Archivo de la etiqueta: humanos
EL ÁGUILA REAL Y LA HORMIGUITA (CUENTO, FÁBULA, ALEGORÍA)
EL ÁGUILA REAL Y LA HORMIGUITA
.
Hace no mucho tiempo, érase que se era, allá en un lejano valle rodeado de montañas una comunidad de toda clase de aves y lindos animales.
.
Las hermosas aves volaban en su propio espacio y según sus alas más o menos alto; había gorriones, codornices, faisanes, búhos, halcones y toda clase de aves de la región y de afuera, porque a veces llegaba un cóndor visitante y hasta algún quetzal.
.
.
Para las águilas reales la zona era ideal, pero sólo había una, se llamaba Së y era muy querida por sus coterráneos, en el valle tenía muchos amigos entre aves y animales; era solitaria, porque no había otra águila real por esos rumbos. Ella tenía su nido allá en la montaña, muy arriba.
.
.
Së disfrutaba de volar muy alto y su sueño era alcanzar las nubes, pero no llegaba a tales altitudes.
.
También hacía lo contrario, a veces se posaba en el suelo y si no tenía hambre, hacía amistad con toda clase de animalitos e insectos, su zona de caza era muy lejos.
.
En una ocasión que estaba posada en tierra cerca de un hormiguero, una de las hormigas obreras se subió en una de sus patas, aferrándose a una pluma, a Së le hizo gracia y la saludó.
.
-Hola hormiguita ¿qué haces en mi pata?
.
-Quiero que me lleves a volar contigo, yo no tengo alas como algunas privilegiadas de mi colonia, yo sólo hago lo que las demás.
.
Së le sonrió y se dispuso a darle gusto.
.
-Te voy a llevar a volar, pero sólo muy bajo, porque te podrías marear o hasta morir si te llevo muy alto.
.
-¡No! – Exigió Elf – yo quiero volar alto.
.
-Eso no se va a poder, si no quieres, pues no te llevo.
.
Con cara de enojo y haciendo gestos Elf aceptó.
.
-Está bien – y se aferró a la pluma de la pata de Së.
.
Para Elf fue una experiencia maravillosa y le pidió a Së que lo hicieran con frecuencia, el águila, complaciente aceptó y así lo hacían.
-0-
.
Mientras, en uno de sus vuelos solitarios más altos, Së conoció a otra águila real, llamada Ga, era un macho imponente que también gozaba volando lo más alto que podía; se saludaron y empezaron su vuelo en conjunto.
.
Todos los días se encontraban en las alturas y volaban juntos disfrutando de los bellos paisajes, pero más de la compañía.
.
Como era de esperarse se enamoraron y fueron una pareja muy feliz.
.
.
Së seguía llevando a Elf en algunos vuelos, igual que antes, a ras del suelo.
.
.
Y volaba todos los días cada vez más alto con Ga, disfrutando de los paisajes más hermosos desde las alturas y gozando de un hermoso romance.
.
Todo iba bien, hasta que un fatídico día Ga fue víctima del peor predador de todos, el hombre, y fue asesinado, tan sólo por el gusto de matar que tienen algunos humanos.
.
Para Së la vida cambió radicalmente, ya no tenía ganas de volar, se acurrucaba en su nido y se ponía a llorar.
.
Pero tres días después, Së vio a Ga, luminoso y transparente volando frente a su nido, era su espíritu que había regresado para acompañarla.
.
Desde entonces Së retomó sus vuelos y con el espíritu de Ga a veces llegaba hasta las nubes y más allá, así era feliz y cuando descendía, sus hermosas experiencias a sus amig@s les compartía.
.
Algunos no le creyeron, dieron media vuelta y ya no la oían, otros se interesaron más y sus narraciones no se perdían.
.
.
Së les platicaba de los maravillosos vuelos que con el espíritu de Ga efectuaba y de cómo se amaban; todos con arrobo la escuchaban.
.
.
Elf seguía queriendo volar con Së y por eso ella hacía como que la oía, pero en realidad no lo hacía. Un día, en su hormiguero tuvo problemas y llena de ira salió a gritar su rabia; se encontró con Së, que había ido a visitarla para en uno de sus vuelos llevarla.
.
Pero Elf estaba tan enojada que en lugar de montarse en la pata de Së, fue a picarla y con su ponzoña inocularla. Së no salía de su asombro ¿Elf atacándola?
.
.
Era la época en que las hormigas con alas salían en su vuelo nupcial, a Elf le había dado un ataque de envidia; por ser obrera no tenía alas, sólo las reinas las tenían y podían salir a volar y encontrar pareja para ser felices en su nuevo nido. Elf tenía celos y envidia porque ella no podía, entonces vio a Së, que podía volar a grandes alturas y con ella se desquitó porque era a quien más cerca tenía.
.
Al sentirse atacada, Së levantó el vuelo sin contraatacar a Elf, ya que de un pisotón podría eliminarla, pero en vez de eso, extendió sus alas y emprendió el vuelo.
.
El lugar de Së era el aire, el espacio, las alturas, no el polvoriento suelo donde la hormiga vivía; tratando de olvidar el dolor, más que por el piquete, por el cambio de su amiga, durante su vuelo Së pensaba:
.
“La culpa es mía, a una hormiga le di a probar el vuelo al ras de la tierra. Ella tiene envidia porque no entiende, porque ve las cosas desde el suelo, no alcanza a verlas durante un alto ascenso.
.
Jamás entenderá lo que es el cielo, poder con tu pareja alcanzarlo en tu vuelo. Lástima que reaccione tan mal por su malogrado anhelo y al no entender agreda lo que ignora y por lo tanto, reprueba”.
*
Së continuó volando junto al espíritu de Ga viviendo hermosas aventuras en lo alto del cielo y a veces más allá.
.
.
Elf, amargada, siguió en el suelo…
*
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
.
Ciudad de México, 20 de julio, 2018, 3 pm. © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller. Todos los derechos reservados.
DIOSES Y HUMANOS
DIOSES Y HUMANOS
.
Tenerte en mi
es poseer un universo de amor
dentro de mí.
.
Si me llevas al extremo
de los éxtasis supremos,
coronados por la entrega de amor
en simultáneo.
.
El éxtasis divino, sublime,
en que ambos, al unísono
volamos más allá de la Luz,
hacia el ignoto infinito.
.
Donde dioses nos sentimos,
regresamos y vemos
que somos sólo humanos.
.
Nuestra respiración agitada,
el pulso acelerado,
nuestra piel sudada.
.
Nuestros cuerpos en amor unidos,
todavía abrazados y abrasados,
incandescentes y cansados.
.
Nos miramos a los ojos
y al mismo tiempo nos decimos:
“Mi amor, cuánto te amo”.
*
Silvia
***
Ciudad de México, 15 de enero, 2018, 3:50 am. © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller. Todos los derechos reservados.
***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
BOLSAS DE PLÁSTICO EN EL MAR, EL PEOR DEPREDADOR (PERO HAY UNA SOLUCIÓN)
Encuentran 30 bolsas de plástico en el estómago de una ballena
El mayor depredador que surca los mares y los océanos no es el tiburón blanco ni la orca asesina. Tampoco es el ser humano. Al menos de forma directa. Ahora mismo, en 2017, no hay nadie que mate más y de manera más efectiva bajo el agua que las bolsas de plástico.
Así ha quedado demostrado tras conocerse el caso de una ballena a la que se ha tenido que practicar la eutanasia tras quedar varada en la costa de Noruega.
El ejemplar, perteneciente a la especie zifio o también llamada ballenato de Cuvier, apareció con bajo peso y con aspecto de estar malnutrido en la isla de Sotra, cerca de la ciudad de Bergen.
A pesar de los intentos de los lugareños y de los científicos de la Universidad de Bergen, el animal no pudo volver al mar ya que su estado era tremendamente grave. Por ello, se decidió que se le aplicara la eutanasia.
Cuando el cuerpo del animal fue llevado al laboratorio para investigar las causas de su mal estado, los investigadores descubrieron en su estómago 30 bolsas de plástico. Al parecer, tanta acumulación de basura en su interior hizo imposible que el ballenato pudiera alimentarse o digerir, por lo que terminó en un estado de extrema debilidad y a la deriva.
“El estómago de la ballena estaba lleno de bolsas y de paquetes que estaban en inglés y en danés”,asegura el zoólogo Terje Lislevand en declaraciones concedidas a diversos medios noruegos. “No es una sorpresa, pero síque provoca tristeza”.
El mismo científico asegura que las bolsas bloquearon los intestinos del animal, una circunstancia que muy probablemente le causó un intenso dolor y le impidió alimentarse.
La alimentación de los zifios suele estar formada por peces y por calamares, y suelen alcanzar los 7 metros de longitud. “Las bolsas ocupaban un gran espacio en su estómago”, asegura Lislevand. “No pudo estar bien dadas las circunstancias. Debió sufrir mucho”.
En la actualidad se estima que hay 5 billones de bolsas de plástico en los océanos. En Europa se utilizan 100 millones de bolsas de este tipo al año, de los que se estima que 8 millones finalmente terminan en el mar. Se espera que para el año 2050 haya más bolsas que peces en el mar. Un futuro aterrador que podemos empezar a cambiar hoy, dejando de usar este producto.
CADA KILÓMETRO CUADRADO DE OCÉANO CONTIENE UN PROMEDIO DE 28,750 PEDAZOS DE PLÁSTICO FLOTANTE
El Océano Pacífico contiene tal cantidad de desechos de plástico que cubre un área equivalente a dos veces el tamaño de los Estados Unidos.
LA ISLA DE LA BASURA EN EL OCÉANO PACÍFICO

