Archivo de la categoría: CALENDARIOS

¿LA ESTRELLA DE BELÉN ¿ERA DE VERDAD UNA ESTRELLA?

  • © Ver condiciones al final

LA VERDAD SOBRE LA ESTRELLA DE BELÉN

Estrella de BelenEstrella de Belen

La verdad es que todo lo que se diga acerca de la Estrella de Belén son meras especulaciones, La estrella de Belén es uno de los grandes misterios que ha envuelto el nacimiento de Cristo lo cierto es que no lo podemos afirmar con toda certeza, empezando por la fecha del nacimiento de Jesucristo.

¿DE QUÉ HABLABA SAN MATEO AL MENCIONAR LA ESTRELLA DE BELÉN?

 ¿Fue una invención de San Mateo, un hecho sobrenatural o una observación astronómica? Quizá podamos descifrarlo si sabemos cuándo nació Jesús y quiénes eran aquellos Reyes o Magos de Oriente:

Tres Reyes Magos guiados por la Estrella de BelenTres Reyes Magos guiados por la Estrella de Belen

 Según el evangelio de Mateo, Capítulo 2 (versículos 1 a 12), los Reyes Magos fueron guiados por una estrella luminosa (conocida como Estrella de Belén) que guió a los tres magos o sabios (“reyes magos” o “Santos Reyes”):

  • Melchor 
  • Gaspar y 
  • Baltasar 

que venían, de cada uno de los tres continentes conocidos hasta entonces (o eso dijo la iglesia católica), en busca de Jesucristo, el Mesías recién nacido y su madre María.

3 reyes magos 3 continentes3 reyes magos 3 continentes

Desde el punto de vista científico ese fenómeno astronómico es todavía un misterio y hay muchas hipótesis al respecto.

NO HAY CONSENSO EN LA FECHA DEL NACIMIENTO DE JESÚS

 De la infancia de Jesús, solo sabemos por los evangelios de San Mateo y San Lucas, e incluso ambos difieren. El de San Mateo es más amplio en este sentido.

 Hay varias hipótesis, algunas de ellas tomadas como válidas, dependiendo de los factores a analizar, entre ellos el de la fecha: ya no se da por hecho que este suceso haya tenido lugar hace 2017 años, es decir en el año “0” de nuestra era, sino entre cinco y doce años antes, según de qué historiador se trate.

Estrella de Belen y nacimiento de JesusEstrella de Belen y nacimiento de Jesus

 El hecho de desconocer en cierta manera lo que fue la estrella de Belén está evidentemente vinculado a la fecha del nacimiento de Cristo, pero esta es la gran duda que queda por resolver ¿Cuándo nació Jesús?

 Lo cierto y verdadero, es que no nació hace 2017 años.

 Tomando en consideración fenómenos astronómicos (en caso de que eso haya sido) relacionados con la estrella de Belén o históricos, se dice que Jesucristo no nació en el año “0” ó “1” a.C. Nuestras fechas están equivocadas y no se corresponden con la del nacimiento de Jesús, ningún estudioso se atreve a dar una fecha concreta.

 Yo no defiendo la fecha del nacimiento de Jesús, sabiendo cómo se “decidió” en qué fecha nació.

LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESÚS FUE “DECIDIDA”

 En el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Dionisio el Exiguo estudió la Biblia  y otros Documentos y determinó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, se le denominó año 1 después de Jesucristo.

Desde entonces, el año 530 d. C., hasta nuestros días, se continuaron contando así los años en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

DATOS HISTÓRICOS

 CENSO DE POBLACIÓN

Los Evangelios enmarcan el nacimiento de Jesús en el momento que el emperador César Augusto, ordena un censo de población, esto ocurre entre los años 8 y 6 a.C. “Y cada uno iba a inscribirse a su ciudad de origen.

Cesar Augusto emperador romanoCesar Augusto emperador romano

 José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada.” Lc 2,1-6.

jose-y-maria-sobre-un-burro-hacia-belenjose-y-maria-sobre-un-burro-hacia-belen

HERODES EL GRANDE

Herodes el GrandeHerodes el Grande

Según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo.

Los Magos le dijeron a Herodes: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarle (Mateo 2.2).

Herodes dijo a los magos “Id allá (a Belén), y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore” (Mateo 2.8). 

 Pero los magos (los Reyes Magos) no volvieron, a sabiendas de las intenciones de Herodes y regresaron por otro camino. “Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos” (Mateo, 2. 16).

 Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) el día de un eclipse de Luna. Se registraron dos eclipses de Luna parciales, el 13 de marzo y 5 de septiembre.

Si la  muerte de Herodes el Grande sucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristo debería tener alrededor de 2 años, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), por lo que podemos calcular la fecha del nacimiento de Jesús el año 7 ó 6 a.C. ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden de matar a los niños menores de 2 años, cuando aún vivía.

HALLAZGO ARQUEOLÓGICO CONFIRMANDO LA MATANZA DE HERODES EL GRANDE

En 2008 un equipo de arqueólogos de la Universidad hebrea de Jerusalén, en unas excavaciones, descubrieron centenares de cadáveres de niños del siglo primero, con edades comprendidas entre los 0 y los 2 años, coincidente con la matanza de Herodes.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/18/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

DATOS ASTRONÓMICOS

LA ESTRELLA DE BELÉN ¿ERA UNA ESTRELLA?

estrella-de-belenestrella-de-belen

Como no pudo ser una estrella, puesto que si se hubiera acercado a la Tierra, hubiera acabado con ella, se han buscado otras explicaciones.

CONJUNCIÓN PLANETARIA

 En el año 7 a.C. ocurrió una extraordinaria conjunción planetaria (acercamiento aparente en el cielo de dos o más planetas). Júpiter se paseó casi justamente por delante de Saturno, hasta en 3 ocasiones en poco tiempo, en la constelación de Piscis.

SIMBOLOGÍA

Algunos autores ven simbología en la Estrella de Belén, aquí algunas versiones.

Los Reyes Magos interpretarían este hecho como: un gran rey (Júpiter) de Justicia (Saturno) nace entre los judíos (Piscis). 

 El símbolo de los peces (Piscis) está asociado a la simbología antigua del cristianismo y algunos estudiosos del tema, indican que proviene precisamente de la posición de Júpiter y Saturno en dicha constelación, incluso se ha llegado a relacionar con el nacimiento de Jesús, el pescador.

 Según los profetas se esperaba la llegada del Mesías y estos signos indicaban que el hecho estaba ocurriendo, al menos para los Reyes Magos de oriente.

 Júpiter es el dios principal y Saturno su padre. ¿Qué acontecimiento más grande se podía pedir para el nacimiento del Mesías? Y no una sola vez confluyeron los planetas, sino tres.

 Después de oír al rey Herodes, ellos (los Magos) partieron. La estrella que habían visto en el este iba delante ellos, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño” (Mateo 2.9).

 El planeta Júpiter se desplazó lentamente hacia el este en el año 7 a.C., iba delante de los Reyes Magos, hasta que se detuvo y al poco comenzó su camino hacia el oeste.

Estrella de Belen se detuvo Estrella de Belen se detuvo

 No es necesario entender al pie de la letra que los magos siguieron a los planetas Júpiter y Saturno, ya que se desplazan muy lentamente en el cielo, pero tal vez, ese acontecimiento fue lo suficientemente grande para los tres Reyes, como para viajar hasta Belén y preguntar por el nacimiento del Mesías.

 Según esta hipótesis de las conjunciones planetarias, los Magos conocían que un acontecimiento astronómico se repetiría por tres veces durante varios meses .

 Probablemente partieron de oriente cuando el fenómeno comenzó, llegando a Belén cuando éste concluyó. El viaje que realizaron duró varios meses (esto tendría que haber durado unos 24 meses, porque cuando llegaron con Herodes, éste calculó que el Niño Jesús tendría 2 años o menos y mandó asesinar a los niños de esa edad).

 Hubo otras conjunciones planetarias en los años 5, 3 y 2 a.C. Aunque éstas están algo lejos de la fecha estimada del nacimiento de Cristo en el 7 al 6 a.C.

LA LUNA EN CRECIENTE

Incluso la Luna en fase creciente hizo su aparición muy próxima y bajo los planetas Júpiter y Saturno el día 2 de noviembre del año 7 a.C. Un acontecimiento prácticamente único. 

OTRA CONJUNCIÓN PLANETARIA

El 25 de febrero del año 6 a.C. Otro fenómeno celeste tuvo lugar: Júpiter y Saturno estaban muy próximos, aunque menos que en el año 7 a.C., pero un tercer planeta brillante, Marte, se colocó justo entre ellos. 

KEPLER

Para explicar la Estrella de Belén y, en consecuencia, la fecha en que nació Jesucristo, algunos especialistas bíblicos se basan en Kepler, quien descubrió las leyes del movimiento de los planetas.

johannes-kepler-el-astronomo-L-k9dq3Gjohannes-kepler-el-astronomo-L-k9dq3G

 Observó que Júpiter y Saturno se encontraban muy próximos entre sí entre el 19 y el 24 de diciembre de 1603 con los planetas en conjunción: Júpiter, Saturno Mercurio y tras numerosos cálculos, llegó a la conclusión de que se repetía cada 805 años y que había sucedido entre los años 7 al 6 a.C., con los planetas gigantes, en la época del nacimiento de Jesús.

 Aunque en aquella ocasión, en 1603, Júpiter solo pasó una vez cerca de Saturno y no tres veces como la del año 7 a.C. Por lo que lo que ocurrió el año 7 a.C. fue un acontecimiento maravilloso y rarísimo en el cielo.

 Kepler dedujo que aquélla fue la señal que guió a los Magos hasta Belén.

TABLILLA DE BABILONIA SOBRE LA CONJUNCIÓN PLANETARIA

En 1925 se encontró a 100 km de Babilonia una tablilla de arcilla con caracteres cuneiformes, que puede apoyar esta teoría, ya que en ella se relata la triple conjunción de Júpiter y Saturno, es decir que fue vista en todo Oriente medio. La tablilla está en el museo estatal de Berlín.

 La astronomía actual ha demostrado que en el año “menos siete» se registró una triple conjunción o aproximación de Júpiter y Saturno.

  • La primera, el 29 de mayo, visible durante dos horas. 
  • La segunda, el 3 de octubre, y también en la constelación de Piscis. 
  • La tercera, el 4 de diciembre.

 ¿Qué siguieron los tres reyes entre mayo y octubre y entre octubre y diciembre, cuando no había conjunción?

 Además:

Jesucristo no nació en el solsticio de invierno.

LOS DIOSES SOLARES Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO, EL PAPA JULIO I

Lo que no consideró Kepler es que Jesús no nació en el solsticio de invierno sino que el papa Julio I ordenó en el año 350 (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre (cuando el Sol renace después del solsticio de invierno), pues  ese era el día en que los romanos celebraban la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“), asociada al nacimiento del dios solar Apolo. 

 Había también otro festival romano llamado  Saturnalia, en honor a Saturno, que duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno; entonces, para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, se cambió el nacimiento de Cristo a esa fecha, curiosamente, Dionisio el Exiguo “descubrió” que ese preciso día nació Jesús.

 Sobre el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesucristo, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/30/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

 Sobre otros dioses solares nacidos el 25 de diciembre, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/12/las-festividades-en-el-solsticio-de-invierno-y-los-dioses-solares-en-la-antiguedad/

***

EL EVANGELIO DE SAN LUCAS

POR QUÉ JESÚS NO NACIÓ EN INVIERNO

ANGEL AVISANDO A LOS PASTORESANGEL AVISANDO A LOS PASTORES

Tomando en consideración que en el hemisferio norte, en diciembre es invierno y los pastores en Palestina no guardaban las vigilias sobre sus rebaños durante el invierno, y cuando Jesús nació, los pastores velaban sus rebaños en el campo, según dice Lucas 2:7 y 8

“ 7 Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.

8 Y había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños”.

Reyes Magos y pastoresReyes Magos y pastores

 Por el ambiente y las actividades de los pastores y la gente alrededor, podemos deducir que Jesucristo no nació en invierno, sino en verano u otoño.

***

LAS CONJUNCIONES DURARON MUY POCO TIEMPO

En consecuencia, de las tres conjunciones registradas, sólo la primera -la del 29 de mayo- y quizá la de octubre, encajarían en la hipótesis de Kepler y de los astrónomos modernos. 

Pero esa intensa aproximación de Júpiter y Saturno sólo duró dos horas y si el viaje de los Magos desde Ur de Caldea hasta Jerusalén podía tener una duración aproximada de tres meses, ¿cómo llegaron?

Además, si los viajes en aquel tiempo se hacían habitualmente sólo de día, ¿cómo fueron guiados por una conjunción planetaria, sólo visible durante la noche?

