Español: Pintura gigante de «El Taco» sobre una de las calles de Guaymas Sonora México para la celebración del día de muertos. (Photo credit: Wikipedia)Español: Una niña corretea sobre el tapete de aserrín que se colocó en la Plaza Hidalgo de Huehuetoca (México) con motivo del Día de Muertos. (Photo credit: Wikipedia)Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD
Unesco define el patrimonio oral e inmaterial como:
«el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social.»
Lengua,
Literatura,
Música y danza,
Juegos y deportes,
Tradiciones culinarias,
Los rituales y mitologías,
Conocimientos y usos relacionados con el universo,
conocimientos técnicos relacionados con la artesanía
los espacios culturales
Son algunas de las muchas formas de patrimonio inmaterial.
Masterpieces_of_Intangible_Heritage Mapa patrimonio intangible de la humanidad Joey80
El patrimonio inmaterial
Es considerado como un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas.
La UNESCO alienta a las comunidades para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar ese patrimonio, puesto que pueden ser vulnerables a las fuerzas de la globalización, la transformación social y la intolerancia.
«…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.»
También se destaca en el documento de declaratoria:
«Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…»
además de:
«…aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.»
SINCRETISMO ENTRE RELIGIONES MESOAMERICANAS Y LA RELIGIÓN CATÓLICA
La celebración del Día de los Muertos tiene raíces mesoamericanas y festeja la memoria de los difuntos con visitas a cementerios y coloridas ofrendas en ceremonias y rituales sincréticos entre las religiones del México antiguo (y América) y el cristianismo traído por los españoles.
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
NOTA: no hablo aquí de los ilusionistas que se presentan en espectáculos públicos, sino de verdaderos magos que manejan energía.
La hechicería (witchery, en inglés, se deriva de wicca, en anglosajón: el sabio o mago que debilita el poder del mal)[12] es el arte de producir resultados prodigiosos, ya que el hechicero o mago(de Magister, el sabio o maestro) tiene conocimientos para percibir el pasado y el futuro y poderes para tratar la enfermedad y la salud.
RITOS PREHISTÓRICOS
Sus ritos son de origen prehistórico, tienen ritos de iniciación y danzas mágicas que efectúan en sus lugares ceremoniales, ya sea bajo techo, en casas privadas que tienen un salón adaptado para los ritos, o a la intemperie en lugares alejados de las poblaciones y preferentemente en prados rodeados de bosques.
El idioma que emplean magos y hechiceros es arcaico, ya que el origen de la hechicería se pierde en la noche de los tiempos. También utilizan muchos términos cabalísticos, como agla, que podía expulsar a los demonios; abracadabra, que se remonta a una expresión mesopotámica y que se usa como remedio contra las enfermedades si se lleva siempre consigo; Abraxas, nombre de un dios cuya efigie se utilizaba en amuletos y cuyas letras tienen un valor numérico con un total de 365 y que simbolizaba la revolución anual del sol en el Zodíaco[14].
DROGAS RITUALES
Carlos Castaneda Una Realidad Aparte
En algunos grupos o convenciones modernos, sobre todo en Estados Unidos, se usan drogas: peyote, mariguana, coca, hongos alucinógenos, etc., que los chamanes siempre han usado en sus rituales; cuando se usan como parte de ritos, sabiendo para qué y cómo y teniendo conocimientos para controlarlas, estas drogas son útiles, pero cuando se usan sólo como medio recreativo o por curiosidad, cualquier droga puede causar mucho daño al cerebro y al espíritu, por lo que no es recomendable usarlas si no se es chamán, hechicero o brujo iniciado y después de un largo aprendizaje.
La estrella de cinco puntas, o pentáculo es parte importante del equipode los magos, equivalente al Crucifijo para los Cristianos; cuando el pentáculo se invierte, se convierte en distintivo de la Magia Negra[13].
