Archivo de la etiqueta: tradiciones orales

1-34 HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

© ver condiciones al final

 LA LEYENDA DE LOS SOLES

INTRODUCCIÓN

Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

En casi todas las culturas ancestrales: Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de su cultura, y su contenido práctico (principalmente con los calendarios y las profecías), con el  que organizaban la vida individual y social.

Los españoles, tanto conquistadores como eclesiásticos, sabiendo la importancia de los códices, ordenaron la quema de los ejemplares que encontraron, y persiguieron a los que los poseían, Sin embargo, algunos pocos de ellos pudieron salvarse (aunque casi todos los originales están en el extranjero) y hoy nos permiten conocer sus contenidos (hasta cierto punto, pues las traducciones e interpretaciones no son muy fieles).

Durante la colonia, algunos sabios indígenas sobrevivientes de la conquista española, viendo la destrucción de que eran objeto sus libros sagrados y de historia, redactaron también en caracteres latinizados muchos de sus contenidos para preservarlos. También hubo sacerdotes, como el Padre Durán y otros, que recopilaron las tradiciones aztecas y de otros pueblos mesoamericanos directamente de los nativos y los dejaron registrados, hay varias versiones de cada mito, dependiendo de quién lo recopiló y de sus fuentes originales, pero estos registros nos dan una idea de la cosmogonía azteca.

Mi intención es publicar aquí fragmentos de esos Códices, sobre todo los relacionados con los ciclos de destrucción y creación del mundo, como medio para divulgar el contenido de estos Códices y que los más interesados acudan a las fuentes, aunque no sabemos qué tan confiables son.

El estudioso de la civilización náhuatl, sacerdote católico  Ángel María Garibay Kintana (1892-1967), editó tres opúsculos basados en Códices del siglo XVI, que fueron publicados en 1965, con el nombre de TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS (y luego en 1979 por Editorial Porrúa, S. A.),  el primero es «Historia de los mexicanos por sus pinturas»,  aquí reproduzco algunos  capítulos.

Nacimiento Quinto Sol de Xolotl
Nacimiento Quinto Sol de Xolotl

NOTA: la redacción y ortografía es la original

TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS:

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS

(FRAGMENTO)

CAPITULO PRIMERO

DE LA CREACIÓN Y PRINCIPIO DEL MUNDO Y DE LOS PRIMEROS DIOSES

1. Por los caracteres y escrituras de que usan, y por relación de los viejos, y de los que en tiempo de su infidelidad eran sacerdotes y papas, y por dicho de los señores y principales, a quienes se enseñaba la ley y criaba en los templos para que la deprendiesen,

2. juntados ante mí y traídos sus libros y figuras, que, según lo que demostraban, eran antiguas y muchas de ellas teñidas, la mayor parte, untadas de sangre humana, paresce:

3. que tenían a un dios, a que decían Tonacateuctli, el cual tuvo por mujer a Tonacacihuatl, o por otro nombre Cachequecatl (?); los cuales se criaron y estuvieron siempre en el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamás, sino de su estada y creación, que fue en el treceno cielo.

4. Este dios y diosa engendraron cuatro hijos:

5. Al mayor llamaron Tlatlauhqui Tezcatlipuca, -y los de Huexotzinco y Tlaxcala, los cuales tenían a este por su dios principal, le llamaban Camaxtle: éste nació todo colorado.

6. Tuvieron el segundo hijo, al cual dijeron Yayauhqui Tezcatlipoca, el cual fue el mayor y peor, y el que más mandó y pudo que los otros tres, porque nació en medio de todos: éste nació negro. 

7. Al tercero llamaron Quetzalcoatl, y por otro nombre, Yohualli Ehecatl. 

8. Al cuarto y más pequeño llamaban Omitecutli y por otro nombre, Maquizcoatl y los mexicanos le decían Huitzilopochtli, porque fue izquierdo. Al cual tuvieron los de México por Dios principal, porque en la tierra de dó vinieron lo tenían por más principal, y porque era más dios de la guerra, que no los otros dioses.

9. Y de estos cuatro hijos de Tonacatecutli y Tonacacihuatl el Tezcatlipuca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones, y por esto le llamaban Moyocoya(ni), que quiere decir que es todopoderoso, o que hace todas las cosas, sin que nadie le vaya a la mano.

