Archivo de la etiqueta: ofrendas

Día de Muertos en Oaxaca

ofrenda dia de muertos Oaxaca.png

La celebración de los Días de Muertos en Oaxaca es una ceremonia popular que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a «convivir» en el mundo terrenal, por lo que se procura agasajarlos en la forma más atenta. Su visita entre nosotros obedece a un permiso obtenido desde el más allá para que las ánimas de los difuntos puedan visitar a sus parientes. Los muertos retornan a su hogar por que son atraídos por sus antiguas pertenencias o por el amor de sus deudos.

Es posible asegurar que ninguna población de México permanece indiferente a tan arraigada tradición que de alguna forma fortalece los vínculos familiares evocando la memoria de los seres queridos.

Existen vestigios de las representaciones de la muerte llevados al cabo por las diversas culturas que florecieron antes de la llegada de los españoles. Dichas culturas sostenían que con los vientos fríos del norte, llegaban los espíritus de sus muertos a visitarlos y para recibirlos organizaban fiestas en su honor.

Desde la evangelización de Oaxaca llevada al cabo por los Dominicos Fray Gonzalo Lucero y Fray Bernardino de Minaya, a la cabeza de un sinnúmero de misioneros civilizadores; se implementaron las fechas para celebrar a los Fieles Difuntos, tomándose como resultado del culto a los muertos que ya tenían los pueblos aborígenes y las preces de la Iglesia por los antepasados.

En la actualidad la celebración de Muertos se inicia a mediados del mes de octubre con la adquisición de los productos que habrán de colocarse como ofrenda en un altar. Desde muy temprano, los mercados se instalan y se visten de olores y colores característicos, entonces comienza la concurrencia de deudos.

Puede encontrarse entre los productos característicos de la temporada: el mole negro, los dulces oaxaqueños, entre los que no puede faltar la calabaza en conserva, las manzanitas de tejocote y el nicuatole, acompañados por el chocolate y el pan de muerto. Todo esto y las frutas de la estación son elementos que se utilizan para adornar los Altares de Muertos y para rodear las ofrendas que se colocan en honor a aquellos que han partido ya de este mundo.

El primero de noviembre es día de «llevar los muertos», la costumbre consiste en obsequiar a parientes y amistades de la familia una dotada muestra de las viandas que integran la ofrenda de muertos. La entrega se hace casa por casa. Este día se venera a los «angelitos», es decir a los parientes que murieron siendo niños. El día dos de noviembre se venera a los finados adultos.

diademuertosoaxaca 6

«CONOCE LAS ACTIVIDADES Y PROGRAMAS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS NOV. 2015EN OAXACA«

ico fielesdifuntos

Culto de Altares

Todos los Santos y los Fieles Difuntos son ocasiones para que nuestro pueblo ejerza sus ancestrales costumbres. Algunos, orando por sus familiares pasados, otros yendo a los cementerios para adornar las sepulturas que permanecen en los panteones, elaborando así los ALTARES DE MUERTOS.

Gran parte de la preparación de estas fiestas se ve reflejada en la construcción de los Altares de Muertos, ofrenda que se hace para honrar a los familiares fallecidos, ya que según la creencia popular, ellos vendrán a visitar sus moradas y a sus familias en este día. Los Altares de Muertos, son instalados en las casas de sus familiares o en los mismos panteones sobre las tumbas y varía de acuerdo a las tradiciones de cada región. Todo lo que el fallecido disfrutó en vida, es recordado al preparar el altar; la ofrenda se coloca el día 31 de octubre por la mañana, y es todo aquello que los deudos vendrán a saborear y disfrutar.

Estos altares se levantan generalmente sobre una mesa forrada con un mantel o una sabana blanca o bien con papel de china «picado»; en las patas frontales de la mesa, se amarran unas cañas de azúcar o carrizos, a los que se les da la forma de arco triunfal, por donde se da la bienvenida a los fieles difuntos.

Tradicionalmente en todo Altar de Muertos jamás se olvida colocar la flor de muerto, y el oloroso «cempasúchil», y también las flores de otro tipo. Otra de las ofrendas que nunca se soslayan y se sitúan en los altares para que las ánimas de los difuntos se alumbren, es la lámpara que contiene el aceite de higuerilla, las velas de cera blanca o amarilla y veladoras. Dependiendo de cada familia, las imágenes religiosas y fotografías de los finados también suelen colocarse.

Desde el tiempo prehispánico hasta nuestros días, ha sido costumbre entre nuestros pueblos, colocar en el altar de muertos la ofrenda de copal o incienso, substancias que al ser quemadas, producen olores aromáticos; esta ofrenda estaba considerada como uno de los principales tributos a las divinidades.

Una vez colocado el altar, nadie puede tocar absolutamente nada. Los invitados son los muertos y son ellos quienes inician el convite, en su retorno al inframundo, ya satisfechos, únicamente se llevarán el olor y la savia de los platillos, sólo después de ellos, todo podrá ser probado por los deudos.

diademuertos oaxaca2

Festejo en panteones

Por todo lo anterior, «Los Días de Muertos» representan una mezcla de tradición, culto, fiesta, magia e historia en Oaxaca. Es un espectáculo magnífico el que se vive en los panteones; como el Panteón General adornado con más de 2 mil 400 veladoras, o qué decir del Concurso de Altares de Muertos, de los magníficos adornos de las tumbas, del ingenio y esmero de los familiares para agradar a los ya finados y de toda esta expresión de amor terrenal.

La Ciudad de Oaxaca se prepara para esta reunión con los difuntos, y en cada uno de los Panteones se tienen actividades que es posible compartir, vivir y experimentar por cada uno de nosotros.

panteon

Día de Muertos en Santa Cruz Xoxocotlán

xoxocotlan

Los altares de Muertos

Los nativos de la población comienzan a arreglar sus altares desde el 30 de octubre para que el día siguiente, en punto de las 3 de la tarde y al repique de las campanas de la Iglesia, reciban a los Angelitos, con un caminito de pétalos de cempasúchil de la puerta de la casa al altar, en donde humea el copal en un pequeño brasero.

El copal, según la tradición, sirve para purificar el alma de los fieles difuntos que nos visitan y en los altares nada debe de tocarse de la ofrenda hasta que se hayan marchado, ya que si no es así, pueden enojarse.

El día primero se despide a los angelitos y, nuevamente a las 3 de la tarde, replican las campanas de la iglesia anunciando la llegada de los difuntos mayores, se alborotan los braseritos con el humo del copal y es hasta el día siguiente que, a la misma hora y en las casas particulares, se despiden por última vez en el año con el incienso.

Por la tarde del día 2 de noviembre los nativos empiezan a repartir las ofrendas de muerto que tenían en sus hogares. Canastas llenas de pan, chocolate, fruta y calabaza en conserva se llevan a la casa de las personas con las que se tiene compadrazgo por haber aceptado el compromiso de algún sacramento de la iglesia católica como el bautismo, confirmación, etc.

