Archivo de la categoría: SALUD

OTRO COMENTARIO QUE MERECE SER POST: EN “MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO”

Comentario de d.m. y mis respuestas:

d.m.

Silvia, como siempre tus artículos son de gran importancia para las personas, que al igual que yo, miramos al ayer, con respeto hacia su sabiduría referente a la medicina tradicional, que se ha ido transmitiendo de generación en generación y con unas bases muy sólidas en que muchas veces te planteas…¿ fueron ellos que descubrieron las pautas a seguir o les fueron transmitidos los conocimientos en beneficio de la humanidad, por otras entidades que no eran de este planeta?

Serunserdeluz

  • Sin tratar de minimizar la capacidad de los pueblos antiguos para, por prueba y error (método científico), descubrir qué plantas o animales curaban cual enfermedad, sí creo que tanto en la medicina como en otros aspectos, esos pueblos ancestrales recibieron conocimientos de los “dioses instructores” (extraterrestres) que se mencionan en tantas mitologías de casi todas las culturas.

  •  Como sabes tú y mis lectores, es mi pensar que los mitos están basados en hechos reales, dichos en metáforas o como parábolas, pero siempre basados en experiencias vividas por  esos pueblos, no sólo producto de su imaginación, como pretenden algunos antropólogos ortodoxos.

d.m.

Se puede decir que la industria farmacéutica, desde hace décadas, por no decir, más de una centuria ha tratado por todos los medios de desprestigiar la sapiencia de nuestros ancestros, que consideraban que las enfermedades eran el resultado de un desequilibrio entre el cuerpo, mente y el espíritu, todos sabemos que las emociones tóxicas nos revierten en contra nuestra, enfermándonos.

Serunserdeluz

  • Desde que en el Imperio Romano el cristianismo se volvió la religión oficial (de hecho, impuesta), a las chamanas (en general en Europa, eran mujeres mayores las que curaban con hierbas y energía) se les consideró brujas y se les perseguía y quemaba en la hoguera, por “tener pacto con el diablo”.

  •  Entonces no había “industria farmacéutica” como la conocemos ahora, pero sí había médicos (hombres) más o  menos aceptados, que, por lo que dice la historia, quizá sabían   menos que las “brujas

  • En efecto, la enfermedad es un desequilibrio de energías entre cuerpo, mente y espíritu, pero la medicina oficial no lo admite porque no le conviene a los laboratorios farmacéuticos.

d.m.

La medicina convencional en la mayoría de casos, solo adormece lo síntomas, o los estanca, pero no quiere hallar la raíz de la causa, que generalmente tiene varios frentes, emociones, la fe, alimentación, sustancias aditivas y las circunstancias del entorno de la persona, que puede lograr un desequilibrio mental que repercute al físico.

Serunserdeluz

  • Como dices, hay varias causas de la enfermedad, la acupuntura, que manejan los chinos y alguna filosofía japonesa, dicen que la enfermedad se debe a un desequilibrio en la energía del paciente; en la zona afectada puede haber mucha por algún bloqueo y eso causa algunas enfermedades (en ese caso los que curan por imposición de manos sienten -sin tocarlo- muy caliente el lugar afectado) o puede haber poca energía, por alguna “fuga” de la misma y en esos casos la zona se siente helada ( y esto me consta, por propias vivencias, yo puedo sanar por medio de la imposición de manos). Una vez equilibrada la energía empieza la sanación (está prohibido decir “curación”)

d.m.

Lo curioso y para mi es vital, es que de una forma u otra en todas las culturas está presente ” el Dios, los espíritus de la Naturaleza, los animales y las plantas etc.” Se puede decir que desde tiempos remotos, la espiritualidad potenciada por la fe, tiene un alto porcentaje de poder lograr, recuperar al enfermo, sin olvidarnos de equilibrar las relaciones entre los de su entorno una vez que se restituye la armonía y el equilibrio perdido junto con las pócimas, incluso sus ” saunas ancestrales”, danzas y canticos, que emiten sus vibraciones es cuando los pacientes dependiendo de lo avanzado de su patología logran resultados muy satisfactorios.

Serunserdeluz

  • Efectivamente, todo lo que mencionas es “energía” y l@s chaman@s lo sabían, además sus sanaciones eran holísticas, englobaban todo a su alrededor, la sociedad, la familia, las emociones y, por supuesto, algunas bacterias y virus ¿sabías que en México antiguo (prehispánico) se utilizaban hongos de las tortillas a manera de antibióticos? Siglos antes que Fleming descubriera la penicilina?

  • Los temazcales (saunas ancestrales, como les llamas), sacan enfermedades por medio del sudor y, según lo que quisieran sanar añadían hierbas medicinales específicas para ser aspiradas con el vapor. Efectivamente las danzas, cánticos y música, eran vibraciones que se utilizaban para sanar a los enfermos.

d.m.

Yo diría, que independientemente del lugar donde se habite y los tiempos, el mundo es algo mas que un planeta, intuyo que es un sistema en donde TODO y TODOS, estamos conectados y no existe nada ni nadie, que este aislado, con la vida que fluye en el planeta, ya que juntos o separados, formamos un entramado uniéndose a otros donde no existe ni principio ni fin, eso es la vida propia con sus ciclos de NACIMIENTO, VIDA, REGENERACIÓN, MUERTE Y TRANSMUTACIÓN, ya que la vida en si es energía, constante y a la giratoria, con sus respectivos cambios, pero teniendo una sola raíz que es el centro de un circulo con sus distintas ramificaciones en las que siempre están presente, la NATURALEZA, las EMOCIONES, la ESPIRITUALIDAD, y la ALIMENTACIÓN.

Serunserdeluz

 d.m.

Teniendo estos pilares, se puede lograr triunfos que la Industria farmacéutica nunca logrará, porque tal y como está planteada, necesitan enfermos crónicos, que les aporte ganancias, no quieren sanar, la mayoría de veces, tratando de erradicar una dolencia, ya están potenciando otra enfermedad, con los mismos fármacos.

Serunserdeluz

  • Así es, la famosa iatrogenia, que quita síntomas de algunas enfermedades, pero causa otras y así siempre tendrán clientela, mientras vivan esos enfermos.

d.m.

Ya hace tiempo que tendríamos que estar conscientes de que la sabiduría ancestral es un tesoro que nunca deberíamos arrinconar en el olvido, porque gracias a esa sabiduría desde hace milenios, hoy la humanidad sigue poblando este planeta.

Serunserdeluz

  • Tienes toda la razón, muchos conceptos conocidos por la sabiduría ancestral están siendo “descubiertos” por la ciencia moderna.

d.m.

Gracias Silvia tus artículos recopilados de aquí y allá junto a tus aportaciones y conocimientos son de gran interés.

Serunserdeluz

  • Muchas gracias a ti por tu excelente comentario que respondí con todo gusto, pues me diste oportunidad de explayarme un poco más en el tema.

  • Abrazo de luz.

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

COMIDA MEXICANA La cocinera zapoteca con renombre mundial

Jazmín Palma

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 23 (EL UNIVERSAL).- “Ahora la gente mira a la comida tradicional por el reconocimiento que ha tenido, pero antes nadie le hacía caso. Decían: ‘¡Cómo voy a comer comida indígena!’. Yo no tuve miedo a mostrar su riqueza y fue la gente de fuera la que me dio el reconocimiento”, afirma Abigail Mendoza Ruiz, reconocida cocinera zapoteca.

Ataviada en su vestido, que considera “moderno” —porque el traje tradicional es la blusa de flores bordadas a mano y una tela roja típica que se amarra con un ceñidor a manera de cinturón— y su “xlap gitxquiedan” (corona de trenza) que ella misma teje todas la mañanas, la señora Mendoza recibe a EL UNIVERSAL en su restaurante «Tlamanalli», ubicado en Teotitlán del Valle, Oaxaca.

Cuenta que la “fama” inició gracias al artículo que la revista española “Gourmet” le realizó en 1991. Ellos llegaron al restaurante porque gente de Estados Unidos había comido ahí y pasaron la voz. “Tenía una amiga de allá [estadounidense] y me dijo que no me hiciera ilusiones porque esa revista tenía un fila enorme de gente que quería que le publicaran un reportaje. El tiempo pasó y un año después la revista me llegó. No entendía nada porque está en inglés, pero me sentí muy feliz”.

En 1993 el periódico “The New York Times” publicó que Tlamanalli era uno de los 10 mejores restaurantes del mundo.