10. Y, según este nombre, no le sabían pintar sino como aire, y por eso no le llamaban comúnmente de este nombre.

11. El Huitzilopochtli, hermano menor, y dios de los de México, nació sin carne, sino con los huesos, y de esta manera estuvo seiscientos años, en los cuales no hicieron cosa alguna los dioses, así el padre como los hijos. Ni en sus figuras tienen más del asiento de los seiscientos años, contándolos de veinte en veinte, por la señal que significa veinte.

12. Estos dioses tenían estos nombres y otros muchos, porque según en la cosa en que se entendían, o se les atribuían, así le ponían el nombre.

13. Y porque cada pueblo les ponía diferentes nombres, por razón de su lengua, y ansí se nombran de muchos nombres.

CAPITULO SEGUNDO

DE COMO FUE CREADO EL MUNDO Y POR QUIEN

14. Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacateuhtli, se juntaron todos cuatro y dijeron que era bien que ordenasen lo que habían de hacer y la ley que habían de tener.

Quetzalcóatl, dios creador del Quinto Sol y de la actual humanidad

15. Y todos cometieron a Quetzalcoatl y a Huitzilopochtli que ellos dos los ordenasen, por parecer y comisión de los otros dos.

Huitzilopochtli Códice telleriano-Remensis

16. Hicieron luego el fuego, y fecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco.

17. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a ella, Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra, y a ella, que hilase y tejiese.

18. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen.

Los dioses dieron a la mujer mexica el maíz, para alimentar y curar

19. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adevinanzas y hechicerías y, ansí lo usan hoy día facer las mujeres.

CALENDARIO AZTECA Foto leanderthal

20. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada uno veinte días, y ansí tenían dieciocho, y trescientos sesenta días en el año, como se dirá adelante.

21. Hicieron a Mictlantecutli y a Mictecacihuatl, marido y mujer y éstos eran dioses del infierno, y los pusieron allá.

22. Y luego criaron los cielos, allende del treceno, e hicieron el agua y en ella criaron a un peje grande, que se dice Cipactli, que es como caimán, y de este peje hicieron la tierra, como se dirá.

23. Y para criar al dios y a la diosa del agua se juntaron todos cuatro dioses e hicieron a Tlaltecutli y a su mujer Chalchiuhtlicue, a los cuales criaron por dioses del agua, y a éstos se pedía, cuando tenían de ella necesidad.

24. Del cual dios del agua dicen que tiene un aposento de cuatro cuartos, y en medio de un gran patio, do están cuatro barreñones grandes de agua: la una es muy buena, y de ésta llueve cuando se crían los panes y semillas y enviene en buen tiempo. La otra es mala cuando llueve, y con el agua se crían telarañas en los panes y se añublan. Otra es cuando llueve y se hielan; otra cuando llueve y no granan y se secan.

25. Y este dios del agua para llover crió muchos ministros pequeños de cuerpo, los cuales están en los cuartos de la dicha casa, y tienen alcancías en que toman el agua de aquellos barreñones y unos palos en la otra mano, y cuando el dios de la lluvia les manda que vayan a regar algunos términos, toman sus alcancías y sus palos y riegan del agua que se les manda, y cuando, atruena, es cuando quiebran las alcancías con los palos, y cuando viene un rayo es de lo que tenían dentro, o parte de la alcancía.

26. Y habrá ochenta años que el señor de Chalco quiso sacrificar a estos criados del dios del agua en su corcovado, y lleváronle al vulcán, cerro muy alto y do siempre hay nieve, quince leguas de esta ciudad de México, y metieron al corcovado en una cueva y cerráronle la puerta, y él, por no tener de comer, se traspuso y fue llevado do vio el palacio dicho y la manera que se tenía por el dios. E idos después los criados del señor de Chalco, a ver si era muerto, le hallaron vivo, y traído, dijo lo que vio. 

27. Y en este año fueron vencidos los de Chalco por los mexicanos y quedaron por sus esclavos, y dicen que aquella fue señal de su perder como se perdieron.

