La Iglesia Católica considera la imagen de la Virgen de Guadalupe estampada en la tilma de Juan Diego como una imagen de origen sobrenatural Photo credit Wikipedia
LA TILMA DE SAN JUAN DIEGO
Una de las cosas que más llama la atención de los expertos textiles es la milagrosa conservación del tejido de la tilma de Juan Diego en la que se imprimió la imagen de la Virgen de Guadalupe.
INDESTRUCTIBLE
Normalmente se desmorona en 20 años y, sin embargo, hasta ahora desde el año 1531, sigue sin desgarrarse ni descomponerse, habiendo estado durante 116 años sin protección de cristales y expuesta al humo de miles de velas, tocada por manos de miles de fieles
y sobre una pared húmeda. Además, como ya dijimos anteriormente, tiene una cualidad maravillosa e inexplicable: es refractaria al polvo y a la humedad.
En el tejido ni siquiera aparecen insectos que puedan destruirlo y nunca ha creado hongos.
Además, durante tantos años, millones de objetos han tocado la imagen sin destruirla.
El pintor Miguel Cabrera, mexicano es considerado el más renombrado pintor de su tiempo en el Nuevo Mundo. En sus investigaciones sobre la imagen de la Virgen de Guadalupe, hizo que le acompañaran siete pintores y escribió en 1756 un libro titulado:
“Maravilla americana y conjunto de raras maravillas observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura en la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México”.
En el libro dice: La larga duración de más de doscientos veinte años que ya tiene la admirable pintura de Nuestra Señora de
CONDICIONES CLIMÁTICAS
Guadalupe y las condiciones climáticas adversas a esa duración en esta región de México (la Villa de Guadalupe, en el norte de la ciudad de México) en la que está asentado el templo, donde la Virgen María es venerada por el Nuevo Mundo, me da ocasión para reflexionar.
Los valles que rodeaban al gran lago de otro tiempo, son ricos en sal, el aire es húmedo y está lleno de partículas de sal que junto al clima indulgente logran que hasta los edificios se derrumben y hacen que hasta el hierro se desintegre y desaparezca por el óxido.
Lo cierto es que estas condiciones climáticas no le han mostrado ojeriza a la tela y no han dejado que se destruya.
LA TELA DE LA TILMA DE JUAN DIEGO
La tela de fibras de agave, tejidas a mano, sobre la que se pintó a la Reina de los ángeles, consta de dos trozos iguales. Fueron cosidos con un hilo de algodón muy delgado, que no puede resistir ningún tipo de tensión violenta. Sin embargo, este hilo delgado ha resistido por doscientos años a todas las fuerzas naturales; sobre todo, al peso y a la tensión de los dos trozos de tela que son esencialmente más pesados y más fuertes que el débil hilo de algodón.
OBJETOS QUE TOCARON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Pero no sólo el clima había dado quehacer a la tela de la imagen, también un número incontable de objetos de devoción, que a lo largo de los siglos en una procesión sin fin se aplicaban a la tela para poder llevarse a casa como reliquias que habían tocado a la Virgen. En el año 1753, yo mismo fui testigo de cómo se abrió la vitrina y no sólo incontables rosarios y otros objetos religiosos de adorno se ponían en contacto con la tela, sino también, de acuerdo a mi opinión, más de quinientas imágenes.
DIFERENTES TÉCNICAS DE “PINTURA”
Pero, sobre todo, hay que tener en cuenta que las fibras de la tilma son el material menos apto que pudiera escoger un mortal para hacer en él una imagen excelsa y acabada… Es un arte de pintar que hasta ahora nunca se ha dado; está como hecho por un pincel tomado del cielo, como si la pintura conjuntara en sí con la mayor perfección, no sólo todo lo bueno de la pintura, sino también las cuatro técnicas de arte pictórico: una al óleo, otra en témpera, la tercera con acuarela y la cuarta con témpera elaborada.
A lo que parece, en el retrato de la Virgen de Guadalupe, la cabeza y las manos están pintadas al óleo; la parte inferior del vestido y el ángel con las nubes que la rodean están pintadas en témpera, mientras que el manto está ejecutado con acuarela.
Pero el campo en el que caen los rayos da la impresión de ser témpera elaborada. Estas técnicas pictóricas son tan diferentes que cada una requiere un fondeo diferente. Pero ya dije que el fondeo está ausente en cada una de las cuatro técnicas.
COPIAS DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
En 1785, el doctor Ignacio Bartolache y Díaz de Posada mandó fabricar tres tilmas para comprobar si podían resistir el tiempo al igual que la tilma de Juan Diego.
Una la hizo con fibra de maguey y las otras dos restantes con icztl o palma silvestre. Contrató a cinco pintores, los mejores del momento de México, y les pidió que hiciesen copias en los ayates elegidos. El trabajo de copiar la imagen fue encomendado a Andrés López, que contó con la vigilancia y auxilio del resto de los pintores. Según Bartolache, salió bellísima. La segunda copia fue hecha por Rafael Gutiérrez, también sobre un ayate sin aparejo.
La primera copia fue regalada a las religiosas de la Enseñanza y se ha perdido. La segunda fue colocada el 12 de diciembre de 1789 en la capilla de la iglesia de El Pocito, en la falda del cerro del Tepeyac, y fue defendida con cristales. Años más tarde, el 8 de junio de 1796, fue necesario retirarla del altar y arrinconarla en la sacristía, donde fue examinada por Francisco Sedano que vio que estaba completamente descolorida, descubriéndose los hilos del lienzo y reventándose algunos de éstos. En tal estado, se colocó la imagen en la Tercera Orden del Carmen, en donde se acabó de desmerecer y desapareció.
ÁCIDO DERRAMADO EN LA IMAGEN ORIGINAL DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
En 1785 uno de los plateros que limpiaba y pulía el marco de oro de la Guadalupana, derramó por descuido o accidente sobre la tilma de Juan Diego, aguafuerte suficiente para destruir el lienzo por donde chorreó el líquido corrosivo.
Este accidente se procuró ocultar con mucho esmero para que no llegara a oídos del entonces abad de la basílica Don José Colorado, cuyo genio intrépido lo hubiera movido a dar un severo castigo al autor. Uno de los testigos del hecho afirmó: Por mí mismo he observado en las ocasiones que me he acercado a la santa imagen, estando abierta su vidriera, que el lugar por donde pasó el aguafuerte dejó una señal algo opaca, pero que el lienzo quedó sin lesión alguna. Algo que se puede observar hasta el presente. Supe también que el platero a quien sucedió esta desgracia se demudó tanto que creyeron le costara una grave enfermedad…, pues todos saben que el aguafuerte es tan activa que destruye hasta el hierro solamente con su inmediato contacto.
J. J. BENÍTEZ
El periodista J.J. Benítez, en su libro El misterio de la Virgen de Guadalupe, afirma: Según los especialistas a quienes consulté sobre la caída de de este ácido tan violento sobre fibras vegetales de maguey, tenía que haber provocado cuando menos, una considerable destrucción de las capas superficiales del tejido. Pero nada de esto sucedió. Aparecieron, eso sí, y aún se distinguen sobre la tilma, unas manchas de color amarillento que inexplicablemente para los expertos están desapareciendo con el tiempo.
BOMBA COLOCADA CERCA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
En 1921, un obrero de nombre Luciano Pérez colocó una ofrenda formada por un ramo de flores en el altar mayor de la basílica de Guadalupe ante la imagen venerada. Luciano salió tranquilamente y, a los pocos minutos, estalló la bomba de dinamita que se encontraba oculta en las flores.
Con la explosión, se demolieron las gradas del mármol del altar mayor, los candeleros, todos los floreros, los vidrios de la mayor parte de las casas cercanas a la basílica, un Cristo de latón que se dobló y que todavía se conserva. Pero no se quebró ni el cristal de la imagen.
El atentado fue a las 10:30 de la mañana del día 14 de noviembre de 1921.
LOS COLORES DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE NO SON VEGETALES, NI ANIMALES, NI MINERALES
En 1936, el doctor Richard Khun, premio Nóbel de química de 1938, pudo estudiar dos fibras del manto de la Virgen; una de color rojo y otra de color amarillo. El resultado fue que en ellas no existían colorantes vegetales ni animales ni minerales. Como si dijera, que esos colorantes de la parte original de la imagen eran de tipo sobrenatural.
LOS OJOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Ojos de la Virgen de Guadalupe
En 1991, el oftalmólogo doctor Escalante, al hacer un video para una productora de televisión y estudiando directamente los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe, distinguió algo tan fino como la red venosa normal de todo ojo, que estaba en forma microscópica en los parpados y en la córnea de la imagen. Es como si esos ojos de María nos dijeran que están vivos para mirarnos a todos con amor y cuidarnos como una madre.
Por todo ello, los doctores mexicanos Ernesto Sodi Pallares y Roberto Palacios Bermúdez, después de estudiar la imagen concluyeron:
1. Científicamente no se puede explicar la conservación del ayate de Juan Diego en donde está la imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe.
2. Científicamente no se puede esclarecer por qué no se han saltado ni decolorado los colores del ayate guadalupano.
3. Científicamente no se puede entender por qué no se destruyó el ayate hecho con fibras de maguey popotule, cuando le cayó el ácido nítrico y se efectuó la reacción xantoproteica.
4. Científicamente es incomprensible por qué el ayate no sufrió daño alguno en el atentado dinamitero del 14 de noviembre de 1921.
5. Científicamente no se explica por qué no se encuentran colorantes vegetales, minerales o animales en las fibras del ayate.
6. Científicamente no se ha podido explicar por qué el ayate de Juan Diego rechaza a los insectos y al polvo suspendido en el aire.
Nihil Obstat P. Ignacio Reinares. Vicario Provincial del Perú Agustino Recoleto. Imprimatur Mons. José Carmelo Martínez Obispo de Cajamarca (Perú). Lima, Perú
La celebración del día de muertos en México es reflejo de una tradición netamente mexicana (y de otros países de Latinoamérica) ante la muerte. El día 2 de Noviembre “Día de los Difuntos”, es un día consagrado a los muertos queridos.
La idea de la celebración del Día de Muertos, todavía arraigada entre una gran mayoría de mexicanos, es que en el más allá se da licencia a los difuntos para visitar a sus parientes que se han quedado en la tierra, entonces sus almas son huéspedes ilustres, a quienes se ha de festejar y agasajar en la forma más atenta, esto da pábulo a los altares con ofrendas para los muertos que se colocan en los hogares y en las tumbas de los panteones.
EL HANAL PIXÁN O COMIDA DE ALMAS
En el caso de la cultura maya, la celebración del Hanal Pixán tiene sus raíces en el sincretismo de las costumbres extendidas por los evangelizadores y ciertos rasgos mayas prehispánicos, que fueron sufriendo cambios con la llegada de los conquistadores y los misioneros, que adecuaron las antiguas tradiciones a las creencias religiosas y que son las que conservamos hasta nuestros días.
