Torturas a las que eran sometidas las mujeres chinas, para poder conseguir un buen marido.
Un viejo refrán chino dice que una madre no puede amar a su hija y a los pies de su hija al mismo tiempo. Puede parecernos extraño pero tiene que ver con la costumbre de vendar los pies de las niñas para evitar su crecimiento, el conocido como vendado de pies o «pies de loto». Vamos a intentar explicar esta curiosa tradición que ha incapacitado a tantas mujeres durante más de mil años.
Remota y mágica. Tierra de secretos suspirados. Gigante de mil rostros, Provocadora y estoica. Sus montañas, estepas, caudalosos ríos, desiertos y bosques y sus misterios, soberana en tiempos remotos y despertando de su sueño milenario.
China montañas
Esa cultura milenaria, poseedora de una extraordinaria historia y sabiduría; inagotable e inabordable por vasta y heterogénea.
INVENTOS DE CHINA ANTIGUA
China cuenta con la cultura continua más longeva del mundo y desde la remota antigüedad materializó inventos variados y extraordinarios.
Como por ejemplo:
La imprenta con caracteres móviles tallados y cocidos en arcilla
La pólvora varios siglos antes que cualquier otra civilización
La brújula
Brujulas invento chino
El papel
La porcelana
Porcelana China Dinastía Ming 1610
La carretilla
La ballesta usada hasta el perfeccionamiento del fusil
Paraguas
paraguas invento chino llego a occidente via ruta de la seda
Inventados en China hace tres mil años y traídos a Europa gracias a la ruta de la seda, el uso de los paraguas en el siglo XVII era considerado de poca distinción pues, además de las mujeres, los paraguas eran utilizados por aquellos que no tenían carruajes, los pobres. Jonas Hanway fue el primer londinense que se animó a utilizarlo a pesar de las burlas y logró convertirlo con el tiempo en un verdadero objeto popular.
La seda.
red-chinese-silk-golden-dragons-flowers-19121049
Esos grandes inventos los guardaron con secreto por siglos y una vez descubiertos, trajeron a Occidente cambios en los más diversos ámbitos, tanto positivos como negativos.
CÓMO SE DESCUBRIÓ LA SEDA
capullos de gusanos de seda
Según la historia convencional de la tradición china, la seda se descubrió en el año 2640 a. C. (pero hay hallazgos arqueológicos de que pudo haber sido usada desde hace más de 7000 años)
De acuerdo con una leyenda, Huang Ti, el Emperador Amarillo pidió a su esposa Xi Ling Shi que averiguara qué estaba acabando con sus plantas de morera.
La mujer descubrió que eran unos gusanos blancos que producían capullos brillantes. Al dejar caer accidentalmente un capullo en agua tibia, Xi Ling Shi advirtió que podía descomponerlo en un finísimo filamento y enrollar éste en un carrete. Había descubierto cómo hacer la seda.
RUECA CON HUSO para hilar la sedaBatido de la seda China siglo XXVII a C Hui_Tsung_001
LA RUTA DE LA SEDA
Mapa ruta de la seda tierra y mar
La historia de la fantástica ruta de la seda bordeando las espléndidas dunas del Desierto, escalando impresionantes montañas, soportando tormentas de arena, nieve y climas extremos es sólo un ejemplo de los impresionantes logros de la China ancestral.
seda cruda transportada por la ruta de la seda
QUIEN NOMBRÓ LA RUTA DE LA SEDA
en 1877 el geógrafo alemán Ferdinand von Richthofen acuñó el término “ Ruta de la Seda” o Seidenstrasse (en alemán) y lo introdujo en el primer tomo de su libro China y en su conferencia titulada Las Rutas de la Seda en Asia Central.
El término fue recibido de buen agrado hasta en China.
IMPORTANCIA DE LA RUTA DE LA SEDA
La Ruta de la seda fue una vía de conexión de las culturas oriental y occidental durante siglos, una red de rutas comerciales entre Asia yEuropa y de ahí a América y viceversa. La Ruta de la Seda fue mucho más que eso, fue en realidad uno de los logros más significativos de la historia de la civilización del mundo.
Así como propició un intenso intercambio comercial, también fue un puente ideológico que permitió asimilar y vincular ideas, filosofías y hasta religiones entre oriente y occidente.
EL ITINERARIO DE LA RUTA DE LA SEDA
Ancient City Wall, Xian, China por ohmytrip en Flickr
La ruta de la seda clásica contaba con diferentes caminos que partiendo de Chang’an (actualmente Xi’an) en China, atravesaban el corredor de Gansu hasta Kashgar, ciudad oasis, hoy Kashi.
De ahí se bifurcaba en 2 rutas alternas : la del norte y la del sur convergiendo ambas en Kaschgar,
Kashgar mercaderías transportadas por la ruta de la seda
Entre Kashgar y Kokand se encontraban las montañas de Pamir, lugar estratégico de la Ruta de la Seda del norte, que conectaba Xian, la antigua capital de China, con el occidente, a través de las montañas de Pamir, pasando por Kashgar antes de llegar a la antigua Partia, al sureste del Mar Caspio (ahora Irán).
Uzbekistan, Samarkand Registan Minaret
De ahí a Samarcanda y Bukhara, Merw, Mashad (o Mesched) para continuar atravesando Asia Central, Persia (ahora Irak e Irán) dividiéndose después para llegar a la Cuenca Mediterránea, en el norte a Constantinopla, en Bizancio (actualmente Estambul, Turquía) llamada la Encrucijada del Mundo y Antioquía en Siria (ahora está en Turquía); hacia el sur llegaban hasta Alejandría, en Egipto.
Del Mediterráneo oriental partían embarcaciones de mercaderes para llevarlas a Roma, de donde se distribuían las mercaderías a todo el Imperio o hasta los reinos hispánicos y desde Alejandría, por tierra y mar a lugares de África, Arabia, India y el sureste asiático, sitios a los que también llegaban por mar desde China.
silk road map
No era un único camino o ruta sino que las caravanas a todo lo largo de los polvorientos y difíciles caminos y pasaban de mano en mano las mercancías como en una carrera de relevos en la que cada intermediario subía el precio hasta alcanzar precios exorbitantes.
BIENES QUE TRANSITABAN POR LA RUTA DE LA SEDA
En la Ruta de la Seda circulaba no sólo la tan preciada tela sino las más diversas mercancías, todas ellas muy valoradas como:
Piedras y metales preciosos,
Jade
Telas de lana o de lino
Ámbar
Perfumes
Tintes
Marfil
Perlas
Laca
Especias
Vidrio
Incienso
Esclavos
Oro
Granos
Aceite de oliva
Vino
Coral
Monedas
Plata y estaño
Animales exóticos de África del Este
Madera
EL ORIGEN DE ESTA RUTA
Jade chino
La Ruta de la Seda, como un espacio de intercambios, estuvo activa desde el Paleolítico. También es heredera de la ruta de Jade, cuyos restos se remontan desde hace 7000 años, ya en tiempos históricos se dice que durante la Dinastía Han en 138 a C, el emperador decidió establecer alianzas con los reinos del oeste y del noroeste, contra enemigos de las tribus Xiang-Nu (hunos), cuyas invasiones eran cada vez más frecuentes y violentas.