CHAMANES.
chaman forêt amazonienne equatorienne juin 2006 (Photo credit: Wikipedia)
El chamán posee conocimientos individualizados y capacidades especiales, actúa fuera de religiones asentadas y, tradicionalmente, actúa solo, pero lo más importante es que el chamán tiene poderes sobrenaturales (a pesar de lo registrado por los primeros etnólogos que al parecer eran prejuiciosos y asumían que sólo eran charlatanes).
A los poderes sobrenaturales de los chamanes ahora les llamaríamos PES (Percepción Extra Sensorial) y los tiene porque
le han sido otorgados por la divinidad (posiblemente extraterrestre), en algún ritual público o en solitario como revelación
los aprende después de una iniciación,
los ha heredado de alguno de sus padres o abuelos
los adquiere al ser curado mágicamente de una grave enfermedad
los posee desde su nacimiento.
Estos poderes provienen principalmente de su capacidad de comunicarse con los espíritus, sobre los que posee un poder y un control, generalmente estando en trance. La mayoría de los chamanes también poseen visión remota (clarividencia).
Visión remota o clarividencia http combat diaries co uk pop22 htm
La Iglesia Católica consideraba que las brujas y los brujos negros
habían firmado pacto con el diablo;
maldecían, profanaban y maltrataban lo sagrado,
abofeteaban el rostro de Cristo y blasfemaban de la Biblia;
habían recibido del diablo una marca secreta;
asistían a aquelarres y misas negras donde adoraban al diablo;
siempre estaban acompañados de animales mágicos de plumaje o pelaje negros, como gatos o cuervos;
conocían los secretos para preparar brebajes mágicos y encantamientos;
podían mover cosas a distancia y hacer aparecer y desaparecer objetos;
usaban ungüentos para volar, utilizando palos o escobas para hacerlo;
comían carne de niños pequeños o les chupaban la sangre;
hacían sacrificios humanos
predecían el futuro leyendo las entrañas de animales
el día de su pacto con Satanás, pagaban su iniciación con la muerte de un pariente cercano .
Los brujos negros actuales, además de haber revivido los rituales satánicos mencionados anteriormente, practican el mal por el mal mismo y están ligados a la perversión, la degradación y el deterioro de las normas sociales y personales[15] el fin último de la magia negra es perturbar la razón, produciendo excitación febril que alienta a una gran sensualidad y al crimen.
El peligro que nos acecha en la actualidad es que la magia negra, ese misterioso y malvado poder, que a mediados del siglo XIX sólo era llevada a cabo por pocos y pequeños grupos, desde el siglo XX ha sufrido un notable incremento, ya que hay infinidad de grupos o convenciones, con un número de adeptos cada día mayor y sigue extendiéndose, perfectamente organizada[16].
LOS BRUJOS BLANCOS Y LOS BRUJOS NEGROS MESOAMERICANOS
Con la conquista de México (y Latinoamérica) surgió un sincretismo entre magia europea y magia indígena, uniendo creencias, conocimientos y técnicas de magos indígenas, y magos hispanos[17].
En Mesoamérica, antes de la llegada de los españoles, se aceptaba que los chamanes o brujosnacían o lograban hacerse cuando otros chamanes o brujos los iniciaban, o cuando recibían premoniciones o sueños de los malos o buenos espíritus, que les concedían poderes mágicos. Además del manejo de las energía ocultas o espíritus, ya sea buenos o malos, el poder de los brujos, hechiceros y curanderos se basaba en sus conocimientos de
las leyes de la naturaleza,
la botánica,
fórmulas mágicas,
oraciones y cánticos,
destreza con las manos
habilidad para la danza.
Entre los aztecas los magos o hechiceros se dividían en adivinos, curanderos, ilusionistas y brujos. Los más importantes eran los adivinos, que pronosticaban las enfermedades y la muerte, así como hechos buenos y malos.
TONALPOUHQUI
En la antigua Anáhuac, los principales adivinos eran los tonalpouhqui, que sabían leer el calendario y eran una especie de astrólogos. (La traducción de tonalpouhqui como “adivino” es una interpretación europea).
