Archivo de la etiqueta: Europa

El valor del trabajo no remunerado en los hogares

Aunque las mujeres que se dedican a las labores del hogar y del cuidado de la familia no reciben un pago por hacerlo, el trabajo que realizan tiene un valor y éste debe ser reconocido y valorado.

Marx lo clasificaba como valor de uso, en contraposición al valor de cambio (trabajos que devengan un sueldo), también debemos tomar en cuenta, que la mujer que trabaja, generalmente llega a su casa a llevar a cabo las labores que se requieren en el hogar, lo que Karl Marx llamaba «doble jornada».

‘El segundo turno o Doble Jornada’ 

Las mujeres con hijos, si quieren trabajar, deben encontrar alguna forma de cuidarlos. En una sociedad justa la educación universal y gratuita debería extenderse a todos los niños, además de implantar mejores condiciones laborales y garantizar una remuneración para que los padres puedan cuidar a sus hijos de corta edad.

En lugar de esto, los padres trabajadores tienen que dejar a sus hijos al “cuidado” de personas que en la mayoría de los casos están escasamente cualificadas y sin experiencia. Esta situación provoca muchas tragedias. La prensa sensacionalista encuentra en estos casos la oportunidad para atacar a estas mujeres desafortunadas, pero se cuida mucho de no acusar a la sociedad que crea las condiciones para que se produzcan estas monstruosidades.

Estados Unidos

De acuerdo con un reciente estudio del Instituto Nacional de Cuidado Infantil y Desarrollo Humano, el 80% de los niños estadounidenses en el primer año de vida están al cuidado de alguien que no es su madre, la mayoría se quedan al cuidado de otra persona a partir de los cuatro meses de edad, y estos niños suelen estar una media de treinta horas semanales al cuidado de otra persona que no es su madre.

Además: “La mayoría de estos casos están en una situación por debajo de la que consideraríamos… óptima. Apenas adecuado es el término técnico que podría describir el cuidado infantil típico en este país (…) aproximadamente entre el 15-20% son sombríos e incluso peligrosos”.

Incluso estas condiciones primitivas son demasiado costosas para muchas mujeres a las que no les queda otro remedio que trabajar.

A pesar de todas las palabras sobre la emancipación de la mujer, empleo femenino y cosas por el estilo, muchas todavía están atrapadas entre las cuatro paredes del hogar.

EUROPA

En Europa aproximadamente un tercio de las mujeres en edad laboral, se describen como amas de casa, entre éstas probablemente algunas tendrán un empleo a tiempo parcial.

Cuantos más hijos tienen, más probable es que se queden confinadas en casa. “Esa no es necesariamente una receta para la felicidad.

Casi en todos los países de la UE, las mujeres que trabajan fuera del hogar parecen más sanas y satisfechas con la vida que las amas de casa.

Pero las que trabajan no se libran del ‘segundo turno’: una jornada laboral en el hogar después de trabajar para su empresario”.

La mujer sufre una doble esclavitud: la esclavitud en el trabajo y además el “segundo turno” en el hogar.

JAPÓN

Las trabajadoras japonesas, por ejemplo, pasan tres horas y media diarias en las tareas domésticas, además de su jornada de trabajo remunerado habitual. Esta situación es la misma en el resto de sociedades occidentales llamadas civilizadas.

 

Y en los países en desarrollo la situación es peor.

LA DOBLE JORNADA EN MÉXICO

Ya sea por cuestiones económicas o voluntarias, y principalmente porque así es la tradición, el 42.5 por ciento de las mexicanas de 14 años y más, que participan en la fuerza productiva del país,  además de cumplir su jornada de trabajo fuera del hogar, realizan los quehaceres domésticos en éste.

El pasado diciembre, el INEGI presentó cifras que proporcionan información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado, lo que demuestra la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población.

/cms/uploads/image/file/240256/trabajo_no_remuderado-01.jpg

Durante 2015, el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados alcanzó un nivel equivalente a 4.4 billones de pesos, lo que representó el 24.2% del PIB del país; de esta participación las mujeres aportaron 18 puntos y los hombres 6.2 puntos.

El valor generado por el trabajo no remunerado doméstico y de cuidados de los hogares como proporción del PIB del país, en 2015, fue superior al alcanzado por algunas actividades económicas como la industria manufacturera, el comercio y los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles de manera individual, las cuales registraron una participación de 18.8%, 17.5% y 11.7% respectivamente.

Las mujeres, principales responsables del trabajo no remunerado

Distribución del Valor del Trabajo No Remunerado Doméstico y de Cuidados de los Hogares por actividad según sexo, 2015
(Estructura porcentual)
/cms/uploads/image/file/240126/trabajo-no-remunerado-2.jpgFuente: INEGI

Los datos obtenidos en el estudio Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2015 señalan que la mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 77.2% del tiempoque los hogares destinaron a estas actividades, lo que correspondió, a su vez, al 74.3% si se habla en términos del valor económico.

En 2015, los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 35,131 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Sin embargo, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 49,586 pesos, mientras que el de los hombres fue de 18,109 pesos durante el mismo año. Estas cifras reflejan el sueldo neto que podrían percibir los miembros del hogar por realizar una actividad similar en el mercado.

/cms/uploads/image/file/240279/trabajo-no-remunerado-2.jpg

En el caso de los hogares con parejas casadas, y con presencia de hijas/os pequeños, estas cifras se disparan aún más. Por ejemplo, el valor económico del trabajo doméstico y de cuidados de los varones que están casados o unidos y colaboran con labores domésticas y de cuidados fue equivalente a 19,571 pesos; mientras que la aportación de las mujeres en la misma situación ascendió a 64,031 pesos.

Esta tendencia se mantiene en función de la relación de parentesco. En 2015, los resultados mostraron que las mujeres cónyuges generaron más que los hombres cónyuges, alcanzando un monto de 65,133 pesos anuales. Además, las mujeres que habitan en hogares nucleares con presencia de menores de seis años aportaron en promedio 63,413 pesos con actividades como cuidados y apoyo principalmente, mientras que para aquellas mujeres que viven en hogares que no cuentan con niños menores de seis años el monto fue de 43,237 pesos.

¿Cuánto vale tu trabajo no remunerado?

Valor del Trabajo no Remunerado Doméstico y de Cuidados de los Hogares, según tipo de función, 2015
(Porcentaje del PIB a precios corrientes)

/cms/uploads/image/file/240125/trabajo-no-remunerado-1.jpgFuente: INEGI

Aunque estas cifras muestran un panorama general, la realidad es quecada familia es diferente, así que si quieres saber con más precisión cuánto aportas tú a tu hogar con tu trabajo no remuerado, puedes utilizar el “Simulador del valor económico de las labores domésticas y de cuidados”, el cual permite dar unvalor monetario al tiempo que destinas a estas actividades no remuneradas en tu hogar, y con ello dimensionar de manera más precisa el aporte al bienestar de tu familia.

Si quieres consultar los resultados completos de la «Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México, 2015 preliminar. Año base 2008”, da clic en este enlace.

Fuentes:

https://www.centromarx.org/index.php/documentos/politica/mujer-trabajadora/88-el-marxismo-y-la-emancipacion-de-la-mujer

https://www.gob.mx/mujeressinviolencia/articulos/el-valor-del-trabajo-no-remunerado-en-los-hogares-en-mexico

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

 

SUSSY EN EUROPA/MADRID

Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/11/10/sussy-y-sus-historias-el-flechazo-vii-me-amo-mas-a-mi/

Lo difícil para Sussy fue convencer a su madrina, aunque, debido a sus burlas, ella había sido el disparador para que Sussy se decidiera a irse a Europa y Sussy ya no vivía con ella, no quería darle “permiso” para el viaje; si bien Sussy no le estaba pidiendo permiso, le estaba informando que se iba, ya tenía pagado el viaje, y sus vacaciones concedidas.

-Pues ¡no te vas!, una señorita decente no viaja sola.

-Madrina, eso era en tus tiempos, ahora las mujeres podemos viajar solas, sin temer “al qué dirán”.

-Nadie se va a casar contigo si se sabe que fuiste sola a Europa, así que no tienes permiso de ir y punto,  debes comportarte como lo que eres, una señorita decente.

Sussy ya estaba a punto de perder la paciencia –Si a permisos vamos, tengo el permiso de mi papá y mis tíos me apoyan, habla con ellos y con o sin tu permiso me voy pasado mañana –se dio la vuelta tomó su bolso y ya en la puerta le gritó – Ya no vivo contigo, ya no necesito de tu permiso, lo siento.

Margarita, su madrina, se quedó sin habla, nunca hubiera pensado que Sussy se le pusiera en ese plan, si era tan dócil, tan buena muchachita. También se dio la vuelta y se metió a su recámara a llorar de impotencia, ¡ya no podía manejar a esta niña! y menos ahora que ya vivía ¡sola! sin un respeto que la apoyara.

***

Sus tíos, Héctor y Laura las llevaron al aeropuerto, por supuesto. No se podría decir quién iba más nerviosa, si Sussy  o su madrina, ninguna de las dos había dormido porque el vuelo salía a las 2am, por lo que a las 11 de la noche pasaron por ellas.

En el aeropuerto se encontraron a su papá y su madrastra, con los 4 niños, a pesar de la hora, lo que Sussy agradeció de corazón.

Quien había convencido a su madrina Margarita, fue su tía Laura.

-No sea egoísta – se había atrevido a decirle a su suegra – no sabemos con quién se case Sussy o si se case ¿y si ésta es su única oportunidad de ir a Europa? Y si puede hacerlo, pues ¡aleluya! ¡bien por ella!, déjela ir.

Luis, el padre de Sussy también le había hecho saber que él estaba de acuerdo y muy orgulloso porque su hija se podía ir por sus propios medios a un viaje que él no podía hacer.

Así que Margarita tuvo que ceder y aquí estaba viendo a su niña (la quería como a una hija) abrir las alas y volar, no sólo a vivir sola, sino nada menos que viajando de vacaciones ¡hasta Europa!

-Me llamas en cuanto llegues –le dijo mientras le daba la bendición.

-Claro que sí, por supuesto que te llamo cuando llegue al hotel.

-Voy a estar esperando la llamada, quiero saber que llegaste con bien.

En eso se oyó por el altavoz que ya llamaban para su vuelo en Iberia. Sussy se despidió de abrazo de todos (se sentía muy contenta de que hasta su papá, con esposa e hijos hubiera ido a despedirla). Y se fue camino a su gran aventura.

Fue un vuelo largo, poco menos de 11 horas de Ciudad de México a Madrid. Su vecina de asiento era Carmen, la señora que iba a ser su compañera de habitación en todo el viaje, una mujer muy simpática y a pesar de la diferencia de edades (su viaje era el regalo de su marido por su 40º cumpleaños), congeniaron muy bien.