Los hunos tenían una superioridad militar debida a su caballería fuerte, veloz, esbelta y ligera, más apta para la guerra que la caballería china, cuyos caballos eran inadecuados para toda actividad que exigiera rapidez de movimientos.
Una y otra vez este poderoso pueblo de la estepas penetraba en China y sólo era aplacado con regalos de seda, joyas y princesas núbiles.
La Gran Muralla China cuya construcción había iniciado el Emperador Qin (año 221 a C) no lograba contenerlos por eso buscaban alianzas militares y políticas con reinos lejanos en las fronteras occidentales.
Aún cuando éstas no se concretaron, los chinos encontraron que estos reinos occidentales lejanos eran verdaderas potencias comerciales, por lo que la dinastía Han estableció contactos comerciales con estos reinos de Asia Central.
Tras varias ofensivas contra los hunos, China conquistó todas las tierras entre sus fronteras y los Reinos del Valle de Ferghana. Así, los chinos consiguieron la importación de los famosos caballos de las estepas, y colocaron sus propios productos en los mercados de estos reinos, abriéndose una ruta comercial de más de cuatro mil millas que permitió el tránsito de bienes e ideas entre Europa y Asia.
Se dice que el emperador Wu Di envió una delegación al rey de Parthia (en la región que hoy es Irán), en el 115 a. C. y así se inició la Ruta de la Seda.
Routes of silk and other goods
LA SEDA LLEGA AL IMPERIO ROMANO
Cincuenta años más tarde, cuando Marco Licinio Craso, gobernador romano de la Provincia de Siria, llegó a Parthia se asombró al ver un brillante, suave y maravilloso nuevo tejido.
Unas décadas más tarde, las más acaudaladas familias de Roma podían vestirse y lucirse con el más preciado tejido: la seda.
seda historia
Los romanos se convirtieron pronto en grandes entusiastas de la seda, tras conocerla a través de los partos, quienes controlaban su comercio. se hicieron adictos a la seda china y la compraban a comerciantes que la transportaban más de 6500 kilómetros a través de Asia Central, por la peligrosa Ruta de la Seda, hasta el Mediterráneo oriental en una travesía que duraba ocho meses.
LOS PELIGROS DE LA RUTA DE LA SEDA
Era una ruta peligrosa y rara vez atravesada en su totalidad. Normalmente, era atravesada en caravanas bien equipadas para ponerse a salvo de los mil peligros con que era acechada. Habían diferentes sub-rutas dependiendo de las condiciones locales. Los mercaderes recorrían parcialmente este eje o corredor Roma – Chang-an, rodeando el desierto de Gobi, atravesando Asia Central, India, Medio Oriente y el Mediterráneo. articulando los distintos eslabones, se recorría esta gran cadena territorial.
Recorrerla era muy difícil por las condiciones climáticas: nieve, hielo, glaciares, cruce de cordilleras y ríos, desiertos, etc.; además era tanta la riqueza de todo lo que por ahí transitaba que se llenó de ladrones, asesinos y forajidos que estaban dispuestos a apropiarse de las fabulosas mercancías y muchas veces los conflictos bélicos de la región afectaban el paso de las mercancías.
En muchas ocasiones los comerciantes morían víctimas de atracos, accidentes o enfermedades. En cada localidad que paraban para descansar debían proveerse de comida para un mes. Los camellos fueron invaluables para estas caravanas, tanto los camellos bactrianos de dos jorobas en el desierto de Gobi, como los dromedarios de una joroba en Medio Oriente y África.
Caravana de camellos dromedarios
CENTROS IMPORTANTES DE INTERCAMBIO
Algunas ciudades de la ruta se convirtieron. por su situación geográfica. en puntos de encuentro de ideas y religiones. Así por ejemplo la ciudad de Kashgar (hoy Kashi) era el primer punto de encuentro entre occidente, Asia del sur y China; ahora es uno de los centros musulmanes de mayor importancia en la República Popular China.
Los monjes budistas también recorrieron esta ruta hacia el siglo V encontrando en ella una vía de propagación muy extensa transitando desde India hasta el Tíbet y del Tíbet a Dunhuang, en la provincia de Gansu, China, ciudad oasis con auge cultural. Hacia el 629 aquí se encontraban budistas, maniqueos, cristianos, judíos y musulmanes.
LOS MUSULMANES EN LA RUTA DE LA SEDA
Quedaba pues de manifiesto la multiplicidad de doctrinas y sabiduría que confluían en estos caminos. Más tarde con el apogeo del Islam (Siglo VII y VIII), el mundo musulmán controló la mitad occidental de la Ruta de la Seda .
Para ellos esta ruta supuso una excelente fuente de ingresos ya que los comerciantes islámicos ejercían el papel de intermediarios.
Entendieron la importancia de la derrama económica y por ello evitaron la entrada de comerciantes europeos y asiáticos.
Ellos cruzaban para adquirir a bajo costo y vender a precios estratosféricos.
LOS MONGOLES Y LA RUTA DE LA SEDA
Desde Asia Central, Kublai Khan sometió grandes territorios del sur de China creando el mayor imperio continental que existió nunca: el Imperio mongol, con sus centros políticos encadenados a lo largo de la Ruta de la Seda:
Pekín, en el norte de China
Karakorum, en el centro de Mongolia
Samarcanda, en Transoxiana (ahora Uzbekistán)
Colours of the silk road S hah i Zinda Necropolis Samarkand Uzbekistan
Samarcanda es una de las ciudades más antiguas del mundo aún habitadas. Dada su ubicación, Samarcanda prosperó debido a estar localizada en la Ruta de la Seda entre China y Europa. Llegó a ser una de las ciudades más grandes de Asia Central.
Realizando la unificación política de zonas anteriormente libres y conectadas de forma intermitente por bienes materiales y culturales y bajo la pax mongólica dicha ruta tuvo una época de estabilidad en la que se gozaba de rapidez y gran seguridad (siglos XIII y XIV).
Se habían establecido en la ruta una densa red de paraderos con provisiones y caballos para poder continuar el camino, como lo atestigua Marco Polo en sus relatos.
LA RUTA DE LA SEDA ES CERRADA
Es en el siglo XV cuando la Dinastía Ming se retiró de todo contacto con extranjeros cerrando dicha ruta.
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, como el caballo de jade, la seda y otros, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
La Ciudad de Petra Construida en el siglo 7 a.C. es una ciudad de piedra, fue excavada y esculpida en piedra, y fundada por los edomitas, se ubica en el valle de Aravá, el cual se extiende desde el mar muerto hasta el golfo de Aqaba, en Jordania.
Fue una ciudad de paso muy importante, ya que reunía las rutas de seda, incienso y especias que conectaban al sur de Arabia, China y La India, con Egipto, Siria, Grecia y Roma.