Residuos de la población terrestre, desechos que provienen de barcos y plataformas petroleras viajan en un vórtice justo debajo de la superficie del océano que a menudo terminan depositándose en las playas de Hawái.
Ambos lados de Hawái están llenos de basura. Los desperdicios que se pueden encontrar en las playas son de todo tipo. Desde pequeñas bolsas de plástico a balones de fútbol o kayaks.
El basurero más grande del mundo: conocido como el “vórtice de plástico” este deposito de basura ubicado entre Hawai y Estados Unidos tiene una extensión de casi 700 mil kilómetros cuadrados
Como un fiel reflejo de la filosofía de Estados Unidos y muchos otros países frente a la basura, la clásica estrategia de guardar bajo la alfombra lo que no se quiere ver, a pesar de que eventualmente respiremos y convivamos espacialmente con ese deshecho oculto en la conciencia de nuestro hogar, emerge en el Océano Pacífico un monumental deposito de basura conocido como el “Vórtice de plástico”.
Este lugar, cuya extensión es de 692,000 km/2, superando así el tamaño de países como Francia o España, esta ubicado en una isla entre Hawai y la costa oeste de Estados Unidos. Pero lo más patético es que esta “isla de la basura” ni siquiera es un deposito pre planeado para albergar masivos deshechos, sino que los restos de plástico y basura se concentran en una zona debido a un movimiento circular de las corrientes ecuatoriales que gira en dirección de las manecillas del reloj, cerca de las islas Hawái.
Así, este colosal deposito se alimenta de basura que es arrojada en aguas de Norteamérica y del sureste asiático.
En 2009, con el apoyo del Instituto Scripps de Oceanografía, un grupo de científicos y ambientalistas iniciaron una expedición con los barcos New Horizon de Scripps en San Diego y el Kaisei de San Francisco para evaluar el impacto del “vortex” en la vida marina del Océano Pacífico. La evaluación confirmo que es altamente nociva la presencia de este “Vórtice de plástico” ya que no sólo muchas especies confunden las bolsas de plástico por medusas, sino además, en la medida en que el plástico se cocina con el sol del océano, despide toxinas al mar que afectan la vida animal y humana y eventualmente repercuten de manera importante en la atmósfera planetaria.
Un estudio reciente sugiere que toda la contaminación que flota en el mar se está filtrando en nuestros alimentos, en especial, al pescado que consumimos.
Chelsea Rochman de la Universidad de San Diego encabezó un estudio que tenía como propósito definir el impacto que la Isla de Basura del Pacífico tiene sobre el pescado que consumimos, los resultados fueron realmente impactantes.
En los últimos años ha surgido mucha evidencia que confirma que los animales marítimos consumen plástico, es casi inevitable pensar en los cadáveres de albatros cuyos estómagos están repletos de basura, pero, se le ha dado poco seguimiento a los peces que consumen basura y que después nosotros comemos.
Según Rochman, que estudió la Isla de Basura, hay muchos pedazos pequeños que los peces pueden confundir con alimentos, esto es particularmente preocupante ya que el plástico absorbe toxinas peligrosas del agua, por ejemplo policlorobifenilos (PCB) y polibromodifenil éteres (PBDE).
Para comprender exactamente cuanto afecta a los peces consumir plástico, Rochman y sus compañeros estudiaron al pez-arroz japonés. Los científicos dividieron a los peces en tres grupos: el primero fue alimentado con pequeños pedazos de plásticos que habían sido remojados en agua de la Bahía de San Diego por tres meses, el segundo con pedazos de plástico limpio, y el tercer grupo tuvo una dieta normal y libre de plástico.
Los resultados fueron muy claros: “Estamos completamente seguros de que el plástico funge como un vector que transfiere químicos nocivos a los peces y a nuestra cadena alimenticia”, explica Rochman.
Los peces que habían consumido el plástico remojado en agua contaminada desarrollaban problemas de salud, afectando principalmente el hígado, algunos de los peces incluso desarrollaron tumores. Los químicos de filtraban directamente al cuerpo de los peces.
El estudio es desconcertante porque estos pequeños peces son la base de la alimentación de muchos otros más grandes, por ejemplo del atún, uno de los pescados que más consumimos actualmente.
Rochman explica que “Si estos pequeños peces están comiendo el plástico y están siendo expuestos a estos químicos, y un pez más grande se come a cinco peces pequeños, está comiendo cinco veces la dosis, y luego el siguiente pez, digamos que un atún, se come cinco de esos peces, está consumiendo veinticinco veces esa dosis”.
Dada la enorme contaminación de los mares, es recomendable limitar nuestro consumo de peces grandes, es mejor consumir peces más pequeños como las sardinas.
Pero la basura marina no solo afecta al Pacífico. Las Naciones Unidas estiman que cada kilómetro cuadrado de océano contiene un promedio de 28,750 pedazos de plástico flotantes.
PERO HAY UNA SOLUCIÓN
Alguien Descubrió la Forma de Limpiar el Mar del Plástico, Porfin! Y es Sólo un Niño…
Este niño descubrió cómo limpiar los desechos plásticos del mar en pocos años Boyan Slat descubrió una forma sencilla, barata y efectiva de acabar con la gran masa de basura plástica que ronda en los océanos, que está matando a millones de animales al año y generando consecuencias lamentables.
Llevamos décadas llenando el mar de basura y acumulando millones de toneladas de plástico que se concentran en grandes masas en medio de los océanos. ¿Sabías que 100 mil mamíferos y un millón de aves marinas mueren por esta causa al año? Hay lugares donde hay 6 veces más plástico que plancton.
Además estos plásticos absorben otros desechos químicos tóxicos, aumentando su concentración a un millón de veces y si entran a la cadena alimentaria cuando un pez lo come, permanecen hasta llegar a nosotros (algunos de ellos ingieren hasta 24.000 toneladas al año). Estas son solamente algunas de las consecuencias nefastas de esta contaminación.
Boyan Slat, un adolescente holandés de 19 años, estaba buceando en Grecia y, cuando se cruzó con más bolsas plásticas que peces, entró en conflicto. Se impactó al conocer todos los efectos de esta contaminación. ¿Cómo ni siquiera la gente involucrada en el tema estaba haciendo estudios serios para solucionar este gran problema? Entonces, cuando recién tenía 16 años, decidió hacer algo al respecto y buscando una respuesta llegó a la pregunta del millón.
¿Por qué moverse en el mar costosamente recolectando deshechos si las mismas olas pueden traerlos hacia ti? Ese fue el principio clave para descubrir lo que promete convertirse en la solución más efectiva para salvar a nuestros océanos: The Ocean Cleanup. ¿Y cómo empezó? Como un simple proyecto de ciencias en el colegio.
Los océanos se limpian solos
Tal vez ignoramos que en el medio de estas enormes masas de agua que rodean a los continentes existen los llamados giros, corrientes marinas giratorias que se mueven de manera constante y, por defecto, cinco de ellas están llenas de residuos plásticos. Boyan pensó en usar estas fuerzas en su propio beneficio y así concluyó que podría limpiar casi la mitad de la gran mancha de basura del Pacífico, en sólo 10 años. Versus recogerlos con redes, que tardaría miles de años y costaría miles de millones de dólares. ¿Qué tan cierto y posible es?
The Ocean Cleanup propone instalar una barrera flotante sólida amarrada al fondo del océano,estable y resistente a las tormentas, para acumular toda la basuraplástica que naturalmente arrastra un giro.
La mayoría de los residuos de este material se pueden encontrar en los primeros 3 metros de superficie,comprobó Slat, por lo que es fácil de atrapar. La barrera no afecta la vida marina, ya que al ser sólida y no una red, no puede enredarse en ella y además casi todos fluyen en una distancia más profunda. En el peor de los casos, se podría ver afectado el plancton, pero toda la pérdida de un año toma solamente 7 segundos en restaurarse, explica.
Al presentar inicialmente su idea, Boyan no fue muy escuchado, pero poco a poco empezó a hacer más sentido hasta que logró conformar un equipo de profesionales que quiso apoyarlo en la iniciativa. La iniciativa se viralizó, entusiasmando a muchos más, aunque también recibió fuertes críticaspor pensarse que era un ideal imposible de cumplir.
Pero finalmente era solo una idea soñadora y, hace unos pocos días, luego de meses de profunda investigación y pruebas, The Ocean Cleaup pudo comprobar su viabilidad al 100%(y de paso responder con certeza a cada uno de los ataques). A lo largo de un extenso estudio de más de 500 páginas, se demuestra su efectividad. Este sistema podría, con una barrera de 100 km, en un período de 10 años, recolectar y retirar casi la mitad del plástico de la zona norte del océano Pacífico, a un costo de 6 dólares por kilo removido, 33 veces más barato que los métodos convencionales.
Además, Boyan cuenta que en sus pruebas lograron recolectar media tonelada de plásticos y probaron que se pueden convertir en aceite y ser casi igual de útiles para reciclar, que el plástico usado común.
Actualmente están trabajando en un piloto a gran escala, que funcione de 3 a 5 años, mientras buscan apoyo y patrocinio de empresas y organizaciones. También tienen un fondo al que se puede aportar para poder llevar a cabo con mayor alcance esta gran idea y su meta es conseguir 2 millones de dólares en 100 días.
¿Quieres ayudarlos? Entra aquí
via: eldefinido
Los siguientes videos tienen subtítulos. Sólo tienes que apretar CC en el menú del video y ponerlos en español.
***
EN 2017 SIGUEN LAS INVESTIGACIONES PARA ESTE GRAN PROYECTO DE LIMPIEZA DE LOS OCÉANOS
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/la-basura-que-flota-en-nuestros-ocanos
http://ecoosfera.com/2010/08/la-isla-de-la-basura-en-el-oceano-pacifico/
ENLACES RELACIONADOS:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2015/01/04/que-tanto-dano-ambiental-hacen-los-cruceros/
.***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
Imágenes tomadas de internet.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
UN EXPERIMENTO EXITOSO (EDITADO)
© Condiciones la final
Hola amigos, de nuevo con ustedes, y casi saliendo de la gripe, ahora quiero compartirles un cuento que ya había publicado cuando conocía a muy pocos de ustedes. Aquí va de nuevo (editado) para quienes no lo hayan leído.