Llegaron al aeropuerto de Barajas muy cansados, en Madrid eran las 8 de la noche. El Guía, Ernesto, los reunió a todos en el lobby del hotel.

-En la recepción pasen a recoger sus llaves, ya todos tienen su número asignado, así se las darán. Por favor cenen en el restaurante del hotel (esta primera cena si va incluida, las próximas ya no) y descansen que el tour va a ser muy cansado.

Ya al llegar se habían ido juntando las personas afines, los matrimonios en un lado, los solteros (6 muchachos y 4 muchachas, una señora casada, de 40 años y una mujer de unos 50 años, pero con carácter de 90 años) haciendo otro sub grupo.

Les dieron sus llaves y les indicaron que sus maletas ya los estaban esperando en sus habitaciones.

Sussy y Carmen, su simpática compañera de cuarto tenían el número 1, el agente le había dicho a Sussy que le iba a dar ese número porque en los hoteles le asignaban las mejores habitaciones al número 1, porque no todas eran iguales.

Cuando Sussy llegó a su habitación se encontró con que su equipaje no había llegado, iba a bajar a recepción, pero Carmen le dijo.

-Espérame, bajo contigo y de ahí nos vamos a cenar.

Llegaron al restaurante y Sussy buscó a Ernesto (también joven, que ya había hecho amistad con los otros muchachos.

-Hola Ernesto, fíjate que mi equipaje no está en mi habitación.

-No me digas Sussy, déjame ir a recepción a ver qué pasó, mientras cena.

Sussy se dirigió a la larga mesa donde ya estaban todos acomodados, pero 2 de sus compañeros le habían guardado un lugar entre ellos.

-Ven Sussy (todos traían un gafete con su nombre) te reservamos un lugar, ella se sintió muy halagada, uno de los muchachos, Javier, estaba bastante de buen ver, el otro, (Pepe) el clásico chaparrito, gordito ya medio calvo a pesar de tener unos 30 años le caía bien, pero nada más.

Antes de empezar a cenar Javier le puso la mano en el brazo mientras le decía.

– Estamos organizando una salida al terminar de cenar. ¿vamos?

-¿A dónde?

-A donde nos lleven nuestros pies, le preguntaremos al recepcionista qué nos sugiere.

-Me parece muy bien, vamos a conocer Madrid por nuestra cuenta.

-¡Esa es la idea!

Los solteros cenaron rápido y se dispusieron a ir a su aventura, Ernesto se enteró y les dijo que no fueran. Cuando fue a avisarle a Sussy que su equipaje ya estaba en su cuarto, les dijo a todos.

-Miren, todos traemos jet lag, tienen que recuperar el sueño, porque mañana y todos los días empezamos muy temprano, esté quien esté, el autobús sale a las 8 am, el desayuno es a las 7, no les conviene empezar cansados.

No le hicieron caso, se miraron entre sí, se dieron la vuelta y fueron a la recepción a preguntar hacia dónde dirigirse que fuera más interesante. No fueron todos “los solteros”, Carmen, la señora cuarentona, se excusó diciendo que quería empezar el viaje fresca, Cristina, la solterona ni siquiera se despidió, acabó de cenar y se subió a su cuarto, Guillermo, sólo dio las buenas noches, Ernesto, por supuesto no fue, así que sólo iban 4 chicas y 4 chicos.

Alfredo, el recepcionista les dijo que fueran hacia la derecha y encontrarían una zona con varios bares, a elegir, todos buenos y de ambiente, pero les recomendó el Café de Gijón en el paseo de Recoletos, número 21.

-¿Café?, queremos un bar, contestaron los muchachos casi al unísono.

-También es bar y es un restaurante bar muy famoso en Madrid, entre sus clientes estuvieron Ramón y Cajal. Valle Inclán, Perez Galdos, Garcia Lorca y otros muchos escritores y poetas famosos, id no os arrepentiréis.

Como les dijo que estaba cerca, se fueron caminando hacia el famoso café, pasaron por algunas calles empedradas y vieron muchas casas antiguas.

Fernando dijo – Estas calles me recuerdan a Guanajuato – todos estuvieron de acuerdo, tenía ese mismo ambiente antiguo, nostálgico.

Llegaron a la dirección indicada, al famoso Café de Gijón y entraron porque les gustó lo que vieron por los tres enormes ventanales. Al menos sabían a dónde se estaban metiendo.

 

cafe gijón Madrid fachada

 

 

Les gustó la fachada exterior, de mármol marrón con acabados de madera, sus mesas de mármol negro en contraste con las fundas rojas granate, color preponderante de sus sillas y sillones donde, les dijeron, también en la actualidad se realizan tertulias.

.

Algo que les llamó la atención fue la decoración interior pues las paredes estaban forradas de tiras de madera con cuadros de diferentes pintores ilustres, todos ellos donados al café por contertulios artistas.

.

cafe-gijon-vista-sala-133bd

.

El suelo de baldosas, ajedrezado en dos colores, uno de ellos el granate, hacía de juego con el color del café. Todos los cuadros allí expuestos en el restaurante correspondían a diferentes etapas de la historia de España, ahí se repasaba la historia de Madrid.

Vieron el menú: desde el típico desayuno madrileño, consistente en chocolate con churros, sándwich mixto o picatostes para acompañar el café con leche.

Los almuerzos tenían un menú variado que incluía paella mixta, merluza a la sidra, y variedades de la cocina madrileña.

 .

Se enteraron por el capitán de meseros que acudió a darles la bienvenida, que César González-Ruano y Camilo José Cela eran asistentes asiduos durante los tiempos de las tertulias de esa época, que comenzaban a las tres y se prolongaban hasta las siete de la tarde. También asistían personas del teatro, oficinistas, escritores internacionales de prestigio; por ejemplo, Truman Capote y personajes importantes de Hollywood como Ava Gardner, Orson Welles, Joseph Cotten y, sobre todo, el actor británico George Sanders.

 .

**

Impresionados se sentaron en una mesa casi al fondo y pidieron un vino tinto de Rioja.

 .

-¿Alguna marca o cosecha en especial?

 .

– Sírveles un Rioja cosecha del 52 – un caballero español de mediana edad, algo canoso, de muy buen ver, según las muchachas que cuchichearon entre ellas, le dio esa orden al mesero – Va por mi cuenta.

 .

Todos le dieron las gracias desde su mesa, contigua a la del español, quien los invitó a sentarse con él, invitación que todos aceptaron encantados.

.

Lulú (la flaquita) y su compañera de cuarto, Marta (la gordita), se sentaron a los lados del caballero que se llamaba Paco, era un español simpatiquísimo que había vivido en tiempo en México, donde lo habían tratado muy bien y quería corresponder con los turistas mexicanos que conocía. Lo logró, los hizo sentir en su casa, se rieron mucho de sus chistes y bromas, Lulú y Marta estaban fascinadas y cuando los invitó a todos a su casa, al terminar la 4ª botella, ellas fueron las primeras en aceptar y levantarse, dispuestas a ir.

 .

Los muchachos se miraron entre sí, sin saber si aceptar o no, pensando que podrían encontrarse con alguna sorpresa, que las muchachas pudieran correr peligro, pero al fin todos aceptaron y fueron a la casa de Paco, un caserón antiguo con una decoración que les hizo pensar en los castillos españoles que habían visto en películas; tenía hasta una armadura real.

 .

A las 4 de la mañana Javier se dio cuenta de la hora y empezó a arrear a todos, que no querían irse, Sussy lo ayudó convenciendo a las muchachas y Paco despertó a su chofer y los mandó en su coche de regreso al hotel.

 .

Llegaron ya con muy poco tiempo para dormir antes de bajar a desayunar a las 7 am. Ernesto viendo sus caras de crudos, sólo movió la cabeza en desaprobación y les dijo a dónde iban a ir.

..

-Recorreremos los puntos más emblemáticos y fotografiados de Madrid:

.

La Puerta del Sol,

puerta-del-sol

.

puerta-del-sol-madrid

 .

La Plaza Mayor,

.

plaza-mayor-madrid

.

El Palacio Real,

.

madrid-palacio-real

.

la Ópera,

.

opera-de-madrid

.

La Plaza de Oriente,

.

La Gran Vía,

.

gran-via-tarde

.

El Mercado de San Miguel e incluso la famosísima chocolatería San Ginés.

 .

-Visitaremos la fuente de Cibeles, cuya réplica exacta está en la Ciudad de México en la Colonia Condesa.

.

Fuente Cibeles Madrid

.

-Recorreremos lo más importante del centro histórico y conocerán las leyendas, historias y rincones que subyacen entre las plazas, palacios y conventos de la capital de España.

Y hacia allá salieron. Los solteros parranderos iban durmiéndose en el camino y Ernesto enojado con ellos por haberse ido de parranda contra sus recomendaciones.

 .

Casi no disfrutaron de la Puerta del Sol, apenas y vieron lo demás, Ernesto había tenido razón, pero como dijo Patricia “lo bailado quien nos lo quita”

 .

Por supuesto que tuvieron que ir a El Corte Inglés y les dieron dos horas para hacer compras. Las solteras se despertaron en la tienda y cada quien jaló por su lado. Pasadas las dos horas, todas las mujeres llegaron fascinadas con sus paquetes y los hombres casados con caras de sufridos; los solteros, se habían ido a tomar cerveza y llegaron ya con buena cara.

 .

Regresaron al hotel a almorzar, o comer, como se dice en México, Javier y Pepe ya habían establecido sus lugares a los lados de Sussy, a ella le parecía bien Javier, Pepe no tanto, sólo la distraía de la interesante plática de Javier, que le daba santo y seña de los lugares visitados (mejor que el guía local) y de las leyendas que les había contado.

 .

En la tarde los llevaron a pasear por las  calles del Madrid más cultural y disfrutaron de su increíble arquitectura. Conocieron el Madrid de los Borbones y recorrieron el Barrio de las Letras donde han vivido algunos de los más famosos autores y escritores, pasearon por las calles que inspiraron a Cervantes o García Lorca.

.

Algunos, entre ellos Sussy, Carmen y Javier gozaron ese viaje en el tiempo de lo más cultural, a la vez que disfrutaron de los maravillosos monumentos históricos madrileños, los otros, incluidos los matrimonios y sus hijos, se aburrieron soberanamente.

 .

Llegaron muy cansados, aún así, los mismos que se fueron de parranda la noche anterior quisieron salir a cenar y tomar la copa a algún restaurante famoso, volvieron a preguntar a Alfredo, el recepcionista, que les dijo que no podían perderse el restaurante El Botín, al que, según explicó, le gustaba ir al Rey Juan Carlos I.