29. Después, estando todos cuatro dioses juntos, hicieron del peje Cipactli la tierra, a la cual dijeron Tlaltecutli, y píntanlo como dios de la tierra, tendido sobre un pescado, por haberse hecho de él.

CAPITULO TERCERO

DE LA CREACION DEL SOL, Y CUANTOS SOLES HA HABIDO Y LO QUE CADA UNO DURO Y LO QUE COMIAN LOS MACEHUALES EN TIEMPO DE CADA SOL Y DE LOS GIGANTES QUE HUBO

30. Todo lo susodicho fue fecho y criado sin que en ello pongan cuenta de año, sino que fue junto y sin diferencia de tiempo.

31. Y dicen que del primer hombre y mujer que hicieron, como está dicho, nasció, cuando estas cosas se comenzaron a hacer, un hijo, al cual dijeron Piltzintecutli, y porque le faltaba mujer con quien casarse, los dioses le hicieron de los cabellos de Xochiquetzal una mujer, con la cual fue la primera vez casado.

xochiquetzal-diosa-azteca, de cuyos cabellos hicieron los dioses a la primer mujer

32. Y esto fecho, todos los cuatro dioses vieron cómo el medio [Sol] que estaba criado alumbraba poco y dijeron que se hiciese otro medio, para que pudiese alumbrar bien toda la tierra. 

33. Y viendo esto Tezcatlipoca se hizo sol para alumbrar, al cual pintan como nosotros, y dicen que lo que vemos no es sino la claridad del sol y no al sol, porque el sol sale a la mañana y viene fasta el medio día y de ahí se vuelve al oriente, para salir otro día, y que lo que de medio día fasta el ocaso paresce es su claridad y no el sol, y que de noche no anda ni paresce. Ansí que por ser dios el Tezcatlipoca se hizo sol.

34. Y todos los cuatro dioses criaron entonces los gigantes, que eran hombres muy grandes, y de tantas fuerzas que arrancaban los árboles con las manos y comían bellotas de encinas y no otra cosa; los cuales duraron cuanto este sol duró, que fueron trece veces cincuenta y dos años, que son seiscientos y setenta y seis años.

CONTINUARÁ CON

CAPÍTULO CUARTO, DE LA MANERA DE CONTAR (CALENDARIO AZTECA)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/17/teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

***

Bibliografía

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México: Porrúa, 1979.

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

_______________________

ENLACES RELACIONADOS

http://americaindigena.com/s17doc0.htm

http://www.webcultura.net/u-cultura-azteca.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Mar%C3%ADa_Garibay

 

[i] Libros, escritos en cortezas de árboles, formados por pictogramas y jeroglíficos, que constituían el depósito de los conocimientos de su Tradición y eran consultados permanentemente por sus altos sacerdotes y chamanes, que eran los que tenían acceso a ellos y los entendían.

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Códice de la Cruz-Badiano, tratado soobre la herbolaria utilizada por los chamanes y curanderos aztecas antes de la conquista

© condiciones al final

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA.

A  los  investigadores  insertos  en  el  modo  de  pensar  de  la  cultura occidental, no puede escapársenos que existen otras practicas  y realidad  ajenas a nuestra lógica y con diferentes metodologías,  ya  que  pertenecen a cosmovisiones distintas y responden a otros intereses y necesidades.

La Medicina Tradicional es una de  esas  «realidades  diferentes«,  y  solo hasta  fechas muy recientes se le ha empezado a conceder cierta importancia en el proceso salud-enfermedad.

El  I  y  II  TALLER  DE  MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA INSTITUCIONAL

Fueron organizados  por  FUCOL y llevados  a  cabo  en   Colombia,  el  punto  de mayor insistencia fue la necesidad de incidir en el eje  de  los  programas oficiales  de  medicina  facultativa  y  la  ignorancia  de los que diseñan dichos programas sobre el riquísimo y  complejo  acervo  de   conocimientos  y  practicas curativas de los indígenas, lo  que  origina  un  paternalismo entre  los  que  pretenden  curar  a  sociedades   «incapaces»  para  ello, pretendiendo  protegerlos  y  guiarlos   diseñando   planes   que   ignoran las condiciones especificas de cada grupo y parten del supuesto de que los indígenas están sumidos en la ignorancia y la irracionalidad y perecen pasivamente.