UN EXPERIMENTO EXITOSO. CUENTO EDITADO
-¡Debes estar bromeando!, ¡no puedes traer nuevamente a la vida a un Australopitecus!
-¡Claro que sí puedo!
La doctora Melba MacIntosh miró desafiante a su ex maestro, el famosísimo y casi anciano Dr. Charles White. Ambos estaban tomando una taza de café recién hecho, para darse un descanso en su investigación paleo genética.
-Recuerdas esa película de Spielberg de finales del milenio pasado acerca de revivir dinosaurios? Eso no era sólo ciencia ficción, sino una posibilidad científica y tú lo sabes.
-Sí, sí -respondió el maestro en tono cansado, rascándose el abundante pelo cano que lo hacía parecerse a Einstein – sé perfectamente que después de los trabajos de Pellegrino, Poinar y Hess, que inspiraron la novela de Crichton y, sobre todo, después de la película de Spielberg, ha habido muchísimas investigaciones y experimentos con el ADN encontrado en los mosquitos y otros insectos fosilizados en el ámbar y con el ADN de huesos pertenecientes a la era Mesozoica ¡lo que hace una película!- movió la cabeza en total desaprobación -Por supuesto que sé, todos nosotros sabemos, que, si queremos, podemos revivir cualquier ser vivo de esa época y ésa es la principal razón de nuestras investigaciones… pero, ¿revivir a un Australopitecus? -la miró asombrado -Melba, piénsalo‚ eran casi humanos, ¿no has tomado en cuenta la ética científica?
Ella, como si no lo hubiera escuchado, insistió -la tecnología actual…
-Tecnología es una cosa, y la ética es otra; no lo olvides nunca -la regañó.
El viejo doctor en genética paleontológica observó atentamente a su antigua alumna, ahora su compañera de investigación, quien, hacía mucho tiempo, en su época de estudiante, se destacaba como la primera de su clase de ingeniería genética; también era la más curiosa e inquieta; pero ahora, en su edad madura, se había vuelto cínica, ambiciosa y frustrada, conforme pasaba el tiempo y no lograba un éxito en su carrera.
Melba respondió amargamente -¡ética!, ¿por casualidad conoces a algún científico actual que sepa «con qué se come»?-dio un mordisco a su dona con chocolate, como desquitándose con ella.
-Conozco a muchos, niña, casi todos mis maestros…
Ella odiaba que la llamara niña o pelirroja, como cuando era estudiante, porque sentía que la minimizaba -Por favor, Charlie- se desquitó – todos ellos están muertos. ¿Puedes nombrar siquiera a un científico vivo, que en este tercer milenio se comporte de acuerdo con esa ética que tú trataste de enseñar en el milenio pasado?
El Dr. Charles White permaneció silencioso. No, en este principio del tercer milenio, no parecía haber un sólo científico que se guiara por la vieja ética (¿es que la ética tenía una «moda»?), porque lo único que buscaban era la fama, el poder, el dinero. Después de todo, ¿qué‚ era lo que Melba le estaba proponiendo?, ¿es que la había entendido bien?
-Dime, Melba, ¿exactamente qué‚ es lo que te propones hacer?
-Es muy fácil, maestro. -aún le llamaba así cuando trataba de convencerlo de algo y se sentía en desigualdad de circunstancias -Sólo quiero desarrollar el ADN casi humano que descubrimos en la sangre de esos mosquitos hallados en el ámbar perteneciente al período en que evolucionaron los Australopitecus y mezclarlo con el ADN que podemos extraer de los huesos de los propios Australopitecus que fueron encontrados en las cercanías. Luego, con la mezcla de ambas muestras, podemos reconstruir el ADN completo de uno de nuestros ancestros -lo miró para comprobar si lo estaba convenciendo – y luego podemos inocular ese ADN en un óvulo de una chimpancé‚ al que se le haya extraído toda la información genética, y regresarlo al útero de la madre anfitriona…y el resto se desarrollará por sí mismo- terminó triunfante.
-¿Y luego qué?- el Dr. White colocó su taza vacía en la mesa y se levantó un tanto dificultosamente, a causa de su artritis (lo nuevos medicamentos químicos la controlaban, pero no la eliminaban por completo) y se dirigió al laboratorio. Prefería continuar con su trabajo a hablar de tonterías con Melba.
-Luego, sabremos cómo eran realmente; cómo se comportaban; podríamos averiguar que tan inteligentes eran; ver de que manera están relacionados con nosotros, si es que lo están… -puso más énfasis en sus siguientes palabras -¡y también podríamos ser famosos!
Melba dejó su taza, se limpió boca y manos con una servilleta y también se levantó y caminó apresuradamente para alcanzar al Dr. White y entrar junto con él al laboratorio.
-¿Realmente crees que podríamos averiguar su auténtico comportamiento?, él o ella aprenderían de nosotros y se contaminarían con nuestra cultura.
-NO- se defendió ella – porque los tendríamos (preferiría desarrollar una pareja) aislados en…
-¿En una isla, como los dinosaurios de «Jurasic Park»?- se burló él.
-¡Sí!
En vista de que Melba lo estaba desafiando, El Dr. la ignoró y volvió a su trabajo, dando por terminada la discusión con su hosco silencio.
II
A la mañana siguiente, lo primero que hizo Melba en cuanto llegó a su Laboratorio de Paleo genética, fue ir a ver al Dr. Mike Larabee, Jefe del Laboratorio de Fertilidad, para empezar a trabajar en su idea ese mismo día.
-Sí, Mike, prefiero inocular este ADN en un óvulo de chimpancé (aunque no tenga su información genética)‚ que hacerlo en un óvulo humano, es mejor crear lo que consideren un chimpancé más inteligente, a que sea calificado de humano casi idiota -trató de bromear -¿no crees? Por cierto, ¿estás consciente de que nadie en tu laboratorio debe saber acerca de nuestro «experimento austral»?
Examinó los matraces y las pipetas con las que estaba trabajando su colega y amigo, tratando de quitarle importancia a lo que le estaba diciendo.
El Dr. Larabee la observó un tanto divertido – Por supuesto, querida; no tengo la menor intención de ser considerado como el «científico loco» -le sonrió suavizando sus palabras, para que no se sintiera ofendida y prefirió cambiar de tema.
-Hablando de algo menos insólito, ¿ya se ocupó mi nueva asistente de extraer tu óvulo?
Ella negó con la cabeza.
-Bien, según mi calendario, hoy es la fecha, así que ve a que lo haga, para que lo podamos fertilizar in vitro y colocarlo en tu útero, tan ansioso de maternidad.
Ella se enfurruñó un poco.
-No te burles, Mike, como soltera que soy y estando por cumplir los cuarenta, es lo más natural que desee tener un bebé y, ya que trabajo aquí, sería muy tonto de mi parte no aprovecharlo; así que he elegido como padre de mi hijo a uno de los científicos más grandes del milenio pasado, para que mi hijo herede su genio; gracias a los bancos de semen, no importa que haya muerto hace más de medio siglo- se levantó y recogió el expediente que había llevado para mostrarle al Dr. Larabee -precisamente, en este momento voy a ver a Liz, tu nueva y joven asistente, para que extraiga mi óvulo y lo fertilice in vitro. Por cierto, ¿cuándo harán lo propio con el óvulo de la chimpancé?
-Hoy mismo, no te preocupes- la tranquilizó el Jefe del Laboratorio de Fertilidad.
Anticipándose al placer que le proporcionarían el dar a luz un bebé genio y, casi al mismo tiempo, revivir a un Australopitecus, Melba salió del laboratorio del Dr. Larabee y se dirigió al de Liz, su asistente.
A pesar de que las dos mujeres no congeniaban mucho, Melba permitió a Liz extraer su óvulo (gracias a Dios ahora el procedimiento era sumamente sencillo) y se fue a casa a descansar un poco.
III
Cinco minutos antes de las cinco de la tarde, Liz estaba ansiosa de terminar su trabajo, checar su tarjeta de salida e irse a bailar con su nuevo novio.
Usualmente, al final de cada día, ella fertilizaba y clasificaba más de 20 óvulos etiquetando las cajitas correspondientes; ya se estaba sintiendo aburrida de hacerlo.
-John, por favor tráeme dos cajitas de Petri, ¿quieres?- gritó Liz, mientras terminaba de fertilizar y clasificar los óvulos de ese día.
John, un adolescente atarantado, caminó pesadamente hacia donde se guardaban las pequeñas cajas de Petri, tomó dos de ellas y se las dio a Liz.
-Gracias, Johnny, ya sólo me falta hacer dos fertilizaciones más y me iré a bailar con mi galán -aunque John no la escuchaba, ella seguía contándole sus confidencias -es la primera vez que voy a ir con él a un baile de primavera ¿no es maravilloso?
Sin saber acerca del experimento de Melba, Liz, siguiendo las instrucciones de su jefe, cuidadosamente fertilizó un óvulo de chimpancé, marcado «CH», con un ADN que estaba marcado «AUST», lo colocó en una cajita de Petri y estaba a punto de etiquetarla con los mismos códigos, cuando sonó su teléfono.
Acomodándose la larga y oscura cabellera atrás de la oreja, contestó -¿bueno? … ¡hola mi amor!- se iluminó su cara -Estaré lista en un minuto, te encuentro a la salida.
Guardó su teléfono, rápidamente fertilizó el óvulo de Melba con el semen de un gran científico y apresuradamente escribió MM+AE en una etiqueta y llamó a John, mientras se quitaba la bata blanca y se arreglaba el cabello y el vestido.
-Johnny querido, ¿me harías un favor? -sin esperar respuesta le dio instrucciones -etiqueta esas dos cajitas, la de la izquierda con la etiqueta CH+AUST y la otra con la que dice MM+AE; las etiquetas ya están escritas, sólo pégalas a las cajitas, ¿sí?
John la siguió con la mirada mientras ella corría a la puerta y, con su sexi y atractiva imagen aún en la mente, que lo hacía darse cuenta de que la primavera acababa de empezar, hizo lo que ella le había pedido.
A su debido tiempo, el óvulo fertilizado de Melba fue colocado en su matriz y el lapso del embarazo empezó su cuenta regresiva, un día antes de que Mike implantara el óvulo Australo/chimp en la matriz de la chimpancé, para, por fin, llevar a cabo el inusual experimento de Melba.
Conforme pasaban los días y las semanas, Melba se emocionaba más y más por su experimento con el Australo/chimp y, por supuesto, con su futuro bebé-genio.
IV
La primera semana de diciembre Melba fue al hospital a checar a mamá chimp, como la llamaba cariñosamente, y para que Mike le hiciera a ella uno de los últimos exámenes antes de la fecha de su parto, esperado 3 semanas después. Mike iba a atender los dos nacimientos.
-Mike, ¿cuando será posible hacerle la primera prueba de IQ a mi bebé?- preguntó mientras el Dr. Larabee la examinaba.
-Paciencia, no comas ansias -rió el Dr.- todo a su tiempo, madre del futuro genio- se burló cariñosamente.
Melba un poco enfurruñada se levantó de la mesa de observación, se vistió y se retiró a su casa, a seguir tejiendo chambritas para su bebé e ilusiones acerca de su éxito científico debido al Australochimp, como había dado en llamarlo.
Unos días antes de Navidad, cuando Melba, el Dr. White (un poco a regañadientes) y el Dr. Larabee estaban en el quirófano esperando ansiosamente el tan anhelado nacimiento del Australochimp, Melba empezó a sentir las primeras contracciones previas a su propio parto, con tres semanas de adelanto, pero decidió quedarse para ver a su tan esperado Australopitecus bebé, ya que Mike estaba empezando a practicarle la cesárea a mamá chimp y ella todavía tenía tiempo, antes de su propio alumbramiento,
Mientras duró la cesárea, los tres científicos aguardaban expectantes.
Finalmente, ante los asombrados espectadores, Mike sacó el bebé fuera del vientre de mamá chimp.
El Dr. White casi se muere de un infarto.
Melba se desvaneció, cayó al suelo inconsciente y empezó su trabajo de parto.
Mike casi soltó al hermoso bebé…
V
Después de atender el parto de Melba, el Dr. Mike Larabee anunció:
El experimento de la Dra. Melba McIntosh ha sido un perfecto éxito…
***
Puebla, Pue., Octubre 25 de 1999/ 15 de enero de 2017.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
foto Angel Sosa
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
LAS TRES SIRENAS DE LA ISLA.
En las primeras horas de una mañana luminosa, el mar está plácido y de un azul turquesa, pequeñas crestas se mueven en su superficie, aparentando una calma casi total; sin embargo, a lo lejos se divisan un velero y un galeón español de los cuales se desprenden pequeñas volutas de humo y, segundos después de cada una, se escucha un ruido sordo.
Hacia el oeste se puede ver una pequeña isla, rodeada de blanquísima arena, lamida por apacibles y calmosas olas color turquesa.
Dos horas después ya no se ven los dos barcos, ni las pequeñas volutas de humo blanco, sino sólo el velero y, muy cerca, una pira de humo negro, donde debía encontrarse el otro barco.
Mientras los piratas ingleses apresuradamente saquean el tesoro del galeón español incendiado, antes de que se hunda por completo en el agua, bajo el barco en llamas se pueden percibir algunos pequeños círculos dorados que centellean cuando los toca el sol a través de las aguas transparentes, en su lento descenso hacia el fondo.
Un poco más allá, varias sirenas llevan hacia lo más profundo del mar un gran cofre, que va dejando caer monedas de oro por dos o tres aberturas; todas ríen alegremente por su travesura, pues cuando vieron caer al mar uno de los cofres que los piratas trataban de llevar a su barco, se apresuraron a hundirlo y ellos tuvieron que darlo por perdido. Ahora, sin saber realmente para qué, lo llevan a esconder a una gruta submarina, de las muchas que rodean la isla.
Poco después, del lugar del naufragio se desprende el maltrecho velero que lastimosamente se dirige a la isla viento en popa.
Las sirenas no saben para qué sirven los circulitos dorados que hay en el cofre, pero les agradan y, ahí en el fondo del mar, se ponen a jugar con ellos, divirtiéndose por un rato.
Cuando se aburren, van a buscar a sus compañeras para informarles de lo ocurrido y unos momentos después, vuelven con ellas a jugar con las monedas de oro que sacan por los hoyos del cofre que los piratas ingleses no pudieron salvar del naufragio del galeón que, desde las costas de la Nueva España, conducía el tesoro a la Metrópoli.
Las sirenas nuevamente se cansan del juego y regresan a asolearse a su lugar favorito en la playa, cercano a donde, casi en la orilla del plácido mar azul turquesa, un tritón y una sirena se hacen el amor loca y apasionadamente, tirados en la blanca y fina arena, que les sirve de suave lecho. De vez en vez, las olas los cubren, lo que los hace reír; otras veces, en suave caricia, el agua sólo lame sus colas de pez.
Él es mitad pez: a partir de las caderas, haciendo una curva, en lugar de piernas, tiene una gran cola, que ondula poderosamente en cada movimiento de su unión amorosa con la sirena; en su mitad de hombre, es fornido, musculoso, su pecho, vientre y brazos denotan una gran fuerza; el pelo de su cabeza, que le llega a los hombros, su luenga barba y el vello de su pecho, son rubios; lleva una corona dorada en la cabeza; es el rey de esa zona marina.
La sirena, en su mitad humana (de las caderas a la cabeza), tiene una fina y cimbreante cintura; pechos enormes, firmes, enhiestos; su rubio y ondulado pelo le llega a la cintura.
Hacen el amor por un buen rato, mientras los acarician el sol, el viento y el mar. La sirena, llamada Andrena, también disfruta de la caricia de la arena bajo su cuerpo y de las olas que de cuando en cuando rozan su hermosa cola de pez.
Cuando terminan de amarse y Tylón se acuesta junto a ella en la blanca arena, escuchan un ruido proveniente del agua y una algarabía inusitada de las otras sirenas que, aburridas de jugar con las monedas de oro, ahora están jugando en la playa, un poco mas allá de las rocas que protegen a Tylón y Andrena de su vista.
El escándalo es un tanto extraño y, para ver de qué se trata, Tylón se eleva, recargándose en las manos y Andrena levanta el torso, sosteniéndose en un codo para poder observar a sus amigas por encima de las rocas; se dan cuenta de que todas son presa de una gran excitación y señalan hacia el mar; ambos vuelven su vista hacia allá y a lo lejos alcanzan a ver un barco de velas, que de inmediato identifican como de piratas.
Pero la algarabía de las sirenas no se debe al barco, sino de una de sus lanchas que se aproxima.
Como el velero no puede acercarse mucho, porque el agua que rodea la isla es poco profunda, después de anclarlo a cierta distancia, los hombres decidieron bajar una lancha con toneles de ron y varios cofres cerrados con candados. Están sin capitán, pues murió en el combate con los españoles, James ha tomado el mando.
Se dirigen a la isla remando y cantando alegremente, aunque lamentando haber perdido el último de los cofres que robaron del otro barco y que cayó al mar hundiéndose pesadamente. Cuando la lancha se encuentra cerca de la playa, las sirenas se acercan nadando a recibirlos.
Los piratas se sorprenden, pero por supuesto, se sienten maravillados y felices de que un grupo de hermosas sirenas se acerquen a darles la bienvenida. Todos han escuchado los relatos de estos míticos seres, pero ninguno las había visto antes de ese día.