La Velada en el Panteón

A partir de las 5 ó 6 de la tarde, las personas que tiene familiares descansando en alguno de los cementerios de la población, arriban a ellos para la tradicional velada, llevando consigo flores, velas, calaveritas de barro y dulce, comida y mezcal o cerveza para soportar el frío y el sereno de la noche y la madrugada, ya que la velada termina a las 4 ó 5 de la mañana.

Cuentan los que saben que esta tradición se inicio hace muchos años cuando las personas acudían en punto de las 11 de la noche, al cementerio, a rezar y a esperar que sus difuntos regresaran del mas allá a las 3 de la mañana, acompañaban a sus almas hasta su casas, donde ya los esperaban los altares, colocados en un lugar especial del hogar y llenos de las cosas que el difunto disfrutaba en vida.

diademuertosoaxaca 5

Rosario de Aurora

En el mes de Octubre se celebra a la Virgen del Rosario con el llamado Rosario de Aurora, que se celebraba a las 3 de la mañana en honor a la virgen y culmina con el Rosario que se reza el Día 31 de octubre.

Este día, a las 11 de la noche, de la Iglesia de Santa Elena de la Cruz sale una procesión con la imagen de San Sebastián y recorre las calles hasta llegar al Panteón Antiguo donde se encuentra la primer capilla que se erigió en la población y data del Siglo XVII. Ahí, los rezadores acompañaban con sus cantos y a la luz de las veladoras a los pobladores que acuden a visitar a sus difuntos en esta fecha, así como los cientos de visitantes que se dan cita en este lugar.

Es una tradición única en el mundo y de importante belleza. Invita a tus papas a apreciarla.

Capilla de San Sebastián (Panteón Antiguo de la Población)

Ubicada dentro del Panteón Antiguo de Xoxocotlán, este Santuario fue construido durante el periodo de 1535 a 1555, al igual que todos los primeros templos de adobe, carrizo y teja. En su construcción participaron los primeros misioneros y los nativos de la población, pero lo más probable es que el tiempo se haya rehecho debido a los temblores de 1602 y, 1603 y consagrado a la advocación de San Sebastián el 8 de mayo de 1657.

Todo hace suponer que este templo es el señalado en el mapa más antiguo de Monte Albán elaborado en 1606. Sin embargo, debido a sus dimensiones y a su construcción con adobe el edificio no soporto los temblores aunque fue varias reforzado, por lo que se decidió edificar un nuevo templo muy cercano a éste, empleando ahora piedra de cantera verde y ubicado en el que es ahora el centro de la población.

Una vez abandonado, el panteón o área de sepultura que contenía los templos en la antigüedad, se extendió invadiendo el área interior del templo, por lo que hoy en día esta convertido en el Panteón Viejo o primer Panteón de Xoxocotlán.

Tapetes de Arena o de Levantada de Cruz

Esta tradición es propia de las ceremonias funerales en la población. Al fallecer una persona es velada en su propia casa y cuentan que, antiguamente, su cuerpo era tendido en el suelo con la cabeza sobre un ladrillo y sobre el dibujo de una cruz de cal que significaba las tres horas de agonía que Nuestro Señor Jesucristo pasó en la cruz antes de morir y que al tender al difunto sobre de ella representa que se muere de la misma manera que Él murió.

Así mismo, después del sepelio se lleva a cabo un novenario de rezos que recuerdan los nueve meses que pasamos dentro del vientre de nuestra madre y, al cabo de estos días, se elabora un tapete de arena con imágenes religiosas y el dibujo de las Doce Pasiones de Cristo sobre la Cruz de cal donde se tendió el cuerpo y después de rezar, se “levanta la cruz” al recoger la arena y la cal del tapete misma que se lleva a la tumba del difunto a las doce de la noche, donde nuevamente se reza por su eterno descanso.

Al día siguiente se vuelve a ir al camposanto a darle los buenos días a la tierra con el rezo de un Rosario.

tapetecalave

SANTA CRUZ XOXOCOTLAN OAXACA

El municipio de Santa Cruz Xoxocotlán se localiza a cinco kilómetros al suroeste de la capital del Estado de Oaxaca, México. Su nombre proviene del vocablo náhuatl Xoxotl, que significa “lugar de frutas ácidas” y Tlan : lugar. Los primero pobladores le llamaban Nuunitatnohoyoo, que significa “tierra de flores de cara luna”, vocablo mixteco. Este municipio concentra importantes expresiones artesanales que son reconocidas a nivel mundial, así como tradiciones genuinas, dignas de ser preservadas y admiradas. Además, la naturaleza permite realizar paseos y caminatas por las montañas cercanas y los caminos pintorescos de la zona.

RECOMENDACIONES

  • LA TRADICIÓN NO TIENE NINGUNA COMPARACIÓN CON EL HALLOWEEN, POR LO CUAL ESTA PROHIBIDO REGALAR DULCES O DINERO A LOS NIÑOS O PERSONA ADULTA, AUN CUANDO LO PIDAN.
  • LOS DONATIVOS APLICADOS A ALGUNOS SITIOS O ACTIVIDADES SON DESTINADOS A MANTENER EL RESCATE DE ESTAS TRADICIONES Y OTRA PARTE, SON  CANALIZADOS A OBRAS DE INTERES SOCIAL Y CULTURAL.
  • EN CADA SITIO O ACTIVIDAD HABRÁ UN FUNCIONARIO DEL H. AYUNTAMIENTO QUE PODRA INFORMARLE CON PRECISON.

Fuente:

http://oaxacamio.com/fiestas-y-eventos/dia-de-muertos.html

FESTIVIDADES DÍA DE MUERTOS, MIXQUIC, CIUDAD DE MÉXICO, 2015

Guía para disfrutar las fiestas de Mixquic

Foto: Flickr / Psicoloco

ADVERTISEMENT

Cada año, la fiesta del Día de Muertos se festeja a lo grande en el pueblo de San Andrés Mixquic, en Tláhuac, donde esta celebración se extiende durante varios días.

En estas fechas, el poblado recibe a miles de visitantes que se reúnen para contemplar los llamativos altares de muertos y ofrendas con que los habitantes de Mixquic invitan a quienes ya no están a visitar su antiguo hogar.

Según la creencia popular, las ánimas empiezan a llegar al pueblo el 1º de noviembre a las 12 del día, cuando el sol pasa por el cenit. El día 2 de noviembre a las 4 de la tarde, se escuchan las campanas del convento Agustino, momento en el que las familias de Mixquic se dirigen en silencio al Campo Santo, en donde se reza por los difuntos entre flores de cempasúchil y veladoras encendidas.

Mixquic iglesia panteon
Mixquic iglesia panteon

Un poco de contexto

En Mixquic, el Día de Muertos es un acto que combina la tradición prehispánica con el rito católico de la muerte.
En el Mixquic precolombino, éste simbolizaba la esencia misma del ritual funerario. La deidad central era Miquiztli, la Diosa de la Muerte, en cuyo honor se practicaban sacrificios humanos, sobre todo de prisioneros de guerra.