La Ruta de la Seda era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se extendía desde Chang’an(actualmente Xi’an) en China, Antioquía en Siria y Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía) a las puertas de Europa y que llegaba hasta los reinos hispánicos en el siglo XV.
El geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen, fue quien introdujo el término Ruta de la Seda en su obra Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda, en 1877. Le dio este nombre por la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que sólo era conocido en China
Los romanos, entre otros pueblos, se convirtieron en grandes aficionados de este tejido, tras conocerlo antes del comienzo de nuestra era a través de los partos, quienes comerciaban con seda.
Muchos productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, vidrio, materiales manufacturados, coral, así como otros bienes y productos.
Petra, una de las principales ciudades de la Ruta de la Seda, pasó a formar parte de Las Nuevas Maravillas del Mundo el 7 de julio de 2007,
Map of the Silk Road: ‘The History of Dunhuang’ — [Dunhuang Academy] — Dunhuang is an oasis surrounded by desert and gravel in northwestern China. It was the main (and only) gateway to and from China on the route, known as the ‘Silk Road’, between China, Western Asia and the sub-continent of India.
LA HISTORIA DE DUNHUANG
Dunhuang es un oasis rodeado de desierto en el norte de China, era el principal y único camino y puerta de entrada de y a China en la Ruta de la Seda, entre China, Asia occidental y el sub continente de la India. Hay muchos mapas de diferentes orígenes que nos muestran la Ruta de la Seda, ve aquí algunos de ellos.
RUTA DE LA SEDA, MAPAS, GALERÍA DE FOTOS
.
Mapa de la Ruta de la Seda
Mapa Ruta de la Seda China a Europa
Antiguo mapa de la Ruta de la Seda
mapa ruta de la seda de Turquestan chino a Turmequistan
Mapa ruta de la Seda Asia
Mapa parte Ruta de la Seda
NatGeo_SilkRoadMap
silk road map
Ancient Silk Road Map
Silk Road Mapchinalandscapes com
Silk Road map land and sea Azerbaijan
Turkish silk road map
silk road maps and arab sea trading routes
Great Wall and Silk Road map
Southern Silk Road China
Silk_Road_Map_interconnections
Early Silk road map from the Ming Dynasty Mongols China and the Silk Road
route de la soie lampas tisse Japon 1865 Musee Historique des Tissus de Lyon
NOTA: Los nombres de todos estos lugares cambian según el idioma y época
.
Ruta Seda pasajes Norte y Sur alrededor desierto Taklamakan Benutzer Alexander stohr
.
Transasia_trade_routes_1stC_CE_ routes remain largely valid for the period 520 BCE to 500 CE.
.
.
La Ruta de la Seda era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se extendía desde
Chang’an(actualmente Xi’an) en China,
Antioquía en Siria y
Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía)
hasta Europa y
los reinos hispánicos en el siglo XV.
.
El término «Ruta de la Seda» fue creado por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien lo introdujo en su obra Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda, en 1877. Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que sólo los chinos conocían.
.
Los romanos se convirtieron en grandes aficionados de este tejido, tras conocerlo antes del comienzo de nuestra era a través de los partos, con quienes comerciaban. Los romanos extendieron el uso de la seda por todo su imperio, por lo que llegó hasta Hispania (España) y ahí hasta Gades (Cádiz).
.
Muchos otros productos transitaban estas rutas:
piedras y metales preciosos, Norte y Sur de India, Arabia, Asia Menor,
telas de lana o de lino de varias zonas
ámbar, Norte de Europa
marfil de China, Indochina, Norte y Sur de India, Este de África
Perlas de Indochina
laca de China
especias de China, Indochina, Norte y Sur de India, Arabia
vidrio, del Sur de Europa
materiales manufacturados de todas partes
incienso de Norte de India
esclavos de Arabia, África del Este y Norte de Europa
oro de Este de África
granos del Norte de África
aceite de oliva del Sur de Europa
vino del Sur de Europa, Asia Menor
monedas, del Sur de Europa
plata y estaño de Europa Occidental, Asia Menor
Madera, de Indochina, Norte y Sur de India, Asia Menor
animales exóticos de África del Este,
HISTORIA DE LA RUTA DE LA SEDA
El prehistoriador André L, eroi-Gourhan considera esta ruta como un espacio de intercambios activo desde el Paleolítico. Heredera de la ruta de Jade, cuyos restos se remontan desde hace 7000 años, sin embargo no se menciona en las crónicas chinas hasta el siglo II a. C.
Chinese Jade Plaques British Museum WIKI
Desde el segundo milenio a.C. la nefrita (uno de los dos tipos de jade) estaba siendo negociada desde las minas de la región de Yarkanda y Khotan hasta China. Estas minas no estaban muy lejos de las minas de lapislázuli y espinela (Balas Ruby) de Badakhshan y, aunque separadas por las formidables montañas del Pamir, al parecer había rutas a través de ellas en uso desde tiempos muy tempranos.
Las momias del Tarim encontradas en la cuenca del Tarim — localizadas a unos 200 km al este de Yingpan, en la ruta de la Seda—, que datan de 1600 a. C. (algunos dan fechas de hasta 3980 años de antigüedad) en la época del antiguo reino de Loulan, sugieren la existencia de contactos muy antiguos entre el Este y el Oeste. Estos restos momificados podrían haber sido de personas que hablaban lenguas indoeuropeas.
China momias cementerio Río Pequeño 3980 años
EMPERADOR CHINO WU
La Ruta de la Seda, sería el resultado de la curiosidad del emperador chino Wu (gob. 141-87 a. C.) de la dinastía Han por los pueblos civilizados lejanos, que se decía que habitaban en las regiones occidentales más allá de las tribus bárbaras.
ANTIGÜEDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA SEDA
Otra de las primeras pruebas del comercio internacional de la seda fue el hallazgo de una fibra de seda en el pelo de una momia egipcia de la 21ª dinastía, alrededor del año 1070 a. C. En última instancia, el comercio de la seda alcanzó lugares tan lejanos como el
Subcontinente Indio,
Oriente Medio,
Europa y
Norte de África.
.Este comercio estaba tan extendido que el conjunto de las principales rutas comerciales entre Europa y Asia se le llegó a conocer como la Ruta de la Seda.
APERTURA DE LA RUTA DE LA SEDA
La Ruta de la Seda se originó durante el siglo I a. C., siguiendo a los esfuerzos de los yuezhi y xiongnu en la cuenca del Tarim para consolidar un camino hacia el mundo occidental y la India, tanto a través de asentamientos directos en el área de la cuenca como de relaciones diplomáticas con los países de los dayuan, partos y bactrianos más al oeste.
Las rutas de la Seda fueron una «compleja red de rutas comerciales» que dio a la gente la oportunidad de intercambiar bienes y cultura.