A pesar de los grandes reconocimientos, la señora Abigail asegura que el gobierno del estado no les brinda el apoyo suficiente para promocionar la comida típica de la entidad y que esta tradición no se pierda. “Ahorita Oaxaca está hablando sólo por su comida, porque no tenemos apoyo del gobierno para poder seguir con la promoción. Necesitamos que nos hagan caso a las cocineras tradicionales porque queremos que llegue más gente a Oaxaca y que nuestra comida sea difundida en todos los rincones del mundo”.

Agrega que mientras los apoyos llegan, “estoy trabajando y compartiendo mi conocimiento sobre la comida”.

Su gusto por la cocina comenzó a la edad de cinco años. Con mucho orgullo, cuenta que “lo primero que aprendí fue a deshojar, desgranar y nixtamalizar porque mis padres cosechaban maíz y siempre habían mazorcas en la casa. Luego ya se muele en metate. Al principio, como todo, no me gustaba trabajar, pero luego me emocioné al aprender a hacer tortillas a mano y luego ya sabía hacer los nopalitos con chile pasilla, pipián de semilla de calabaza o enfrijoladas de frijoles tostados”.

La enseñanza de la cocina pasa de madre a hijas, pero ella también tuvo el apoyo de su tía, “quien me decía: ‘Hija, no te voy a decir qué vas a hacer, si quieres aprender observa’ y no me quedó de otra. Cuando me quedó el chocolate me felicitó mucho”.

Abigail Mendoza no se casó porque está enfocada en lograr sus metas, aunque admite “que uno nunca sabe”. Sin embargo, no le preocupa no tener hijos para heredarles sus enseñanzas de la cocina mexicana. Explica que “a través de mi libro [Dishdaa´w, que en zapoteco quiere decir “palabra se entreteje en la comida infinita”] le dejo a toda la humanidad mis conocimientos y a las nuevas generaciones que les gusta la cocina tradicional, que es lo que estoy tratando de rescatar y retomar aquí en el pueblo y aún no se ha dejado de hacer”.

Las mujeres no contratan albañiles

En 1990 Abigail, impulsada por su padre y con el apoyo de su familia, logró abrir “Tlamanalli”, restaurante que toma su nombre del dios de la comida. Con satisfacción, indica que ella fue la “arquitecta”, pues todo salió de su cabeza, desde la ubicación de la cocina hasta la decoración del lugar, pero tuvo que enfrentarse a las costumbres de Teotitlán del Valle para poder ver realizado su sueño.

La reconocida cocinera tradicional narra que “la gente necesitaba un lugar para pasar un rato. Me tardé seis años en construirlo. Pasaron cosas fuertes. El primer albañil me dejó inconclusa la obra porque en aquel tiempo las mujeres no podíamos contratar un albañil, solamente los hombres porque estamos en un pueblo y lo entiendo perfectamente.

Cuando le marqué al maestro “Beto”, conocido de mi padre, y le dije que si terminaba la construcción, pero que tenía que hacer tratos conmigo, me contestó que no tenía problema porque él venía de la ciudad y era más abierto”.

Antes de realizar el sueño de abrir “Tlamanalli”, Abigail tenía “un localito” a un costado de donde está su actual restaurante. Desde entonces prepara lo que ella considera alimentos exóticos, más por su sabor que por los ingredientes. “Por ejemplo, los nopales gruesos, que son el centro de la raíz de estos, la forma en que los servimos y el sabor son difíciles de dominar. También tenemos el Chileagua, se puede hacer de mole amarillo o de otro tipo, se cocina adentro de la cáscara de maíz, además puede llevar champiñones silvestres acompañados con carne de puerco, pollo, sesos de res o puerco, o riñón de res”, explica.

Otro de los platillos que más le solicitan es el mole prehispánico, preparado con maíz, chile, tomate y yerba santa, representativo de las fiestas y las bodas de esa región. Este platillo fue uno de los que gustaron al chef británico.

Pérdida de comensales

La señora Mendoza se dice muy satisfecha con el trabajo que ha realizado no sólo en su negocio, sino en el área de la comida originaria. Señala con pesar que ha visto disminuidos sus ingresos y por ello desde hace 10 años decidió operar con reservaciones.

“Cuando de plano no llegaba el turismo era en 2006, cuando fue el evento desgraciadamente de los maestros y viene pasando todo lo de ahorita. No todo es por los maestros, sino por la situación que se está viviendo en todos lados. Pasa que no hay turismo. Ha venido gente que nos lo comenta y no sólo pasa en Oaxaca, desde entonces se hacen reservaciones.

“Pero no nos quejamos porque también están el campo y nuestras artesanías, siempre tenemos algo que hacer, como tapetes de lada. Todo Oaxaca tiene una riqueza increíble, pero lo mezclamos con la comida. Soy tejedora, cuando no atiendo a mis comensales tengo un tapete que hacer y si no, veo lo de la materia prima para preparar o voy a recoger semillas al campo. Siempre tengo algo que hacer”, agrega con una sonrisa.

Una visita al dios de la comida

El mezcal quema mi garganta; sonrío para disimular el ardor que trato de calmar con pepitas, guacamole y con tostadas de maíz azul. Rosario, hermana de Abigail, me cuenta que el mezcal es originario de Oaxaca, con un toque especial de “Tlamanalli”. Agrega que los platillos que sirven son de fiesta y otros de comida diaria, pero más “sofisticados” como la sopa de flor de calabaza que voy a probar, pues los chepiles vienen sin su tallo.

Mientras espero, observo a mí alrededor y centro la mirada en la esquina en la que se encuentra la cocina. Escucho cómo la señora Mendoza y sus hermanas, quienes le ayudan a cocinar, hablan zapoteco; no entiendo lo que dicen, pero el sonido es como escuchar un susurro. Entretanto, platico con Edwin, mi acompañante, al tiempo que “entretenemos” nuestros estómagos con lo que sobra de pepitas y guacamole. El ambiente es acogedor, pues no está lleno; debes reservar previamente.

Luego de unos minutos llega el primer platillo. Abigail me explica que es uno de los más solicitados. La sopa de flor calabaza, maíz y chepil, que sirve acompañada de una quesadilla frita, una variación que adaptaron para este platillo que ellas consideran “del diario”.

El chepil es un tipo de quelite que posee un sabor fuerte, no amargo (ahora comprendo cuando me advirtió lo complicado que era asimilar el sabor); sin embargo, la combinación de maíz y la calabaza dulce le da un equilibrio perfecto y natural que es lo que siempre busca. Le agrego salsa roja y enseguida Rosario me advierte que es la que pica más. No dejo ni una gota de sopa en el plato de barro.

“Tlamanalli” es un lugar muy famoso en Teotitlán del Valle, pero este poblado oaxaqueño también brilla por la belleza de sus productos textiles de lana elaborados en grandes telares de madera y decorados con tintes naturales con grecas zapotecas.

La música, no sé a qué hora sucedió, cambió de la tradicional canción de “La Llorona” a la clásica; la especialidad de la casa, el mole negro, me distrajo y no noté el cambio.

Este mole, a diferencia del que conozco —a mi mente viene el de Milpa Alta, en la Ciudad de México— no tiene un sabor dulce ni contiene muchos condimentos, por lo que Rosario me dice que no tendré molestias como la acidez. Sin que escuche Abigail, quien está en la cocina, me revela el secreto: en lugar de manteca hay que usar caldo de pollo. La pieza de pollo es generosa, se trata de la pierna y muslo, por lo que quedo satisfecha; las acompañan frijoles negros refritos y arroz blanco.

Este banquete ha rebasado al famoso refrán “barriga llena, corazón contento”, pues la mezcla de sabores entre mezcal, mole y chepil me hace recordar por qué este pueblo se autodenominaba “ben´zaa” o “vinizá”, que significa “gente de las nubes”.

Ahora puedo presumir que he comido en el mismo restaurante que estrellas de Hollywood como Harrison Ford, Mel Gibson y Tommy Lee Jones, entre otros.

Los pasos de Abi

* Nació el 10 de mayo de 1961.

* Originaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca.

* Estado civil, soltera. No tiene hijos.

* Cocina desde la edad de cinco años, cuando aprendió a hacer tortillas.

* Tiene nueve hermanos, cuatro hombres y cinco mujeres; ella es la mayor.

* Publicó el libro “Dishdaa´w”, que en zapoteco significa “palabra se entreteje en la comida infinita”.

* El reconocido chef Anthony Bourdain grabó en 2013 un capítulo desde su cocina.

* Discovery Channel la eligió como una de las embajadoras de la iniciativa “Celebrando México”.