Como temen que una flota española los persiga, necesitan acercar el barco lo más posible a la playa y ahí decidir qué hacer. Pero a la vista de las bellas sirenas, puesto que aún no tienen un plan bien definido, apenas se toman el tiempo necesario para desnudarse y echarse al agua a jugar con ellas. Ya verán que hacer con el barco después.
Andrena y Tylón observan todo desde detrás de las rocas, y el tritón le advierte a su sirena mirándola fijamente y entrecerrando los ojos.
-Ni por un momento pienses que vas a ir a jugar con esos hombres.
Andrena, echando la cabeza hacia atrás y permitiendo que su largo y hermoso cabello toque la arena, ríe coquetamente, porque no había pensado en ello, no se le había ocurrido; pero le agrada que Tylón se ponga celoso (todas las sirenas son para el, pero ella siempre ha sido la «preferida» y ella considera eso como un honor).
-¿Y para qué quiero jugar con ellos, si puedo hacerlo contigo?- con el dedo índice recorre el pecho de Tylón desde el cuello hasta donde empieza la cola de pez, excitándolo para tener una nueva unión.
Una vez tranquilizado en sus celos e incitado en su pasión, Tylón la acaricia y, mientras escuchan la algazara de sirenas y piratas, vuelven a enlazarse en amoroso abrazo.
Cuando terminan, ven que las sirenas van jalando el velero con una cuerda, guiándolo por entre los bancos de arena.
Se acercan nadando a curiosear y ven que bajo las órdenes (a señas) de los piratas, entre todas las sirenas conducen el pesado barco poco a poco y con mucho cuidado, para que no encalle en la arena. Lo meten dentro de una gruta en la cual penetra el agua, pero que no es visible desde alta mar; lo dejan amarrado a una roca y salen a seguir nadando y jugando con los piratas, que se arrojan desde la borda.
Sólo un sombrío y melancólico hombre permanece en el barco, observando a sus amigos tristemente; es Peter, el joven cocinero que no sabe nadar y que se unió a la tripulación para huir de la policía, allá en el lejano puerto de Plymouth.
Cuando se cansan de jugar con las sirenas, en una de las playas de la isla, los piratas se dedican a algo más urgente.
A pesar de haber nadado desnudos un buen rato, tienen un aspecto mugroso y desagradable, visten sucias ropas hechas girones y el que no tiene un ojo parchado, tiene una pata de palo, o le falta un brazo; sólo los más jóvenes aún están completos. Todos sudan copiosamente por el esfuerzo de cavar un gran hoyo largo y profundo, no muy lejos de la orilla, junto a un conjunto de tres grandes rocas, que les servirá como referencia.
De vez en vez, se limpian el sudor de la frente con un brazo o con sus sucias camisas y siguen cavando. Cuando se dan por satisfechos de las dimensiones del hoyo, van hacia la línea donde empieza la vegetación y se internan unos diez metros; hacen a un lado algunos arbustos debajo de los cuales dejaron escondidos los grandes cofres que robaron del galeón español, toman aliento para acrecentar su fuerza y, en 3 grupos, empiezan a arrastrar pesadamente uno a uno los cofres hacia el hoyo abierto en la playa.
Cuando llegan con los 3 primeros, los colocan en fila en un extremo y regresan por los demás, repitiendo la operación 12 veces. una vez que hubieron arrastrado, acomodado y cubierto con arena todos los cofres, se sientan a descansar bajo las palmeras; unos minutos después, uno de ellos se levanta de nuevo y se dirige hacia un tonel que está junto adonde se encontraban los cofres; lo abre, hace un cuenco con las manos y lo llena del ambarino líquido, que destella con el sol, se lo lleva a los labios y bebe ávidamente.
-¡Ah! es el mejor ron que he bebido en mi vida- exclama antes de limpiarse la boca con la sucia manga de su camisa hecha girones.
-¡Eh!, ¡John!, trae el ron- vocifera James, quien quedó como jefe de la banda al morir el capitán.
-No puedo, no tengo en qué, venga cada quién por lo suyo- responde entre risotadas el aludido.
En vista de que no hay más remedio, los demás hombres se levantan pesadamente y se dirigen al tonel para su merecida dotación de ron.
Después de beber copiosamente, algunos se quedan tirados junto al casi vacío tonel y los más responsables se dirigen a la playa para planear qué hacer con su maltrecho barco que, a diferencia del otro, sí se salvo del naufragio; aunque por el momento está a salvo, pues no es posible verlo desde el mar, no puede quedarse ahí, más bien, ellos no pueden quedarse en la isla, por muy paradisíaca que sea.
Por un buen rato todos tienen opiniones, pero gritan al mismo tiempo y nadie escucha a los otros. Cuando finalmente James retoma el mando, ordena estentóreamente que hablen uno por uno, pero después de escuchar a todos, ven que ninguna de las sugerencias es viable.
Entretanto, William, uno de los más jóvenes (aún sin taras físicas recuerdo de heridas en batalla) y el único que sabe leer y medio escribir, está dibujando en su propia camisa, en el revés de una de las mangas, un mapa de la isla y del sitio donde enterraron el tesoro; como no tiene otros elementos, utiliza su propia sangre, que brota de una pequeña herida en su muslo derecho y la punta de una delgada vara que ahuecó con su cuchillo para tal efecto.
Casi al anochecer, la flota que persigue a los piratas se recorta en el horizonte y al llegar cerca de la isla anclan los barcos y arrían las velas, para pasar ahí la noche e inspeccionar la isla por la mañana.
Se trata de enormes barcos cañoneros españoles, que patrullan el mar Caribe en busca de barcos piratas de otros países y que descubrieron los restos del naufragio del galeón español atacado por los ingleses.
A la mañana siguiente, los españoles desembarcan en lanchas para buscar piratas sobrevivientes del naufragio para castigarlos y con la esperanza de recuperar aunque sea parte del botín, si es que algo pudo ser salvado por los náufragos; no suponen que se haya salvado el barco de los piratas, porque la tarde anterior rodearon la isla y no lo vieron; no se imaginan que pueda estar escondido en una gruta de la isla.
Todos los perseguidores van armados, los que no llevan mosquetes, portan arcabuces. Se acercan lentamente a la línea de vegetación escudriñando y cubriéndose los ojos con una mano, porque el brillante sol no les permite ver entre la tupida red de palmeras, árboles, enredaderas y arbustos.
Se mueven cautelosamente, porque temen ser atacados por los piratas, pero éstos prefirieron esconderse entre la tupida y exuberante selva tropical de una colina cercana, desde donde pueden observarlos sin ser vistos.
James y Peter están escondidos tras de un platanero enano rodeado de helechos, riéndose a mandíbula batiente de sus enemigos.
Los españoles, a diferencia de los ingleses, visten elegantemente, usan zapatillas negras, medias hasta la rodilla (adonde terminan los pantalones), trajes con largos sacos de brocado, con pliegues en la espalda a partir de la cintura, para darles vuelo; camisas con holanes en la pechera y en las mangas y sombreros de tres picos, que cubren sus largas y ensortijadas pelucas; la vestimenta es muy elegante, pero bastante inadecuada para el calor, la humedad y la arena.
Los hispanos buscan infructuosamente toda la mañana y al fin se van sin descubrir a los piratas, que todo ese tiempo se lo han pasado riéndose a sus costillas, e imitando su forma de caminar con esos ropajes más dignos de un salón que de una playa en el Caribe.
Cuando constatan que los barcos de la patrulla se alejan lo suficiente, como para que no los puedan descubrir ni con catalejos, salen de su escondite y corren a la playa y se meten al agua para seguir divirtiéndose con las sirenas, a quienes habían advertido, a señas, que no salieran a recibir a los recién llegados.
Todos se burlan de Peter, que no puede nadar y sólo se arriesga a meterse al mar hasta donde el agua le llega a las rodillas. Una de las más bellas sirenas se compadece de él y se acerca a la playa para convencerlo de nadar, él a señas, le explica que no sabe. Nadier se ríe de él, lo tira al agua y lo jala hasta lo hondo; el pobre Peter se asusta, traga agua y quiere salir, pero Nadier lo tranquiliza y lo sostiene mientras lo lleva mar adentro.
Todos los compinches de Peter se desternillan de la risa, pero luego de una hora, se asombran de verlo nadar solo, como el mejor; la sirena es una buena instructora, no cabe duda. A partir de entonces, nadie se queda en la playa por las mañanas, cuando se reúnen sirenas y piratas para divertirse.
Tylón y Andrena los observan alejados, ora en la playa, ora en el mar. El no quiere que su favorita se acerque a los hombres, pero no le importa que las demás se diviertan; después de todo, tal vez tengan hijos humanos que puedan poblar la isla, un sueño que él siempre ha acariciado: no sólo reinar en el mar que los españoles bautizaron como Caribe, sino poblar y regir las islas de la zona; pero, siendo tritón y apareándose sólo con sirenas, no podía tener descendencia humana.
Ahora, a través de sirenas y piratas, tal vez tendría la oportunidad de adoptar a los hijos de sirenas y humanos y reinar también en las islas.
II
Ya ha pasado un año desde que los piratas llegaron a la isla y han convivido tanto con las sirenas, que ya les enseñaron muchas palabras de inglés, pero ellos no han aprendido a hablar como ellas, pues el lenguaje que ellas usan es a base de pequeños gritos, aullidos e inflexiones que los piratas no entienden, ni pueden reproducir.
Lo que disgusta grandemente a la mayoría de la tripulación, es que James, que aún funge como jefe, William, el «intelectual» del grupo y Peter, el cocinero, se han enamorado locamente de tres de las sirenas y no sienten la necesidad de arreglar el barco para seguir en sus correrías, aunque los otros 23 hombres insistan en hacerlo.
Finalmente, ante lo inútil de sus peticiones, deciden arreglar el barco y pasan un mes dedicados a repararlo, sin que los otros se den cuenta; lo hacen como pueden con los pocos elementos que encuentran en la isla, pero usando todas sus mañas; finalmente logran hacerlo porque la necesidad es la madre del ingenio.
Cuando el velero está en condiciones de volver a navegar, se ponen de acuerdo para secuestrar a sus tres compañeros que no quieren dejar la isla, y zarpar en cuanto la marea les sea propicia; como saben que no podrán sacar el barco sin el auxilio de las sirenas, convencen a varias de las que se quedaron sin «pareja», cortejándolas y persuadiéndolas para que los ayuden a sacar el velero sorteando los escollos y los bancos de arena.
Para poder sacar el barco sin que los renegados se den cuenta, necesitan que sea en una noche oscura, pero para poder dirigirlo, necesitan de la luz de la luna llena; aunque para secuestrarlos, necesitarían la oscuridad de una noche sin luna; por fin, en asamblea, deciden emborracharlos en una noche de luna llena, golpearlos en la cabeza, amarrarlos, llevarlos al barco y zarpar.
Entre todos convencen a James, que todavía la hace de capitán, para tener una celebración de aniversario, en la próxima noche de luna llena, sugiriendo que el lugar ideal es en la pequeña bahía que entre hombres y sirenas han acondicionado como especie de alberca, amontonando arena y pedazos de troncos, para formar pequeños muros, de manera que las sirenas estén en su elemento y los hombres puedan estar de pie, sentados o hincados dentro del agua.
La razón que tiene la tripulación para elegir ese lugar, más que departir con las sirenas, es que esa pequeña bahía queda en el lado opuesto al lugar donde está la gruta en la que se esconde el barco; estando ahí, los enamorados no se darán cuenta cuando los encargados de la misión lo saquen de su escondite.
Sin sospechar nada anormal, al capitán le agrada la idea de la celebración y ordena traer del barco dos barriles de ron; a los amotinados pacíficos, como ellos se autonombran, no les hace gracia deshacerse de dos barriles, pero obedecen a James; todo, con tal de volver a la aventura.
El día de la fiesta, Peter se pasa el día cocinando lo que algunos hombres pescaron y lo que otros cazaron y al crepúsculo, empieza el festejo.
Los amotinados tienen la consigna de no beber más de un «coco» (para entonces ya habían ideado la manera de beber ron, en cáscaras de coco preparadas para tal efecto), pero tratar de que los tres hombres enamorados beban hasta perder el sentido, lo cual no es difícil, pues éstos se pasan la noche sentados en la «alberca», abrazando, besando y acariciando a sus amadas sirenas, mientras los otros se turnan para traerles cocos rebosantes de ron.
James y William pronto están tan borrachos, que los otros no tienen dificultad para sacarlos del agua casi sin sentido, y no hay necesidad de golpearlos, pues al depositarlos en la arena, ambos caen en un profundo sueño; pero Peter, como está encargado de la comilona, no se ha estado quieto, pues va y viene de la «alberca» a la hoguera, atendiendo por igual a sus compañeros y a Nadier (ella sólo come pescados crudos, pero él se los presenta en «platos» de hojas de plátano, adornados con flores).
Los hombres, cuando la marea va a llegar al punto culminante, se miran significativamente y le hacen una seña a Joe, que es el más cercano a Peter, para que le dé un golpe; el pobre Joe, no se anima a golpear a su mejor amigo, pero su deseo de regresar al mar lo vence y cuando Peter está aderezando un pedazo de carne en una hoja de plátano, Joe lo golpea tímida, pero suficientemente fuerte como para que Peter caiga al suelo medio atarantado.
En el mismo instante que Peter cae, se arma una algarabía, pues todos los hombres quieren mandar al mismo tiempo; finalmente, Art, toma el mando y ordena que primero se ocupen de amarrar a los tres; James y William son debidamente amarrados, pero Joe, que es el encargado de hacer lo mismo con Peter, se siente tan mal por haberlo golpeado, que sólo se lo echa al hombro, como si fuera un fardo, y lo lleva a la lancha que los conducirá al barco que ya viene en camino, rodeando la isla.
Las sirenas se asombran al ver a los piratas tan excitados correr de un lado a otro, y las amadas de James, William y Peter se asustan al ver que los otros meten a sus hombres a la lancha.
Al principio no saben qué hacer, pero Nadier las organiza y se pone al frente de un grupo que nadará exactamente abajo de la lancha, para seguir a sus hombres y ver a dónde los llevan y para qué y envía a otro grupo más numeroso a nadar debajo del gran velero que se viene acercando.
Los oídos de las sirenas captan sonidos inaudibles para los humanos y ellas oyen, a pesar de estar bajo el agua, la conversación de los piratas.
Cuando Nadier se percata de que los otros se llevarán sin su consentimiento a James, William y su amado Peter, rápidamente urde un plan: coloca a Gárama, la novia de James, junto con otras tres sirenas en un lado de la lancha y ella, Lotimar (novia de William) y otras dos, se sitúan en el lado opuesto; cuando se encuentran justamente a la mitad del trayecto entre la playa y el barco, a una señal de Nadier, vuelcan la lancha y mientras las otras juguetean alrededor de los amotinados, sin dejarlos recuperar la lancha volcada, las tres sirenas se dirigen con sus respectivos galanes de regreso a la isla.
Los amotinados de la lancha, aunque son 10, no pueden contra las cinco sirenas que los hunden y los sacan a la superficie aparentemente jugando. Cuando ellas ven que las tres sirenas y sus novios están cerca de la playa, entre todas conducen a los 10 hombres hasta su barco, junto al que se encuentran en fila todas las demás camaradas.
Los llevan nadando hasta la escala de cuerda y les advierten que si se quieren ir, se vayan sin sus tres compañeros, y no regresen nunca, so pena de que ellas hundan su barco.
Los diez hombres, humillados, suben uno a uno a su nave, notifican a los que ya están ahí lo sucedido y cada cual se coloca en el lugar que le corresponde para desplegar las velas y conducir el velero a nuevas peripecias.
Las tres sirenas conducen a sus amados a la alberca, donde tratan de volverlos en sí; Peter, que no estaba del todo desmayado, es el primero en recuperarse y preguntar lo que ha sucedido; Nadier se lo explica, aclarándole que si él y sus amigos se quieren ir, ellas mismas los llevarán a su barco.
Por su parte, Peter decide quedarse y cuando se recobran los otros dos, toman la misma decisión; así que, para beneplácito de Tylón, se quedan a formar familias de sirenas-humanos, en esa pequeña isla perdida en el Caribe, donde aún se siguen reproduciendo humanos con ascendencia de sirenas, en ese bello lugar que ahora es un famoso destino turístico.
Si vas allá y te enamoras de algún@ nativ@, podrías tener descendencia con genes de una de las tres sirenas de la isla…
***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, todos los derechos reservados.
Puebla, Pue., julio, 1994.
.***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
https://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
SHANGRI LÁ O SHAMBALÁ ESTÁ EN EL TIBET
Condiciones de © al final.
JESUCRISTO, REENCARNACIÓN Y SHANGRILÁ O SHAMBALÁ