Foto: commons.wikimedia.org

El ritual a los muertos

Los habitantes de Mixquic inician su rito con el arreglo de las tumbas de sus difuntos, les colocan ofrendas y ponen estrellas de papel de china en sus casas (para alumbrar el camino de los muertos).

El día 31, por la mañana, se pone la mesa del altar de muertos, con un mantel seleccionado para la ofrenda, y se colocan candeleros negros o blancos (con velas para adultos y niños, respectivamente) a fin de iluminar su camino.

cementerio_mixquic
cementerio_mixquic

Al mediodía del 1 de noviembre, en el panteón de Mixquic se oye el repicar de las campanas de la iglesia anunciando el arribo de las ánimas.

La alumbrada o noche de velas

mixquicportada
mixquicportada

Al caer la tarde del 2 de noviembre, los habitantes acuden al panteón con una gran cantidad de velas, flores e incienso. En el trayecto, algunos alumbran con las velas, pero otros esperan hasta llegar a la morada de su ser querido para encenderlas.

Diademuertos_2
Diademuertos_2

Iluminar las tumbas representa el triunfo del paso de esta vida hacia la otra. La intención es mostrar la luz a las almas para su retorno al Mictlán (lugar a donde van los muertos) sin que se pierdan.

Más actividades

El Teatro Miquiztli Casa de la Cultura de Mixquic, organizará del 26 de octubre al 2 de noviembre una serie de actividades que incluyen espectáculos de danza, proyección de películas, obras de teatro y conciertos, entre otras.

¿Qué ver en San Andrés Mixquic?

La población cuenta con sitios de relevancia histórica, arqueológica y arquitectónica que vale la pena conocer: Al noreste de la Plaza Juárez, la plaza principal, se halla el Templo y Ex Convento de San Andrés Mixquic, el patrimonio arquitectónico más importante de esta comunidad.

El patio de la casa cural exhibe los restos del antiguo teocali o templo prehispánico: un chac mool; la figura en piedra de Miquiztli (la Diosa de la Muerte); los aros labrados del juego de pelota, y las columnas de piedra con figuras de Quetzalcóatl.

El templo y convento de San Andrés, edificado en 1537 bajo la supervisión de los frailes agustinos, se levantó sobre lo que fue un teocali mixquica; después, la iglesia se derrumbó y quedó sólo la torre del campanario. Hacia 1600 se reconstruyó, aunque el portón de madera conserva todavía los clavos y chapetones originales.

El famoso panteón es donde se lleva a cabo la mágica celebración de los muertos.

¿Cómo llegar a Mixquic?
Sigue por Periférico Sur hasta avenida Tláhuac, una vez ahí, dirígete a Mixquic.

Otra opción es avenida Tasqueña hasta llegar a avenida Tláhuac. Una vez ahí dirigirse hacia Mixquic.

También se puede llegar desde la Autopista México-Puebla tomando la dirección Chalco-Mixquic.

Encuentra más información de las actividades de esta celebración aquí:
http://www.mixquic.com.mx

Fuente:

http://dondeir.com/sin-categoria/guia-para-entender-y-disfrutar-las-fiestas-de-mixquic/2014/10

2015 FESTIVIDADES DEL DÍA DE MUERTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, D. F.

UN PAÍS DE FIESTA, DÍA DE MUERTOS

Desde octubre flores de cempasúchil adornan las calles y numerosos hogares ya colocaron los altares para celebrar a sus fieles difuntos, una festividad que se celebra en prácticamente cualquier rincón de México el 2 de noviembre, día de muertos.

Para disfrutar de estas celebraciones, te recomiendo:

CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL

Reforma-Cempasuchilt-660x330
Reforma-Cempasuchilt-660×330

La Ciudad de México se llena de colorido y tradiciones por las festividades del día de muertos.Podemos ver las jardineras de Paseo de la Reforma adornadas con flores de cempasúchitl, y en los museos se colocan ofrendas a cual más llena de tradición.

Paseo de la Reforma cempasuchitl
Paseo de la Reforma cempasuchitl

MIXQUIC

Vive la experiencia del Día de Muertos en este Barrio Mágico de Mixquic, situado en el extremo sureste del Distrito Federal, cuyo panteón de San Andrés es el escenario principal de las festividades.

Ver:

mixquic

Ofrend de dia de muertos flores
Ofrend de dia de muertos flores

Durante los días 1 y 2 de noviembre, las tumbas se visten con flores, calaveras de azúcar, papel picado y algunos platillos en honor a los fieles difuntos.

calaveritas-de-azc3bacar-y-pan-de-muerto
calaveritas-de-azc3bacar-y-pan-de-muerto

 

mixquic
mixquic

Durante estos días hay música, concursos de calaveras y un cortejo fúnebre escenificado, el cual hace gala del humor mexicano.

dia de muertos panteon
dia de muertos panteon

***

Otros lugares en la gran capital que te encantará visitar en estas fechas son:

CIUDAD UNIVERSITARIA (CU)

megaofrenda-unam-dia-de-muertos
megaofrenda-unam-dia-de-muertos

Ciudad Universitaria, donde se lleva a cabo la megaofrenda, que este año está dedicada a “200 años de la muerte de José María Morelos y Pavón” (abierta al público desde octubre al 2 de noviembre).

Mega ofrenda CU dia de muertos 2015
Mega ofrenda CU dia de muertos 2015

MUSEO DOLORES OLMEDO

las-calacas
las-calacas

En Xochimilco, (Patrimonio de la Humanidad, Xochimilco te invita a disfrutar de un increíble recorrido por sus canales, a bordo de una trajinera, para evocar aquellos tiempos en que el ambiente lacustre dominaba el paisaje del Anáhuac).

Xochimilco trajineras
Xochimilco trajineras

El Museo Dolores Olmedo desde hace 20 años exhibe magníficos altares que brindan un homenaje al trabajo artesanal de México.

dia_de_muertos_altar_Dolores Olmedo
dia_de_muertos_altar_Dolores Olmedo

Ofrenda de Muertos 2015

Del 27 de octubre de 2015 al 4 de enero de 2016.

Las ofrendas del Museo Dolores Olmedo siempre han sido consideradas artísticas, ya que no sólo rescatan la tradición de los altares de muertos, sino que además brindan un homenaje al trabajo artesanal de México.

En esta ocasión, la tradicional Ofrenda de Muertos presenta escenas y personajes que recorren todo México, para mostrar la riqueza artesanal y la biodiversidad del país.

La actividad artesanal en México está estrechamente ligada al medio ambiente, pues los materiales para la creación de los artesanos son tomados de la naturaleza. Asimismo, plantas y animales han inspirado a los artesanos a crear piezas en las que plasman los diferentes elementos que es posible encontrar en el país, gracias a la gran biodiversidad que tiene.

Es así que el recorrido por la ofrenda nos lleva desde las zonas desérticas del norte de México hasta las selvas húmedas y el trópico del sur.

Dentro de esta exhibición de artesanías de todo el país, se incluyen piezas de la colección de arte popular del Museo Dolores Olmedo, además de seis piezas provenientes del Museo de Arte Popular, como figuras de un perro y un león en barro bruñido; una escena de la última cena en barro; y una máscara de diablo en madera tallada, entre otras.

