Archivo de la etiqueta: Colonia

12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  1/2. ­

 ***

¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?

El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.

Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún país colonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí  tenemos algo que celebrar el 12 de octubre“Día de la Raza” impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.

CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS

Hubo muchas consecuencias nefastas para los habitantes del “NuevoContinente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.

A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo(para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblos mesoamericanos anteriores a la Conquista (invasión).

MOCTEZUMA RECIBE A CORTES

DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA

Hernán Cortés

Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual  llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).

La capital de Los aztecas estaba en  Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.

LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS

Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlan encabezaban esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres.

Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y  geográfica de los dominados.

Los dominadores  de la Triple Alianza nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.

Los aztecas  imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunos lugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunos pueblos aportaban hombres para la guerra y a cambio de ello recibían parte del botín.

Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecas aprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).

Tenochtitlan panorama Cenpage

Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblos sometidos.

Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.

Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechó Hernán Cortés para lograr aliados y miles de soldados nativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.

LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS

guerras-floridas DIEGO RIVERA

Los aztecas tenían  acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallas periódicas con objeto de obtener prisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.

Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban parte todos los pueblos implicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al dios del Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la  sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblos involucrados.

HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA

No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la  muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almas acompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeres muertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día.  Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicos españoles.

DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…

Herejes quemados en la hoguera por los católicos

Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturaleza bárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles.  ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombres mujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amosespañoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianos españoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles  durante la conquista y la colonia.

DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS

hernan cortes y la malinche

Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretes Malinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblos sometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerles ayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su  humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).

TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL

Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada pueblo producía antes de su sometimiento.  Los españoles les robaron todo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecas respetaban la religión de los pueblos sujetos a ellos y hasta aceptaban en su propio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicaba Jesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotación indescriptible.

esclavos indígenas

LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS

Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagaban impuestos igual que todos los indígenas sometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampoco tenían el más mínimo de los derechos humanos, igual que todos los demás nativos del que fue el Imperio Azteca.

Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:

¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?

La  historia  la  escriben  los   vencedores  y  proporciona  la imagen  de  los  vencidos que a aquellos les  conviene; así, los conquistadores de América  (aunque  no  todos,  sí  la mayoría), justificaron sus iniquidades  argumentando  que  los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía  proporcionárseles la luz de la religión  cristiana.

Para poder esclavizarlos aún más, llegaron a decir que no tenían alma  y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizado América),  a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera  pensar que tuvieran algún derecho humano.  

Afortunadamente  también   existieron   españoles  (sobre  todo Misioneros)  que  abogaron  por  los  indios  – fray  Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé  de  las  Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.

LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN

Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes  describieran la  magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:

(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”

O Torquemada  – aunque argumentando canibalismo por parte de los  aztecas – que  habló  de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.

Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca

Entre unos y  otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar  la  conquista,  en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que  eran  perezosos y viciosos.  Además, tan fáciles de vencer que Hernán Cortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.

La verdad es que  quienes  vencieron  al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos  de  Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otros pueblos  mesoamericanos),  aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien  utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.

Una vez efectuada  la  ConquistaCortés, para vencer no solo el cuerpo sino también  el alma  indígenaoscureció las glorias de los aztecas,  destruyendo  (con la ayuda de los que anteriormente habían sido  tributarios  de aquellos)  lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.

TENOCHTITLAN

Los conquistadores ridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normas  culturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena.   Las artes estaban tan ligadas a  la  religión  que prácticamente desaparecieron; los artesanos  fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras)  cayó en el abandono y el olvido.

Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería

Grandes extensiones de bosques fueron  arrasadas,  las  obras  de ingeniería  hidráulica  (que  permitían  la  habitabilidad de las grandes ciudades en medio  de  lagosno fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron  (lo cual  pagaron con la infinidad de inundaciones que después  sufrió  la  ciudad  de  México).

La esclavitud acabó de aplastar al  espiritu  indígena,  pues  lo que  empezó  sólo  por  los  aztecas  y  sus  aliados,  acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.

Como registró  Vasco  de  Quiroga:

«Han hecho y hacen esclavos  hasta  las  mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los  pechos de las madresherrados todos con el hierro que  dicen  del  Reycasi  tan  grande  como  los carrillos de los  niños«.