GRIEGOS Y ROMANOS
Los griegos, y luego los romanos, comenzaron a hablar del «país de los Seres» desde el siglo IV a. C.para designar a China. Hacia el comienzo de la era cristiana, los romanos se vuelven grandes amantes de la seda después de haberla adquirida a los partos, que estaban entonces organizando este comercio.
.
UZBEKISTÁN
Los sogdianos, originarios de la actual Uzbekistán, aseguraron entre los siglos VI y VIII la mayor parte del comercio entre China y Occidente.
UZBEKISTÁN, GALERÍA DE FOTOS
.
Uzbekistán
Huja madrese y minarete Uzbekistan
Ak Saray palacio Uzbekistan
Contrastes de Uzbekistan
Tilla-Kari Medrassa in Registan Square Samarkand Uzbekistan
Samarkand, Uzbekistan
Bibi-Khanym Mosque – Samarkand – Uzbekistan
Chor Minor, Bukhara,
Políglotas, proporcionaron muchos espías, traductores o agentes diplomáticos a cualquier persona que quisiera emplearlos.
Próxima entrada: Samarcanda y Bukhara, en la ruta de la seda:
SAMARCANDA Y BUKHARA
Maestros de la Transoxiana (la región situada entre los ríos Oxus y Sir Daria), percibirieron muchos impuestos que enriquecieron las prestigiosas ciudades de Samarcanda y Buckhara. También contribuyeron a la difusión de religiones como el nestorianismo o el maniqueísmo.
Esta parte en inglés no es traducción de lo escrito en español, aunque es el mismo tema, tiene más datos.
THE SILK ROAD
The silk road la ruta de la seda
. The Silk Road consisted of trails, roads, bridges, and pathways that stretched across nearly 5000 miles (8046km) of land and water. The Silk Road is not one long road, but rather many smaller roads and pathways that were connected, and worn by the use of thousands of travelers over a period of hundreds of years. ***
Kazakhstan
In the sixth and seventh centuries A.D. the route passed through China to the west via the Semirechie and southern Kazakhstan. The flourishing period of the Silk Road through Central Asia and Kazakhstan declined during the 8th-12th centuries. The huge territory remembers the slow plodding of camel caravans, for thousands of years wandering the wide routes of the Great Silk Road.
Hay algunas que se intentan rebelar, pero la triste realidad es que las convenciones sociales y la tradición pesan más en que tomen una decisión que muchas veces ni comparten ni desean. Y es que China se muestraimplacable con las mujeres solteras que tienen más de 27 años.
Denominadas “sobrantes” hay una gran presión de la sociedad para que contraigan matrimonio cuanto antes; de lo contrario estarán condenadas al olvido y en muchas ocasiones a la marginación y el desprecio. No importa que tengan una buena posición social o económica en un país en el que desde pequeñas se les enseña en casa que se van a quedar solas y miserables si no encuentran un marido a tiempo.
Tanto es así que muchas deciden casarse en el último momento con un hombre del que no están enamoradas y pensando que es su última oportunidad de no engrosar la nómina de las “sobrantes”, que tan difícil lo tienen. Es el caso de Shang Wen, que con 28 años contrajo matrimonio con un hombre por miedo a quedar marcada para siempre. No importó que apenas llevase unos pocos meses de relación con el que se iba a convertir en su marido.
“Me estaba haciendo más y más mayor y había esta presión. Es estúpida, pero existe”, confiesa aThe Guardian.
Ella tenía una buena posición económica, una buena formación después de haber estudiado en Londres y una casa en propiedad, una rareza en China especialmente para una mujer. Pero las cosas, como era de esperar, no salieron bien. La violencia del marido provocó el divorcio apenas un par de años después. Shang ahora vive con el hijo de 3 años que tuvo la pareja. Gracias a que la casa era suya pudo echarle, pero esto no es lo habitual. De hecho, solo el 13% de las mujeres casadas tienen la casa a su nombre, frente a más del 50% de los maridos.
Otro de los asuntos más preocupantes en el país es también la violencia de género, que en los últimos años ha aumentado considerablemente con la estigmatización de las mujeres solteras como una de las causas principales de las desigualdades entre géneros.
En contraste, cada vez hay más voces femeninas y feministas que claman contra esto y animan y apoyan a las mujeres que deciden no contraer matrimonio. Denuncian que los hombres todavía piensan en la tradición pero que los valores de la mujer han ido evolucionando con el paso de los años.
Pero quedan muchos pasos por dar. Muchísimos de hecho, en un país que es capaz de discriminar a alguien simplemente por el hecho de no estar casado. Un sinsentido cuya lucha por cambiarlo acaba de dar comienzo.
¿En alguna ocasión te has preguntado de dónde salieron las piñatas o quiénes fueron los primeros en hacerlas?
Podríamos pensar que tienen su origen en México ¿verdad?
Sus coloridas formas de estrellas, héroes de caricaturas o animales, llenas de flecos de papel, son típicas de las fiestas de México y Latinoamérica.
Bueno, pues te sorprenderá saber que el origen de las piñatas es en realidad chino.
HISTORIA DE LAS PIÑATAS
En China fue donde se creó la piñata para los festejos de año nuevo y que celebraban con sus tradicionales rituales relacionados a la agricultura.
Las hacían con formas de animales (vacas y bueyes ), las llenaban con varios tipos de semillas y las cubrían con papeles de colores (papel de China) y para atraer al buen clima para las siguiente temporada agrícola.
Luego las rompían con un palo de madera, los restos se quemaban y después las cenizas eran repartidas y guardadas, pues creían que traerían buena suerte.
LA PIÑATA LLEGA A EUROPA, VÍA MARCO POLO
Es muy probable que, en el siglo XIV, Marco Polo fuera quien a través de sus viajes de Venecia a China, llevara la idea y tradición de la piñata hacia Europa, adaptándose luego ésta a fiestas religiosas cristianas.
ORIGEN DEL NOMBRE “PIÑATA”
Inicialmente su utilizaba un simple recipiente de barro, al que con el tiempo se le añadieron decoraciones de todo tipo.
Ollas_piñateras Slevinr
En Italia se adoptó el nombre pignatta,que puede tener su origen en el vocablo italiano que significa “recipiente frágil”.
RELACIÓN CON LA RELIGIÓN CATÓLICA
Al llegar a Europa, en el siglo XIV, italianos y españoles adaptaron esta tradición a la religión cristiana y la utilizaban en las fiestas de la Pascua Florida, haciéndola parte de celebraciones y bailes.
LA PIÑATA EN LA NUEVA ESPAÑA
Luego esta tradición viaja con los conquistadores y frailes evangelizadores españoles a América, donde ya existía un rito similar en las civilizaciones locales.
Los misioneros las utilizan, llenas de decoraciones y símbolos, para atraer feligreses.
Las piñatas representaban a la imagen del diablo y sus tentaciones.
Los siete picos de las piñatas originales mexicanas simbolizan los siete pecados capitales,
El palo que se utiliza para romperla, la virtud o fe ciega (por eso se vendan los ojos de la persona que va a intentar romperla).