 .

-Es el restaurante más antiguo del mundo, según certifica el Libro Guinnes y está situado en el centro de Madrid- recalcó Alfredo.

 .

-Para poder comer o cenar hay que reservar con mucha antelación, pero yo les consigo mesa –tomó el teléfono habló muy familiarmente con alguien – mesa para 8, dijo – colgó el teléfono – ¡Listo! Mesa para 8, a nombre de Alfredo.

 .

Todos rieron y, después de hacer “cooperacha” para dejarle una buena propina, hacia el Botín se dirigieron.

 .

restaurante-el-botin-madrid

.

En el camino, Javier les comentó – pues estará en el libro Guinness como el más antiguo y será cuestión de clasificación, pero en Irlanda hay un pub fundado en 1654, se llama Crosskeys, en Antrim y hay un bar en Inglaterra, The Bingley Arms que tiene  1061 años, está en Leeds (Reino Unido) pero bueno, como restaurante, aceptemos el Botín.

Llegaron y se encontraron con un local de 4 plantas y en cada una de ellas un montón de camareros y amplio espacio de mesas y sillas.

 .

Pidieron de primero un cocido madrileño para compartir y así todos probar de todo un poco, lo mismo con un solomillo, 3 cochinillos, 1 tarta de queso, vino y sangría.

.

El personal fue muy atento y rápido, la comida muy abundante en relación calidad-precio y estos no fueron nada desorbitados. Salieron muy satisfechos y regresaron al hotel.

 .

Javier no se separaba de Sussy, pero lo mismo hacía Pepe, con el disgusto de aquél, pero no podía hacer nada mientras no tuviera alguna relación con Sussy.

 .

El día siguiente, lunes, que era día libre, Sussy, Carmen, Javier y Lorenzo, se pusieron de acuerdo para ir al Museo del Prado; tomaron un taxi, que los dejó enfrente del museo, pero se encontraron con que los lunes no abría ¡gran frustración!

 .

Pero no había nada que hacer al respecto, así que decidieron ir al Parque del Buen Retiro, donde les dijeron que podrían ver el jardín histórico, que era parque público, una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, con numerosos conjuntos arquitectónicos, escultóricos y paisajísticos de los siglos XVII a XX, entre los que destacaban el Monumento a Alfonso XII, el Palacio de Cristal, el Estanque Grande, el Parterre, la Puerta de Felipe IV, el Real Observatorio Astronómico y la Fuente de la Alcachofa; e incluso anteriores, como la ermita románica de San Pelayo y San Isidoro.

 .

El Retiro Madrid

Contrataron un guía y lograron ver muchas cosas, aunque no todo, era demasiado grande, pero lo que vieron lo disfrutaron al máximo.

 .

Javier le platicó a Sussy que su uso como parque urbano se remontaba a 1767, año en el que Carlos III (1716-1788) permitió la entrada del público a efectos recreativos y fue público ya definitivamente, a partir de 1868, cuando quedó bajo la titularidad del Ayuntamiento de Madrid.

 .

Sussy se preguntaba de dónde sacaba Javier tantos datos, ya empezaba a verlo como “su” enciclopedia ambulante, ella misma se reía del calificativo.

 .

Vieron varias fuentes con su historia cada una, jardines, paseos, una maravilla.  Quedaron fascinados, aunque no se les quitó la frustración de no haber podido entrar al Museo del Prado.

 .

Al día siguiente fueron al Escorial, subieron al autobús y emprendieron su viaje a San Lorenzo del Escorial, cerca de Madrid, donde se encuentran ambos monumentos: El Monasterio de El Escorial y el Valle de los Caídos.

 .

cercanias-madrid-el-escorial

La primera parada fue el monasterio que fue construido en el siglo XVI durante el reinado del poderoso rey Felipe II y concebido como residencia real, un monasterio y un panteón para la familia real.

 .

Se convirtió en un símbolo de la grandeza del Imperio Español, y ha sido declarado Monumento de patrimonio histórico. Visitaron también:  el palacio real, el panteón real, la basílica, el claustro de los cuatro evangelistas y la sala capitular.

 .

Desde allí, subieron de nuevo al autobús para dirigirse al Valle de los Caídos erigido en el bello valle de Cuelgamuros en la Sierra de Guadarrama.

 .

panoramica_madrid_el-valle-de-los-caidos2_bi

.

Se asombraron ante el impresionante monumento erigido en memoria de aquellos que murieron durante la Guerra Civil española de 1936. Esta colosal obra consta de la basílica y la cripta excavadas en la roca de la montaña coronada por una impresionante cruz de más de 150 metros.

 .

Después del tour por la mañana en San Lorenzo del Escorial, se dirigieron a la ciudad de Toledo a 70 km. al sur de Madrid. Pasearon por sus calles con otro guía local y descubrieron la riqueza histórica y cultural que se oculta tras los muros de esta hermosa, antigua y pintoresca ciudad.

 .

toledo-espana-panoramica

.

Habían tomado el tour con almuerzo y tuvieron la oportunidad de probar algunos platos tradicionales, como la sopa de ajo; todos se pusieron de acuerdo para pedir la sopa de ajo, porque si alguno no la hubiera comido…

.

Para el almuerzo en Toledo los muchachos ya se habían puesto de acuerdo para probar con chicas diferentes, Ernesto sabía que las mesas eran para 2 personas, así que quedaba perfecto para el plan de conocer a las otras muchachas y decidirse (o que ellas decidieran “quién con quién), a Sussy “le tocó” Lorenzo, el güerito, como le decían las muchachas, cuando ella se iba a sentar, se le apareció él, le separó la silla, le sonrió y se sentó con ella, era un chico amable, atento, pero ni fu ni fa, durante del almuerzo en una terraza con una magnífica vista, Sussy se dio la aburrida de la vida.

 .

toledo-espana

.

Javier estaba con Lulú, y tampoco tenían mucho de qué hablar, Ernesto con Patricia, la pelirroja, Carmen con Guillermo y Cristina con Pepe (jajaja) porque no les quedó de otra, Marta con Fernando, pero todos se quedaron con la sensación de que su primera elección era la buena, no fue una gran idea, de hecho, sí fue una “ideota”, que no volverían a llevar a cabo.

 .

Sussy y Javier se miraban a cada rato, como pidiendo ayuda “sálvame de esto” y los demás por lo consiguiente.

 .

joyeria-toledada

Después del almuerzo, fueron a visitar a los artesanos que creaban las joyas y espadas toledanas, las chicas se alocaron y compraron muchos aretes, pulseras, colgantes y lo que encontraron. Los chicos algunas miniaturas de espadas y Javier una daga, lo que le dio pretexto para platicarle a Sussy sobre el origen y uso de las dagas.

 .

espadas-toledanas

.

En el autobús de regreso todos se sentaron con las parejas elegidas (aunque “extraoficialmente”) desde el principio. No volverían a experimentar.

.

Al día siguiente saldrían hacia Venecia, lo cual emocionaba a todos soñando con el romance las chicas y la conquista los chicos.

Continúa en:

.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/12/17/sussy-y-sus-historias-europavenecia/

Ciudad de México, noviembre 26, 2016.

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL 20 DE MARZO DE 2015

© condiciones al final

Eclipse solar del 20 de marzo

 
ECLIPSE SOLAR
ECLIPSE SOLAR

 

El viernes 20 de marzo de 2015, la parte norte del planeta tendrá un mañana un poco más oscura que lo habitual.

eclipse total sol 20 marzo 2015
eclipse total sol 20 marzo 2015

Durante 2 minutos y 47 segundos el Sol se esconderá tras la Luna, sumiendo en la oscuridad a gran parte del norte de Europa.

Además, la cercanía de la Luna provocará grandes cambios de marea.

A las 09:04 GMT el borde de la Luna empezará a adentrarse en el disco solar provocando un eclipse.

eclipse total de Sol
eclipse total de Sol

El eclipse solar llegará una hora después de su inicio a su máxima totalidad para luego llegar a su fin a las 11:18 horas.

Es el décimo eclipse total del siglo XXI y del primer eclipse del 2015. Tendrá lugar el día del equinoccio de la primavera, cuando el sol pasa del hemisferio Sur al hemisferio Norte.

En un área de cerca de 500 kilómetros de ancho y 5.600 kilómetros de largo, desde el Atlántico Norte hasta el polo Norte, la luna ocultará poco a poco el Sol hasta que éste quede escondido totalmente durante 2 minutos y 47 segundos como máximo.

Este fenómeno solo se verá de forma total en las islas Feroe, en el Atlántico septentrional, y en las Svalbard, en el océano Ártico, ya que sólo quienes estén en el archipiélago danés de las islas Feroe alrededor de las 9H41 GMT o en el archipiélago noruego de las Svalbard hacia las 10H11 GMT podrán ver el sol transformarse en un disco negro por un momento.

En una amplia zona alrededor de este «radio de totalidad», el eclipse se verá solamente de forma parcial. Éste será el caso de los países europeos, del norte de África y el noroeste de Asia.

También se podrá ver el eclipse solar en Irlanda, Escocia y Noruega, zonas más boreales del planeta .

En Europa Continental y el Reino Unido, el fenómemo solo podrá observarse parcialmente. Asimismo, por esta parte del planeta, el eclipse no podrá observarse.

LA CORONA DEL SOL

Corona del Sol en eclipse total
Corona del Sol en eclipse total

En lugares donde el eclipse será total, se podrá observar la atmósfera o corona del Sol, usualmente fuera de la vista por el intenso brillo que tiene.

EL ANILLO DE DIAMANTES

anillo de diamante en eclipse solar
anillo de diamante en eclipse solar

Cuando la fase total del eclipse solar llega a su fin, la luz del Sol entrando por el borde de la Luna crea la fugaz aparición de un anillo de diamante brillando en el cielo.

DOS FENÓMENOS ACOMPAÑARÁN EL ECLIPSE

LA SÚPER LUNA

La superluna, la segunda desde que inició el 2015. Este evento celeste ocurre cuando la órbita de la Luna se aproxima a la Tierra, lo que provoca que su tamaño parezca más grande de lo habitual.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/02/que-sera-mas-espectacular-las-perseidas-o-la-super-luna-de-agosto-video-y-fotos/

Y también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/23/la-super-luna-de-2013-y-otras-imagenes-de-la-luna-llena/

MAREAS ALTAS

La luna se hará notar todavía más el sábado 20 de marzo d 2015, con las grandes mareas, que serán perceptibles principalmente en la bahía de Fundy en Canadá y en las costas del Atlántico, las del canal de la Mancha y las del mar del Norte.