Según  Benavente:  «Además  del primer hierro del Rey, cada uno que  compraba  el  esclavo  le  ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.

LAS EPIDEMIAS

En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia

Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«)  traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerables microbios y virusdesconocidos en América– que en Europa medieval  habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otras muertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas   estaban   inermes,  pues  carecían  de  las  defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.

Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan

La  primera  epidemia  se  registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .

Benavente la  describe  así:

«Vino un negro herido de viruelas, la cual  enfermedad  nunca  en  esta tierra se había visto (…) e como  las  viruelas se comenzasen a  pegar a los indios, fue  entre  ellos  tan  grande  enfermedad  y pestilencia mortal en toda  la  tierra, que en algunas provincias moría la mitad de la gente,  (…)  porque  como  los  indios  no conocían  el  remedio  de  las  viruelas,  antes  como  tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarse a menudo,  con  esto  morían como chinches.

«En muchas partes aconteció morir todos los de una casaotras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpeno  podían  curar  unos de otros, ni había quien les hiciera pan».

Niño con viruela

Esta epidemia  contribuyó  decisivamente  a  la  derrota  de  los aztecas, pues  causó  la  muerte  de Cuitláhuac, además de que la mortandad redujo el numero de  guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres,  pues  se malograron las cosechas, por  falta de brazos para cultivar y cosechar.

Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duro un año y que sólo hizo estragos entre los indiossin  afectar  a  españoles, mestizos y negros, y que disminuyo  la  población indígena en dos  millones. Tan terrible fue la mortandad,  que enterraban en fosas comunes a los  que  encontraban  muertos  en  las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los  que  fallecían  en los caminos tratando de huir de la muerte.

En la segunda parte continuaremos con:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/12-de-octubre-a-520-anos-del-descubrimiento-de-america-celebracion/

  • DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
  • ENFERMEDADES TROPICALES
  • HUBO VARIAS EPIDEMIAS:
  • CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO
  • OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA
  • JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA
  • MÉDICOS AZTECAS
  • SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA           
  • ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
  • LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

***

 Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

 ***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://paseandohistoria.blogspot.mx/2011/07/las-guerras-floridas.html

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://blogs.ua.es/act5/2010/10/26/castigos-y-penas/

http://www.casacochecurro.com/sabias-que/cien-anos-de-las-primeras-denuncias-de-esclavismo-a-indigenas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://ix-tecuan.blogspot.mx/2010/09/centenario-de-la-robolucion-y_24.html

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html

__________________________

 

[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.

[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortés venció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique  Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin,  o la Malinche, a quien los españoles bautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés,  de quien tuvo un hijo.

[iii] En 1511 Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros.
Jerónimo convive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.

POPOL VUH, HISTORIA DEL MANUSCRITO Y TRADUCCIONES

Página de la primera traducción del Popol Vuh

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

POPOL VUH, HISTORIA DEL LIBRO

(Puedes ve un fragmento del Mito de la Creación en:  http://wp.me/p25pdQ-2r )

En los últimos años los mayas se han puesto “de moda” debido a sus supuestas “7 Profecías Mayas” (de las que escribiré en otra ocasión) y también se ha mencionado mucho el Popol Vuh, un libro de origen maya en el que se habla de la creación del mundo y de su destrucción y muchos agoreros pretenden que en ese libro hay profecías del fin del mundo en el solsticio de invierno de 2012 (21 de diciembre), sin embargo he leído 3 diferentes versiones del Popol Vuh y no he encontrado ninguna mención al respecto.

Por eso quise compartir con mis lectores una corta historia del manuscrito y un resumen de lo que considero más importante de su contenido.

¿EXISTE O EXISTIÓ UN MANUSCRITO EN MAYA QUICHÉ?

Como hasta ahora no ha llegado a nosotros ningún documento original en escritura  maya (jeroglíficos o glifos) del Popol Vuh, algunos estudiosos piensan que se transmitía únicamente por tradición oral, pero otros, creemos que es posible que en caso de haber existido esos documentos originales en maya, muy bien pudieron haber sido quemados junto con los demás libros que el obispo español Diego de Landa  y otros frailes que llegaron con los conquistadores o poco después, condenaron a la hoguera o bien pudo haber sido escondido por los nobles o chamanes mayas para ponerlos a salvo.