Se golpea la piñata hasta romperla, para derrotar al mal y las pasiones de la vida terrenal.
Las frutas y dulces que caen, simbolizan la gracia de Dios como premio por vencer el mal y las tentaciones.
La piñata y las fiestas
Originalmente en México se rompía la piñata durante las 9 posadas previas a la Navidad, pero a través del tiempo, y como sucedió con varias costumbres que tuvieron origen en tradiciones religiosas, la de romper la piñata pasó a ser parte de fiestas populares en México, sobre todo en los cumpleaños infantiles.
Pinatas es todas formas Pinateria Egil at en.wikipedia
Tienen forma de animales, o personajes de historieta o televisión y se decoran con papeles de colores. Se cuelga de algún árbol o desde las azoteas la sostienen una o dos personas adultas y los pequeños intentan romperla pegándole con el palo de madera, mientras los demás cantan (cualquier versión de la canción de la piñata):
Fray Bartolomé de las Casas (De las Casas, B. 1875. Historia de las Indias, Cap. IX, p 80 ss.) escribió que Cristóbal Colón en su viaje de descubrimiento, sabía hacia dónde iba, cómo debía navegar, por cuanto tiempo y lo que encontraría, por lo tanto, el riesgo del viajeno era el que supondría viajar a la aventura, en carabelas, que eran frágiles embarcaciones[1], siguiendo un rumbo inexplorado, sin saber qué corrientes oceánicas y de qué intensidad podrían encontrar, llevando sólo unos cuantos elementos técnicos, como la brújula, el astrolabio, y algunos otros, de lo que se desprende que Cristóbal Colón no fue el descubridor, ya que el almirante poseía unos mapasexactos del océanoAtlántico y de las tierras más allá de éste, que permanecían ignoradas por algunoseuropeos, pero no por otros.
CARABELAS Y NAO DE CRISTOBAL COLON
PLATÓN CONOCÍA ATLÁNTIDA Y/O AMÉRICA
Nuestro planeta ya era conocido en su totalidad desde hace miles de años y de ello existen referencias en muchasculturas. Platón conocía ya sea Atlántida o América, dependiendo de a qué época se refería al decir que el Atlántico era navegable desde una isla al oeste de Gibraltar (que él llamaba Columnas de Hércules). Desde esa isla se podía pasar a otras islas y desde ahí al continente que circunda al verdadero océano ¿se refería a América o a Atlántida?
Lo que es importante aquí, por el momento, es que lo que Platón decía nos muestra que antes de su tiempo se sabía que existía un continente al otro lado del Atlántico.
EL TIBET
En el Tibet existe un antiquísimolibro que describe un mapa (seguramente más antiguo) en el que se sitúan con precisión Jerusalém, Babilonia, el mar Caspio y otros lugares.
LA INDIA
En la India también conocíanAmérica desde hace milenios, en el VishnuPurana, libro sagrado de la India, se describe un continente en forma de arco, dividido en dos, abajo del mar de leche, es decir: el Continenteamericano, dividido en dos por el istmo de Panamá, que hace un arco en el Golfo de México y Centroamérica y ubicado bajo los hielos (blancos) del Océano Ártico.
CHINA
Zheng He (1371 – 1435) explorador y marino chino, dirigió la mayoría de las expedicionesllevadas a cabo bajo el mandato del emperadorYongle, de la Dinastía Ming y contaba con una de las primeras brújulas del mundo, hizo algunas de las primeras cartas náuticas, exploró el Sureste asiático (Cochinchina, Malaca, Siam, Java, Calcuta, Sri Lanka) el Golfo Pérsico, África Oriental y Egipto. Algunos investigadores dicen a que Zheng He también llegó a Américaantes que Cristóbal Colón.
Zheng He contaba con un enorme barco que fue probablemente el mayorbuque de su época. tenía nueve mástiles y doce velas, y estaba tripulado por unos 200 marineros.
OTROS LUGARES Y ÉPOCAS EN QUE SE CONOCÍA AMÉRICA
En el siglo V a. JC., según Herodoto, AristágorasdeMileto tenía en su poder una tablilla en la cual estaban grabados tanto mares como tierras.
Bartolomé de las Casas (Op cit) menciona que Cartagineses, fenicios y otros pueblosyaconocíanAmérica mucho antes de que Cristóbal Colón llegara a sus costas.
Nasir_al-Din_al-Tusi[2], sabio y cartógrafopersa del siglo XIII, describió correctamente las costas de América del Sur, 250 años antes de que los europeos las descubrieran.
LOS MAPAS DE PIRI REIS
UNO DE LOS MAPAS DE PIRI REIS
En Estambul, Turquía (Turkey), en la biblioteca del palacio de Topkapi, antiguo palacio de Constantinopla, se encontraron en el siglo XVIII varios fragmentos de unos mapas en cuero de gacela de 85 x 60 cm fechados en 1513 y 1528 confeccionados por Piri-Reis,un navegante y pirataturco del siglo XVI.
Estos mapas aparentemente distorsionados, citaban y describíanlugaresconcretos, pero como en esa época era imposible interpretarlos, quedaron sólo como reliquia, hasta que en 1929, la biblioteca fue transformada en Museo, y al volver a salir los mapas a la luz, causaron tanta curiosidad que algunos estudiosos empezaron a investigarlos.
Los fragmentos de los mapas permanecen en Turquía, Salvo dos, que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Berlín. En unos mapas, aparecen la cuenca del Mediterráneo y el Mar Muerto.
En otros fragmentos de los mapas, se sitúa a América del Sur y África en sus longitudes relativas correctas, antes de que Américadel Sur fuera descubierta por los españoles y portugueses.
Mapa de Piri Reis America del Sur y Africa
PIRI-REIS SE BASÓ EN MAPAS MÁS ANTIGUOS
Estos mapas se designaban con el nombre de Kitab-ı Bahriye (colección) y que se componía de 210 mapas parciales; su título era Libro de los Mares.
Piri-Reis asimismo anotó que en la preparación de sus mapas, también había utilizado 20 viejos planos y 8 mapamundis realizados en los tiempos de Alejandro Magno y que en ellos aparecía la totalidad del mundohabitado.
Estas anotaciones nos trasladan al siglo IV antes de Cristo y másatrás en el tiempo, porque pueden haber sido copias de mapas más antiguos, ordenadas por el conquistadorAlejandro, en cuyostiempos, según esos mapas, ya se conocían los mares y los continentes que ahí aparecen.
El mapa de Piri-Reis fechado en 1513 detalla Bretaña, España, Áfricaoccidental, Atlántico, parte de Norte América, Sudamérica y la costa de la Antártida (sin hielos) hasta un área al sur de África; está incompleto, pero es posible que incluyera Europa, Asia y Australia.
Parte del mapa de PIri Reis Europa y el Mediterráneo
El fechado en 1528, comprende Groenlandia, Labrador, Terranova, parte de Canadá y la costa este de Norteamérica, hasta Florida.
