Archivo de la etiqueta: mujeres

Historia del Origen del Día de la Mujer

.

Para empezar debo decir que para hacer este artículo consulté mucha información y hay demasiadas versiones diferentes de los hechos, aún en las fechas hay divergencias, elegí las versiones que me parecieron más aceptables (desde mi punto de vista).

.

El 8 de marzo de 1857 la manifestación de las trabajadoras de una fábrica de textiles de Nueva York, en la que murieron 120 mujeres, inició la lucha por la igualdad en todos los aspectos.

1857 PROTESTA FEMINISTA QUE ACABA CON 120 MUERTAS

El año en el que se originó el Día Internacional de la Mujer fue 1857. No se trató de una celebración, sino de un evento trágico. En realidad, este día es, o debería ser, una jornada reivindicativa en el que año tras año se trata de poner en conocimiento de la sociedad el trato injusto y de desigualdad, social y laboral que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia. Desde luego no es un día comercial para regalar flores y tarjetitas.

.

El 8 de marzo de 1857 cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York salieron a la calle para protestar por los bajos sueldos que percibían (menos de la mitad de lo que cobraban los hombres) y por las pésimas condiciones en las que trabajaban.

.

Aquella manifestación acabó mal, pues la Policía dispersó la protesta. 120 de las mujeres que decidieron gritar por la igualdad fallecieron, pero las trabajadoras no se dejaron amilanar y dos años después fundaron su primer sindicato

.

Desde aquel histórico 8 de marzo la fecha se convirtió en un punto recurrente para las protestas de las mujeres. Fecha que a día de hoy conmemoramos como un paso adelante en la igualdad del sexo femenino en la sociedad y en su desarrollo como persona y también, cómo no, se ha aprovechado para comercializarlo y tarjetas de felicitación para la mujer, flores y regalos se pusieron de moda, con el resultado de que se ha superficializado su intención y ya pocos saben su verdadero origen y significado.

.

1907 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES SOCIALISTAS EN STUTTGART

.

En 1907, Clara Zetkin fue la encargada de promover la celebración del la Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en Stuttgart. Allí se sentaron las bases para la declaración internacional que solicitaba el derecho del voto para la mujer, que hasta entonces sólo tenían las ciudadanas de dos países en todo el mundo: Finlandia y Nueva Zelanda.

.

1909, PRIMER DÍA NACIONAL DE LA MUJER  “PAN Y ROSAS”

.

En el año 1909, se celebró por vez primera un día nacional de la mujer, siendo este declarado el 28 de febrero por el Partido Socialista en EE.UU. La fecha sirvió de escenario para numerosas protestas bajo el lema «Pan y Rosas», en el que el pan simbolizaba la seguridad económica y las rosas la calidad de vida.

.

1910 SE PROCLAMA EL 8 DE MARZO COMO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER , PROPUESTO POR CLARA ZETKIN.

.

Al año siguiente, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

La propuesta fue hecha por Clara Zetkin, destacada mujer cuya influencia fue fundamental en la Alemania del último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del XX, para sentar las bases de la lucha de las mujeres por un trato más justo e igualitario.

.

La propuesta para celebrar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, se aprobó por unanimidad por la conferencia, que contaba con más de 100 mujeres pertenecientes a 17 países distintos, entre las que se encontraban las primeras tres mujeres elegidas al parlamento de Finlandia

 .

1911 MUERTE DE MÁS DE CIEN MUJERES OBRERAS TEXTILES EN UN INCENDIO

.

La reivindicación de un Día de la Mujer vivió su bautizo de sangre el 25 de marzo de 1911, también en Nueva York. La fábrica de camisas Triangle Shirtwaist ardió en la madrugada con centenares de mujeres que trabajaban en el interior de aquel edificio de diez plantas y que no pudieron escapar de las llamas porque los propietarios habían bloqueado todos los accesos para evitar robos en su interior; fue una tragedia en toda la extensión de la palabra.

.

La dramática escena en el corazón de Manhattan conmocionó a la opinión pública y costó la vida a 146 mujeres que murieron ahí.

.

ABC describió a sus lectores de la época las escenas vividas como de «pánico horroroso». La mayoría de las víctimas eran jóvenes inmigrantes, de origen judío e italiano, que se ganaban precariamente la vida en el taller textil de la firma.

Un cambio en las leyes laborales

.

La tragedia, que coincidió con las usuales protestas feministas que se desarrollaban año tras año en el mes de marzo, sirvió para que las leyes estadounidenses comenzaran a recoger mejoras en la seguridad en el trabajo en el sector industrial. El incendio de la fábrica valió, además, de espaldarazo a la causa de las mujeres trabajadoras y del internacionalismo obrero en general en todo el mundo.

.

El sindicato Women’s Trade Union League y el International Ladies’ Garment Workers Union organizaron muchas de las protestas contra esta tragedia, entre las que destacó el desfile funerario silencioso, que reunió a una multitud de unas 100.000 personas.

.

El 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que posteriormente sería trasladado al 8 de marzo y pasó a llamarse Día Internacional de la Mujer, tal y como lo conocemos en la actualidad.

.

1917, 23 DE FEBRERO/8 DE MARZO, HUELGA DE MUJERES RUSAS “PAN Y PAZ”

Pocos años después, las mujeres rusas eligieron el último domingo de febrero de 1917 para convocar una huelga bajo el lema ‘Pan y Paz’, cuando el régimen zarista ya se tambaleaba. Aquel histórico domingo era 23 de febrero según el calendario juliano, que entonces se utilizaba en Rusia; según el calendario gregoriano, utilizado en otros lugares, era 8 de marzo.

.

Los dirigentes políticos se opusieron a su celebración en ese día, pero las mujeres siguieron adelante pese a todo. La posterior caída del Zar y la llegada de un gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al voto.

.

1975

Habría que esperar hasta 1975. el Año Internacional de la Mujer, para que la Organización de Naciones Unidas convirtiera la jornada del 8 de marzo en el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, «para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer».

.

DÍA DE LA MUJER RECLAMO DE DERECHOS IGUALES.

Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos, no sólo el obrero.

Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.

En numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política.

.

Las mujeres expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria.

.

EL ROL DE LA MUJER

.

La familia como la conocemos ahora es consecuencia de las transformaciones que impusieron a la institución los adelantos técnicos y científicos de la humanidad, la revolución industrial consecuente, así como las guerras y las cuestiones económicas.

.

Paulatinamente el rol de la mujer ha ido variando aunque no lo suficiente. De una posición recluida al seno del hogar, en el que estaba a cargo de tareas domésticas y subordinada al hombre, pues pasaba de la tutela de su padre a la de su marido, se proyectó hacia el exterior del círculo familiar, ingresando en el desempeño de actividades en fábricas, escuelas, profesiones, parlamentos y funciones de gobierno y de administración pública y privada de todo tipo, incluso en la milicia.

.

Como consecuencia de ello adquirió conciencia de su capacidad y posibilidades y tuvo la oportunidad de iniciarse en el estudio y en la especialización para poder competir con éxito, demostrando que lo único que necesitaba era la oportunidad para lograrlo.

.

Paralelamente realizó notables avances en el terreno jurídico, alcanzando al presente, en la mayoría de los países civilizados, la igualdad civil y política con respecto al hombre.

.

Asimismo aumentó su influencia y autoridad en el seno familiar al poseer ingresos propios, producto de su trabajo personal, con los cuales fortifica el poder económico del grupo y permite mejorar su nivel de vida y la educación que otorga a sus hijos. En muchos países, en un gran porcentaje de la población, la mujer es la jefa de la familia y proveedora.

Poco a poco, en los diversos países del mundo occidental, durante los siglos XIX y XX se concedió a la mujer el derecho de adquirir propiedades y se la equiparó en lo referente a educación, abriéndose para ella colegios y universidades.

SUFRAGIO FEMENINO EN DIVERSOS PAÍSES

.

 

Finalmente, con mucha reticencia y lentitud se le otorgó el sufragio, destacándose en la defensa de este derecho el pensador norteamericano Emerson y el filósofo británico John Stuart Mill.

.

Reino Unido en 1918, luego incluyendo a Irlanda,  lo hizo en 1928.

 .

Estados Unidos concedió el voto femenino a las mujeres blancas en 1920, a las negras hasta 1967.

.

España en 1931.

.

Francia en 1944.

.

Italia en 1946.

 .

México en teoría en 1913, en la realidad, 1953

La Revolución Mexicana como parte del argumento de lucha por la libertad en el Plan de Guadalupe incluía: «asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos y la igualdad ante la ley». Sin embargo, en la redacción de la Constitución Mexicana en 1917 no se le otorgó el voto a la mujer ya que «[…] en el estado en que se encuentra nuestra sociedad […] las mujeres no sienten la necesidad de participar en los asuntos públicos, como lo demuestra la falta de todo movimiento colectivo en este sentido». El argumento más fuerte era a favor de la protección de la integridad de la familia, expresando lo siguiente: «El hecho de que algunas mujeres excepcionales tengan las condiciones para ejercer satisfactoriamente los derechos políticos no funda la conclusión de que éstos deban concederse a la mujer como clase. La dificultad de hacer la selección autoriza la negativa». El artículo 34 de la Constitución Mexicana el 23 de enero de 1917 quedó de la siguiente manera:

Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

  1. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y

    II. Tener un modo honesto de vivir.

El hecho de que estuviera escrito en masculino fue el argumento que abrazaron los diputados para negarle el voto a la mujer, pero a la vez, fue de lo que algunas sufragistas se apoyaron para exigir su voto y ser votadas ya que en español al escribir el masculino, también se habla de la generalidad de la población, tanto masculina como femenina. De hecho, el 26 de enero el diputado Félix Palavicini dijo:

El dictamen dice que tienen voto todos los ciudadanos, está el nombre genérico; esta misma redacción tenía la adición que existe en la Constitución del 57 y que se conserva hoy, y yo deseo que aclare la Comisión en qué condiciones quedan las mujeres y si no estamos en peligro de que se organicen para votar y ser votadas.

De hecho Hermila Galindo tomó este argumento para postularse y de hecho ganar la candidatura de diputada en 1918, y aunque obtuvo la mayoría de los votos el Colegio Electoral no lo vio como válido.22

A México llegó muy tarde el sufragio femenino a pesar de que en 1916 comenzó el Primer Congreso Feminista de Yucatán aunque las peticiones tuvieron un poco de éxito en 1923 cuando el estado de Yucatán reconoció el voto tanto municipal como estatal. En ese mismo año tres mujeres fueron electas para diputadas al congreso estatal: Elvia Carrillo PuertoRaquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche de Ponce; además Rosa Torre González fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Esto no duró mucho ya que cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto fue asesinado ellas fueron obligadas a dejar su puesto y el voto de las mujeres fue anulado (obtenido municipalmente en 1924 y estatalmente en 1925). Los estados de Chiapas y Tabasco le otorgaron el voto a la mujer en 1925. Las Ligas de Orientación Femenina se fundaron para luchar por la equidad de salario. En 1935 se fundó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) que llegó a contar con 50 mil mujeres afiliadas, profesionistas, adelitas, ex-revolucionarias, obreras, etc. principalmente para luchar por el derecho de la mujer al voto.23​ En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas del Río mandó una iniciativa de reforma del artículo 34 de la Constitución Mexicana. Él quería que el artículo leyera así: La iniciativa pretendió que el artículo estableciera:

Son ciudadanos de la República todos los hombres y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

  1. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y

  2. Tener un modo honesto de vivir.24

La iniciativa fue aprobada por las cámaras y legislaturas de los estados, pero no llegó al cómputo y declaratoria para que fuera vigente. Esto sucedió porque el Partido Nacional Revolucionario (padre político del PRI) argumentó que las mujeres se verían influenciadas en su voto por los curas. El 17 de febrero de 1947 cuando Miguel Alemán era presidente, en el Diario Oficial se publicó la reforma del artículo 115 de la Constitución Mexicana, la cual le otorgaba a las mujeres el derecho a votar, pero sólo en las elecciones municipales.

.

Tres días después de la toma de posesión del entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines 4 de diciembre de 1952, el partido de la derecha Partido Acción Nacional solicitó reemprender la iniciativa iniciada más de una década atrás por Lázaro Cárdenas del Río. El 9 de diciembre, el presidente presentó su propia iniciativa y desde 1953 las mujeres obtuvieron el voto. El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana ejerció su derecho de sufragio.