En Yucatán El Hanal Pixán es el período en el que se celebra la memoria de los difuntos, en la que se ofrenda comida y bebidas a las ánimas de los Fieles Difuntos, en un sincretismo o mezcla de elementos mayas y cristianos, como ya dijimos antes.
.
SINCRETISMO ENTRE LA RELIGIÓN ANTIGUA DE LOS MAYAS Y EL CRISTIANISMO
El Hanal Pixán, tal como se practica en la actualidad, es una mezcla de costumbres de los antiguos mayas y de las de los conquistadores españoles. Así, persistió la costumbre maya de enterrar a sus difuntos con ofrendas que le ayudarían en el viaje al más allá en la forma de las ofrendas en los altares.
Como elemento cristiano vemos las fechas en que se celebran, coincidiendo con la de Fieles Difuntos, empezando el 31 de octubre y continuando hasta el 9 de noviembre, día en que terminaba el período dedicado a los muertos en el calendario que se usaba en muchos lugares de Mesoamérica. Los yucatecos celebran misa el día de aniversario del fallecimiento de la persona querida, pero visitan el cementerio y hacen las ofrendas hasta el Hanal Pixán.
.
En la actualidad, en Yucatán, la principal característica del Hanal Pixán, y por la que se le conoce fuera del Estado es la elaboración del mucbipollo, el auténtico alimento ritual que se ofrenda a las almas de los difuntos. Su nombre proviene de la palabra maya muk, que significa enterrado y pib, que significa hornear, o sea, un alimento que se hornea enterrado en un hoyo en el suelo
.
FECHAS DEDICADAS A LAS ALMAS DE LOS MUERTOS
.
Del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas “reciben permiso” para visitar a sus familiares.
.
El primer día se dedica a los niños y le llaman u hanal palal, mehen pixán o chichán pixán. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman u hanal nucuch uinicoob o Nohoch Pixán, el tercer día es el u hanal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixán, porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población y el 8 ó 9 de Noviembre se celebra la Octava, el Ochavario o Bix.
.
Se acostumbra, principalmente en el interior del Estado que los niños usen durante esos días una cinta de color rojo o negro en la muñeca derecha, a fin de que las ánimas no se los lleven. También se acostumbra amarrar a los animales de la casa, porque podrían ver a las ánimas e impedirles el paso hacia el altar.
.
La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada.
.
En las noches de esos días, en las puertas de las casas y en las albarradas se encienden hileras de velas y se forma una línea de cal para que las almas vean su camino al venir y al retirarse de la población al terminar los finados.
.
LOS ALTARES PARA LOS MUERTOS
.
Se colocan con anticipación, con las comidas, dulces y pertenencias predilectas de los difuntos, colocando velas de colores en los altares de niños y velas blancas o negras en los altares de adultos.
.
Altar de Niños
.
Para realizar el altar de los niños se coloca en la mesa un mantel blanco con bordado de colores, velas de colores, incensario y candeleros de barro, flores de San Diego, de X’K’an lool y de múulx-pujuk, flores de xpujuc (de tipo silvestre y color amarillo), xtés en color rojo y virginias; la fotografía y juguetes del difunto, la Santa Cruz, una jícara con agua y ruda. La ofrenda a los niños es chocolate, pan dulce, atole nuevo, elotes tiernos y elotes sancochados, el Pib, dulce de pepita y frutas de la época.
Altar de Adultos
En este caso el mantel es blanco con bordado de flores en blanco, negro o morado, velas en color negro y color gris, incensario y candeleros de barro, flores de Teresita, Virginia o X-tees y X-pujuk, jícara con agua, ruda, granos de maíz, foto del difunto, la Santa Cruz, ceniza junto al altar y decorado de rodajas de bejuco. Las ofrendas son chocolate, pan de muerto, atole nuevo, elote tierno y elote sancochado, el Pib, cigarros y aguardiente (si el difunto los consumía).
.
Altar del Ánima Sola
.
De acuerdo con la creencia, existen ánimas que no tienen familiares o que por algún motivo no ponen altar para ellos, a la cual se les conoce como ánima sola; para éstos se le coloca un altar pequeño y sencillo en un rincón de la casa. Se le ofrecen todo tipo de ofrendas y luego se les llama en voz alta para invitarlos a que tomen gracia de los alimentos.
.
ALIMENTOS QUE SE OFRENDAN A LOS MUERTOS
Entre algunas de las comidas tradicionales que se ofrecen, se encuentran:
Relleno negro o blanco,
Escabeche de pollo,
Frijol con puerco,
Cochinita pibil,
Puchero,
Tortillas hechas a mano y
Xe’ek (mezcla de jícama, toronja, naranja dulce, cilantro, mandarina con sal, limón y chile).
Respecto a los dulces existe mucha variedad, como
Yuca,
Coco,
Pepita,
Papaya,
Camote,
Mazapán,
Calabaza y
Frutas de la época.
.
OTROS ALIMENTOS USADOS EN LAS OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS
.
Pib: Asado o cocido bajo la tierra. También se le llama así a una especie de tamal grande cocido bajo la tierra, que también se denomina pibipollo o mucbipollo, pero estos dos últimos términos tienen la palabra española pollo.
.
Chachac wajes: Especie de tamal colorado. Su nombre significa pan muy rojo, debido al achiote con que se prepara.
.
Chilmole: Guisado hecho con chile quemado, carne, tomate y otras legumbres. El término es de origen náhuatl, ya que chil es chile y mole es salsa, caldo o guiso.
Salbut: Tortilla a la que se le pone debajo del ollejo carne y luego se fríe para comer. El nombre está formado por Sal: ligero, y But: embutir, es decir, ligeramente embutido.
.
Chacbi nal: Elote cocido en agua. Chacbil es cocer o cocido y Nal significa elote.
.
Pibi nal: Elote cocido bajo la tierra.
.
Xek: Mezcla comestible hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas, así como chile molido o alguna cosa más.
.
Chay wah: Tamal hecho con chaya picada.
.
Pin: Tortilla gruesa, ya que PIN quiere decir grueso.
.
Buli wah: Tortilla hecha con frijol nuevo o espelón, que se cuece a baño maría o en el horno.
.
Is wah: Tortilla de maíz nuevo, dulce o salado y tostado.
.
También Atole nuevo, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de coco y pepita, tamales de x’pelón, vaporcitos, balché (bebida embriagante que se hace con la corteza de un árbol que se llama así), pan dulce y jícaras de sabroso tan-chucuá (atole que se fabrica con masa de maíz, cacao, pimienta y anís). Todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.
.
Estas viandas pasan toda la noche del 1 al 2 de noviembre, en esos pequeños altares, debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos “han tomado la gracia”, los familiares de aquellos meriendan los mucbipollos, y los pibinales, y se toman el atole y el balché.
.
Cada vez se extiende más entre los yucatecos la costumbre de consumir y poner en sus altares el pan de muerto, que no es propio de la región, sino que vino del centro del país, y que lo han integrado poco a poco a su forma de festejar el día de los fieles difuntos, lo mismo que los dulces en forma de calavera con el nombre de alguna persona.
.
El tradicional pan de muerto es una pieza redonda, aunque ahora se elaboran, con la misma receta, panes en forma de muñequitos que son engarzados en un hilo para colgar cerca del altar. También hay en forma de alacranes, lagartos y tortugas. Entre los ingredientes que contiene están: harina, sal, levadura fresca, azúcar, margarina, mantequilla o manteca, huevos, leche y saborizante artificial.
.
EL OCHAVARIO O BIX.
.
Una semana después, se efectúa el bix (ochovario del día de finados, se dice también de la reunión o fiesta que se hace a los ocho días de algún acontecimiento) u octava, que es una especie de repetición menos complicada que la anterior.
.
No se caza en esos días, ni se costura, pues se cree que los disparos pueden asustar a las ánimas o bien, al costurar, coser su piel.
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Nuestros ritos del día de muertos vienen de culturas muy antiguas, mezcladas las de oriente, occidente y América ancestral, interesante artículo que nos devela esos orígenes insospechados.
En arqueología y antropología, se refiere a los objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba, ya sea mediante inhumación o cremación.
Tumba Señor de Sipan-y-ajuar-funerario
Sugieren la creencia en alguna forma de vida después de la muerte, ya que por lo general, son bienes personales, provisiones para allanar el camino del difunto en la otra vida y/o, son ofrendas a los dioses.
Tutankamon ajuar funerario
La mayoría de los ajuares funerarios recuperados por los arqueólogos son objetos inorgánicos, tales como cerámica y utensilios de piedra y metal, pero existen pruebas de que también se ponían objetos orgánicos, como alimentos, que se han deteriorado desde que se colocaron en las tumbas.
¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos .Fan’s de Los Tour’s del Centro Histórico.
La Muerte está de Fiesta en México !
«El origen prehispánico y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos».
SINCRETISMO DE LAS RELIGIONES AZTECA Y CRISTIANA
En muchos lugares se acostumbra poner un altar u ofrenda para los difuntos. Esta tradición es una muestra más del mestizaje que se dio en nuestro país, pues la tradición original es azteca, la cual después fue cristianizada por los primeros evangelizadores.
OFRENDAS AZTECAS
Los aztecas creían que en la primera luna llena de noviembre los difuntos regresaban al mundo terrenal, coincidiendo con el fin de la cosecha de maíz, para festejar con los vivos el alimento que la naturaleza les dio. En esa misma fecha, los parientes vivos ponían alrededor de la urna de sus difuntos (los incineraban, no enterraban) comida que les había gustado en vida.
Ofrenda día de muertos calavera veladoras color naranja
Además, el tradicional color naranja que se usa en la festividad simboliza el camino que siguen los difuntos entre Mictlán, el lugar donde residen los muertos, y sus hogares, y que se hacía con pétalos de flor de cempasúchil.
OFRENDAS RELIGIÓN CATÓLICA
Al llegar los españoles y la religión católica, como con la Navidad, la festividad se adaptó a las creencias cristianas. Así, el camino de pétalos pasó a representar el recorrido del mundo terrenal al cielo, por lo que se acostumbraba que el camino llegara a la imagen de la Virgen María o Jesús.
De la misma manera, la presencia de la comida, fotos y objetos que le pertenecían al difunto permiten, de acuerdo a los cánones religiosos, recordar las virtudes y defectos para hacer una mejor oración y ayudarlo a expiar los pecados que pudieran haber quedado faltos de penitencia.
ELEMENTOS DE LAS OFRENDAS ACTUALES
Hay elementos muy específicos que se colocan en el altar y tienen un significado muy especial que por tradición aún se ponen, pero puede que no se sepa su origen religioso:
El vaso de agua es símbolo del apaciguamiento de la sed de las ánimas del purgatorio mediante las oraciones, además de que es fuente de vida.