* The New York Times consideró a “Tlamanalli” uno de los 10 mejores restaurantes del mundo.

* Molcajete de plata. Este reconocimiento se lo dio la Academia de Gastronomía y la Cofradía de Gourmets Zona Rosa en 2014.

* Otros premios que ha ganado son Espiga Dorada, otorgado por el Instituto Universitario de Oaxaca, y el Gourmet Awards.

FUENTE:

https://es-us.noticias.yahoo.com/extranjeros-renombre-mundial-115319918.html

LO QUE LAS COLILLAS DE LOS CIGARROS LE HACEN AL MAR

 © condiciones al final.

imagesTodos entendemos que fumar, además de ser un hábito que daña la salud de quien fuma y de los que están a su alrededor, tiene un impacto en la naturaleza, que podría parecer pequeño pero puede empeorar con un acto muy sencillo.

Cómo contaminan las colillas de cigarro

Las colillas no se deshacen por arte de magia. Estos pequeños restos de cigarro tampoco van a desaparecer cuando un fumador los lance al suelo. De hecho, tardan en disolverse hasta 10 años.

Así de longevas son las colillas de cigarro, así de peligrosas a pesar de tener un tamaño tan pequeño.

A pesar de que su apariencia engaña a cualquiera y hace creer que son biodegradables, en realidad están fabricadas con hidrocarburos y acetato de celulosa, que se deriva del petróleo.

Además, cada una está recubierta con dos sustancias plastificantes que se utilizan para que el cigarrillo mantenga esa forma cilíndrica que le conocemos.

La materia prima para la manufactura de los filtros de cigarrillo es la celulosa (obtenida de la madera). La celulosa es acetilada (esto es convirtiéndola en un material llamado acetato de celulosa o simplemente «acetato» para abreviar), disuelta, e hilada como fibras sintéticas continuas ordenadas en un atado llamado estopa. Esta estopa es abierta, plastificada, se le da forma, y se corta a una longitud adecuada para actuar como un filtro.

Otros filtros tienen una cámara llena con gránulos de carbón activo, que filtra las partículas y aparece como una pequeña piedra negra después de quemar el filtro.

A principio de los cincuentas, los cigarrillos de la marca Kent usaron crocidolita (un tipo de asbesto) como parte del filtro (Micronite). Las fibras de asbesto son a prueba de agua, insolubles y forman extremadamente finas fibras — pero ha sido probado que causan cáncer al pulmón cuando son inhaladas.

CUANDO LAS COLILLAS SE VUELVEN BASURA QUE VA A DAR AL MAR

577e2e6ac5cf7

En algunas ciudades los municipios tienen la responsabilidad de limpiar los puntos de las aceras en las que se acumulan más residuos de este tipo, producto de quienes fuman fuera de negocios como bares y restaurantes, así como en las afueras de empresas donde no se permite fumar en lugares públicos cerrados. Sin embargo, la suciedad impera y los consumidores dejan más evidencias que el olor de las bocanadas.

Por eso es que si simplemente se tiran las colillas donde no se debe, se genera un problema mucho mayor.

¿Qué tan importante? Pues, según se explica en un artículo reciente, puede llegar a ser muy grave, porque las colillas de los cigarrillos contienen muchas sustancias tóxicas para los organismos, especialmente metales pesados.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/25/los-peligros-de-fumar-dia-mundial-sin-tabaco-dia-mundial-de-no-fumar/

Principalmente en ecosistemas marinos, donde estas sustancias se disuelven y terminan en las redes tróficas.

[Te puede interesar: Los científicos parecen haber encontrado por fin la llave para dejar de fumar con facilidad]

En realidad, las colillas son filtros. literalmente, filtran sustancias tanto del tabaco como del papel, y las acumulan entre sus fibras. De esta manera los fumadores no los absorben, o al menos no en la misma cantidad. Y si se desechan como deben, no generan tantos problemas.

Pero en muchas ocasiones, esto no es así. La cifra es difícil de calcular, pero se estima que cerca de cinco billones – billones de los nuestros, millones de millones, trillions de los angloparlantes – acaban en los mares cada año. Una cifra realmente alarmante.

Para entender este número tan alto, hay que tener en cuenta un factor. No todas estas colillas se tiran directamente al mar, o se dejan en la playa. Pero entre las que sí llegan así, las que se tiran en las calles, en el campo y llegan al mar vía drenaje, ríos, y otras vías similares, obtenemos esta cifra.

QUÉ PASA CUANDO LOS FILTROS DE LAS COLILLAS LLEGAN AL MAR

Cuando los filtros de los cigarrillos llegan al mar, comienzan a “disolverse” los metales pesados. Los principales son:

  • Cadmio,

  • Zinc,

  • Níquel y

  • Arsénico.

Todos ellos altamente tóxicos – aunque depende de su concentración, claro – y todos con un factor extra: la bioacumulación.

[Te puede interesar: Las plantas también son fumadoras pasivas]

Los seres vivos tenemos sistemas para deshacernos de las sustancias tóxicas. Generalmente las excretamos por la orina, o las detoxificamos y las mezclamos con las heces. Pero algunas, entre las que se cuentan los metales pesados, no pueden salir del cuerpo por estos medios.

Así que el cuerpo las acumula en lugares donde no supongan un problema. Algo así como un “vertedero corporal”. Lo más común es acumularlo en el tejido adiposo. Es decir, mezclarlo con la grasa corporal e inmovilizarlos.

El problema es que esto aumenta la concentración. De lo que había en el medio, los organismos se van quedando una parte. Y cuando llega un depredador y se alimenta de una presa que haya bioacumulado, la concentración aumenta en el depredador, que también bioacumula. Si el proceso sigue, los niveles de tóxicos alcanzan concentraciones peligrosas, llegando a suponer la muerte de los animales que se sitúan en la parte superior de la cadena trófica.

Por otra parte, las ciudades donde se prohíbe fumar en lugares públicos cerrados, ahora están más sucias, ya que la gente tira las colillas que antes dejaba en ceniceros. Muchos países tienen leyes que obligan a los dueños de negocios a que coloquen ceniceros fijos que deben ser vaciados para limpiarlos. Además, hacen campañas para que la gente no tire las colillas en el suelo, sino que las deposite.

El problema es que no se quedan en las aceras; por el contrario, tienden a transportarse a las alcantarillas, producto de las corrientes pluviales.

Las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina las playas a nivel mundial. Por su parte, en Costa Rica, estas colillas se mantienen, desde el 2009, en el top 10 de los principales causantes de contaminación[i].

Muy bien, pero ¿qué se puede hacer? Aún hay que realizar más estudios para terminar de entender en profundidad el problema. Pero se puede empezar por cosas muy simples:

  • Cuando fumes en la calle, no tires las colillas en la acera, ponlas en un contenedor de basura.

  • Nunca arrojes las colillas al WC, de ahí van a dar al mar.

  • Cuando vayas este verano a la playa, o a la montaña o a un embalse, no dejes las colillas tiradas por ahí. Recógelas y mételas en una bolsa, y tíralas a un contenedor. No sólo porque dejarlas por ahí es poco ecológico, si no porque ayudarás, aunque sólo sea un poco, a conservar nuestro planeta.

Fuentes:

http://www.nacion.com/ocio/revista-dominical/contaminan-colillas-cigarro_0_1327067323.html

https://es-us.noticias.yahoo.com/lo-que-las-colillas-de-los-cigarrillos-le-hacen-al-081311100.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Filtro_(cigarro)#Riesgos_para_la_salud

http://www.transformahogar.com/una-colilla-tarda-hasta-diez-anos-en-desaparecer/sabias-que-36.htm

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________________________

NOTAS AL PIE

[i] Estos datos se desprenden del Top 10 Mundial 2011 de la Limpieza Internacional de Costas y Riberas y del formulario de cuantificación de objetos que utiliza la asociación Terra Nostra en la Jornada Nacional de Limpieza.

 

¡SOY LIBRE!!! (EL CIGARRO)

© condiciones al final.

Unknown-1

Tengo un cigarro en la mano… estoy a punto de llevarlo a mis labios, pero me detengo, me pregunto ¿por qué quiero fumar?

 

hawaiian-hula-dancer-girls-18552867

Estoy con Carlos, quien me pretende hace dos semanas. Me invitó al restaurante hawaiano del Pedregal, tal vez trata de impresionarme, pero no lo logró.