Como quiera que sea, lo que sabemos es que en algún momento de la Colonia, una vez finalizada la conquista, los mayas cultos cristianizados (muy probablemente sacerdotes de su antigua religión o chamanes -shaman) reescribieron en su lengua (el quiché), pero con caracteres latinos, parte del tesoro literario de la antigua cultura maya y el original de ese texto se conservó en la biblioteca de la iglesia del pueblo de Santo Tomás de Chichicastenango, (antes Chuilá), Guatemala, por siglo y medio antes de ser encontrado. Algunos estudiosos creen que uno de los posibles autores del Popol Vuh fue un indígena llamado Diego Reinoso, aunque toda hipótesis sobre la autoría del Popol Vuh es muy frágil.

EL MANUSCRITO ES DESCUBIERTO

Empezando el siglo XVIII (1701), el cura de la parroquia de Santo Tomás de Chichicastenango, padre Francisco Ximénez, de la orden de los dominicos,  descubrió el original y se dio cuenta de que era un tesoro histórico y religioso, sin dejar de lado lo mítico y familiar.

TRADUCCIÓN DEL POPOL VUH

El padre Ximénez hizo la traducción del quiché al español. Esta es la copia del Popol Vuh que ha llegado hasta nosotros; el manuscrito quiché escrito en caracteres latinos en el Siglo XVI no se ha vuelto a ver.

Al darse cuenta el padre Ximénez de que el manuscrito no tenía orden, pensó que lo escribieron varios autores y así lo anotó en la traducción que hizo al castellano y la publicó como “Historia del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala

Desgraciadamente el original en lengua quiché desapareció (aunque hay una copia, lo mismo que de la primera versión de la traducción al castellano), existe la posibilidad de que los indígenas lo hubieran recuperado pues es posible que Ximénez lo haya devuelto a sus dueños originales y que aún exista en algún lugar de las montañas guatemaltecas, pero también es probable que nunca lo sepamos.

SEGUNDA VERSIÓN DEL PADRE XIMÉNEZ

El padre Ximénez hizo una revisión y en esa segunda edición quitó algunas repeticiones, pero también algunos pasajes, aunque tal vez eso lo hizo Justo Gavarrete, por quien conocemos esta segunda versión del Popol Vuh  (Gavarrete tradujo la versión francesa comparándola con la del padre Ximénez y lo publicó en castellano en Guatemala -1894-1896).

El texto transcrito y traducido por el padre Ximénez quedó en el poder en la Orden de los dominicos, que fueron expulsados de Guatemala durante el gobierno liberal de Francisco Morazán, y sus archivos pasaron a la Universidad de San Carlos, de Guatemala.

PRIMERA VERSIÓN EN ALEMÁN

La versión del padre Ximénez quedó en la oscuridad hasta 1854 cuando Karl Scherzer, austriaco residente en Guatemala, tuvo acceso al manuscrito de Ximénez y lo publicó en 1857 en Viena. Esta versión no fue muy conocida.

PRIMERA VERSIÓN EN FRANCÉS

En 1854 el misionero francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg,  tuvo acceso al manuscrito de Ximénez, lo tradujo del quiché al francés, lo contrabandeó a Europa y en 1861 publicó en París, en francés, la versión más reconocida del Popol Vuh, que llamó «Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l’antiquité Américaine».

EL MANUSCRITO (PERTENECIENTE A LOS MAYAS) CAMBIA DE “DUEÑOS”

A la muerte de Brasseur de Bourbourg el manuscrito de Ximénez pasó a manos de Alphonse Pinart, quien la vendió a  Otto Stoll por diez mil francos. En 1887 el manuscrito fue puesto en subasta pública y adquirida por Edward E. Ayer, quien lo trajo a los Estados Unidos, donándolo a la biblioteca de la Universidad Newberry, en Chicago.

