En el mundo prehispánico, la concepción de la muerte jugaba un papelfundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.
Máscara funeraria prehispánica
En todas las culturas del Méxicoprehispánico la muerte tenía una papelcentral, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanossiempre había un lugar especial para las ofrendasfunerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje y a vencer a las fuerzasadversas que dificultan al almallegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.
Tumba zapoteca con ofrendas proyectosInframudo03
En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán había, entre otros objetos:
▪ Cuchillos de pedernal
▪ Punzones y púas de autosacrificio
▪ Cuentas de piedra verde
Máscaras de jade o turquesas
▪ Máscaras de madera
▪ Imágenes de basalto
▪ Ollas de cerámica
▪ Urnas funerarias
▪ Incienso
Que son representativos del interés de la sociedad por preservar en el inframundo las condiciones más idóneas para completar su tránsito hacia el Mictlán.
En otras tumbas, sobre todo de personajes de la élite se han encontrado muchos
objetos de oro,
máscaras,
pectorales,
vasijas,
alimentos y
otras ofrendas funerarias.
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban proyectosInframudo09
De la misma manera, en la mayoría de los hallazgosarqueológicos de entierros que se han excavado en México, se han encontrado diversos objetos colocados en los enterramientos como ofrendasfunerarias, igual que en casi todas las culturasancestrales de todoel mundo, desde tiempos del Hombre de Neanderthal y aún desde antes, como en la Sima de los Huesos, en España.
ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA
Después de la conquista y la evangelización, ocurrió un sincretismo de las religionesazteca y cristiana, porque los nativos de Mesoaméricano aceptarondejar todas sus costumbres y rituales, así que se mezclaron con los ritos católicos.
Día de muertos en el panteón
En los relacionados con la Muerte, se llegó a una “solución de compromiso”, por así llamarla y los aztecas y demás pueblos conquistadosaceptaron el cambio de fechas, la introducción de imágenes y rezos cristianos, pero siguieron haciendo sus ofrendas, aunque diferentes y celebrando a sus muertos en los panteones con comidas, bebidas y demás cosas del gusto de su difunto, cada 2 de noviembre para los adultos y 1 de noviembre para los niños.
Pan de muerto de guayabas
Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos:
Rituales y tradiciones mexicanas en el Día de Muertos:
León Portilla, Miguel. El Reverso de la Conquista. sexta. México, D. F.: Editorial Joaquín Mortiz, 1978.
Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo una Civilización Negada. primera. México, D. F.: CIESAS/SEP , 1987.
De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.
De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.
Diccionario de Antropología. Ediciones Bellaera, S. A.
Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.
Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editado por Ángel María Garibay K. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista. 10ª. México, D. F.: UNAM, 1984.
***
Imágenes tomadas de Còdices del México antiguo, internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Cerca de 30 osamentas humanas halladas en una oquedad, cuya antigüedad se remonta al segundo milenio a.C., estarían emparentadas con grupos tempranos que poblaron el continente.
(El título se podría interpretar como que los restos hallados son de los primeros pobladores de América, pero sólo tienen rastros del ADN de ellos), hay que leer el artículo completo.
RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD DESDE LOS HOMÍNIDOS PREPALEOLÍTICOS?
. Aunque generalmente se piensa que la humanidad desarrolló por primera vez creencias religiosas y espirituales durante el Paleolítico Medio o Paleolítico Superior, antropólogos como James Harrod y Vincent W. Fallio, han propuesto que la religión, la espiritualidad y el arte) pueden haber surgido desde los homínidos pre-paleolíticos o en las sociedades tempranas del Paleolítico Inferior. Según Fallio, el ancestro común de los chimpancés y los humanos pudo haber experimentado estados alterados de conciencia, participando en algún ritual, utilizado en sus sociedades con la finalidad de fortalecer los lazos sociales y la cohesión del grupo. Pero aquí empezaremos con los ritos funerarios ancestrales del Homo antecessor:
LA SIMA DE LOS HUESOS, ATAPUERCA, ESPAÑA
English: Homo antecessor, incomplete skull from «Gran Dolina», in Atapuerca, Spain (replica) Español: Homo antecessor, réplica del cráneo incompleto procedente de Gran Dolina, del complejo cárstico de Atapuerca (Burgos, España) (Photo credit: Wikipedia)
Existen hipótesis de que la Sima de los Huesos, uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, podría haber sido un santuario en el que fueron depositados los cadáveres, en lugar de ser abandonados en el campo, empezando así los rituales funerarios más antiguos que se conocen hasta ahora, ya que parecen una acumulación consciente de cadáveres con fines religiosos y la presencia de un bifaz cuidadosamente tallado (bautizado «Excalibur»), que suponen es la ofrenda funeraria más antigua (por lo menos hasta ahora no se conoce alguna anterior) pues la datan en unos 350,000 años.