Los tonalpouhqui, eran ‘lectores de energía cósmica‘ y sabían leer el calendario religioso o Tonalámatl (papel de energía cósmica) y eran una especie de sabios, matemáticos, adivinos, brujos y astrólogos, que leían los astros. Estos adivinos eran muy acreditados entre los aztecas o mexicas y eran consultados siempre que nacía un niño.
Todas las entidades que manejaban los tonalpouhqueh (plural de tonalpouhqui) eran abstractas, estos sabios aztecas eran excelente matemáticos: la palabra nahua pohua significa en castellano ‘leer’ y ‘contar’, simultáneamente, por eso eran “lectores” y “contadores” de energía.
LOS CURANDEROS
Curaban enfermedades de manera holística (al enfermo y su entorno)
hacían limpias,
chupaban el lugar afectado,
aliviaban males físicos de origen frío o caliente,
regresaban el alma escapada, etc.,
También había encargados del baño curativo o temazcal, comadronas, y otros. Había hechiceros para atraer la buena suerte e ilusionistas que entretenían en las festividades.
PRÁCTICAS DE LOS BRUJOS MESOAMERICANOS, ARIDOAMERICANOS Y SUDAMERICANOS
Como ya mencionamos antes, los más poderosos eran los brujos (que podían ser blancos y/o negros), ya que conocían y dominaban más técnicas y manipulaban conscientemente energías, sustancias y materias dirigidas a interceptar o provocar un bien, o a detener o causar un mal.
MANEJO DE ENERGIA
La brujería indígena antigua (y la actual) abarca un amplio ámbito de prácticasy conocimientos
Los brujos negros prehispánicos y actuales, practican tanto la magia homeopática como la magia contagiosa, pero mayormente la última, por ejemplo, fabricar muñecos de papel, masa de maíz, tela o cera incrustándole uñas o cabellos de la presunta víctima, picarlo con una espina o alfiler, quemarlo y hacerle lo que desee que le suceda al dueño de uñas o cabellos; el vudú utiliza estos encantamientos, pero muchos brujos en México y otras partes la usan igualmente en otras clases de magia negra.
En la actualidad, en el país existen grupos de brujos (blancos y negros) que pertenecen a diversos tipos de culto mágico. Los brujos blancos, mediante sus rituales mágicos y ceremonias prestan ayuda a las personas que se las solicitan… y los brujos negros también, sólo que éstos provocan daños, males y enfermedades a las víctimas.
En el mundo prehispánico, como en otros lugares, antes y ahora, los adivinos, curanderos, hechiceros y brujos ocupaban un lugar prominente.
En México, poblaciones como Catemaco y Los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, son considerados como la zona por excelencia de la brujería y la demonología.
Radican ahí brujos, hechiceros, magos y curanderos de todo tipo. Algunos de ellos se precian de tener pacto con el diablo y llevan a los consultantes a los cerros cercanos a que hablen con él para que les conceda sus peticiones. Las fechas señaladas son el primer viernes de marzo y el 24 de junio, noches en las que los brujos, sus ayudantes y sus clientes, celebran las misas negras, semejantes a las que las brujas celebraban en la Europa de la Edad Media.
Los brujos negros de esta zona abiertamente admiten estar protegidos por el diablo y lo tienen en sus altares, algunos tienen dos altares, uno dedicado a Dios o a sus santos y el otro dedicado al diablo. Para efectuar las curaciones y obras buenas, ocupan el día y para las malignas o satánicas prefieren la media noche[19].