OTRAS VERSIONES DEL POPOL VUH

Ha habido reimpresiones y otras traducciones, como las de

  • Santiago I. Barberena (1905)
  • Ricardo Mimenza Castillo (1923)
  • Antonio Villacorta y Flavio Rodas (Guatemala, 1927)
  • Jorge Raynaud –en francés, traducida al español  por J. M. Gonzáles de Mendoza y Miguel Ángel Asturias- (México, 1939).
  • En 1940 Adrián Recinos, guatemalteco, haciendo investigaciones sobre la literatura precolombina fue a Chicago, buscando un importante manuscrito precolombino y se encontró con el manuscrito original de Ximénez. En 1947 Recinos publicó la primera edición de su traducción en la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, probablemente la mejor y más difundida de todas las traducciones y es un fiel traslado del texto quiché sin embargo, su lectura no es fácil, ya que conserva la forma arcaica de la lengua quiché.

¿HUBO UN MANUSCRITO ORIGINAL?

Por comentarios del padre Ponce (Siglo XVI) y de Fray Bartolomé de las Casas, podríamos pensar que sí existió algún manuscrito del Popol Vuh, sin embargo Fernando de Alva  Ixtlixóchitl dejó constancia de que los indígenas mesoamericanos se aprendían de memoria los eventos importantes de su pasado, así que también pudieron haberlo transmitido por tradición oral.  No lo sabemos, aunque en el manuscrito quiché se dice que sí existió un libro antiguo (códice) con las tradiciones y leyendas del pueblo,  que probablemente era utilizado por los sabios y sacerdotes –como otros códices- para narrar al pueblo su historia, valiéndose de los jeroglíficos e imágenes.

DIVERSOS NOMBRES DEL POPOL VUH

  • HISTORIA DEL ORIGEN DE LOS INDIOS DE ESTA PROVINCIA DE GUATEMALA
  • LIBRO SAGRADO
  • LIBRO DEL CONSEJO
  • LIBRO NACIONAL
  • POPOL VUH (Popol Wúj, palabras tomadas del quiché)

Aunque hay varias versiones y yo tengo las de

  • J. Antonio Villacorta y Flavio Rodas M. (1927)
  • Ermilo Abreu Gómez (selección), SEP, México, 1944).
  • Adrián Recinos, (Fondo de Cultura Económica, México, 1947)
  • Ermilo Abreu Gómez (Ediciones Oasis, México, 1965, ordenada y modernizada)

Para publicar el fragmento relativo a las diversas creaciones del hombre y las respectivas destrucciones del mundo, elegí la última, por ser la de más fácil lectura, para  que más lectores conozcan de qué se trata el tan mencionado últimamente, Popol Vuh.

Tampoco quise, al resumir el texto, “interpretar” a este autor que tiene mayores conocimientos que los míos (como hacen otros escritores en internet), así que preferí citar fragmentos que tengan continuidad y señalen lo más importante del contenido de este libro gnóstico, histórico y religioso.

Tengo en proyecto comparar el Popol Vuh con el Génesis y mitos de la creación de otras culturas, para demostrar que  todos los pueblos de la antigüedad comparten las mismas «creencias» en cuanto a la creación del ser humano.

Puedes ver el fragmento del mito de la creación citado en:   http://wp.me/p25pdQ-2r

Otros artículos sobre el Popol Vuh:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/18/popol-vuh-otra-version-mito-de-la-creacion-resumido/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/21/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/02/el-diluvio-en-el-popol-vuh/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/30/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-i/

 

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/18/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-ii/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/12/popol-vuh-version-del-profesor-georges-raynaud/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/03/03/popol-vuh-eran-extraterrestres-los-dioses-mayas/

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Códice de la Cruz-Badiano, tratado soobre la herbolaria utilizada por los chamanes y curanderos aztecas antes de la conquista

© condiciones al final

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA.

A  los  investigadores  insertos  en  el  modo  de  pensar  de  la  cultura occidental, no puede escapársenos que existen otras practicas  y realidad  ajenas a nuestra lógica y con diferentes metodologías,  ya  que  pertenecen a cosmovisiones distintas y responden a otros intereses y necesidades.

La Medicina Tradicional es una de  esas  «realidades  diferentes«,  y  solo hasta  fechas muy recientes se le ha empezado a conceder cierta importancia en el proceso salud-enfermedad.