(Hoy que cumplo 5 años en WordPress, quise compartirles mi primer post, aunque tiene la fecha de 2016, es de 2011, mi primera publicación aquí, subida con mucho miedo de no ser aceptada, mi blog ha pasado por muchas etapas, ésta fue la primera, luego hice otro blog para estos temas:
https://aquevineadondevoy.wordpress.com
Entonces no tenía amigos/lectores/seguidores, ahora tengo muchos y los aprecio inmensamente, espero que mi primer post sea de su agrado).
CANALIZACIÓN DE PABLO EL VERONÉS
Las siguientes son respuestas de Pablo el Veronés (1), a preguntas formuladas a él a través de mi persona, pues soy su canal, estando en estado alterado de conciencia inducido por medio de la relajación profunda.
La metodología es la siguiente, yo hago una lista de preguntas, a veces mi operadora (Lesvia Salinas) agrega algunas a la lista o bien las hace sobre la marcha.
Generalmente, Pablo responde a las preguntas a través de mi voz, en muchas ocasiones, al mismo tiempo, me permite visualizar imágenes, muchas de ellas simbólicas, para dar más claridad a sus respuestas.
Omito los preliminares de la relajación.
CANALIZACIÓN, PREGUNTAS-RESPUESTAS
-
¿Jesús enseñó sobre la reencarnación?
R.- Sí
-
¿San Pablo enseñó sobre la reencarnación en sus epístolas o en otros escritos?
R.- Estoy viendo a San Pablo, es un hombre corpulento, vestido de romano, luego cambia de ropaje a una túnica. Sí creía en la reencarnación, pero dudaba que todos lo entendieran y entonces, eran mensajes más o menos cifrados, así como “el que que quiera entender que entienda”. Con estos datos está con túnica. En otra vida fue rey, lo veo con corona.
-
¿Jesús fue a la India y al Tíbet para aprender sobre la reencarnación, para enseñarla o a otra cosa?
R.- Sí fue, lo veo viajar en camello, en elefante, a pie, en barca… a la India. Al Tibet la última etapa fue a pie, pero antes fue a lomo de “yac” (animales usados como las llamas de los Andes, pero de los que hay aquí en el Tíbet).
Desde la adolescencia ya sabía quién era Él y fue a la India y al Tíbet a enseñar, pero también como humano encarnado que era, a conocer estas enseñanzas, pero Él sabía, digamos de la fuente, Él conocía todo, no tenía que “aprender”. Algunas cosas tenía que “recordarlas” . Tenía entre 13 y 14 años.
-
¿Existe el manuscrito que menciona Roerich, sobre la estancia de Jesús en India y Tíbet? (pregunta no enlistada, pero respondida espontáneamente)
R.- Sí existe el manuscrito del que habla Roerich. Estaba en el Tíbet, en Lhasa, en el Potala. Lo destruyeron los chinos comunistas.