La marea es el resultado del efecto de la atracción gravitatoria de la luna y del sol sobre los océanos.

Para tener grandes mareas, también hace falta que la Tierra, la luna y el sol estén alineados, declara Kevin Horsburgh, del Centro Oceanográfico Nacional (NOC) británico. «Y para las mareas particularmente grandes, la luna debe encontrarse por encima del ecuador».

Además, el sábado nuestro satélite será una «superluna», pues estará en su punto más cercano a la Tierra (el perigeo).

Super luna
Super luna

LUNA NEGRA

Luna negra
Luna negra

La luna se situará en su punto más cercano al planeta tan sólo 8 horas después de encontrarse en su fase nueva.

Este hecho causa controversia entre los expertos: algunos no consideran este caso como el de una Superluna, precisamente, porque no puede observarse.

Por eso llaman a este fenómeno la ‘Luna negra’, aunque esta denominación también se usa para la tercera de las cuatro lunas nuevas de la temporada (desde el solsticio de diciembre al equinoccio de marzo).

La luna negra o luna oscura, como también se le conoce, puede durar entre día y medio y tres días y medio.

La diferencia entre la luna nueva y la luna negra no es del todo cerrada, ya que puede referirse a la ausencia de una luna nueva en ese mes, a la falta de luna llena o incluso con una segunda luna nueva dentro del mismo mes del calendario.

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

Otro evento cósmico  que ocurrirá, en el hemisferio norte, es el equinoccio de primavera (equinoccio de otoño en en hemisferio sur). Es el momento del año en que el día y la noche tienen la misma duración o, en lo astronómico, cuando el eje de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol.

Kukulkan bajando en su templo en Chichen Itza Mexico equinoccio de primavera
Kukulkan bajando en su templo en Chichen Itza Mexico equinoccio de primavera

Aunque el eclipse solar no será afectado por estos dos fenómenos, es raro que los tres ocurran en el mismo día.

¿ECLIPSE DEJARÁ A OSCURAS A EUROPA?

Este fenómeno pondrá a prueba la estabilidad de la red eléctrica de Europa, puesto que podría generar fluctuaciones en el suministro, ya que en Europa la energía solar ha pasado de 2002 hasta hoy, a representar del 0,1% al 20,5% de la electricidad consumida en todo el continente, y se trata del primer evento de estas características con este grado de dependencia.

La última vez que se produjo un eclipse total del sol fue en 1999, por aquel entonces, la energía solar suponía el 0.1% lo que hace que hoy y a futuro la seguridad sea importante.

Fuentes:

http://www.rpp.com.pe/2015-03-18-todo-lo-que-debes-saber-del-eclipse-solar-del-20-de-marzo-noticia_779020.html
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2015/03/659-621445-9-que-ocurrira-con-el-primer-eclipse-de-2015-y-la-superluna-de-este-viernes.shtml
AFP – 18/03/2015 –

http://sipse.com/milenio/yucatan-super-luna-negra-marzo-2015-provoca-marea-alta-142840.html

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de lo que dice el texto

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

THE SILK ROAD – LA RUTA DE LA SEDA – HISTORIA INTRODUCCIÓN

LA RUTA DE LA SEDA, HISTORIA, PARTE 1

 

Ruta de la Seda Mapas Parciales

NOTA: Los nombres de todos estos lugares cambian según el idioma y época
.
Ruta Seda pasajes Norte y Sur alrededor desierto Taklamakan Benutzer Alexander stohr
Ruta Seda pasajes Norte y Sur alrededor desierto Taklamakan Benutzer Alexander stohr
.
Transasia_trade_routes_1stC_CE_ routes remain largely valid for the period 520 BCE to 500 CE.
Transasia_trade_routes_1stC_CE_ routes remain largely valid for the period 520 BCE to 500 CE.
.
RUTA DE LA SEDA MAPA
.

La Ruta de la Seda era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se extendía desde

  • Chang’an(actualmente Xi’an) en China,
  • Antioquía en Siria y
  • Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía)
  • hasta Europa y
  • los reinos hispánicos en el siglo XV.

.

El término «Ruta de la Seda» fue creado por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien lo introdujo en su obra Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda, en 1877. Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que sólo los chinos conocían.

.

Los romanos se convirtieron en grandes aficionados de este tejido, tras conocerlo antes del comienzo de nuestra era a través de los partos, con quienes  comerciaban. Los romanos extendieron el uso de la seda por todo su imperio, por lo que llegó hasta Hispania (España) y ahí hasta Gades (Cádiz).

.

Muchos otros productos transitaban estas rutas:

  • piedras y metales preciosos, Norte y Sur de India, Arabia, Asia Menor,
  • telas de lana o de lino de varias zonas
  • ámbar, Norte de Europa
  • marfil  de China, Indochina, Norte  y Sur de India, Este de África
  • Perlas de Indochina
  • laca de China
  • especias de China, Indochina, Norte y Sur de India, Arabia
  • vidrio, del Sur de Europa
  • materiales manufacturados de todas partes
  • incienso de Norte de India
  • esclavos de Arabia, África del Este y Norte de Europa
  • oro de Este de África
  • granos del Norte de África
  • aceite de oliva del Sur de Europa
  • vino del Sur de Europa, Asia Menor
  • monedas, del Sur de Europa
  • plata y estaño de Europa Occidental, Asia Menor
  • Madera, de Indochina, Norte  y Sur de India, Asia Menor
  • animales exóticos de África del Este,

HISTORIA DE LA RUTA DE LA SEDA

El prehistoriador André L, eroi-Gourhan considera esta ruta como un espacio de intercambios activo desde el Paleolítico. Heredera de la ruta de Jade, cuyos restos se remontan desde hace 7000 años, sin embargo no se menciona en las crónicas chinas hasta el siglo II a. C.

Chinese Jade Plaques British Museum WIKI
Chinese Jade Plaques British Museum WIKI

Desde el segundo milenio a.C. la nefrita (uno de los dos tipos de jade) estaba siendo negociada desde las minas de la región de Yarkanda y Khotan hasta China. Estas minas no estaban muy lejos de las minas de lapislázuli y espinela (Balas Ruby) de Badakhshan y, aunque separadas por las formidables montañas del Pamir, al parecer había rutas a través de ellas en uso desde tiempos muy tempranos.

Las momias del Tarim encontradas en la cuenca del Tarim — localizadas a unos 200 km al este de Yingpan, en la ruta de la Seda—, que datan de 1600 a. C.  (algunos dan fechas de hasta 3980 años de antigüedad) en la época del antiguo reino de Loulan, sugieren la existencia de contactos muy antiguos entre el Este y el Oeste. Estos restos momificados podrían haber sido de personas que hablaban lenguas indoeuropeas.

China momias cementerio  Río Pequeño 3980 años
China momias cementerio Río Pequeño 3980 años

EMPERADOR CHINO WU

La Ruta de la Seda, sería el resultado de la curiosidad del emperador chino Wu (gob. 141-87 a. C.) de la dinastía Han por los pueblos civilizados lejanos, que se decía que habitaban en las regiones occidentales más allá de las tribus bárbaras.

ANTIGÜEDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA SEDA

Otra de las primeras pruebas del comercio internacional de la seda fue el hallazgo de una fibra de seda en el pelo de una momia egipcia de la 21ª dinastía, alrededor del año 1070 a. C. En última instancia, el comercio de la seda alcanzó lugares tan lejanos como el

  • Subcontinente Indio,
  • Oriente Medio,
  • Europa y
  • Norte de África.

. Este comercio estaba tan extendido que el conjunto de las principales rutas comerciales entre Europa y Asia se le llegó a conocer como la Ruta de la Seda.

APERTURA DE LA RUTA DE LA SEDA

La Ruta de la Seda se originó durante el siglo I a. C., siguiendo a los esfuerzos de los yuezhi y xiongnu en la cuenca del Tarim para consolidar un camino hacia el mundo occidental y la India, tanto a través de asentamientos directos en el área de la cuenca como de relaciones diplomáticas con los países de los dayuan, partos y bactrianos más al oeste.

Las rutas de la Seda fueron una «compleja red de rutas comerciales» que dio a la gente la oportunidad de intercambiar bienes y cultura.

GRIEGOS Y ROMANOS

Los griegos, y luego los romanos, comenzaron a hablar del «país de los Seres» desde el siglo IV a. C.para designar a China. Hacia el comienzo de la era cristiana, los romanos se vuelven grandes amantes de la seda después de haberla adquirida a los partos, que estaban entonces organizando este comercio.

.

UZBEKISTÁN

Los sogdianos, originarios de la actual Uzbekistán, aseguraron entre los siglos VI y VIII la mayor parte del comercio entre China y Occidente.

UZBEKISTÁN, GALERÍA DE FOTOS

.

Políglotas, proporcionaron muchos espías, traductores o agentes diplomáticos a cualquier persona que quisiera emplearlos.

Próxima entrada: Samarcanda y Bukhara, en la ruta de la seda:

SAMARCANDA Y BUKHARA

Maestros de la Transoxiana (la región situada entre los ríos Oxus y Sir Daria), percibirieron muchos impuestos que enriquecieron las prestigiosas ciudades de Samarcanda y Buckhara. También contribuyeron a la difusión de religiones como el nestorianismo o el maniqueísmo.

VER TAMBIÉN

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/26/the-silk-road-la-ruta-de-la-seda-mapas/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/06/08/la-ruta-de-la-seda-petra/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/06/22/la-ruta-de-la-seda-uzbekistan-samarkanda-en-imagenes/

***

Continuará…

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_la_seda

http://es.wikipedia.org/wiki/Khotan

http://es.wikipedia.org/wiki/Yarkanda

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

***

Esta parte en inglés no es traducción de lo escrito en español, aunque es el mismo tema, tiene más datos.

THE SILK ROAD

The silk road la ruta de la seda
The silk road la ruta de la seda

. The Silk Road consisted of trails, roads, bridges, and pathways that stretched across nearly 5000 miles (8046km) of land and water. The Silk Road is not one long road, but rather many smaller roads and pathways that were connected, and worn by the use of thousands of travelers over a period of hundreds of years. ***

Kazakhstan

In the sixth and seventh centuries A.D. the route passed through China to the west via the Semirechie and  southern Kazakhstan. The flourishing period of the Silk Road through Central Asia and Kazakhstan declined during the 8th-12th centuries.  The huge territory remembers the slow plodding of camel caravans, for thousands of years wandering the wide routes of the Great Silk Road.