El  I  y  II  TALLER  DE  MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA INSTITUCIONAL

Fueron organizados  por  FUCOL y llevados  a  cabo  en   Colombia,  el  punto  de mayor insistencia fue la necesidad de incidir en el eje  de  los  programas oficiales  de  medicina  facultativa  y  la  ignorancia  de los que diseñan dichos programas sobre el riquísimo y  complejo  acervo  de   conocimientos  y  practicas curativas de los indígenas, lo  que  origina  un  paternalismo entre  los  que  pretenden  curar  a  sociedades   «incapaces»  para  ello, pretendiendo  protegerlos  y  guiarlos   diseñando   planes   que   ignoran las condiciones especificas de cada grupo y parten del supuesto de que los indígenas están sumidos en la ignorancia y la irracionalidad y perecen pasivamente.

COSMOVISIÓN INDÍGENA

Si bien es cierto que el proceso  de  coloniaje  y dominación que estos grupos han sufrido por varios siglos han impedido un mayor desarrollo de conocimientos, «racionales», y también han detenido el adelanto de sus propias nociones empíricas, los estudios antropológicos y botánicos nos  permiten  ver  que  los  indígenas  tienen  sus  propios  sistemas interpretativos y una cosmovisión característica [holística] sobre el proceso salud-enfermedad y sobre el cuerpo humano y su manejo dentro de un contexto familiar, social y religioso, pues  para  ellos  no  existe  una simple enfermedad,  sino  un  enfermo  inserto  en  un  sistema  cultural,psicológico, emocional  y  religioso,  que  ha caído en una desarmonía y el objetivo  es  volver  a  armonizarlo  con  el  todo.  Por  supuesto  estos conocimientos forman parte de modelos de comprensión y acción articulados y entendidos de manera distinta en cada grupo, según su cultura, ecología, cosmovisión, religión e ideología, y  para  ellos,  el  arte  de  curar se conforma de acuerdo a las relaciones sociales de cada grupo indígena.

Con frecuencia, debido a que el principio integrador es religioso, la curación forma parte del sistema filosófico y entra en el terreno de lo sagrado.  En consecuencia, la curación se lleva a cabo tanto empleando practicas empíricas, como el manejo de la botánica [plantas medicinales], la cura por el agua, masajes, baños con elementos naturales [como vapor, plantas, miel, aguardiente, jugos de frutas, etc.], dietas y otros, así como a elementos mágicos o metafísicos [energía magnética, imposición de las manos, trance, hipnosis, rituales, etc.], aún escasamente comprendidos por la cultura occidental, pues no estamos familiarizados con su racionalidad y sus explicaciones causales, que tienen una concepción y un tratamiento de la enfermedad que no es individual, sino social y en la que se considera que aquella es resultado de un desajuste del individuo, de la familia o del grupo con sus propias pautas sociales.  También se interpreta la enfermedad como efecto de la magia o de fuerzas metafísicas que se han provocado por un comportamiento inadecuado.

EL CHAMÁN O SHAMAN

Portada del Códice De la Cruz.Badiano

Para compararlas, debe tomarse en cuenta que la práctica indígena de la medicina es holística, en tanto que no trata al enfermo como un simple elemento aislado, y para sanarlo, además del uso de plantas medicinales, se convocan elementos sobrenaturales o «mágicos» [como rituales, música, sugestión,  trance  del  chamán,  etc.],   ya  que  el  paciente  es considerado como  parte integrante de un grupo social, al que el chamán debe reintegrar  a su sociedad, involucrando para ello tanto al enfermo como a la familia, y aún su relación con el resto del grupo, reiterando así sus vínculos con éste. Los chamanes [llamaremos genéricamente así a todos los curanderos] y las curaciones a base de plantas medicinales y otros medios, no han sido suficientemente estudiados, pero su poder curativo no puede ser negado y las investigaciones al respecto deberán servir para tener un punto de referencia en cuanto a resultados de la Medicina Tradicional y las plantas medicinales, así como las otras técnicas, en contraposición con la Medicina Institucionalizada.

Para curar, puesto que no es especialista como los médicos occidentales, el chamán cura a todo el conjunto que esta desequilibrado, es decir, trata de equilibrar tanto el cuerpo como la psiquis, la familia y la sociedad.

Aunque sus vías no son científicas [en tanto que lógicas y racionales a la manera occidental] y por lo tanto no son totalmente comprendidas por nosotros, debemos tener en cuenta que sí existe un saber curativo; quizá limitado a los padecimientos que ellos  ya  controlaban  y  curaban  antes de  la  conquista,  pues  las  enfermedades  de  origen  europeo  llegaron cuando  la  cultura  y  los  conocimientos  ya  estaban  dislocados  y sometidos, y esas patologías les eran desconocidas y por lo tanto escapaban a su control, haciéndolos así dependientes, para su curación, de la medicina de sus propios dominadores.