Excalibur-hacha-de-mano-en-cuarcita-roja1
NEANDERTALES LA CREENCIA EN UNA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y EL ARTE PALEOLÍTICO
Hombre de Neandertal
Mucho tiempo después (hace unos 75,000 años), el Hombre de Neandertal enterraba a sus muertos con ajuares funerarios[1] y llevaban a cabo ritos mortuorios.
Español: Ajuar funerario de la cultura de El Argar, Bronce Pleno en el sur de España (Photo credit: Wikipedia)
Éste no es ajuar funerario neandertal, sólo es un ejemplo
Cuando un individuo moría era enterrado en una fosa, que en algunos casos tenía fosas secundarias a su alrededor, y con el difunto se enterraban animales -probablemente como ofrenda- así como instrumentos y/o comida, por eso se piensa que tenían la creencia en una vida después de la muerte.
Fuera del ámbito de Europa, ocurrió el hallazgo de dos placas de ocre con grabados abstractos pero intencionales, con una pauta geométrica concreta (reticulado), en la caverna de Blombos (República Sudafricana), cuya edad podría ser de unos 70 000 años (Edad de Piedra media africana). El ocre se usaba como un pigmento de adorno corporal (todos estos hallazgos proceden tanto de lugares de habitación, como en auténticas inhumaciones rituales).
ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA
.
Hay antropólogos que afirman que aunque los neandertales no eran Homo sapiens, eran humanos en el más espiritual de las creencias y los sentimientos: la muerte, y hay otros que los clasifican como Homo sapiens neandertalensis
Una de las manifestaciones de estos rituales fue el arte paleolítico, también llamado rupestre, pues generalmente se encontraba en cuevas, como la Cueva de Altamira, la Cueva de Lascaux y otras muchas, aunque no se han hallado enterramientos en ellas.
Las obras de arte paleolítico están pintadas o esculpidas en las paredes de las cuevas (arte parietal) o decorando objetos de uso cotidiano (arte mobiliar): sobre todo, de hueso, como arpones, puntas de lanza, bastones, etc., que era el tipo de objetos que se ponían en los ajuares funerarios.
.
Para una lista de publicaciones sobre la cueva de Altamira Ver:
El arte mobiliar también se encuentra representado en las figuras esculpidas en piedra como las Venus paleolíticas.
venus-de-lespugue-locutus-borg2
.
Ya en el Pleistoceno Medio los seres humanos tenían creencias religiosas; lo más revolucionario ha sido el descubrimiento de estatuillas que, a pesar de su tosquedad, han sido interpretadas como figuras femeninas: La Venus de Berejat Ram (Altos del Golán) y la Venus de Tan-Tan (Marruecos),
Venus_of_Tan-Tan José-Manuel Benito: Locutus Borg
.
Las Venus Paleolíticas, que son figuras femeninas que aparecieron en el Paleolítico Superior, nos dan un indicio, pues podrían haberse utilizado para asegurar el éxito en la caza o para lograr la fertilidad de la tierra y mujeres (según opinan algunos).
Estas Venus se han explicado a veces como representaciones de la Madre Tierra, similar a la diosa Gea, además, han sido descritas por James Harrod como representantes de los chamanes más antiguos (mujeres y hombres).
“Sus pinturas rupestres tienen impronta artística y la profundidad del sentimiento; sus pinturas y sus esculturas evidencian cierta forma de «religión», en apariencia, el culto a una Diosa Madre que se representaba a veces con el signo de una Luna Creciente”, Zecharia SITCHIN. “EL 12º PLANETA ILUSTRADO”
.
También hay ejemplos de hace 40 000 años o más de este arte en rocas talladas o esculpidas en todo el mundo. No se sabemos aún exactamente para qué servían las obras de arte paleolítico, pero es posible que tuvieran una finalidad mágica (probablemente se trataba de magia homeopática[2]) o religiosa. Se piensa que podría haber sido con fines religiosos, (la religión era generalmente apotropaica, protectora) sobre todo las que se incluían en los ajuares funerarios, pues podían ser ofrendas para los dioses, para lograr una buena vida en el más allá.
El arte mobiliar se incluía en los ajuares funerarios y en ocasiones también las pinturas rupestres: “Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el ba –alma– se representaba con un pájaro con rostro humano“,
Español: Ajuares funerarios de la Cultura de Los Millares. Museo de Almeria. (Photo credit: Wikipedia)
Hay evidencias de la práctica de enterramiento, por lo menos, desde el Paleolítico Medio, por ejemplo la Sima de los Huesos, Atapuerca, España -como dijimos arriba- en donde se han encontrado los restos humanos fósiles más arcaicos de Europa. En la Gran Dolina de Atapuerca se encontraron en 1994 restos fósiles humanos de 800.000 años de antigüedad con los que definieron en 1997 el Homo antecessor) aunque no haya sido un enterramiento propiamente dicho, pero sí un lugar especial donde colocaban a sus muertos.