Reyes magos viajando nocheReyes magos viajando noche

COMETA HALLEY

Otros investigadores sostienen que la estrella de Belén fue el tránsito del cometa Halley, que pudo ser visto el año 12 a.C. 

 

giotto-la-adoracion-de-los-reyes-magosgiotto-la-adoracion-de-los-reyes-magos

El pintor Giotto pintó, en “La adoración de los reyes magos”, un cometa similar al Halley, al cual él había visto pasar en el 1301. 

cometacometa

 Pero un cometa no se detiene en un punto específico, quedando suspendido sobre él, sino que sigue su trayectoria, como lo hizo el cometa Halley.

 NOVA O SÚPER NOVA

Estrella de BelénEstrella de Belén

Otros estudiosos, dicen que pudo haber sido la explosión de una estrella mucho más grande que el sol, una supernova gigante, pero al parecer no hay pruebas que sostengan esta hipótesis.

Sí pudo haber sido, como mantienen algunos especialistas, una nova que brilló en el cielo el 31 de marzo del año 5 a.C., pero esta luz brillante en el cielo no fue moviéndose hasta llegar a Belén y ahí se detuvo: es astronómicamente imposible.

LA ESTRELLA DE BELÉN PUDO HABER SIDO UN OVNI

Estrella de Belen u OVNIEstrella de Belen u OVNI

Para establecer la fecha del nacimiento de Jesucristo, yo podría aceptar más los datos históricos, que los astronómicos, como el de Herodes el Grande porque en cuanto a la Estrella de Belén, siempre he creído como J. J. Benítez, que una estrella (o cometa) no podría guiar a nadie en un viaje tan largo como el de los Reyes Magos.

 Pues como él, creo que:

(…)

 La estrella que guió a los Reyes Magos sólo pudo ser un objeto controlado inteligentemente”. 

(…)

“¿Cómo una estrella tal y como las conocemos, puede aparecer sobre las cabezas de aquellos sacerdotes o astrólogos y guiar a la caravana durante tantos días?”

Existió la estrella de Belén las explicaciones científicasExistió la estrella de Belén las explicaciones científicas

 ¿Cómo podría ser una estrella ser descrita como una luz portentosa y que permanecía en el firmamento no sólo de noche sino también durante el día, y que además en ciertos intervalos se detenía, para que los Reyes Magos pudieran seguirla, deteniéndose después definitivamente sobre el pesebre de Belén donde acababa de nacer Jesús. 

estrella de Belen u OVNIestrella de Belen u OVNI

Capítulo 2, versículo 9, del Evangelio de San Mateo:

“Y ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que
 llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño”.

estrella_de_belen detenidaestrella_de_belen detenida

 Además ¿cómo se enteraron los magos que debían seguir a la “estrella”? ¿quién se los dijo?… ¿serían algunos extraterrestres que los contactaron, igual que para advertirles que regresaran por otro lado?

 Evangelio según San Mateo, Capítulo 2 versículo 12:

 Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”.

***

EL PENSAMIENTO DEL SABIO ORÍGENES

También debemos tomar en cuenta lo que dijo Orígenes, sabio de Alejandría, nacido en el año 185: 

“… Soy de la opinión de que la estrella de Oriente fue una estrella distinta, que no tenía nada que ver con las que se nos muestran en la bóveda celeste.

Ovnis en el arteOvnis en el arte

Seguramente pertenecía a esa clase de astros que, de tiempo en tiempo, acostumbra a aparecer en el cielo, y que los griegos -que suelen diferenciarlos dándoles nombres que hacen referencia a su configuración- denominan con el nombre de viguetas ígneas, luces de cola, toneles y muchos otros“. 

Orígenes hacía mención de “luces con cola”, quizá cometas, pero también menciona otros fenómenos luminosos “a esa clase de astros que, de tiempo en tiempo, acostumbra a aparecer en el cielo”, lo que suena a OVNI, aunque en su tiempo no se les llamara así.

NO PODÍAN PENSAR EN ALGO QUE VOLARA, PORQUE NO SABÍAN QUE FUERA POSIBLE.

Orígenes vislumbró algo más allá de lo que se sabía en su tiempo, pero debemos tomar en cuenta que cuando se escribieron los evangelios, cuando se “compuso” la Biblia y el Nuevo Testamento y por muchos siglos después (hasta el siglo XIX) nadie podía pensar que hubiera “algo luminoso” que pudiera volar, porque nunca un humano lo había hecho (salvo algunos patriarcas de la Biblia – en naves espaciales también-, pero eso es otro post), así que ni siquiera podía ser tomado en consideración algo que no fuera una estrella o un cometa, si acaso, siglos después, como Kepler, pensarían en una conjunción planetaria.

_______________________

Algunos datos tomados de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/26/cual-es-la-verdad-sobre-la-estrella-de-belen/

http://noticias.tuhistory.com/la-verdad-sobre-la-estrella-de-belen#sthash.iWcXyYsR.dpuf

http://www.planetabenitez.com/prensa/ovnibelen.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Cronolog%C3%ADa#Era_cristiana

http://www.lds.org/scriptures/nt/luke/2.8-18?disable-footnotes=true&lang=spa

http://www.me.gov.ar/efeme/reyes/santo.html

http://www.casadeoracioncr.com/tratado/1925

http://www.abc.es/ciencia/20131217/abci-realidad-estrella-belen-201312171121.html

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

EGIPCIOS, DOGONES Y EL SISTEMA ESTELAR DE SIRIO, capítulo 1

© condiciones al final.

SIRIO A, LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE DE NUESTRO CIELO

SIRIO A Y SIRIO B
SIRIO A Y SIRIO B

El Sistema Estelar de Sirio ha ejercido una enorme fascinación en los seres humanos desde hace milenios.

 

SIRIO Y LOS EGIPCIOS

Los egipcios basaban su calendario ritual en la aparición de Sirio, pues daban por iniciado el año nuevo en el momento que se producía la inundación del Nilo, cuando Sirio (a la que los egipcios llamaban Sothis), la estrella más resplandeciente del cielo, en la constelación del Can Mayor (Canis Major), ascendía al amanecer en el mismo punto del horizonte, que el Sol. Esta ascensión, llamada salida helíaca u orto helíaco, coincidía con el solsticio de verano y con la crecida del Nilo.

CALENDARIOS DE 360 DÍAS (Velikovsky 1980)

En la época de la elaboración de los primeros calendarios (no sólo del egipcio, sino de los calendarios de todas las culturas avanzadas de la antigüedad), el año duraba 360 días.

Calendarios que utilizaba Egipto:

  • Un calendario lunar, que alternaba meses de 29 días con meses de 30 días.
  • Un calendario móvil o civil, de 360 días, más otros cinco días adicionales o epagómenos. Según su mitología, Dyehuty (Tot en griego) creó los cinco días epagómenos, quitándolos de la luminosidad de Jonsu, dios lunar. Estos nuevos días permitieron a Nut parir cinco hijos: Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis, pues Ra le prohibió tenerlos en el transcurso del año.
  • Y un calendario de 365 1/4 días, basado en la denominada «salida helíaca» de la estrella Sirio (exactamente el mismo que regula nuestro año actual). El orto helíaco de la estrella Sirio ocurría justo antes de que se produjera la crecida del Nilo.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/30/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

PERÍODOS DE 50 AÑOS DE EGIPCIOS Y DOGONES

Schwaller de Lubicz realiza una observación que, en última instancia, podría llevar a comprender los ciclos calendáricos egipcios totalmente.

  • Tenían un ciclo de 25 años que correspondía a 309 lunaciones (una lunación es el período comprendido entre una luna nueva y la siguiente).
  • Un doble ciclo, que expresaría la sección áurea, comprendería 50 años.

Es interesante señalar que este mismo ciclo es atribuido por los dogon a la órbita de Sirio B, la estrella invisible compañera de Sirio, en la que se basa toda la astronomía de este pueblo africano (West 2000) y efectivamente, es lo que tarda Sirio B en recorrer su órbita, según la astronomía moderna (50.4 años).

En Mesoamérica tienen un período que no es idéntico, pero es cercano: los aztecas y mayas y antes de ellos los toltecas y olmecas, tenían un ciclo calendárico de 52 años y poseían también varios calendarios, entre ellos:

  • Uno de 18 meses llamados meztli de 20 días cada uno = 360 días,
  • Posteriormente el año de 365 días se completaba con la adición de 5 días llamados nemontemi (días vacíos), en estos días cesaba toda actividad normal, eran dedicados al ayuno y la abstinencia.

CALENDARIOS DE 365.25 DÍAS, EL PERÍODO SÓTHICO

Al aumentar el año a 365 días, después de un cataclismo que cambió la órbita de la Tierra, y mientras los egipcios no cambiaron su calendario civil de 360 días, el orto  solar de Sirio se retrasaba cuatro días cada año; ambos astros volvían a coincidir en el mismo punto cada 1461 años = 365.25 x 4, cuando el primer día del calendario solar egipcio coincidía nuevamente con el orto de Sirio.

Esto originó la confección de un calendario paralelo, conocido como calendario sóthico (o Sótico), de Sothis, nombre dado en Egipto Antiguo a Sirio.

Sería interesante responder a las preguntas:

  • ¿Cuándo hicieron los egipcios las observaciones de Sirio para establecer su calendario?
  • ¿Acaso fue este un conocimiento traído por los mismos dioses de los Dogones y una nueva pista sobre su origen?

Según nos dice John Anthony West en “La Serpiente Celeste”

“(…) el establecimiento del año sótico constituye un proceso astronómico sofisticado, y constituye un indicativo de la habilidad de elegir en todo el firmamento la única estrella que permite establecer un año cada 365 1/4 días. Esto, a su vez, denota un largo proceso de refinadas técnicas de observación anteriores al año 4240[i] a.C.

La fecha de la unificación del Alto y el Bajo Egipto, en torno al año 4240 a.C, coincidente con el establecimiento del año sótico y marca también el paso precesional de Géminis a Tauro, según la teoría precesional de Schwaller de Lubicz”

En los Textos de las Pirámides ya se menciona la existencia de los días epagómenos. El papiro Rhind es el primer texto egipcio que menciona los 365 días del año civil egipcio.

Estaba dividido en 12 meses de 30 días cada uno, organizados en tres periodos de 10 días. Al final del último mes de cada año se añadían los cinco días Heru-Renpet (epagómenos) conocidos como Mesut-Necheru («del nacimiento de los dioses»), que faltaban para completar el año solar, en ellos se festejaba el nacimiento de cinco deidades egipcias:

  • Isis
i Isis diosa de la maternidad, fertilidad, curación y magia la diosa mas importante del antiguo Egipto
i
Isis diosa de la maternidad, fertilidad, curación y magia la diosa mas importante del antiguo Egipto
  • Osiris
Osiris, Isis y Neftis egizi20
Osiris, Isis y Neftis egizi20
  • Horus,
Horus
Horus
  • Seth
Seth
Seth
  • Neftis
Neftis diosa egipcia
Neftis diosa egipcia

Posteriormente, en idioma copto, fueron denominados Piabot Nkoyxi («el pequeño mes»).

LA DIOSA ISIS

 

Diosa Isis
Diosa Isis

Los antiguos egipcios tenían como fundamento de su cosmogonía a la diosa Isis, que era una de las principales deidades de Egipto y una de los cinco Neters que llegaron a Egipto después del cataclismo que hizo que la órbita terrestre aumentara en cinco días. Isis vino de Sirio y lo representaba, Osiris representaba a la constelación de Orión.

Osiris and Isis in the temple of Seti I at Abydos
Osiris and Isis in the temple of Seti I at Abydos

También era trascendental el matrimonio sagrado de Isis y Osiris, como las constelaciones del Can Mayor, con Sirio como su principal estrella, y de Orión, que se mueven juntas en el cielo y conforman la Duat, Dat, Amenti y Aaru- este último, equivalente al Paraíso (lugar al que iban las almas de los muertos, según la religión egipcia y el “Libro Egipcio de los Muertos”).

CONSTELACION CANIS MAJOR CON SIRIO
CONSTELACION CANIS MAJOR CON SIRIO

 

constelacion orion
constelacion orion

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/13/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-3/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/30/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-5-vida-despues-de-la-muerte-y-antes-de-la-vida-intervidas/

Isis fue denominada «Gran maga», «Gran diosa madre», «Reina de los dioses», «Fuerza fecundadora de la naturaleza», «Diosa de la maternidad y del nacimiento».