EXPANSIÓN COLONIAL DE ESPAÑA Y ENFERMEDAD

Los españoles, desde la Colonia, controlaron el proceso curativo, y la metrópoli monopolizó las investigaciones y el tratamiento de las enfermedades con miras a la expansión colonial; incluso usando explícitamente la enfermedad como medio de sometimiento o exterminio de poblaciones indígenas, como ha quedado asentado en algunos documentos coloniales (guerra bacteriológica).

CONTAGIO DE VIRUELA DE LOS ESPAÑOLES A LOS AZTECAS

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI
CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI

 

Por  otro  lado,  Hernán Cortés en algunas de sus “Cartas de Relación” que enviaba al Rey de España, mencionaba cómo los chamanes y curanderos aztecas habían curado a los españoles de enfermedades que éstos no conocían y también durante la Colonia se registraron los conocimientos indígenas sobre herbolaria y Medicina tradicional y de ello existe un documento histórico valiosísimo: el CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO» en el cual se registran los medios curativos utilizados por los aztecas antes de la Conquista.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de ellos eran también usados en Europa en esa época; pero algunos han ido siendo «descubiertos»  por  la  medicina    occidental,  mucho  tiempo  después de  que los  aztecas los conocieran y  utilizaran;  por  ejemplo,  los  tres  principales  síntomas  de  la angina  de  pecho,  están  descritos  por  Martin  de la  Cruz200  años antes de que el médico inglés William Haberdeen los describiera.

PÁGINA ILUSTRADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
Página Ilustrada del Códice De la Cruz Badiano.

Este Códice es una de las fuentes mas importantes, desde el punto de vista medico, para conocer la  herbolaria  y  la  Medicina  Tradicional  que  se practicaba en el México Prehispánico,  pues  esta  ilustrado con figuras a colores de hierbas, flores y  arboles  pintados a la manera indígena y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos,  así  como  también  las   aplicaciones  de  las  drogas  utilizadas terapéuticamente y de donde  eran extraídas; pero no solo  eso,  sino  que también tiene enseñanzas sobre  ética  y  moral  para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates.

Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano
Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano
ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

También cabe hacer notar que incluye elementos que se consideran mágicos, poniendo de  manifiesto  que  la  mente  manda  sobre  el cuerpo y que la sugestión y  otros mecanismos sicológicos forman parte muy importante del proceso salud-enfermedad y son esenciales para la curación, desde el punto de vista del paciente.

No sabemos a ciencia cierta si el libro fue escrito para dar a conocer en España los  conocimientos  médicos de los aztecas; si fue así, no llevo a cabo su cometido, pues [quizá debido a que en España no existía la mayoría de las plantas medicinales que se utilizaban aquí, y aunque existieran, no había  médicos  que  las  supieran  o  quisieran  utilizar, a pesar de las indicaciones contenidas en él] dicho libro, tal vez debido a su  falta  de empleo  práctico,  quedó  olvidado  en  la  biblioteca  de  El  Escorial, de donde paso, probablemente en el siglo XVII, a  posesión  del  Cardenal Francisco Barberini, cuando este fue Legado Apostólico en España  [por lo cual también se le conoce como CODEX BARBERINI]; después, el cardenal fue encargado de la Biblioteca del Vaticano y donó el  Códice  a  ésta,  donde permaneció ignorado hasta 1929, cuando fue encontrado fortuitamente por dos investigadores  de Estados Unidos  y  finalmente,  en  mayo  de  1990  fue  obsequiado por el Papa Juan Pablo II, al Presidente de México, Lic. Carlos Salinas de Gortari.