El altar, dedicado como cada año a Dolores Olmedo y a su madre, la Profesora María Patiño Suárez, estará enmarcado por miles de flores de cempasúchil de papel.

Fiesta de Día de Muertos 

Sábado 31 de octubre, 11:00 hrs.

Papiroplástika

Este grupo nos divierte con sus canciones de rock dedicadas a esta fecha especial, con canciones como “CALAVERA GARBANCERA, LA CATRINA, FLOR DE CEMPASUCHIL” entre otras.

Sábado 31 de octubre, 13:00 hrs.

Telpoch Cuicani

Una agrupación de seis jóvenes, que fusionan la música mexicana con varios ritmos para acercarla al público.

Sábado 31 de octubre, 16:00 hrs.

Ballet Folclórico Ohtokani

Compañía que ofrece un viaje por diferentes estados de la República, a través de un espectáculo de danza Folclórica.

Domingo 1 de noviembre, 10:30 hrs.

Cuentos del Silencio

Luis Estaban Galicia nos presenta un espectáculo espectáculo de leyendas virreinales que harán temblar hasta los valientes.

Domingo 1 de noviembre, 12:00 hrs.

Bossanónimos

Nuevos arreglos y versiones de temas populares en México y Latinoamérica, en diferentes estilos musicales como la bossa nova, el jazz, el bolero y el son cubano.

Domingo 1 de noviembre, 13:30 hrs.

Desfile y premiación del 17° Concurso de disfraces de la Calavera Catrina

 

Domingo 1 de noviembre, 16:30 hrs.

Grupo Folclórico Tlatoani

Compañía de danza que presenta un bello y diverso mosaico de estampas folclóricas de diversos estados de la República.

Lunes 2 de noviembre, 11:30 hrs.

La tribu de los Bartolos

Un espectáculo contemporáneo que nace de la preocupación que tiene la comunidad nahua michoacana ante los conflictos armados que actualmente sufre e impacta en todos los ámbitos de su cultura y se refleja en la situación en que viven muchas comunidades de nuestro país. A través del juego con títeres y máscaras, trata un tema esencial para todo ser humano.

 

Lunes 2 de noviembre, 13:30 hrs.

Saltapatrás de muertos

Concierto-presentación de música original y cuentos con temática de muertos. En este espectáculo se recuperan cuentos de tradición oral y música de diversas regiones del mundo, que tienen como hilo conductor el tema de la muerte

Lunes 2 de noviembre, 16:00 hrs.

Las Andanzas de la Catrina

Catrina Fest 2014 2
Catrina Fest 2014 2

La Compañía de Danza Folklórica Matlacihua nos presenta una calaca tilica flaca que viene a nuestros alrededores cantando que es la reina del inframundo y que recorre los alrededores de México en ferrocarril y tiene calaveritas ayudándole a sus preparativos fúnebres.

 

Catrina Fest 2014 3
Catrina Fest 2014 3

Calavera Catrina Taller

PARQUE ECOLÓGICO XOCHITLA

Cerca de Tepotzotlán, Estado de México, donde hay varias actividades como conciertos, obras de teatro y concursos de disfraces, donde los niños podrán divertirse.

Sábado 31 de octubre

Festival de Noche de Muertos 2015

¡El misticismo de esta tradición se vive en Xochitla Parque Ecológico!
Ven a Xochitla Parque Ecológico y vive el misticismo, el colorido y la diversión de esta tradicional celebración a los muertos, que forma parte de la cultura mexicana.
Más información

Domingo 1 de noviembre

Concierto de Día de Muertos

El domingo 1 de noviembre, acompáñanos al concierto de música popular de cámara que, con motivo del Día de Muertos, dará el trío Luna Ámbar con el programa La Catrina Sandunguera en Latinoamérica.
Más información

Fuentes:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/destinos-vivir-dia-muertos-mexico.html

http://www.museodoloresolmedo.org.mx/actividades/ofrendademuertos/

http://www.tucomunidad.unam.mx/index.php/ofrenda15/

http://www.xochitla.org.mx/parque/proximos-eventos/

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD

Español: Pintura gigante de "El Taco"...
Español: Pintura gigante de «El Taco» sobre una de las calles de Guaymas Sonora México para la celebración del día de muertos. (Photo credit: Wikipedia)
Español: Una niña corretea sobre el tapete de ...
Español: Una niña corretea sobre el tapete de aserrín que se colocó en la Plaza Hidalgo de Huehuetoca (México) con motivo del Día de Muertos. (Photo credit: Wikipedia)
Español: Altar tradicional de día de muertos e...
Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)

© condiciones al final

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD

Unesco define el patrimonio oral e inmaterial como:

«el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social.»

  • Lengua,
  • Literatura,
  • Música y danza,
  • Juegos y deportes,
  • Tradiciones culinarias,
  • Los rituales y mitologías,
  • Conocimientos y usos relacionados con el universo,
  • conocimientos técnicos relacionados con la artesanía
  • los espacios culturales

Son algunas de las muchas formas de patrimonio inmaterial.

Masterpieces_of_Intangible_Heritage Mapa patrimonio intangible de la humanidad Joey80
Masterpieces_of_Intangible_Heritage Mapa patrimonio intangible de la humanidad Joey80

El patrimonio inmaterial

Es considerado como un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas.

La UNESCO alienta a las comunidades para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar ese patrimonio, puesto que pueden ser vulnerables a las fuerzas de la globalización, la transformación social y la intolerancia.

DÍA DE MUERTOS

Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad

MegaOfrendaUnam_%22Llorona%22 Luz er01
MegaOfrendaUnam_%22Llorona%22 Luz er01

Esta festividad mesoamericana del Día de Muertos,  fue distinguida por la Unesco el 7 de noviembre de 2003 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, La distinción  fue porque la Unesco considera que esta festividad es:

«…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.»

También se destaca en el documento de declaratoria:

«Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…»

además de:

«…aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.»

SINCRETISMO ENTRE RELIGIONES MESOAMERICANAS Y LA RELIGIÓN CATÓLICA

La celebración del Día de los Muertos tiene raíces mesoamericanas y festeja la memoria de los difuntos con visitas a cementerios y coloridas ofrendas en ceremonias y rituales sincréticos entre las religiones del México antiguo (y América) y el cristianismo traído por los españoles.

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/10/27/dia-de-muertos-en-mexico-origen-multicultural-de-los-rituales/

Sobre el día de muertos en México y América, ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_______________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Obras_Maestras_del_Patrimonio_Oral_e_Intangible_de_la_Humanidad

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos#Patrimonio_de_la_Humanidad

LA MUERTE ¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS? ¿EXISTE EL INFIERNO? 1

© Condiciones al final

LA MUERTE

¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS?

PARTE I

MITOLOGÍA AZTECA Y MAYA

EL MICTLAN, LUGAR DE LOS MUERTOS ENTRE LOS AZTECA

En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie  de artículos detallando esos lugares en cada una de las principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.

En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio,  infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.

Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento (desde el punto de vista antropológico, no espiritual, aunque se hable de religiones),  en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la muerte y lo que sucede después de ésta. Aquí veremos lo que dicen algunas religiones.

Más información en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/category/muerte/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/?s=intervidas%2C+juicio+final%2C+cap%C3%ADtulo+5

LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA

En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas,  también se describe lo que pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto.

Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los muertos:

LOS DIOSES DE LOS MUERTOS DE LA CULTURA AZTECA

La dualidad era un concepto que permeaba toda la cultura azteca, sobre todo la religión, así, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl eran la pareja más importante y habitaban la región más profunda del inframundo, a donde llegaban las almas de los hombres a descansar después de entregar presentes valiosos a las dioses.

Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses azteca[i] del inframundo y los muertos (los azteca no tenían concepto católico del infierno), eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlan. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.

mictlantecutli-codice-borgia-1
mictlantecutli-codice-borgia-1

Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza una rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).

 Mictlantecuhtli, dios azteca del Mictlan, llamado inframundo

LOS DIOSES AZTECA Y EL CICLO VIDA-MUERTE-VIDA

En la naturaleza existe  un ciclo constante de vida-muerte-vida: a la temporada de lluvias y de vida sigue la temporada de sequía y su consecuencia: la muerte, de ésta, a su vez, surgirá la vida nuevamente.

La cultura prehispánica tenía una concepción del tiempo, del devenir en que el humor de los dioses (extraterrestres) jugaba un papel determinante, pues éstos les habían dicho que los humanos tenían que mantener el bienestar de los dioses y estos a su vez conservarían el orden en el universo; para ello exigían ritualesofrendas en su beneficio, así que la gente debía tratar por diferentes medios y a cualquier costo, de mantener el equilibrio universal agradando a los dioses.

Dado que los azteca recordaban muy bien que ya había habido terribles cataclismos, que consideraban como final de una Era o Sol, como lo tenían claramente registrado en su “Leyenda de los Cuatro Soles”; ellos querían conservar el orden cósmico, que el Sol saliera todos los días por el Oriente (durante y después de los cataclismos, a veces el Sol llegó a salir por el Oeste y meterse por el Este, es decir, la Tierra cambió la dirección de su giro o rotación[ii]) y que no hubiera catástrofes que amenazaran con la extinción de la humanidad y  por eso estaban dispuestos a cualquier cosa para evitarlas.

Ver «Leyenda de los Cuatro Soles»  en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

Así se explican los sacrificios humanos: de la muerte de los hombres, surge la vida de los dioses y éstos dan la vida a los hombres, evitando cataclismos que pudieran acabar con la humanidad (al menos eso les decían sus dioses –extraterrestres). De esta manera algunos hombres mueren para que a la vez vuelva a nacer la vida y se conserve[iii].

LUGAR AL QUE SE DIRIGÍAN LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS

 En el Templo Mayor estaban representados los sitios a los que se iría después de la muerte:

  • El Tlalocan o lugar del dios del agua y  a donde iban los muertos que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo.  Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los Tlaloques.
Los azteca al morir también iban al Tlalocan
Los azteca al morir también iban al Tlalocan, equivalente al Paraiso judeocristiano
  • El Sol, representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o sacrificio y las mujeres muertas durante el parto. A través de él, se entraba al inframundo para llegar al Mictlan, era una de las puertas del infierno (según la interpretación católica del inframundo, porque los aztecas no tenían «infierno»).

Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento, los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía y las mujeres muertas en parto -quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz–  eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían (reencarnaban) en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.

EL MICTLAN

Al Mictlan se le ha descrito de diferentes maneras, como «lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas». Tiene también otros nombres como Ximoayan, «donde están los descarnados»; Atlecalocan, «sin salida a la calle», etc.

En cuanto a la forma del Mictlan, estaba de acuerdo con la concepción del universo que tenían los azteca: tenía nueve niveles en sentido vertical y cuatro espacios en sentido horizontal, orientados a los cuatro rumbos del universo (lo que suma 13, número muy importante en la religión azteca).

Al momento de la muerte, el individuo tenía que hacer el viaje de regreso al vientre materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía (alma o espiritu) tenía que emprender el viaje al Mictlan, para lo cual era necesario atravesar nueve acechanzas y peligros, tal como ocurrió dentro del vientre materno durante los nueve períodos menstruales perdidos[iv].

LA CUEVA 

Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet

¿Cómo pensaban que era el Mictlan? Es muy importante el concepto de  la cueva, ya que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres.

La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres
La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres

Y no sólo eso, las cuevas también son el lugar de nacimiento de los dioses (extraterrestres)[v], el útero de la Tierra, además son el lugar de origen de las 7 tribus nahuatlacas, ya que todas ellas salieron de Chicomostoc, o el lugar de las 7 Cuevas, calificado como mítico por historiadores y antropólogos, pero que algunos investigadores independientes creemos que en realidad existió (muchas tribus de indios norteamericanos, como los Hopi, también salieron de las cuevas, ayudados por dioses que vinieron del espacio (extraterrestres), según su mitología y según History Channel: Alienígenas Ancestrales).

Ahora bien, las cuevas se encuentran en las montañas o tepe, (montaña en náhuatl -en Turquía se le llama «Tepe» a los montículos que cubren sitios arqueológicos) y que también consideraban sagradas (como muchos otros pueblos en el mundo, v.gr. los griegos y su Monte Olimpo), puesto que ahí se crean la lluvia, el granizo y los rayos, ahí también se adoraba a los dioses y se les ofrecían sacrificios, en muchos casos, como el de los griegos, era el lugar de residencia de los dioses.

ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS

En Mesoamérica se efectuaban los ritos funerarios de los grandes señores en cuevas[vi]

De lo que sabemos, los aztecas, como los mayas, practicaban dos clases de ritos funerarios:

  • La cremación y
  • El entierro.

Los azteca  enterraban sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas durante el parto.

Loa azteca sólo enterraban en cuevas a los personajes importantes y también colocaban ahí los restos de los que habían sido sacrificados a Tláloc, a Xipe y Tlalocatecuhtli.

Así que la mayoría de los habitantes que se suponían irían al Mictlan eran incinerados y sus cenizas eran colocadas en una vasija con una cuenta de jade, símbolo de la vida, y se enterraban dentro de casa.

LAS CUEVAS Y LA REGENERACIÓN DE LA VIDA

Ahora bien, examinemos el tema de las cuevas.

Según los prehistoriadores, el origen de la creencia de que la regeneración vital se llevaba a cabo con la ayuda de espíritus y/o dioses en cavernas oscuras, silenciosas y profundas  se inició con el hombre de Cromagnon, dado que ellos presenciaban que los osos hibernaban en sus grutas durante la época invernal y despertaban en primavera.

Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el baalma– se representaba con un pájaro con rostro humano[vii]) y las personas que experimentan Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) casi siempre se ven en túneles ¿cuevas, grutas, galerías?

Esta es la primera representación encontrada, donde se ilustra la confianza del hombre en que tiene un alma además del cuerpo y, más importante, su creencia en la inmortalidad del alma y tal vez en la reencarnación.