-
Existe Shambalá o Shangrilá?
R.- Sí
-
¿Dónde está?
R.- Está en la siguiente Dimensión, una puerta de acceso está en el Tíbet.

-
La operadora pregunta cómo era Jesús encarnado (pregunta no enlistada).
R.- A los 30 años es alto, aprox. 1.75 m, tez blanca apiñonada, pelo y barba corta, nariz de judío, ojos azules tirándole a verde, color extraño y bonito, manos de dedos largos, muy bonitas, musculoso, cuerpo proporcionado; es bellísimo, expresión bondadosa, Él es, sabe que Él es Él, sin ser autoritario, ni arrogante, ni soberbio, ni humilde; tiene una personalidad regia, es amoroso, abierto a que nos acerquemos a Él. No se puede describir con características humanas, porque es otra cosa. Cuando lo vi cambiar el color de sus vestiduras, lo vi con un turbante rojo y dorado, con esos nuevos colores de ropa, lo vi de espalda con un turbante (al entrar en nivel alfa o estado superior de conciencia siempre veo a Jesucristo, que es mi principal Consejero Espiritual), mientras me preguntabas y te respondía sucedió lo anterior.
-
¿Tú puedes llegar a Shambalá, espiritualmente, ahorita?
R.- Junto a Jesús está un ser al que veo sólo delineado con luz, lo de adentro lo veo oscuro y opaco, pido protección, está al lado izquierdo de Jesús y Jesús le da la mano, así que es bueno. Habla con él preguntándole si me da permiso de ir a Shambalá, la respuesta es Sí.
-
¿Qué debemos hacer?
R.- Este ser me toma de las manos, nos hacemos pequeñísimos, del tamaño de un átomo.
Llegamos a una ciudad blanca, construcciones blancas de tipo gótico, de tipo Taj Mahal y tipo tailandés o chino; diferentes edificios, semejantes a esos tipos de arquitectura.

Me siento como hormiguita junto a la catedral de Chartrés, así de pequeña me veo junto a estos templos.
Veo gente, no son tan cabezones como mi guía, pero son un poco más cabezones que los yucatecos; son delgados, altos y en proporción la cabeza es grande. No caminan, se mueven sin tocar el piso, como levitando, usan túnicas largas con mangas anchas, muy anchas, como los chinos antiguos. Veo muchos árboles en las calles, árboles con frutos que cualquiera puede tomar si los necesitan (pero ya no tienen necesidad de comer). Parecen naranjas, manzanas, limones, mangos, cocos y otros que desconozco. La que veo como catedral de Chartrés es un templo, ahí se adora a Jesús; en las pagodas a Buda.

Estos seres todavía no son espíritus puros, son una materia más sutil que la nuestra, ya no tienen necesidades materiales como nosotros, sólo están ahí para aprender. Esta ciudad está en otra dimensión y es una dimensión más alta que la nuestra, es el paso que sigue a esta materia; en algún momento toda la Tierra va a cambiar de vibración y dependiendo de todos nosotros, va a pasar a ser Shangrilá o va a pasar a ser más densa, los que estén ahí en la más densa van a sufrir más que nosotros y será como retroceder, como castigo.
Depende de todos los humanos que la Tierra pase con todos nosotros. Depende de la mayoría (masa crítica) si el planeta sube o baja de frecuencia vibratoria, pero si sube de frecuencia, puede haber algunos que no merezcan subir y se vayan a otro planeta más denso. Si la mayoría merece bajar y hace bajar a la tierra de frecuencia, habrá algunos que se vayan a Shambalá.
De la mayoría depende si sube o baja, dependiendo de sus acciones, pensamientos y omisiones (karma), estaríamos (cancelado) en ese mundo más denso quizá por millones de años y luego pasaríamos al estado en que estamos actualmente y si nos portamos bien, ya pasaríamos a Shambalá y después a otras dimensiones más altas.
Cuando llegue el llamado fin de los Tiempos, el planeta va a sufrir cambios que harán que mueran todos los habitantes encarnados en ese momento y sus almas vayan a Intervidas (lugar a donde van las almas al morir el cuerpo, llamado en algunas culturas Bardo, Amenti, Mictlán, Xibalbá, Devachan, entre otros nombres ). Mientras, el planeta cambiará de constitución (dejemos aparte el planeta Tierra).
Las almas que estén preparadas para avanzar, van a renacer en Shambalá. Las almas que no hayan querido aprender, renacerán en Junctú, que es un mundo más denso.
La Tierra va a cambiar de frecuencia de acuerdo a la mayoría, si la mayoría sube de frecuencia, toda la Tierra subirá y será como Shambalá, será el recipiente material de Shambalá y los que no aprendieron renacerán en otro planeta: Junctú.
Si es al revés y la mayoría de las almas merece bajar de frecuencia, la Tierra bajará también para ser Junctú y las pocas almas avanzadas se irán a Shambalá en otro lugar (planeta), tal vez en otro sistema estelar.
Shambalá estará en un planeta que tenga una vibración más alta que la actual de la Tierra, esta vibración deberá ser afín a la de Shambalá.
Shambalá es un “lugar” en otra Dimensión.
Junctú es un lugar de vibración más baja que nuestro planeta.
Si, debido a la mayoría de sus habitantes, la Tierra, baja de frecuencia, Junctú se establecerá en ella; si la Tierra sube de frecuencia, Shambalá se establecerá aquí, en la Tierra.
-
¿Es verdad que para dejar la Rueda de las reencarnaciones, por lo menos la última encarnación deberá ser en Shambalá o Shangrilá?
R.- La relación causa-efecto es al revés. Primerose deja la Rueda de las reencarnaciones y luego se renace en una materia más sutil en Shambalá o Shangrilá. Quiere decir que cuando renazcamos (por llamarlo de algún modo conocido) en Shambalá o Shangrilá, ya no volveremos a nacer encarnados, sino más espirituales, o sea que para renacer en Shambalá o Shangrilá, primero tenemos que merecer dejar la Rueda de las reencarnaciones.
-
¿Cómo se llega a la unión con Dios?
R.- Para llegar a la unión con el ABSOLUTO, tenemos que pasar por muchos estadios, “refinándonos” o purificándonos” cada vez más, elevando nuestra frecuencia, hasta llegar a la más alta y entonces, seremos Uno con el ABSOLUTO.
-
¿Es la unión con el ser Absoluto, o unión con nuestros creadores extraterrestres?
R.- La respuesta anterior es la Unión con el ABSOLUTO, aunque algunos autores se refieran a una identificación “material”, como por ejemplo, el ADN, cuando se refieren a la “Chispa Divina” que todos llevamos dentro. Eso se refiere, a veces, a que tenemos fragmentos de ADN de nuestros creadores; pero, otras veces, también se refieren a que nuestra esencia espiritual, es una parte de la esencia del ABSOLUTO. En la mayoría de los casos, ni los mismos autores saben si se refieren a uno o a otro concepto. Debemos entender uno u otro, dependiendo del contexto.
Hay un DIOS que es el ABSOLUTO, Él (o Ella) es el Creador de todos los Universos, pero en la tierra, como en otros planetas, hubo “creadores extraterrestres” llegados de otros mundos, con tecnología más avanzada, que implantaron la vida material en este planeta y, en visitas subsecuentes, ayudaron en su evolución; implantaron la inteligencia y en algún momento, llegaron espíritus “originados” en el ABSOLUTO (y que ya se habían materializado antes en otros mundos) a esos cuerpos creados y evolucionados por los creadores (extraterrestres). Los seres inteligentes creados llamaron dioses (o un concepto semejante, que ahora se interpreta como «dioses») a sus creadores y algunas religiones han confundido a Dios, el ABSOLUTO, con esos dioses-creadores.
Continúa en:
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/10/30/shangrila-o-shambala/
***
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción) puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
También visítame en
https://serunserdeluz.wordpress.com
http://aquevineadondevoy.wordpress.com
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/hello-world/
© Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses para fines comerciales, no lo modifiques ni quites este último párrafo, incluidos los enlaces.
______________________________
NOTAS.
(1) También conocido como Pablo el Veneciano, encarnó en Verona en 1528 como el pintor Paolo Caliari, y desencarnó e Venecia en 1588. Actual Mahá Chohán. Maestro Ascendido de VII Iniciación; Señor Director de los Siete Chohanes de los Siete Rayos. Él es el espíritu de Luz que me guía en mis visualizaciones y también Él es quien habla a través de mi voz cuando llevo a cabo una canalización.
LEMURIA Y HOMO ATLANTIS LIBRO DE M TSARION
© Condiciones al final
CAPÍTULO 4
Viene de:
ANTIGUO TESTAMENTO Y LA ATLÁNTIDA