COSMOVISIÓN INDÍGENA

Si bien es cierto que el proceso  de  coloniaje  y dominación que estos grupos han sufrido por varios siglos han impedido un mayor desarrollo de conocimientos, «racionales», y también han detenido el adelanto de sus propias nociones empíricas, los estudios antropológicos y botánicos nos  permiten  ver  que  los  indígenas  tienen  sus  propios  sistemas interpretativos y una cosmovisión característica [holística] sobre el proceso salud-enfermedad y sobre el cuerpo humano y su manejo dentro de un contexto familiar, social y religioso, pues  para  ellos  no  existe  una simple enfermedad,  sino  un  enfermo  inserto  en  un  sistema  cultural,psicológico, emocional  y  religioso,  que  ha caído en una desarmonía y el objetivo  es  volver  a  armonizarlo  con  el  todo.  Por  supuesto  estos conocimientos forman parte de modelos de comprensión y acción articulados y entendidos de manera distinta en cada grupo, según su cultura, ecología, cosmovisión, religión e ideología, y  para  ellos,  el  arte  de  curar se conforma de acuerdo a las relaciones sociales de cada grupo indígena.

Con frecuencia, debido a que el principio integrador es religioso, la curación forma parte del sistema filosófico y entra en el terreno de lo sagrado.  En consecuencia, la curación se lleva a cabo tanto empleando practicas empíricas, como el manejo de la botánica [plantas medicinales], la cura por el agua, masajes, baños con elementos naturales [como vapor, plantas, miel, aguardiente, jugos de frutas, etc.], dietas y otros, así como a elementos mágicos o metafísicos [energía magnética, imposición de las manos, trance, hipnosis, rituales, etc.], aún escasamente comprendidos por la cultura occidental, pues no estamos familiarizados con su racionalidad y sus explicaciones causales, que tienen una concepción y un tratamiento de la enfermedad que no es individual, sino social y en la que se considera que aquella es resultado de un desajuste del individuo, de la familia o del grupo con sus propias pautas sociales.  También se interpreta la enfermedad como efecto de la magia o de fuerzas metafísicas que se han provocado por un comportamiento inadecuado.

EL CHAMÁN O SHAMAN

Portada del Códice De la Cruz.Badiano

Para compararlas, debe tomarse en cuenta que la práctica indígena de la medicina es holística, en tanto que no trata al enfermo como un simple elemento aislado, y para sanarlo, además del uso de plantas medicinales, se convocan elementos sobrenaturales o «mágicos» [como rituales, música, sugestión,  trance  del  chamán,  etc.],   ya  que  el  paciente  es considerado como  parte integrante de un grupo social, al que el chamán debe reintegrar  a su sociedad, involucrando para ello tanto al enfermo como a la familia, y aún su relación con el resto del grupo, reiterando así sus vínculos con éste. Los chamanes [llamaremos genéricamente así a todos los curanderos] y las curaciones a base de plantas medicinales y otros medios, no han sido suficientemente estudiados, pero su poder curativo no puede ser negado y las investigaciones al respecto deberán servir para tener un punto de referencia en cuanto a resultados de la Medicina Tradicional y las plantas medicinales, así como las otras técnicas, en contraposición con la Medicina Institucionalizada.

Para curar, puesto que no es especialista como los médicos occidentales, el chamán cura a todo el conjunto que esta desequilibrado, es decir, trata de equilibrar tanto el cuerpo como la psiquis, la familia y la sociedad.

Aunque sus vías no son científicas [en tanto que lógicas y racionales a la manera occidental] y por lo tanto no son totalmente comprendidas por nosotros, debemos tener en cuenta que sí existe un saber curativo; quizá limitado a los padecimientos que ellos  ya  controlaban  y  curaban  antes de  la  conquista,  pues  las  enfermedades  de  origen  europeo  llegaron cuando  la  cultura  y  los  conocimientos  ya  estaban  dislocados  y sometidos, y esas patologías les eran desconocidas y por lo tanto escapaban a su control, haciéndolos así dependientes, para su curación, de la medicina de sus propios dominadores.