MÁSCARAS MORTUORIAS

Máscara azteca
A los altos dignatarios azteca los enterraban con máscaras de jade u otros materiales preciosos

Además de garantizar la renovación o liberación del alma, el ser humano ha hecho denodados intentos, una y otra vez, de sustraerse a la desintegración de la carne, imitando a los dioses (como Osiris, por ejemplo, que fue embalsamado por su esposa Isis, esperando la resurrección).

En el año 7,000 antes de Cristo, en Jericó, la ciudad agrícola más antigua del mundo aún poblada en la actualidad, intentaban conservar el rostro de los difuntos, como demuestra el hallazgo arqueológico de siete cráneos cuyos rostros habían sido cubiertos con máscaras mortuorias personalizadas hechas de yeso y arcilla.

Este ritual serviría para evitar la corrupción de la parte más significativa del cuerpo humano, la cara.  Las máscaras posiblemente son una de las expresiones más antiguas que aún se usan en la actualidad, se encuentran en tumbas de todo el mundo de la antigüedad como ofrendas funerarias y aún se usan en ritos religiosos, bailes, teatro, para la guerra, etc.[viii]

Entre los azteca el ritual funerario consistía en que el cuerpo se preparaba y se le colocaba en posición sedente antes de que se presentara el rigor mortis. Se le envolvía en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde si era noble o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado y se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un anciano le dirigía al difunto unas palabras, después se le derramaba agua a la vez que, al irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su viaje al Mictlan.

RECORRIDO QUE HACÍA EL INDIVIDUO DESPUÉS DE LA MUERTE, ENTRE LOS AZTECA.

Es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser descarnado para que en esa condición pudiera continuar su viaje hacia el Mictlan.

Allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto con el cadáver de su amo.

Entre otras, las pruebas consistían en:

  • Pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro,
  • Atravesar un camino donde estaba una culebra,
  • Pasar a través de ocho páramos (lugares fríos y solitarios)
  • Y ocho collados(colinas o cerros)
  • Desafiar un fuerte viento.

Transcurridos cuatro años de éstos caminos, la existencia errante de los difuntos había terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro.

Perro itzcuintle azteca rodrigo-cruz
Perro xoloitzcuintle azteca rodrigo-cruz

Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja), una vez terminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la función de regir y administrar el Mictlan y a los que han muerto, como se mencionó arriba.

ANIMALES QUE REPRESENTABAN LA MUERTE ENTRE LOS AZTECA

murcielago
murcielago

El murciélago simbolizaba la muerte, ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche, también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes  eran animales que asociaban con la muerte ya que estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Mictlan.

Serpiente o culebra
Serpiente o culebra

El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a  cruzar el río de las regiones de los  muertos.

Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons
Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons

También tenían diferentes conexiones con los muertos los jaguares, los búhos, las  lechuzas,  las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos.

Araña gigante
Araña gigante

EL INFRAMUNDO EN EL POPOL-VUH

El inframundo azteca estaba habitado por muchos dioses, que nos recuerdan a los mencionados en el Popol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores del inframundo invitan a los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de los muertos de los mayas, para un juego a la pelota.

«Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.

  • El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
  • El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
  • El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
  • Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
  • El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa”[ix]

Hace poco (estamos en 2011), tanto en las noticias como en un documental de History Channel, informaron que fue descubierta una cueva en la zona maya que tenía todos los elementos citados:

  • Tinieblas
  • Frío
  • Esqueletos de jaguares
  • Murciélagos
  • Afiladas estalactitas y estalagmitas que podrían considerarse como navajas.
  • Así como restos humanos con miles de años de antigüedad.
Son Doong Cave, Vietnam  Edward Longstreet
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet

[x]

¿Qué fue primero, la cueva o el texto del Popol Vuh? o ¿simplemente coincidían algunos elementos y ellos introdujeron los otros (los huesos humanos y de jaguar)?

En el documental de History Channel también mostraron un mural de la zona maya muy anterior a la llegada de los españoles (el Popol Vuh fue escrito en el Siglo XVI)

Más datos sobre el manuscrito del Popol Vuh en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-historia-del-libro-y-fragmento/

Regresando a los azteca, hay muchos parecidos del inframundo nahua con el lugar de los  muertos en otras culturas, por ejemplo:

  • Las cuevas
  • La oscuridad
  • El frío
  • Las montañas
  • El perro, que ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los muertos
  • Los ríos

MITOS ¿CIERTOS O IMAGINARIOS?

Yo me pregunto ¿por qué culturas tan alejadas no sólo en el tiempo, sino en el espacio tienen tantas coincidencias en sus mitos, si estos sólo son “imaginarios” y explicaciones de lo desconocido que cada pueblo se “inventaba”? ¿o más bien tienen bases reales y no las entendemos debido a que nuestras creencias son distintas, además de que las malas traducciones  y erróneas interpretaciones dificultan su entendimiento?

En esta serie voy a tratar otros mitos sobre la muerte y a dónde van las almas al morir el cuerpo.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

También visítame en

 https://serunserdeluz.wordpress.com/

 http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Aclaración, dado que en náhuatl no se aumenta una “S” al final de las palabras para los plurales, aquí no la pongo, por eso digo “los azteca”, tampoco acentuaban la última sílaba de las palabras terminadas en “an” como Tenochtitlan, el acento lo pusieron los españoles, aquí no lo uso.

[ii] Como lo plantea Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» , basándose en mitologías de todo el mundo.

[iii] algunos datos tomados de Tamoanchan y Tlalocan, Alfredo López Austin, 1994

[iv] Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México.

[v] Según Mendieta (1945), ahí nacieron mil seiscientos dioses

[vi] ‪Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas, UNAM, 1989

[vii] “El Ba (b3 en egipcio) es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de «personalidad». Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía después de la muerte del cuerpo, y lo solían representar como un ave con cabeza humana, que volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura”.  (la cursiva es mía)

Wikipedia, Artículo principal: Ba (mitología)

[viii] Vargas, Ernesto, op. cit.

[ix] Caso, Alfonso, op. cit.

[x] Evidentemente esta no es la cueva del Popol Vuh de los mayas, pero nos da una idea de la «Casa de las Navajas»

_______________________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.montero.org.mx/inframundo.html

http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Xoloitzcuintle

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/15/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/08/las-serpientes-y-la-evolucion/

http://www.izaping.com/relacionado/murcielagos

http://books.google.com/books?id=5gYZ_jcTQdoC&pg=PA182&lpg=PA182&dq=AZTECAS,+RITOS+FUNERARIOS,+DIOSES,+LA+CUEVA&source=bl&ots=OCzDq_8ZgP&sig=YShAgd0x_t4G5VryNWHcU-CHd8k&hl=es&ei=TyqCTsuMGMWHsgKp3NmIDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDwQ6AEwBA#v=onepage&q=AZTECAS%2C%20RITOS%20FUNERARIOS%2C%20DIOSES%2C%20LA%20CUEVA&f=false

http://www.montero.org.mx/inframundo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Componentes_del_ser_humano_en_el_Antiguo_Egipto#Ba

http://www.portalplanetasedna.com.ar/ritos1.htm

http://www.jlgimenez.es/Literatura/relatos/RITOS%20Y%20MITOS%20DE%20LA%20MUERTE%20EN%20M%C9XICO-%20Marco%20Antonio%20G.P.%20y%20Jos%E9%20Arturo%20D.S.pdf

http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htm

EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)

Día de muertos 1 Salvador alc

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo

El día de los fieles difuntos (en México Día de Muertos) es  una festividad católica que se lleva a cabo el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y, especialmente, por aquellos que aún se encuentran en estado de purificación en el Purgatorio.