De igual forma algunos autores hacen corresponder a Isis con la estrella más brillante del firmamento, Sirio A. Y a la diosa Neftis con sirio B, “la oscura compañera que describía un círculo (órbita) alrededor de Isis.

sirio-a-y-b
Sirio A y Sirio B

Robert Temple (Temple, 1982), sin embargo, dice que para los antiguos iniciados egipcios, la diosa Isis era un símbolo de Sirio y el dios Osiris (esposo de Isis) simbolizaba a Sirio B la Compañera Oscura de Sirio A, siempre buscándola como a su alma gemela, sin poderla alcanzar. Murry Hope también los menciona (Hope, 1999).

LOS DOGONES

Hablar de Sirio y los egipcios merece varios posts, que iré publicando poco a poco. Por ahora voy a continuar con la tribu africana de los Dogones, que también tienen material para más de un libro.

Continúa en:

 

***

Bibliografía

García Barrajón, Samuel. Nibiru, si no existe, habrá que inventarlo. Palibrio, 2012.

Hope, Murry. la Conexión de Sirio. México, D. F.: Editorial Grijalvo, S. A. de C. V., 1999.

Temple, Robert, K. G. EEl Misterio de Sirio. Ediciones Martínez Roca, 1982.

Velikovsky, Immanuel. Mundos en Colisión. Primera. México, D. F.: Editorial Diana, 1980.

West, John Anthony. La serpiente Celeste. Barcelona: Grijalvo Mondadori, S. A., 2000.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

_________________________________

NOTAS AL PIE

[i] La mayoría de egiptólogos ortodoxos no aceptan esta fecha “por ser demasiado antigua”

Los primeros astrónomos fueron mujeres

North America and Pelican Nebulae (narrowband)
North America and Pelican Nebulae (narrowband) (Photo credit: DJMcCrady)
GALAXIAS LEJANAS oleo SER fragmento 2
GALAXIAS LEJANAS oleo SER fragmento 2
Venus de Lespugue Locutus Borg
Venus de Lespugue Locutus Borg
Español: Astrónomos.
Español: Astrónomos. (Photo credit: Wikipedia)

Siempre lo he dicho: la astronomía, así como la agricultura  fueron aportaciones de la mujer en la antigüedad.

Luna llena
Luna llena

Basándose en sus ciclos menstruales y los ciclos lunares, coincidentes, diseñaron los primeros calendarios.

Mujeres recolectoras epoca neolitica
Mujeres recolectoras epoca neolitica

Debido a la división sexual del trabajo y los roles sexuales desde la prehistoria, por los que las mujeres hacían la recolección de frutos, hierbas y semillas, empezaron a cultivar, aunque muy primitivamente, hasta que durante el patriarcado, los hombres se apropiaron de la agricultura.

Los primeros astrónomos fueron mujeres | Ciencia | elmundo.es.

***

Publicado por el Día Internacional de la Mujer

***

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

1-34 HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

© ver condiciones al final

 LA LEYENDA DE LOS SOLES

INTRODUCCIÓN

Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

En casi todas las culturas ancestrales: Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de su cultura, y su contenido práctico (principalmente con los calendarios y las profecías), con el  que organizaban la vida individual y social.

Los españoles, tanto conquistadores como eclesiásticos, sabiendo la importancia de los códices, ordenaron la quema de los ejemplares que encontraron, y persiguieron a los que los poseían, Sin embargo, algunos pocos de ellos pudieron salvarse (aunque casi todos los originales están en el extranjero) y hoy nos permiten conocer sus contenidos (hasta cierto punto, pues las traducciones e interpretaciones no son muy fieles).

Durante la colonia, algunos sabios indígenas sobrevivientes de la conquista española, viendo la destrucción de que eran objeto sus libros sagrados y de historia, redactaron también en caracteres latinizados muchos de sus contenidos para preservarlos. También hubo sacerdotes, como el Padre Durán y otros, que recopilaron las tradiciones aztecas y de otros pueblos mesoamericanos directamente de los nativos y los dejaron registrados, hay varias versiones de cada mito, dependiendo de quién lo recopiló y de sus fuentes originales, pero estos registros nos dan una idea de la cosmogonía azteca.

Mi intención es publicar aquí fragmentos de esos Códices, sobre todo los relacionados con los ciclos de destrucción y creación del mundo, como medio para divulgar el contenido de estos Códices y que los más interesados acudan a las fuentes, aunque no sabemos qué tan confiables son.

El estudioso de la civilización náhuatl, sacerdote católico  Ángel María Garibay Kintana (1892-1967), editó tres opúsculos basados en Códices del siglo XVI, que fueron publicados en 1965, con el nombre de TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS (y luego en 1979 por Editorial Porrúa, S. A.),  el primero es «Historia de los mexicanos por sus pinturas»,  aquí reproduzco algunos  capítulos.

Nacimiento Quinto Sol de Xolotl
Nacimiento Quinto Sol de Xolotl

NOTA: la redacción y ortografía es la original

TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS:

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS

(FRAGMENTO)

CAPITULO PRIMERO

DE LA CREACIÓN Y PRINCIPIO DEL MUNDO Y DE LOS PRIMEROS DIOSES

1. Por los caracteres y escrituras de que usan, y por relación de los viejos, y de los que en tiempo de su infidelidad eran sacerdotes y papas, y por dicho de los señores y principales, a quienes se enseñaba la ley y criaba en los templos para que la deprendiesen,

2. juntados ante mí y traídos sus libros y figuras, que, según lo que demostraban, eran antiguas y muchas de ellas teñidas, la mayor parte, untadas de sangre humana, paresce:

3. que tenían a un dios, a que decían Tonacateuctli, el cual tuvo por mujer a Tonacacihuatl, o por otro nombre Cachequecatl (?); los cuales se criaron y estuvieron siempre en el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamás, sino de su estada y creación, que fue en el treceno cielo.

4. Este dios y diosa engendraron cuatro hijos:

5. Al mayor llamaron Tlatlauhqui Tezcatlipuca, -y los de Huexotzinco y Tlaxcala, los cuales tenían a este por su dios principal, le llamaban Camaxtle: éste nació todo colorado.

6. Tuvieron el segundo hijo, al cual dijeron Yayauhqui Tezcatlipoca, el cual fue el mayor y peor, y el que más mandó y pudo que los otros tres, porque nació en medio de todos: éste nació negro. 

7. Al tercero llamaron Quetzalcoatl, y por otro nombre, Yohualli Ehecatl. 

8. Al cuarto y más pequeño llamaban Omitecutli y por otro nombre, Maquizcoatl y los mexicanos le decían Huitzilopochtli, porque fue izquierdo. Al cual tuvieron los de México por Dios principal, porque en la tierra de dó vinieron lo tenían por más principal, y porque era más dios de la guerra, que no los otros dioses.

9. Y de estos cuatro hijos de Tonacatecutli y Tonacacihuatl el Tezcatlipuca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones, y por esto le llamaban Moyocoya(ni), que quiere decir que es todopoderoso, o que hace todas las cosas, sin que nadie le vaya a la mano.

10. Y, según este nombre, no le sabían pintar sino como aire, y por eso no le llamaban comúnmente de este nombre.

11. El Huitzilopochtli, hermano menor, y dios de los de México, nació sin carne, sino con los huesos, y de esta manera estuvo seiscientos años, en los cuales no hicieron cosa alguna los dioses, así el padre como los hijos. Ni en sus figuras tienen más del asiento de los seiscientos años, contándolos de veinte en veinte, por la señal que significa veinte.

12. Estos dioses tenían estos nombres y otros muchos, porque según en la cosa en que se entendían, o se les atribuían, así le ponían el nombre.

13. Y porque cada pueblo les ponía diferentes nombres, por razón de su lengua, y ansí se nombran de muchos nombres.

CAPITULO SEGUNDO

DE COMO FUE CREADO EL MUNDO Y POR QUIEN

14. Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacateuhtli, se juntaron todos cuatro y dijeron que era bien que ordenasen lo que habían de hacer y la ley que habían de tener.

Quetzalcóatl, dios creador del Quinto Sol y de la actual humanidad

15. Y todos cometieron a Quetzalcoatl y a Huitzilopochtli que ellos dos los ordenasen, por parecer y comisión de los otros dos.

Huitzilopochtli Códice telleriano-Remensis

16. Hicieron luego el fuego, y fecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco.

17. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a ella, Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra, y a ella, que hilase y tejiese.

18. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen.

Los dioses dieron a la mujer mexica el maíz, para alimentar y curar

19. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adevinanzas y hechicerías y, ansí lo usan hoy día facer las mujeres.

CALENDARIO AZTECA Foto leanderthal

20. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada uno veinte días, y ansí tenían dieciocho, y trescientos sesenta días en el año, como se dirá adelante.

21. Hicieron a Mictlantecutli y a Mictecacihuatl, marido y mujer y éstos eran dioses del infierno, y los pusieron allá.

22. Y luego criaron los cielos, allende del treceno, e hicieron el agua y en ella criaron a un peje grande, que se dice Cipactli, que es como caimán, y de este peje hicieron la tierra, como se dirá.

23. Y para criar al dios y a la diosa del agua se juntaron todos cuatro dioses e hicieron a Tlaltecutli y a su mujer Chalchiuhtlicue, a los cuales criaron por dioses del agua, y a éstos se pedía, cuando tenían de ella necesidad.

24. Del cual dios del agua dicen que tiene un aposento de cuatro cuartos, y en medio de un gran patio, do están cuatro barreñones grandes de agua: la una es muy buena, y de ésta llueve cuando se crían los panes y semillas y enviene en buen tiempo. La otra es mala cuando llueve, y con el agua se crían telarañas en los panes y se añublan. Otra es cuando llueve y se hielan; otra cuando llueve y no granan y se secan.

25. Y este dios del agua para llover crió muchos ministros pequeños de cuerpo, los cuales están en los cuartos de la dicha casa, y tienen alcancías en que toman el agua de aquellos barreñones y unos palos en la otra mano, y cuando el dios de la lluvia les manda que vayan a regar algunos términos, toman sus alcancías y sus palos y riegan del agua que se les manda, y cuando, atruena, es cuando quiebran las alcancías con los palos, y cuando viene un rayo es de lo que tenían dentro, o parte de la alcancía.

26. Y habrá ochenta años que el señor de Chalco quiso sacrificar a estos criados del dios del agua en su corcovado, y lleváronle al vulcán, cerro muy alto y do siempre hay nieve, quince leguas de esta ciudad de México, y metieron al corcovado en una cueva y cerráronle la puerta, y él, por no tener de comer, se traspuso y fue llevado do vio el palacio dicho y la manera que se tenía por el dios. E idos después los criados del señor de Chalco, a ver si era muerto, le hallaron vivo, y traído, dijo lo que vio. 

27. Y en este año fueron vencidos los de Chalco por los mexicanos y quedaron por sus esclavos, y dicen que aquella fue señal de su perder como se perdieron.

29. Después, estando todos cuatro dioses juntos, hicieron del peje Cipactli la tierra, a la cual dijeron Tlaltecutli, y píntanlo como dios de la tierra, tendido sobre un pescado, por haberse hecho de él.

CAPITULO TERCERO

DE LA CREACION DEL SOL, Y CUANTOS SOLES HA HABIDO Y LO QUE CADA UNO DURO Y LO QUE COMIAN LOS MACEHUALES EN TIEMPO DE CADA SOL Y DE LOS GIGANTES QUE HUBO

30. Todo lo susodicho fue fecho y criado sin que en ello pongan cuenta de año, sino que fue junto y sin diferencia de tiempo.

31. Y dicen que del primer hombre y mujer que hicieron, como está dicho, nasció, cuando estas cosas se comenzaron a hacer, un hijo, al cual dijeron Piltzintecutli, y porque le faltaba mujer con quien casarse, los dioses le hicieron de los cabellos de Xochiquetzal una mujer, con la cual fue la primera vez casado.

xochiquetzal-diosa-azteca, de cuyos cabellos hicieron los dioses a la primer mujer

32. Y esto fecho, todos los cuatro dioses vieron cómo el medio [Sol] que estaba criado alumbraba poco y dijeron que se hiciese otro medio, para que pudiese alumbrar bien toda la tierra. 

33. Y viendo esto Tezcatlipoca se hizo sol para alumbrar, al cual pintan como nosotros, y dicen que lo que vemos no es sino la claridad del sol y no al sol, porque el sol sale a la mañana y viene fasta el medio día y de ahí se vuelve al oriente, para salir otro día, y que lo que de medio día fasta el ocaso paresce es su claridad y no el sol, y que de noche no anda ni paresce. Ansí que por ser dios el Tezcatlipoca se hizo sol.

34. Y todos los cuatro dioses criaron entonces los gigantes, que eran hombres muy grandes, y de tantas fuerzas que arrancaban los árboles con las manos y comían bellotas de encinas y no otra cosa; los cuales duraron cuanto este sol duró, que fueron trece veces cincuenta y dos años, que son seiscientos y setenta y seis años.