La sal simboliza la resurrección de los cuerpos por ser un elemento que se utiliza para la conservación de los alimentos.
El incienso mantiene alejado a los demonios.
Las veladoras representan la fe, la esperanza y el amor eterno;
El fuego simboliza la purificación de las almas.
Pero la ofrenda no es sólo un tributo al difunto sino a toda la Iglesia, de acuerdo a la tradición, pues hace referencia a todos sus integrantes:
ALMAS DEL PURGATORIO
La Iglesia purgante, conformada por aquellas almas que se encuentran en el Purgatorio por haber muerto con algunos pecados que les impiden llegar al cielo.
Ellos están representados por las fotos de los difuntos.
EL PARAÍSO
La Iglesia triunfante, de la cual forman parte aquellos que se encuentran disfrutando del Paraíso, se hace presente en la figura de los santos de quienes, según la Institución religiosa, tenemos la certeza de que llegaron al cielo.
LOS VIVOS
La Iglesia militante, es decir, los miembros que aún se encuentran en vida y que ponen el altar.
Además, de los grupos que conforman la Iglesia y representan a quienes se han ido, surgen los demás colores representativos de la festividad:
Morado para la purgante;
Blanco para la triunfante;
Negro como señal de luto por todos ellos.
CALAVERITAS
Finalmente, las tradicionales calaveritas también tienen su origen en prácticas del catolicismo. Los primeros misioneros pedían a los indígenas que escribieran oraciones exaltando las virtudes o defectos de los difuntos y que hicieran peticiones por su salvación. Posteriormente, las oraciones se colocaban sobre la ofrenda.
Saludos Cordiales.
Hasta aquí lo tomado de LOS TOUR´S DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Si lees otros artículos sobre el tema de las ofrendas de día de muertos, te fijarás que hay algunos detalles en que no coinciden, todo depende de la fuente, pero en lo que todos estamos de acuerdo, es que la ofrenda de día de muertos es una larga tradición de México, mezcla de lo heredado de nuestros ancestros aztecas y españoles, pues somos mestizos, así como nuestra religión es sincrética.
Para más datos sobre la celebración del Día de Muertos, ver:
Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)
Entre los aztecas y los demás pueblos del Anáhuac (Mesoamérica), la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.
OFRENDAS FUNERARIAS DE MÉXICO PREHISPÁNICO.
English: ceramic from templo mayor in mexico city (Photo credit: Wikipedia)
En todas las culturas del México prehispánico la muerte y el lugar al que se dirigirían los muertos tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje y a vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.
Estas ofrendas son representativas del interés de aquella cultura por preservar en el llamado inframundo, es decir, el Más Allá, las condiciones más idóneas para que el difunto llegara al Mictlan. En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, había ofrendas funerarias con objetos de cerámica, urnas mortuorias para incienso, huesos de animales, etc.
Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico
(La ofrenda 126 ubicada frente al Templo Mayor, en el predio de las Ajaracas, es una de las más ricas y variadas en su contenido de objetos orgánicos, restos óseos, vasijas, esculturas, objetos de piedra, etc. Leonardo López Lujan, Proyecto Templo Mayor, 2007. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/index.php?section=cultura&article=a08n1cul).
Lo mismo que en las ofrendas recientemente encontradas (2011) gracias a la arqueología en “la esquina delos tesoros”, frente al Templo Mayor de Tenochtitlan (ahora Ciudad de México), en donde se hallaron ofrendas funerarias con restos botánicos:
English: National Museum of Anthropology in Mexico City. Reconstruction of the Templo Mayor of Tenochtitlan Deutsch: National Museum of Anthropology in Mexico City. Rekonstruktion des Templo Mayor in Tenochtitlan (Photo credit: Wikipedia)
Algodón
Chía
Amaranto
Calabaza
Copal
Pencas de maguey.
Restos animales:
Cangrejos
Langostinos
Estrellas de mar
Huachinango
Águila arpía
Pumas,
Lobos
Monos araña
Águilas reales
Peces sierra
Miles de conchas, caracoles y corales.
Ofrendas funerarias aztecas de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico
Los artefactos que destacan son:
Cuchillos de pedernal
Punzones y púas de autosacrificio
Cuentas de piedra verde
Máscaras de madera
Imágenes de basalto
Ollas de cerámica.
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria
El descubrimiento más impactante fue una caja con cerca de 14 mil objetos. Un hallazgo trascendental fue el del esqueleto de un cánido -un perro o un lobo- enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de cuentas de jadeíta, un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de oro.
Esto hace pensar que el animal fue enterrado como guía para el alma de su amo, un personaje de importancia como un soberano, hacia el inframundo.
VIAJE AL MICTLÁN Y OFRENDAS
Como decíamos en el post anterior, entre los azteca, a los difuntos, al prepararlos para el viaje de su alma al Mictlan, los ancianos les daban ofrendas o amuletos diciéndoles:
Con estos has de pasar por medio de dos Sierras, que se están batiendo, y encontrando la una con la otra
Con esto has de pasar con seguridad por un camino donde habita la culebra grande guardando el paso
Con estos amuletos pasarás por donde está Xochitonal, un cocodrilo o lagarto
Estos otros te servirán para darte amparo y socorro en los ocho páramos o desiertos
Estos recursos son para el lugar llamado Ocho Collados y
Los últimos para pasar por el viento de navajas, llamado Ytzehecayan, porque se decía que allí el viento era tan recio, que arrancaba las piedras y que cortaba como navaja. Por esta razón cortaban todas las cosas y armas del difunto, con toda su ropa y vestuario y si era mujer, sus nahuas y huipil, para que en aquel paso dieran calor al difunto y no sintiera el rigor del frío, que atormentaba al que no era prevenido con este remedio.
Estos eran los lugares por los que deberían pasar las almas antes de llegar al Mictlan y sus deudos los preparaban para ese camino.
PERRO, GUÍA Y AYUDA
xoloitzcuintle de rodrigo cruz.
También mataban un perro xoloitzcuintle pequeño, de color rojizo o amarillo, y le ponían un hilo de algodón al pescuezo, porque era necesario para pasar unas aguas muy hondas que llamaban Chicunahuapan, que quiere decir nueve aguas (o ríos), las cuales tenía que pasar a nado sobre el perrillo.
Muertos amo y perro, los enterraban juntos, quemándolos primero o enterrándolos sin quemar, conforme la muerte que habían tenido. Dos de estos viejos tenían el cargo de quemarlos, y mientras estos atizaban el fuego, otros dos cantaban. Los que habían quemado el cuerpo apagaban después el fuego y las cenizas y el carbón que había quedado lo enterraban en un hoyo hondo y redondo, dentro de una olla, en la cual echaban una piedra preciosa de valor (según las posibilidades de la familia), que decían era el corazón del difunto.
Cada día ofrendaban a la sepulturapan y una bebida, y en los entierros de los nobles llevaban un pendón de papel, de cuatro brazas de largo, adornado con magnífica plumería.
CELEBRACIONES AZTECAS PARA LOS DIFUNTOS
Además de estos ritos que se realizaban cuando alguien fallecía, había dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.
En los tiempos actuales, después de la sincretismo de la religión azteca y el cristianismo ocurrido después de la conquista de México, aún quedan reminiscencias de aquellos rituales, por ejemplo: En Chilac, un poblado del Estado de Puebla cercano a Tehuacán, el encaminador de almas dirá oraciones y rociará agua bendita al moribundo o difunto después de cada una de ellas, así el alma del difunto logrará dejar atrás a diversos animales a los que se enfrenta, gracias a estos rituales llevados a cabo por el encaminador de almas.
El difunto debe vestir un traje limpio, blanco, tiene que llevar un pequeño calabazo lleno de agua, una jícara (para servirse agua y calmar su sed en el camino), una bolsa conteniendo un pedazo de pan, unas monedas, una poquita de sal y como calzado unos huaraches hechos de cartón con hilo corriente, los huaraches deben ser suaves para que en su andar hacia la supervivencia eterna, no llegue descalzo, padeciendo de lastimarse los pies con las piedras y espinas que encuentre en su camino.
SINCRETISMO CON EL CRISTIANISMO
Después de la conquista, los españolesadaptaron muchas de las creencias prehispánicas para el proceso de evangelización pues los grupos indígenas, como aztecas, mayas,otomíes y otros no aceptaron del todo la modificación radical de sus ideas, creando así una concepción propia del dogma cristiano de la muerte, la resurrección, la idea del paraíso, en la que el papel de la vida más allá de la muerte preexistió de forma natural por la carga cultural ancestral, llegando así al sincretismo que conocemos ahora.
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Ofrenda de dia de muertos en Mexico
Las celebraciones tradicionales dedicadas a los muertos en nuestro país en la actualidad son las de Todos los Santos (para los niños) y la de los Fieles Difuntos (para los adultos) y se efectúan los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, claro, si no contamos el Halloween (31 de octubre), importado de nuestros vecinos del norte, pero que, por lo menos en los tiempos actuales, tiene un tinte diferente, pues se dedica a historias de terror, monstruos, fantasmas y seres terroríficos, a diferencia de nuestro Día de Muertos, en los que se recuerda a los seres queridos que se nos adelantaron. En la mayor parte del país estos festejos coinciden con el fin del ciclo agrícola de varios productos como el maíz o la calabaza.
Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM
La tradiciónprehispánica nos señala que en el ritual indígena Náhuatl existían dos festejos dedicadas al culto a los muertos: la fiesta de los muertecitos (Miccailhuitontli) y la fiesta de los muertos mayores. Ahora el 1 de noviembre de celebra a los niñosdifuntos “los Santos Inocentes” (y no a “Todos los Santos” como ordena la Santa Iglesia Católica) y el 2 de noviembre, se honra a los “Fieles Difuntos” (nuestro Día deMuertos).
OFRENDAS PREHISPÁNICAS Y OFRENDAS CRISTIANAS
OFRENDAS PREHISPÁNICAS
En la época prehispánica, el altar a la muerte, entre los aztecas, tenía el nombre de Tzompantli, ese día estaba dedicado a la diosa Coatlicue (Madre de Huitzilopochtli y otros dioses) y se colocaba un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en el primer nivel colocaban la imagen de ella y en el segundo nivel comida, flores y se quemaba copal en pequeñas vasijas de barro, en el tercer nivel se colocaban flores y follaje.
OFRENDAS CRISTIANAS
Con la llegada de los españoles y el cristianismo, estas costumbres funerarias sufren modificaciones, por lo que los altares también cambian con esta nueva concepción religiosa; así, en las ofrendas encontramos ahora imágenes de santos, Cristo, cruces, velas, objetos y alimentos que no existían en América,fotografías del difunto, objetos personales del mismo, así como alimentos y bebidas que disfrutaba en vida por lo que los actuales altares son una combinación de esa mezcla cultural, un sincretismo.
Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México
El día dedicado a los muertos se colocan altares con ofrendas destinadas a agasajar al espíritu de los familiares que regresan ese día. Se adornan las tumbas que se velan con el acompañamiento de música, ya que es una ocasión feliz, pues regresan los que ya se fueron.
Desde la Colonia, la muerte adquiere además, un carácter festivo, dual y complejo. Por un lado, el papel de los vivos es ayudar al tránsito del difunto hacia el paraíso, una vida mejor, pero ha de regresar en la fecha de los fieles difuntos para departir con los vivos, con los familiares, amigos y quienes le recuerden.
Pan de muerto de coco
ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS OFRENDAS
Actualmente, existen en México diversos tipos de ofrenda a altares para los muertos, a continuación se describen algunos elementos que normalmente se incluyen en una ofrenda:
FLOR DE MUERTO EN MUMBAI INDIA Foto por VIVEK PRAKASH REUTER
Papel de china picado de color morado (luto cristiano, el color morado se usa en señal de duelo)
Papel picado de color naranja. (luto azteca)
Flores de cempaxúchitl (del náhuatl: Flor de 20 pétalos) la flor de cempaxúchitl de vivos tonos de color amarillo, es la tradicional flor de muertos y denota la fuerza de la luz del sol, sirve de guía a los espíritus de los difuntos que vienen de visita los dos primeros días de noviembre.
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
Cuatro velas indicando los puntos cardinales. Las velas colocadas en la ofrenda significan los siete pecados capitales.
Veladoras, sirven para guiar al difunto a su destino, alumbrarán el camino
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
Incienso o copal para alejar a los malos espíritus, el copal purificará el ambiente
Cruz de ceniza para purificar al espíritu del muerto
Jarra o vasos con agua para saciar la sed de la fatiga del camino
Fotografías del o los difuntos
Ofrenda dia de muertos adultos con fotos
Comida que le gustaba al o a los fallecido(s)
Pertenencias apreciadas por ellos
Tequila, agua o la bebida favorita del(os) muerto(s)
Cuatro banderas de papel picado ensartadas en naranjas
Pan de muerto y fruta
Calaveritas de azúcar con los nombres de los difuntos
Calaveritas de azucarOfrenda dia de muertos con calaveritas de dulce
Chocolate o dulces regionales
Naranjas y algunas otras frutas de la estación significan la libertad que da la muerte
El camino de flores y follajes es para que el alma del difunto pase por ahí.
Camino de flores de muerto Mauricio RasconOFRENDA MIXTECA POBLANA DÍA DE MUERTOS Yavidaxiu 200px-
El día 2 de noviembre llegan las almas de los difuntos adultos.El día uno de noviembre se llama también ‘Día de los Angelitos’ o de los Santos Inocentes, (en lugar de Todos los Santos) y según la creencia religiosa, ese día regresan las almas de los niños muertos a las que fueron sus casas.El día 3, los familiares se comen los alimentos de la ofrenda, rezan y quitan el altar.
OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS
Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias mayas, purépechas, náhuatls, mazahuas, otomíes y otras, viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.
Dia de muertos velando en el panteon
MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS
En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.
Para los indígenas michoacanos los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos, Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.
OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS
Entre las más conocidas están las celebraciones en
La Isla de Janitzio,
Pátzcuaro,
Tzintzuntzán,
San Pedro Tzutumutaro,
Ihuatzio y
Jarácuaro, en Michoacán y
Mixquic y Xochimilco en el Distrito Federal (Ciudad de México),
Donde se congregan miles de visitantes para contemplar el impresionante espectáculo.
LOS MEXICANOS Y LA MUERTE
La Catrina Garbencera de Posadas
Y es que para el mexicano, heredero de las culturas prehispánicas que, antes de la imposición del cristianismo, estaban libres del terror del infierno, la muerte no es la negación de la vida, sino una parte complementaria de ella, algo necesario para que la energía vital vuelva a renacer con más fuerza, en el ciclo eterno de vida-muerte-vida.
Según la reflexión de Octavio Paz sobre la muerte en la cultura mexicana, el mexicano tiene con la muerte un trato familiar, juega con ella en marionetas o entierritos de cuyo ataúd sale un alegre cadáver con la botella en la mano; se la come en calaveras de azúcar que llevan su nombre en la frente o en el pan de muertos; se regocija con “las calaveras” que en verso comentan satíricamente las actividades de personajes conocidos, en el supuesto momento de su muerte.
Además, el Día de Muertos, celebra con sus parientes fallecidos en el panteón y/o en su casa, invitándoles manjares y compartiendo con ellos el pan y la sal.
De esa manera festejamos en México el Día de Muertos.
Querid@ lector@, si tienes oportunidad, te invito a visitar alguno de estos lugares, o al menos ir a ver algunas de las ofrendas que se exhiben en lugares públicos de tu ciudad, si vives en México y si no, pues qué mejor, te invitamos a México a conocer algo de nuestra cultura. Nos leemos pronto.
__________________________
BIBLIOGRAFÍA
Garibay K., Ángel María (ed.) 1967 Historia de las Indias de la Nueva España e islas detierra firme de fray Diego Durán. México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36).
López-Austin, Alfredo 1994 Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE 1982
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Serrano Osorio Francisco, La partida y el perpetuo retornar, PDF
Sodi M., Demetrio, Las grandes culturas de Mesoamérica. México: Panorama, 1980. ____________________________________________________________
Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos
Qué lugares tradicionales son los mejores para visitar el día de muertos:
Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena
1 Un año después, en investigaciones posteriores me he encontrado con contradicciones en cuanto a cuándo se celebraba a los muertos entre los aztecas, de manera que no aseguro que sea como aquí lo panteé en su momento, Sahagún no lo menciona en esas fechas y por lo que dice, más bien se celebraba a los muertos en el treceavo mes, correspondiente a octubre, según el calendario Gregoriano Más datos sobre los calendarios en:
Español: Pintura gigante de «El Taco» sobre una de las calles de Guaymas Sonora México para la celebración del día de muertos. (Photo credit: Wikipedia)Español: Una niña corretea sobre el tapete de aserrín que se colocó en la Plaza Hidalgo de Huehuetoca (México) con motivo del Día de Muertos. (Photo credit: Wikipedia)Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD
Unesco define el patrimonio oral e inmaterial como:
«el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social.»
Lengua,
Literatura,
Música y danza,
Juegos y deportes,
Tradiciones culinarias,
Los rituales y mitologías,
Conocimientos y usos relacionados con el universo,
conocimientos técnicos relacionados con la artesanía
los espacios culturales
Son algunas de las muchas formas de patrimonio inmaterial.
Masterpieces_of_Intangible_Heritage Mapa patrimonio intangible de la humanidad Joey80
El patrimonio inmaterial
Es considerado como un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas.
La UNESCO alienta a las comunidades para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar ese patrimonio, puesto que pueden ser vulnerables a las fuerzas de la globalización, la transformación social y la intolerancia.
«…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.»
También se destaca en el documento de declaratoria:
«Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…»
además de:
«…aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.»
SINCRETISMO ENTRE RELIGIONES MESOAMERICANAS Y LA RELIGIÓN CATÓLICA
La celebración del Día de los Muertos tiene raíces mesoamericanas y festeja la memoria de los difuntos con visitas a cementerios y coloridas ofrendas en ceremonias y rituales sincréticos entre las religiones del México antiguo (y América) y el cristianismo traído por los españoles.
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
La maravillosa imagen de la Virgen de Guadalupe tuvo su origen en las apariciones de María al indio Juan Diego.
POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final
(Algunas aclaraciones mías están en cursivas, los subtítulos y el espaciado son míos, el resto es textual, como fue escrito).
Imagen de la Virgen de Guadalupe en la tilma de Juan Diego
LA IMAGEN QUEDA ESTAMPADA EN LA TILMA DE JUAN DIEGO
La Virgen, para darle una prueba al obispo de que era ella quien se aparecía, le mandó a Juan Diego llevarle unas rosas que crecieron en la cima del Tepeyac en pleno diciembre, fuera de estación. Cuando Juan Diego le mostró las rosas al obispo, quedó milagrosamente impresa la imagen de María en la tilma o manto del indio.
Era el 12 de diciembre de 1531.
EL MANTO O TILMA DE JUAN DIEGO, MEDIDAS Y CARACTERÍSTICAS
El manto estaba hecho de ayate, una fibra vegetal de una de las 175 especies de agave: la llamada agave potule Zacc.
El manto actual mide 1.70 metros de largo por 1.05 de ancho. En cuanto a la imagen de la Virgen en sí, mide 1.43 m. desde la cabeza de la Virgen, hasta el ángel que aparece a sus pies.
Este manto o tilma era el que usaban normalmente los aztecas en forma de manta sencilla que se anudaba sobre el hombro derecho.
En otros escritos dice: se amarraba sobre el hombro izquierdo. A mí me parece más lógico que se amarrara sobre el hombro derecho, dejando este brazo libre y no el izquierdo, si se amarrara sobre este hombro.
CARACTERÍSTICAS DE LA TILMA DE JUAN DIEGO Y DE LA IMAGEN
En la gente sencilla no solía pasar de las rodillas. El manto original de Juan Diego tenía y tiene una costura que le quedaba en medio a la Virgen, pero ella, para evitarla, inclinó el rostro.
La tela presenta muchas imperfecciones, principalmente nudos, pero estos fueron aprovechados para dar efectos de tercera dimensión. Es notable, especialmente, el del labio inferior que le presta, carnosidad y viveza.
ÁNGEL A LOS PIES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
La imagen actual de la Virgen de Guadalupe tiene un ángel a sus pies. Las alas del ángel con rostro indio son de color blanco, rojo y azul, tienen relación con el Cosmos, como si María fuera la Reina del Cosmos.
LA LUNA
Sobre el ángel está la luna. La Virgen está al centro de la luna o, como decían los indios, en el ombligo de la luna. Precisamente, la palabra México en náhuatl viene de Metzli (luna) y Xictli (ombligo o centro), lo que quiere decir que María está en México, que es el centro de la luna.
LA TÚNICA, LAS FLORES (QUINCUNCE( Y LA CINTA)
El brocado sobre la túnica de la Virgen presenta plantas de flores mexicanas. En su seno hay un jazmín de cuatro pétalos, que simboliza al Sol, como diciendo que María es una señora que lleva en su seno al Sol divino, pues se ve claramente que está encinta. Lleva un lazo en la cintura, elevado hasta el pecho, mostrando estar embarazada. La cinta negra alrededor de la cintura es una prenda que usaban las mujeres aztecas, cuando estaban embarazadas.
COLOR TURQUESA DEL MANTO
Por otra parte, el color del manto de María es turquesa, color propio y exclusivo de los emperadores (según las costumbres aztecas), porque ella es una reina.