Ofrenda de Día de Muertos

Sin embargo, el “Día de Muertos” es una celebración mexicana sincrética, que amalgama las festividades del catolicismo que trajeron (impusieron) los españoles a partir de la conquista, con las costumbres religiosas de los aztecas y otros pueblos mesoamericanos anteriores a la conquista. Este día también se celebra de manera similar en algunos países de Centroamérica y Sudamérica, como Argentina y otros, así como en ciudades de los Estados Unidos, donde reside una gran población mexicana y centroamericana.

DÍA DE MUERTOS EN jujuy2

CELEBRACIÓN CATÓLICA DE LOS FIELES DIFUNTOS

La Conmemoración del  día de los fieles difuntos popularmente llamada Día de Muertos, es una celebración cristiana

Algunas costumbres relacionadas con el día  de los Fieles Difuntos, se remontan a una ceremonia druídica de tiempos precristianos. Los celtas tenían fiestas para dos dioses principales, un dios solar y un dios llamado Samhain, que era el dios de los muertos, cuya fiesta se celebraba el 1 de noviembre, el comienzo del año nuevo celta. Esta fiesta de los difuntos fue gradualmente incorporada en el ritual cristiano.

MITOLOGÍAS ANTIGUAS Y LOS RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES

El libro “La Adoración de los Difuntos” (The Worship of the Dead) dice que las mitologías de todas las naciones antiguas están entretejidas con los sucesos del Diluvio y que una gran fiesta de los muertos en conmemoración de ese acontecimiento se observa tanto en pueblos que más o menos se encuentran en comunicación entre sí, como en otros extensamente distanciados, tanto en el tiempo, como en el espacio (esto confirma que el Diluvio fue universal).

Además, en casi todos celebran esta fiesta más o menos el mismo día en que, de acuerdo con el relato mosaico, tuvo lugar el Diluvio, el mes que casi corresponde con el mes de noviembre del calendario Gregoriano.

Más datos sobre el calendario Gregoriano en:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Por tanto, estas celebraciones en realidad comenzaron como una fiesta para honrar a personas que habían sido destruidas por Dios en los días de Noé. (Gén. 6:5–7; 7:11.)

La práctica religiosa hacia los difuntos es sumamente antigua, pues se remonta a la prehistoria, ya el hombre de Neandertal efectuaba ceremonias de enterramiento y tenía ritos funerarios.

Más información en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/adolescente-enterrada-en-posicion-fetal-hace-4000-anos/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

RITOS FUNERARIOS Y RELIGIOSOS EN LA BIBLIA, ANTIGUO TESTAMENTO Y EN LA RELIGIÓN CRISTIANA

  • El profeta Jeremías (Antiguo Testamento) dice: “En paz morirás. Y como se quemaron perfumes por tus padres, los reyes antepasados que te precedieron, así los quemarán por ti, y con el «¡ay, señor!» te plañirán, porque lo digo yo — oráculo de Yahveh” (Jeremías 34,5).
  • El libro segundo de los Macabeos dice: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, en los primeros días de la Cristiandad, la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se tenía que orar.
  • En el siglo VI los benedictinos oraban por los difuntos al día siguiente de Pentecostés.
  • En el siglo VII en España había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimo día antes del Domingo de Pascua
  • En Alemania había una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.

2 DE NOVIEMBRE DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

El 2 de noviembre del año 998 (otros dicen que en 1030) el monje benedictino San Odilón u Odilo instauró, en los monasterios de su congregación, en el sur de Francia, la oración por los difuntos como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían muerto, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos».

  • De allí se extendió a otras congregaciones de benedictinos y entre los cartujos
  • la Diócesis de Lieja la adoptó cerca del año 1000,
  • en Milán se adoptó en el siglo XII el 2 de noviembre, como fecha en que la Iglesia celebraría esta fiesta.
  • Finalmente, en el siglo XIV, el 2 de noviembre fue adoptado por Roma como la festividad para honrar a los fieles difuntos

ORÍGENES DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son muy anteriores a la llegada de los españoles. Entre los mexicas, mayas, purépechas y totonacas hay registro de estas celebraciones mucho antes de  la era cristiana.

Antes de la conquista, en Mesoamérica, como en muchas otras culturas ancestrales, la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento era común.

Las diversas fuentes prehispánicas y españolas no se ponen de acuerdo en la fecha en que se llevaba a cabo el festival que se convirtió en el Día de Muertos, ya que unas (Wikipedia y los que de ahí sólo copian y pegan) dicen que se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo, otros que la celebración duraba dos meses, pero tienen tergiversada la información de Sahagún[i] que,  por otro lado, no menciona festividad a los muertos en el noveno mes del calendario azteca (“Capítulo 9 Al nono mes llamavan tlaxochimaco. El primero día de este mes hazían fiesta a honra del dios de la guerra llamado Uitzilopuchtli; ofrecíanle en ella las primeras flores de aquel año”), pero en el mes XIIICapítulo 32 De la fiesta y sacrificios que se hazían en las calendas del trezeno mes, que se dezía tepeílhuitl”  dice lo siguiente:

“(…)La cabeça de cada un monte tenía dos caras, una de persona y otra de culebra, y untavan la cara de persona con ulli derretido, y hazían unas tortillas pequeñuelas de massa de bledos amarillos, y poníanlas en las mexillas de la cara de persona de una parte y de otra; cubríanlas con unos papeles que llamavan tetéuitl; poníanlos unas coroças en la cabeça con sus penachos. También a las imágines de los muertos los ponían sobre aquella rosca de çacate, y luego en amanesciendo ponían estas imágines en sus oratorios sobre unos lechos de espadañas o de juncias o juncos. Haviéndolos puesto allí, luego los ofrecían comida: tamales y mazamorra, o cajuela hecha de gallina o de carne de perro, y luego los incensavan, echando encienso en una mano de barro cozido, como cuchara grande llena de brasas; y a esta cerimonia llamavan calonóoac. Y los ricos cantavan y bevían pulcre a honra de estos dioses y de sus difuntos; los pobres no hazían más de ofrecerlos comida, como se dixo. (…)”.

A mí me parece que es lo más cercano a las festividades aztecas  del Día de Muertos y no he encontrado la fuente que dice que se hacía en el noveno mes.

MICTLANTECUHTLI Y MICTECACÍHUATL DIOSES AZTECAS DEL INFRAMUNDO Y LOS MUERTOS

Independientemente de lo comentado por Sahagún (tampoco totalmente confiable) otros investigadores nos dicen que Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses aztecas del inframundo y los muertos (los aztecas no tenían concepto católico del infierno); eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlán. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.