CONTINUARÁ CON

CAPÍTULO CUARTO, DE LA MANERA DE CONTAR (CALENDARIO AZTECA)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/17/teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

***

Bibliografía

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México: Porrúa, 1979.

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

_______________________

ENLACES RELACIONADOS

http://americaindigena.com/s17doc0.htm

http://www.webcultura.net/u-cultura-azteca.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Mar%C3%ADa_Garibay

 

[i] Libros, escritos en cortezas de árboles, formados por pictogramas y jeroglíficos, que constituían el depósito de los conocimientos de su Tradición y eran consultados permanentemente por sus altos sacerdotes y chamanes, que eran los que tenían acceso a ellos y los entendían.

EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)

Día de muertos 1 Salvador alc

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo

El día de los fieles difuntos (en México Día de Muertos) es  una festividad católica que se lleva a cabo el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y, especialmente, por aquellos que aún se encuentran en estado de purificación en el Purgatorio.

Ofrenda de Día de Muertos

Sin embargo, el “Día de Muertos” es una celebración mexicana sincrética, que amalgama las festividades del catolicismo que trajeron (impusieron) los españoles a partir de la conquista, con las costumbres religiosas de los aztecas y otros pueblos mesoamericanos anteriores a la conquista. Este día también se celebra de manera similar en algunos países de Centroamérica y Sudamérica, como Argentina y otros, así como en ciudades de los Estados Unidos, donde reside una gran población mexicana y centroamericana.

DÍA DE MUERTOS EN jujuy2

CELEBRACIÓN CATÓLICA DE LOS FIELES DIFUNTOS

La Conmemoración del  día de los fieles difuntos popularmente llamada Día de Muertos, es una celebración cristiana

Algunas costumbres relacionadas con el día  de los Fieles Difuntos, se remontan a una ceremonia druídica de tiempos precristianos. Los celtas tenían fiestas para dos dioses principales, un dios solar y un dios llamado Samhain, que era el dios de los muertos, cuya fiesta se celebraba el 1 de noviembre, el comienzo del año nuevo celta. Esta fiesta de los difuntos fue gradualmente incorporada en el ritual cristiano.

MITOLOGÍAS ANTIGUAS Y LOS RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES

El libro “La Adoración de los Difuntos” (The Worship of the Dead) dice que las mitologías de todas las naciones antiguas están entretejidas con los sucesos del Diluvio y que una gran fiesta de los muertos en conmemoración de ese acontecimiento se observa tanto en pueblos que más o menos se encuentran en comunicación entre sí, como en otros extensamente distanciados, tanto en el tiempo, como en el espacio (esto confirma que el Diluvio fue universal).

Además, en casi todos celebran esta fiesta más o menos el mismo día en que, de acuerdo con el relato mosaico, tuvo lugar el Diluvio, el mes que casi corresponde con el mes de noviembre del calendario Gregoriano.

Más datos sobre el calendario Gregoriano en:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Por tanto, estas celebraciones en realidad comenzaron como una fiesta para honrar a personas que habían sido destruidas por Dios en los días de Noé. (Gén. 6:5–7; 7:11.)

La práctica religiosa hacia los difuntos es sumamente antigua, pues se remonta a la prehistoria, ya el hombre de Neandertal efectuaba ceremonias de enterramiento y tenía ritos funerarios.

Más información en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/adolescente-enterrada-en-posicion-fetal-hace-4000-anos/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

RITOS FUNERARIOS Y RELIGIOSOS EN LA BIBLIA, ANTIGUO TESTAMENTO Y EN LA RELIGIÓN CRISTIANA

  • El profeta Jeremías (Antiguo Testamento) dice: “En paz morirás. Y como se quemaron perfumes por tus padres, los reyes antepasados que te precedieron, así los quemarán por ti, y con el «¡ay, señor!» te plañirán, porque lo digo yo — oráculo de Yahveh” (Jeremías 34,5).
  • El libro segundo de los Macabeos dice: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, en los primeros días de la Cristiandad, la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se tenía que orar.
  • En el siglo VI los benedictinos oraban por los difuntos al día siguiente de Pentecostés.
  • En el siglo VII en España había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimo día antes del Domingo de Pascua
  • En Alemania había una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.

2 DE NOVIEMBRE DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

El 2 de noviembre del año 998 (otros dicen que en 1030) el monje benedictino San Odilón u Odilo instauró, en los monasterios de su congregación, en el sur de Francia, la oración por los difuntos como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían muerto, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos».

  • De allí se extendió a otras congregaciones de benedictinos y entre los cartujos
  • la Diócesis de Lieja la adoptó cerca del año 1000,
  • en Milán se adoptó en el siglo XII el 2 de noviembre, como fecha en que la Iglesia celebraría esta fiesta.
  • Finalmente, en el siglo XIV, el 2 de noviembre fue adoptado por Roma como la festividad para honrar a los fieles difuntos

ORÍGENES DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son muy anteriores a la llegada de los españoles. Entre los mexicas, mayas, purépechas y totonacas hay registro de estas celebraciones mucho antes de  la era cristiana.

Antes de la conquista, en Mesoamérica, como en muchas otras culturas ancestrales, la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento era común.

Las diversas fuentes prehispánicas y españolas no se ponen de acuerdo en la fecha en que se llevaba a cabo el festival que se convirtió en el Día de Muertos, ya que unas (Wikipedia y los que de ahí sólo copian y pegan) dicen que se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo, otros que la celebración duraba dos meses, pero tienen tergiversada la información de Sahagún[i] que,  por otro lado, no menciona festividad a los muertos en el noveno mes del calendario azteca (“Capítulo 9 Al nono mes llamavan tlaxochimaco. El primero día de este mes hazían fiesta a honra del dios de la guerra llamado Uitzilopuchtli; ofrecíanle en ella las primeras flores de aquel año”), pero en el mes XIIICapítulo 32 De la fiesta y sacrificios que se hazían en las calendas del trezeno mes, que se dezía tepeílhuitl”  dice lo siguiente:

“(…)La cabeça de cada un monte tenía dos caras, una de persona y otra de culebra, y untavan la cara de persona con ulli derretido, y hazían unas tortillas pequeñuelas de massa de bledos amarillos, y poníanlas en las mexillas de la cara de persona de una parte y de otra; cubríanlas con unos papeles que llamavan tetéuitl; poníanlos unas coroças en la cabeça con sus penachos. También a las imágines de los muertos los ponían sobre aquella rosca de çacate, y luego en amanesciendo ponían estas imágines en sus oratorios sobre unos lechos de espadañas o de juncias o juncos. Haviéndolos puesto allí, luego los ofrecían comida: tamales y mazamorra, o cajuela hecha de gallina o de carne de perro, y luego los incensavan, echando encienso en una mano de barro cozido, como cuchara grande llena de brasas; y a esta cerimonia llamavan calonóoac. Y los ricos cantavan y bevían pulcre a honra de estos dioses y de sus difuntos; los pobres no hazían más de ofrecerlos comida, como se dixo. (…)”.

A mí me parece que es lo más cercano a las festividades aztecas  del Día de Muertos y no he encontrado la fuente que dice que se hacía en el noveno mes.

MICTLANTECUHTLI Y MICTECACÍHUATL DIOSES AZTECAS DEL INFRAMUNDO Y LOS MUERTOS

Independientemente de lo comentado por Sahagún (tampoco totalmente confiable) otros investigadores nos dicen que Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses aztecas del inframundo y los muertos (los aztecas no tenían concepto católico del infierno); eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlán. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.

MICTLANTECUTLI CÓDICE BORGIA

Mictlantecuhtli aparece con aspecto temible, un esqueleto con manchas amarillas para representar la putrefacción de la carne, el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl), el perro  guiaba a las almas en su viaje al Mictlán.

OFRENDA DE DÍA DE MUERTOS

OTRAS DEIDADES NEXICA RELACIONADAS CON LA MUERTE

Existen deidades dentro de la mitología mexicana que muestran calaveras: Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli, Miquiztli, dios de la muerte; Mictlantecuhtli, señor de las profundidades de la tierra donde moran los muertos por causas naturales y su esposa, Mictecacíhuatl, todos de aspecto cadavérico.

Coatlicue_Museo_Nacional_de_Antropologia ArturoRamos

OFRENDAS A LOS MUERTOS EL 2 DE NOVIEMBRE

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)

La Ofrenda y la visita de las almas. A partir del sincretismo de la religión cristiana y la de los aztecas, en México y muchos países conquistados por los españoles, se cree que las almas de los niños difuntos regresan de visita el día 1 de noviembre, y las almas de los adultos muertos regresan el día 2.

Ofrenda día de muertos monchor1

Para recibirlos, sus familiares y amigos van al panteón desde la noche anterior a llevarles sus ofrendas y después de que las almas de los difuntos han comido la esencia de los alimentos  y bebidas de las ofrendas, los vivos se los comen en una especie de festividad que llevan a cabo ahí mismo en el panteón.

También se elaboran hermosos altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, champurrado, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras, flores de cempaxúchitl, papel picado y cualquier objeto que haya sido del gusto de los difuntos.

Ofrenda de Día de Muertos

Algunas personas acostumbran hacer un camino de flores de muerto (cempaxúchitl) desde la puerta de su casa hasta donde está el altar a los difuntos, para guiarlos.

Traditional_Altar_for_the_Dead-Mexico IxTah

«CALAVERAS» VERSOS COMO EPITAFIOS BURLONES

En México la muerte no es extrahumana ni sobrehumana, por lo tanto no se relaciona con lo macabro, su símbolo, la calavera mexicana, más bien es tomada en tono festivo, el mexicano se ríe de la muerte.

Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertos comentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.

La Catrina

Las calaveras van casi  siempre ilustradas de manera vistosa, con cráneos o esqueletos. Los primeros dibujos aparecieron en 1872, creados por el litógrafo Santiago Hernández, los grabadores Manuel Manilla y José Guadalupe Posada, también iniciaron sus primeras caricaturas de calaveras.

Don_quijote GUADALUPE POSADA

Posada, quien logró hacer de ello una verdadera costumbre, convirtió en calavera lo mismo al presidente que al general, al periodista que al empresario, hablando con deliciosa ironía, humor y sarcasmo de las diferentes dificultades, molestia y apuros que les amargaban en el  momento de su muerte.

Las calaveras son una crítica, una ocurrencia ingeniosa y satírica, como una forma de desahogarse.

Continuará en «DÍA DE MUERTOS Y PAN DE MUERTO»

SÍGUEME EN TWITTER

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/


!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);

 

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AThe_Kid_-_Diego_Rivera.jpg

http://www.flickr.com/photos/monchor1/5137540092/

http://www.ru891.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=349:hoy-se-festeja-el-qdia-de-los-fieles-difuntosq-en-jujuy&catid=35:noticas-de-la-ru


[i] Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.  y http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10961.htm

VOLCANES DE MÉXICO, POPOCATÉPETL E IZTACCÍHUATL, FOTOS, MITO

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Bellas fotos de nuestros volcanes:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Popocatepetl e Iztaccihuatl calendario de
Popocatepetl e Iztaccihuatl calendario de Jesús Helguera
foto de Regina Teucher Pérez, texto ¿?
Compartida en facebook por Roxana Flores el 2 de septiembre de 2012

Popocatépetl e Iztaccíhuatl

“Se cuentan muchas leyendas y mitos sobre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Una de ellas dice que en el valle de México había un poderoso emperador con espíritu guerrero. Este emperador tenía una hija, la princesa Iztaccíhuatl.

La princesa se enamoró de Popocatépetl, un joven guerrero valeroso e inteligente. El emperador veía con agrado el mnatrimonio de su hija Iztaccíhuatl   con el joven guerrero.

Cuando Iztaccíhuatl   y Popocatépetl  iban a celebrar su boda, los ejércitos enemigos decidieron atacar. El emperador reunió a sus guerreros y confió a Popocatépetl la misión de dirigirlos en los combates.

Popocatépetl fue a la guerra y tras varios meses de combate logró vencer al enemigo. Antes de que el emperador conociera de la victoria, un guerrero que rival de Popocatépetl  le mintió e informo que había muerto en combate el prometido de Iztaccíhuatl, ella escuchó esa noticia y lloró amargamente. Dejó de comer y cayó en un sueño profundo, sin que nadie pudiera despertarla.

Cuando Popocatépetl  regresó victorioso buscó a Iztaccíhuatl, pero la encontró inconsciente. La cargó en sus brazos, tomó una antorcha encendida y salió del palacio y de la ciudad. Se llevó el cuerpo de Iztaccíhuatl   a lo alto de un cerro donde le cubrió con flores blancas y la abrazo largamente, no quería soltarla, quería morir junto a ella. Tomó una antorcha y permaneció arrodillado a su lado velando su sueño eterno.