­HISTORIA DEL TABACO Y EL TABAQUISMO

Cortando hojas de tabaco
Cortando hojas de tabaco

EL TABACO ES ORIGINARIO DEL CONTINENTE AMERICANO

El tabaco es oriundo de América y antes de que Colón llegara a nuestras costas, era conocido por los oriundos de todas las latitudes de este continente donde había las condiciones adecuadas para su cultivo. Desde la América del norte, pasando por las islas de Bahamas y Antillas, Mesoamérica y hasta el extremo sur de tierra firme de este continente, eran muchos los usos de la sagrada planta, ya que se aprovechaban las semillas, las raíces, el tallo, las hojas y las flores. Pero las partes preferidas eran las hojas y después el tallo, como en la actualidad.

AZTECAS

Los aztecas lo consideraban como una planta sagrada dotada de propiedades mágicas y era llamado yetl; existían numerosas variedades, como el picietl y el cuayetl.

.

Lo usaban como profiláctico eficaz, los médicos aztecas cargaban en la cintura un calabazo con yetl durante las fiestas del mes de Ochpaniztli,  nombre del 11º mes del calendario azteca, también el nombre del festival religioso dedicado a Toci y Tlazoltéotl; era el mes dedicado a la limpieza.

chaman2
chaman2

El tabaco, en realidad su nombre azteca era yetl, como ya dijimos arriba, constituía un instrumento inseparable del poder mágico de las medicinas indígenas.

.

En el Anáhuac (Cem Ānáhuac, nombre dado por la civilización mexica al mundo conocido por ésta hasta antes de la invasión y conquista de México a manos de Hernán Cortés y la llegada de los europeos a América) y en otras partes de este continente, el tabaco se inhalaba. .

Los habitantes de Aridoamérica (ahora llamados nativos americanos)  lo empleaban en ceremonias importantes y lo fumaban en pipas especiales para sellar la paz y  la amistad entre tribus o con personajes importantes) de ahí viene la expresión «fumar la pipa de la paz».

Uso ritual tabaco
Uso ritual tabaco

CRISTÓBAL COLÓN Y EL TABACO

Cristóbal Colón tuvo conocimiento del tabaco en su primer viaje a Cuba, –   en noviembre de 1492,

Según el diario de Colón, transcrito por  Bartolomé de las Casas, Colón tuvo el primer contacto con la planta solanácea en la isla Guanahaní (luego San Salvador, como la bautizara el propio Almirante).

En esta isla los aborígenes le ofrecieron a Colón y sus tripulantes, a modo de caro presente, «unas hojas secas, que deben ser cosa muy apreciada por ellos» igual a las que luego vieron los españoles en la canoa de un indígena que navegaba solo entre las islas de Santa María (Caicos) y Fernandina (Cuba).

Hoja de tabaco seca
Hoja de tabaco seca

Pero estas «hojas secas muy apreciadas por ellos» eran realmente de tabaco y Colón lo vio pero no lo descubrió, pues Cristóbal «no supo lo que era el tabaco, ni conoció sus cualidades y uso principal de fumarlo, hasta la noche del lunes, día 5 de noviembre de 1492, o en la mañana del siguiente, cuando se lo mostraron Luis de Torres y Rodrigo de Jerez, quienes por su parte ya lo habían descubierto del día 2 al 5 de dicho mes, al ir a explorar tierra adentro de Cuba por encargo de Colón» (Ortiz:109), lo que ocurrió cuando Colón envió a Rodrigo de Jerez y Luis de   Torres a explorar la parte oriental de la isla y ellos encontraron a «unos indios que echaban humo por la nariz».

Bartolomé de las Casas anota sobre el diario de Colón:

«Hallaron estos dos cristianos por el camino mucha gente que atravesaban a sus pueblos mujeres y hombres siempre los hombres con un tizón en las manos y ciertas yerbas secas metidas en una cierta hoja seca también a manera de mosquete, hecho de papel de los que hacen los muchachos la Pascua del Espíritu Santo; y encendido por una parte de él, por la otra chupan ó sorben ó reciben con el resuello para adentro aquel humo: con el cual se adormecen las carnes y casi emborracha, y así dice que no sienten el cansancio. Estos mosquetes, ó como los llamáremos, llaman ellos tabacos»

(Diario de Navegación:85).

Esta fue   la primera planta maravillosa del Nuevo Mundo con que se encontraron los españoles.

YETL (TABACO), HIERBA SAGRADA PARA LOS AZTECAS

Los aztecas le atribuían poderes místicos en la curación de heridas ponzoñosas y otras dolencias graves, de manera que los descubridores la bautizaron «hierba sagrada». En el idioma de las islas donde los españoles se encontraron con el yetl, se le llamaba tabaco a lo que fumaban (todos eran fumadores) y con ese   nombre se le ha conocido después en todos los idiomas.

Rollo de tabaco
Rollo de tabaco

Los aztecas enrollaban las hojas secas del tabaco en forma de   puro, o lo colocaban picado en cañutos de fumar junto con otras yerbas olorosas (quizá para aumentar sus efectos aromáticos y\o   estupefacientes) y les prendían fuego; el humo que inspiraban  tenía propiedades terapéuticas, el humo expirado se empleaba  como fumigación.

El tabaco empleado por los chamanes (de aquella época y de ahora) no es el mismo utilizado en los cigarrillos comunes. Además de crecer libre de agroquímicos, no contiene los elementos cancerígenos encontrados en los cigarrillos comunes. La variedad utilizada por los chamanes es la NICOTIANA RÚSTICA, y la empleada en los puros y cigarrillos es la NICOTIANA TABACUM.

EN EL IMPERIO AZTECA SE USABA CON FINES MÍSTICOS ÚNICAMENTE

Sin embargo, sólo podían hacer esto los médicos (chamanes)  y los nobles, si encontraban a cualquier hombre del pueblo   fumando, éste era castigado severamente, ya que el tabaco era   usado con fines místicos únicamente. El problema vino cuando los europeos lo empezaron a utilizar indiscriminadamente, sin los conocimientos terapéuticos (y místicos) necesarios, de ahí empezaron  las adicciones y el daño que hace, sobre todo mezclado con otros elementos para hacerlo más adictivo, que es lo que hacen las compañías cigarreras actuales.

LOS «CIGARRILLOS» ERAN CURATIVOS

Los nativos de América, con escasas diferencia, según la zona, hacían «cigarrillos»   de carrizo, de barro y aún de oro. En el Anáhuac, su uso como profiláctico era debido a sus propiedades narcóticas, pues los hechiceros se adormecían con él, para entrar en trance y efectuar las curaciones, también dormían a las serpientes venenosas, a las que les echaban el polvo del tabaco para que perdieran el sentido y así poder matarlas;  lo utilizaban para matar hormigas dañinas y aún ahora,   el tabaco forma parte de muchos insecticidas.

TAMBIÉN LO USABAN COMO ALCALOIDE:  NICOTINA

Los aztecas también le daban otro uso, que perduró durante la    Colonia: aprovechaban el principio activo del tabaco, constituido por ácidos orgánicos cuya liberación se lleva a cabo cuando   se tratan con bases (alcalinos), obteniendo un alcaloide: la nicotina (de acción tóxica y cualidades narcóticas y excitantes de las terminaciones de los nervios secretores y de las fibras lisas); lograban esto triturando las hojas secas del yetl y  mezclándolas con cal en proporción de 10 a 1; ellos masticaban esta mezcla de tabaco y alcalinos, mojándola con saliva y sosteniéndola entre la mejilla y las mandíbulas para liberar un alcaloide que, al igual que la coca, aunque en menor grado,   hace que la sensación de hambre y fatiga desaparezcan, permitiéndoles así hacer largas caminatas.

USOS DE LA NICOTINA

Lo anterior, aunado a  las propiedades farmacodinámicas de la nicotina, que los médicos indígenas y después los curanderos coloniales conocían muy   bien, los llevaron a la integración de un complejo cultural,  llamado «tennex yetl», que los españoles castellanizaron llamándole «tenchiete»

La nicotina también se empleaba  en

  • enemas para excitar los intestinos,
  • en casos de asfixia,
  • cólicos
  • hernias estranguladas.

En uso externo servía para combatir

  • la tiña y
  •  la sarna
  • En  forma de pomada para quitar los insectos de la piel.

Quizá en   una aplicación de tipo «homeopático» o como «vacuna», usaban el humo para curar

  • el asma y
  • la tuberculosis.
  • Curaban úlceras   pútridas y virulentas con el jugo de las hojas tiernas.

LAS PLANTAS SOLANÁCEAS (1) SE HAN CONSIDERADO DIVINAS

Muy  pocas fueron las actividades de la vida diaria o los métodos  curativos en los que el tabaco no intervino.   Al igual que otras plantas de la familia de las solanáceas, hoy   catalogadas como del género de la datura, el tabaco era considerado como divino.

Flor de Tabaco Joachim Müllerchen
Flor de Tabaco Joachim Müllerchen

El tabaco está catalogado dentro de la familia de las solanáceas, género Nicotiana; también a esa familia, pero en el género   Datura, pertenecen plantas que son muy peligrosas si no se sabe utilizarlas, pues contienen un alto porcentaje de alcaloides,

OTRAS SOLANÁCEAS PELIGROSAS

Las daturas son muy peligrosas, a ellas   pertenecen

  • la datura de la India,
  • el nepentes de Grecia,
  • la mandrágora de Asia Menor
  • el beleño de Europa.
  • el toloache de México,
  • el floripondio,
  • la hierba  del diablo,

Todas estas plantas tienen un alto porcentaje de alcaloides, de los cuales los   más constantes son

  • la atropina,
  • la hiosciamina y
  • la escopolamina

Con acciones

  • sedante,
  • hipnótica,
  • midriática o
  • antiespasmódca,

Es excesivamente peligrosas en su manejo debido a su   gran toxicidad, que se manifiesta en

  • vértigos,
  • cefalea,
  • depresión,
  • convulsiones,
  • delirios y
  • alucinaciones.

Umbral de Toxicidad

Los médicos índigenas y después los curanderos, conocían per   fectamente el umbral de toxicidad de esas plantas y las administraban por vía oral en las dosis precisas para no poner en   peligro la vida al provocar los estados de alucinación o de hipnosis pasajeros.

LLEGADA DEL TABACO A EUROPA

Aunque el tabaco llegó a Europa por primera vez en el año 1500,   llevado por Cristóbal Colón en su viaje de regreso, realmente  al principio tuvo bastante poca repercusiòn.

EL NOMBRE DE JEAN NICOT PASA A LA HISTORIA

En el año 1560 el embajador de Francia en Portugal, Jean Nicot de Villemain. contribuyó a la difusión del tabaco entre la alta sociedad del Viejo Continente a partir de la «cura» que logró de las migrañas de Catalina de Médicis, esposa del rey Enrique II de Francia, al enviarle  una bolsita con semillas de tabaco  a la corte parisina.