MICTLANTECUTLI CÓDICE BORGIA

Mictlantecuhtli aparece con aspecto temible, un esqueleto con manchas amarillas para representar la putrefacción de la carne, el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl), el perro  guiaba a las almas en su viaje al Mictlán.

OFRENDA DE DÍA DE MUERTOS

OTRAS DEIDADES NEXICA RELACIONADAS CON LA MUERTE

Existen deidades dentro de la mitología mexicana que muestran calaveras: Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli, Miquiztli, dios de la muerte; Mictlantecuhtli, señor de las profundidades de la tierra donde moran los muertos por causas naturales y su esposa, Mictecacíhuatl, todos de aspecto cadavérico.

Coatlicue_Museo_Nacional_de_Antropologia ArturoRamos

OFRENDAS A LOS MUERTOS EL 2 DE NOVIEMBRE

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)

La Ofrenda y la visita de las almas. A partir del sincretismo de la religión cristiana y la de los aztecas, en México y muchos países conquistados por los españoles, se cree que las almas de los niños difuntos regresan de visita el día 1 de noviembre, y las almas de los adultos muertos regresan el día 2.

Ofrenda día de muertos monchor1

Para recibirlos, sus familiares y amigos van al panteón desde la noche anterior a llevarles sus ofrendas y después de que las almas de los difuntos han comido la esencia de los alimentos  y bebidas de las ofrendas, los vivos se los comen en una especie de festividad que llevan a cabo ahí mismo en el panteón.

También se elaboran hermosos altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, champurrado, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras, flores de cempaxúchitl, papel picado y cualquier objeto que haya sido del gusto de los difuntos.

Ofrenda de Día de Muertos

Algunas personas acostumbran hacer un camino de flores de muerto (cempaxúchitl) desde la puerta de su casa hasta donde está el altar a los difuntos, para guiarlos.

Traditional_Altar_for_the_Dead-Mexico IxTah

«CALAVERAS» VERSOS COMO EPITAFIOS BURLONES

En México la muerte no es extrahumana ni sobrehumana, por lo tanto no se relaciona con lo macabro, su símbolo, la calavera mexicana, más bien es tomada en tono festivo, el mexicano se ríe de la muerte.

Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertos comentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.

La Catrina

Las calaveras van casi  siempre ilustradas de manera vistosa, con cráneos o esqueletos. Los primeros dibujos aparecieron en 1872, creados por el litógrafo Santiago Hernández, los grabadores Manuel Manilla y José Guadalupe Posada, también iniciaron sus primeras caricaturas de calaveras.

Don_quijote GUADALUPE POSADA

Posada, quien logró hacer de ello una verdadera costumbre, convirtió en calavera lo mismo al presidente que al general, al periodista que al empresario, hablando con deliciosa ironía, humor y sarcasmo de las diferentes dificultades, molestia y apuros que les amargaban en el  momento de su muerte.

Las calaveras son una crítica, una ocurrencia ingeniosa y satírica, como una forma de desahogarse.

Continuará en «DÍA DE MUERTOS Y PAN DE MUERTO»

SÍGUEME EN TWITTER

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/


!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);

 

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AThe_Kid_-_Diego_Rivera.jpg

http://www.flickr.com/photos/monchor1/5137540092/

http://www.ru891.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=349:hoy-se-festeja-el-qdia-de-los-fieles-difuntosq-en-jujuy&catid=35:noticas-de-la-ru


[i] Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.  y http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10961.htm

FUNCIÓN DE LAS OFRENDAS FUNERARIAS ENTRE LOS PUEBLOS DE MESOAMÉRICA

© condiciones al final

MICTLANTECUHTLI CÓDICE BORGIA

En el mundo prehispánico, la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.

Máscara funeraria prehispánica

En todas las culturas del México prehispánico la muerte tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje  y a vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.

Tumba zapoteca con ofrendas proyectosInframudo03

 

En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán había, entre otros objetos:

▪   Cuchillos de pedernal

▪   Punzones y púas de autosacrificio

▪   Cuentas de piedra verde

  • Máscaras de jade o turquesas

▪   Máscaras de madera

▪   Imágenes de basalto

▪   Ollas de cerámica

▪   Urnas funerarias

▪   Incienso

Que son representativos del interés de la sociedad por preservar en el inframundo las condiciones más idóneas para completar su tránsito hacia el Mictlán.

En otras tumbas, sobre todo de personajes de la élite se han encontrado muchos

  • objetos de oro,
  • máscaras,
  • pectorales,
  • vasijas,
  • alimentos y
  • otras ofrendas funerarias.
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban proyectosInframudo09

De la misma manera, en la mayoría de los hallazgos arqueológicos de entierros que se han excavado en México, se han encontrado diversos objetos colocados en los enterramientos como ofrendas funerariasigual que en casi todas las culturas ancestrales de todo el mundo, desde tiempos del Hombre de Neanderthal y aún desde antes, como en la Sima de los Huesos, en España.

ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA

Más datos en: https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

CONQUISTA Y EVANGELIZACIÓN

Después de la conquista y la evangelización, ocurrió un sincretismo de las religiones azteca y cristiana, porque los nativos de Mesoamérica no aceptaron dejar todas sus costumbres y rituales, así que se mezclaron con los ritos católicos.

Día de muertos en el panteón

En los relacionados con la Muerte, se llegó a una “solución de compromiso”, por así llamarla y los aztecas y demás pueblos conquistados aceptaron el cambio de fechas, la introducción de imágenes y rezos cristianos, pero siguieron haciendo sus ofrendas, aunque diferentes y celebrando a sus muertos en los panteones con comidas, bebidas y demás cosas del gusto de su difunto, cada 2 de noviembre para los adultos y 1 de noviembre para los niños.

Pan de muerto de guayabas

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos:

Rituales y tradiciones mexicanas en el Día de Muertos:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Las tradiciones del Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

Las ofrendas del Día de Muertos en México, el lugar de los Muertos de los aztecas:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Tradiciones culinarias del Día de Muertos en México:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Lugares para visitar el Día de Muertos:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/20/noche-muertos-patzcuaro/

Entre una encarnación y otra nuestra alma va a un lugar especial, que yo llamo Intervidas:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

 

Nos seguimos leyendo.  

______________

Bibliografía

León Portilla, Miguel. El Reverso de la Conquista. sexta. México, D. F.: Editorial Joaquín Mortiz, 1978.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo una Civilización Negada. primera. México, D. F.: CIESAS/SEP , 1987.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

Diccionario de Antropología. Ediciones Bellaera, S. A.

Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editado por Ángel María Garibay K. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista. 10ª. México, D. F.: UNAM, 1984.

 ***

Imágenes tomadas de Còdices del México antiguo,  internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

___________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.asisucede.com.mx/2009/10/28/millones-de-mexiquenses-visitaran-el-panteon-este-fin-de-semana/

http://montero.org.mx/inframundo.htm