Los señores de la creación sintieron compasión por ellos. De pronto en la ciudad se sintió un fuerte temblor, las nubes se tornaron negras, el miedo se apoderó de todos. La noche cubrió el cielo. Fue una noche larga, interminable. Pero por fin amaneció, los señores los cubrieron con un abrigo de ramas y nieve y los convirtieron en montañas. Una con la silueta de una joven mujer y el otro un volcán que sigue ardiendo de amor en su interior.

Los habitantes del valle se asombraron al ver dos montañas muy altas que habían surgido de la tierra y lanzaban llamas hacia el cielo. Se trataba de dos volcanes.

Cuando el emperador vio las montañas, dijo a su pueblo: Iztaccíhuatl   y Popocatépetl  murieron de tristeza porque no podían vivir el uno sin el otro. Que el amor los ha transformado en volcanes y su corazón ardería para siempre como una flama.”

****

Español: Vista del amanecer desde Míxquic haci...
Español: Vista del amanecer desde Míxquic hacia los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl (México). (Photo credit: Wikipedia)

 

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2015/02/06/popocatepetl-y-volcan-de-colima-fumarolas-y-explosiones/

HECHICEROS, MAGOS, CHAMANES Y BRUJOS capítulo 2

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/02/24/es-la-brujeria-magia-negra-capitulo-1/

Hechiceros y Magos.

NOTA: no hablo aquí de los ilusionistas que se presentan en espectáculos públicos, sino de verdaderos magos que manejan energía.

La hechicería (witchery, en inglés, se deriva de wicca, en anglosajón: el sabio mago que debilita el poder del mal)[12]  es el arte de producir resultados prodigiosos, ya que el hechicero o mago (de Magister, el sabio o maestro) tiene conocimientos para percibir el pasado y el futuro y poderes para tratar la enfermedad y la salud.

RITOS PREHISTÓRICOS

Sus ritos son de origen prehistórico, tienen ritos de iniciación y danzas mágicas que efectúan en sus lugares ceremoniales, ya sea bajo techo, en casas privadas que tienen un salón adaptado para los ritos, o a la intemperie en lugares alejados de las poblaciones y preferentemente en prados rodeados de bosques.

El idioma que emplean magos y hechiceros es arcaico, ya que el origen de la hechicería se pierde en la noche de los tiempos. También utilizan muchos términos cabalísticos, como agla, que podía expulsar a los demonios; abracadabra, que se remonta a una expresión mesopotámica y que se usa como remedio contra las enfermedades si se lleva siempre consigo; Abraxas, nombre de un dios cuya efigie se utilizaba en amuletos y cuyas letras tienen un valor numérico con un total de 365 y que simbolizaba la revolución anual del sol en el Zodíaco[14].

DROGAS RITUALES

Carlos Castaneda Una Realidad Aparte
Carlos Castaneda Una Realidad Aparte

En algunos grupos o convenciones modernos, sobre todo en Estados Unidos, se usan drogas: peyote, mariguana, coca, hongos alucinógenos, etc., que los chamanes siempre han usado en sus rituales; cuando se usan como parte de ritos, sabiendo para qué y cómo y teniendo conocimientos para controlarlas, estas drogas son útiles, pero cuando se usan sólo como medio recreativo o por curiosidad, cualquier droga puede causar mucho daño al cerebro y al espíritu, por lo que no es recomendable usarlas si no se es chamán, hechicero o brujo iniciado y después de un largo aprendizaje.

La estrella de cinco puntas, o pentáculo es parte importante del equipo de los magos, equivalente al Crucifijo para los Cristianos; cuando el pentáculo se invierte, se convierte en distintivo de la Magia Negra[13].

CHAMANES.

chaman forêt amazonienne equatorienne juin 2006
chaman forêt amazonienne equatorienne juin 2006 (Photo credit: Wikipedia)

El chamán posee conocimientos individualizados y capacidades especiales, actúa fuera de religiones asentadas y, tradicionalmente, actúa solo, pero lo más importante es que el chamán tiene poderes  sobrenaturales (a pesar de lo registrado por los primeros etnólogos que al parecer eran prejuiciosos y asumían que sólo eran charlatanes).

A los poderes  sobrenaturales  de los chamanes ahora les llamaríamos PES (Percepción Extra Sensorial) y los tiene porque

  • le  han sido otorgados por la divinidad (posiblemente extraterrestre), en algún ritual público o en solitario como revelación
  • los aprende después de una iniciación,
  • los ha heredado de alguno de sus padres o abuelos
  • los adquiere al ser curado mágicamente de una grave enfermedad
  • los posee desde su nacimiento.

Estos poderes provienen principalmente  de su capacidad de comunicarse con los  espíritus, sobre los que posee un poder y un control, generalmente  estando  en  trance. La mayoría de los chamanes también poseen visión remota (clarividencia).

Visión remota o clarividencia http combat diaries co uk pop22 htm
Visión remota o clarividencia http combat diaries co uk pop22 htm

La mayoría de los chamanes practican tanto la magia imitativa u homeopática (como arrojar agua al aire para  hacer  llover), como la contagiosa (ver capítulo 1 https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/02/24/es-la-brujeria-magia-negra-capitulo-1/  ).

Más datos sobre chamanismo en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/16/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-2o-parte/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/12/11/antropologia-el-estudio-del-hombre/

LOS BRUJOS NEGROS EUROPEOS

La Iglesia Católica consideraba que las brujas y los brujos negros

  • habían firmado pacto con el diablo;
  • maldecían, profanaban y maltrataban lo sagrado,
  • abofeteaban el rostro de Cristo y blasfemaban de la Biblia;
  • habían recibido del diablo una marca secreta;
  • asistían a aquelarres y misas negras donde adoraban al diablo;
  • siempre estaban acompañados de animales mágicos de plumaje o pelaje negros, como gatos o cuervos;
  • conocían los secretos para preparar brebajes mágicos y encantamientos;
  • podían mover cosas a distancia y hacer aparecer y desaparecer objetos;
  • usaban ungüentos para volar, utilizando palos  o escobas para hacerlo;
  • comían carne de niños pequeños o les chupaban la sangre;
  • hacían sacrificios humanos
  • predecían el futuro leyendo las entrañas de animales
  • el día de su pacto con Satanáspagaban su iniciación con la muerte de un pariente cercano .

Los brujos negros actuales, además de haber revivido los rituales satánicos mencionados anteriormente, practican el mal por el mal mismo y están ligados a la perversión, la degradación y el deterioro de las normas sociales y personales[15]  el fin último de la magia negra es perturbar la razón, produciendo excitación febril que alienta a una gran sensualidad y al crimen.

El peligro que nos acecha en la actualidad es que la magia negra, ese misterioso y malvado poder, que a mediados del siglo XIX sólo era llevada a cabo por pocos y pequeños grupos, desde el siglo XX ha sufrido un notable incremento, ya que hay infinidad de grupos o convenciones, con un número de adeptos cada día mayor y sigue extendiéndose, perfectamente organizada[16].

LOS BRUJOS BLANCOS Y LOS BRUJOS NEGROS MESOAMERICANOS

Con la conquista de México (y Latinoamérica) surgió un sincretismo entre magia europea y magia indígena, uniendo creencias, conocimientos y técnicas de magos indígenas, y magos hispanos[17].

En Mesoamérica, antes de la llegada de los españoles, se aceptaba que los chamanes o brujos nacían o lograban hacerse cuando otros chamanes o brujos los iniciaban, o cuando recibían premoniciones o sueños de los malos o buenos  espíritus, que les concedían poderes mágicos.  Además del manejo de las energía ocultas o espíritus, ya sea buenos o malos, el poder de los brujos, hechiceros y curanderos se basaba en sus conocimientos de

  • las leyes de la naturaleza,
  • la botánica,
  • fórmulas mágicas,
  • oraciones y cánticos,
  • destreza con las manos
  • habilidad para la danza.

Entre los aztecas los magos o hechiceros se dividían en adivinos, curanderos, ilusionistas y brujos. Los más importantes eran los adivinos, que pronosticaban las enfermedades y la muerte, así como hechos buenos y malos.

TONALPOUHQUI

En la antigua Anáhuac, los principales adivinos eran los tonalpouhqui, que sabían leer el calendario y eran una especie de astrólogos. (La traducción de tonalpouhqui como “adivino” es una interpretación europea).

Los tonalpouhqui, eran ‘lectores de energía cósmica‘ y sabían leer el calendario religioso o Tonalámatl (papel de energía cósmica) y eran una especie de sabios, matemáticos, adivinos, brujos y astrólogos, que leían los astros. Estos adivinos eran muy acreditados entre los aztecas o mexicas y eran consultados siempre que nacía un niño.

Todas las entidades que manejaban los tonalpouhqueh (plural de tonalpouhqui) eran abstractas, estos sabios aztecas eran excelente matemáticos: la palabra nahua pohua significa en castellano ‘leer’ y ‘contar’, simultáneamente, por eso eran “lectores” y “contadores” de energía.

LOS CURANDEROS

  • Curaban enfermedades de manera holística (al enfermo y su entorno)
  • hacían limpias,
  • chupaban el lugar afectado,
  • aliviaban males físicos de origen frío o caliente,
  • regresaban el alma escapada, etc.,

También había encargados del baño curativo o temazcal, comadronas, y otros.  Había hechiceros para atraer la buena suerte e ilusionistas que entretenían en las festividades.

PRÁCTICAS DE LOS BRUJOS MESOAMERICANOS, ARIDOAMERICANOS Y SUDAMERICANOS

Como ya mencionamos antes,  los más poderosos eran los brujos (que podían ser blancos y/o negros), ya que conocían y dominaban más técnicas y manipulaban conscientemente energías, sustancias y materias dirigidas a interceptar o provocar un bien, o a detener o causar un mal.

MANEJO DE ENERGIA
MANEJO DE ENERGIA

La brujería indígena antigua (y la actual) abarca un amplio ámbito de prácticas y conocimientos

  • médicos,
  • botánicos,
  • homeopáticos,
  • miméticos,
  • parasicológicos,
  • astrológicos,
  • ambientales,
  • cromáticos,
  • aromáticos,
  • químicos y más.[18]
Chamán americano
Chamán indígena americano

MAGIAS CONTAGIOSAS: VUDÚ Y OTRAS

Los brujos negros prehispánicos y actuales, practican tanto la magia homeopática como la magia contagiosa, pero mayormente la  última, por ejemplo,  fabricar muñecos de papel, masa de maíz, tela o cera incrustándole uñas o cabellos  de  la  presunta  víctima,  picarlo con una espina o  alfiler, quemarlo y hacerle lo que  desee  que le suceda al dueño de uñas o cabellos; el vudú utiliza estos encantamientos, pero muchos brujos en México y otras partes la usan igualmente en otras clases de magia negra.

En la actualidad, en el país existen grupos de brujos (blancos y negros) que pertenecen a diversos tipos de culto mágico.  Los brujos blancos, mediante sus rituales mágicos y ceremonias prestan ayuda a las personas que se las solicitan… y los brujos negros también, sólo que éstos provocan daños, males y enfermedades a las víctimas.

En el mundo prehispánico, como en otros lugares, antes y ahora, los adivinos, curanderos, hechiceros y brujos ocupaban un lugar prominente.

En México, poblaciones como Catemaco y Los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, son considerados como la zona por excelencia de la brujería y la demonología.

Radican ahí brujos, hechiceros, magos y curanderos de todo tipo.  Algunos de ellos se precian de tener pacto con el diablo y llevan a los consultantes a los cerros cercanos a que hablen con él para que les conceda sus peticiones.  Las fechas señaladas son el primer viernes de marzo y el 24 de junio, noches en las que los brujos, sus ayudantes y sus clientes, celebran las misas negras, semejantes a las que las brujas celebraban en la Europa de la Edad Media.

Los brujos negros de esta zona abiertamente admiten estar protegidos por el diablo y lo tienen en sus altares, algunos tienen dos altares, uno dedicado a Dios o a sus santos y el otro dedicado al diablo.  Para efectuar las curaciones y obras buenas, ocupan el día y para las malignas o satánicas prefieren la  media noche[19].

ADVERTENCIA A QUIENES QUIERAN VISITAR HECHICEROS O CHAMANES

Debo advertir a mis lectores que la magia  sea blanca o negra , está regida por  la «ley del karma» o del boomerang:  si haces el bien, se te devolverá lo que tú enviaste, lo mismo que si haces daño,  lo que das es lo que recibes. Si llegaras a acudir a algún hechicero, brujo o chamán, nunca lo hagas para dañar a alguien, jamás transgredas la libertad de nadie; por ejemplo, si deseas fervientemente y por amor que alguien sea tu pareja, debes dejar que venga a ti por su propia voluntad, puedes hacer oraciones para que así suceda y tu amor venga a ti o regrese, pero no l@ fuerces, en todo caso, te recomiendo que cuando pidas algo, ya sea a algún brujo o directamente, siempre digas:

«Por la voluntad divina, en nombre de Jesucristo y de María, en armonía para todos, bajo la gracia y de manera perfecta, gracias, que ya me han escuchado«.