A medida que continuamos revisando aún más coherentes y provocativas hipótesis y teorías referentes a Atlántida, la
historia pre-diluviana y la venida del mal, notamos cómo las escrituras, especialmente la Biblia contienen referencias a eventos clave:
La historia del Antiguo Testamento es la historia de Atlántida.
(Comyns Beaumont)
EL MAL EN EL MUNDO, EXTRATERRESTRES, Y COLONIZACIÓN
Algunos escritores modernos, tales como Brinsley La Pour Trench, Barbara Marciniak, y William Bramley han expuesto otras importantes teorías que intentan explicar la presencia del mal en el mundo. Estas cuentas se relacionan a la misma idea de visita extraterrestre y colonización.
DIOSES SERPIENTES

En este caso, se refieren a los invasores alienígenas como “La Gente Serpiente” o “La hermandad de la Serpiente”.

(Ha sido repetidamente observado que aunque las serpientes físicas eran desconocidas en casi todas las islas, el símbolo de la serpiente o la culebra en figuras o estatuas, etc., es extremadamente visible).

(En su libro “En Busca de los Dioses del Sol”, Marcel Homet menciona que en todas las culturas en que se adoraba al dios sol Crom o Ra –prácticamente todas las culturas ancestrales- también se adoraba a la serpiente)

En el Fragmento Apocalíptico de Clemente, leemos:
Y en la Tierra habrán monstruos, una generación de dragones de hombres y además de serpientes.

Pero aunque este es su título, no deberá ser tomado como que tenían semejanza física con las serpientes, lo cual no tenían, por cierto. Una explicación más completa de esto se proporcionará más tarde.

Aunque no hay dos escritores que acuerden completamente en la pregunta del mal, o de una presencia alienígena, según las teorías más coherentes, los visitantes son usualmente descritos como siendo de dudosa moralidad, pero poseían un gran poder mental y técnico.

ATLÁNTIDA EXPERIMENTOS GENÉTICOS
Este escritor está relativamente convencido que estaban establecidos en Atlántida, y que la noción de que este continente era el centro de todo lo que era elevado y bueno es erróneo, siendo fundado menos en hechos y más en pensamiento optimista.

En Atlántida, los experimentos genéticos fueron comenzados en los humanos nativos de la Tierra, con el equipo que fue traído desde el planeta alienígena de origen:
(Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza
And God said: Let us make man in our image, after our likeness
(Genesis 1:26)

La raza que crearon posteriormente, los “Hijos de las Serpientes” poseían el ADN de sus padres alienígenas, así como aquella de la gente nativa de la Tierra, el Homo Sapiens. (En la Biblia, la traducción correcta de “crear” es “construir”).
Estos retoños, genéticamente creados fueron hechos para servir las necesidades de sus creadores en el “Jardín de Edinu o Eden.” Ellos son el “Homo Atlantis.”
Ver (en este post trato el mismo tema, desde un punto de vista diferente, lo cual no significa necesariamente que se contradigan):
NUESTROS ANCESTROS GENÉTICAMENTE MUTADOS
Los habitantes originales de la Tierra pre-visitada, era probablemente el Cromañón, Engis, Homo Erectus o Neandertales. Pudo haber sido alguna otra raza en conjunto, pero dada la supresión de datos en estos temas, es dudoso si alguna vez iremos a saber la verdad sobre nuestros ancestros en la Tierra.
Recientes hallazgos parecen indicar que tanto la raza Neandertal como la raza Cromañón fueron genéticamente interferidos y fueron las víctimas de la hibridación.
VER:
REBELIÓN DE LOS HUMANOS
Para la mala suerte de los “Amos Serpientes”, esta progenie eventualmente comenzó a molestarse en contra de su servidumbre impuesta.
Sus cualidades y sensibilidades humanas eran tales que no solo eran altas de intelecto, sino que fueron poseídas de una dimensión moral y espiritual, totalmente faltante en sus amos extraterrestres.
Como resultado de esto, ellos abiertamente comenzaron a resistirse a sus creadores, a los que tuvieron aversión, y físicamente vinieron a excederlos en número.
Está escrito que estos “Hijos de la Serpiente” no reconocerían la superioridad de sus amos, puesto que éstos carecían de cualidades exaltadas.
LEMURIA

Finalmente, después de un período de tiempo no especificado, la mayoría de los “Hijos de las Serpientes” dejan los “Jardines de Edinu” (Atlántida) y desocuparon el continente de Appalachia, reubicándolo a la “Isla de Oceanía”, más tarde conocida como Lemuria, en donde ahora está el Océano Pacífico.
Aquí establecen una próspera civilización, donde ellos también practicaban las altas ciencias.
Los sublimes inventos culturales y filosofías que enriquecen a la humanidad entonces y ahora, se originan de éstas.
Lemuria viene de Mu o Mu-devi, lo que significa la “Tierra Ancestral” o “Tierra de los Ancestros. Mu-Devi era la diosa madre hindú. Shiva era su contraparte, y es el “Gran Padre” de la Humanidad.

Un texto indio Tamil, Silappadikaran, describe un continente perdido en los océanos Pacífico e Índico, que se llama Kumai Nadu o Kumari Kandam, lo que significa la “Tierra Dragón de las Serpientes Inmortales.”

Su rebelión y partida afrentaron a sus creadores quienes, desde ese tiempo en adelante, considerarían al “primogénito” un adversario confeso.
Continúa en:
CAPÍTULO 5, La Raza de Adán
FUENTE:
15451337-Visita-Alienigena-y-Manipulacion-Genetica
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
_______________________________
Trabajos citados
Homet, Marcel. Tras las Huellas de los Dioses del Sol. Barcelona: Daimon, 1977.
Los Anunakis y el Origen del Hombre, la Historia según los Sumerios
Enki, su hijo Ziusudra/Noé, el Diluvio Universal y cómo Enki salvó a Noé y a toda la humanidad descendiente de él. en Video
HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA
VIDEO BASADO EN LOS LIBROS DE ZECHARIA SITCHIN
.
ALGUNOS TEMAS TRATADOS EN EL VIDEO
Loa anunnaki
Enki
Enlil
La creación del Homo sapiens
Coneheads (cráneos largos de extraterrestres)
Conehead y craneo humano alargado
Ziusudra (Noé)
El Diluvio
Enki salva a su hijo Ziusudra (Noé) del Diluvio
Ganzu instruye a Enki salvar a Ziusudra
© condiciones al final
VIDEO Los Anunakis y el Origen del Hombre,
la Historia según los Sumerios
.
.
Sobre Noé y la partenidad de Enki, ver:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/13/libro-perdido-de-enki/
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este…
Ver la entrada original 83 palabras más
POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA EL FUTBOL Y A LAS MUJERES IR DE COMPRAS

© condiciones abajo
¿POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA TANTO EL FUTBOL?
Ir en grupo corriendo tras una presa, arrebatársela a otro grupo y lograr meterla a una red.
Esta descripción puede aplicarse tanto al moderno fútbol, como a una cacería prehistórica y tomando eso en cuenta, podría responderse a la pregunta que se hacen todas las mujeres: “¿Por qué a los hombres les gusta tanto el fútbol?”.
Ahora, las mujeres nos volvemos a hacer esa pregunta, la respuesta podría estar aquí:

Sencillamente, porque es atávico, ya que los hombres están programados genéticamente para la cacería desde tiempos ancestrales, puesto que los que podían reproducirse eran los buenos cazadores y de esa manera fueron heredando a su progenie masculina sus habilidades y su tendencia a cazar; de manera que las mujeres modernas deben entender esa característica tan masculina.
CACERÍA EN GRUPO Y LOS HÉROES

En antropología se dice que en tiempos ancestrales los hombres cazaban en grupo grandes animales y las mujeres y los niños se dedicaban a la recolección de semillas, raíces, flores, frutos, etc., además de cazar eventualmente algunos animales pequeños; esto último representaba la dieta diaria de la horda, mientras que la caza mayor efectuada, como ya dijimos, por los varones, cada cierto tiempo, significaba un festín para todo el clan.

EL GUSTO POR EL FUTBOL ES ATÁVICO No hace mucho, leí algo que escribió un antropólogo y que llamó mucho mi atención. Él decía que a los hombres les gusta el fútbol debido a un atavismo, ya que en sus genes aún perdura la necesidad de salir de cacería en grupo, lograr su presa y regresar como héroe. Aplicado al fútbol, se traduciría en salir al estadio en equipo, perseguir a la presa (la pelota), meter más goles que el enemigo y quedar ante su público como héroe, y si esto no es posible, al menos ser espectador de semejante faena y vivir esas proezas a través de los jugadores. Hasta aquí lo escrito por el antropólogo en cuestión y que originó las siguientes reflexiones.
FUTBOL SOCCER
El genio que inventó el fútbol soccer[i] , tomó muy en cuenta el arquetipo[ii] del hombre, como miembro de un grupo de cazadores persiguiendo a su presa, a la cual tenía que llevar hacia una trampa (en este caso, meter a una red) para conseguir su objetivo y ganar el alimento de varios días para todo el grupo social al que pertenecía, por lo que obtendría un reconocimiento (en este caso del futbol, hacer que el público se emocione).