 .

Hoy, la mayoría de los países occidentales reconocen a la mujer el derecho del sufragio, pero aún falta mucho trabajo para mejorar la situación de la mujer.

 .

Fuentes:

https://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-historias/clara-zetkin-la-gran-impulsora-del-d%C3%ADa-internacional-153643617.html

https://historiaybiografias.com/dia_mujer/

http://www.elcomercio.es/sociedad/201703/07/verdadera-historia-origen-mujer-20170307123720.html

http://mexicoysusmujeres.com.mx/el-sufragio-femenino-en-mexico/

https://www.elimparcial.es/noticia/175742/opinion/la-abdicacion-del-zar-nicolas-ii-1917.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino#Cronolog%C3%ADa_histórica_de_la_aprobación_del_voto_femenino

.

Ciudad de México, 6 de marzo, 2018, © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller.

 

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

 

BUEN VINO (10/25)

BUEN VINO (10/25)

 

Como los buenos vinos,

cada año más sabrosos,

más buenos, con más sabor,

de riqueza de ricura,

tú tienes cada día más dulzura.

.

Mujeres con 20 años menos,

ya quisieran poder pisar tus terrenos,

los de las mujeres cada día más hermosas.

.

A pesar de todo lo que has vivido,

sin importar si mucho has sufrido,

.

Eso te ha hecho más fuerte,

más atrayente, más preciosa,

no sólo por tu cuerpo, bello.

.

Sino por la sabiduría

que los años te han dado,

por tu calidez y gran valía

que con el tiempo has acumulado.

.

Ven aquí, amada mía,

déjame beber de tu rico vino

y celebrarte con algarabía.

*

D./Garmín

***

Desde Intervidas, 9 de febrero 2018, © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller.

6 pm.

 .

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

La vida en la cárcel de Teodora Vásquez, la salvadoreña a la que condenaron por un aborto involuntario (La Desgracia de Ser Mujer 12)

(No me consta, no sé qué tan verídico sea, lo creo y por eso lo comparto, aprovechando que ya puedo publicar directo desde este blog.  Serunserdeluz)

.

«La comida tenía gusanos y la policía me llamaba perra»: la vida en la cárcel de Teodora Vásquez, la salvadoreña a la que condenaron por un aborto que ella siempre dijo involuntario

  • 6 horas
Teodora VázquezDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionVásquez llevaba ya casi 10 años en prisión por asesinato agravado.

Perder al hijo que esperabas es duro.

Que te culpen por ello y te metan en la cárcel, más.

Eso es lo que la salvadoreña Teodora Vásquez asegura que hicieron con ella las autoridades de su país cuando solo tenía 24 años.

Vásquez salió el pasado jueves de la cárcel después de una década presa por un aborto del que ella siempre dijo que fue espontáneo y no provocado.

Después de años de recursos en los tribunales y de reivindicación en las calles alentada por Amnistía Internacional y otras organizaciones que la apoyan, su caso se ha convertido en un ejemplo de la lucha por los derechos de los mujeres en un país que tiene uno de los marcos legales sobre el aborto más restrictivos del mundo.

Teodora le contó a BBC Mundo la historia de cómo su vida se torció en 2007, cuando tenía un hijo de cuatro años, al que peleaba por alimentar con su sueldo de empleada en una escuela, y esperaba al segundo.

Y también cómo su camino ahora acaba de enderezarse.

Teodora Vásquez.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionLos activistas aseguran que Teodora Vásquez ha sido víctima de la «criminalización de las mujeres».

¿Qué fue lo que pasó?

Estaba trabajando en el colegio y a eso de las dos de la tarde me empecé a sentir muy mal. Estaba en el noveno mes de embarazo y creía que iba a nacer mi bebé. Como los dolores no pasaban, sino que aumentaban, llamé a una ambulancia. Hasta cinco veces, pero nunca llegó.

¿Qué hiciste entonces?

Me dieron ganas de hacer pipí y fui al baño. Al bajarme la ropa interior, noté algo que se desprendió dentro de mí. En ese mismo instante me desmayé.

¿Y luego?

Busqué a mi compañera para que me dijera lo que había pasado, que mirara en el baño y me dijera lo que había ahí. En ese momento llegó la policía. Vio las huellas de sangre y preguntó de quién era lo que había en el baño. Yo, sin temor, porque sabía que no había hecho nada malo, dije que era mío. Me preguntaron: «¿Por qué lo hiciste?». «Yo no he hecho nada», contesté. «Has matado a tu hijo», me dijo el policía. Fue así como supe que era mi bebé lo que había en el baño. Y ahí me capturaron.

¿Cómo te sentiste cuando supiste que habías perdido a tu hijo?

Me sentí derrotada porque yo tenía todas las esperanzas de tener a mi hijo. Tenía tanta ilusión… Mi mundo se derrumbó porque perdí a mi bebé y también mi libertad, y con ella el derecho de estar con otro hijo y con mis padres. Yo me había construido una vida, y lastimosamente no salió como la había proyectado.

Teodora VázquezDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionVásquez asegura que su bebé nació muerto por complicaciones de salud.

¿Cómo te trató la policía en esas horas que pasaron después de perder a tu hijo?

Muy mal. En El Salvador se aceptan todo tipo de delitos, menos esos. Me insultaban, me tiraban la puerta del carro, se negaban a llevarme al baño cuando yo lo pedía, me negaban los medicamentos. No hicieron nada por mí.

¿Qué insultos eran esos que te decían los policías?

Me decían que era una mala madre y una perra.

¿Eso ocurrió justo después de que hubieras perdido a tu bebé?

Sí. Recuerdo que había una mujer que era la que me trataba peor.

¿Se te informó del motivo de tu detención?

Me dijeron que me llevaban por haber matado a mi hijo. Esa fue la explicación.

¿Sufriste alguna agresión física?

No.

Finalmente, te condenaron a 30 años de prisión por asesinato agravado. ¿Tuviste una adecuada defensa legal?

No. Si hubiera sido así, yo no hubiera pasado tanto tiempo en la cárcel. Los abogados defensores que llevaba abandonaron el proceso. En la audiencia en la que me condenaron estuve sola, acompañada tan solo por un abogado de la Procuraduría al que le habían asignado mi caso solo 11 horas antes y no sabía nada de él.

Teodora Vásquez.Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionTeodora salió de la cárcel gracias a una sorprendente decisión del Tribunal Supremo.

Teodora pudo salir de la cárcel gracias a una sorprendente decisión del Tribunal Supremo de El Salvador, que decidió conmutar su pena.

Sin embargo, no se ha reconocido su inocencia, por lo que sus abogados presentarán más recursos.

En 2016, Amnistía Internacional le presentó al gobierno 250.000 firmas «exigiendo la libertad» de la mujer.

Y en noviembre pasado, Naciones Unidas pidió a las autoridades de El Salvador la revisión de los casos de mujeres que cumplen largas penas por provocarse aborto.

Según la organización salvadoreña Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, actualmente unas 27 mujeres cumplen penas de entre seis y 35 años por la penalización del aborto.

El gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén propuso en 2016 impulsar una reforma para permitir la interrupción del embarazo enlos casos en que la vida de la madre esté en riesgo o sea fruto de una violación, pero el proyecto no ha prosperado en el Congreso.

El Salvador sigue siendo junto a Nicaragua, Honduras, Haití, Surinam, Andorra y Malta uno de los pocos países del mundo que mantienen una prohibición absoluta del aborto.


Manifestación a favor de Vázquez.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionDecenas de personas exigieron la libertad de Vásquez.

¿Tuviste apoyo del padre de tus hijos tras el aborto y el encarcelamiento?

A los tres meses de entrar yo en la cárcel, él nos abandonó a mi hijo y a mí, y se fue con otra mujer.

¿Volviste a saber de él?

No, ni quiero.

Te metieron en el Centro de Readaptación de Mujeres de Llopango, en San Salvador. ¿Cómo era un día normal en la cárcel?

Me levantaba a las cinco de la mañana, me duchaba, comía un poco y me iba a la escuela. Por la tarde regresaba a unos talleres y a las seis de la tarde me iba a dormir.

¿Pensaste en algún momento que no podrías resistir, que lo que te había ocurrido te superaría?

Llegué a pensarlo. Por momentos, sentía que no iba a aguantar. Encontré la fuerza para continuar en mi hijo, que me iba a visitar. Y en el resto de mi familia. Eso me dio la fortaleza para aguantar todo ese tiempo en ese lugar.

¿Cuántas veces a la semana te visitaban?

Las visitas eran solo una vez al mes.

¿Compartías tu celda con alguien?

Éramos unas 70 mujeres en cada dormitorio.

TeodoraDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionTeodora fue recibida por su madre y su familia al salir de la cárcel.

¿Cómo eran las condiciones allí?

Estaba limpio porque nosotras limpiábamos una vez a la semana. Pero había bastante falta de agua. Te daban solo dos botellas de plástico rellenas. Con una tenías que lavar la ropa y los cacharros, y con la otra bañarte. Y a veces no alcanzaban las botellas en el reparto. Había que esperar una cola y muchas veces se acababa el agua cuando te iba a tocar a ti.

También faltaban las medicinas. No teníamos derecho a enfermarnos más que cada seis meses, que era cuando te pasaban consulta. Si enfermabas antes, te quedabas sin medicinas.

¿Qué tal era la comida?

Horrible. Estaba cruda, a veces podrida. Muchas veces había gusanos.

El aborto no es muy popular entre la población reclusa. ¿Tuviste algún problema en la cárcel porque se te había condenado por un aborto?

Me discriminaban, a mí y a las otras compañeras que estaban en la misma situación en ese lugar. Cuando había actividades con presas que lo eran por otros delitos, nos dejaban solas.

¿Alguna vez fuiste agredida?

Verbalmente, sí.

No es agradable recordarlo, pero ¿qué te decían?

(Tarda en contestar) Como la policía, que yo era una perra y que era mejor que mi madre hubiera abortado y yo no hubiera nacido para hacer lo que decían que hice.

¿En todo este tiempo encerrada te sentiste culpable alguna vez o pensaste que si te ocurría aquella desgracia era porque habías hecho algo mal?

No. Nunca dudé de mi inocencia.

Otras mujeres entraron en la cárcel por el mismo delito del que te acusaban a ti. ¿Cómo fue la relación con ellas?

Compartíamos el mismo dolor, el mismo sentir. Sentíamos que si nos discriminaban a una nos discriminaban a todas. La relación que construimos fue lo mejor que me pudo pasar. Ellas se ganaron mi corazón y ahora nos amamos.

¿Qué tal te trataba el personal de seguridad de la prisión?

Al principio, mal. Me tiraban la puerta a la cara y no me escuchaban. Pero cuando supieron el apoyo que teníamos de diferentes países y que había gente trabajando por nuestra liberación, empezaron a aceptarnos un poco más. Dejaron de meterse con nosotras porque teníamos gente que nos defendiera.

¿Qué harás con tu vida ahora que vuelves a ser una mujer libre?

Ahora quiero pasar unos días para disfrutar a mi familia. Y he firmado un contrato de trabajo. Espero tener un dinero para inscribirme en la universidad y sacar una carrera. No me importa el precio que tenga que pagar, pero quiero que mi hijo y yo seamos unas personas preparadas.

.

Fuente:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43089046

“ESPOSA TE DOY Y NO SIERVA”

La nave de la iglesia estaba totalmente iluminada, en el pasillo la alfombra roja y bordeándolo ramos de hermosas, aromáticas y frescas flores blancas en cada orilla de las bancas, formanban una perfumada valla en medio de la cual pasaría la novia.

Cuando llegó Mely a la entrada de la iglesia, el órgano empezó a tocar la marcha nupcial, ella estaba enojada y llorosa.

Había tenido un altercado con su padre, con el cual no vivía desde que cumplió los 18 años, pero su casi suegra, Carlota, había insistido en seguir todo el protocolo y ella y Miguel, su esposo habían ido a pedir, para su hijo Javier, la mano de Mely a un padre que nunca lo fue, que se desentendió de ella, salvo para explotarla y del cual no recibió ni casa ni sustento desde que cumplió los 18 años.