178781_2_1324676800

Todo es elegante y muy hawaiano; agradable. Una chica de claro tipo indígena, con sonrisa tímida y melancólica nos atiende, como era de esperarse está ataviada con su falda de paja, característica de las islas del pacífico y para tapar sus pequeños senos sólo cuenta con su guirnalda de flores.

Beautiful hawaiian hula dancer girl
Beautiful hawaiian hula dancer girl

Otras jóvenes indígenas están en el escenario moviendo sus caderas con un ritmo que enardece las pasiones de los machos presentes y los hace desear a la hembra.

16184_1024x1024

Es temprano, sólo hay un grupo de turistas, una pareja, dos amigos. Escogimos una mesa cercana al escenario, para que mi «galán» pueda admirar de cerca a las bailarinas, sus móviles caderas y sus senos al aire.

set-hawaiana

Plática insustancial.

7732758-Primer-retrato-de-hombre-joven-de-handsone-de-fumar-en-traje--Foto-de-archivo

 

Él fuma, yo nunca lo he hecho, porque siempre me ha parecido un placer ligado a la esclavitud (como todos los placeres; si algo te gusta, te esclavizas a ello en relación directa a la satisfacción que te proporciona); además, pienso que es una forma tonta de suicidarse; sin embargo, después de tres fuertes bebidas «típicas» servidas en una piña, se me ocurre que quiero fumar.

89faf984e2f1d4248c650c2aa12981ca

Él me ofrece un cigarro, pero no lo acepto; quiero el de él. Me lo llevo a los labios, pero antes aspiro el humo …

Me detengo…

Esto es tonto, ahora soy «libre», independiente, ¿mi estricta y represora abuela?, la hice a un lado. Ya no doy cuenta de mis actos a nadie. ¿Mi «amor»?, ya no soy más su esclava, recuperé al fin la infinitesimal dignidad que me restaba; ¡se acabó!   ¿Mi empleo? ahora tengo N$ 50,000.00 en el banco y, si quiero,  puedo dejar el trabajo.

Unknown

Bueno, ¡SOY LIBRE!…¿y llego a esto?,  ¿a querer fumar un cigarro?, yo, que siempre dije que no lo hacía porque no quería; que si quisiera lo haría ; ¡fumar!, ¿por qué quiero hacerlo?, ¿es que acaso necesito ser esclava de alguien o algo?, ¿es que si ya no dependo de nadie, ahora quiero depender de una hierba tóxica seca envuelta en papel?…

Le devolví el cigarro a Carlos, tomé mi bolso y salí del restorán… sigo siendo ¡LIBRE!

 

large

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puebla, Pue., 1986

.***

Imágenes tomadas de internet o Pinterest  .  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son sólo  imágenes  para dar una idea de cómo sucedieron las cosas (basado en hechos reales), imágenes sólo como muestra.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

 

 

 

¡Adiós quimioterapia! Españoles desarrollan generador que destruye tumores

ESPEREMOS QUE SEA CIERTO Y QUE SE PUEDA PONER EN PRÁCTICA PRONTO.

Tags | cáncer, quimioterapia, tratamiento, salud, medicina, ciencias

Uno de los efectos más negativos que tienen los tratamientos tradicionales para combatir el cáncer, como la radio o la quimioterapia, son sus efectos secundarios como la caída del cabello, las náuseas y vómitos, la falta de apetito, el cansancio constante, la resecamiento de la boca, entre otros. Y todo esto se debe a que son tratamientos altamente invasivos.

Tras investigar mucho tiempo sobre algún método alternativo, de igual eficacia que los tradicionales, pero menos invasivo, es que investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Pompeu Fabra de España han desarrollado y patentado un generador de pulsos de alta tensión para destruir tumoressólidos, mediante el fenómeno conocido como “electroporación irreversible”.

¿En qué consiste este novedoso método y qué lo diferencia de los tradicionales? Que provoca la muerte de las células al ser éstas incapaces de reparar el daño que los campos eléctricos elevados provocan en su pared celular.

Alguno de los beneficios que presenta la electroporación irreversible para sus pacientes, es que su mecanismo de acción no se basa en alteraciones térmicas, lo que aporta mejoras en la recuperación y permite que sea posible tratar tumores que por su localización no serían tratables, y de un modo más rápido, menos tóxico y menos invasivo, al no ser térmico ni utilizar fármacos.

Oscar Lucía, investigador del Grupo de Electrónica de Potencia y Microelectrónica, explicó que, comparado con la quimioterapia, este sistema es «más localizado y menos lesivo, porque no implica calentamiento térmico a diferencia de la radioterapia o de la radiofrecuencia» y, por tanto, la recuperación es más rápida y con menos secuelas.

Por el momento, el generador, que puede aplicar tensiones de hasta 12 kilovoltios pico a pico y corrientes de hasta 400 amperios, ha sido probado con éxito en estudios «in vivo» y ha demostrado su capacidad para destruir grandes volúmenes de tejido. Pero la patente ha despertado el interés de varias empresas, lo que permitirá avanzar en la electroporación irreversible como herramienta eficaz en la lucha contra el cáncer.

Fuente: Emol

Tomado de:

http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/6610/Adios-quimioterapia-espanoles-desarrollan-generador-que-destruye-tumores/

MALARIA, ¿VIAGRA LA SOLUCIÓN?

La viagra puede ayudar a luchar contra la malaria

 

No sé que tan cierta y confiable sea la noticia, pero se las comparto, me parece interesante.

Esquema de la acci&oacute;n de la Viagra sobre la infecci&oacute;n de malaria.<br /><br />Credit: &copy; Catherine LavazecTodo lo que se explica en un artículo reciente sobre la lucha contra la malaria se podría resumir en una sola frase, que da una idea un poco soez. La Viagra podría acabar con la parte sexual del parásito, al poner dura la membrana de los glóbulos rojos. Pero más allá de la frase, más o menos afortunada, hay un descubrimiento interesante.

En la lucha contra las infecciones, hay que combatir en dos frentes. Por una parte, evitar que más gente coja la enfermedad. En el caso de la malaria, evitar las picaduras de insecto que inyectan el parásito en la sangre. Pero también hay que evitar que la enfermedad se propague, que llegue a los mosquitos.

Te puede interesar: Cómo una infección puede cambiar el comportamiento

El ciclo de vida del protozoo que causa la malaria es muy complejo. Pero simplificando mucho, podríamos resumirlo así: tiene una fase asexual, que se desarrolla en el mosquito y que es la que este insecto nos inyecta; y otra fase, conocida como gamética o sexual, que se desarrolla en nuestro cuerpo.

La gamética, después de desarrollarse en los humanos, pasa a los mosquitos. Cuando chupan la sangre contaminada, recogen los protozoos en esta forma, que después maduran en los mosquitos, que inyectan las fases sexuales en los humanos al picar, cerrando el ciclo.

Y aquí es donde entra en juego el citrato de sildenafil. Que casi nadie conoce por ese nombre, pero sí por el de Viagra, ya que se trata del componente principal de este medicamento. Esta sustancia actúa sobre una enzima, que a su vez actúa sobre un compuesto celular denominado AMP cíclico o cAMP.

Te puede interesar: ¿No te pican los mosquitos? Agradéceselo a tus bacterias

Si este cAMP se acumula dentro de los eritrocitos – los glóbulos rojos – estos se vuelven indeformables. Y si no se pueden deformar, no pueden cumplir su función. Así que el bazo los destruye, para que no generen problemas.

La gracia de todo este asunto es que la Viagra afecta particularmente a los eritrocitos que llevan en su interior al protozoo. De lo contrario, la solución sería demasiado radical, y provocaría más problemas de los que solucionaría – anemias y trastornos similares.

Así que los investigadores han dado con un método para “marcar” a los glóbulos rojos que llevan al protozoo de la malaria, y así poder romper el ciclo, o al menos intentarlo. Lo que buscan ahora es una forma del medicamento que no tenga los “efectos secundarios adversos” por los que es conocida la Viagra.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/ciencia-curiosa/la-viagra-puede-ayudar-a-luchar-contra-la-malaria-212106247.html

La presidenta de Liberia habla en exclusiva con Yahoo sobre la epidemia de ébola en su país

La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf
La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf

La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, expresó su alegría por la recuperación de los misioneros estadounidenses Dr. Kent Brantly y Nancy Writebol en una entrevista exclusiva con la presentadora global de Yahoo, Katie Couric. “Queremos darles las gracias por el servicio que han prestado a nuestro país. Y me satisface que el Dr. Brantly esté pensando en volver a Liberia. Simplemente lo queremos”, expresó la presidenta Sirleaf.