Con relación a las estrellas del manto son 46, 22 en el lado derecho y 24 en el izquierdo. De esta manera, manifiesta a los indígenas que ella es más poderosa que las estrellas a las que adoraban los aztecas.
Más adelante se verán análisis científicos de la imagen.
RAYOS DEL SOL
Alrededor de la imagen hay 129 rayos de Sol, porque ella, al llevar al Sol divino, está radiante y brillante como el Sol. Se asemeja a la Virgen gloriosa del capítulo 12 del Apocalipsis, donde se habla de la mujer envuelta en el Sol, con la luna bajo sus pies, coronada de doce estrellas y que estaba encinta (Ap 12, 1-2).
BROCHE CON LA CRUZ
El broche con la cruz, que tiene al cuello, indica que ella nos trae a Cristo crucificado, la religión de los españoles.
Eso quisieron representar los españoles, pero les dio mejor resultado debido a las creencias anteriores de los aztecas,
Aunque al parecer, después de varios años, los españoles sí conocían a fondo las creencias aztecas (contrario a lo que ahí menciono), más adelante se verá por qué lo digo.
ESTRELLAS
Es interesante anotar que en las 46 estrellas del manto de la Virgen se sobreponen 15 constelaciones: Boyero, Cabellera de Berenice, Perros de caza, Osa menor, Dragón, Toro, Ofiuco, Escorpión, Libra, Hidra, Lobo, Centauro, Cruz del Sur, Can menor.
CONSTELACIONES INVERTIDAS (¿COMO EN UNA FOTOGRAFÍA?)
Las constelaciones están invertidas como si alguien las viera, no desde la tierra como las vemos nosotros, poniendo la Tierra como centro. Están plasmadas como vistas por fuera de la bóveda celeste (desde qué punto de vista si no era desde la Tierra?).
Sobre la imagen de la tilma de Juan Diego, se colocó un mapa celeste invertido y el resultado fue que las estrellas del cielo invernal coinciden con la posición de las estrellas del manto. Y marcan la fecha de la última aparición del 12 diciembre, el día del solsticio del invierno.
Cuando se apareció la Virgen de Guadalupe aún se usaba el calendario Juliano, con diferencia de varios días con el calendario Gregoriano, que es el que usamos ahora y con el que el solsticio de invierno ocurre el 21 de Diciembre.
INVESTIGACIÓN ASTRONÓMICA
El doctor Hernández Illescas estudió la posición de las estrellas en el altiplano de México aquel 12 de diciembre de 1531. Y comprobó que todas las estrellas del manto de la Virgen, corresponden a las principales estrellas de las constelaciones de aquellos días. Este estudio ha sido publicado por el Doctor Hernández Illescas en su libro Las estrellas del manto de la Virgen de Guadalupe.
Sus investigaciones las realizó con el telescopio del Observatorio La Place de México con el que realizó sus observaciones en colaboración con el Instituto de Astronomía de la universidad nacional de México.
MILAGROSA CONSERVACIÓN DEL AYATE (TILMA) DE JUAN DIEGO
Por otra parte, una de las cosas que más llama la atención de los científicos es la milagrosa conservación de la tela. El tejido de ayate se desmorona normalmente en 20 años como se ha comprobado en repetidas reproducciones.
Durante los primeros 116 años, estuvo la imagen expuesta directamente a los fieles, a la humedad del ambiente, especialmente en México.
En esa zona del Valle de México, donde se encuentra el cerro del Tepeyac, donde se apareció la Virgen de Guadalupe y donde (cerca de ese lugar) se han construido las sucesivas iglesias en su honor, es una zona muy húmeda y salitrosa, lo que hace más difícil la conservación de una tela expuesta a las inclemencias del clima, aún dentro de 4 paredes y un techo.
El lienzo de ayate de la imagen estuvo mucho tiempo sufriendo la continua frotación de millares de estampas, lienzos, láminas, medallas, rosarios, muletas, bastones, distintivos, escapularios y manos que tocaban la imagen; que, aunque hubiera sido hecha de bronce, si no fuera por causa sobrenatural, ya se encontraría borrada, rota y destruida.
En el Vaticano hay una estatua de San Pedro, cuyo pie los fieles tocan y besan, de tal manera que ya está totalmente deformada ¡y es de mármol!
¡Y pensar que en nuestros días para conservar las obras maestras del arte y para que no se alteren las pinturas, el Museo británico recomienda: un 60% de humedad relativa a 60 grados Fahrenheit, salas no muy grandes para evitar la contaminación atmosférica, fumigaciones adecuadas, control continuo de la temperatura y de la ventilación, etc.
PRIMER CRISTAL PROTECTOR
Recordemos que el primer cristal para proteger la imagen llegó de España en 1647; era un cristal dividido en dos partes. En 1766, el duque de Alburquerque mandó un nuevo cristal de una sola pieza.
EL AYATE ES INCORRUPTIBLE
Algo sorprendente también es que la tela parece incorruptible, pues rechaza el polvo y otros elementos extraños, que no se encuentran en la tela, mientras que aparecen en todos los rincones, cuando se abre el cristal donde se encuentra protegida.
NICAN MOPOHUA (OTRA VERSIÓN/TRADUCCIÓN DEL NÁHUATL)
Veamos ahora cómo describe la imagen de la Virgen el Nican Mopohua, escrito hacia 1545-1550, por Antonio Valeriano:
La manta en que se apareció milagrosamente la imagen de la Señora del cielo era el abrigo de Juan Diego…
Este precioso ayate en que se apareció la siempre Virgen Nuestra Reina es de dos piezas, pegadas y cosidas con hilo blando.
Está tan alta la bendita imagen que empezando en la planta del pie hasta llegar a la coronilla tiene seis jemes y uno de mujer.
Su hermoso rostro es muy grave y noble, un poco moreno.
Su precioso busto aparece humilde: están sus manos juntas sobre el pecho, hacia donde empieza la cintura. Es morado su cinto.
Solamente su pie derecho descubre un poco la punta de su calzado color de ceniza.
Su ropaje es de color rosado, que en sombras parece bermejo y está bordado con diferentes flores, todas en botón y con bordes dorados.
Prendido de su cuello está un anillo dorado, con rayas negras alrededor de las orillas, y en medio una cruz.
Además, de adentro asoma otro vestido blanco y blando, que ajusta bien en las muñecas y tiene deshilado el extremo.
Su velo, por fuera, es azul celeste; sienta bien en su cabeza; para nada cubre su rostro y cae hasta sus pies, ciñéndose un poco por en medio. Tiene toda su franja dorada, que es algo ancha, y estrellas de oro por dondequiera, las cuales son 46.
Su cabeza se inclina hacia la derecha y encima sobre su velo está una corona de oro, de figuras ahusadas hacia arriba y anchas abajo.
A sus pies está la luna, cuyos cuernos van hacia arriba. Se yergue exactamente en medio de ellos y de igual manera aparece en medio del Sol, cuyos rayos la siguen y rodean por todas partes. Son cien los resplandores de oro; unos muy largos, otros pequeñitos y con figuras de llamas: doce circundan su rostro y cabeza; y son por todos 50, los que salen de cada lado.
Esta preciosa imagen va corriendo sobre un ángel, que medianamente acaba en la cintura, en cuanto descubre; y nada de él aparece hacia sus pies, como que está metido en la nube.
Acabándose los extremos del ropaje y del velo de la Señora del Cielo, que caen muy bien en sus pies, el ángel los coge en sus manos por ambos lados. Su ropa (del ángel) es de color bermejo, a la que se adhiere un cuello dorado y sus alas desplegadas son de plumas ricas, largas y verdes, y de otras diferentes. Las manos del ángel van llevando (a la Virgen) y al parecer está muy contento de conducir así a la Reina del Cielo.
Debido a que ésta no es una investigación para un libro sino para ir publicando en este blog conforme se va llevando a cabo, hay algunas contradicciones o detalles planteados de manera diferente, esto se debe a que me he basado en diversas versiones, que he aceptado como válidas, porque hay mucha información sobre este tema, pero la mayoría, tanto de defensores como de detractores, no vale la pena ni leerlas. Me he basado y he publicado las fuentes que me parecen válidas, aunque a veces no sean exactamente iguales. Le toca al lector decidir cuál acepta.
LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA 1/2.
***
¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?
El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.
Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún paíscolonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí tenemos algo que celebrar el 12 de octubre, “Día de la Raza”impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.
CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS
Hubo muchas consecuenciasnefastas para los habitantes del “Nuevo” Continente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.
A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo” (para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblosmesoamericanosanteriores a la Conquista (invasión).
MOCTEZUMA RECIBE A CORTES
DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA
Hernán Cortés
Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).
La capital de Los aztecas estaba en Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.
LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS
Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlanencabezaban esta confederación y fueron el estadomásexpansionista de los tres.
Por otra parte, los mexicasnunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élitegobernante de la TripleAlianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especializacióneconómica ygeográfica de los dominados.
Los dominadores de la Triple Alianzanunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.
Los aztecas imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunoslugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunospueblosaportabanhombres para la guerra y a cambio de ello recibíanparte del botín.
Aunque es cierto que los estados sometidosno tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecasaprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).
Tenochtitlan panorama Cenpage
Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblossometidos.
Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.
Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechóHernán Cortés para lograr aliados y miles de soldadosnativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.
LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS
guerras-floridas DIEGO RIVERA
Los aztecas tenían acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallasperiódicas con objeto de obtenerprisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.
Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban partetodos los pueblosimplicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al diosdel Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblosinvolucrados.
HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA
No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almasacompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeresmuertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día. Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicosespañoles.
DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…
Herejes quemados en la hoguera por los católicos
Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturalezabárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles. ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombresmujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amos” españoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianosespañoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles durante la conquista y la colonia.
DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS
hernan cortes y la malinche
Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretesMalinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblossometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerlesayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).
TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL
Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada puebloproducía antes de su sometimiento. Los españoles les robarontodo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecasrespetaban la religión de los pueblossujetos a ellos y hasta aceptaban en supropio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicabaJesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotaciónindescriptible.
esclavos indígenas
LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS
Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagabanimpuestosigual que todos los indígenassometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampocotenían el másmínimo de los derechoshumanos, igual que todos los demásnativos del que fue el ImperioAzteca.
Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:
¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?
La historia la escriben los vencedores y proporciona la imagen de los vencidos que a aquellos les conviene; así, los conquistadores de América (aunque no todos, sí la mayoría), justificaron sus iniquidades argumentando que los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía proporcionárseles la luz de la religióncristiana.
Para poder esclavizarlosaúnmás, llegaron a decir que no tenían alma y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizadoAmérica), a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera pensar que tuvieran algún derecho humano.
Afortunadamente también existieron españoles (sobre todo Misioneros) que abogaron por los indios – fray Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé de las Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.
LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN
Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes describieran la magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:
“(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”
O Torquemada – aunque argumentandocanibalismo por parte de los aztecas – que habló de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.
Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca
Entre unos y otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar la conquista, en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que eran perezosos y viciosos. Además, tan fáciles de vencer que HernánCortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.
La verdad es que quienes vencieron al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos de Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otrospueblosmesoamericanos), aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.
Una vez efectuada la Conquista, Cortés, para vencer no solo el cuerpo sino también el alma indígena, oscureció las glorias de los aztecas, destruyendo (con la ayuda de los que anteriormente habían sido tributarios de aquellos) lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.
TENOCHTITLAN
Los conquistadoresridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normasculturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena. Las artes estaban tan ligadas a la religión que prácticamente desaparecieron; los artesanos fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras) cayó en el abandono y el olvido.
Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería
Grandes extensiones de bosques fueron arrasadas, las obras de ingeniería hidráulica (que permitían la habitabilidad de las grandes ciudades en medio de lagos) no fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron (lo cual pagaron con la infinidad de inundaciones que después sufrió la ciudad de México).
La esclavitud acabó de aplastar al espiritu indígena, pues lo que empezó sólo por los aztecas y sus aliados, acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.
Como registró Vasco de Quiroga:
«Han hecho y hacenesclavos hasta las mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los pechos de las madres… herradostodos con el hierro que dicen delRey, casi tan grande como los carrillos de los niños«.
Según Benavente: «Además del primer hierro del Rey, cada uno que compraba el esclavole ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.
LAS EPIDEMIAS
En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia
Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«) traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerablesmicrobios y virus –desconocidos en América– que en Europa medieval habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otrasmuertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas estaban inermes, pues carecían de las defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.
Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan
La primera epidemia se registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .
Benavente la describe así:
«Vino un negro herido de viruelas, la cual enfermedadnunca en esta tierrase había visto (…) e como las viruelas se comenzasen a pegar a los indios, fue entre ellos tan grande enfermedadypestilencia mortal en toda la tierra, que en algunas provinciasmoría la mitad de la gente, (…) porque como los indiosno conocían el remedio de las viruelas, antes como tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarsea menudo, con esto moríancomochinches.
«En muchas partes aconteció morirtodos los de una casa y otras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpe, no podían curar unos de otros, ni había quien les hiciera pan».
Niño con viruela
Esta epidemiacontribuyó decisivamente a la derrota de losaztecas, pues causó la muerte de Cuitláhuac, además de que la mortandadredujo el numero de guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres, pues se malograron las cosechas, por falta de brazos para cultivar y cosechar.
Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duroun año y que sólo hizo estragos entre los indios, sin afectar a españoles, mestizos y negros, y que disminuyo la poblaciónindígena en dos millones. Tan terrible fue la mortandad, que enterraban en fosas comunes a los que encontrabanmuertos en las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los que fallecían en loscaminos tratando de huir de la muerte.
SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA
ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES
***
Bibliografía
Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.
Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.
A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.
Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .
De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.
De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.
De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.
Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).
Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).
Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.
Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.
Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.
Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.
Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.
Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.
Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.
[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortésvenció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin, o la Malinche, a quien los españolesbautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés, de quien tuvo un hijo.
[iii] En 1511Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros. Jerónimoconvive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.
Dentro de mi investigación acerca de las apariciones de la Virgen de Guadalupe y la autenticidad o no de su imagen, éste es un documento a favor, fragmento tomado de «bibliaytradición», tan sólo lo comparto, aún no tengo la suficiente información como para opinar.
JUAN DIEGO ¿EXISTIÓ? DOCUMENTOS
Algunos antiaparicionistas niegan también la existencia de Juan Diego, como si todo fuera una fábula inventada por los españoles para someter a los indígenas por medio de la religión. Incluso en el siglo XX, se desató un gran escándalo, cuando el mismo abad de basílica, el abad Guillermo Schulenburg, el sacerdote Stafford Poole y algunos otros negaban todo, diciendo que no había pruebas de la existencia de las apariciones y de Juan Diego en los cien primeros años a partir de 1531.
Evidentemente, estas acusaciones eran muy graves y, por eso, antes de la beatificación de Juan Diego, el mismo Papa mandó nombrar una comisión de investigadores e historiadores para aclarar todos los aspectos de las apariciones y de la existencia de Juan Diego. Gracias a estas investigaciones, se han descubierto nuevos documentos y pruebas arqueológicas para certificar, sin ningún género de duda, la existencia de las apariciones y del mismo Juan Diego. La principal prueba es la existencia del mismo manto donde está impresa la imagen de la Virgen de Guadalupe, que ninguna persona de buena voluntad puede negar que es un milagro viviente.
iii. DATOS HISTÓRICOS.
PRIMERA CAPILLA
El obispo franciscano fray Juan de Zumárraga, después de haber visto con sus propios ojos el milagro de la impresión maravillosa de la imagen de María en el manto de Juan Diego, retuvo durante algunos días la imagen en su oratorio particular. Y mandó construir de inmediato una capilla donde colocar la imagen en el lugar de las apariciones en el cerro del Tepeyac, según era el deseo de la Señora del cielo. Esta primera capilla era de paja y adobe y, a las dos semanas de las apariciones, el 26 de diciembre de aquel año 1531, llevaron la imagen en solemne procesión, estando presentes el obispo y las principales autoridades de México.
NARRACIÓN POR ESCRITO DE LAS APARICIONES
El mismo obispo Zumárraga parece que escribió el relato de las apariciones tal como se lo oyó a Juan Diego. Esta relación de las apariciones se encontraba en el archivo arzobispal de la ciudad de México en 1601. Lo tuvo en sus manos el arzobispo de dicha ciudad, fray García de Mendoza. Y así lo asegura el licenciado Bartolomé García, informado por el Deán de la catedral de México, Don Alonso Muñoz de la Torre. El franciscano español fray Pedro de Mezquía, que llegó a México el año 1715, atestiguaba haber visto personalmente en el convento de su Orden en Vitoria (España) la relación de estas apariciones. Y esto mismo afirmó Cayetano Cabrera en su libro Escudo de armas, escrito en 1746 1.
PRIMERA CAPILLA CUIDADA POR LOS DEVOTOS
Según testimonio de Gabriel Xuárez, la primera ermita construida por Zumárraga era muy humilde, de adobe sin género de cal y canto2. Los indios del lugar la fueron arreglando y mejorando poco a poco. Iban de este pueblo de Cuautitlán muchos indios e indias a la labor de la dicha ermita y a sahumarla y barrerla con más devoción los naturales de dicho pueblo más que otros, respecto de que el dicho Juan Diego era de este pueblo y a quien se le había aparecido 3.
NUEVA IGLESIA EN 1566, MONTÚFAR
A su llegada a México, el nuevo obispo Monseñor Alonso de Montúfar, dominico, tomó muy en serio fomentar la devoción de naturales y españoles a la Virgen de Guadalupe y construyó una nueva iglesia en 1566. Las ruinas de la primera ermita y de la nueva iglesia fueron encontradas debajo de la sacristía de la parroquia arciprestal de Guadalupe, actualmente capilla de indios.
En la primera ermita, construida por Zumárraga el año 1531, se encontró una placa de madera estofada que se conserva en el museo guadalupano y que decía: En este lugar se apareció Nuestra Señora de Guadalupe a un indio llamado Juan Diego 4.
El virrey Enríquez de Almansa, en carta del 23 de setiembre de 1575 al rey Felipe II, habla de que estaba allí una ermitilla en la cual estaba la imagen que ahora está en la iglesia. Sobre la inauguración de esta iglesia nueva, el alguacil indio Juan Bautista hizo una crónica en náhuatl en su Diario y dice así:
Domingo 15 de setiembre de 1566.
Se celebró la octava de Nuestra Madre y se celebró la fiesta en Tepeyac de santa María de Guadalupe. Estuvieron presentes las autoridades: los oidores y también el arzobispo y nosotros los indios. Villaseca (un personaje muy rico) mostró una imagen de Nuestra Madre que es toda de plata y ofreció una comida a los oidores y autoridades y les informó cómo se hizo la iglesia del Tepeyac 5.
000_Masjd_Basilica_01.05.05_Conchiglia_MASJD_Presentacion_Basilica_GPE Official Presentation of the Movement of Love Saint Juan Diego in the Basilica of Our Lady of Guadalupe in Mexico City, on may 01, 2005, approved and blessed by the Catholic Church. (Photo credit: Wikipedia)basilica-de-guadalupe
La nueva Basílica de Guadalupe, Ciudad de México
RELACIÓN PRIMITIVA, 1541/1545, JUAN GONZÁLEZ, TRADUCTOR DE JUAN DIEGO
Uno de los documentos más antiguos en los que se habla de las apariciones de la Virgen de Guadalupe es el llamado Relación primitiva, escrito entre 1541 y 1545 por el padre Juan González, traductor de Juan Diego ante el obispo Zumárraga. Él estuvo presente en el momento de la impresión milagrosa de la imagen en la tilma de Juan Diego. La escribió en náhuatl con caracteres latinos.
El náhuatl sólo podía escribirse con pictogramas o ideogramas. Él conocía bien esta lengua a pesar de ser español. En esta relación se dice literalmente: La imagen de la niña reina sólo por milagro se pintó como retrato en la tilma de aquel pobre hombre aquí donde ahora está puesta como lustre de todo el universo. Aquí vienen a conocerla sus devotos que le suplican; y ella con su afecto maternal, con su piadosa maternidad, allí les ayuda y les da lo que le piden. Y en verdad que, si alguien la reconoce plenamente por su abogada y totalmente se le entrega, la amada Madre de Dios amorosamente se convertirá en intercesora. En verdad que mucho lo ayudará; se mostrará a quien la estime, a quien bajo su sombra y su resguardo vaya a ponerse 6.
Esta relación fue descubierta en 1950 por Ángel Garibay-Quintana en los archivos de la Librería (¿Biblioteca?) nacional de México (manuscrito 1475). Él creyó que había sido escrita por el historiador Juan de Tovar en 1573, pero copiándolo de otra fuente. Esta fuente, según muchos historiadores guadalupanos, fue el padre Juan González. Por ello, este documento tiene mucho valor histórico para apoyar el hecho de las apariciones y de la existencia de Juan Diego.
PUEBLO, VILLA Y CIUDAD DE GUADALUPE
Observemos por otra parte, que muy pronto en el lugar de la capilla de la Virgen del Tepeyac se fueron juntando casas para estar cerca de la Virgen. Ya en 1566, cuando llegó al puerto de Veracruz el virrey Gastón de Peralta el 17 de setiembre, se hospedó, dicen las crónicas, en el pueblo de Guadalupe, como así se llamó al nuevo poblado desde 1563 7.
En 1751 se le da el rango de villa, por cédula real, con escudo de armas, donde aparece Juan Diego con la tilma, enseñando la imagen grabada en ella.