¿Por qué “pedirle su mano”? ¿él “no tenía vela en ese entierro” ni opinión en su boda, pero para seguir llevándose bien con Doña Carlota, la suegra en ciernes, aceptó, igual que había aceptado casarse por la iglesia, aunque ella había abandonado la religión hacía tiempo, pero, en fin, por llevar la fiesta en paz, aceptó casarse en la iglesia. ¿su papá iba a pagar la iglesia? ¡NOO!, por supuesto que no, para la fiesta le dijo en un aparte, mientras sus suegros, Doña Carlota y Don Miguel platicaban con su madrastra.

-Mira hija, si quieres una fiestecita, sería acá en la casa, con pocas de nuestras amistades (no de Mely y Javier, sino del papá y la madrasta de Mely, quiso decir), ustedes, claro, y tus suegros, no podríamos invitar a los 5 hermanos de tu novio y sus familias ni a sus amigos. Tú entiendes ¿verdad?

Mely lo había mirado entrecerrando los ojos y tratando de no decirle “¿para que sea un fiasco, como la fiesta de mis 15 años, en la que usaste el dinero que me dejó mi abuelo de herencia y lo que ahorró mi mamá para mis 15, en unos sándwiches, unas cervezas, refrescos y una pulsera de oro con un centenario para mi madrastra y sólo invitaste a 5 amigos tuyos?” tragó saliva y sólo dijo.

-No gracias, papá, no quiero fiesta de ningún tipo (interprétese “tipo” como se quiera).

Regresaron a la sala a seguir haciéndoles la cortesía a los suegros de ella y un momento después éstos entendieron la situación y se despidieron. Salieron todos juntos. Mely respiró profundamente con alivio.

-Bueno, requisito cumplido – le sonrió a su suegra –que conste que sólo por darle gusto a usted.

Javier la abrazó y le dio un beso en la mejilla- gracias hermosa – ella volteó a verlo y le sonrió, lo amaba tanto que estaba tragándose algunos de sus principios.

Doña Carlota la miró extrañada –Hija, hay que cumplir todo el protocolo, su boda es muy importante para las dos familias.

Mely se tragó su carcajada y bajó los ojos para que Carlota no adivinara sus pensamientos.

***

Cuando Mely y Javier fueron a hacer arreglos para la iglesia, varias veces Mely estuvo a punto de levantarse e irse, Javier la detenía ¡los costos eran exagerados!

-Mire padre, no me caso por la iglesia por gusto, no tengo casi a quien invitar por mi parte, yo voy a pagar estos gastos, no mi padre y me parecen exageradamente altos, así que no quiero ni alfombra roja, ni flores quizá acepte música, si me hace una rebaja.

El párroco no podía creer lo que estaba escuchando, pero tampoco los iba a dejar ir.

-Está bien si no tienen suficiente, la música les costará la mitad.

Mely sonrió – Ahora sí nos entendemos, así quedamos, firmó lo que le presentó el párroco, pagó y salió del brazo de Javier.

-¿De verdad no quieres ni flores ni alfombra? Yo las pago, nos regresamos y le decimos que siempre sí.

-Para empezar ya sabes que sólo me caso por la iglesia por darle gusto a tu mamá y para que no me rechace, además de darles en la cabeza a mis familiares que dijeron que por irme a vivir sola no me iba a casar de blanco, ¿pero tanto gasto? ¡noo! Prefiero gastarlo en la luna de miel ¿no crees?

Javier difícilmente lo creía, nunca había conocido a una mujer que no soñara con una boda espléndida, pero, en fin, sabía que Mely se cocinaba aparte, no seguía al rebaño, por eso la amaba.

***

Hacía unos meses que Mely había buscado a la familia de su mamá, los había encontrado y la habían recibido muy cariñosos, Su tía Esperanza le había hecho una comida especial, pastel incluido, su tío Chava le había regalado “Los Miserables” en 4 tomos, en una edición muy antigua y valiosa y su prima Flor, al escucharla despotricar con que no quería gastar en un vestido que sólo usaría unas horas, le ofreció prestarle el suyo.

-¿De veras harías eso, querida Flor?

-Claro prima, me da tanto gusto haberte recuperado que te presto mi vestido de novia encantada de la vida y con mucho cariño.

Mely se levantó y la abrazó muy entrañablemente, con mucho agradecimiento. Flor, ni tarda ni perezosa fue por el vestido y se lo entregó con mucho cuidado, Mely lo trató con toda la delicadeza que se merecía el vestido de su prima.

-Pruébatelo.

-Sí, claro – lo desenvolvió y se lo puso, le quedaba un poco justo del busto y grande de la cintura, además de algo corto, pero no iba a ponerle peros, ni a sugerir arreglos, así como estaba, así lo llevaría el día de su boda.

Días después, dado que había invitado a la familia de su mamá, recién re encontrada, quiso avisarle a su papá, puesto que sabía que desde que su madre falleció, su padre tuvo altercados muy fuertes con la familia de ésta y nunca dejó que Mely los volviera a ver, prefirió advertirle que iban a ir, pera que no hiciera una escena desagradable en la iglesia.

Lo llamó por teléfono.

-Bueno.

-Hola papá, soy Mely ¿cómo estás?

-¿Y ahora qué necesitas?

-No, yo no necesito nada – iba a añadir “de ti” pero se abstuvo – sólo quería avisarte que invité a mi tía Esperanza, mi tío Chava y mis primos a mi boda, para que no te sorprendas de verlos.

-¡¡QUÉE!! Si van ellos, no voy yo.

Mely no estaba de buen humor por haber tenido que arreglar los asuntos de la iglesia y constatar que todo es negocio para ellos. Así que como dicen, lo que se hereda no se hurta y contestó en el mismo tono.

-Pues si no quieres ir, no vayas, ellos al menos me proporcionaron el vestido, no puedo decirles que no vayan.

Su padre ya no la oyó, después del “no vayas”, pues azotó el teléfono.

Ella se quedó como en shock, no debía haberle contestado rebajándose a su nivel, debía haber tratado de convencerlo de que fuera, con razonamientos, pero por experiencia sabía que con su padre, cuando estaba enojado, no se podía razonar. Así que su padre no iría a su boda, bueno no se perdería mucho, sólo había ido a que sus suegros negociaran “su mano” con él, por darle gusto a doña Carlota, tan tradicional, pero si ni tenía tratos con él, ni le debía nada, finalmente ¿para qué lo quería en su boda?

***

Pues no lo quería, pero lo necesitaba, porque cuando llegó a la iglesia, ya lista para entrar, el sacristán le preguntó

-¿Y su papá?

-No va a venir.

-¿Y quién la va a entregar?

-Nadie, entro sola.

-Nonononono, eso no es posible

-Pues tendrá que serlo, porque no vino.

-Pues un tío, su abuelo, un hombre que la entregue

-No hay nadie que me entregue, ni necesito que me entreguen, no soy objeto, soy un apersona independiente y puedo caminar sola por el pasillo de la iglesia.

-Eso no va a ser posible, voy por el padre – y salió corriendo – gritando al mismo tiempo –¡ni se le ocurra entrar sola!

Ella se vio en el espejo y se acomodó el velo, pensando que era mejor entrar sola que con su papá, en eso llegó el párroco que los iba a casar.

-¿Qué es esa tontería de entrar sola? ¡imposible!

-Es que no vino mi papá, y además prefiero entrar sola

-¡Ni pensarlo! Consigue a alguien que te entregue.

Eso alborotó su rebeldía -¿y eso por qué? Si no soy objeto que tenga que ser entregado, soy una persona que no dependo de mi padre desde que tuve 18 años.

El párroco manoteo casi en su cara –No me importa, aquí se sigue el protocolo y las tradiciones y la regla es que la novia tiene que ser entregada por un hombre de autoridad sobre ella.

-Pues no hay ninguno ¿cómo ve?

-Que si no te agencias uno, no te caso y se acabó la discusión, ¡he dicho! –se dio la vuelta y volvió a entrar a la Iglesia por detrás del altar.

Eso sí la dejó sin habla: Javier, Doña Carlota, los invitados de ellos ¿no casarse sólo porque su padre no estaba? ¡no! Eso no.

Ya había hecho un berrinche como digna hija de su padre y eso le había causado este dilema ¿iba a hacer otro? ¿no había aprendido que a veces es mejor ceder?

Y cedió.

¿Quién podría “entregarla” como mercancía? ¡su tío Chava, por supuesto, se asomó a la iglesia, en los lugares designados a su familia estaban su tía Esperanza, Flor, su prima preciosa que le había prestado el vestido y Luis, su primo, pero su tío brillaba por su ausencia.

¿Quién podría entregarla? Vio a su suegra, que la estaba observando, le hizo una seña con la mano.

Doña Carlota se levantó y se dirigió a la sacristía, afligida preguntó.

-¿Qué pasa m’ija?

– Que no hay quien me entregue y no me casan si entro sola.

-¡Por supuesto que no puedes entrar sola! ¡no faltaba más!, voy por Miguel.

-P p pero ¿él? ¿mi suegro me va a entregar a su propio hijo?

-¿Tienes una mejor idea? Tu tío no ha llegado, su asiento está vacío ¿a quién más tienes?

-No, a nadie.

-Pues entonces te entregará Miguel, ve a la puerta de la iglesia, él te alcanzará ahí.

Ya se iba cuando recordó algo.

-Por cierto, ¿no me habían dicho que no habían pagado ni flores ni alfombra? ¡están preciosas ambas cosas.

-Es que la boda anterior y la siguiente pagaron por ellas, y les cuesta mucho tiempo y trabajo quitarlas y volverlas a poner, así que son cortesía de la casa.

-Ahh, qué bien, tuvieron suerte.

Y salió apresuradamente para irle a decir a su marido que él iba a entregar a la novia.

***

En el tercer compás de la Marcha Nupcial, llegó Don Miguel, la tomó gentilmente del brazo y empezaron a caminar… para entregar a una mujer como si fuera un objeto… como “debe ser”: una mujer debe ser entregada por un hombre a otro hombre, ya fue mucha concesión a las mujeres el que se diga al casarlos:

“Esposa te doy y no sierva…”

***

Ciudad de México, 25 de marzo, 2017.

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

 

 

 

 

 

 

El valor del trabajo no remunerado en los hogares

Aunque las mujeres que se dedican a las labores del hogar y del cuidado de la familia no reciben un pago por hacerlo, el trabajo que realizan tiene un valor y éste debe ser reconocido y valorado.

Marx lo clasificaba como valor de uso, en contraposición al valor de cambio (trabajos que devengan un sueldo), también debemos tomar en cuenta, que la mujer que trabaja, generalmente llega a su casa a llevar a cabo las labores que se requieren en el hogar, lo que Karl Marx llamaba «doble jornada».

‘El segundo turno o Doble Jornada’ 

Las mujeres con hijos, si quieren trabajar, deben encontrar alguna forma de cuidarlos. En una sociedad justa la educación universal y gratuita debería extenderse a todos los niños, además de implantar mejores condiciones laborales y garantizar una remuneración para que los padres puedan cuidar a sus hijos de corta edad.

En lugar de esto, los padres trabajadores tienen que dejar a sus hijos al “cuidado” de personas que en la mayoría de los casos están escasamente cualificadas y sin experiencia. Esta situación provoca muchas tragedias. La prensa sensacionalista encuentra en estos casos la oportunidad para atacar a estas mujeres desafortunadas, pero se cuida mucho de no acusar a la sociedad que crea las condiciones para que se produzcan estas monstruosidades.

Estados Unidos

De acuerdo con un reciente estudio del Instituto Nacional de Cuidado Infantil y Desarrollo Humano, el 80% de los niños estadounidenses en el primer año de vida están al cuidado de alguien que no es su madre, la mayoría se quedan al cuidado de otra persona a partir de los cuatro meses de edad, y estos niños suelen estar una media de treinta horas semanales al cuidado de otra persona que no es su madre.

Además: “La mayoría de estos casos están en una situación por debajo de la que consideraríamos… óptima. Apenas adecuado es el término técnico que podría describir el cuidado infantil típico en este país (…) aproximadamente entre el 15-20% son sombríos e incluso peligrosos”.

Incluso estas condiciones primitivas son demasiado costosas para muchas mujeres a las que no les queda otro remedio que trabajar.

A pesar de todas las palabras sobre la emancipación de la mujer, empleo femenino y cosas por el estilo, muchas todavía están atrapadas entre las cuatro paredes del hogar.

EUROPA

En Europa aproximadamente un tercio de las mujeres en edad laboral, se describen como amas de casa, entre éstas probablemente algunas tendrán un empleo a tiempo parcial.