Si no crees en Jesucristo o en  la Virgen María, empieza con «en armonía…»

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

Foto Ángel Sosa
Foto Ángel Sosa

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Bibliografía

Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.

Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.

Faber Kaiser, Andreas. ¿Sacerdotes o Cosmonautas?,. 1ª Edición. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1977.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

García Rivas, Heriberto. El Mundo de la <magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.

Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.

Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.

Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.

Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.

Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.

 

ENLACES RELACIONADOS

http://www.omeacatl.org/tlamatiliztli/?p=533

http://es.wikipedia.org/wiki/Chamanismo


[1] FRAZER, James, La Rama Dorada, México, D. F., 1980, Fondo de Cultura Económica,    séptima reimpresión, pp 33-35

[2] Aunque según autores como Zecharia Sitchin, todo, incluida la humanidad, empezó en Sumeria

[3] El mismo Sitchin y otros muchos investigadores, piensan que los ángeles venidos del cielo eran (son) extraterrestres (venidos del cielo)

[4] Chochod Louis, Historia de la Magia, México, D. F., 1975, Ediciones Roca, p 21

[5] Op Cit. p 141

[6] Haining, Peter, La Anatomía de la Brujería, México, D. F., 1976, Editorial Diana, S. A.

[7] TYLOR, E., en Diccionario Unesco de Ciencias Sociales, Barcelona, 1987,

Planeta-Agostini, S. A., pp. 127.

[8] La magia culta está relacionada con las esferas de la sociedad con una cultura alta y con el pensamiento filosófico que condujo al pensamiento científico.  VER TAMBIÉN Cardini, Franco, Magia, brujería y superstición en el occidente medieval. Ediciones Península.

[9] Cardini, Franco, Op. Cit.,

[10] Enciclopedia del Ocultismo, Las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujería, Madrid, 1987, Ediciones Quorum

[11] Haining, Peter, Op. Cit.

[12] Haining, Peter, Op. Cit

[13] Haining, Peter, Op. Cit.

[14] Chochod, Louis, Op. Cit./Rumbo a lo Desconocido, México, D. F., 1996, Selecciones del Reader’s Digest.

[15] Enciclopedia del Ocultismo, Op. Cit.

[16] Haining, Peter, Op. Cit.

[17] Scheffeler, Lilian, Magia y Brujería en México, México, D. F., 1983, Panorama Editorial, S.A.

[18] García Rivas, Heriberto, El Mundo de la Magia y la Hechicería, México, D. F., 1989, Panorama Editorial, S. A.

[19] Scheffeler, Lilian, Op. Cit.

¿Quién fue Horus?

Horus dios egipcio con cabeza de halcon 1
Horus dios egipcio con cabeza de halcon 1

La mejor versión que he leído sobre las historia de Osiris, Isis y Horus

Historias de un practicante zen

Parece contradictorio que, para una investigación seria y rigurosa, la paleoastronáutica recurra a “beber” de fuentes tales como son los mitos y las leyendas. La razón de ello no es otra que el propio significado de estos términos, pues según la Real Academia de la Lengua Española un mito es…: “fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa. Relato o noticia que desfigura lo que realmente es una cosa, y le da apariencia de ser más valiosa o más atractiva”. Y otro tanto nos sucede con leyenda…: “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.

Ver la entrada original 2.992 palabras más

QUETZALCÓATL, DIOS/HOMBRE/REY, MITOS ASTRONÓMICOS ¿Y DE EXTRATERRESTRES?

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

QUETZALCÓATL DIOS.

Quetzalcóatl Codice Borgia
Dios Quetzalcóatl Codice Borgia

Quetzalcóatl dios principal en Mesoamérica,  fue dios de

  • Olmecas
  • Toltecas  
  • Aztecas 
  • Mayas (Kukulkán),
  • entre otros pueblos de Mesoamérica.

En este tema como en todo lo prehispánico, cada autor tiene sus hipótesis, por ejemplo: Alfredo López Austin toma a Quetzalcóatl como a deidad principal a partir de la cual se generan los demás por desdoblamiento. En cambio, Miguel León-Portilla, piensa que  Tezcatlipoca era el dios principal, pero debemos recordar que Quetzalcóatl y Tezcatlipoca eran uno la antítesis del otro, ya que Quetzalcóatl era el Tezcatlipoca Blanco y Tezcatlipoca era el negro, ellos representaban la lucha eterna entre la luz y la oscuridad.  Algunos otros autores  consideran a los dioses que le dieron origen como los principales: Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos),   Señor/Señora de la dualidad, era un solo dios de carácter dual, que formaban la dualidad creadora en la religión mexica y eran los progenitores de:

  • Xipe Tótec o Tezcatlipoca rojo
  • Tezcatlipoca negro
  • Quetzalcóatl o Tezcatlipoca blanco
  • Huitzilopochtli o Tezcatlipoca azul

Más datos sobre estos dioses en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

MITOS DE QUETZALCÓATL

DIOS AZTECA QUETZALCÓATL
DIOS AZTECA QUETZALCÓATL

Aquí van algunas de tantas  posibles explicaciones de algunos de los mitos de Quetzalcóatl, basadas en la dimensión astronómica (Stanislaw Iwaniszewski), en lo espiritual (basada en Laurette Séjourné) y/o extraterrestre (mis propias conclusiones).

¿QUÉ ES EL MITO?

Independientemente del significado que se le da actualmente a la palabra, el concepto original de mito es:

1. El reflejo de algunos acontecimientos históricos que han pasado oralmente o por escrito, de generación en generación para no ser olvidados y, con algunos cambios en las interpretaciones, se convirtieron en un tema mítico.

2. La explicación, en el nivel popular, de todo el Universo (como los mitos de la creación o destrucciones del mundo). En esta dimensión se pueden colocar las respuestas a preguntas sobre el origen del Universo, el hombre, el orden social, el destino del hombre, etc.  En este caso el mito funciona como la herramienta para instruir a la gente del pueblo llano, de una manera en que lo entienda, en algunas ideas y hechos determinados y esta información o  propaganda, ayuda al centro ideológico-conductor (muchas veces los mismos que fueron generadores, actores y/o testigos de esos hechos primigenios -léase: extraterrestres), a manejar a la gente o conducirla por donde a los detentadores del poder más les convenga.  También pueden usarse sólo como enseñanza de sus propios orígenes.

 3. La explicación del Universo a nivel esotérico. Así, el mito funciona como la herramienta simbólica para iniciados. Ayuda a comprender mejor varios estados del proceso de la iniciación, para que sean capaces de ver en el mito significados ocultos que los demás no pueden captar. El mito en este contexto es la fuente de varios tipos de ciencias ocultas.

 4. Sirve para facilitar la memorización y transmisión de ciertas ideas importantes a través de muchas generaciones.

 5. El reflejo y/o la explicación de sucesos astronómicos, la mayoría de las veces de catástrofes, que se quedaron en la memoria de nuestros ancestros y que los explicaron con palabras y conceptos que ellos conocían (como los mitos de las destrucciones cíclicas del mundo: “La Leyenda de los Soles” de los aztecas y el “Popol Vuh” de los mayas, entre otros muchos, También Immanuel Velikovsky nos brinda detallados ejemplos de esto en su libro «Mundos en Colisión» (Velikovsky, 1980).

Últimamente han surgido nuevas pruebas en la etnología y en la historia de las religiones que dan una explicación  en cuanto a que algunos mitos nacieron como reflejo del movimiento de cuerpos celestes, para mí que son narraciones de eventos cósmicos o relacionados con extraterrestres, que nuestros ancestros fueron pasando oralmente de generación en generación.

INTERPRETACIÓN DE LOS MITOS

La interpretación de los mitos no es fácil, porque todos o casi todos estos niveles significativos se mezclan y entrelazan unos con otros y se puede añadir que casi siempre los estudiosos (etnólogos,  antropólogos e historiadores) que los registran e interpretan pertenecen a culturas diferentes (casi siempre de extracción europea y religión judeocristiana) y con religiones distintas a las de los pueblos donde se han originado los mitos y por supuesto, con otro idioma, entonces, esos mitos deben pasar por el proceso de ser entendidos, interpretados y traducidos, a veces  en múltiples ocasiones, perdiendo mucho de su significado durante ese transcurso.

MITO DE LOS CUATRO SOLES

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, HUMBOLDT
IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, HUMBOLDT

Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl  creó al Quinto Sol (la época en la que vivimos ahora)

Quetzalcóatl  puso los pilares (Quetzalcóatl y Tezcatlipoca se hicieron árboles grandes  para sostener el cielo después de que no hubo sol y el cielo se derrumbó con el diluvio, y junto con otros dioses y con cuatro hombres que habían creado alzaron el cielo con las estrellas (Garibay K., 1979) y también creó a la humanidad actual (la 5°), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtlimezclados con  sangre de su miembro viril (¿ADN humano mezclado con ADN divino o extraterrestre?).

Más datos sobre Quetzacóatl y la creación del Quinto Sol en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Ahora la ciencia descubre (y acepta) que tenemos genes extraterrestres en nuestro genoma humano.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

Quetzalcóatl también entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre  y la materia con el espírituprohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio. A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.

Estamos viviendo en el Quinto Sol, Quetzalcóatl fue el dios del segundo Sol (Garibay K., 1979) de los 5 Soles en que los aztecas dividían las épocas del mundo. 

IMÁGEN SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT
IMÁGEN SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

Más datos sobre nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos deTonacateuhtli y sobre la creación del Quinto Sol, por Quetzalcóatl y Huitzilopochtli en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

MUCHAS VERSIONES DE LOS MITOS DE QUETZALCÓATL

(Por ser representado como pájaro/serpiente (que vuela), por lo extraído de muchos de sus mitos y por la forma en la que partió de Tlillan Tlapallan, donde hubo fuego y luego él se fue al cielo, concluyo que Quetzalcóatl era extraterrestre y partió en una nave espacial hacia su nave nodriza o hacia su planeta de origen; en el texto que sigue insertaré algunos comentarios al respecto, entre paréntesis, si no estás de acuerdo, ignóralos y quédate con lo extraído de la bibliografía oficial y reconocida, también entre paréntesis).

Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano
Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano

Las diversas versiones de estos mitos (de Quetzalcóatl-hombre-rey) se pueden resumir como sigue:

1. Quetzalcóatl reinó en Tula (o Tollan –según Séjourné, L. (1983), p. 110, la legendaria Tula o Tollan es Teotihuacan),  por muchos años, reformó la religión y fue «estimado y tenido por dios» (Sahagún, III-4, 1982) en esta ciudad.

2. Quetzalcóatl tuvo que salir de Tula a causa de engaños urdidos por Tezcatlipoca, su némesis; hay varias versiones:

  • Debido a que Quetzalcóatl había eliminado los sacrificios humanos (implantados por algunos dioses o extraterrestres), Tezcatlipoca (el enemigo eterno de Quetzalcóatl), de acuerdo con otros dioses -Ihuimécatl y Toltécatl- decidió expulsar a Quetzalcóatl de Tula. Le dieron pulque y lo emborracharon para que dejara de cumplir sus obligaciones religiosas (según algunas versiones cometió incesto con su hermana). Cuando Quetzalcóatl se dio cuenta de lo ocurrido decidió abandonar Tula” (Anales de Cuauhtitlán)
Quetzalcóatl borracho Códice Florentino III figura 14
Quetzalcóatl borracho Códice Florentino III figura 14
  • Tezcatlipoca Huémac forzó a Quetzalcóatl a abandonar Tula (Muñoz Camargo)
  • Quetzalcóatl salió de Tula para establecer  nuevas provincias de su reino (Motolinía)
  • Tezcatlipoca venció a Quetzalcóatl en el juego de pelota y después  Tezcatlipoca  «fue persiguiendo al dicho Quetzalcóatl de pueblo en pueblo» (Mendieta II, 5; Torquemada VI, 45)
  • Los dioses Huitzilopochtli, Titlacaoan y Tlacauepan (estos dioses mencionados ¿también eran extraterestres?) hicieron a  Quetzalcóatl toda la serie de embustes que causaron la muerte de los ciudadanos. Debido a eso, Quetzalcóatl acordó salir de Tula:

«Vino el tiempo que ya acabasse la fortuna de Quetzalcóatl y de los tultecas. Vinieron contra ellos tres nigrománticos llamados Uitzilopuchtli y Titlacaoan y Tlacauepan, los cuales hizieron muchos embustes en Tulla (…) Y le dixo el viejo, respondiendo al dicho Quetzalcóatl: «Señor, veis aquí la medicina que os traigo; es muy buena y saludable, y se emborracha quien la beve. Si quisierdes bever, emborracharos ha y sanaros ha y ablandárseos ha el coraçón, y acordárseos ha de los trabajos y fatigas y de la muerte o de vuestra ida (…) Y más otra vez le dixo el viejo: «Señor, bevedla otra vez, porque es muy buena la medicina y estaréis más sano». Y el dicho Quetzalcóatl bevióla otra vez, de que se emborrachó y començó a llorar tristemente, y se le movió y ablandó el coraçón para irse, y no se le quitó del pensamiento lo que tenía por el engaño y burla que le hizo el dicho nigromántico viejo. Y la medicina que bevió el dicho Quetzalcóatl era vino blanco de la tierra, hecho de magueyes que se llaman téumetl.». (Sahagún III-4, 1982)

  • Tezcatlipoca y Huémac acusaron a Quetzalcóatl de haber cometido adulterio (¿incesto con su hermana?) y él salió de Tula. Huémac, su enemigo y más poderoso que él, lo obligó a abandonar Tula (Torquemada).