Mapa de Piri Reis 2
En los márgenes de los mapas, hay anotaciones hechas por el propio Piri-Reis, de que para la elaboración de sus cartas de navegación (los mencionados mapas), usó ocho mappaemundi, (mapa mundi) “en los cuales aparecía la totalidad del mundo habitado«, además de una compilación de más de veinte mappaemundi que ya existían con anterioridad, procedentes de
Arabia
Cartago
Fenicia
España
Portugal
China
India
Grecia
Y hasta el mapa que guió a Colón en su primer viaje a América y que Piri-Reis le robó a un marinero en una de sus incursiones como pirata, ya que le mismo Piri Reis contó que en una batalla contra los españoles, en 1501, él y su tío Kemal capturaron a un marinero que había navegado en tres de las expedicionescolombinas y que poseía unos extrañosplanosutilizados, según el marinero, por Colón en sus viajes. Según ese mismo marinero, el origen de estos mapas se remontaba a Grecia, pues: «Cierto libro, del tiempo de Alejandro Magno (356-323 A.C.) fue llevado a Europa, y después de leerlo, Cristóbal Colón, con los barcos proporcionados por los reyes católicos, descubrió las Antillas«.
Fragmento de un mapa de Piri Reis mostrando el océano Atlántico
Esto tiene visos de verdad, ya que se puede ver que la parte del mapa correspondiente al Atlántico se originó con los mapas de Colón, por los errores que contiene (como que Colóncreía que Cuba era una península).
En Wikipedia ( http://en.wikipedia.org/wiki/Piri_Reis ) se menciona que los españoles ya conocían las costas de México desde 1510; pero no toman en cuenta que los españoles sólo conocíanparte de las costas de Yucatán, a donde llegaron en 1511, y se internaron en el Golfo de Méxicohasta el viaje de Juan de Grijalva a Yucatán en 1518, así que Piri Reisnousó los descubrimientos de españoles y portugueses para hacer sus mapas.
LA ORDEN DEL TEMPLE Y LOS MAPAS QUE USÓ COLÓN
El oro y la platano abundaban en Europa y había muy pocas minas explotándose en Europa, Asia y África, dado que desde la época de los romanosno habían existido nuevas explotaciones, sin embargo, desde los inicios de la orden del Temple, se tornaron bastante corrientes y hubo una enorme cantidad de estos metales en la alta EdadMedia, y después del exterminio de los templarios, resultó que la producción de las minas existentes en los territorios oficialmente conocidos en el siglo XIV era claramente insuficiente. ¿de donde provenían las reservas de los templarios?Algunos investigadores creen que los mapas que guiaron a Cristóbal Colón en sus viajes a Américapertenecieron a los caballerosTemplarios, basándose en que la Orden del Temple, debido a las riquezas que poseían, inventaronla banca moderna y la letra de cambio. y no solo aceptabanmoneda, sino también cualquierobjeto de valor, prestando a cambio dinero contante y sonante además, en el siglo XIIfinanciaron en Francia la construcción de más setenta iglesias y ochenta catedrales, de ahí surge la pregunta ¿de dónde provenía ese dinero?
Debido a que la orden del Temple poseía una flota propia y contaba con puertos hacia el Mediterráneo y hacia el Atlántico, hay autores que suponen que los Templariosiban y venían de América con barcoscargados de oro y plata, que concentraban en la ciudad francesa de Sours.
Desde luego también nos preguntamos ¿cómo, dónde y de quiénobtuvieron los templarios esos mapas con las indicaciones correctas para atravesar el Atlántico?
¿DÓNDE ENCONTRÓ LOS MAPAS CRISTÓBAL COLÓN?
Después de la disolución de la Orden del Temple, los templariosespañoles que sobrevivieron ingresaron en la Orden de Calatrava y Cristóbal Colón se alojó en el convento de dicha orden, ahí halló los mapas que lo impulsaron a viajar a las IndiasOccidentales.
En Portugal se creó la Orden de Cristo para los templariossupervivientes y ésta usaba la cruz templaria. Cuando los portugueses de Enrique el Navegante se lanzaron al descubrimiento de los océanos parecían saber exactamente a dondeiban y sus velasdebíanllevar la cruzroja de la OrdendelTemple, Cruz, que también se hallaba en las trescarabelas (o dos carabelas y una nao) de Colón, La Niña, la Pinta y la Santa María.
Carabelas de Cristobal Colon
ANTIGUAS CIVILIZACIONES CON ALTA TECNOLOGÍA
Todas esas hipótesisnoexplican cual fue el origen de los mapas más antiguos en los que se basó Piri Reis para hacer los suyos, ni con qué mapas pudieron llegar los templarios a América
Además de la mención de la Antártida sin hielos y otros datos, Piri Reis ubicó en su longitud y latitud correctas Sudamérica y África. Eso no es nada fácil tomando en cuenta que hasta el siglo XVIII, al no poseer cronómetros u otras herramientas que ofrecieran márgenes de error de pocos segundos, los navegantes no pudieron calcular con precisión las longitudes de la manera tan precisa como están en el mapa de Piri Reis.
Podemos pensar en la posibilidad de que tal vez hace miles de años (cuando la Antártida no estaba cubierta de hielo) existieron varias civilizaciones con grandes conocimientos técnicos, de las cuales sólo hemos oídorumores y encontrado alguna que otra muestrainsólita que en tiempospasados no tenían explicación, pero que en la actualidad con la tecnología de la que disponemos, podemos comparar… y abrir nuestra mente a la posibilidad de que, antes que la nuestra, existieroncivilizaciones muy avanzadastecnológicamente hablando, ya sea terrestres, como la Atlántida y/o extraterrestres como los que mencionan ErikVonDäniken y tantos otros autores y canales de TV, como History Channel, con sus diversos programas, entre ellos el llamado “Alienígenas Ancestrales”, que piensan que diversos alienígenasancestrales visitaron la Tierra en el pasado o, para ser más precisos, los anunnaki que señala ZechariaSitchin en sus libros “Crónicas de la Tierra” en los cuales reseña la estancia de los alienígenas ancestrales también en América.
Cualquiera de estas civilizaciones antiguas, ya sea terrestres o extraterrestres, pudo haber tomado fotografías aéreas, en las que se basaron esos mapas antiquísimos que sirvieron a Piri Reis para hacer los suyos.
Sin duda los mapas de Piri Reis entran en la clasificación de OOPART:
OOPART es el acrónimo en inglés de Out of Place Artifact (literalmente, ‘artefacto fuera de lugar’). Es un término acuñado por el naturalista y criptozoólogo estadounidense Ivan T. Sanderson para denominar a un objeto de interés histórico, arqueológico o paleontológico que se encuentra en un contexto muy inusual o aparentemente imposible que podría desafiar la cronología de la historia convencional.
Un excelente resumen de “El Retorno de los Brujos”, por esta vez republico de otro autor (con la debida atribución), en un futuro no muy lejano espero hacer uno propio, ya que este libro marcó mi vida, creo que mucho de los que pienso ahora lo tomé de este libro, que leí en su 3ª edición en español (aunque varios temas ya los había leído anteriormente).