EXPANSIÓN COLONIAL DE ESPAÑA Y ENFERMEDAD

Los españoles, desde la Colonia, controlaron el proceso curativo, y la metrópoli monopolizó las investigaciones y el tratamiento de las enfermedades con miras a la expansión colonial; incluso usando explícitamente la enfermedad como medio de sometimiento o exterminio de poblaciones indígenas, como ha quedado asentado en algunos documentos coloniales (guerra bacteriológica).

CONTAGIO DE VIRUELA DE LOS ESPAÑOLES A LOS AZTECAS

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI
CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI

 

Por  otro  lado,  Hernán Cortés en algunas de sus “Cartas de Relación” que enviaba al Rey de España, mencionaba cómo los chamanes y curanderos aztecas habían curado a los españoles de enfermedades que éstos no conocían y también durante la Colonia se registraron los conocimientos indígenas sobre herbolaria y Medicina tradicional y de ello existe un documento histórico valiosísimo: el CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO» en el cual se registran los medios curativos utilizados por los aztecas antes de la Conquista.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de ellos eran también usados en Europa en esa época; pero algunos han ido siendo «descubiertos»  por  la  medicina    occidental,  mucho  tiempo  después de  que los  aztecas los conocieran y  utilizaran;  por  ejemplo,  los  tres  principales  síntomas  de  la angina  de  pecho,  están  descritos  por  Martin  de la  Cruz200  años antes de que el médico inglés William Haberdeen los describiera.

PÁGINA ILUSTRADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
Página Ilustrada del Códice De la Cruz Badiano.

Este Códice es una de las fuentes mas importantes, desde el punto de vista medico, para conocer la  herbolaria  y  la  Medicina  Tradicional  que  se practicaba en el México Prehispánico,  pues  esta  ilustrado con figuras a colores de hierbas, flores y  arboles  pintados a la manera indígena y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos,  así  como  también  las   aplicaciones  de  las  drogas  utilizadas terapéuticamente y de donde  eran extraídas; pero no solo  eso,  sino  que también tiene enseñanzas sobre  ética  y  moral  para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates.

Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano
Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano
ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

También cabe hacer notar que incluye elementos que se consideran mágicos, poniendo de  manifiesto  que  la  mente  manda  sobre  el cuerpo y que la sugestión y  otros mecanismos sicológicos forman parte muy importante del proceso salud-enfermedad y son esenciales para la curación, desde el punto de vista del paciente.

No sabemos a ciencia cierta si el libro fue escrito para dar a conocer en España los  conocimientos  médicos de los aztecas; si fue así, no llevo a cabo su cometido, pues [quizá debido a que en España no existía la mayoría de las plantas medicinales que se utilizaban aquí, y aunque existieran, no había  médicos  que  las  supieran  o  quisieran  utilizar, a pesar de las indicaciones contenidas en él] dicho libro, tal vez debido a su  falta  de empleo  práctico,  quedó  olvidado  en  la  biblioteca  de  El  Escorial, de donde paso, probablemente en el siglo XVII, a  posesión  del  Cardenal Francisco Barberini, cuando este fue Legado Apostólico en España  [por lo cual también se le conoce como CODEX BARBERINI]; después, el cardenal fue encargado de la Biblioteca del Vaticano y donó el  Códice  a  ésta,  donde permaneció ignorado hasta 1929, cuando fue encontrado fortuitamente por dos investigadores  de Estados Unidos  y  finalmente,  en  mayo  de  1990  fue  obsequiado por el Papa Juan Pablo II, al Presidente de México, Lic. Carlos Salinas de Gortari.

Página del Códice De la Cruz-Badiano

Tanto Martin de la Cruz,  como  Juan  Badiano, fueron alumnos y profesores en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y se  piensa que el códice fue escrito principalmente para enviarlo como obsequia a Su Majestad, Carlos V, para mostrarle algunas de las riquezas encontradas  en los territorios conquistados para él por Hernán Cortés, esperando que al ver el libro, entre otras cosas, renovara el subsidio al Colegio  de  Santa Cruz de Tlatelolco; lo cual fue logrado un poco después.Este pequeño libro manuscrito, impreso en papel italiano, mide unos 15 por 20  cm.,  está  empastado  en terciopelo  color  guinda,  y  contiene  140 paginas  primorosamente  policromadas  y dibujadas a mano por el  indígena Martin  de  la  Cruzprofesor  de  practicas  medicinales  nahuas, quien lo  escribió  en  este  idioma  en  forma  de  códice;  fue  traducido  al latín por Juan Badiano, otro  indígena  «lector de latín«,   discípulo  de Fray Bernardino de Sahagún.