Brantly y Writebol fueron dados de alta del hospital de la Universidad Emory la semana pasada, donde fueron tratados con el suero experimental ZMapp, luego de contagiarse con el ébola en Liberia.

Liberia enfrenta la peor de la epidemia de ébola en la historia, que ya ha cobrado la vida de más de 1.350 personas en África Occidental, incluyendo un estimado de 576 ciudadanos de ese país. La presidenta Sirleaf admite que no han podido detener la propagación de la enfermedad -principalmente en la capital, Monrovia.

El asalto a un centro de aislamiento para enfermos llevó a las fuerzas de seguridad a implementar un toque de queda en todo el país y poner en cuarentena a la localidad pobre de West Point. La medida desató violentas protestas, pero la presidenta Sirleaf señaló que no es una “catástrofe” y los informes de esta naturaleza son alarmistas. La mandataria precisó que en este momento el gobierno trabaja con la comunidad para obtener los suministros necesarios y eliminar la amenaza inmediata de contaminación del ébola.

La líder expresó su agradecimiento por la ayuda que ha recibido Liberia y que espera continúe, pero admitió que el “ritmo del apoyo ha sido lento”. Cuando se le presionó, confesó sentir tristeza porque “muchos liberianos hayan tenido que ser víctimas… pero no puedo permitirme el lujo de estar enojada”.

Aunque espera que se tomará tiempo detener la propagación de la epidemia, la presidenta Sirleaf tiene la esperanza de que a través de una mayor concienciación, comprensión y una atención médica adecuada, el brote se erradicará en los próximos tres a seis meses.

Fuente:

https://mx.noticias.yahoo.com/la-presidenta-de-liberia-habla-en-exclusiva-con-yahoo-sobre-la-epidemia-de-ébola-en-su-pa%C3%ADs-200754719.html

SI DE VERDAD QUIERES ¿CÓMO PUEDES DEJAR DE FUMAR?

 © condiciones al final

.

Tabaco y cancer de pulmon
Tabaco y cancer de pulmon

31 DE MAYO DIA MUNDIAL SIN TABACO, DÍA MUNDIAL DE NO FUMAR

no fumar-
no fumar-

 

 

 

 

 

 

 

 

Para  recordar lo que hace a tu organismo tu hábito de fumar, ve a:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/25/los-peligros-de-fumar-dia-mundial-sin-tabaco-dia-mundial-de-no-fumar/

Español: Caja de Cigarro H. Upman, producido e...
Español: Caja de Cigarro H. Upman, producido en cuba. Muestra mensaje includo por el Ministerio de Salud Publica de Cuba MINSAP, en todos los cigarros cubanos, exhortando a dejar de fumar (Photo credit: Wikipedia)

DEJAR DE FUMAR

Todos sabemos que para lograrlo no hay métodos fáciles ni garantizados, porque  mientras más antiguo sea el vicio, mayor será la necesidad física de absorber nicotina y humo de tabaco, el cual no puede cortarse de repente sin provocar síntomas de abstinencia (generalmente durante algunas semanas), tales incomodidades son el precio que hay que pagar por dejar ese peligroso hábito.

Se recomienda tener un propósito verdadero de abandonar el hábito  para siempre, porque las intenciones a medias no bastan y en la mayoría de las ocasiones sólo sirven para que el fumador crea (falsamente) que no puede dejar de fumar, pero SÍ SE PUEDE.

Algunas personas que simplemente deciden dejar de fumar y jamás vuelven al hábito, pero la mayoría lo intentan varias veces sufriendo recaídas, sin embargo, no hay que perder el ánimo y hay que recordar todos los beneficios que reporta el dejar el cigarro.

Los primeros días son los más difíciles, pero aquí hay algunos datos y  recomendaciones sobre cómo dejar el cigarro, para facilitarle el proceso.

Los fumadores se pueden clasificar en una o varias de seis categorías:

1) Los que usan el cigarro como tabla de salvación para calmar sus nervios:

Fuman cuando sienten estrés o alguna preocupación.  Estos fumadores deben empezar su desintoxicación (detox) en  períodos de calma (por ejemplo un viernes, con la perspectiva de un tranquilo fin de semana) y usar con alguna terapia anti estrés como ayuda:

Megabrain tienda megabrain net
Megabrain tienda megabrain net

  • Aparatos como el «“Megabrain«[1], Inner Quest, Felicity u otros de ese tipo, para programar su mente estando en nivel alfa.
Esferas chinas Wikipedia foto ButtocksMaven
Esferas chinas Wikipedia foto ButtocksMaven
  • Esferitas chinas, que ayudan por medio de  estabilizar la energía,  es algo semejante al Reiki, que también funciona para este fin.
  • Escuchando Compact Discs (CDs) de relajación,
  • Meditación
  • Otros

2) Personas que  necesitan estar jugando continuamente

Cajetilla de cigarros en la mano
Cajetilla de cigarros en la mano

Juegan con la cajetilla de cigarros y el encendedor y se sienten bien jugando con el cigarrillo o con cualquier otra cosa que tengan en las manos.

Cuando estos fumadores encuentran algo qué hacer con las manos durante unos días, lo demás es fácil. Se han utilizado con excelentes resultados las esferas chinas,  ahora tan de moda, para que el fumador tenga algo en las manos y juegue con ellas todos los días; esto, además de darle oportunidad de manipulación, le proporciona masaje en los puntos energéticos de las manos conectados con todos los órganos vitales, le quita el estrés (muchas veces causa de la necesidad de fumar) y hace que se olvide del cigarro.

esferas chinas
esferas chinas

Mientras consigue estas esferas, si extraña la sensación de tener un cigarrillo en su mano, deben manipular otra cosa, por ejemplo: un lápiz, un clip, una moneda o una canica.

Hay quienes necesitan tener algo en la boca, para ellos se recomienda que cuando extrañen el tener algo en su boca, intenten con palillos de dientes, palitos de canela, chicle sin azúcar, paletas sin azúcar o apio. Algunas personas mastican un popote (sorbete o pajilla) o un palillo para agitar bebidas, cualquier cosa que puedan tener en la boca, los ayudará.

3) Los fumadores por hábito:

Estos fuman casi inconscientemente  y les es difícil abandonar el vicio, aunque son los que más éxito tienen, porque una vez que rompen con la costumbre, ya sea con algún tipo de ayuda, como:

  • Megabrain
  • Esferas chinas
  • CDs para dejar malos hábitos
  • Programas on line para dejar de fumar
  • Cigarrillos electrónicos

y hasta sin ayudas externas, pueden adquirir el hábito contrario, es decir, el de no fumar. A estas personas les es más fácil, por ejemplo, empezar a fumar una hora más tarde cada día o disminuir un cigarro  diario, hasta llegar a “0” cigarros.

Es recomendable  adquirir un hábito positivo como sustitución y formarse un ambiente de no fumar a su alrededor, es conveniente olvidarse, al menos por un tiempo de sus amigos fumadores o pedirles que no fumen cuando estén juntos y evitar la tentación manteniéndose alejado de las personas y los lugares que asocie con fumar.

Para los primeros días después de dejar de fumar, sería mejor pasar el mayor tiempo posible en lugares públicos en los que no se permite fumar, como cines, teatros,  bibliotecas, centros comerciales, museos, teatros, restaurantes  e iglesias.

4) Los que fuman por placer:

Son los que encienden un cigarro con el  café después de comer, o cuando están con amistades y/o tomando una copa. la solución es romper con esa costumbre por unos días (hay quienes tienen que hacerlo por varias semanas)  y dedicarse a hacer algo inmediatamente después de comer o en los momentos en que acostumbraba fumar:

  • Ir a un grupo de autoayuda
  • Utilizar las esferitas chinas,
  • Ponerse el Megabrain
  • Y/o escuchar un CD de relajación o de ayuda para dejar de fumar,
  • Leer un libro de superación personal,
  • Buscarse un  nuevo «hobby» o dedicarle más tiempo al que ya se tiene
  • Posponer las reuniones sociales por un tiempo,

 «voilá«, pueden dejar de fumar (si de verdad quieren hacerlo).

5) Los fumadores irrefrenables:

Fumadores irrefrenables news_photo_
Fumadores irrefrenables news_photo_

Son sicológicamente toxicómanos (nadie los está juzgando, sólo que para solucionar un problema, primero se debe aceptar que tal problema existe). Prenden un cigarro tras otro: cuando apagan uno, ya están deseando el siguiente.  Aquí hace falta una absoluta determinación de dejar el cigarro y algo que los ayude a bajar la inhalación  de nicotina sin que sufran sicológicamente por fumar menor número de cigarrillos.