3. Quetzalcóatl se dirigió hacia Tlillan Tlapallan:

  • En Tlillan Tlapallan se autoincineró, entró en el cielo y se convirtió en el planeta Venus matutino (Anales de Cuauhtitlán)
  • En su camino se quedó en  Cholula a gobernar esta provincia (Muñoz Camargo)
Pirámide de Cholula, México con iglesia católica en la cúspide
ì Pirámide de Cholula, México con iglesia católica en la cúspide

Según Humboldt (Von Humboldt 1980, P 50 y ss) la pirámide de Cholula fue «construida en memoria de la montaña de Tláloc en la que se salvaron del diluvio, en el que perecieron los gigantes, otros se convirtieron en peces y sólo se salvaron 7, esta pirámide debía alcanzar el cielo,  entonces  los dioses se encolerizaron y enviaron fuego para destruirla y entonces  se dedicó a Quetzalcóatl»

  • Estuvo en Cholula por un tiempo, pero fue expulsado nuevamente de este lugar por Tezcatlipoca, yéndose a Tlillapa o Tlilapan -en la costa del mar- donde murió. Su cuerpo fue quemado y su alma se convirtió en estrella o cometa (Venus)  (Mendieta; Torquemada) Según otras versiones, Quetzalcóatl mismo se incineró y se convirtió en el planeta Venus.
  • “(…) Y más, hay otras cosas notables que hizo el Quetzalcóatl en muchos pueblos, y dio todos los nombres a las sierras y montes y lugares. Y ansí, en llegando a la ribera de la mar, mandó hazer una balsa hecha de culebras que se llama coatlapechtli, y en ella entró y assentóse como en una canoa, y ansí se fue por la mar navegando, y no se sabe cómo y de qué manera llegó al dicho Tlapalla. 
Fin del tercero libro” (Sahagún III,14, 1982).

INTERPRETACIÓN ASTRONÓMICA DEL MITO DE QUETZALCÓATL

Este mito, al igual que muchos otros, habla directamente de la conversión de Quetzalcóatl en el planeta Venus, así que en la mitología sí existe la asociación de Quetzalcóatl con Venus.

Tlillan Tlapallan («lugar del negro y rojo») está en dirección del Este (Soustelle). Quetzalcóatl dice que va en dirección del Sol (Sahagún), al Tlapallan. (Quetzalcóatl paso por lugares que están en lo que ahora es el Estado de Puebla (en el camino hacia el Estado de Veracruz), México, y en algunas versiones de la conquista de Tenochtitlan, se dice que por el lugar desde el que partió Quetzalcóatl, por ahí mismo llegó Hernán Cortés: la Antigua, en el Estado de Veracruz, además de que arribó a las costas del ahora México, en la fecha (que se repetía cada 52 años) en que era esperado el regreso de este dios, de modo que no es extraño que los aztecas hayan confundido a Cortés con Quetzalcóatl, pero eso es otra historia)

Este lugar se hallaba en la costa del mar oriental (Sahagún; Mendieta). Todo esto sugiere que Quetzalcóatl salió de Tula en dirección al Oriente (hacia el Golfo de México). Aquí, en este lugar, Quetzalcóatl murió y sus devotos quemaron su cuerpo (Mendieta II, 5; Torquemada VI, 45).

En los Anales, se dice que el dios se quemó. Después de este acto, su corazón (Anales de Cuauhtitlán) o su alma (Mendieta; Torquemada) subió al cielo para convertirse en estrella.

Los Anales se refieren directamente a la estrella matutina (Venus) y otras fuentes dicen que se convirtió en estrella o cometa, pero que tras ellos «se ha visto seguir pestilencias en los indios, y otras calamidades» (Mendieta).  

Algunos autores (Velikovsky) asocian los acercamientos de Venus con catástrofes, si los seguidores de Quetzalcóatl lo vieron subir al cielo y convertirse en Venus, quiere decir que Venus estaba visible y tal vez cerca, lo que pudo haber causado pestes, entre otras calamidades (como las 10 Plagas de Egipto (Velikovsky, 1980).

Como sabemos el planeta Venus fue el  ejecutor del destino (Códice Borgia 53, 54- con Venus flechador-, véanse figuras 53 y 54).  En mi opinión esto confirma la teoría de Velikovsky sobre las catástrofes que causó Venus al acercarse a la Tierra en el pasado.

 

Venus flechador Códice Borgia  figura 53
Venus flechador Códice Borgia figura 53

 

Venus flechador Códice Borgia  figura 54
Venus flechador Códice Borgia figura 54

  

Cuando murió Quetzalcóatl y se convirtió en la estrella «que al alba sale», esta estrella fue nombrada también como Tlahuizcalpantecuhtli: «el Señor del Alba», (Anales de Cuauhtitlán ) conocido como el dios del planeta y con quien Quetzalcóatl fue asociado.

Tlahuizcalpantecutli, el dios del Venus matutino Códice Borgia  figura 69
Tlahuizcalpantecutli, el dios del Venus matutino Códice Borgia figura 69

La interpretación antropológica que le han dado a este mito es que su función era flechar con sus rayos a algunas personas en ciertas fechas determinadas. La interpretación astronómica es que Venus, aún siendo cometa, se acercó a la Tierra causando muchas catástrofes en todo el mundo, de ahí los mitos del fin del mundo en la antigüedad, ese acercamiento de Venus, antes de finalmente convertirse en planeta, se daba cada 52 años (Velikovsky, 1980), de ahí el calendario azteca que terminaba sus ciclos cada 52 años y se celebraba que no hubiera cataclismos en la ceremonia del Fuego Nuevo

Para mí que Velikovsky tiene una interpretación más lógica, basada en hechos cósmicos reales, que se reflejaron en la mitología, porque estos datos confirman que Venus eventualmente causaba desastres en la Tierra, como decía Velikovsky. 

QUETZALCÓATL BAJÓ AL MICTLANCALCO

quetzalcoatl y Mictlantecuhtli
quetzalcoatl y Mictlantecuhtli

Quetzalcóatl caminando hacia el Sol, desapareció del mundo porque bajó al Mictlancalco «el lugar de la casa de los muertos”  o “país de los muertos”, antes de salir navegando hacia el cielo:

“(…) Y más dizen, que el dicho Quetzalcóatl hizo y edificó unas casas debaxo de la tierra, que se llaman Mictlancalco. Y más, hizo poner una piedra grande que se mueve con el dedo menor, y dizen que cuando hay muchos hombres que quieren mover y menear la piedra que no se mueve, aunque sean muy muchos. (…)  (Sahagún, III-14 1982)

Después de quemarse, el dios desapareció por 8 días[i] (estuvo 4 días entre los muertos y «en 4 días se proveyó de flechas»), Anales de Cuauhtitlán. Este número de días (8) coincide con el intervalo entre la última aparición del planeta como lucero de la tarde y la primera aparición como lucero del alba: Quetzalcóatl murió antes de convertirse en Venus matutino (Anales de Cuauhtitlán, Mendieta y Torquemada). pasados estos 8 días, Quetzalcóatl se convirtió en Venus, el Señor del Alba: Tlahuizcalpantecuhtli.

En Tula (Tollan) murió mucha gente: a algunos los mató una india vieja que tostaba maíz en el xochitla («jardín»). Parece que tostaba el maíz maduro, para comer (¿se trataría de una plaga del maíz que enfermó y mató a la gente?, ¿serían por los desastres causados por la cercanía de Venus/cometa?)

La india vieja tostando el maíz Códice Florentino, III  figura 13
La india vieja tostando el maíz Códice Florentino, III figura 13

“CapÍtulo 12 
De la huída de Quetzalcóatl para Tlapalla, y de las cosas que por el camino hizo 
Otros muchos embustes les acaecieron a los dichos tultecas por havérseles acabado la fortuna. Y el dicho Quetzalcóatl, teniendo pesadumbre de los dichos embustes y acordando de irse de Tulla a Tlapalla (…)Y el dicho Quetzalcóatl començó a tomar el camino y partirse de Tulla, y ansí se fue y llegó a un lugar que se llama Cuauhtitla, donde estava un árbol grande, y grueso y largo; y el dicho Quetzalcóatl arrimóse a él y pidió a los pages un espejo, y se lo dieron, y miróse la cara en el dicho espejo y dixo: «Ya estoy viejo». Y entonces nombró el dicho lugar Ueuecuauhtitlan, y luego tomó piedras con que apedreó al dicho árbol; y todas las piedras que tirava el dicho Quetzalcóatl las metía dentro del dicho árbol, y por muchos tiempos assí estavan y parecían, y todos las vían dende el suelo hasta arriba.”  (Sahagún, III-12, 1982)

OCCIDENTE, DONDE SE PONE EL SOL, DECLINACIÓN DEL PODER

He presentado en esta enumeración algunos elementos que se repiten: enfermedad, debilidad, vejez, declinación del poder; la muerte, el maíz maduro. Estos elementos corresponden a las propiedades del occidente (Soustelle, 1940: 37-38).

DIOSA LUNAR AZTECA XOCHIQUETZAL COMO SACERDOTISA
DIOSA LUNAR AZTECA XOCHIQUETZAL COMO SACERDOTISA

En el poniente está el jardín de la diosa Xochiquetzal. En este lugar colocaron Tamoanchán – -el jardín cuyo signo es un árbol roto y derribado- (¿Huehuecuauhtitlán?). Tamoanchán es símbolo de la declinación ¿y de la declinación del poder de Quetzalcóatl?

Cihuatlampa, el Oeste Códice Borgia figura 51
Cihuatlampa, el Oeste Códice Borgia figura 51

 

Quetzalcóatl era un dios (o extraterrestre) tan poderoso e importante que su gran oponente Tezcatlipoca necesitó debilitarlo antes de expulsarlo de Tula.

QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA
QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA

Su acción contra Quetzalcóatl empezó cuando le enseñó el espejo y el dios viéndose muy feo y viejo, dudó de su poder por primera vez (Anales de Cuauhtitlán).

Después, con engaños  emborrachó a Quetzalcóatl, que bebió demasiado pulque con su hermana Quetzalpetlatl y se olvidó de sus deberes en las ceremonias religiosas. Esta negligencia causó  su salida de Tula.

JUEGO DE PELOTA, OTRA VERSIÓN DEL MITO

Mientras Tezcatlipoca y Quetzalcóatl jugaban a la pelota (tlachco, tlachtli), aquél se transformó en jaguar y la gente que los miraba huyó y cayó en el abismo.

El juego de pelota en Mesoamérica  simboliza «el juego» de los movimientos astronómicos (Mendieta y Torquemada).

El símbolo del jaguar También podría referirse al «juego cósmico»: al eclipse, de modo que Tezcatlipoca, más poderoso que Quetzalcóatl, lo tapa, Tezcatlipoca «pretendió oscurecer la fama de Quetzalcóatl” (Muñoz Camargo ).

Este juego de pelota también podría ser algo simbólico que se refería a Venus y sus acercamientos a la Tierra.

TEZCATLIPOCA EMBORRACHA A QUETZALCÓATL

Quetzalcóatl se sintió ya muy viejo y Tezcatlipoca le dio octli, vino de maguey (pulque) para emborracharlo.

También, como  en los Anales de Cuauhtitlán encontramos aquí el asunto de la vejez y de la bebida de maguey.

Tezcatlipoca habla sobre Tlillan Tlapallan, adonde debía ir Quetzalcóatl para volver convertido en joven.