GOAL (GOL)
Para hacer el juego más interesante, estableció dos equipos y aquél que lograra su meta o goal en inglés (gol en español) resultaría el ganador, ancestralmente, del animal cazado, en el fútbol moderno, del “gol”. Para hacerlo más duradero y emocionante, puso un límite de tiempo y el conteo de los “goles”, para que ganara el equipo que anotara más, que correspondería, en la prehistoria, al grupo que cazara más animales y llevara más alimento a casa.
OTROS JUEGOS DE PELOTA

A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas juegos de equipo, que se conocían como fútbol, que se fueron unificando; las primeras unificaciones dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol australiano, etc. y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas.
El fútbol americano, con distintas reglas y diferente tipo de violencia, está basado en los mismos principios. En cuanto al básquetbol, lo que evoca, es la cacería con piedras, lanzas o arco y flecha, donde los cazadores con mejor tino, eran los que ganaban la pieza de caza que todos perseguían y, por supuesto, los honores correspondientes, como ahora en los Juegos Olímpicos.
JUEGOS DE PELOTA EN EL MUNDO ANTIGUO

En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era impulsada con los pies. Entre ellas las de la «zona guaraní». El jesuita español José Manuel Peramás escribió: «Solían también jugar con un balón, que, aún siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, cada vez que lo golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. lanzaban la pelota con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión».

En Mesoamérica también practicaban un juego de pelota en la zona maya.

En Teotihuacan (aunque ahí no se han encontrado campos de juego, sí hay murales con pinturas mostrándolo), en el imperio azteca, el juego de pelota se llamaba Ullamalitzli y el campo de juego tlachtli.
LA CAZA Y LAS HORMONAS MASCULINAS
Los hombres actuales ya no tienen que salir de cacería; de hecho, dejaron la caza mayor como necesidad, a partir de la aparición de la agricultura y la ganadería, la cual los convirtió en granjeros sedentarios, dedicados a un trabajo rutinario, agotador y aburrido, en el cual ya no generaban adrenalina, que junto a la testosterona (y algunas otras hormonas masculinas) son las que mueven a los machos de cualquier especie que funcione con hormonas.

PROPIEDAD PRIVADA Y GUERRAS
Cuando nuestros antepasados se volvieron sedentarios agricultores y ganaderos, esas hormonas generadoras de agresividad y violencia y que antes se dirigían a la cacería, se encauzaron hacia las peleas por los terrenos cultivados (que ya no eran comunitarios, sino propiedad privada), ya sea para apropiarse de los ajenos o para defender los propios. Esas peleas derivaron en batallas y finalmente guerras por el poder económico, político, social y/o religioso. Por eso hay guerras desde que el poder pasó a manos de los hombres, porque cuando existía el matriarcado, la violencia masculina se dirigía básicamente hacia la cacería, esto lo veremos a detalle más adelante.

LA VIOLENCIA Y LOS MACHOS (DE TODAS LAS ESPECIES)
La violencia, por necesidad, es inherente a los machos por el bien de la especie. Las hordas de primates actuales se organizan de manera que las hembras y las crías vayan en medio, mientras que los machos jóvenes y adultos se colocan en los límites exteriores, para proteger de los depredadores a los menos fuertes del grupo. Los antropólogos creen que nuestros antepasados hacían lo mismo y que los hombres son más fuertes, musculosos y agresivos como un imperativo biológico-social (vía selección natural), para protección de las mujeres y los niños (aunque a veces, en los humanos actuales, esa violencia se vuelve precisamente contra esos seres más débiles que deberían defender y proteger).
ENERGÍA ENCAUSADAS AL DEPORTE
Por supuesto que en tiempos ancestrales esa energía masculina, como ya dijimos, iba encauzada a conseguir el alimento por medio de la cacería. Actualmente, al ya no dedicarse a actividades tan violentas, pero aún teniendo las hormonas para realizarlas ¿qué puede hacer el varón moderno para sublimar toda esa agresividad y energía? ¡Pues encausarla hacia deportes violentos, de preferencia en equipo, como el fútbol! Y si no puede hacerlo como medio de vida, como los profesionales, sí puede ser observador fanático y generar adrenalina, aunque sea a través de otros.
POR QUÉ A LAS MUJERES LES GUSTA IR DE COMPRAS
Ya que vimos la causa del gusto masculino por los deportes en equipo, veamos ahora por qué a las mujeres les gusta ir de compras y por qué tienen fijación por los zapatos.
RECOLECCIÓN, EL PAN DE CADA DÍA
Sabemos que los hombres prehistóricos se dedicaban a la caza mayor y las mujeres a la recolección, que por cierto, ésta representaba el “pan de cada día”, en tanto que la caza mayor, cuando los hombres la conseguían, era una ocasión especial, motivo de un festín (¿será por eso que a los hombres hay que hacerles tantas “fiestas” por cualquier logro, y en cambio a lo que hacen las mujeres no se les da importancia, aunque sean actividades absolutamente esenciales?).
ZAPATOS PARA CONSEGUIR PAREJA

En sus labores de acopio, las mujeres debían caminar grandes distancias, tal vez llevando a dos niños de la mano, a un bebé en brazos o en la espalda y, muy probablemente, si estaba embarazada, a otro en el vientre; aunque fuera en los alrededores del sitio donde el grupo había asentado su hogar, ellas debían caminar mucho, puesto que tenían que “peinar” el terreno para recoger todo tipo de vegetales comestibles y, si había suerte, cazar pequeños animales, de cuya piel, podemos pensar, se hacían envolturas para sus cansados pies, es decir, se fabricaban “zapatos”. Tal vez (y esto es una elucubración) cuando los “diseñaban” de manera tal, que parecían un animalito, a los hombres les llamaban la atención, y les atraía lo suficiente para ir tras ellos, y tras la mujer que los traía puestos, para “cazarlos”, lo que significaría que la mujer podría conseguir pareja.
RECOLECCIÓN = IR DE COMPRAS
Si todo lo anterior lo extrapolamos a la actualidad, como hicimos con la caza y los deportes para los hombres, podemos comparar la recolección femenina, con ir de compras, ya sea simplemente al “súper” o a un centro comercial y conseguir alimento y/o vestido para la familia, así como las madres prehistóricas llegaban con nueces, frutas, hojas, raíces o pequeños animales, para prepararlos de modo que sus hijos y maridos pudieran comer todos los días, lo cual las llenaba de satisfacción, puesto que las madres son nutricias por naturaleza, ya que ellas mismas producen la leche materna, el primer alimento para sus bebés y después siguen teniendo como prioridad alimentar a sus pequeños y por extensión a su pareja y a la familia en general.
EL VESTIDO
Eso es en cuanto al alimento; para el vestido y el techo, podemos imaginarnos que también en sus viajes de recolección, cuando cazaban animalitos con pieles utilizables como prendas de vestir para su familia, sobre todo para sus hijos, ellas sentían felicidad y satisfacción. Claro que también preparaban y curtían las pieles de los grandes animales cazados por sus maridos, pero eso era más eventual, además de que se tendría que repartir entre todas las familias que conformaban el grupo, horda o tribu, de manera que tal vez se vestían más con las pieles de los que ellas mismas cazaban.
EL REFUGIO Y LA DECORACIÓN

En cuanto a sus chozas o lo que usaran como refugios, si vemos lo que usan aún para sus chozas las tribus de cazadores recolectores que aún existen, suponemos que también utilizaban grandes hojas y ramas para elaborarlos y es lógico que las mujeres se ocuparan de recogerlos y probablemente los hombres de construirlos. Las mujeres actuales heredaron ese gusto por adornar y por la decoración de sus casas, para lo cual van de compras y siguen sintiendo placer al hacerlo.
DIFERENTES HORMONAS, DIFERENTES GUSTOS
Así, podemos ver cuál es la causa del atavismo de que ir de compras signifique una gran satisfacción para las mujeres y un fastidio para los hombres, que hereditariamente prefieren actividades más excitantes que ir a recolectar y a su vez, si las mujeres no tienen exceso de testosterona ni necesitan generar adrenalina y además ancestralmente nunca presenciaban la conmoción de la cacería, ahora no hay razón para que les surja el interés por ver un partido de fútbol (o cualquier otro deporte).
MUJERES DEPORTISTAS

Por supuesto que la excepción confirma la regla, y hay mujeres deportistas (muy buenas, por cierto, muchas mexicanas han ganado medallas de oro en varias olimpiadas) o interesadas en los deportes.

Algunas de estas actitudes pueden deberse a que, en su deseo de tener todos los privilegios sociales que tienen los hombres en el patriarcado, muchas mujeres tratan de imitarlos en cuestiones biológicas, lo cual considero muy respetable.

Aunque biológicamente las mujeres son menos agresivas que los hombres, algunas han demostrado que si se lo proponen, pueden hacer cualquier cosa, ahí están nuestras medallistas mexicanas, de las cuales todos estamos tan orgullosos.
LAS MUJERES ACTUALES Y LOS ZAPATOS

Ahora vayamos a los zapatos. La mayoría de las mujeres de clase media y alta[iii] tienen obsesión por comprar zapatos, lo cual genera la crítica de sus parejas masculinas que nunca han entendido la razón de esto y, lo peor, ni siquiera se fijan en los zapatos (excepción hecha de algunos pocos hombres a quienes les gusta ver mujeres usando zapatos femeninos “sexy”, de los fetichistas de zapatos, que también tienen obsesión por éstos y de los travestis, que, por cierto, tienen un manejo increíble de los tacones altos que usan), aunque las mujeres, supuestamente, los compran para hacerse más atractivas para los hombres.

Como decíamos antes, es muy probable que las mujeres prehistóricas necesitaran zapatos para proteger sus pies en sus andanzas diarias, que le dedicaran tiempo y creatividad a la confección de su calzado y que, quizá, algunos de estos zapatos llamaban la atención de los hombres de aquel entonces y debido a esa circunstancia, las mujeres conseguían pareja debido a la atracción que ejercía su calzado. Aunque esto parezca un poco forzado, si tomamos en cuenta cuántos hombres fetichistas tienen obsesión por los zapatos femeninos, podemos conjeturar que ese fetichismo masculino y la obsesión femenina por el calzado tienen el mismo origen ancestral.
Continuaremos con el matriarcado y el patriarcado.
***
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
______________________________