Página del Códice De la Cruz-Badiano

Tanto Martin de la Cruz,  como  Juan  Badiano, fueron alumnos y profesores en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y se  piensa que el códice fue escrito principalmente para enviarlo como obsequia a Su Majestad, Carlos V, para mostrarle algunas de las riquezas encontradas  en los territorios conquistados para él por Hernán Cortés, esperando que al ver el libro, entre otras cosas, renovara el subsidio al Colegio  de  Santa Cruz de Tlatelolco; lo cual fue logrado un poco después.Este pequeño libro manuscrito, impreso en papel italiano, mide unos 15 por 20  cm.,  está  empastado  en terciopelo  color  guinda,  y  contiene  140 paginas  primorosamente  policromadas  y dibujadas a mano por el  indígena Martin  de  la  Cruzprofesor  de  practicas  medicinales  nahuas, quien lo  escribió  en  este  idioma  en  forma  de  códice;  fue  traducido  al latín por Juan Badiano, otro  indígena  «lector de latín«,   discípulo  de Fray Bernardino de Sahagún.

Nopal, planta utilizada por la medicina tradicional azteca, registrado en el Códice De la Cruz-Badiano.

Este Códice ha sido reproducido en otros países [Hay una copia en el castillo de Windsor, Inglaterra] y fue publicado en Estados Unidos [en Baltimore], por The Maya Society Publication, No. 22, bajo el titulo de:  «THE DE LA CRUZ-BADIANO AZTEC HERBAL OF 1552«; y después en México por Editorial Vargas Rea y El Diario Español, en 1952, bajo el titulo de:  “Libellus de Medicinalibus Indorum HerbisEl Manuscrito Pictórico Mexicano-Latino de Martin de la Cruz y Juan Badiano, de 1552″.

Ojalá que los médicos mexicanos, ya que el original de este Códice está en nuestro país desde hace casi dos décadas, sientan interés en conocer nuestra Medicina Tradicional y la  estudien  con  mente  científica,  pero  también  abierta a  nuevos conocimientos, aunque estos daten de hace mas de cuatro siglos.

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y LA SALUD

Ritual Curativo de Indígenas de los Andes

Ritual Curativo de Indígenas de Los Andes

Regresando a la  situación de carencia de salud que priva hoy día en las comunidades indígenas, y que es  producto  del  proceso  de  destrucción sociocultural  y  ecológica,  y  no  debida a  una falta de  conocimiento o de incapacidad histórica en lo que a  la  salud  se  refiere,  debemos aceptar  que  dichas  comunidades  en  su  largo  proceso  de adaptación  a  su  ambiente  natural,  generaron  sistemas  de  conocimiento  de  su propio entorno, dando énfasis a la prevención de la enfermedad y tratando esta, cuando se presentaba, como un hecho social.

Los programas institucionales de la medicina occidental, con frecuencia se elaboran en los centros urbanos a partir de un casi desconocimiento del medio para el cual se proponen, además de que menosprecian o ignoran los conocimientos indígenas y se parte del supuesto de que estos son ignorantes y de que se les tiene que guiar y proteger, pero los resultados son muy otros, ya que una vez que pasa la campaña [a veces originada en  intereses puramente políticos], la salud muchas veces resulta empobrecida debido al uso indiscriminado de fármacos o medicinas de patente.

LA MEDICINA OCCIDENTAL INSTITUCIONALIZADA

La medicina institucional esta inmersa en la ideología y los mecanismos de poder occidentales, y debido a ello tiene el monopolio de la salud, ya que incluso, en algunos casos, llega a la  penalización  de  otras  prácticas, como la homeopatía, la acupuntura, etc.

  • ¿Cuáles son las causas de ese etnocentrismo occidental?
  • ¿Y   por que no ha validado el estudio de la medicina tradicional, incorporando a su acervo tan solo una ínfima parte de ese conocimiento ancestral?

Si la razón fundamental de la medicina es la curación  de  las  personas enfermas

  • ¿Por que no se aceptan prácticas que están encaminadas a ello?
  • ¿Cuáles son las  causas  de  la  no  aceptación  de  prácticas  curativas diferentes  [la  etnomedicina  y  otras]  a las de la Medicina Occidental Institucionalizada?

Todas  estas  son  preguntas  que  deberíamos  poder contestar.

Sin menospreciar la medicina institucional, podemos replantear algunos puntos en cuanto a su práctica, pensando en la aplicación de los recursos  existentes en beneficio de las mayorías, puesto que dichos recursos son más accesibles y eliminan -o disminuyen- la iatrogenia[i].