Agua-Natural-Ozonizada-Cuida-tu-Salud-y-tu-Economia
Agua-Natural-Ozonizada-Cuida-tu-Salud-y-tu-Economia

 

Tienen que cuidar su salud,  beber mucha agua, alimentarse bien y descansar lo suficiente, para ayudarse a obtener la energía necesaria para controlar la tensión.

 

parches-de-nicotina
parches-de-nicotina

En última instancia,también  pueden usar los chicles y  parches  de  nicotina[4],  que eliminan algunos tóxicos, pero debemos recordar que la nicotina es sumamente dañina. Además, es la causa de la adicción al  tabaco (sin contar con los aditivos que ponen las cigarreras en los cigarros para hacerlos más adictivos).

Se recomiendan los chicles y los parches de nicotina sólo si no se tolera el síndrome de abstinencia,  y bajo vigilancia médica,   (las esferitas, el Megabrain, y los CDs, también serán de ayuda).

6) Los que necesitan estimularse:

Tienen la sensación de que un cigarro los pone en forma.  Cuando dejan el cigarro necesitan del alcohol, café,  té negro o platillos muy condimentados que les produzcan efectos parecidos en el sistema nervioso, pero estos sustitutos les provocan un mayor deseo de fumar, por lo que se les recomienda abstenerse de ellos.

bebidas-saludables

bebidas-saludables

Un buen consejo es que no consuman alcohol, café ni cualquier otra bebida que se asocie con fumar por al menos varios meses. Tratar con algo diferente, como jugos de frutas 100% naturales, bebidas deportivas y agua pura. Lo mejor es consumir bebidas naturales y/o que sean bajas en calorías o sin calorías (sin azúcar).

Aquí hay una buena noticia es que existen en el mercado productos, que contienen guaraná (cafeína natural), que aunque proporcionan energía, no sobre estimulan el sistema nervioso. Los de tipo naturista  vienen en tabletas y no provocan adicción siempre y cuando no se exceda en el consumo.

CÓMO EVITAR LA RECAÍDA

Por supuesto,  en cuanto se abandona el tabaco surgen las tentaciones que incitan a empezar de nuevo.  Muchas veces son los «amigos» que le dicen que «uno no hace daño a nadie«, «uno no es ninguno» o de pronto ve usted publicidad que antes aparentemente no había visto; en fin, se buscan (y encuentran) miles de pretextos para justificarse a fumar «sólo uno» y volver a empezar, como el alcohólico con la primera copa. ¡No lo hagas!

Desde luego la mejor solución está en no dejarse vencer por la tentación, recordando el daño que causa la adicción al tabaco y lo difícil que es librarse de ella.

Lo mejor es bajar poco a poco la ingestión de los estimulantes que les proporciona el tabaco, y también, para continuar en el buen camino  son de máxima utilidad las esferas chinas, el Megabrain, CDs de relajación  y para dejar malos hábitos, etc.

RELAJACIÓN

Aprende a meditar o  a relajarte con sólo respirar  profundamente.  Piensa en un lugar tranquilizante y placentero e imagínate  allí. Olvídate de todo por un momento. Concéntrate únicamente en esa imagen pacífica, enciende incienso o una vela aromática.

Di  «no» en voz alta o «soy lo suficientemente fuerte  para dejarme vencer por el cigarro», » soy un ex fumador» o “No me desilusionaré a mi mismo ni a mis familiares y amigos”.

LAS AYUDAS PARA DEJAR DE FUMAR

Lograr dejar de fumar requiere un firme propósito, una gran voluntad … y ayuda.  Hay para elegir:

  1. Instrumentos tradicionales con siglos de antigüedad (como las esferas chinas),
  2. Aparatos ultramodernos (como los Megabrain y los programas on line),
  3. Sustitutos (como los chicles, parches, tabletas. cigarros electrónicos)
  4. Terapias y grupos de apoyo que auxilian al fumador.

Hay infinidad de recursos y ayudas para quien quiere dejar de fumar pero, en última instancia, quien decide cual es la mejor para obtener el resultado deseado, eres tú mismo, de modo que:

 ¡Decídete,  buena suerte y  una larga  y saludable vida!

FUENTE:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/   


31 DE MAYO, DÍA MUNDIAL SIN TABACO-ENFERMEDADES CAUSADAS POR FUMAR

© condiciones al final

CÁNCER, ENFISEMA PULMONAR Y OTRAS ENFERMEDADES

Si fumas una  cajetilla diaria durante 15 años,  es decir, un millón de bocanadas, ó 100,000 cigarrillos, habrás llegado al territorio del cáncer pulmonar y de las vías respiratorias y del enfisema, de problemas de cardiovasculares, etc.

 

Daños causados por cigarro

El cigarro   causa varias enfermedades pulmonares que lentamente llevan al fumador hacia la muerte; entre ellas se cuentan:

  • el cáncer
  • la bronquitis crónica
  • el enfisema pulmonar

CÁNCER

¿Qué es el cáncer de pulmón?

Es una enfermedad producida por la proliferación de células malignas, que crecen de manera anormal y descontrolada, invadiendo los pulmones y los tejidos cercanos a estos y, en muchos casos, diseminándose a través de los vasos sanguíneos y linfáticos hacia otros órganos.

Pulmones sanos y pulmones con cancer por fumar
Pulmones sanos y pulmones con cancer por fumar

 

El cáncer de pulmón es una enfermedad producida por la proliferación de células malignas, que crecen de manera anormal y descontrolada, invadiendo el propio pulmón y los tejidos cercanos a éste y, en muchos casos, diseminándose a través de los vasos sanguíneos y linfáticos hacia órganos distantes.

Es de gran importancia debido a su alta frecuencia y  su gravedad:

ALGUNOS DATOS SOBRE EL CÁNCER DE PULMÓN

  • Es el tumor que se diagnostica con mayor frecuencia en el mundo.
  • En México, los tumores malignos son la tercera causa de muerte, de acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
  • En Estados Unidos, es la primera causa de muerte por cáncer en varones y la tercera causa en mujeres.
  • En España es el tumor que se diagnostica con mayor frecuencia en varones mientras que en mujeres todavía no es muy frecuente.

El consumo de tabaco causa 1.8 millones de muertes por cáncer al año a nivel mundial y el cáncer que más fallecimientos origina es el pulmonar, con 1.4 millones de muertes anuales.

También en México, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer y uno de los más difíciles de tratar por su agresividad.

No obstante,  la buena noticia es que puede ser uno de los cánceres más previsibles, ya que casi 90% de los casos se debe al tabaquismo y eliminado éste se puede revertir el daño si es incipiente.

El humo de tabaco tiene más de 4 mil químicos, de los cuales aproximadamente 60 (y contando) son causantes de cáncer o carcinógenos, ejemplos:

  • alquitrán,
  • arsénico,
  • benceno,
  • cadmio,
  • níquel,
  • polonio-210 y
  • berilio, entre otros muchos.

Por la acción de estas sustancias dentro del organismo, fumar cigarros es la principal causa de cánceres de:

  • boca,
  • pulmón,
  • laringe,
  • garganta,
  • vejiga y
  • esófago.
  • páncreas,
  • cuello uterino,
  • riñón,
  • algunas leucemias.
  • estómago

Jesús Felipe González Roldán, especialista en Salud Pública y Vicepresidente de la Red México Sin Tabaco, comenta al respecto:

El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se relaciona estrechamente con el número de cigarrillos fumados y la edad de inicio del consumo. Un solo cigarrillo al día aumenta el peligro de desarrollar un tumor maligno y para aquellas personas que fuman 20 o más cigarrillos al día (2 o más cajetillas), esta exposición puede ser letal”.

¿Cuál es el papel  que juega el tabaco como mecanismo productor de enfermedad en el cáncer en los pulmones?

cancer pulmonar por fumar
cancer pulmonar por fumar

En la aparición del cáncer pulmonar  influyen diversos factores:

  • sustancias tóxicas,
  • radiaciones,
  • factores hereditarios,
  • polución,
  • dieta
  • medio ambiente

El factor que más directamente se ha relacionado con el cáncer de pulmón, es el tabaco: el humo procedente del tabaco es uno de los principales agentes que intervienen en la aparición de cáncer de pulmón y  también es la primera causa evitable de este cáncer.