Cuantos más hijos tienen, más probable es que se queden confinadas en casa. “Esa no es necesariamente una receta para la felicidad.

Casi en todos los países de la UE, las mujeres que trabajan fuera del hogar parecen más sanas y satisfechas con la vida que las amas de casa.

Pero las que trabajan no se libran del ‘segundo turno’: una jornada laboral en el hogar después de trabajar para su empresario”.

La mujer sufre una doble esclavitud: la esclavitud en el trabajo y además el “segundo turno” en el hogar.

JAPÓN

Las trabajadoras japonesas, por ejemplo, pasan tres horas y media diarias en las tareas domésticas, además de su jornada de trabajo remunerado habitual. Esta situación es la misma en el resto de sociedades occidentales llamadas civilizadas.

 

Y en los países en desarrollo la situación es peor.

LA DOBLE JORNADA EN MÉXICO

Ya sea por cuestiones económicas o voluntarias, y principalmente porque así es la tradición, el 42.5 por ciento de las mexicanas de 14 años y más, que participan en la fuerza productiva del país,  además de cumplir su jornada de trabajo fuera del hogar, realizan los quehaceres domésticos en éste.

El pasado diciembre, el INEGI presentó cifras que proporcionan información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado, lo que demuestra la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población.

/cms/uploads/image/file/240256/trabajo_no_remuderado-01.jpg

Durante 2015, el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados alcanzó un nivel equivalente a 4.4 billones de pesos, lo que representó el 24.2% del PIB del país; de esta participación las mujeres aportaron 18 puntos y los hombres 6.2 puntos.

El valor generado por el trabajo no remunerado doméstico y de cuidados de los hogares como proporción del PIB del país, en 2015, fue superior al alcanzado por algunas actividades económicas como la industria manufacturera, el comercio y los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles de manera individual, las cuales registraron una participación de 18.8%, 17.5% y 11.7% respectivamente.

Las mujeres, principales responsables del trabajo no remunerado

Distribución del Valor del Trabajo No Remunerado Doméstico y de Cuidados de los Hogares por actividad según sexo, 2015
(Estructura porcentual)
/cms/uploads/image/file/240126/trabajo-no-remunerado-2.jpgFuente: INEGI

Los datos obtenidos en el estudio Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2015 señalan que la mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 77.2% del tiempoque los hogares destinaron a estas actividades, lo que correspondió, a su vez, al 74.3% si se habla en términos del valor económico.

En 2015, los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 35,131 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Sin embargo, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 49,586 pesos, mientras que el de los hombres fue de 18,109 pesos durante el mismo año. Estas cifras reflejan el sueldo neto que podrían percibir los miembros del hogar por realizar una actividad similar en el mercado.

/cms/uploads/image/file/240279/trabajo-no-remunerado-2.jpg

En el caso de los hogares con parejas casadas, y con presencia de hijas/os pequeños, estas cifras se disparan aún más. Por ejemplo, el valor económico del trabajo doméstico y de cuidados de los varones que están casados o unidos y colaboran con labores domésticas y de cuidados fue equivalente a 19,571 pesos; mientras que la aportación de las mujeres en la misma situación ascendió a 64,031 pesos.

Esta tendencia se mantiene en función de la relación de parentesco. En 2015, los resultados mostraron que las mujeres cónyuges generaron más que los hombres cónyuges, alcanzando un monto de 65,133 pesos anuales. Además, las mujeres que habitan en hogares nucleares con presencia de menores de seis años aportaron en promedio 63,413 pesos con actividades como cuidados y apoyo principalmente, mientras que para aquellas mujeres que viven en hogares que no cuentan con niños menores de seis años el monto fue de 43,237 pesos.

¿Cuánto vale tu trabajo no remunerado?

Valor del Trabajo no Remunerado Doméstico y de Cuidados de los Hogares, según tipo de función, 2015
(Porcentaje del PIB a precios corrientes)

/cms/uploads/image/file/240125/trabajo-no-remunerado-1.jpgFuente: INEGI

Aunque estas cifras muestran un panorama general, la realidad es quecada familia es diferente, así que si quieres saber con más precisión cuánto aportas tú a tu hogar con tu trabajo no remuerado, puedes utilizar el “Simulador del valor económico de las labores domésticas y de cuidados”, el cual permite dar unvalor monetario al tiempo que destinas a estas actividades no remuneradas en tu hogar, y con ello dimensionar de manera más precisa el aporte al bienestar de tu familia.

Si quieres consultar los resultados completos de la «Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México, 2015 preliminar. Año base 2008”, da clic en este enlace.

Fuentes:

https://www.centromarx.org/index.php/documentos/politica/mujer-trabajadora/88-el-marxismo-y-la-emancipacion-de-la-mujer

https://www.gob.mx/mujeressinviolencia/articulos/el-valor-del-trabajo-no-remunerado-en-los-hogares-en-mexico

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

 

El 61 Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 61)

El sexagésimo primer período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 61), que tendrá lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 13 al 24 de marzo de 2017, se centrará en el tema de “El empoderamiento económico de las mujeres en el cambiante mundo del trabajo”. La Comisión es una de las mayores reuniones anuales de líderes mundiales, ONG, actores del sector privado, socios de las Naciones Unidas y activistas de todo el mundo en centrarse en la situación de los derechos y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, en cualquier parte del mundo.

El período de sesiones de este año se celebra en un momento crucial, debido a que el mundo laboral está cambiando a un ritmo rápido, impulsado por la innovación, la globalización y una mayor movilidad de las personas. Simultáneamente, se ve afectado de forma negativa por el cambio climático, las crisis humanitarias, la creciente informalidad laboral y las desigualdades económicas. Para lograr economías sostenibles y saneadas, el mercado laboral debe empoderar a las mujeres y eliminar las desigualdades persistentes que impiden a las mujeres colocarse en pie de igualdad con los hombres.

Ya sea la igualdad de salarios, el trabajo no remunerado de las mujeres, el empleo decente, la eliminación de las barreras discriminatorias o la inversión en el acceso de las mujeres a las economías ecológica y digital, ONU Mujeres desvela las cuestiones fundamentales que afectan a las mujeres en el cambiante mundo del trabajo.

Fotorreportaje

Un mundo cambiante, un trabajo cambiante

Tailandia, 2015. Foto: ONU Mujeres/Pornvit Visitoran.  | Líbano, 2015. Foto: ONU Mujeres/Joe Saad. | Kenya, 2016. Foto: CIAT/Georgina Smith.

El mercado laboral está cambiando a gran velocidad, debido a la innovación y al aumento de la movilidad y de la informalidad. Pero el cambio tiene que ser más rápido en lo que respecta a empoderar a las mujeres que, con su trabajo, han reportado muchas de las ganancias globales de las últimas décadas. Las mujeres siguen teniendo en su mayoría trabajos menos lucrativos y que no permiten disfrutar de prestaciones. Ganan menos que los hombres, aun cuando soportan el enorme peso —fundamental en términos económicos— que representan el trabajo de cuidado no remunerado y el trabajo doméstico. Lograr el empoderamiento económico de las mujeres requiere de un cambio transformador para compartir la prosperidad de forma equitativa, sin dejar a nadie atrás. La comunidad internacional ha asumido este compromiso en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Todas las mujeres deberían poder disfrutar de su derecho a un empleo decente. Como defensora mundial a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, la pregunta que se hace ONU Mujeres es: ¿cómo conseguirlo? Lea más »

¿Qué dicen los datos?

La globalización, las innovaciones digitales, el cambio climático, entre otros factores, continúan transformando el mundo en el que trabajamos, planteando tanto retos como oportunidades para liberar el potencial económico que atesoran las mujeres para crear un futuro mejor. Para explorar algunos datos sobre la situación actual de las mujeres en el cambiante mundo del trabajo, vea la infografía completa »

Las mejores historias

 

Síganos:

Vea paquetes editoriales de años anteriores: CSW60CSW59CSW58CSW57 y CSW56.

Fuente:

http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/csw

Una remuneración igual por trabajo de igual valor

 

En todo el mundo, las mujeres apenas ganan 77 centavos por cada dólar que gana un hombre por un trabajo de igual valor. Esto provoca una desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres de por vida y hace que más mujeres sean abocadas a la pobreza.

Esta desigualdad tenaz en los salarios medios de las mujeres y los hombres se mantiene en todos los países y sectores, debido a que el trabajo de ellas se infravalora y que tienden a estar concentradas en empleos diferentes a los de los hombres. Aunque el empleo requiera los mismos esfuerzos y habilidades, o más, su trabajo está menos valorado y peor remunerado. En el caso de las mujeres de color, las mujeres inmigrantes y las madres, esta brecha es aún mayor. La denominada “penalización por maternidad” obliga a las mujeres a trabajar en la economía informal, a aceptar trabajos eventuales o a tiempo parcial, y tiende a ser mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados.

 

Un minuto de reflexión: Al ritmo actual de progreso, no habrá igualdad de sueldos hasta 2069

En todo el mundo, las mujeres siguen cobrando un 23 por ciento menos que los hombres, por un trabajo de igual valor. Chidi King, directora del Departamento de Igualdad de la Confederación Sindical Internacional (CSI), la principal organización internacional de sindicatos que representa los intereses de las trabajadoras y trabajadores en todo el mundo, miembro de ONU Mujeres y de la iniciativa Equal Pay Champions de la OIT, nos esclarece el tema.

¿Qué medidas se necesitan para corregir la desigualdad salarial por razón de género? 

Acabar con la desigualdad salarial por razón de género requiere adoptar una serie de medidas que tengan como elemento central el trabajo decente.

Una de las formas más eficaces y rápidas de reducir la desigualdad salarial entre mujeres y hombres es el salario mínimo vital (o salarios mínimos) y la protección social universal. El salario mínimo vital beneficia a todas las personas que tienen una remuneración baja. Dado que las mujeres predominan claramente en los trabajos poco remunerados, esta medida les beneficiará aún más notablemente. Por ejemplo, Alemania adoptó recientemente un salario mínimo nacional para combatir la tenaz desigualdad salarial entre mujeres y hombres, que se sitúa en el 22,4 por ciento. Lea más »

Otras voces:

Un minuto de reflexión: “Dirigir una empresa significa dirigir talentos. No hay lugar para la discriminación” 

Askar Baitassov, director ejecutivo de la cadena de restaurantes AB de Kazajstán explica por qué su empresa defiende la igualdad de género. Los restaurantes AB son la primera empresa de Asia central en firmar los Principios para el empoderamiento de las mujeres, una iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que sitúa la igualdad de género en el centro de las buenas prácticas empresariales. Lea más »

Un minuto de reflexión: “Actualmente, las mujeres representan el 50 por ciento de la junta directiva”

 

Mustafa Seçkin, vicepresidente de Unilever para África del Norte, Oriente Medio, Turquía, Rusia, Ucrania y Belarús, habla de cómo los Principios para el empoderamiento de las mujeres han marcado y mejorado la cultura empresarial y el desempeño en Unilever Turquía. Lea más »

Fuente:

http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/csw/equal-pay

LA DESGRACIA DE SER MUJER 1 LA CULTURA “OCCIDENTAL” (EDITADA)

© Ver condiciones al final.

.

MUJERES EN EL MUNDO OCCIDENTAL

La condición de la mujer en todo el mundo, en todos los tiempos (desde que el patriarcado sustituyó al matriarcado, pero esa es otra historia) ha sido de discriminación y en algunas épocas y zonas hasta de esclavitud y explotación.   Estoy realizando un recuento de esta discriminación, empezando por lo que ocurre en la civilización llamada “occidental” o judeocristiana, es decir proveniente de los europeos blancos, después iremos a otras cultura y países, que créanme, tratan a las mujeres aún peor.

Religión

La historia de marginación y de maltrato de la mujer ha estado también presente desde antiguo tanto en la Biblia como en la mitología griega y otras religiones y tradiciones ancestrales patriarcales:

La tonta de Eva provocó que Dios nos echara del Paraíso y la alocada de Pandora abrió la caja de las desgracias que se esparcieron por el mundo.

La mujer no puede pensar por sí misma, por eso necesita de la cabeza de su marido. Ella ha nacido para traer niños al mundo, para vestir santos o desvestir borrachos, porque ha nacido con estupidez congénita, quedando condenada a los suburbios de la historia (según han pensado los hombres por milenios).