***
“Una introducción al realismo fantástico“, así reza el subtítulo de El retorno de los brujos, que, en un principio, fue pensado como punta de lanza para una revolución cultural. En apenas una década vendió más de 2 millones de copias, y luego se diluyó en el olvido. En 1953, Louis Pauwels pensó en escribir un ensayo sobre sociedades secretas y misticismo. Jacques Bergier lo convenció, sin mucho trabajo, de expandir la obra por otros canales. Luego de varios años de estudio y recopilación de datos, El retorno de los brujos incluyó diversos temas. Demoliendo el reduccionismo del siglo XIX, El retorno de los brujos explica la alquimia como muestra de un saber técnico, alternativo, que no es opuesto a la ciencia. incluye interesantes apariciones de Gustav Meyrink, autor de El Golem (Der Golem), y de Jorge Luis Borges. El Golem (Der Golem) es una novela del austríaco Gustav Meyrink, publicada en 1915. Está basada en la leyenda judía del Golem, un ser creado artificialmente por un cabalista. El Golem recoge una antigua leyenda relacionada con el gran rabí Loew de Praga (1512-1609) y con imágenes vigorosas evoca los misterios del gueto de Praga. El Golem es una figura de arcilla animada por obra de la cábala, para defender a los judíos, pero que se escapa fácilmente del control y provoca catástrofes. Lo que podría ser sólo una extravagancia gratuita, sin más interés que el de un relato bien contado, adquiere significado simbólico: el Golem personifica a los autómatas humanos, que crean la sociedad moderna. Lo mismo que el Golem, el hombre moderno realiza la parte a él asignada contra su propia voluntad y con un rigor atroz. A este pesimismo fundamental, la novela añade un continuo misterio, una atmósfera de errores trágicos en los que juegan enigmáticos cabalistas, una metafísica expedita pero dramática: “la boca de cada hombre se convierte en la boca de Dios si creéis que sea la boca de Dios“. Esta habilidad para crear una visión turbulenta y grandiosa tiene su mejor realización en El Golem. Meyrink se inspiró en las descripciones de la gran ciudad de Charles Dickens, a quien había traducido, para recrear la atmósfera urbana de Praga. Ha sido objeto de múltiples estudios que exceden la literatura, tales como la filosofía, religión, ocultismo, alquimia, magia y cábala. El mismo año de su publicación fue adaptada al cine por el expresionista Paul Wegener. Desde su publicación, no ha habido una generación de lectores que no se haya visto cautivada por esta enigmática obra. Entre 1915 y 1920 se vendieron más de 150.000 ejemplares, encabezando Meyrink la lista de autores más vendidos entre 1915 y 1940, contribuyendo al éxito de la novela la edición de bolsillo destinada a los soldados del frente. Como la mayoría de las novelas de Meyrink, la obra está vinculada a la tradición de Hoffmann y de los cuentos fantásticos, complaciendo el gusto alemán por las “historias raras“.
Inspirados en El libro de los condenados (The book of the damned), de Charles Fort, El retorno de los brujos analiza la posibilidad de que otras civilizaciones hayan florecido y caído sobre la Tierra, exponiendo datos e indicios que el tiempo transformó en mitos. Incluye un largo debate sobre las pirámides egipcias, la Isla de Pascua, las líneas de Nazca, los mapas de Piri Reis, o textos hindúes, entre otros. Hay notas sobre las civilizaciones demenciales vislumbradas por el escritor H.P. Lovecraft, y el mundo de la Tierra Media imaginado por J.R.R. Tolkien. Incluye una crítica ácida sobre la Alemania nazi como transformación de la base cultural y moral que permite explicar lo inexplicable. Se analizan los vínculos entre la elite nacionalsocialista y diversos cultos esotéricos, así como la creencia en mitologías y cosmogonías abominables que, en determinado punto, se transforman en la ciencia oficial. Valiéndose de El pueblo blanco (The white people) de Arthur Machen, miembro del Alba Dorada (Golden Dawn), donde se diferencia el mal absoluto de las pequeñas maldades castigadas por la ley, ilustran su posición. Los experimentos telepáticos organizados por la marina norteamericana en 1958 dan comienzo a un capítulo sobre parapsicología. Más allá de las curiosidades del libro, El retorno de los brujos plantea un cambio de paradigma, señalando que la realidad es mucho más compleja y sutil de lo que suponemos, y que nuestra percepción de los hechos está afectada por el reduccionismo racionalista, dejando poco margen a la imaginación. Lo fantástico es lo que subyace tras el mecanismo del sentido común, hijo del saber oficial. El “realismo fantástico” pretendía ser una especie de superrealismo, una integración de la poesía y de la ciencia, capaz de penetrar en las sombras de todos los misterios. Antes, en 1961, el éxito de El retorno de los brujos había llevado a Bergier y a sus colaboradores a editar una revista mensual sobre los mismos temas, llamada Planète, de cuyo primer número se publicaron 5000 ejemplares y tuvo cinco reediciones. En el momento de mayor venta, cada número sobrepasaba las 100 000 copias. No obstante el éxito inicial, la revista dejó de publicarse en 1968. Bergier fue un personaje público y notorio en su momento, que incluso llegó a ser caricaturizado por Hergé en el álbum de Tintín “Vuelo 714 para Sydney”, encarnando a Ezdanitoff, el estrambótico director de la revista Comète, supuestamente contactado por extraterrestres. En 1953, un amigo común puso en contacto a Jacques Bergier con Louis Pauwels, periodista y escritor humanista de tendencias místicas. Aunque aparentemente no tenían mucho en común, pronto surgió la amistad, y de ahí el proyecto de un libro en colaboración. Tal como ya he indicado, inicialmente la idea de Pauwels era escribir sobre la historia y la realidad de las sociedades secretas, pero Bergier lo convenció para ampliar los contenidos. Trabajaron juntos durante varios años. El material de trabajo era proporcionado por Bergier y la redacción final correspondía a Pauwels. El resultado final fue El retorno de los brujos, subtitulado Una introducción al realismo fantástico, que fue publicado por Gallimard en 1960.
(El resumen es tan interesante y amplio, que voy a compartir por temas, ya que el mismo libro cubre varios, empiezo por la
ALQUIMIA)
“Enlazando con una crítica al positivismo y reduccionismo científico, heredados del siglo XIX, los autores exponen el procedimiento alquímico como muestra de un saber técnico alternativo pero no forzosamente opuesto a la ciencia moderna. En la historia de la ciencia, la alquimia es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India, China, la Antigua Grecia, el Imperio romano, el Imperio islámico y, después, en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca, al menos, 2500 años. La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética greco-egipcia y un legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó hacia la actual química. Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas. Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para transmutar metales en oro o para alcanzar la vida eterna. En el plano espiritual, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, y prepararse mediante la oración y el ayuno. La percepción popular y de los últimos siglos sobre los alquimistas es que eran charlatanes que intentaban convertir plomo en oro, y que empleaban la mayor parte de su tiempo elaborando remedios milagrosos, venenos y pociones mágicas.