ENFISEMA PULMONAR

El tabaco causa varias enfermedades pulmonares que lentamente llevan al fumador hacia la muerte; entre ellas:

  • la bronquitis crónica y
  • el enfisema pulmonar (los médicos dicen que el cáncer del pulmón ocasiona una muerte piadosa comparada con el enfisema, ya que cuando el fumador empieza a «resoplar» no deja de hacerlo hasta que se muere; ésta es una enfermedad que llega sin que el fumador se dé cuenta, de repente, ahí está y ya no puede respirar..
Cigarro daña los pulmones
Cigarro daña los pulmones

 

Asï, el primer aviso de enfisema que recibe el fumador consiste en la falta de aire después de hacer un esfuerzo ligero, lo cual significa que la mayor parte de su reserva pulmonar ha sido destruida.

A LOS FUMADORES NO LES IMPORTA MORIR

A pesar de la advertencia, muchos fumadores se niegan «valientemente» a dejar de fumar («de algo me tengo que morir«) hasta que es demasiado tarde… después, en el hospital, tendrán que dedicar todo su tiempo a una sola cosa: respirar.

cancer de pulmon
cancer de pulmon

TAMBIÉN MATAN A LOS FUMADORES PASIVOS

El problema es que ellos también deciden, al seguir fumando, de qué se tienen que morir las personas que conviven con ellos, (hijos pequeños, familia, amigos, compañeros de trabajo) y respiran su mortífero humo.

FUENTE:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/25/los-peligros-de-fumar-dia-mundial-sin-tabaco-dia-mundial-de-no-fumar/

***

VER TAMBIÉN:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/15/%C2%ADhistoria-del-tabaco-y-el-tabaquismo/

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

­HISTORIA DEL TABACO Y EL TABAQUISMO

Cortando hojas de tabaco
Cortando hojas de tabaco

EL TABACO ES ORIGINARIO DEL CONTINENTE AMERICANO

El tabaco es oriundo de América y antes de que Colón llegara a nuestras costas, era conocido por los oriundos de todas las latitudes de este continente donde había las condiciones adecuadas para su cultivo. Desde la América del norte, pasando por las islas de Bahamas y Antillas, Mesoamérica y hasta el extremo sur de tierra firme de este continente, eran muchos los usos de la sagrada planta, ya que se aprovechaban las semillas, las raíces, el tallo, las hojas y las flores. Pero las partes preferidas eran las hojas y después el tallo, como en la actualidad.

AZTECAS

Los aztecas lo consideraban como una planta sagrada dotada de propiedades mágicas y era llamado yetl; existían numerosas variedades, como el picietl y el cuayetl.

.

Lo usaban como profiláctico eficaz, los médicos aztecas cargaban en la cintura un calabazo con yetl durante las fiestas del mes de Ochpaniztli,  nombre del 11º mes del calendario azteca, también el nombre del festival religioso dedicado a Toci y Tlazoltéotl; era el mes dedicado a la limpieza.

chaman2
chaman2

El tabaco, en realidad su nombre azteca era yetl, como ya dijimos arriba, constituía un instrumento inseparable del poder mágico de las medicinas indígenas.

.

En el Anáhuac (Cem Ānáhuac, nombre dado por la civilización mexica al mundo conocido por ésta hasta antes de la invasión y conquista de México a manos de Hernán Cortés y la llegada de los europeos a América) y en otras partes de este continente, el tabaco se inhalaba. .

Los habitantes de Aridoamérica (ahora llamados nativos americanos)  lo empleaban en ceremonias importantes y lo fumaban en pipas especiales para sellar la paz y  la amistad entre tribus o con personajes importantes) de ahí viene la expresión «fumar la pipa de la paz».

Uso ritual tabaco
Uso ritual tabaco

CRISTÓBAL COLÓN Y EL TABACO

Cristóbal Colón tuvo conocimiento del tabaco en su primer viaje a Cuba, –   en noviembre de 1492,

Según el diario de Colón, transcrito por  Bartolomé de las Casas, Colón tuvo el primer contacto con la planta solanácea en la isla Guanahaní (luego San Salvador, como la bautizara el propio Almirante).

En esta isla los aborígenes le ofrecieron a Colón y sus tripulantes, a modo de caro presente, «unas hojas secas, que deben ser cosa muy apreciada por ellos» igual a las que luego vieron los españoles en la canoa de un indígena que navegaba solo entre las islas de Santa María (Caicos) y Fernandina (Cuba).

Hoja de tabaco seca
Hoja de tabaco seca

Pero estas «hojas secas muy apreciadas por ellos» eran realmente de tabaco y Colón lo vio pero no lo descubrió, pues Cristóbal «no supo lo que era el tabaco, ni conoció sus cualidades y uso principal de fumarlo, hasta la noche del lunes, día 5 de noviembre de 1492, o en la mañana del siguiente, cuando se lo mostraron Luis de Torres y Rodrigo de Jerez, quienes por su parte ya lo habían descubierto del día 2 al 5 de dicho mes, al ir a explorar tierra adentro de Cuba por encargo de Colón» (Ortiz:109), lo que ocurrió cuando Colón envió a Rodrigo de Jerez y Luis de   Torres a explorar la parte oriental de la isla y ellos encontraron a «unos indios que echaban humo por la nariz».

Bartolomé de las Casas anota sobre el diario de Colón:

«Hallaron estos dos cristianos por el camino mucha gente que atravesaban a sus pueblos mujeres y hombres siempre los hombres con un tizón en las manos y ciertas yerbas secas metidas en una cierta hoja seca también a manera de mosquete, hecho de papel de los que hacen los muchachos la Pascua del Espíritu Santo; y encendido por una parte de él, por la otra chupan ó sorben ó reciben con el resuello para adentro aquel humo: con el cual se adormecen las carnes y casi emborracha, y así dice que no sienten el cansancio. Estos mosquetes, ó como los llamáremos, llaman ellos tabacos»

(Diario de Navegación:85).

Esta fue   la primera planta maravillosa del Nuevo Mundo con que se encontraron los españoles.

YETL (TABACO), HIERBA SAGRADA PARA LOS AZTECAS

Los aztecas le atribuían poderes místicos en la curación de heridas ponzoñosas y otras dolencias graves, de manera que los descubridores la bautizaron «hierba sagrada». En el idioma de las islas donde los españoles se encontraron con el yetl, se le llamaba tabaco a lo que fumaban (todos eran fumadores) y con ese   nombre se le ha conocido después en todos los idiomas.

Rollo de tabaco
Rollo de tabaco

Los aztecas enrollaban las hojas secas del tabaco en forma de   puro, o lo colocaban picado en cañutos de fumar junto con otras yerbas olorosas (quizá para aumentar sus efectos aromáticos y\o   estupefacientes) y les prendían fuego; el humo que inspiraban  tenía propiedades terapéuticas, el humo expirado se empleaba  como fumigación.

El tabaco empleado por los chamanes (de aquella época y de ahora) no es el mismo utilizado en los cigarrillos comunes. Además de crecer libre de agroquímicos, no contiene los elementos cancerígenos encontrados en los cigarrillos comunes. La variedad utilizada por los chamanes es la NICOTIANA RÚSTICA, y la empleada en los puros y cigarrillos es la NICOTIANA TABACUM.

EN EL IMPERIO AZTECA SE USABA CON FINES MÍSTICOS ÚNICAMENTE

Sin embargo, sólo podían hacer esto los médicos (chamanes)  y los nobles, si encontraban a cualquier hombre del pueblo   fumando, éste era castigado severamente, ya que el tabaco era   usado con fines místicos únicamente. El problema vino cuando los europeos lo empezaron a utilizar indiscriminadamente, sin los conocimientos terapéuticos (y místicos) necesarios, de ahí empezaron  las adicciones y el daño que hace, sobre todo mezclado con otros elementos para hacerlo más adictivo, que es lo que hacen las compañías cigarreras actuales.

LOS «CIGARRILLOS» ERAN CURATIVOS

Los nativos de América, con escasas diferencia, según la zona, hacían «cigarrillos»   de carrizo, de barro y aún de oro. En el Anáhuac, su uso como profiláctico era debido a sus propiedades narcóticas, pues los hechiceros se adormecían con él, para entrar en trance y efectuar las curaciones, también dormían a las serpientes venenosas, a las que les echaban el polvo del tabaco para que perdieran el sentido y así poder matarlas;  lo utilizaban para matar hormigas dañinas y aún ahora,   el tabaco forma parte de muchos insecticidas.