Hasta el siglo X la apariencia femenina era considerada puerta del diablo, fuerza tentadora. Así nos lo recuerda Odón, abad de Cluny:

«… si los hombres vieran lo que hay bajo la piel, la vista de las mujeres les revolvería el estómago. Si no nos es posible tocar con la yema del dedo un escupitajo o una cagarruta, ¿cómo podemos sentir deseos de abrazar ese saco de estiércol».

Los teólogos de la Edad Media se ensañaban con la mujer, manifestando una hostilidad inhumana hacia ella,

«… criatura vanidosa y viciosa, cebo de que se sirve Satán para precipitar al hombre en el infierno».

De esta definición sólo se salvaba la Virgen María.

Historia Femenina Inexistente

Las mujeres no existimos en la historia oficial. No hemos inventado nada, creado nada, descubierto nada, conquistado nada, luchado por nada… por eso somos nada, por eso somos invisibles en la historia de la humanidad que se estudia en la escuela, lo mismo que la gente negra, indígena y/o pobre (salvo algunas excepciones).

Las mujeres o no teníamos nada que decir o nuestra vida había sido tan vulgar y simple que no merecía la pena ocupar un puesto en los libros. Recluidas al espacio doméstico, al de la reproducción, silenciadas y trivializadas, nuestra vida no era relevante como para ser tenida en cuenta y contarse. Nada digno de ser reseñado. Mujeres científicas, revolucionarias, bíblicas, inventoras, profetas, inteligentes que se olvidaron injustamente en la historia hecha por los hombres, blancos y bien situados económicamente, de cualquier religión o creencia (por no mencionar aquí países “no occidentales”, ya que esa es otra historia aún más trágica para las mujeres).

Lenguaje masculino

No inclusivo, excluyente

El lenguaje de la escuela, en lugar de ser inclusivo es excluyente. Nuestra lengua española ha decidido utilizar el masculino para referirse a ambos sexos usamos el nosotros, vosotros para referirnos a hombres y mujeres.

Han decidido hablar del hombre en lugar de hablar del ser humano, de persona; hablan de historia del hombre en lugar de historia de la humanidad o de historia del hombre y de la mujer; hablan también del hombre para referirse a hombres y mujeres, (eso ocurre también en otros idiomas, por ejemplo el inglés).

El lenguaje no hace más que negar la identidad y diferencia de un colectivo humano tan significativo en número y a nivel social como es el de las mujeres.

La Identidad y el Nombre

En México, al momento de casarse, una mujer se convierte en “la señora de…” y el marido sigue siendo quien era antes de casarse.

Las mujeres están tan condicionadas a que si no se casan no son nadie, que desde niñas (desde entonces se las “programa” de esa manera) sueñan con convertirse en la “señora de” para tener identidad.  Tan es así, que cuando enviudan, pasan a ser “viuda de”, tal vez a partir de mi generación eso ya no es tan común, pero mi abuela, mi tía y mi suegra cuando murieron sus esposos, tenían identidad sólo porque eran “viuda de” y hasta su firma cambiaron.

Afortunadamente, cuando las mujeres, aún las casadas empezaron a trabajar (debido a las crisis económicas del país) tenían que registrarse con su nombre de soltera y algunas decidimos conservarlo, pues es el que nunca cambia.

En Estados Unidos, perteneciente al Primer Mundo, la nación más rica y poderosa, donde las mujeres tienen más derechos, resulta que al casarse, una mujer pierde hasta su primer nombre y adquiere el nombre completo de su marido, así pasa de ser «Mary Jones» a ser «Mrs. Peter Smith».

Hace unos años al ir a solicitar el pasaporte, si una mujer era casada y así lo especificaba en su solicitud, le exigían el acta de matrimonio y no  expedían el pasaporte sin ella, porque la mujer tenía  que demostrar que era casada, cosa que no le pedían a los hombres.

Moral sexual

Sexo y placer, tabú y pecado
, Matrimonio para procrear

La escuela (influida desde el principio por la religión judeocristiana) hacía de la sexualidad un tabú y la centraba en los genitales, partes ocultas y tapadas, de las que no se hablaba… Se hacía tener miedo del cuerpo por desconocimiento del mismo, negando el placer, algo instintivo propio de los animales, perteneciente a lo más «innoble» de los seres humanos, a lo menos digno, a las bajas pasiones… Era más propio de hombres que de mujeres, pues éstos tenían un impulso irrefrenable (por lo que era aceptable en los hombres, pero no en las mujeres).

Se educaba  a la mujer (y en algunos lugares aún se educa así) enfocando la sexualidad únicamente para la procreación, para perpetuar la especie. El acto sexual por excelencia era el coito. El matrimonio era el lugar para las relaciones sexuales, y sólo durante un periodo de años, mientras la mujer era fértil. La sexualidad de los viejos y viejas era una aberración.

Hogar y Educación

México

La integración de las mujeres al estudio y ejercicio de las carreras liberales en México, como en otras partes del mundo, fue difícil, ya que este proceso implicó largo tiempo y el enorme esfuerzo de una minoría para enfrentar la serie de prejuicios que durante siglos impidieron el avance intelectual y profesional de las mujeres.

En México fue hasta bien avanzado el Siglo XX cuando las mexicanas irrumpieron de manera significativa en las aulas universitarias.

Los antecedentes de esta especie de conquista de las profesiones «masculinas» se remontan a las postrimerías del Siglo XIX, cuando un reducido grupo de mujeres, «contra viento y marea» logró abrirse paso en las escuelas superiores de aquella época, dando la primera batalla contra quienes temían que su entrada al mundo cultural y laboral masculino rompiera el «equilibrio» existente, y su ejemplo contribuyó a abrir la brecha por la que habrían de transitar las nuevas generaciones, que aún (en el Siglo XXI) tienen barreras que derribar.

Hasta hace pocos años existía de hecho (como siempre) el acoso sexual, pero no el concepto, no se hablaba de ello y las empleadas o alumnas tenían que soportarlo o dejar el trabajo o la escuela.  Ahora está penalizado de dicho, aunque no necesariamente de hecho, pero ya es un avance.

España.

El derecho legal de las niñas a una educación académica elemental llegó a España hasta 1856 con la aprobación de la Ley General de Instrucción Pública o Ley Moyano. En este momento había escuelas separadas, femeninas y masculinas, con enseñanzas distintas para cada sexo. «A las mujeres se les exime del aprendizaje en primaria de agricultura, industria y comercio y se cambia por las labores propias de su sexo, el diseño y dibujo para tales labores y la higiene doméstica».

PLA-DALMAU, una Enciclopedia de Estudio con el nombre de libro Rosa-Hogar, decía en los años 60: «…para capacitar (a la mujer) en su esencial misión de verdadero eje de la familia, interesa que las jóvenes adquieran una instrucción general sólida y completa; ciertamente, la tarea de regir un hogar, de educar y cuidar unos hijos, y de actuar en todos los aspectos de «ama de casa», requiere poseer amplios conocimientos; (…). Todo ello unido, naturalmente, a las enseñanzas de otras disciplinas y que, juntamente con las religiosas, harán de la mujer, en el seno de la familia, el admirable y eficiente «ángel del hogar”.

En 1970 la Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa planteó una escuela mixta, en la que conviven niños y niñas, tienen las mismas materias, los mismos profesores y profesoras, comparten espacios y gozan de los mismos deberes y derechos, pero existe un currículo oculto: libros de texto, cuentos, canciones, lenguaje, imágenes, relaciones chico-chica dentro del aula que transmiten un pensamiento sexista…

LA RAE (REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA) EN PLENO SIGLO XXI TIENE ESTAS DEFINICIONES:

sexo

Del lat. sexus.

1. m. Condición orgánicamasculina o femeninade los animales y las plantas.

2. m. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculinofemenino.

3. m. Órganos sexuales.

4. m. Actividad sexualEstá obsesionado con el sexo.

bello sexo

1. m. sexo débil.

sexo débil1. m.

Conjunto de las mujeres.

sexo feo1. m.

sexo fuerte.sexo fuerte1. m.

Conjunto de los hombres.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Como vemos, aún en el Siglo XXI se considera a las mujeres el «sexo débil«

Derecho al Voto y Discriminación

El derecho de ejercer el voto por cualquier persona mayor de edad es visto ahora como algo trivial, pero es un derecho que ha causado luchas alrededor del mundo para grupos marginados por pertenecer a una etnia indígena o africana o por su género.

Es un reconocimiento completo de igualdad y ciudadanía, ejerce un efecto directo sobre quién gobernará para todos, por lo tanto ha sido restringido por los grupos, y el género, en el poder.

El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste a los hombres y mujeres europeos, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras etnias.

  • En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.

  • En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn.

  • En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.

  • En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).

  • En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. A las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.

  • El primer estado en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (según otros en 1894) y Tasmania en 1903.

  • En Europa las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto por primera vez en Finlandia (entonces una región del Imperio Ruso), en 1907, llegando a ocupar incluso escaños en el parlamento (primer caso en el mundo). Le siguieron pocos años después Noruega y Suecia.

El sufragio femenino en Latinoamérica

  • El primer país en América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay,  en 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato.

  • Argentina: las primeras mujeres en ocuparse por la lucha de sus derechos cívicos, y las primeras en organizase para ello, fueron las militantes del Partido Socialista y las Anarquistas de comienzo del siglo pasado.

  • Ecuador: a principios de la década de 1920 se acentuó la lucha de la mujer ecuatoriana por el derecho al voto. Aprovechando que la Constitución de 1843 hablaba en general de los derechos ciudadanos sin especificar ninguna prohibición respecto de la mujer, Matilde Hidalgo de Procel, se inscribió en los registros electorales: «Ante la presencia de Matilde, los miembros de la Junta Electoral se desconciertan e indican que el voto en Ecuador es únicamente para hombres; ella no se arredra; reclama la igualdad, y el mismo día 2 de mayo de 1924 queda empadronada, con la reserva de someter su caso a consulta ministerial.

  • Chile: la extensión del voto a las mujeres en Chile fue motivo de debate desde la década de 1920. Sin embargo, la oposición de los partidos anticlericales y de izquierda, debido a la tendencia conservadora del electorado femenino, retardó por varias décadas más la concesión de ese derecho. En 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

México.

La Revolución Mexicana como parte del argumento de lucha por la libertad en el Plan de Guadalupe incluía: asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos y la igualdad ante la ley”. Sin embargo, en la redacción de la Constitución Mexicana en 1917 no se le otorgó el voto a la mujer ya que “[…] en el estado en que se encuentra nuestra sociedad […] las mujeres no sienten la necesidad de participar en los asuntos públicos, como lo demuestra la falta de todo movimiento colectivo en este sentido”.

El argumento más fuerte era a favor de la protección de la integridad de la familia, expresando lo siguiente: “El hecho de que algunas mujeres excepcionales tengan las condiciones para ejercer satisfactoriamente los derechos políticos no funda la conclusión de que éstos deban concederse a la mujer como clase. La dificultad de hacer la selección autoriza la negativa”. El artículo 34 de la Constitución Mexicana el 23 de enero de 1917 quedó de la siguiente manera:

“Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

  • I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y

  • II. Tener un modo honesto de vivir”.

El hecho de que estuviera escrito en masculino fue de lo que se agarraron los diputados para negarle el voto a la mujer, pero a la vez, fue de lo que algunas sufragistas se agarraron para exigir su voto y ser votadas ya que en español al escribir el masculino, también se habla de la generalidad de la población, tanto masculina como femenina. De hecho, el 26 de enero el diputado Félix Palavicini dijo: “El dictamen dice que tienen voto todos los ciudadanos, está el nombre genérico; esta misma redacción tenía la adición que existe en la Constitución del 57 y que se conserva hoy, y yo deseo que aclare la Comisión en qué condiciones quedan las mujeres y si no estamos en peligro de que se organicen para votar y ser votadas”. Hermila Galindo tomó este argumento para postularse y de hecho ganar la candidatura de diputada en 1918, y aunque obtuvo la mayoría de los votos el Colegio Electoral no lo vio como válido.

Historia del Sufragio Femenino en México

  • En 1916 comenzó el Primer Congreso Feminista de Yucatán aunque las peticiones tuvieron un poco de éxito en 1923 cuando el estado de Yucatán reconoció el voto tanto municipal como estatal. En ese mismo año tres mujeres fueron electas para diputadas al congreso estatal y una fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Pero cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto fue asesinado ellas fueron obligadas a dejar su puesto y el voto de las mujeres fue anulado (obtenido municipalmente en 1924 y estatalmente en 1925).