ADVERTENCIA A QUIENES QUIERAN VISITAR HECHICEROS O CHAMANES
Debo advertir a mis lectores que la magia sea blanca o negra , está regida por la «ley del karma» o del boomerang: si haces el bien, se te devolverá lo que tú enviaste, lo mismo que si haces daño, lo que das es lo que recibes. Si llegaras a acudir a algún hechicero, brujo o chamán, nunca lo hagas para dañar a alguien, jamás transgredas la libertad de nadie; por ejemplo, si deseas fervientemente y por amor que alguien sea tu pareja, debes dejar que venga a ti por su propia voluntad, puedes hacer oraciones para que así suceda y tu amor venga a ti o regrese, pero no l@ fuerces, en todo caso, te recomiendo que cuando pidas algo, ya sea a algún brujo o directamente, siempre digas:
«Por la voluntad divina, en nombre de Jesucristo y de María, en armonía para todos, bajo la gracia y de manera perfecta, gracias, que ya me han escuchado«.
Si no crees en Jesucristo o en la Virgen María, empieza con «en armonía…»
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.
Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.
Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.
Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.
Faber Kaiser, Andreas. ¿Sacerdotes o Cosmonautas?,. 1ª Edición. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1977.
Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
García Rivas, Heriberto. El Mundo de la <magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.
Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.
Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.
Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.
Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.
Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.
Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.
[6] Haining, Peter, La Anatomía de la Brujería, México, D. F., 1976, Editorial Diana, S. A.
[7] TYLOR, E., en Diccionario Unesco de Ciencias Sociales, Barcelona, 1987,
Planeta-Agostini, S. A., pp. 127.
[8] La magia culta está relacionada con las esferas de la sociedad con una cultura alta y con el pensamiento filosófico que condujo al pensamiento científico. VER TAMBIÉN Cardini, Franco, Magia, brujería y superstición en el occidente medieval. Ediciones Península.
Hay infinidad de escritos sobre la Atlántida y seguirán escribiéndose más libros, artículos en revistas o internet, películas, videos, programas de TV, etc.
Escriben acerca de la Atlántida tanto los aventureros y visionarios (en el mejor sentido de la palabra) que van a buscarla a donde suponen que se hundió (Spyridon Marinatos, Heinrich Himmler, Jim Allen, Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki…), como los teóricos (Alexander Von Humboldt, Ignatius Donnelli -«Atlantis: The Antediluvian World»- Charles Berlitz, Charles Hapgood, Graham Hankook, Flavio Barbero…), que se basan en los hallazgos de los anteriores. No se quedan atrás los clarividentes o canales, que poseen información “de primera mano” como Nostradamus, Mme. Blavatsky, Rudolph Steiner, Edgar Cayce y yo misma…
Este post es para responder un comentario de uno de mis más asiduos lectores, tuve que buscar entre muchos archivos sobre este tema en el disco duro, pero valió la pena, porque me encontré con esta información dada directamente por mi Guía Espiritual Pablo el Veronés[i], acerca de los juicios después de la muerte y del Juicio Final.
Pablo (así me permite llamarlo) me da estos conocimientos o aportaciones sapienciales durante sesiones en las que entro a un nivel alterado (superior) de conciencia, mediante la relajación (nivel alfa) y de esa manera puedo canalizar ya sea las imágenes que me envía y/o sus palabras y conceptos, en estos casos se trata de una mezcla de visualizaciones y canalización.
Cuando quiere darme información específica sobre algo, aunque yo pregunte otra cosa, me manda las imágenes y los pensamientos…
A los investigadores insertos en el modo de pensar de la cultura occidental, no puede escapársenos que existen otras practicas y realidad ajenas a nuestra lógica y con diferentes metodologías, ya que pertenecen a cosmovisiones distintas y responden a otros intereses y necesidades.
La Medicina Tradicional es una de esas «realidades diferentes«, y solo hasta fechas muy recientes se le ha empezado a conceder cierta importancia en el proceso salud-enfermedad.
El I y II TALLER DE MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA INSTITUCIONAL
Fueron organizados por FUCOL y llevados a cabo en Colombia, el punto de mayor insistencia fue la necesidad de incidir en el eje de los programas oficiales de medicina facultativa y la ignorancia de los que diseñan dichos programas sobre el riquísimo y complejo acervo de conocimientos y practicas curativas de los indígenas, lo que origina un paternalismo entre los que pretenden curar a sociedades «incapaces» para ello, pretendiendo protegerlos y guiarlos diseñando planes que ignoran las condiciones especificas de cada grupo y parten del supuesto de que los indígenas están sumidos en la ignorancia y la irracionalidad y perecen pasivamente.