SE EXTIENDE EL TABAQUISMO

El éxito del tabaco,  hizo que su apellido quedara para siempre unido a la planta. cuando empezó a extenderse su uso en Europa, conociéndosele como «la planta del  embajador», y muy pronto los europeos adoptaron la costumbre de   fumar y en uno o dos siglos esta costumbre se extendió por todo   el mundo.

LA NICOTINA Y EL ORIGEN DE SU NOMBRE

El nombre de nicotina apareció por primera vez en el año 1829,   cuando Porselt y Reiman descubrieron el principio activo del    tabaco, que es un alcaloide y le fue otorgado en honor de Juan Nicot, quien popularizó el uso del tabaco.

.

En estado puro, la nicotina es un líquido transparente e incoloro que se pone ámbar y después café oscuro al contacto con el   aire. Es muy soluble en agua, alcohol y éter, tiene un olor acre y sabor picante. Se evapora a los 25º y origina un vapor tan irritante que es difícil respirar en una habitación en donde se hayan evaporado unas gotas de este alcaloide. Tan activo   es su veneno que basta con 4 ó 5 gotas para matar a un perro de tamaño mediano.

COMERCIALIZACIÓN DEL TABACO

sembradíos detabaco para comercializar
sembradíos detabaco para comercializar

El primero en cultivar el tabaco con fines comerciales fue Demetrio Pela. En la actualidad de las 50 especies conocidas del   tabaco, sólo se cultivan dos.   Estados Unidos es el país de mayor   producción de tabaco en el mundo.

TABACO, SUSTANCIA NOCIVA

La primera vez que se combatió el tabaco como sustancia nociva   fue en el año 1818, cuando se dijo que al penetrar el humo al organismo cerraba el diafragma y producía asfixia.   De entonces a la época presente se han ido descubriendo cada  vez más efectos dañinos provocados por el hecho de fumar, pues no es lo mismo usar el humo o las hojas con fines   curativos, en la forma y cantidad adecuadas, que inhalar el humo de un cigarrillo varias (o muchas) veces al día, dañándose quien lo hace y afectando a toda la gente a su alrededor.

VER:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/25/los-peligros-de-fumar-dia-mundial-sin-tabaco-dia-mundial-de-no-fumar/

Lo que los fumadores tienen que saber y aceptar son los perjuicios que su hábito le hacen a la salud propia y ajena.

VER:

 http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/05/30/a-quienes-afectas-cuando-fumas/

 EL TABACO Y EL CÁNCER

Cáncer de Pulmón

Según varias investigaciones mundiales, el cáncer en el pulmón   se ha incrementado en los últimos 50 años al igual que el tabaquismo, y de todas las sustancias químicas que pueden hacer que   las células de los pulmones se vuelvan cancerosas, las más peligrosas son, sin duda, las del humo del cigarro.

Cáncer en boca, laringe y faringe

Se ha visto que el   consumo de tabaco y alcohol es la causa principal del cáncer en la boca, laringe y faringe.

Enfisema Pulmonar

También se ha visto, como resultado de varias investigaciones, que la principal causa del enfisema es el tabaquismo, esta enfermedad puede traer como consecuencia la   hipertensión pulmonar y la insuficiencia cardiaca.

Otras Enfermedades causadas o agravadas por el tabaco

Desde hace tiempo se sabe que el hábito de fumar es un factor de alto riesgo en el desarrollo de la arteriosclerosis.

Fumar puede alterar y agravar algunas anormalidades del ritmo cardíaco.

En ausentismo laboral y falta de productividad, el fumar cuesta   a todos los países donde se fuma, miles de millones de dólares anuales  (¿cuánto le costará a nuestro país?) yotros tantos miles de millones de dólares en gastos médicos.

Conociendo esos datos podemos sacar conclusiones de que el tabaco, debido a su uso indebido, ya no es una planta divina, sino una droga maldita que daña tanto a individuos como a países.  Si eres fumador, la decisión es tuya:

DEJA DE FUMAR

Leer esto te puede ayudar:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/ 

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_______________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.jornalinfinito.com.br/series.asp?cod=84

http://es.wikipedia.org/wiki/Solanaceae#Alcaloides ______________________

NOTAS AL PIE

Ciertas especies son mundialmente conocidas por sus usos medicinales, sus efectos psicotrópicos o por ser ponzoñosas. Finalmente, pero no menos importante, las solanáceas incluyen muchos organismos modelo para investigar cuestiones biológicas fundamentales a nivel celular,molecular y genético, tales como el tabaco y lapetunia.

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, 6 de febrero

Ablación de clítoris

Ablacion del clitoris mapa
Ablacion del clitoris mapa

La escisión o circuncisión femenina es también conocida como mutilación genital femenina (MGF) es la ablacióno eliminación de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos por razones culturales, religiosas o cualquiera otra no médica.

Origen

Se cree que este ritual de iniciación en origen fue realizado a las niñas de algunos países de África,Oriente Medio y otros. La costumbre es de procedencia incierta, aunque hay algunas versiones que afirman que comenzó en el antiguo Egipto y a partir de allí se extendió al resto del continente africano. Aunque se localiza sobre todo en la zona centro-africana, esta práctica no se limita al continente africano, pues se sabe que esta práctica también ocurren en varios países de Asia, Europa, Australia e incluso América.1

Practicada en muchos casos como rito de iniciación a la edad adulta, actualmente este motivo está disminuyendo debido a la prohibición de su realización en muchos países. En algunos casos se recurre a tradiciones religiosas para argumentar en su favor, pero lo cierto es que este tipo de mutilación está prohibida en el Islam.2

La pérdida casi total de sensibilidad es la principal consecuencia para las afectadas, con el añadido trauma psicológico. Hay mujeres que mueren desangradas o por infección en las semanas posteriores a la intervención, ya que se realiza casi siempre de manera rudimentaria, a cargo de curanderas o mujeres mayores, y con herramientas no muy ortodoxas como cristales, cuchillos o cuchillas de afeitar y nunca en centros sanitarios.

A la ablación se le conoce con distintos nombres:

  • Infibulación y escisión, son expresiones comunes al procedimiento empleado para efectuar la mutilación.
  • Mutilación genital femenina (MGF), que es la expresión oficial utilizada para referirse a esta práctica por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Definición

La ablación sexual es la mutilación de parte de los genitales externos femeninos para evitar sentir placer sexual, con la finalidad de que pueda llegar virgen al matrimonio, puesto que si no es de ese modo, la mujer puede ser rechazada. También se realiza para evitar la supuesta promiscuidad de la mujer y asegurar que solamente tenga hijos con el marido.

Tipos de ablación

Existen varios tipos de ablación:

  • Amputación del prepucio del clítoris(circuncisión), pudiendo extirparse en parte o en su totalidad el clítoris (clitoridectomía).
  • Otra forma consiste en la escisión o mutilación total o parcial del prepucio del clítoris y los labios menores, conservando solo los labios mayores.
  • La infibulación es la forma más agresiva, y consiste en la extirpación del clítoris y labios mayores y menores. Después del acto, hay un cosido de ambos lados de la vulva hasta que esta queda prácticamente cerrada, dejando únicamente una abertura para la sangre menstrual y la orina. La infibulación también se le puede llamar circuncisión faraónica.

Descripción de una Clitoridectomía

El informe de Amnistía Internacional para concienciar de los malos tratos a las mujeres daba la cifra de 120 millones de mujeres clitoridectomizadas, y de tres millones de niñas por año en veintiocho países diferentes:3

Sientan a la niña desnuda, en un taburete bajo, inmovilizada al menos por tres mujeres. Una de ellas le rodea fuertemente el pecho con los brazos; las otras dos la obligan a mantener los muslos separados, para que la vulva quede completamente expuesta. Entonces, la anciana toma la navaja de afeitar y extirpa el clítoris. A continuación viene la infibulación: la anciana practica un corte a lo largo del labio menor y luego elimina, raspando, la carne del interior del labio mayor. La operación se repite al otro lado de la vulva. La niña grita y se retuerce de dolor, pero siguen sujetándola. La anciana enjuga la sangre de la herida y la madre, así como las otras mujeres, «verifica» su trabajo, algunas veces introduciendo los dedos. La cantidad de carne raspada de los labios mayores depende de la habilidad «técnica» de quien opera. La abertura que queda para la orina y el flujo menstrual es minúscula. Luego, la anciana aplica una pasta y asegura la unión de los labios mayores mediante espinas de acacia, que perforan el labio y se clavan en el otro. Coloca tres o cuatro a lo largo de la vulva. Estas espigas se fijan con hilo de coser o crin de caballo. Pero todo esto no basta para asegurar la soldadura de los labios; por eso, a la niña la atan desde la pelvis hasta los pies. Le inmovilizan las piernas con tiras de tela.

Práctica limitada

Según las estadísticas, la práctica de la ablación afecta en la actualidad alrededor de unas 135 millones de mujeres y niñas en el mundo. Se cree que cada vez se practica a niñas con una edad mucho menor quienes sufren la mutilación para evitar que puedan juzgar la práctica por sí mismas al ser mayores.

Europa

El aumento de la inmigración ha llevado esta práctica a Europa. La mutilación genital femenina, en cualquiera de sus modalidades, se encuentra penada por la ley en los principales países de dicho continente con algunas excepciones como Italia o Irlanda. No obstante, aunque existen en algunos países europeos con normativas legales de control sobre el permiso de salida para las niñas en situación de riesgo por este tipo de costumbres, hay denuncias de que medio millón de mujeres y niñas han sufrido la MGF en Europa en los últimos tiempos, incluso en centros sanitarios bajo cuerda.

Asia

La mutilación genital femenina, particularmente en su forma de circuncisión sunna, está presente en prácticamente todos los países árabes del continente, así como en las comunidades kurdas. Afganistán,Tayikistán, Brunéi, Malasia e Indonesia también la practican, los tres últimos incluyendo los tipos de mutilación más radicales.

África

La embajadora de la Organización de las Naciones Unidas contra la ablación, la ex modelo somalí Waris Dirie, quien sufrió infibulación a los 5 años, ha conseguido que ésta práctica sea ilegal en algunos países africanos, aunque se siga practicando de hecho. Unicef, en un informe, afirma que esta práctica se puede eliminar en una generación si hay un esfuerzo cultural.

La ablación es una costumbre extendida en una amplia región de África, donde es practicada indistintamente por musulmanes, cristianos, y animistas.4

América

En todos los países de América Latina se prohíbe legalmente ésta práctica.