  • El estado de Chiapas le otorgó el voto a la mujer en 1925. Las Ligas de Orientación Femenina se fundaron para luchar por la equidad de salario.

  • En 1935 se fundó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) que llegó a contar con 50 mil mujeres afiliadas, profesionistas, adelitas, ex-revolucionarias, obreras, etc. principalmente para luchar por el derecho de la mujer al voto.

  • En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas mandó una iniciativa de reforma del artículo 34 de la Constitución Mexicana. Él quería que el artículo leyera así:

    • “Son ciudadanos de la República todos los hombres y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y II. Tener un modo honesto de vivir”.

  • La iniciativa fue aprobada por las cámaras y legislaturas de los estados, pero no llegó al cómputo y declaratoria para que fuera vigente. Esto sucedió porque el Partido Nacional Revolucionario (padre político del PRI) argumentó que las mujeres se verían influenciadas en su voto por los curas.

  • El 17 de febrero de 1947 cuando Miguel Alemán era presidente, en el Diario Oficial se publicó la reforma del artículo 115 de la Constitución Mexicana, la cual le otorgaba a las mujeres el derecho a votar, pero sólo en las elecciones municipales.

  • Tres días después de la toma de posesión del entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines 4 de diciembre de 1952, el partido de la derecha Partido Acción Nacional solicitó reemprender la iniciativa iniciada más de una década atrás por Lázaro Cárdenas.

  • El 9 de diciembre de 1952, el presidente presentó su propia iniciativa

  • El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular.

  • Y desde 1954 las mujeres mexicanas obtuvieron el voto.

  • El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana ejerció su derecho de sufragio.

España,

el derecho al voto de las mujeres fue reconocido en la Constitución de 1931, y la primera vez que se ejerció fue en 1933. La dictadura de Franco anuló el sufragio femenino y las elecciones libres. El voto femenino y las elecciones libres se volvieron a ejercer en 1976 durante la Transición Española.

***

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/08/dia-internacional-de-tolerancia-cero-con-la-mutilacion-genital-femenina-6-de-febrero/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/01/dia-internacional-de-la-mujer-2014/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/06/historia-tragica-de-la-mujer/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/08/la-desgracia-de-ser-mujer-2-otras-culturas/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/04/somaly-mam-activista-camboyana-contra-esclavitud-sexual-infantil/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/01/dia-internacional-de-la-mujer-2014-derechos-de-la-mujer/

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

***

Publicada por el Día Internacional de la Mujer

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino#M.C3.A9xico

http://www.udg.mx/efemerides/17-octubre-0

Ocho mujeres que marcaron el camino de la informática tal y como la conocemos

ROCÍO P. BENAVENTE

Según el informe Datos y cifras del sistema universitario español, confeccionado por el Ministerio de Educación y Ciencia, más de la mitad de los estudiantes matriculados en un grado universitario en España durante el curso 2012-2013 eran mujeres (el 54,3% concretamente). Pero su presencia no es igual en todas las ramas de estudios. Mientras que son abrumadora mayoría en ciencias de la salud (70,1%) y aproximadamente la mitad en ciencias (52,6%), los números en las ingenierías se invierten y las chicas quedan en minoría (26,1%).

La cifra es aún menor en los estudios de informática, igual que ocurre en los trabajos que se refieren al mismo área. Las mujeres son en muchas ocasiones una minoría tan reducida que adquieren la categoría de excepción. Pero lo cierto es que la informática también es cosa de chicas. Durante el desarrollo de esta ciencia, han sido muchas las que han jugado un papel crucial, marcando el camino que otros seguirían durante décadas. Estas son ocho de ellas, a las que rendimo homenaje con ocasión de Día de la Mujer Trabajadora.

  1. Ada Lovelace, la primera programadora (1815-1852)

imagen-sin-titulo

Ada Lovelace fue la primera programadora de la historia. Amante de las matemáticas y de las ciencias, trabajó con Charles Babbage, padre de los ordenadores. Como consta en sus notas, describió un lenguaje de programación cuyos aportes marcaron precedentes dentro de la informática. Estados Unidos creó un lenguaje en la misma materia que bautizó como Ada en su honor.

  1. Hedy Lamarr, precursora del wifi y el bluetooth

imagen-sin-titulo

La que fuera una de las chicas más seductoras de la gran pantalla en Hollywood, hasta el punto de ser considerada como «la mujer más hermosa de Europa» por el director Max Reinhardt, ayudó a inventar la tecnología en la que se basa el wifi moderno. Mientras trabajaba con el compositor vanguardista George Antheil, Lamarr patentó una versión temprana de comunicación de espectro ensanchado, que es parte de la base de tecnologías inalámbricas como Bluetooth y wifi. A ella y a Antheil se les ocurrió la idea de ayudar a crear un código irrompible para submarinos durante el tiempo de Segunda Guerra Mundial, pero la amplia aplicación de su invención no fue reconocida hasta más tarde.

  1. Jude Milhon, creadora del ciberpunk

Jude Milhon

Jude Milhon, más conocida en la red por su pseudónimo St. Jude, era una famosa hacker y defensora de los derechos personales en internet. Fue la autora del término ciberpunk, y miembro fundador del grupo con el mismo nombre. Era una acérrima defensora del placer de trastear con la tecnología a su antojo, y animaba a las mujeres a acceder a internet no por necesidad sino por elección personal. En una época en la que la red estaba sobre todo ocupada por hombres, pronunció la famosa frase «¡las chicas necesitan módems!». En un mensaje que envió en 1999 escribió: «Tal vez las mujeres no seamos buenas para la lucha física, pero sin duda sobresalimos en el manejo del teclado. Deberíamos entender la red como la escuela de la vida a la que muchas de nosotras no fuimos nunca, exponernos y sacarnos el miedo a no ser lo bastante simpáticas, lo bastante educadas, lo bastante fuertes, lo bastante lindas, lo bastante inteligentes o lo bastante lo que sea.»

  1. Evelyn Berezin, madre de los procesadores de texto

evelyn-berezin

En 1953, mientras trabajaba en la Underwood Company, creó el que se considera el primer ordenador de oficina. Más adelante cambió de compañía y en Teleregister desarrolló el primer sistema computerizado de reservas de vuelos en tiempo real. Pero su mayor contibución quizá sea una idea que tuvo en 1968, cuando se le ocurrió crear un programa para crear y gestionar textos que pudiese ayudar a las secretarias en el desempeño de su trabajo.

  1. Lynn Conway, pionera de los chips microelectrónicos

lynn-conway

El trabajo que Lynn Conway desarrolló en el Centro de Investigación de Palo Alto de Xerox en los años 70 ha tenido un gran impacto en el diseño y desarrollo de chips durante décadas en todo el mundo. Muchas compañías basan sus desarrollos en sus ideas y muchos diseñadores han estudiado con el libro Introducción a sistemas VLSI del que es coautora. Pero su historia es agridulce porque Conway sufrió en los inicios de su carrera un fuerte rechazó, que causó su despido de IBM a finales de los 60. El motivo fue su proceso de cambio de sexo. Conway nació en un cuerpo de hombre con el que nunca se sintió identificada, y en 1967 comenzó un tratamiento para remediarlo. El rechazo fue fulminante y perdió su empleo. Una vez terminada la transición, se reinventó como programadora, con su nombre definitivo, y volvió a empezar de cero.

  1. Frances E. Allen, pionera en la automatización de tareas paralelas

frances-e-allen

Ganadora del premio Turing, que lleva el nombre del padre de la ciencia computacional, Frances Allen sentó las bases teóricas y prácticas de las técnicas de optimización automática en compiladroes, la parte de un ordenador que traduce las instrucciones de un programa a un código entendible por la máquina. Definió unas técnicas que se siguen utilizando a día de hoy y que han ayudado a aumentar la eficiencia de las máquinas. En su opinión, «las mujeres volverá a interesarse por la computación cuando esta sea esencialmente relevante para la sociedad».

  1. Grace Murray Hopper, desarrolladora del primer compilador

grace-murray-hopper

Conocida como Amazing Grace, está considerada como la precursora del lenguaje COBOL, un lenguaje de programación universal e inédito en la época capaz de ser utilizado por cualquier ordenador. Científica matemática y militar con grado de almirante en el ejército estadounidense, fue muy influyente en las Fuerzas Armadas y en muchas empresas, dominadas abrumadoramente por hombres.

  1. Top Secret Rosies, programadoras del primer computador ENIAC

top-secret-rosies

Tras el ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, el ejército estadounidense se lanzó a una búsqueda de mujeres jóvenes con habilidades para las matemáticas. Mientras los hombres combatían, ellas trabajarían en los laboratorios de balística, realizando cálculos y confeccionando tablas de datos que los militares utilizaban en el frente para calcular el alcance de los proyectiles. Así nació la idea de crear una computadora, bautizada como ENIAC, que siriviese para realizar estos cálculos a gran escala: 5.000 sumas y 300 miltiplicaciones en 1 segundo. Un equipo de seis mujeres, especialmente brillantes en su trabajo, fueron seleccionadas para participar en el desarrollo y la programación de la máquina. Mientras que los ingenieros que la construyeron, John Presper Eckert y John William Mauchly, vieron su trabajo reconocido, el nombre de las seis programadoras cayó en olvido. Se llamaban Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y

Frances Bilas Spence.

Tomado de:

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-03-08/ocho-mujeres-que-marcaron-el-camino-de-la-informatica-tal-y-como-la-conocemos_723948/

 ***

la-vieja-idea-del-genio-cientifico-perjudica-la-carrera-de-las-investigadoras

La idea del genio científico perjudica a las investigadoras

las-mujeres-que-marcaran-el-camino-de-la-ciencia-en-2015

Las mujeres que marcarán el camino de la ciencia en 2015

SUSSY Y SUS HISTORIAS/ EUROPA/VENECIA

 Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/11/28/sussy-en-europamadrid/

.

captPuente Rialto Venecia

Llegaron al aeropuerto de Venecia, Ernesto los reunió para dirigirse al hotel, todos estaban emocionados por estar en esa bellísima y antigua ciudad en el agua, los originarios de Ciudad de México, recordando que su antigua ciudad de Tenochtitlan también era una ciudad en el agua, tenían más ganas de verla y vivirla.

. .

El transporte sería en el Vaporetto, por el Gran Canal, pero los que quisieran pagar, podrían ir en góndola.

.

venecia

.venecia gondola

.

Los solteros decidieron tomar  el vaporetto, para ir en grupo, y seguir el coqueteo de todos con todas, aunque ya se empezaban a formar parejitas:

.

vaporetto-gran-canal

Ernesto, el guía, con Lulú ya casi era un hecho.

.

Marta (pasada de peso, muy simpática), aceptaba las galanterías de Lorenzo, el “güerito” del grupo; era la compañera de cuarto de Lulú, (chiquita y delgadita que desde el principio “ligó” con Ernesto, el guía) y esas dos parejas ya estaban definidas al llegar a Venecia”. (A las dos chicas, juntas, las llamaban la gorda y la flaca).

La pobre de Patricia (la pelirroja), compañera de cuarto de la solterona Cristina, se desvivía por Fernando, el mulato de Guadalajara, que era bastante atractivo, pero las atenciones de él eran para Sussy, que las aceptaba, pero muy superficialmente. A ella más bien se le iban los ojos tras Javier, que a su vez, andaba tras ella, se percibía el interés mutuo de Sussy y Javier, pero aún no se veía claro.

Pepe coqueteaba con todas, pero con más intensidad con Lulú y Sussy, si bien ninguna de ellas le hacía caso.

Guillermo, Memo, como le decían todos, (el serio, de quien se cuestionaba su orientación sexual) no se interesaba por ninguna, era el compañero de cuarto de Javier, de quien no se podía dudar de su virilidad, muy alto, muy fornido, moreno, con un color de piel que encantaba a Sussy, pelo negro que llevaba muy cortito (sólo le faltaban los ojos verdes para cumplir los requisitos de Sussy para su hombre ideal, pero compensaba el color con una mirada pícara y coqueta), agradable y dicharachero, a veces serio, pero siempre intenso (eso era lo que atraía a Sussy, pero lo alejaba de su mente, ella sólo iba a pasear, a aprender, a conocer y, sobre todo, a olvidar; no quería meterse en otro lío amoroso, pero… Javier era muy atractivo).