Fundaban su ciencia en que el universo estaba compuesto de cuatro elementos a los que llamaban por el nombre vulgar de las sustancias que los representan, a saber: tierra, aire, fuego y agua, y con ellos preparaban un quinto elemento que contenía la potencia de los cuatro en su máxima exaltación y equilibrio. La mayoría eran investigadores cultos e inteligentes, e incluso distinguidos científicos, como Isaac Newton y Robert Boyle. Estos innovadores intentaron explorar e investigar la naturaleza misma. La base es un conocimiento del régimen del fuego y de las sustancias elementales del que, tras profundas meditaciones, se pasa a la práctica, comenzando por construir un horno alquímico. A menudo las carencias debían suplirse con la experimentación, las tradiciones y muchas especulaciones para profundizar en su arte. Para los alquimistas toda sustancia se componía de tres partes: mercurio, azufre y sal, siendo estos los nombres vulgares que comúnmente se usaban para designar al espíritu, alma y cuerpo, partes que eran llamadas principios. Mediante la manipulación de las sustancias y a través de diferentes operaciones, separaban cada una de las tres partes, que luego debían ser purificadas individualmente, cada una de acuerdo al régimen de fuego que le es propicia, la sal con fuego de fusión y el mercurio y el azufre con destilaciones recurrentes y suaves. Tras ser purificadas las tres partes en una labor que solía conllevar mucho tiempo, y durante el cual debían vigilarse los aspectos planetarios, las tres partes debían unirse para formar otra vez la sustancia inicial. Una vez hecho todo esto, la sustancia adquiría ciertos poderes. A lo largo de la historia de esta disciplina, los aprendices de alquimista se esforzaron en entender la naturaleza de estos principios y encontraron algún orden y sentido en los resultados de sus experimentos alquímicos, si bien, a menudo, eran socavados por reactivos impuros o mal caracterizados, falta de medidas cuantitativas y nomenclatura hermética. Esto motivaba que, tras años de intensos esfuerzos, muchos acabaran arruinados y maldiciendo la alquimia. Los aprendices, por lo general, debían empezar por trabajar en el reino vegetal hasta dominar el régimen del fuego, las diversas operaciones y el régimen del tiempo. Para diferenciar las sustancias vulgares de aquellas fabricadas mediante su arte, los alquimistas las designaban de acuerdo a alguna de sus propiedades.
La «iluminación» sólo se alcanzaba tras arduos años de riguroso estudio y experimentación. Una vez que el aprendiz lograba controlar el fuego, el tiempo de los procesos y los procesos mismos, estaba listo para acceder a los arcanos mayores. Sostenían que la potencia de los remedios era proporcional a cada naturaleza. Los trabajos de los alquimistas se basaban en la naturaleza, por lo que a cada reino le correspondía una meta: al reino mineral la transmutación de metales vulgares en oro o plata, al reino animal la creación de una «panacea», un remedio que supuestamente curaría todas las enfermedades y prolongaría la vida indefinidamente. Todas ellas eran el resultado de las mismas operaciones. Lo que cambiaba era la materia prima, la duración de los procesos y la vigilancia y fuerza del fuego. Una meta intermedia era crear lo que se conocía como menstruo, que era una multiplicación de sí mismo por inmersión de otras substancias semejantes en fusión/disolución. De modo que se conseguía tanto la generación como la regeneración de las substancias elementales. Estos no son los únicos usos de esta ciencia, aunque sí son los más conocidos y mejor documentados. Desde la Edad Media, los alquimistas europeos invirtieron mucho esfuerzo y dinero en la búsqueda de la piedra filosofal. Los alquimistas sostenían que la piedra filosofal amplificaba místicamente el conocimiento de la alquimia por parte de quien la usaba. Muchos aprendices y falsos alquimistas, tenidos por auténticos alquimistas, gozaron de prestigio y apoyo durante siglos, aunque no por su búsqueda de estas metas ni por la especulación mística y filosófica que se desprendía de su literatura, sino por sus contribuciones mundanas a las industrias artesanales de la época, tales como la obtención de pólvora, el análisis y refinamiento de minerales, la metalurgia, la producción de tinta, tintes, pinturas y cosméticos, el curtido del cuero, la fabricación de cerámica y cristal, la preparación de extractos y licores, etc. La preparación del aqua vitae, el «agua de vida», era un experimento bastante popular entre los alquimistas europeos.
Los alquimistas nunca tuvieron voluntad de separar los aspectos físicos de las interpretaciones metafísicas de su arte. La falta de vocabulario común para procesos y conceptos químicos, así como también la necesidad de secretismo, llevaba a los alquimistas a tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, la astrología, la cábala y otros campos místicos y esotéricos, de forma que incluso la receta química más simple terminaba pareciendo un obtuso conjuro mágico. Más aún, los alquimistas buscaron en esos campos los marcos de referencia teóricos en los que poder encajar su creciente colección de hechos experimentales inconexos. A partir de la Edad Media, algunos alquimistas empezaron a ver cada vez más estos aspectos metafísicos como los auténticos cimientos de la alquimia y a las sustancias químicas, estados físicos y procesos materiales como meras metáforas de entidades, estados y transformaciones espirituales. De esta forma, tanto la transmutación de metales corrientes en oro como la panacea universal simbolizaban la evolución desde un estado imperfecto y efímero hacia un estado perfecto y eterno. Y la piedra filosofal representaba alguna clave mística que haría posible esta evolución. Aplicadas al propio alquimista, esta meta simbolizaba su evolución desde la ignorancia hasta la iluminación, y la piedra filosofal representaba alguna verdad o poder espiritual oculto que llevaría hasta esa meta. En los textos escritos, los crípticos símbolos alquímicos, diagramas e imaginería textual de las obras alquímicas tardías contienen típicamente múltiples capas de significados, alegorías y referencias a otras obras igualmente crípticas; y deben ser laboriosamente «descodificadas» para poder descubrir su auténtico significado».
Cover of The Book of the DamnedРусский: Постер фильма «Голем» (1920) Français : Affiche de 1920 d’un film muet en noir et blanc allemand : «Der Golem, wie er in die Welt kam» (Photo credit: Wikipedia)Deutsch: Golem vor der Manufaktur GOLEM in Sieversdorf (Photo credit: Wikipedia)Polski: Zdjęcie z filmu «Der Golem» (1915) (Photo credit: Wikipedia)Español: Jorge Luis Borges (Photo credit: Wikipedia)English: reproduction of the Prague Golem Česky: reprodukce pražského Golema Português: Reproducción del golem de Praga (Photo credit: Wikipedia)
Bibliografía
Jacques, Pawels Louis y Bergier. El Retorno de los Brujos. Tercera. Barcelona: Plaza & Janes, S. A. Editores, Barcelona, 1963.