COSMOVISIÓN INDÍGENA
Si bien es cierto que el proceso de coloniaje y dominación que estos grupos han sufrido por varios siglos han impedido un mayor desarrollo de conocimientos, «racionales», y también han detenido el adelanto de sus propias nociones empíricas, los estudios antropológicos y botánicos nos permiten ver que los indígenas tienen sus propios sistemas interpretativos y una cosmovisión característica [holística] sobre el proceso salud-enfermedad y sobre el cuerpo humano y su manejo dentro de un contexto familiar, social y religioso, pues para ellos no existe una simple enfermedad, sino un enfermo inserto en un sistema cultural,psicológico, emocional y religioso, que ha caído en una desarmonía y el objetivo es volver a armonizarlo con el todo. Por supuesto estos conocimientos forman parte de modelos de comprensión y acción articulados y entendidos de manera distinta en cada grupo, según su cultura, ecología, cosmovisión, religión e ideología, y para ellos, el arte de curar se conforma de acuerdo a las relaciones sociales de cada grupo indígena.
Con frecuencia, debido a que el principio integrador es religioso, la curación forma parte del sistema filosófico y entra en el terreno de lo sagrado. En consecuencia, la curación se lleva a cabo tanto empleando practicas empíricas, como el manejo de la botánica [plantas medicinales], la cura por el agua, masajes, baños con elementos naturales [como vapor, plantas, miel, aguardiente, jugos de frutas, etc.], dietas y otros, así como a elementos mágicos o metafísicos [energía magnética, imposición de las manos, trance, hipnosis, rituales, etc.], aún escasamente comprendidos por la cultura occidental, pues no estamos familiarizados con su racionalidad y sus explicaciones causales, que tienen una concepción y un tratamiento de la enfermedad que no es individual, sino social y en la que se considera que aquella es resultado de un desajuste del individuo, de la familia o del grupo con sus propias pautas sociales. También se interpreta la enfermedad como efecto de la magia o de fuerzas metafísicas que se han provocado por un comportamiento inadecuado.
EL CHAMÁN O SHAMAN
Portada del Códice De la Cruz.Badiano
Para compararlas, debe tomarse en cuenta que la práctica indígena de la medicina es holística, en tanto que no trata al enfermo como un simple elemento aislado, y para sanarlo, además del uso de plantas medicinales, se convocan elementos sobrenaturales o «mágicos» [como rituales, música, sugestión, trance del chamán, etc.], ya que el paciente es considerado como parte integrante de un grupo social, al que el chamán debe reintegrar a su sociedad, involucrando para ello tanto al enfermo como a la familia, y aún su relación con el resto del grupo, reiterando así sus vínculos con éste. Los chamanes [llamaremos genéricamente así a todos los curanderos] y las curaciones a base de plantas medicinales y otros medios, no han sido suficientemente estudiados, pero su poder curativo no puede ser negado y las investigaciones al respecto deberán servir para tener un punto de referencia en cuanto a resultados de la Medicina Tradicional y las plantas medicinales, así como las otras técnicas, en contraposición con la Medicina Institucionalizada.
Para curar, puesto que no es especialista como los médicos occidentales, el chamán cura a todo el conjunto que esta desequilibrado, es decir, trata de equilibrar tanto el cuerpo como la psiquis, la familia y la sociedad.
Aunque sus vías no son científicas [en tanto que lógicas y racionales a la manera occidental] y por lo tanto no son totalmente comprendidas por nosotros, debemos tener en cuenta que sí existe un saber curativo; quizá limitado a los padecimientos que ellos ya controlaban y curaban antes de la conquista, pues las enfermedades de origen europeo llegaron cuando la cultura y los conocimientos ya estaban dislocados y sometidos, y esas patologías les eran desconocidas y por lo tanto escapaban a su control, haciéndolos así dependientes, para su curación, de la medicina de sus propios dominadores.