Carmen, la casada, no contaba en el asunto de las parejas, como tampoco Ana, la solterona amargada, así que eran 4 parejas y sobraban Pepe, con demasiado interés hacia todas y Guillermo con falta de interés hacia las muchachas.

 ciudad_141_20120817_1555237796

Llegaron a la hora del almuerzo y los solteros (como se les conocía en el grupo) decidieron ir a la Plaza de San Marcos a alguno de los cafés de la tan famosa plaza, para contemplar la magnificencia de la Basílica de San Marcos, a la vez que los muchachos harían lo posible por conquistar a las chicas (con total anuencia de ellas… o más o menos).

 .

Los muchachos ya se habían puesto de acuerdo para separarse por parejas. Al llegar, Javier tomó del brazo a Sussy y le dijo al oído.

.

-¿Cuál café te gusta más? Dejemos a los otros que se vayan por su lado.

.

Sussy volteó hacia arriba (él era muy alto) y lo miró con un poco de extrañeza.

 .

-¿El Café Florian es muy obvio?

.

-Jajaja, a donde quieras preciosa.

 .

-Es el café más antiguo de Venecia y dicen que del mundo ¿quieres ver sus pequeños salones con una hermosa decoración antigua?. Dicen también que el servicio es impecable y los precios altos.

cafe-florian-venecia

.

-Yo pago mi consumo.

 .

Javier le lanzó una mirada de extrañeza – ¡pero por supuesto…! que ¡NO!

.

No se decidían si quedarse en el exterior escuchando la música en directo o entrar al antiguo local con muebles de época y decoración al tono. Entraron a ver la decoración, pero decidieron comer afuera en una mesa de la terraza para escuchar la música en vivo y ver pasar a la gente, aunque su costo subió bastante.

caffe-florian-2-e1367826336438

.

-Se sentaron frente a la basílica de San Marcos, comentaron sobre ella y luego cosas más personales, Sussy se enteró que él vivía en el León, Gto., bastante lejos de ella (cerca de donde vivía Jaime) y que había vivido en la Ciudad de México pero no le gustaba. Al enterarse de su lugar de residencia, automáticamente dejó de ser una opción para algo más que amistad, Sussy ya no quería más amores de lejos ¡Nunca más!

captura-de-pantalla-2012-12-19-a-las-13-49-29

 .

.-Merece la pena una vez en la vida –dijo Javier cuando le presentaron la cuenta, que no dejó ver a Sussy que insistía en pagar su parte.

 .

Terminaron de almorzar y se reunieron con las demás parejas para regresar al hotel e ir a un tour de compras con Ernesto (por supuesto a donde le daban comisión). Sussy odiaba esos tours de compras, no quería que le dijeran dónde comprar y estar atenida al tiempo que el guía decidiera, además, ya no quería pasar tanto tiempo con Javier, por más que le encantara… o precisamente por eso… así que le dijo a Ernesto, sin que nadie la escuchara.

.

-Yo me voy por mi cuenta.

 .

-¿Segura? Te puedes perder.

 .

-No te preocupes, ya tengo mi guía, mira – y le enseñó un mapa turístico.

 .

De mala gana Ernesto aceptó –Está bien, pero nosotros vamos a ir a cenar a un lugar especial, regresaremos a dejar las compras y saldremos de inmediato, espero que llegues a tiempo.

.

-Trataré, gracias.

 .

El vaporetto estaba esperando al grupo, llegó Javier y confianzudamente la tomó del brazo para subir juntos, Sussy aparentó haber olvidado algo.

.

-Voy a mi cuarto corriendo, olvidé algo – y se zafó de la mano de Javier, él se quedó sorprendido, pero no pudo decir nada, sin embargo, la espero sin meterse al vaporetto.

.

-Súbete Javier – lo urgió Ernesto desde adentro.

 .

-Estoy esperando a Sussy.

 .

-Ni la esperes, ella se va a ir por su cuenta, ya me avisó, ¡sube! Estos cuates no esperan.

 .

Javier se asombró y enojó porque ella no se lo había dicho, porque de ser así, se hubiera ido con ella… tal vez por eso no se lo dijo, hummm entonces no iba tan bien como creía.

.

Sussy salió en cuanto el vaporetto desapareció de su vista, llamó una góndola y le pidió la llevara a la zona de tiendas; una vez ahí, siguió el mapa que tenía y se dirigió a las tiendas que le interesaban. Ahí entró a las que le llamaron la atención, vio lo que se le antojó e hizo algunas pequeñas compras.

venecia-ciudad

.

Al llegar a una de ellas, con curiosidades locales y muchas figuras de Murano, pensó en entrar, cuando salió a recibirla un italiano de esos de “cuento”: guapísimo, alto, un cuerpazo, moreno claro y unos ojos de ensueño.

venecia-decompras

-Avanti bella Signorina – la saludó con una sonrisa encantadora y una mirada coqueta.

.

Se dice que las turistas no se resisten a los italianos, Sussy entendió por qué.

 .

-Gracias.

.

-Ah ¿mexicana?

.

-¿Cómo lo supiste?, el español se habla en muchos países.

 .

-El acento, ya lo reconozco.

.

-Ah, muy bien, eres experto – mientras entraba y observaba los artículos en venta.

 .

-No mucho, pero pienso que las mexicanas son muy bellas y tú eres una muestra de eso ¡bellisima! (en italiano).

 .

Sussy sólo sonrió.

 .

-¿Y qué andas haciendo tú sola? ¿no vienes en un tour? ¿O vienes con tu esposo?

.

Sussy se dio cuenta de hacia dónde iba el interrogatorio, siguió el juego.

.

-Vengo en un tour y no soy casada.

 .

Molto bene! ¿y en qué tour vienes? No me digas que en el de Ernesto.

 .

Asombrada – Sí ¿cómo lo sabes?

 .

– Porque van a venir al rato.

 .

-Ah, ¿así que le das comisión?

 .

-Secreto profesional, jajaja –lo dijo acercándose demasiado a ella, que se retiró un poco, pero sólo un poco.

.

Siguieron platicando y en cada frase él le decía un piropo,

.

-Por lo visto los italianos dicen más piropos que los españoles.

 .

-Jajaja, no precisamente, es que te veo y salen solos, me encantas, por cierto, me llamo Roberto.

 .

-Mucho gusto, soy Susana, pero todos me dicen Sussy . se dieron la mano.

 .

-Susana, me gusta ¿puedo llamarte así?

 .

-Jajaja, por supuesto, para los minutos que vamos a hablar puedes llamarme así.

 .

-Eso no tendría por qué ser así, ¿qué te parece ir conmigo a cenar a un sitio no turístico, tú no eres como los demás turistas, quieres conocer los lugares más a fondo ¿è vero?

 .

-Es verdad, pero…

.

-Hecho, paso a tu hotel a las 7:15, porque cierro a las 7.

 .

-Pero…

 .

-No hay pero que valga, allá nos vemos. De hecho, hasta cerraría la tienda si tú quisieras.

.

-No, no es para tanto ¿tu jefe no se molestaría?

 .

-Yo soy el dueño, y no, no me molestaría, jajaja

 .

Sussy lo miró dubitativa, pero le quiso creer.

 .

-Bueno, deja ver qué me llevo.

 .

Roberto se le acercó, puso la mano entre ella y el anaquel, movió la cabeza de un lado a otro.

 .

-No tienes que comprar nada, lo que quieras te lo obsequio.

 .

Ella no quiso aceptar.

 .

-No, está bien, sólo era cortesía.

 .

-Jajaja, no, por favor, nada de eso.

 .

Ella sonrió – entonces nos vemos en la noche ¿sabes en qué hotel estamos?

.

-Claro, es un lugar pequeño y nos enteramos de todo, además Ernesto es mi amigo.

 .

-Ah, está bien, hasta la noche – y siguió su camino entre las tiendas de curiosidades.

.

Compró tres mascadas, una para su madrina, una para su tía y una para ella misma y una corbata para su tío, nada para su papa y madrastra. Llegó al hotel, tomó un baño y se arregló para la noche. La cita con Roberto la haría olvidar a Javier.

.

Sonó el teléfono, contestó, era Javier.

 .

-Te extrañe –iba a preguntarle a dónde había ido, pero se retuvo.

.

-¿Y eso?

 .

-No hay nadie interesante con quien platicar, me hiciste falta.

 .

-Gracias.

.

-¿Tú me extrañaste?

 .

-¿La verdad?

 .

-No contestes, jajaja

 .

-Jajaja

.

-Nos vemos al rato para cenar nos va a llevar Ernesto a un lugar especial, aunque muy turístico; no está incluido, pero yo te invito.

 .

A ella no le gustaba que la invitara, porque parecería que aceptaba sus acercamientos y sí… pero no, no quería iniciar nada con Javier ahora que sabía lo lejos que él residía.

 .

-Humm, no puedo, ya tengo una invitación para cenar.

 .

-Ah, vaya, eres rápida –cambió su tono, ella lo notó, Javier, en seguida se llamó a sí mismo “¡estúpido!”.

 .

-Bueno, nos vemos mañana – no quiso preguntar por qué el tono, después de todo, no había nada entre ellos, aunque ganas no faltaban, pero si hubiera algo con Javier, sería algo más serio (al menos para ella), con Roberto era una cena, un coqueteo, quizá unos besos y nunca más lo volvería a ver.

 .

Javier colgó, “entonces sí era ella con quien iba a salir Roberto, el de la tienda, que les presumió que iba a salir con una de sus compañeras más sexis”.  Recordó la conversación de hombres, mientras las mujeres veían qué comprar.

.

Roberto con un dejo despectivo les había dicho:

 .

-¿Qué pasa con ustedes, mexicanos?

 .

-¿Por qué? –Ernesto contestó medio molesto.

 .

-Porque dejan escapar a una de sus compañeras más sexys –dijo dando una ojeada panorámica a las demás muchachas del grupo – En la noche la voy a llevar a cenar y…

.

Javier puso atención, la única que faltaba era Sussy, ¿qué habría pasado?

 .

-Ah, bueno al mejor cazador se le va la liebre – contestó Ernesto viendo a Javier, que recibió las palabras y la mirada como un insulto a su hombría ¡cómo era posible!, en una visita a una tienda ¿y Susana había aceptado? Si con él era tan circunspecta y algo lejana y con este imbécil a las primeras, a cenar!!! Y ya se sabe qué más, se preguntó si ella estaría consciente de lo que implicaba una cena en Italia y en esas circunstancias, porque la notaba a veces muy ingenua. Algo tendría que hacer…

 .

A las 7:20 Sussy bajó y se encontró con Roberto en el lobby, él saludó a varios empleados, por lo visto ahí todos se conocían, eso la hizo sentir segura, ya que muchas personas habían visto que se iba con él.

.

Bellisima bambina!

 .

Grazie –gran sonrisa “¿por qué los piropos en italiano se oían más románticos?”, pensó.

.

-Te voy a llevar a una trattoria local, no turística, si es que quieres conocer la verdadera Venecia, si no, podemos ir a algún lugar turístico, tú decides.

 .

– A la trattoria; no quiero lo turístico.

 .

Va bene, vamos, tomaremos el vaporetto y luego vamos por tierra firme un pequeño tramo ¿está bien?

 .

-Sí, claro, eres el guía – y se dejó llevar a recorrer la bella Venecia.

 .

Durante el viaje platicaron sobre México, mientras él estaba demasiado cerca de ella, haciéndola sentir un poco incómoda, él la atraía, pero no estaba acostumbrada a que en la primera cita hubiera tanta cercanía, estaba tan cerca, que podía percibir el aroma a “italiano”, las muchachas ya habían comentado sobre la higiene de los europeos y la opinión general era que los italianos eran los de olores más fuertes, pero no era desagradable, por un momento recordó el primer beso de Jaime, pero ahuyentó esos pensamientos, había ido a olvidar, no a recordar.

trattoriadaremigio

.

En el restaurante, Roberto se sentó junto a ella y casi todo el tiempo tuvo su brazo recargado en el respaldo de la silla de Sussy y de vez en cuando le tocaba el hombro con caricias que le daban escalofríos.

.

Cuando estaban esperando el postre, el brindó por ella, levantando su copa de Chianti.

 .

-Cin cin, por una mexicana hermosa.

.

-Cin cin – contestó sonrojándose, cosa que encantó a Roberto: una mujer que aún se sonrojaba ¡increíble!