La circuncisión femenina y el islam

La circuncisión femenina antecede históricamente a la aparición del islam en el siglo VII d. C.5 Aunque durante las dos últimas décadas del siglo XX tanto medios de comunicación como publicaciones académicas atribuyeron al islam la práctica de la circuncisión femenina, según Noor Kassamali, la actitud de los religiosos musulmanes ha sido diversa. La práctica se observa en regiones de población musulmana donde existía ya antes de la islamización, tras la cual los alfaquíes la justificaron con argumentos religiosos, pasando a considerarla una tradición del islam. Son así numerosos los casos registrados en que jurisperitos musulmanes han aprobado la circuncisión,6 si bien en la actualidad la mayoría de los teólogos musulmanes consideran la circuncisión femenina como una práctica innecesaria o contraria al islam verdadero. 7

La circuncisión en el islam sunní

Al no mencionar el Corán en ningún momento la circuncisión femenina, muchos alfaquíes que la ratificaron lo hicieron basándose en un conocidohadiz atribuido al profeta Muhammad, según el cual una mujer de Medina llamada Umm ʿAṭīya se dedicaba a la circuncisión de las mujeres, y el profeta le dijo: «Umm ʿAṭīya, cuando circuncides a una mujer no cortes demasiado de su miembro, para que tenga la cara más luminosa y sea más amistosa con su marido». 8 En otra versión del hadiz, la recomendación del profeta es: «en la circuncisión de las mujeres, no os sobrepaséis, que así será mayor el placer de la mujer y placerá al marido». Sin embargo, la generalidad de los alfaquíes han considerado dudosa la cadena de transmisión del hadiz, que aparece en las Tradiciones de Ibn Dawud, pero no en los canónicos Ṣaḥīḥ al-Bujārí y Ṣaḥīḥ Muslim.6 Otros hadices hacen remontar la circuncisión femenina aAgar y a Sara.6

Entre las cuatro escuelas jurídicas del islam sunní, tan sólo la šāfiʿí ha considerado tradicionalmente necesaria la circuncisión femenina. 9 El imam šāfiʿí Al-Nawawi (Siria, 1233-1277) califica de wāŷib(«deber religioso») la escisión del clítoris.10 El tradicionalista conservador sunní Aḥmad ibn Ḥanbal(Bagdad, 780-855), fundador de la escuela ḥanbalí, calificó la circuncisión femenina como makrūma(«acto noble»), pero no wāŷib.6 Si bien la cuestión de la circuncisión femenina era controvertida, los alfaquíes tradicionales tendían a considerar necesario reducir los «deseos sensuales excesivos de las mujeres».11 En 1997, cuando un grupo de ulemasde la Universidad de al-Azhar declararon islámica la circuncisión femenina, provocaron la reacción de la mayor parte de los ulemas, que rechazaron tal afirmación replicando que Muhammad había reprendido esa práctica y calificándola de «tradición faraónica».9

El islam chií

Entre los chiíes, la circuncisión femenina sólo es practicada por la secta egipcia ismaelí mustaʿalí. La doctrina general de los chiíes se apoya en un hadiz deAlí transmitido por el sheij Ṣadūq ibn Bābūya (Jorasán, 923–Rey, 991), según el cual «no es censurable si no circuncidáis a las mujeres, pero para los hombres es obligatorio (wāŷib)». El ayatoláʿAllāmat al-Ḥilli (Al-Hilla, 1250-1325) refiere otro hadiz, según el cual Alí afirmó: «la circuncisión de los hombres es obligatoria, pero la de las mujeres (sólo) se aconseja». Aun así, al no estar arraigada la práctica en la cultura de Irán e Iraq, no se da entre los chiíes.6 Algunas de las «fuentes de emulación» o máximas autoridades (marŷaʿ-e taqlid) del chiismoduodecimano actual han calificado la circuncisión femenina de «apreciable» (mustaḥabb)12 y otras de «prohibida» (ḥarām).

Día Internacional

El Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina es el 6 de febrero.13Agence France-Presse, actualizado: 01/05/2012 Muere una bebé por ablación de clítoris en comunidad indígena de Colombia

Una recién nacida murió después de que se le practicara la ablación (extirpación) del clítoris en un resguardo indígena del oeste de Colombia, informaron el martes las autoridades locales, que mostraron su sorpresa por este caso.

Véase también

Referencias

  1. ↑ Aproximación antropológica a la práctica de la ablación o Mutilación genital femenina
  2. ↑ Denny, Federico Mathewson (2001), «La circuncisión», en McAuliffe, Dammen Jane, Enciclopedia del Corán, 1, A-D, Leiden: Brill, pp. 366-367]
  3. ↑ Diario El Mundo, 7 de marzo de 1995. España
  4. ↑ Estadísticas de Religión Internacionales Reales
  5. ↑ Obermeyer, Carla Makhlouf (Marzo 1999). «Female Genital Surgeries: The Known, the Unknown, and the Unknowable». Medical Anthropology Quarterly, New Series 13 (1):  pp. 79-106.
  6. ↑ a b c d e Kassamali, Noor (2003), «Genital Cutting», en Afsaneh Najmabadi (en inglés),Encyclopedia of Women & Islamic Cultures, Brill, pp. 134, ISBN 90-04-12819-0
  7. ↑ Gruenbaum, Ellen (2001) (en inglés). The Female Circumcision Controversy. University of Pennsylvania Press. ISBN 9780812217469. Consultado el 15 de agosto de 2013.
  8. ↑ Ibn Yarir Tabarí, Mohammad (en árabe). تاريخ الرسل والملک [Historia de los profetas y los reyes]. Consultado el 15 de agosto de 2013.
  9. ↑ a b Firestone, Reuven (2001) (en inglés).Children of Abraham : an introduction to Judaism for Muslims. KTAV Publishing House, Inc.. pp. 253. ISBN 0-88125-724-9.
  10. ↑ Maccormack, Carol P. (1824-1826), «Clitoridectomy», en Lindsay Jones (en inglés),The Encyclopedia of Religion, MacMillan, ISBN0028657330
  11. ↑ Šakūrzāda, Ebrāhīm; Omidsalar, Mahmoud (15 de diciembre de 1991). «Circumcision» (en inglés). Encyclopædia Iranica V:  pp. 596-600.
  12. ↑ Gran ayatolá Sayyed Mohammad Taqi Al-Modarresí. «آداب وسنن ولادت‏, «Tradiciones del nacimiento»» (en persa). Dictámenes del ayatoláTaqí Modarresí. Consultado el 14 de agosto de 2013.
  13. ↑ Amnistía Internacional

Filmografía

Enlaces externos

Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ablación_de_cl%C3%ADtoris#Descripci.C3.B3n_de_una_Clitoridectom.C3.ADa

***

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/02/03/el-doloroso-final-de-la-ninez-en-africa/

***

Publicada por el Día Internacional de la Mujer

ORIGEN DE LA PIÑATA + VIDEO

piñatas
piñatas (Photo credit: lamusa)

***

©  condiciones al final

EL ORIGEN DE LAS PIÑATAS

¿En alguna ocasión te has preguntado de dónde salieron las piñatas o quiénes fueron los primeros en hacerlas?

Podríamos pensar que tienen su origen en México ¿verdad?

Sus coloridas formas de estrellas, héroes de caricaturas o animales, llenas de flecos de papel, son típicas de las fiestas de México y Latinoamérica.

Bueno, pues te sorprenderá saber que el origen de las piñatas es en realidad chino.

HISTORIA DE LAS PIÑATAS

En China fue donde se creó la piñata para los festejos de año nuevo y  que celebraban con sus tradicionales rituales relacionados a la agricultura.

Las hacían con formas de animales (vacas y bueyes ), las llenaban con varios tipos de semillas y las cubrían con papeles de colores (papel de China) y para atraer al buen clima para las siguiente temporada agrícola.

Luego las rompían con un palo de madera, los restos se quemaban y después las cenizas eran repartidas y guardadas, pues creían que traerían buena suerte.

LA PIÑATA LLEGA A EUROPA, VÍA MARCO POLO

Es muy probable  que, en el siglo XIV, Marco Polo fuera quien a través de sus viajes de Venecia a China, llevara la idea y tradición de la piñata hacia Europa, adaptándose luego ésta a fiestas religiosas cristianas.

ORIGEN DEL NOMBRE “PIÑATA”

Inicialmente su utilizaba un simple recipiente de barro, al que con el tiempo se le añadieron decoraciones de todo tipo.

Ollas_piñateras Slevinr
Ollas_piñateras Slevinr

En Italia se adoptó el nombre pignatta, que puede tener su origen en el vocablo italiano que significa “recipiente frágil”.

RELACIÓN CON LA RELIGIÓN CATÓLICA

Al llegar a Europa, en el siglo XIV, italianos y españoles adaptaron esta tradición a la religión cristiana y la utilizaban en las fiestas de la Pascua Florida, haciéndola parte de celebraciones y bailes.

LA PIÑATA EN LA NUEVA ESPAÑA

Luego esta tradición viaja con los conquistadores y frailes evangelizadores españoles a América, donde ya existía un rito similar en las civilizaciones locales.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/11/origen-de-las-posadas-video/

Los misioneros las utilizan, llenas de decoraciones y símbolos, para atraer feligreses.

  • Las piñatas representaban a la imagen del diablo y sus tentaciones.
  • Los siete picos de las piñatas originales mexicanas simbolizan los siete pecados capitales,
  • El palo que se utiliza para romperla, la virtud o fe ciega (por eso se vendan  los ojos de la persona que va a intentar romperla).
  • Se golpea la piñata hasta romperla, para derrotar al mal y las pasiones de la vida terrenal.
  • Las frutas y dulces que caen, simbolizan la gracia de Dios como premio por vencer el mal y las tentaciones.

La piñata y las fiestas

Originalmente en México se rompía la piñata durante las 9 posadas previas a la Navidad, pero a través  del tiempo, y como sucedió con varias costumbres que tuvieron origen en tradiciones religiosas, la de romper la piñata pasó a ser parte de fiestas populares en México, sobre todo en los cumpleaños infantiles.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/05/las-posadas-mexicanas/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/02/feria-de-la-pinata-de-acolman-fotos/

En la actualidad, las piñatas son elementos decorativos y motivo de diversión para los niños que participan en estos eventos.

Ahora ya casi no se usan ollas de barro, sino que se realizan en papel mache o cartón y se llenan de caramelos y sorpresas.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/02/pinatas-de-acolman-fotos-video/

Pinatas es todas formas Pinateria Egil at en.wikipedia
Pinatas es todas formas Pinateria Egil at en.wikipedia

Tienen forma de animales, o personajes de historieta o televisión y se decoran con papeles de colores. Se cuelga de algún árbol o desde las azoteas la sostienen una o dos personas adultas y los pequeños intentan romperla pegándole con el palo de madera, mientras los demás cantan (cualquier versión de la canción de la piñata):

Dale, dale, dale, no pierdas el tino,

Porque si lo pierdes, pierdes el camino. 