EXPANSIÓN COLONIAL DE ESPAÑA Y ENFERMEDAD
Los españoles, desde la Colonia, controlaron el proceso curativo, y la metrópoli monopolizó las investigaciones y el tratamiento de las enfermedades con miras a la expansión colonial; incluso usando explícitamente la enfermedad como medio de sometimiento o exterminio de poblaciones indígenas, como ha quedado asentado en algunos documentos coloniales (guerra bacteriológica).
CONTAGIO DE VIRUELA DE LOS ESPAÑOLES A LOS AZTECAS
CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI
Por otro lado, Hernán Cortés en algunas de sus “Cartas de Relación” que enviaba al Rey de España, mencionaba cómo los chamanes y curanderos aztecas habían curado a los españoles de enfermedades que éstos no conocían y también durante la Colonia se registraron los conocimientos indígenas sobre herbolaria y Medicina tradicional y de ello existe un documento histórico valiosísimo: el CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO» en el cual se registran los medios curativos utilizados por los aztecas antes de la Conquista.
PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
Muchos de ellos eran también usados en Europa en esa época; pero algunos han ido siendo «descubiertos» por la medicina occidental, mucho tiempo después de que los aztecas los conocieran y utilizaran; por ejemplo, los tres principales síntomas de la angina de pecho, están descritos por Martin de la Cruz, 200 años antes de que el médico inglés William Haberdeen los describiera.
Página Ilustrada del Códice De la Cruz Badiano.
Este Códice es una de las fuentes mas importantes, desde el punto de vista medico, para conocer la herbolaria y la Medicina Tradicional que se practicaba en el México Prehispánico, pues esta ilustrado con figuras a colores de hierbas, flores y arboles pintados a la manera indígena y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos, así como también las aplicaciones de las drogas utilizadas terapéuticamente y de donde eran extraídas; pero no solo eso, sino que también tiene enseñanzas sobre ética y moral para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates.
Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-BadianoILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
También cabe hacer notar que incluye elementos que se consideran mágicos, poniendo de manifiesto que la mente manda sobre el cuerpo y que la sugestión y otros mecanismos sicológicos forman parte muy importante del proceso salud-enfermedad y son esenciales para la curación, desde el punto de vista del paciente.
No sabemos a ciencia cierta si el libro fue escrito para dar a conocer en España los conocimientos médicos de los aztecas; si fue así, no llevo a cabo su cometido, pues [quizá debido a que en España no existía la mayoría de las plantas medicinales que se utilizaban aquí, y aunque existieran, no había médicos que las supieran o quisieran utilizar, a pesar de las indicaciones contenidas en él] dicho libro, tal vez debido a su falta de empleo práctico, quedó olvidado en la biblioteca de El Escorial, de donde paso, probablemente en el siglo XVII, a posesión del Cardenal Francisco Barberini, cuando este fue Legado Apostólico en España [por lo cual también se le conoce como CODEX BARBERINI]; después, el cardenal fue encargado de la Biblioteca del Vaticano y donó el Códice a ésta, donde permaneció ignorado hasta 1929, cuando fue encontrado fortuitamente por dos investigadores de Estados Unidos y finalmente, en mayo de 1990 fue obsequiado por el Papa Juan Pablo II, al Presidente de México, Lic. Carlos Salinas de Gortari.