 .beautiful-woman-drinking-red-wine

.

Con toda intención Roberto derramó lo que quedaba de su copa sobre su camisa blanca.

.

-¡Qué tonto! Un estúpido accidente, lo siento.

 .

-No te preocupes, lo malo es que el vino tinto no se quita.

 .

-Lo peor es que quiero pasear contigo y así es vergonzoso.

.

-No importa, de todos modos no quiero desvelarme ¿nos vamos?

.

-Como tú mandes – pidió la cuenta, pagó y salieron, la noche era bella, la temperatura tibia, la luna casi llena, todo invitaba al romance, pero Sussy no estaba segura de si quería algo con Roberto o no, a cada rato pensaba en Javier, con quien podría estar cenando en ese momento, ella no había contado con ese detalle, de hecho había aceptado a Roberto para no pensar en Javier.

 .

Roberto la fue guiando por algunos callejones, tomándola por la cintura y platicándole la historia de la ciudad de Venecia. De pronto, en una esquina se detuvo.

 .

– Mira bella, vivo a media cuadra, ¿te importa si me cambio? Me siento muy incómodo y si vamos a tomar la copa en un bar que sé que te va a gustar, no puedo presentarme así. ¿va bene?

 .

Sussy lo pensó un poco, pero al fin aceptó.

 .

Dieron vuelta en la esquina y llegaron a una casa antigua con una reja de hierro, pequeño patio enfrente, una escalera y una puerta de madera labrada, agradable a la vista.

 .

-¿Esta es tu casa?

 .

-Y tuya también como dicen en México.

 .

-Hablas en “mexicano”, ¿cuando estás con españolas hablas en castellano?: “rediez”.

.

-Jajaja, no hagas esas preguntas, ahora estoy contigo y eso es lo que importa ¿de acuerdo?

 .

Sussy estuvo de acuerdo, finalmente nunca se volverían a ver ¿qué importaba? al menos no era un gigoló, no intentó venderle nada, no la dejó pagar ni su parte de la cena y se estaba comportando suficientemente correcto, aunque un poco atrevido.

.

-¿Entramos?

.

La invitación de él a pasar la sacó de sus pensamientos –No, mejor te espero acá afuera.

 .

-¿Y qué clase de caballero sería yo dejándote aquí en la calle ¡de ninguna manera amore mío! Pasa, no muerdo.

.

-Jajaja, bueno ¿quién sabe?

.

-Sólo si tú quieres.

 .

Seguía indicándole con el brazo extendido que pasara al pequeño patio. Sussy acabó por aceptar y entró. La puerta deba a una escalera de madera que rechinaba en cada escalón. En el tope se encontraba una estancia llena de libreros atiborrados de libros “raro en un lugar tan húmedo” pensó Sussy. Roberto la invitó a sentarse en el cómodo y viejo sofá tapizado con terciopelo color vino, ya muy gastado, el lugar tenía carácter, se sintió cómoda.

.

Roberto fue a su pequeño bar y sirvió dos copas de Cinzano Rojo, sin preguntar y le ofreció una copa.

 .

-Disculpa, es lo único que tengo.

 .

-No te preocupes – por esa razón ella se sintió obligada a no “hacerle el feo” y aceptó la copa y el brindis “por la mujer bella, que está en mi casa”

 .

Él se empezó a desabrochar la camisa, Sussy se sintió muy incómoda. Más aún, porque el hombre tenía un torso escultural.

 .

-¿Por qué no te cambias en tu recámara?

 .

-Tan desagradable a la vista soy?

.

-Bueno… no, pero me siento incómoda.

.

-No bella, no tienes por qué –dijo, ya sin camisa, sentándose junto a ella, que se echó para atrás.

 .

Él volvió a tomar su copa – salud – dijo mirándola fijamente a los ojos. Ella no reaccionó, y él, dejando su copa en la mesa, le puso la mano en la rodilla empezando a deslizarla hacia arriba, mientras ponía el otro brazo sobre sus hombros.

.

Sussy retuvo la respiración y se levantó de un salto -yo no vine a eso –agarró su bolsa y bajó las escaleras corriendo.

.

Nunca le había pasado algo así a Roberto, que asombrado tardó en darse cuenta de que se le iba la paloma; para cuando reaccionó, ella ya iba a media escalera, corriendo y para cuando la alcanzó ya estaba en el patio, abriendo la baja reja de hierro.

.

-No, Susana, no te vayas así, disculpa, mis intenciones son buenas, mi educación muy mala, discúlpame – No podía dejarla ir ¡una mujer que se le escapara! ¡no! ¡imposible! Como ella no soltaba la reja, perdió el “toque” y se puso violento.

 .

Sin escucharlo, ella iba a abrir la reja, pero él la tomó fuertemente del brazo y la volteó violentamente, Sussy se asustó más; Roberto la pegó a su cuerpo y en el forcejeo que siguió porque él quiso besarla en la boca, ella volteó hacia la calle y le pareció ver a Javier en la acera de enfrente, entre las sombras. No era lógico, pero no estaba para pensar si era posible o no, gritó

.

– ¡Javier!

.

El hombre que estaba enfrente corrió a donde se encontraba la pareja luchando, ella tratando de zafarse, él intentando besarla a la fuerza.

 .

Javier abrió la reja de un empujón y los separó, tomando la muñeca de él y girándola de manera que Roberto tuvo que doblar el brazo y, para evitar el dolor, hincar una rodilla en el suelo, Javier, a sus espaldas y aún sosteniendo su mano, le dio una patada en la cintura a Roberto, soltándolo al mismo tiempo, para que diera de cara en el suelo.

 .

Javier fue hacia Sussy, que ya estaba afuera de la casa, y poniendo su brazo sobre los hombros de ella y empezando a caminar hacia el canal preguntó con voz angustiada y enojada al mismo tiempo.

 .

-¿Estás bien? ¿qué te hizo este desgraciado?

 .

-Estoy bien, no me hizo nada más que lo que viste.

 .

-Si ya estaba sin camisa el –se tragó el insulto – maldito ¿seguro no te hizo nada?

 .

-Largo de contar, se manchó la camisa en la cena y quiso cambiarse, pero frente a mí, yo me sentí incómoda, aún así se sentó a mi lado y puso la mano en mi rodilla, yo salí corriendo y lo demás lo viste… Por cierto ¿qué hacías aquí?

 .

Al verse descubierto prefirió decir la verdad y de una vez declararle su amor, o al menos su gran interés en ella.

.

-¿La verdad? Te seguí. Este desgraciado nos dijo que iba a salir a cenar contigo.

.

-¿¿?? – Lo miró sorprendida.

.

.Es amigo de Ernesto, fuimos a su tienda después de que tú habías estado ahí y nos presumió que él iba a… salir con la más sexi de nuestras compañeras, todas estaban ahí, menos tú y sí eres la más sexi; sabiendo que se trataba de ti te invité a cenar, pero lo preferiste a él.

.

La miró medio enojado, ella sólo parpadeaba tratando de entender todo el asunto.

 .

-Eso no responde ¿qué hacías aquí?

 .

-A eso voy, no me dio buena espina el tipo, así que en lugar de ir a la cena con todos, te seguí, me subí al mismo vaporetto sin que lo notaras, igual al bajar, ustedes iban muy entretenidos, desde afuera de la trattoria vi lo de la copa de vino, es un recurso que no falla.

.

Sussy se sintió tonta, estúpida, imbécil.

 .

Javier prosiguió – los seguí hasta su casa, no creí que entraras…

.

Sussy, bajó la vista -le creí lo de la copa derramada y quise esperarlo afuera, pero me convenció

 .

-Sí, me di cuenta y esperé afuera a ver qué pasaba, esperando que salieras antes de que sucediera lo que él pretendía… y saliste – le acarició la mejilla.

 .

-¿Por qué nos seguiste? – insistió

 .

-¿Te lo tengo que decir?

.

-Con todas sus letras – le sonrió mientras lo decía. Llegó el vaporetto, se subieron, a esa hora iba casi vacío, su sentaron hasta atrás, solos.

 .

-Me gustas, me gustas mucho ¿eso querías que te dijera?

 .

-Quería que me dijeras la verdad.

.

-Pues ésa es la verdad – tomó su mano – me gustas mucho ¿soy correspondido? –se arrepintió de preguntar, si ella había preferido salir con el italiano, la respuesta quizá no fuera la que él deseaba.

 .

Ella lo pensó, se mordió el labio y al fin respondió.

.

-Mira Javier, yo vine a este viaje a olvidar, no a ligar…

 .

-Te soy franco, yo vine a este viaje a pasear y ver con quién podía ligar y al término del viaje, Ciao, pero me encontré contigo y me interesas más de lo que quisiera, si no, no te hubiera seguido, pero lo preferiste a él, bien, allá tú, sin embargo, vine porque quise cuidarte a pesar tuyo, por eso te seguí, porque me interesas más de lo que quisiera.

.

– Como decía, no vine a ligar, pero también me encontré contigo y me sentí atraída, pero resides lejos, muy lejos y ya no quiero un amor así, de vernos cada mes o menos, por eso te huía, y a la vez te aceptaba, era querer y no querer al mismo tiempo, no sé si me explico.

.

-Perfectamente, mira mi situación es muy complicada, soy divorciado, aparte me voy a quedar sin empleo, no, no te asombres de que así haya hecho este viaje. Se juntaron varias cosas, me van a despedir por recorte de personal, pero me dieron oportunidad de tomar mis vacaciones antes de eso y además tengo un plan de vacaciones y lo de este año ya estaba pagado, o aprovechaba estas oportunidades o se perdían ambas cosas. Por otro lado, habiendo sido ejecutivo corporativo, ahora quiero dedicarme a escribir, no me preguntes cómo le voy a hacer, aún no lo sé, también vine para olvidar mis problemas y me encuentro contigo.

 .

-Otro problema

 .

-Yo no dije eso

 .

-No, mira te entiendo, si cedemos a la atracción, vamos a tener más problemas los dos…

 .

Llegaron frente hotel, el vaporetto se detuvo, bajaron y se dirigieron a los jardines interiores del hotel para seguir hablando.

 .

-Estábamos en que somos un problema para el otro –dijo Javier mientras se sentaban en un banco de piedra y le tomaba la mano a Sussy.

.

-Pues sí, aunque no queramos. Vivimos a una gran distancia, tú tienes más problemas que yo, que sólo quiero olvidar un mal amor de lejos, por cierto.

.

-Tú me traes lo suficientemente loco como para intentarlo, sin importar las consecuencias o cómo haríamos ¿y tú? ¿te lanzas?

 .

-Mira, no lo sé- dijo Sussy poniendo su mano encima de la de Javier, sintiendo ambos un calorcito muy agradable que les recorría todo el cuerpo.

.

Javier ya no pidió permiso se abalanzó a ella y le dio un apasionado beso, que ella correspondió, y el calor cambió de calidad e intensidad, se abrazaron, acariciaron y se besaron apasionadamente, su pregunta estaba contestada, ella también sentía lo mismo, pero…

 .

Mientras se reponía de la intensidad de esos besos, Sussy se puso seria y dijo.

 .

-Tengo que pensarlo, sé lo que siento, pero no sé si puedo con las circunstancias en que ambos estamos. Dame hasta mañana amor ¿si?

 .

¿Qué podía hacer Javier? Tuvo que aceptar.

 .

-Espero ansioso tu respuesta. En el desayuno, si me saludas de beso en la boca, es que sí me aceptas.

 .

-Mejor te contesto de palabra.

 .

-Nop, beso – ella rió, me la pones difícil, pero ya vámonos que es tarde y mañana vamos de excursión a Murano y en la noche toca el paseo en góndola.

.

.

-Quiero que nos amemos en una góndola –dijo Javier, ella suspiró, se levantó y le dio un beso en la frente, para desencanto de él.

 .

-Hasta mañana pues.

 .

-Te acompaño.

 .

-Prefiero que no, te veo mañana.

 .

Sussy llegó a su cuarto y pasó la noche sin dormir a pesar de que ya no soportaba tantas noches de dormir poco y traía el sueño atrasado. Tenía que tomar una decisión, Javier la atraía, demasiado, ése era el problema…

 .

Continuará en :

.

0a24eba84682dfdd58cf39190a2b8f15

Venecia, Góndola, Luna Llena… ¿Amor?

 .

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

 

Seguir a @serunserdeluz

 

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/