En 1828 fue elevada al rango de ciudad.
DELEGACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
en 1931 fue absorbida por la gran metrópoli de México, quedando desde entonces como una Delegación dentro de la gran ciudad.
OTROS DOCUMENTOS GUADALUPANOS/ DINERO PARA LA IGLESIA CATÓLICA
Pero analicemos otros documentos de los primeros tiempos.
Es muy interesante al respecto el testamento de Bartolomé López, suscrito ante el escribano Juan de la Torre el 15 de noviembre de 1537 (a los seis años de las apariciones). En él se dice en la cláusula 24: Mando que diga en la casa de Nuestra Señora de Guadalupe por mi ánima cien misas y se paguen de mis bienes. Aquí se refiere claramente a la Casa de la Virgen de Tepeyac.
El 18 de enero de 1539, María Gómez se presentó en la villa de Colima ante el alcalde Juan Pinzón, y en presencia del escribano Diego Hurtado para rendir cuentas de su administración, y dice:
1. Se pagó a la Casa de Nuestra Señora de Guadalupe 25 pesos de misas.
2. Se pagó a la Casa de Nuestra Señora de Guadalupe y a su procurador en su nombre 101 pesos de oro de minas 8.
En dos cartas del 12 de diciembre de 1574 y del 24 de marzo de 1575, fray Diego de Santa María le dice al rey Felipe II que, desde el principio de las apariciones, fueron numerosos y cuantiosos los testamentos a favor del santuario de la Virgen 9.
El mismo rey de España Felipe III, en 1602, mandó la suma de 20.000 ducados para el templo del Tepeyac.
(Para los no creyentes, eso es un argumento en contra: la Iglesia sacándole dinero a los fieles. Para los creyentes es algo perfectamente normal y aceptable, pero está en el documento del cual fue sacado y por eso lo incluyo)
DOCUMENTOS AZTECAS, COMETA HALLEY
En algunos documentos aztecas se han encontrado relatos del paso del cometa Halley en 1531 y dicen: La estrella que humeó cuando se apareció Nuestra Señora de Guadalupe 10.
ALREDEDOR DE 9 MILLONES DE AZTECAS BAUTIZADOS
Además, los historiadores españoles no podían dejar de aludir al gran impacto que las apariciones de la Virgen habían dejado entre los indios.
En 1541 escribe el famoso misionero franciscano fray Toribio de Benavente, Motolinía, que ya eran alrededor de nueve millones de aztecas bautizados y que él personalmente había bautizado unos 300.000. Ciertamente, la historia de conversiones al cristianismo en México es la más grandiosa y espectacular de la historia cristiana.
El historiador Bernal Díaz del Castillo, soldado y compañero de Hernán Cortés, escribió en su libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España en 1560 que el triunfo de los conquistadores se debió a la gracia y ayuda de la Virgen de Guadalupe.
(Para mí Díaz del Castillo fue un soldado, metido a «historiador» que escribió sus memorias muchos años después de la Conquista y me cuesta creerle todo lo que dice, algunas cosas tal vez, pero muy pocas; ésta, por ejemplo, no la creo, pues si la Virgen amaba a los aztecas y demás pueblos de Amércia ¿cómo iba a ayudar a los invasores a llevar a cabo primero la masacre y luego el genocidio en contra de «sus hijos amados»?)
MAPA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1556/1562 (UPSALA)
En el famoso mapa de Upsala, hay una descripción cartográfica de la ciudad de México y sus alrededores entre 1556 y 1562. Este mapa, atribuido a un indio, muestra claramente la existencia de una iglesia en el lugar de las apariciones. Este mapa se encuentra en Upsala (Suecia).
OTROS DOCUMENTOS Y EX VOTOS
El 21 de noviembre de 1564, por mandato de Felipe II, se organizó la quinta expedición a Filipinas. Fue al frente Miguel López de Legazpi, pero tomó la dirección el padre agustino Andrés de Urdaneta, marino experimentado. En esta expedición fueron 380 marinos mexicanos, que atribuyeron su salvación de los peligrosos temporales a la Virgen de Guadalupe y, al regresar a México el 9 de agosto de 1565, dejaron en la capilla de Tepeyac el mástil con su desgarrado velamen así como una antorcha de cera, que pesaba tantas libras como la sonda que los rescató.
En 1567 el pirata John Hawkins se vio forzado a penetrar en el golfo de México donde tuvo un encuentro con la flota española que traía al nuevo virrey Martín Enríquez. Hawkins decidió el 8 de octubre de 1568 abandonar a 100 miembros de su tripulación en las costas del Pánuco como única vía de escape. Miles Philips, uno de los protestantes ingleses dejados en tierra, fue capturado y enviado a México. Philips menciona la existencia de un hermoso convento de frailes franciscanos y habla de una iglesia dedicada a la Virgen.
Y comenta que en ella hay una imagen suya de plata sobredorada tan grande como una mujer de alta estatura y, delante de ella y en el resto de la iglesia, hay tantas lámparas de plata como días tiene el año; encendiéndose en las fiestas solemnes. Dice que a esta imagen la llaman en español Nuestra Señora de Guadalupe 11.
BATALLA DE LEPANTO GANADA GRACIAS A LA VIRGEN DE GUADALUPE
El año 1570, el arzobispo de México Alonso de Montúfar había hecho confeccionar una copia de la imagen de la Virgen de Guadalupe y la había enviado por barco como un regalo al rey de España Felipe II. Felipe II se la había entregado a Don Juan de Austria, su medio hermano, que quedaba constituido como capitán en jefe de la Armada que iba combatir contra los turcos.
Don Juan de Austria se la entregó al almirante que dirigía las fuerzas navales de Génova, Andrea Doria, quien la llevaba en su buque insignia y quien pidió con fervor una ayuda para la victoria en los momentos más difíciles del combate, cuando parecía todo perdido debido al viento contrario. Pero, al final, con la ayuda de María, el 7 de octubre, la Armada cristiana venció a los turcos en el golfo de Lepanto. Un cambio de viento favorable a los cristianos fue como una señal del cielo.
El Papa san Pío V, que tuvo una visión en Roma de la victoria, la atribuyó a la ayuda de la Virgen, a quien en toda la cristiandad se le había invocado rezando el rosario. Allí, en Lepanto, estuvo presente María bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe. Después de la victoria, la imagen-copia, que estuvo en Lepanto, fue posesión de la familia Doria en la fortaleza de Malespina, en el interior de Génova, hasta que en 1811 el cardenal Giuseppe Doria la legó por testamento a la parroquia de san Esteban de Aveto, donde la iglesia se convirtió hasta ahora en un lugar de peregrinaciones.
TESTIMONIOS DE INDÍGENAS 1666
Un documento interesantísimo para probar la realidad de las apariciones marianas y la existencia de Juan Diego es el llamado Informaciones jurídicas. Estas informaciones fueron enviadas a Roma y son una recopilación de testimonios de indígenas entre 80 y 115 años, vecinos de Cuautitlán. También se recibieron los testimonios de doce españoles, diez eclesiásticos y dos laicos, que conocieron de cerca los acontecimientos. Pero, en este caso, son especialmente importantes los testimonios de los indígenas; pues, aunque estas informaciones se realizaron el año 1666 y ninguno de ellos había conocido personalmente a Juan Diego, que había muerto en 1548; sin embargo, sus padres, abuelos, tíos y otros muchos les habían hablado de que ellos sí habían conocido a Juan Diego en persona y conocían el hecho de las apariciones desde el principio. Todos los testimonios fueron favorables y hablaban sin excepción de la santidad de Juan Diego, siendo testimonios de toda garantía. Estas informaciones jurídicas fueron enviadas en 1666 por Don Francisco de Siles, canónico lectoral de la catedral metropolitana con una carta dirigida por el cabildo, al Papa Alejandro VII.
iv. JUAN DIEGO.
Miguel Cabrera, Juan Diego (Photo credit: Wikipedia)
Juan Diego era un indio sencillo que se mantenía del cultivo de la tierra. Nació en 1474 en Cuautitlán, una de las ciudades más antiguas de América. Contrajo matrimonio en Santa Cruz el Alto (Tlacpan), cerca de San Pedro, con la joven Malitzin, quien, al bautizarse, tomo el nombre de María Lucía.
Por fuentes históricas sabemos que Juan Diego tuvo descendencia. Los descendientes que procreó parecen haber sido ignorados por el investigador Lorenzo Boturini, quien creía en la virginidad total de Juan Diego. Sin embargo, los misioneros franciscanos dan fe de esta prole tenida antes de que fuera bautizado. Así habla la religiosa clarisa Gertrudis de Torres Vásquez, bautizada en 1703 y muerta en 1774, que era tenida como descendiente del dicho Juan Diego. El 24 de mayo de 1739 recibió el hábito religioso en el mismo convento de clarisas Doña María Micaela Antonia de Escalona y Rosas, quinta nieta del venerable Juan Diego 12.
En 1528 Juan Diego entró en contacto con los misioneros franciscanos y solicitó el bautismo. Cuando contaba con 57 años, comenzó a ser conocido por los hechos de las apariciones, habiendo ya muerto su esposa. Al final de su vida, todos lo tenían por santo.
El padre jesuita Francisco de Florencia, nacido en Florida en 1619, dice en su libro La estrella del Norte de México, que los religiosos le habían dado permiso para comulgar tres veces por semana, algo insólito en aquellos tiempos en que hasta los religiosos y religiosas no sacerdotes, normalmente, sólo comulgaban una vez por semana.
Uno de los escritos más interesantes y complementarios de la vida de Juan Diego es el Nican Motecpana donde se dice: Estando ya en su santa casa la purísima y celestial Señora de Guadalupe, son incontables los milagros que ha hecho para beneficiar a estos naturales y a los españoles y en suma a todas las gentes que la han invocado. A Juan Diego, por haberse entregado enteramente a su ama, la Señora del cielo, le afligía mucho que estuviera tan distante su casa y pueblo, para servirle diariamente y hacerle el barrido. Por lo cual, suplicó al señor obispo poder estar en cualquier parte que fuera junto a las paredes del templo y servirle; el prelado accedió a su petición y le dio una casita junto al templo de la Señora del cielo, porque le quería mucho el señor obispo. Inmediatamente, se cambió y abandonó su pueblo, dejando su casa y su tierra a su tío Juan Bernardino. A diario se ocupaba en cosas espirituales y barría el templo, se postraba delante de la Señora del cielo y la invocaba con fervor. Frecuentemente se confesaba, comulgaba y ayunaba, hacía penitencia, se disciplinaba, se ceñía cilicio de malla y se escondía en la sombra para poder entregarse a solas a la oración y estar invocando a la Señora del cielo.