TAMBIÉN LO USABAN COMO ALCALOIDE:  NICOTINA

Los aztecas también le daban otro uso, que perduró durante la    Colonia: aprovechaban el principio activo del tabaco, constituido por ácidos orgánicos cuya liberación se lleva a cabo cuando   se tratan con bases (alcalinos), obteniendo un alcaloide: la nicotina (de acción tóxica y cualidades narcóticas y excitantes de las terminaciones de los nervios secretores y de las fibras lisas); lograban esto triturando las hojas secas del yetl y  mezclándolas con cal en proporción de 10 a 1; ellos masticaban esta mezcla de tabaco y alcalinos, mojándola con saliva y sosteniéndola entre la mejilla y las mandíbulas para liberar un alcaloide que, al igual que la coca, aunque en menor grado,   hace que la sensación de hambre y fatiga desaparezcan, permitiéndoles así hacer largas caminatas.

USOS DE LA NICOTINA

Lo anterior, aunado a  las propiedades farmacodinámicas de la nicotina, que los médicos indígenas y después los curanderos coloniales conocían muy   bien, los llevaron a la integración de un complejo cultural,  llamado «tennex yetl», que los españoles castellanizaron llamándole «tenchiete»

La nicotina también se empleaba  en

  • enemas para excitar los intestinos,
  • en casos de asfixia,
  • cólicos
  • hernias estranguladas.

En uso externo servía para combatir

  • la tiña y
  •  la sarna
  • En  forma de pomada para quitar los insectos de la piel.

Quizá en   una aplicación de tipo «homeopático» o como «vacuna», usaban el humo para curar

  • el asma y
  • la tuberculosis.
  • Curaban úlceras   pútridas y virulentas con el jugo de las hojas tiernas.

LAS PLANTAS SOLANÁCEAS (1) SE HAN CONSIDERADO DIVINAS

Muy  pocas fueron las actividades de la vida diaria o los métodos  curativos en los que el tabaco no intervino.   Al igual que otras plantas de la familia de las solanáceas, hoy   catalogadas como del género de la datura, el tabaco era considerado como divino.

Flor de Tabaco Joachim Müllerchen
Flor de Tabaco Joachim Müllerchen

El tabaco está catalogado dentro de la familia de las solanáceas, género Nicotiana; también a esa familia, pero en el género   Datura, pertenecen plantas que son muy peligrosas si no se sabe utilizarlas, pues contienen un alto porcentaje de alcaloides,

OTRAS SOLANÁCEAS PELIGROSAS

Las daturas son muy peligrosas, a ellas   pertenecen

  • la datura de la India,
  • el nepentes de Grecia,
  • la mandrágora de Asia Menor
  • el beleño de Europa.
  • el toloache de México,
  • el floripondio,
  • la hierba  del diablo,

Todas estas plantas tienen un alto porcentaje de alcaloides, de los cuales los   más constantes son

  • la atropina,
  • la hiosciamina y
  • la escopolamina

Con acciones

  • sedante,
  • hipnótica,
  • midriática o
  • antiespasmódca,

Es excesivamente peligrosas en su manejo debido a su   gran toxicidad, que se manifiesta en

  • vértigos,
  • cefalea,
  • depresión,
  • convulsiones,
  • delirios y
  • alucinaciones.

Umbral de Toxicidad

Los médicos índigenas y después los curanderos, conocían per   fectamente el umbral de toxicidad de esas plantas y las administraban por vía oral en las dosis precisas para no poner en   peligro la vida al provocar los estados de alucinación o de hipnosis pasajeros.

LLEGADA DEL TABACO A EUROPA

Aunque el tabaco llegó a Europa por primera vez en el año 1500,   llevado por Cristóbal Colón en su viaje de regreso, realmente  al principio tuvo bastante poca repercusiòn.

EL NOMBRE DE JEAN NICOT PASA A LA HISTORIA

En el año 1560 el embajador de Francia en Portugal, Jean Nicot de Villemain. contribuyó a la difusión del tabaco entre la alta sociedad del Viejo Continente a partir de la «cura» que logró de las migrañas de Catalina de Médicis, esposa del rey Enrique II de Francia, al enviarle  una bolsita con semillas de tabaco  a la corte parisina.

SE EXTIENDE EL TABAQUISMO

El éxito del tabaco,  hizo que su apellido quedara para siempre unido a la planta. cuando empezó a extenderse su uso en Europa, conociéndosele como «la planta del  embajador», y muy pronto los europeos adoptaron la costumbre de   fumar y en uno o dos siglos esta costumbre se extendió por todo   el mundo.

LA NICOTINA Y EL ORIGEN DE SU NOMBRE

El nombre de nicotina apareció por primera vez en el año 1829,   cuando Porselt y Reiman descubrieron el principio activo del    tabaco, que es un alcaloide y le fue otorgado en honor de Juan Nicot, quien popularizó el uso del tabaco.

.

En estado puro, la nicotina es un líquido transparente e incoloro que se pone ámbar y después café oscuro al contacto con el   aire. Es muy soluble en agua, alcohol y éter, tiene un olor acre y sabor picante. Se evapora a los 25º y origina un vapor tan irritante que es difícil respirar en una habitación en donde se hayan evaporado unas gotas de este alcaloide. Tan activo   es su veneno que basta con 4 ó 5 gotas para matar a un perro de tamaño mediano.

COMERCIALIZACIÓN DEL TABACO

sembradíos detabaco para comercializar
sembradíos detabaco para comercializar

El primero en cultivar el tabaco con fines comerciales fue Demetrio Pela. En la actualidad de las 50 especies conocidas del   tabaco, sólo se cultivan dos.   Estados Unidos es el país de mayor   producción de tabaco en el mundo.

TABACO, SUSTANCIA NOCIVA

La primera vez que se combatió el tabaco como sustancia nociva   fue en el año 1818, cuando se dijo que al penetrar el humo al organismo cerraba el diafragma y producía asfixia.   De entonces a la época presente se han ido descubriendo cada  vez más efectos dañinos provocados por el hecho de fumar, pues no es lo mismo usar el humo o las hojas con fines   curativos, en la forma y cantidad adecuadas, que inhalar el humo de un cigarrillo varias (o muchas) veces al día, dañándose quien lo hace y afectando a toda la gente a su alrededor.

VER:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/25/los-peligros-de-fumar-dia-mundial-sin-tabaco-dia-mundial-de-no-fumar/

Lo que los fumadores tienen que saber y aceptar son los perjuicios que su hábito le hacen a la salud propia y ajena.

VER:

 http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/05/30/a-quienes-afectas-cuando-fumas/

 EL TABACO Y EL CÁNCER

Cáncer de Pulmón

Según varias investigaciones mundiales, el cáncer en el pulmón   se ha incrementado en los últimos 50 años al igual que el tabaquismo, y de todas las sustancias químicas que pueden hacer que   las células de los pulmones se vuelvan cancerosas, las más peligrosas son, sin duda, las del humo del cigarro.

Cáncer en boca, laringe y faringe

Se ha visto que el   consumo de tabaco y alcohol es la causa principal del cáncer en la boca, laringe y faringe.

Enfisema Pulmonar

También se ha visto, como resultado de varias investigaciones, que la principal causa del enfisema es el tabaquismo, esta enfermedad puede traer como consecuencia la   hipertensión pulmonar y la insuficiencia cardiaca.

Otras Enfermedades causadas o agravadas por el tabaco

Desde hace tiempo se sabe que el hábito de fumar es un factor de alto riesgo en el desarrollo de la arteriosclerosis.

Fumar puede alterar y agravar algunas anormalidades del ritmo cardíaco.

En ausentismo laboral y falta de productividad, el fumar cuesta   a todos los países donde se fuma, miles de millones de dólares anuales  (¿cuánto le costará a nuestro país?) yotros tantos miles de millones de dólares en gastos médicos.

Conociendo esos datos podemos sacar conclusiones de que el tabaco, debido a su uso indebido, ya no es una planta divina, sino una droga maldita que daña tanto a individuos como a países.  Si eres fumador, la decisión es tuya:

DEJA DE FUMAR

Leer esto te puede ayudar:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/ 

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_______________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.jornalinfinito.com.br/series.asp?cod=84

http://es.wikipedia.org/wiki/Solanaceae#Alcaloides ______________________

NOTAS AL PIE

Ciertas especies son mundialmente conocidas por sus usos medicinales, sus efectos psicotrópicos o por ser ponzoñosas. Finalmente, pero no menos importante, las solanáceas incluyen muchos organismos modelo para investigar cuestiones biológicas fundamentales a nivel celular,molecular y genético, tales como el tabaco y lapetunia.