Nopal, planta utilizada por la medicina tradicional azteca, registrado en el Códice De la Cruz-Badiano.

Este Códice ha sido reproducido en otros países [Hay una copia en el castillo de Windsor, Inglaterra] y fue publicado en Estados Unidos [en Baltimore], por The Maya Society Publication, No. 22, bajo el titulo de:  «THE DE LA CRUZ-BADIANO AZTEC HERBAL OF 1552«; y después en México por Editorial Vargas Rea y El Diario Español, en 1952, bajo el titulo de:  “Libellus de Medicinalibus Indorum HerbisEl Manuscrito Pictórico Mexicano-Latino de Martin de la Cruz y Juan Badiano, de 1552″.

Ojalá que los médicos mexicanos, ya que el original de este Códice está en nuestro país desde hace casi dos décadas, sientan interés en conocer nuestra Medicina Tradicional y la  estudien  con  mente  científica,  pero  también  abierta a  nuevos conocimientos, aunque estos daten de hace mas de cuatro siglos.

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y LA SALUD

Ritual Curativo de Indígenas de los Andes

Ritual Curativo de Indígenas de Los Andes

Regresando a la  situación de carencia de salud que priva hoy día en las comunidades indígenas, y que es  producto  del  proceso  de  destrucción sociocultural  y  ecológica,  y  no  debida a  una falta de  conocimiento o de incapacidad histórica en lo que a  la  salud  se  refiere,  debemos aceptar  que  dichas  comunidades  en  su  largo  proceso  de adaptación  a  su  ambiente  natural,  generaron  sistemas  de  conocimiento  de  su propio entorno, dando énfasis a la prevención de la enfermedad y tratando esta, cuando se presentaba, como un hecho social.

Los programas institucionales de la medicina occidental, con frecuencia se elaboran en los centros urbanos a partir de un casi desconocimiento del medio para el cual se proponen, además de que menosprecian o ignoran los conocimientos indígenas y se parte del supuesto de que estos son ignorantes y de que se les tiene que guiar y proteger, pero los resultados son muy otros, ya que una vez que pasa la campaña [a veces originada en  intereses puramente políticos], la salud muchas veces resulta empobrecida debido al uso indiscriminado de fármacos o medicinas de patente.

LA MEDICINA OCCIDENTAL INSTITUCIONALIZADA

La medicina institucional esta inmersa en la ideología y los mecanismos de poder occidentales, y debido a ello tiene el monopolio de la salud, ya que incluso, en algunos casos, llega a la  penalización  de  otras  prácticas, como la homeopatía, la acupuntura, etc.

  • ¿Cuáles son las causas de ese etnocentrismo occidental?
  • ¿Y   por que no ha validado el estudio de la medicina tradicional, incorporando a su acervo tan solo una ínfima parte de ese conocimiento ancestral?

Si la razón fundamental de la medicina es la curación  de  las  personas enfermas

  • ¿Por que no se aceptan prácticas que están encaminadas a ello?
  • ¿Cuáles son las  causas  de  la  no  aceptación  de  prácticas  curativas diferentes  [la  etnomedicina  y  otras]  a las de la Medicina Occidental Institucionalizada?

Todas  estas  son  preguntas  que  deberíamos  poder contestar.

Sin menospreciar la medicina institucional, podemos replantear algunos puntos en cuanto a su práctica, pensando en la aplicación de los recursos  existentes en beneficio de las mayorías, puesto que dichos recursos son más accesibles y eliminan -o disminuyen- la iatrogenia[i].


[i] Daño causado por un procedimiento médico o por un médico a su paciente, ya sea por negligencia, ignorancia o mala fe. También daño colateral causado por los medicamentos de patente, que “curan” los síntomas de una enfermedad sin eliminar la causa y además ocasionan otra(s) enfermedad(es).