Era viudo: dos años antes de que se le apareciera la Inmaculada murió su mujer que se llamaba María Lucía. Ambos vivieron castamente, porque oyeron cierta vez la predicación de fray Toribio Motolinía, uno de los doce frailes de san Francisco que había llegado poco antes, sobre que la castidad era muy grata a Dios y a su Santísima Madre…
En el año 1544 hizo estación la peste y le dio a Juan Bernardino. Cuando se puso grave, vio en sueños a la Señora del cielo, quien le dijo que ya era hora de partir, que se consolara y no se turbase su corazón, porque ella lo defendería en el trance de la muerte y lo llevaría a su palacio celestial. Murió el 15 de mayo del año que se ha dicho y fue traído al Tepeyac para ser sepultado dentro del templo de la Señora del cielo, lo que así se hizo de orden del obispo. Tenía 86 años cuando murió.
MUERTE DE JUAN DIEGO
Después de 16 años de servir allí Juan Diego a la Señora del cielo, murió el año 1548. A su tiempo le consoló mucho la Señora del cielo, quien le vio y le dijo que ya era hora de que fuera a conseguir y a gozar en el cielo cuanto le había prometido. También fue sepultado en el templo. Andaba en los 74 años, cuando murió. La Purísima, con su precioso Hijo, llevó su alma a donde disfruta de la gloria celestial 13.
HABLAN DE LA EXISTENCIA DE JUAN DIEGO
En el documento Informaciones jurídicas de 1666, del que ya hemos hablado, Martín de san Luis afirma: Siendo de diez o doce años, en muchas y diversas ocasiones, me dijo Diego de Torres Bullón cómo había conocido, tratado y comunicado al dicho Juan Diego, indio, porque como lleva referido era natural de este pueblo del barrio de Tlayácac y que era un hombre de 56 ó 57 años, cuando se le apareció la Reina del cielo y Madre de Dios de Guadalupe. Que era un hombre temeroso de Dios y de santas costumbres, muy amigo de ir a iglesias y acudir a la doctrina y diversos oficios, causando mucho ejemplo a todos los que lo conocían, trataban y comunicaban 14.
Otro testimonio es el de Marcos Pacheco que dice: Era un indio que vivía honesta y recogidamente, que era muy buen cristiano y temeroso de Dios y de su conciencia, y de muy buenas costumbres y modo de proceder. En muchas ocasiones me decía mi tía: “Que Dios te haga como Juan Diego y su tío”, porque los tenía por muy buenos indios y muy buenos cristianos 15.
Los testigos lo llaman repetidas veces varón santo, varón santísimo y otras palabras parecidas 16.
CÓDICE ESCALADA ACTA DE DEFUNCIÓN DE JUAN DIEGO
Otro documento importante sobre la existencia de Juan Diego y la veracidad de las apariciones es el famoso códice Escalada 1548. Este códice fue descubierto en 1995 y ha sido considerado como el acta de defunción de Juan Diego. En este códice, escrito en 1550, se consigna la fecha de las apariciones: 1531. Hay un dibujo en el que se ve a Juan Diego de perfil con la vista hacia el lado derecho. Mira a una imagen de la Virgen de Guadalupe, rodeada de nubes, con la luna a sus pies y estrellas en el manto. La Virgen está posada sobre la falda de un cerro rocoso con plantas de la estepa del altiplano de México. Al pie del códice, están las firmas de fray Bernardino de Sahagún, el glifo de Antonio Valeriano como juez y la fecha de la muerte de Juan Diego, 1548.
FIRMADO POR ANTONIO VALERIANO Y FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN
Este documento ha sido muy estudiado y se ha confirmado la autenticidad. Las firmas de Antonio Valeriano y de fray Bernardino de Sahagún son auténticas de acuerdo a los estudios realizados al respecto por la Oficina de documentación y fotografía del Banco de México, instancia a la que acude la Procuraduría de justicia para resolver casos de posibles fraudes de firmas. También lo afirma así el mejor especialista sobre fray Bernardino, el norteamericano doctor Dibble de la universidad de Utah.
En 1997, estudió este códice la universidad Nacional Autónoma de México a través del Departamento de física aplicada. Y concluyó diciendo que no había ningún tipo de falsificación en la letra original y que toda el área del códice estaba cubierta de una platina amarillenta por lo que sería imposible haber alterado cualquier parte del mismo sin dejar huellas visibles al microscopio. Por todo ello, podemos decir que hay pruebas más que suficientes para decir que este códice es auténtico, al igual que las apariciones, y que Juan Diego existió y murió en 1548.
El 9 de mayo de 1990, el papa Juan Pablo II, en la basílica de Guadalupe de México, beatificó a Juan Diego. En su homilía dijo el Papa: No es de admirar, si no pocos fieles lo tenían por un santo, viviendo todavía, y le pedían les ayudara con su oración. Esta fama de santidad le siguió después de su muerte, de modo que no son pocos los testimonios del culto que se le daba como puede verse por los monumentos de arte, en los cuales la efigie de Juan Diego se ve adornada con aureola y otros signos de santidad.
Cierto que tales signos de culto se manifestaron, sobre todo, en el tiempo más cercano a su muerte, pero nadie puede negar que los mismos han continuado hasta nuestro tiempo de modo que, con seguridad, consta el testimonio congruente de un culto particular dado sin interrupción a Juan Diego. Habiendo instado muchos obispos y fieles de Cristo, principalmente mexicanos, la Congregación para las causas de los santos procuró que se recogieran los documentos que ilustraron la vida, virtudes y fama de santidad de Juan Diego, y mostraron el culto que se le diera, los cuales debidamente investigados, concluyeron con la “Positio” sobre la fama de la santidad de sus virtudes y culto que se le dio desde tiempo inmemorial 17.
El más importante investigador para fundamentar históricamente la existencia del indio Juan Diego es el padre Fidel González Fernández, catedrático de las universidades Pontificias Urbaniana y Gregoriana de Roma. Ha escrito el libro El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego en colaboración con Eduardo Chávez y José Luis Guerrero. Y afirma: Guadalupe fue un acontecimiento histórico, percibido como tal, por los más antiguos documentos a nuestra disposición. Solamente la afirmación clara de la historicidad puede llenar de contenido un símbolo que hace razonable una práctica y una devoción mariana de la envergadura de Guadalupe. La obra es un acopio de rigurosa investigación en archivos mexicanos como el Archivo General de la Nación, la Curia Metropolitana, el de Guadalupe, de Viena, Vaticano, Madrid, Sevilla… así como la consulta a un centenar de historiadores, académicos y prelados especialistas en el mundo guadalupano.
De las fuentes históricas examinadas (tradición oral continua, representaciones iconográficas como las del convento franciscano de Otumba de principios del siglo XVII…) se demuestra que había una veneración creciente a Juan Diego vinculada al culto de la Virgen de Guadalupe. Las representaciones iconográficas de las apariciones y de Juan Diego siguen cánones precisos similares a los de los primeros códices indígenas de la segunda mitad del siglo XVI; en los lugares vinculados a la vida del indio se conserva una viva memoria entre los indígenas desde el siglo XVI, con signos crecientes de continua veneración.
Otros restos arqueológicos serían el ayate de Juan Diego donde se pintó Santa María de Guadalupe; los restos arqueológicos de las ermitas primitivas; la tumba y la lápida sepulcral de Juan Diego, las ruinas de una ermita edificada a finales de la primera mitad del siglo XVI junto a la casa de Juan Diego; los restos arqueológicos de la casa de Juan Diego bajo el piso de la iglesia actual de Cuahutitlán; una pintura sobre madera de las apariciones a Juan Diego, una escultura de Juan Diego en alabastro; y una serie de reproducciones contemporáneas de la imagen de Guadalupe.
En el Testamento de Juana Martín, del 11 de marzo de 1559, cuyo original se conserva en el archivo del Cabildo de la ciudad de Puebla, se lee el texto siguiente: Aquí se crió el mancebo Juan Diego… se casó con una doncella que se llamaba María… por medio de él se hizo el milagro allá en el Tepeyac, donde apareció la amada Señora Santa María cuya imagen vimos en Guadalupe, que es verdaderamente nuestra y de nuestro pueblo de Cuauhtitlán… todo se lo doy a la Virgen del Tepeyac…
En los Anales de la catedral de México, comprendidos entre los años 1519 a 1739, hay que destacar dos textos, el de 1531, en el que se lee: Los cristianos allanaron el suelo de Cuetlaxcoapan, ciudad de los Ángeles (Puebla). En ese mismo año a Juan Diego se manifestó la amada Madre y Señora de Guadalupe en México. Y el de 1548: Murió dignamente Juna Diego. A quien se le apareció esta amada Señora de Guadalupe en México.
MILAGRO DEL, AHORA, SAN JUAN DIEGO
Para aclarar las dudas de aquellos que todavía dudaban de la existencia de Juan Diego, Dios mismo quiso hacer un gran milagro por su intercesión tres días antes de la beatificación. El joven Juan José Barragán de 20 años, intentó quitarse la vida. Poco tiempo antes, había intentado reconciliarse con su padre, pero ante su rotunda negativa, él estaba muy afligido y como era drogadicto, por efecto de las drogas, se subió al pasamanos del balcón de su casa y se arrojó al vacío. Su madre Esperanza Silva de Barragán sólo pudo agarrarlo de la pierna del pantalón, pero no pudo contenerlo. Y empezó a invocar a Juan Diego: Ayúdame, Juan Diego, salva a mi hijo. El joven, con sus 70 kilos de peso, había caído 10 metros contra el suelo de cemento. Su cabeza era irreconocible. Fue llevado al hospital de Durango, donde los médicos no podían explicarse cómo pudo sobrevivir a la caída. El ángulo del impacto y el peso del joven equivalían a una presión de dos mil kilos, lo que le provocó múltiples fracturas del cráneo. Era el 6 de mayo de 1990. Al principio, quedó en coma, pero milagrosamente salió del coma, cuando ya los médicos habían ordenado quitarle todos los aparatos para que pudiera morir. Se despertó y pidió de comer. Una semana después, dejó el hospital totalmente sano. Los exámenes dieron por resultado que no habían quedado huellas de la caída.
El 20 de noviembre de ese año, el arzobispado de México inició el procedimiento para reunir las pruebas a ver si se trataba de un prodigio. En 1998, la investigación de la comisión histórica formada ex profeso por la Congregación para las Causas de los santos y la arquidiócesis de México, entregaron el resultado de sus investigaciones y lo publicaron en un libro titulado El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego (Ed. Porrúa, México, 2000). Y después de minuciosos estudios, el 11 de mayo del 2001, la comisión médica vaticana aceptó el hecho como inexplicable para la ciencia. Juan José está ahora sano y salvo y vive en una ciudad de Estados Unidos, donde trabaja y estudia en condiciones normales. Con motivo de este milagro, el Papa Juan Pablo II canonizó a Juan Diego el 31 de julio del 2002.