Página del Códice De la Cruz-Badiano
Tanto Martin de la Cruz, como Juan Badiano, fueron alumnos y profesores en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y se piensa que el códice fue escrito principalmente para enviarlo como obsequia a Su Majestad, Carlos V, para mostrarle algunas de las riquezas encontradas en los territorios conquistados para él por Hernán Cortés, esperando que al ver el libro, entre otras cosas, renovara el subsidio al Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco; lo cual fue logrado un poco después.Este pequeño libro manuscrito, impreso en papel italiano, mide unos 15 por 20 cm., está empastado en terciopelo color guinda, y contiene 140 paginas primorosamente policromadas y dibujadas a mano por el indígena Martin de la Cruz, profesor de practicas medicinales nahuas, quien lo escribió en este idioma en forma de códice; fue traducido al latín por Juan Badiano, otro indígena «lector de latín«, discípulo de Fray Bernardino de Sahagún.
Nopal, planta utilizada por la medicina tradicional azteca, registrado en el Códice De la Cruz-Badiano.
Este Códice ha sido reproducido en otros países [Hay una copia en el castillo de Windsor, Inglaterra] y fue publicado en Estados Unidos [en Baltimore], por The Maya Society Publication, No. 22, bajo el titulo de: «THE DE LA CRUZ-BADIANO AZTEC HERBAL OF 1552«; y después en México por Editorial Vargas Rea y El Diario Español, en 1952, bajo el titulo de: “Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. El Manuscrito Pictórico Mexicano-Latino de Martin de la Cruz y Juan Badiano, de 1552″.
Ojalá que los médicos mexicanos, ya que el original de este Códice está en nuestro país desde hace casi dos décadas, sientan interés en conocer nuestra Medicina Tradicional y la estudien con mente científica, pero también abierta a nuevos conocimientos, aunque estos daten de hace mas de cuatro siglos.
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y LA SALUD
Ritual Curativo de Indígenas de Los Andes
Regresando a la situación de carencia de salud que priva hoy día en las comunidades indígenas, y que es producto del proceso de destrucción sociocultural y ecológica, y no debida a una falta de conocimiento o de incapacidad histórica en lo que a la salud se refiere, debemos aceptar que dichas comunidades en su largo proceso de adaptación a su ambiente natural, generaron sistemas de conocimiento de su propio entorno, dando énfasis a la prevención de la enfermedad y tratando esta, cuando se presentaba, como un hecho social.
Los programas institucionales de la medicina occidental, con frecuencia se elaboran en los centros urbanos a partir de un casi desconocimiento del medio para el cual se proponen, además de que menosprecian o ignoran los conocimientos indígenas y se parte del supuesto de que estos son ignorantes y de que se les tiene que guiar y proteger, pero los resultados son muy otros, ya que una vez que pasa la campaña [a veces originada en intereses puramente políticos], la salud muchas veces resulta empobrecida debido al uso indiscriminado de fármacos o medicinas de patente.
LA MEDICINA OCCIDENTAL INSTITUCIONALIZADA
La medicina institucional esta inmersa en la ideología y los mecanismos de poder occidentales, y debido a ello tiene el monopolio de la salud, ya que incluso, en algunos casos, llega a la penalización de otras prácticas, como la homeopatía, la acupuntura, etc.
¿Cuáles son las causas de ese etnocentrismo occidental?
¿Y por que no ha validado el estudio de la medicina tradicional, incorporando a su acervo tan solo una ínfima parte de ese conocimiento ancestral?
Si la razón fundamental de la medicina es la curación de las personas enfermas
¿Por que no se aceptan prácticas que están encaminadas a ello?
¿Cuáles son las causas de la no aceptación de prácticas curativas diferentes [la etnomedicina y otras] a las de la Medicina Occidental Institucionalizada?
Todas estas son preguntas que deberíamos poder contestar.
Sin menospreciar la medicina institucional, podemos replantear algunos puntos en cuanto a su práctica, pensando en la aplicación de los recursos existentes en beneficio de las mayorías, puesto que dichos recursos son más accesibles y eliminan -o disminuyen- la iatrogenia[i].
[i] Daño causado por un procedimiento médico o por un médico a su paciente, ya sea por negligencia, ignorancia o mala fe. También daño colateral causado por los medicamentos de patente, que “curan” los síntomas de una enfermedad sin eliminar la causa y además ocasionan otra(s) enfermedad(es).