No quiero oro, ni quiero plata,

Yo lo que quiero es romper la piñata. 

Ándale Juana, no te dilates

Con la canasta de los cacahuates.

Anda María, sal del rincón

Con la canasta de la colación. 

Denle confites y canelones

A los muchachos que son muy tragones…

Algunos datos tomados de:

http://fiestas.about.com/od/fiestas-infantiles/a/El-Origen-De-Las-Pi-Natas.htm

 ***

VIDEO ORIGEN DE LAS PIÑATAS

***

Sígueme en Twiiter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

PUEBLO NORUEGO VE SOL INVERNAL POR PRIMERA VEZ

Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 1 AP
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 1 AP

STAVANGER, Noruega (AP) — Los residentes del pequeño pueblo noruego de Rjukan por fin han visto la luz.

Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 3 AP
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 3 AP

Enclavado entre montañas escarpadas, el pueblo suele quedar bajo una sombra durante casi seis meses al año, y sus residentes tienen que tomar un teleférico a la cima de un precipicio cercano para poder asolearse un poco.

Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 2 AP
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 2 AP

Pero el miércoles unos rayos débiles del sol de invierno llegaron por primera vez a la plaza central del pueblo, gracias a espejos de 17 metros (183 pies) cuadrados colocados en una montaña.

Familias felices, algunos con tumbonas para tomar el sol, bebieron cocteles y agitaron banderas noruegas, incluso buscaron sombras cuando el sol apareció detrás de una nube para reflejarse en los espejos hacia los rostros deslumbrados de los niños abajo.

Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 5 Foto por NTB SCANPIX:REUTERS
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 5 Foto por NTB SCANPIX:REUTERS

Videos de la develación del sistema mostraban el centro de la plaza atiborrada de gente iluminándose un poco, pero no como si fuera impactada directamente por el sol. Los residentes en cambio dijeron que el efecto era notorio.

Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 4 foto EFE
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 4 foto EFE

«Antes cuando era un buen día se podía ver que el cielo estaba azul y así sabía uno que el sol estaba brillando. Pero no se podía ver. Era muy frustrante», dijo Karin Roe, de la oficina local de turismo. «Esto se siente cálido, cuando no hay tiempo para ir a la cima de las montañas entre semana será muy agradable venir por una hora y sentir este calor en mi rostro».

En Italia el pueblo de Viganella tiene un espejo para el sol similar, pero de menor tamaño.

Rjukanfossen, Telemark, Norway. This waterfall...
Rjukanfossen, Telemark, Norway. This waterfall hasn’t been fully opened in 12 years. in wirbel photostream. (Photo credit: Wikipedia)

El plan de iluminar Rjukan fue concebido hace unos 100 años por el empresario industrial noruego Sam Eyde, quien construyó el pueblo para que ahí vivieran los trabajadores de una planta hidroeléctrica que instaló al pie de una cascada cercana.

Sam Eyde photographed in 1910
Sam Eyde photographed in 1910 (Photo credit: Wikipedia)

La vieja idea de los espejos fue revivida en 2005 por el artista Martin Andersen, residente del pueblo, quien ayudó a recaudar el dinero para el proyecto. La mayor parte fue proporcionada por Norsk Hydro, la empresa fundada por Eyde.

El ingeniero no llegó a ver concretado su plan se volvía realidad, pero su planta y el pueblo, en el condado de Telemark, que fundó ganaron un afecto especial en la imaginación noruega como el lugar donde ocurrió una de las aventuras más famosas de la Segunda Guerra Mundial.

Durante la ocupación de los alemanes la fábrica era un puesto de los nazis en su lucha por crear la bomba atómica. La historia de 12 saboteadores noruegos que llegaron en paracaídas a la tundra cercana y sobrevivieron temperaturas gélidas para destruir la planta de «agua pesada» inspiró la película de Hollywood de 1965, «The Heroes of Telemark», y será presentada como una serie de televisión por el director ganador del Oscar, Danny Boyle.

English: Danny Boyle at the 2008 Toronto Inter...
English: Danny Boyle at the 2008 Toronto International Film Festival for his movie Slumdog Millionaire. (Photo credit: Wikipedia)

En contraste con la sombra que plantó el plan atómico de Hitler sobre Europa, los tres espejos —que irónicamente serán controlados de forma remota desde Alemania — sirven para iluminar el centro del pueblo.

Fueron transportados en helicóptero e instalados a 450 metros (1.500 pies) sobre e la plaza del centro. Los espejos de 5 millones de coronas (850.000 dólares) controlados por computadora se suelen usar para crear energía solar en el Medio Oriente. Aquí la energía solar que capturen será usada para alimentar su propia trayectoria inclinada mientras siguen el breve paso del sol por el cielo invernal de Noruega.

Por Por MARK LEWIS | Associated Press – mié, 30 oct 2013

El video/trailer de la película es adición mía, tomada de: http://www.youtube.com/watch?v=7kkgIe1TI5k

Algunas fotos tomadas de Wikipedia, Creative Commons.

Sígueme en Twitter

 

 

DIA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN EN MÉXICO

Español: Altar tradicional de día de muertos e...
Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)

Por Silvia Eugenia Ruiz, ver condiciones de (c) abajo.

Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:

«…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.»

«Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…»

Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: «… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.

Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS

Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf
Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf

El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.

Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

tamales-as-diverse-as-our-latin-culture
tamales mexicanos

La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre y se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo. El décimo cuarto mes, Quecholli,  del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsaSue.

Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo

Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (en la actualidad supuestamente relacionada con «La Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.

mictlantecutli-codice-borgia
mictlantecutli-codice-borgia

Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.

OFRENDAS FUNERARIAS

De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.

Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01
Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01

Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:

  • Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría
  • Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.
  • Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)
  • Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir  calaverita” el 2 de noviembre.

    Ofrenda dia de muertos monchor1
    Ofrenda dia de muertos monchor1
  • Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
  • Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
  • Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
  • Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y  decorado con masa en forma de huesos.
  • Copal e incienso,  el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.
  • Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.
  • Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.
Tequila Cuervo
Tequila Cuervo
  • Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje
  • Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.
English: Flor tradicional del día de muertos E...
English: Flor tradicional del día de muertos Español: Flor tradicional del día de muertos (Photo credit: Wikipedia)
Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos
Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

EL LUGAR DE LOS MUERTOS

Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:

  • Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
  • Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.
Sol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva
Sol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva https://www.facebook.com/anawak.toltekayotl
  • Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.
  • El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.
    Xoloitzcuintle rodrigo cruz.
    Xoloitzcuintle rodrigo cruz.

    xoloitzcuintle de rodrigo cruz.
    xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

SINCRETISMO DESPUÉS DE LA CONQUISTA

La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.

Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

DÍAS DE TODOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.

La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).

Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan
Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.

LAS TRADICIONES SE MODIFICAN

Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertos comentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertossin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda.  Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.

El Halloween y el Día de Muertos en México

Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.

El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas

Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.

El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
Español: Es el arco de la fiesta del día de mu...
Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. (Photo credit: Wikipedia)
Artesanía mexicana del día de muertos, monja c...
Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)
This image was selected as a picture of the we...
This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)
Vitrina de panadería durante el día de muertos...
Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

Bibliografía

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

 

Sígueme por Twitter:


//

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

La historia de “La Catrina” que todos llevamos dentro

__________

ENLACES RELACIONADOS

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16767#.Uh1NFxYle4o

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/30/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-5-vida-despues-de-la-muerte-y-antes-de-la-vida-intervidas/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

http://es.wikipedia.org/wiki/Conmemoración_de_los_Fieles_Difuntos

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_Los_Santo

http://www.quericavida.com/que-rico/tamales-tan-diversos-como-nuestra-cultura-latina/

________________

(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.

EL SECRETO DE COLÓN, VIDEO DE J. J. BENÍTEZ, Y LAS EPIDEMIAS QUE TRAJO A AMÉRICA

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

EL SECRETO DE COLÓN

LA SÍFILIS LA TRAJERON LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA Y NO AL CONTRARIO

Estoy de acuerdo con casi todo lo que dice J. J. Benítez en este video, excepto con lo que menciona acerca de que Cristóbal Colón llevó la sífilis de América a Europa, cuando fue todo lo contrario.

LAS EPIDEMIAS QUE TRAJERON LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA

None - This image is in the public domain and ...
None – This image is in the public domain and thus free of any copyright restrictions. As a matter of courtesy we request that the content provider be credited and notified in any public or private usage of this image. (Photo credit: Wikipedia)

Si hubiera habido Sífilis en América antes de Colón, no hubieran muerto tantos naturales de estas tierras por su causa, lo mismo que tantos millones que encontraron la muerte por las otras epidemias (GripeViruela. Sarampión. Sífilis. Tifus exantemático, fiebre amarilla, dengue, parotiditis, lepra, salmonelosis, paludismo, leishmaniosis, y otras) 1 que se desataron con el contacto de españoles, a partir de la llegada de Cristóbal Colón, y la gente que habitaba este continente desde hacía milenios (por lo tanto, tampoco Colón «descubrió» América, sólo la «encontró» cuando buscaba la India).

12 DE OCTUBRE «DÍA DE LA RAZA»

¿De verdad los, así llamados, hispanoamericanos, tenemos algo que celebrar el 12 de octubre, «Día de la Raza»?

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/04/2376/            12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/12-de-octubre-a-520-anos-del-descubrimiento-de-america-celebracion/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/03/los-mapas-de-piri-reis-se-basaron-en-aerofotografias-de-hace-miles-de-anos-12/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/04/colon-no-trajo-la-sifilis-a-europa/

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/04/colon-no-trajo-la-sifilis-a-europa/

http://www.fts.uner.edu.ar/secretarias/academica/catedras_en_linea/economia/archivos_cp/doc_veskler.pdf

Origen de las epidemias en la conquista de América  

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDcQFjAB&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FQUCE%2Farticle%2Fdownload%2FQUCE8888110043A%2F1734&ei=hIJPUr6jPIXK9QSLzoGYCg&usg=AFQjCNHvmv_iy2edy4NMBGlV3FwVY0cmsA&sig2=nn7T8BB0RmscL1jP7jP85Q&bvm=bv.53537100,d.eWU

https://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/2487/Miguel.pdf?sequence=1 

__________________

1 Al parecer  unas pocas de estas enferrnedades ya existían en América antes de que llegara Cristóbal Colón, pero no eran tan mortales como las variedades que trajeron los españoles.