ALGUNAS DEFINICIONES DE LA MEDICINA TRADICIONAL.

«Las medicinas tradicionales son sistemas terapéuticos validos, pero perfectibles, y que han sido el resultado de experiencias humanas de los pueblos, más al alcance de la gente y menos burocratizados.  En estos y otros aspectos, la medicina moderna tiene un libro de cabecera en los capítulos de la medicina tradicional.  No debe avergonzarnos el tomar del pueblo  todo  aquello  que  puede  ser  útil  para  el  arte  de  curar»: Hipócrates[1].

«La medicina tradicional es un conjunto de conocimientos y prácticas generadas en el seno de la población, transmitidos generacionalmente y que, basada en un saber empírico, ofrece e intenta ofrecer soluciones a    las diversas manifestaciones de la enfermedad, buscando propiciar la salud entre la comunidad.  Este acervo de conocimientos y prácticas Terapéuticas forma parte de la cultura popular y por lo tanto esta sujeto a los cambios y desarrollo de la misma.  La cultura popular, y con Ella su medicina – el arte o la forma de curar- han perdido y heredado, encontrado e incorporado conocimientos diversos a lo largo del tiempo, pero siempre permanece[2]»

«Estudiar históricamente una medicina tradicional implica serios problemas.  Cada grupo humano en el que exista un individuo que conozca el manejo de ciertos problemas de salud y los transmita a descendientes    o discípulos, da lugar a una medicina tradicional que puede enriquecerse a medida que entra en contacto con las practicadas por otras comunidades o, inclusive, adopta elementos curativos procedentes de sistemas médicos de carácter académico[3]»

«[…] La totalidad del conocimiento y de las prácticas, explicables o no, usadas para diagnosticar, prevenir o eliminar un desequilibrio físico, mental o social, y que se refieren exclusivamente a experiencias del pasado y a la observación transmitida de generación en generación verbalmente o por escrito[4]»

CONCLUSIONES:

De las definiciones anteriores, podemos sacar en conclusión que:

La medicina tradicional es un conglomerado de conocimientos pragmáticos  ancestrales aplicados por medio de instrumentos y medios atávicos, transmitidos a través de tradiciones orales o escritas y cuyo objetivo es la conservación y/o  recuperación de la salud del individuo considerado como parte integrante del todo que es la comunidad; aunque no se puede decir que la medicina tradicional sólo es experiencia del pasado transmitida de generación en generación, ni que sólo pertenece a culturas  no occidentales, pues también ocurre que de pronto, en cualquier tipo de sociedad y en cualquier estrato socioeconómico puede surgir un individuo con capacidad de curar, sin que nadie le haya transmitido conocimiento alguno  aunque  la medicina, o arte de curar, es una sola, cada cultura ha desarrollado sus propios procedimientos  y  prácticas  terapéuticas, explicables  o  no,  para  la ciencia que maneja la cultura ahora en el poder.

Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que cuando la Medicina Institucional acepte como válido el acervo de conocimientos de la Medicina Tradicional, se verá realmente enriquecida y su objetivo de restablecer, conservar y mejorar la salud será más fácilmente alcanzado, para mayor bienestar de la sociedad.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________

NOTAS AL PIE


[1] ANZURES y Bolaños, Ma. del Carmen, «Medicinas Tradicionales yAntropología», en : ­Anales de Antropología­, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Vol. XV, 1978, p. 161.

[2] LOZOYA, Xavier, «Editorial: A manera de Introducción», en ­RMT­, México, IMEPLAN, Vol II, No. 5, 1978, pp. 3-4.

[3] VIEZCA Treviño, Carlos, «El Papel de la Historia y la Antropología en el Estudio de las Medicinas Tradicionales Mexicanas», en ­RMT­, México, IMEPLAN, Vol. II, No. 5, 1978.

[4] SOFOWORA, Abayoni, «Evolución de la Medicina Tradicional en la Sociedad Contemporánea con Particular Referencia a Nigeria» en ­RMT­, México, IMEPLAN, año 1, No. 1, 1977, p 35.