ALGUNAS DEFINICIONES DE LA MEDICINA TRADICIONAL.
«Las medicinas tradicionales son sistemas terapéuticos validos, pero perfectibles, y que han sido el resultado de experiencias humanas de los pueblos, más al alcance de la gente y menos burocratizados. En estos y otros aspectos, la medicina moderna tiene un libro de cabecera en los capítulos de la medicina tradicional. No debe avergonzarnos el tomar del pueblo todo aquello que puede ser útil para el arte de curar»: Hipócrates[1].
«La medicina tradicional es un conjunto de conocimientos y prácticas generadas en el seno de la población, transmitidos generacionalmente y que, basada en un saber empírico, ofrece e intenta ofrecer soluciones a las diversas manifestaciones de la enfermedad, buscando propiciar la salud entre la comunidad. Este acervo de conocimientos y prácticas Terapéuticas forma parte de la cultura popular y por lo tanto esta sujeto a los cambios y desarrollo de la misma. La cultura popular, y con Ella su medicina – el arte o la forma de curar- han perdido y heredado, encontrado e incorporado conocimientos diversos a lo largo del tiempo, pero siempre permanece[2]»
«Estudiar históricamente una medicina tradicional implica serios problemas. Cada grupo humano en el que exista un individuo que conozca el manejo de ciertos problemas de salud y los transmita a descendientes o discípulos, da lugar a una medicina tradicional que puede enriquecerse a medida que entra en contacto con las practicadas por otras comunidades o, inclusive, adopta elementos curativos procedentes de sistemas médicos de carácter académico[3]»
«[…] La totalidad del conocimiento y de las prácticas, explicables o no, usadas para diagnosticar, prevenir o eliminar un desequilibrio físico, mental o social, y que se refieren exclusivamente a experiencias del pasado y a la observación transmitida de generación en generación verbalmente o por escrito[4]»
CONCLUSIONES:
De las definiciones anteriores, podemos sacar en conclusión que:
La medicina tradicional es un conglomerado de conocimientos pragmáticos ancestrales aplicados por medio de instrumentos y medios atávicos, transmitidos a través de tradiciones orales o escritas y cuyo objetivo es la conservación y/o recuperación de la salud del individuo considerado como parte integrante del todo que es la comunidad; aunque no se puede decir que la medicina tradicional sólo es experiencia del pasado transmitida de generación en generación, ni que sólo pertenece a culturas no occidentales, pues también ocurre que de pronto, en cualquier tipo de sociedad y en cualquier estrato socioeconómico puede surgir un individuo con capacidad de curar, sin que nadie le haya transmitido conocimiento alguno aunque la medicina, o arte de curar, es una sola, cada cultura ha desarrollado sus propios procedimientos y prácticas terapéuticas, explicables o no, para la ciencia que maneja la cultura ahora en el poder.
Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que cuando la Medicina Institucional acepte como válido el acervo de conocimientos de la Medicina Tradicional, se verá realmente enriquecida y su objetivo de restablecer, conservar y mejorar la salud será más fácilmente alcanzado, para mayor bienestar de la sociedad.
[1] ANZURES y Bolaños, Ma. del Carmen, «Medicinas Tradicionales yAntropología», en : Anales de Antropología, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Vol. XV, 1978, p. 161.
[2] LOZOYA, Xavier, «Editorial: A manera de Introducción», en RMT, México, IMEPLAN, Vol II, No. 5, 1978, pp. 3-4.
[3] VIEZCA Treviño, Carlos, «El Papel de la Historia y la Antropología en el Estudio de las Medicinas Tradicionales Mexicanas», en RMT, México, IMEPLAN, Vol. II, No. 5, 1978.
[4] SOFOWORA, Abayoni, «Evolución de la Medicina Tradicional en la Sociedad Contemporánea con Particular Referencia a Nigeria» en RMT, México, IMEPLAN, año 1, No. 1, 1977, p 35.