Atapuerca, searching for Homo antecessor… (Photo credit: Ametxa)
.
En el Paleolítico Superior se han encontrado ajuares funerarios consistentes en
Colmillos perforados de ciervo
Cuentas de valvas marinas
Algunos objetos de piedra
además, al difunto o a su alrededor, le ponían polvo de ocre rojo. Ejemplos de ajuares funerarios se han encontrado en: las cuevas de Grimaldi (Italia):un raro gorro parecido a un bonete con 3000 conchas Cuevas de Cavillon (Francia): un esqueleto cubierto con
Más de 200 conchas perforadas
Alrededor del cuello tenía 22 dientes perforados de animales,
Dos cuchillos de pedernal
otro utensilio de asta de ciervo.
Por lo que hemos visto, los ritos funerarios ancestrales tienen una larga historia, aunque antropólogos y arqueólogos no se ponen de acuerdo desde cuándo se iniciaron, sí podemos asegurar que por lo menos con el Homo Heidelbergensis, si no es que antes, como piensan algunos.
.
Bibliografía
Le Gros Clark, W. E. El Testimono de la Evolución Humana. 1ª edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultur Económica, 1976. Leakey, Richard y Lewin Roger. Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.
Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
A, Toledo Manzur V. M. y García Sánchez. Evolución. 1ª edición. México, D. F.: Asoc. Nal. de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, 1972.
Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.
Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Garnier, J. The Worship of the Dead. Londres, 1904.
Marín R., Enrique. El Híbrido del Hombre y el Antropoide. 1ª edición. México, D. F.: B Costa-Amic Editor, 1978.
Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.
Waechter, John. Prehistoric Man. Primera. Hong Kong: Octopus Book Limited, 1977.
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
[1] En arqueología y antropología, se refiere a los objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba. Fue muy común durante el Neolítico y en la Edad de Bronce, cuando se depositaban en recipientes de cerámica objetos como vasos de incienso, utensilios de sílex, dagas o collares y se colocaban en las tumbas. Wikipedia [2] Magia homeopática: Lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a sus causas, Frazer, James, La Rama Dorada
Hay infinidad de escritos sobre la Atlántida y seguirán escribiéndose más libros, artículos en revistas o internet, películas, videos, programas de TV, etc.
Escriben acerca de la Atlántida tanto los aventureros y visionarios (en el mejor sentido de la palabra) que van a buscarla a donde suponen que se hundió (Spyridon Marinatos, Heinrich Himmler, Jim Allen, Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki…), como los teóricos (Alexander Von Humboldt, Ignatius Donnelli -«Atlantis: The Antediluvian World»- Charles Berlitz, Charles Hapgood, Graham Hankook, Flavio Barbero…), que se basan en los hallazgos de los anteriores. No se quedan atrás los clarividentes o canales, que poseen información “de primera mano” como Nostradamus, Mme. Blavatsky, Rudolph Steiner, Edgar Cayce y yo misma…
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final
EL NAUFRAGIO DEL TITANIC
El trasatlántico insumergible Titanic, chocó con un iceberg en su primer viaje y se hundió(1).
¿Estaba el Titanic predestinado a naufragar en su primer viaje? ¿influyó en el naufragio la soberbia de sus constructores que lo anunciaban como «insumergible«?
No lo sabemos, pero antes de publicar un post sobre todas las profecías y premoniciones acerca del hundimiento del Titanic, comparto con mis lectores los enlaces a magníficos videos sobre el Titanic.
Aunque el Titanic no haya podido terminar su primera travesía, definitivamente sí logró pasar a la historia como el barco más famoso jamas construido (aunque a estas fechas, 23 de marzo de 2012, esté de moda el hundimiento del Costa Concordia).
Lo cierto es que miles de libros y artículos se han escrito acerca del Titanic y, por supuesto, debemos mencionar la película Titanic dirigida por James Cameron y protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet.
En su versión 3D se reestrenará el 6 de abril de 2012, unos días antes de cumplirse 100 años del trágico hundimiento del Titanic, que naufragó el 15 de abril de 1912.Sea como sea, el Titanic es y probablemente será el barco más famoso de la historia.
También les comparto un documental muy completo con la historia del naufragio del Titanic y todos los hallazgos del Titanic encontrados decenas de años después.
El documental se llama “Los Secretos del Titanic” y es muy emocionante volver a ver al grandioso barco sumergido a más de 3000 metros de profundidad.
Casi la totalidad de sus partes ha sufrido corrosiones y un total deterioro.
Restos del Titanic en el fondo del Océano Atlántico
Fueron muchas y muy grandes las dificultades que tuvieron para poder acceder a una embarcación que descansa en el fondo del mar, pero el resultado valió la pena.
Fotografía del naufragio del Titanic (2)
Si quieres saber cómo se hundió el Titanic aquí tienes los videos…