[i] Daño causado por un procedimiento médico o por un médico a su paciente, ya sea por negligencia, ignorancia o mala fe. También daño colateral causado por los medicamentos de patente, que “curan” los síntomas de una enfermedad sin eliminar la causa y además ocasionan otra(s) enfermedad(es).

ALGUNAS DEFINICIONES DE LA MEDICINA TRADICIONAL.

«Las medicinas tradicionales son sistemas terapéuticos validos, pero perfectibles, y que han sido el resultado de experiencias humanas de los pueblos, más al alcance de la gente y menos burocratizados.  En estos y otros aspectos, la medicina moderna tiene un libro de cabecera en los capítulos de la medicina tradicional.  No debe avergonzarnos el tomar del pueblo  todo  aquello  que  puede  ser  útil  para  el  arte  de  curar»: Hipócrates[1].

«La medicina tradicional es un conjunto de conocimientos y prácticas generadas en el seno de la población, transmitidos generacionalmente y que, basada en un saber empírico, ofrece e intenta ofrecer soluciones a    las diversas manifestaciones de la enfermedad, buscando propiciar la salud entre la comunidad.  Este acervo de conocimientos y prácticas Terapéuticas forma parte de la cultura popular y por lo tanto esta sujeto a los cambios y desarrollo de la misma.  La cultura popular, y con Ella su medicina – el arte o la forma de curar- han perdido y heredado, encontrado e incorporado conocimientos diversos a lo largo del tiempo, pero siempre permanece[2]»

«Estudiar históricamente una medicina tradicional implica serios problemas.  Cada grupo humano en el que exista un individuo que conozca el manejo de ciertos problemas de salud y los transmita a descendientes    o discípulos, da lugar a una medicina tradicional que puede enriquecerse a medida que entra en contacto con las practicadas por otras comunidades o, inclusive, adopta elementos curativos procedentes de sistemas médicos de carácter académico[3]»

«[…] La totalidad del conocimiento y de las prácticas, explicables o no, usadas para diagnosticar, prevenir o eliminar un desequilibrio físico, mental o social, y que se refieren exclusivamente a experiencias del pasado y a la observación transmitida de generación en generación verbalmente o por escrito[4]»

CONCLUSIONES:

De las definiciones anteriores, podemos sacar en conclusión que:

La medicina tradicional es un conglomerado de conocimientos pragmáticos  ancestrales aplicados por medio de instrumentos y medios atávicos, transmitidos a través de tradiciones orales o escritas y cuyo objetivo es la conservación y/o  recuperación de la salud del individuo considerado como parte integrante del todo que es la comunidad; aunque no se puede decir que la medicina tradicional sólo es experiencia del pasado transmitida de generación en generación, ni que sólo pertenece a culturas  no occidentales, pues también ocurre que de pronto, en cualquier tipo de sociedad y en cualquier estrato socioeconómico puede surgir un individuo con capacidad de curar, sin que nadie le haya transmitido conocimiento alguno  aunque  la medicina, o arte de curar, es una sola, cada cultura ha desarrollado sus propios procedimientos  y  prácticas  terapéuticas, explicables  o  no,  para  la ciencia que maneja la cultura ahora en el poder.

Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que cuando la Medicina Institucional acepte como válido el acervo de conocimientos de la Medicina Tradicional, se verá realmente enriquecida y su objetivo de restablecer, conservar y mejorar la salud será más fácilmente alcanzado, para mayor bienestar de la sociedad.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________

NOTAS AL PIE


[1] ANZURES y Bolaños, Ma. del Carmen, «Medicinas Tradicionales yAntropología», en : ­Anales de Antropología­, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Vol. XV, 1978, p. 161.

[2] LOZOYA, Xavier, «Editorial: A manera de Introducción», en ­RMT­, México, IMEPLAN, Vol II, No. 5, 1978, pp. 3-4.

[3] VIEZCA Treviño, Carlos, «El Papel de la Historia y la Antropología en el Estudio de las Medicinas Tradicionales Mexicanas», en ­RMT­, México, IMEPLAN, Vol. II, No. 5, 1978.

[4] SOFOWORA, Abayoni, «Evolución de la Medicina Tradicional en la Sociedad Contemporánea con Particular Referencia a Nigeria» en ­RMT­, México, IMEPLAN, año 1, No. 1, 1977, p 35.