Siguieron los sucesos que ocasionaron la muerte de muchos ciudadanos de Tula y en esto, Tezcatlipoca jugó el papel principal:

“CapÍtulo 9 
De otro embuste que hizo el mismo nigromántico, con que mató muchos más de los tultecas (…)”  (Sahagún, III-9, 1982)

Y Quetzalcóatl, no pudiendo hacer nada para salvar la vida de su gente, salió de Tula pues estos eventos debilitaron su poder así que la única solución era salir hacia Tlillan Tlapallan.

En su camino, en varios lugares algunos acontecimientos lo debilitaron más.

  • En Cuauhtitlán («bosque») se vió muy viejo en el espejo y por eso dio el nombre a este lugar: “Huehuecuauhtitlán» el bosque viejo.
  • A pasar el río, los demonios lo obligaron a dejar sus bienes: «las artes mecánicas de fundir plata y labrar piedras, y madera, y pintar, y hacer plumajes y otros oficios» (Sahagún III). También debió dejar sus propias joyas.
  • En otro lugar tuvo que beber pulque y esto lo emborrachó, lo debilitó.

  • Fue debilitado una vez más al pasar por los volcanes, donde perdió a sus pajes (enanos y jorobados), que murieron a causa del intenso frío. Explicación: Quetzalcóatl fue al Sol, y mientras caminaba  (y algo lo ocultó ¿el Sol?) murieron sus enanos y jorobados[ii].

Por Otra parte, ellos, como sus pajes, representaban algo de su esencia, pues Quetzalcóatl, caminando en la dirección del Sol (Sahagún), tuvo que sacrificar una parte de su propia persona.

Antes de salir dejó algunas artes y ciencias, que formaban parte de su esencia.

EXPLICACIÓN SOBRE VENUS, LA CONJUNCIÓN INFERIOR Y EL “TRÁNSITO DE VENUS”

Durante el cambio del Venus vespertino al Venus matutino (durante la conjunción inferior) Venus pasa sobre el Sol, como pasa la Luna durante los eclipses del Sol. Este planeta no tiene diámetro suficiente para ocultar al Sol, pero este acontecimiento es semejante al eclipse solar.

Transito de Venus Julieta Fierro Instituto de Astronomiia UNAM
Transito de Venus Julieta Fierro Instituto de Astronomiia UNAM

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/06/05/transito-de-venus-historia-2/

El 5/6 de junio de 2012, ocurrió un tránsito de Venus, es importante aclarar algunos puntos, quizá relacionados con le mito de Quetzalcóatl convertido en Venus.

Venus es un planeta interior, porque su órbita alrededor del Sol tiene un radio menor a la de la órbita de la Tierra. Desde nuestro planeta pueden verse las llamadas conjunciones de Venus: observamos a este planeta en la misma dirección que al Sol. La conjunción se conoce como superior cuando Venus se encuentra en la parte opuesta de su órbita respecto de nosotros (más allá del Sol), y será inferior cuando esté entre el Sol y la Tierra.

VENUS PASÓ DELANTE DEL SOLEL 5 DE JUNIO DE 2012 NASA
VENUS PASÓ DELANTE DEL SOLEL 5 DE JUNIO DE 2012 NASA

Una condición necesaria para que podamos observar un tránsito de Venus es que este planeta se encuentre en conjunción inferior, lo que sucede cada 584 días. En principio debería de verse un tránsito cada año, siete meses y nueve días, pero como el plano de la órbita de Venus y el plano de la órbita terrestre forman un ángulo de 3º23′, esto no ocurre así.

Los planos que contienen a las órbitas de los dos planetas se intersectan a lo largo de la llamada línea nodal y los puntos donde se cortan dichas órbitas se llaman nodos.

La condición indispensable «para que suceda un tránsito es que la conjunción inferior se verifique en las inmediaciones de los nodos; esto ocurre en los meses de junio y diciembre, época en que la Tierra pasa por el plano de la órbita de Venus.

Tránsito de Venus foto Jan Herold, Lizenzstatus
Tránsito de Venus foto Jan Herold, Lizenzstatus

Estas dos condiciones se dan en un lapso de ocho años y después tiene que transcurrir más de un siglo para que vuelvan a ocurrir. Es por ello que los tránsitos de Venus (visibles desde la Tierra) no son fenómenos comunes a una sola generación humana y ésta es también la razón por la cual los astrónomos de los siglos XVIII y XIX hicieron un gran esfuerzo por realizar esas observaciones.

TRÁNSITO DE VENUS JULIETA FIERRO Instituto de Astronomiia UNAM
TRÁNSITO DE VENUS JULIETA FIERRO Instituto de Astronomiia UNAM

Los  pasos de Venus:

  • 6 de junio de 1761,
  • 3 de junio de 1769,
  • 9 de diciembre de 1874 y
  • 6 de diciembre de 1882.
  • 8 de junio de 2004,
  • 6 de junio de 2012,
  • 11 de diciembre de 2117
  • 8 de diciembre de 2175.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_11.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/10983.htm

QUETZALCÓATL VENUS Y LA CONJUNCIÓN INFERIOR

En este mito, de la conversión de Quetzalcóatl, éste tiene el papel de Venus antes de la conjunción inferior y poco después. Primero, en el cielo de la tarde podemos observar el planeta como el cuerpo celeste muy brillante. Su brillantez aumenta. El planeta se acerca al Sol rápidamente, entonces pierde su brillantez para finalmente desaparecer.

Sigue la conjunción inferior del Sol y de Venus y desde la Tierra el planeta está invisible, podría decirse que el Sol quemó a Venus para que se aparezca en el cielo matutino.

Después de 8 días se ve Venus otra vez, pero ya en el Oriente. Entonces el poder de Venus-Quetzalcóatl va aumentando gradualmente (la creación de las artes y ciencias para el hombre, etc.) y se refiere a la brillantez del astro que aumenta también en el cielo vespertino. La debilidad, la declinación del dios se refiere a la disminución de la brillantez del astro (según algunos autores).

El acto de quemarse y la presencia en el país de los muertos se refiere a la conjunción de ambos astros, pero es probable que Quetzalcóatl haya partido en su «balsa de culebras» (nave espacial)   en un año en que desde la Tierra pudo observarse el tránsito de Venus, los seguidores de Quetzalcóatl confundieron su nave con el planeta, visible pasando entre el Sol y la Tierra, desapareciendo después;  8 años más tarde Venus volvió a ser visto y eso les hizo pensar que el dios Quetzalcóatl había desaparecido en el lugar de los muertos o Mictlancalco durante esos 8 años y había regresado, en su camino a Tlillan Tlapallan, después Venus no se volvió a observar en su tránsito entre el Sol y la Tierra, por un siglo aproximadamente. Puesto que este mito comenzó a interpretarse (y no por astrónomos) a partir del Siglo XVI, es muy probable que esa desaparición de 8 años, por la que nació el mito, la hayan interpretado los estnólogos aficionados de esas épocas (los frailes), como la desaparición de Venus  que dura 8 días. A mí me parece más lógico pensar que el mito no se debió a algo que pasa cada 584 días y que los mesoamericanos tenían perfectamente registrado desde tiempos ancestrales, más bien pudo haberse debido a este tránsito de Venus (visible) que ocurre con un lapso de 8 años y posteriormente vuelve a ocurrir hasta más de un siglo después,  y no en el de 8 días, lo cual significa que quienes vean dos tránsitos separados por 8 años, no lo volverán a ver en su vida. (al menos no en la misma encarnación). Esta hipótesis, como todo lo relacionado con extraterrestres, es mía (Silvia Eugenia Ruiz Bachiller)

Es el período de ocho años o 2,920 días que une los ciclos sinódicos del Sol (8), la Luna (99) y Venus (5). [s1]  El culto prehispánico a Venus basado en el octaeteris implicaba, precisamente, establecer correlaciones entre el ciclo de este planeta y el año agrícola-solar o las fases de la Luna (dicen algunos estudiosos del tema).

Cada ocho años solares era el comienzo de un nuevo ciclo de cinco años Venus. La revolución sinódica de Venus dura 584 días, [1] los mayas la registraban en sus estelas y códices, y el cómputo de los años venusinos se efectuaba por grupos de cinco (correspondientes a ocho años solares), el cinco es igualmente la cifra de Venus y, por tanto, de  Quetzalcóatl.”[2] Cinco años de Venus de 584 días = 2,920 días, entre 365 días del nuevo año solar = 8 (ver Graulich 2001; Neurath 2002a, 2003a).

Bibliografía

Códice Borgia (1ª reimpresión ed., Vol. Tomo III). (1980). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. (1975). México, D. F., México: UNAM.

Benavente, F. T. (Siglo XVI). Memoriales.

de, T. f. (1975). Monarquía indiana. México, D. F., México: UNAM.

Garibay K., Á. M. (1979). Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F., México: Porrúa.

López Austin Alfredo, L. L. TOLLAN Y SU GOBERNANTE QUETZALCÓATL. México, D. F., México: Arqueología Mexicana.

Mendieta, f. G. (1945). Historia Eclesiástica Indiana. México, D. F., México: Editorial Chávez Hayhoe.

Muñoz Camargo, D. Historia de Tlaxcala.

Sahagún, F. B. (1982). Historia General de las Cosas de la Nueva España. (Á. M. K, Ed.) México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Séjourné, L. (1983). El Pensamiento Náhuatl Cifrado por los Calendarios (2ª edición ed.). (O. d. Josefina, Trad.) México, D. F., México: Siglo XXI.

Séjourné, L. (1983). Pensamiento y Religión en el México Antiguo. (A. o. Reynal, Trad.) México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Soustelle, J. (1969). Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas (1ª edición ed.). (M. V. Catalina, Trad.) Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Velikowsky, I. (1980). Mundos en Colisión. México, México: Editorial Diana.

Von Humboldt, A. (1980). “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México, D. F., México: SHCP.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


[1] Séjourné, Laurette , Op. Cit., p. 102

[2] Ibid.


 [s1]Séjourné, Laurette , «Pensamiento y Religión en el México Antiguo» , p. 102

ENLACES RELACIONADOS.

Algunos datos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalcóatl#Etimolog.C3.ADa_del_nombre_de_Quetzalc.C3.B3atl

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_8.html

http://jsa.revues.org/index512.html 

Johannes Neurath  Museo Nacional de Antropología, INAH, México  © Société des AméricanistesCECE

– http://www.academia.edu/1917152/2006_The_Ambivalent_Character_of_Xurawe_Venus-related_Ritual_and_Mythology_among_West_Mexican_Indians_Archaeoastronomy_19

Julieta Fierro, Instituto de Astronomiia UNAM

_______________________________________________

[i] Más adelante veremos que quizá no fueron 8 días, sino 8 años, pudo ser cualquiera de las dos, pues Venus tiene ciclos de 8 días en que desaparece y de 8 años también.

[ii] En  México prehispánico tenían la costumbre de sacrificar a estas personas durante los eclipses de Sol.

QUETZALCÓATL CREA EL QUINTO SOL Y A LOS SERES HUMANOS (LEYENDA DE LOS SOLES)

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, HUMBOLDT

(FRAGMENTO)

History Channel en su serie “Las Batallas de los Dioses” ahora está transmitiendo sobre mitos latinoamericanos, empezando con el Quetzalcóatl de los aztecas.  Estos programas son buenos porque permiten al público en general tener acceso a datos históricos que de otra manera no consultarían, sin embargo, debemos reconocer que los creadores de estos programas, además de tecnología de punta, tienen mucha imaginación y no sabemos cuáles son sus fuentes: de todos modos, en cuanto a mitos, siempre hay varias versiones y en este caso, hay muchas.

Para empezar, este dios azteca, Quetzalcóatl, es un enigma:

  • ¿Era dios u hombre?
  • ¿Por qué se le relacionaba con Venus?
  • ¿Existió históricamente o sólo es un mito o leyenda?
  • ¿Hubo muchos Quetzalcóatls?
  • ¿Era uno de los dioses aztecas extraterrestres?
  • ¿Era un dios serpiente extraterrestre?
  • ¿Vivió por varios siglos?
  • ¿Regresará?
  • ¿Por qué los aztecas confundieron a Hernán Cortés con Quetzalcóatl?

Sobre estos y otros temas relacionados con Quetzalcóatl hay infinidad de publicaciones de historiadores, antropólogos y etnólogos que han dedicado muchos años de sus vidas al estudio de Quetzalcóatl.  Entre todos ellos, elegí la “Leyenda de los Soles” de los aztecas, porque cubre varios temas primordiales referentes a la religión y filosofía de los aztecas antes de la conquista (invasión) de los españoles:

  • Leyenda de los Soles
  • El origen de sus dioses
  • Quetzalcóatl
  • Calendario azteca

Con la “Leyenda de los Soles”, muy relacionada con Quetzalcóatl, vemos que hay más de una decena de libros escritos en el Siglo XVI, directos de fuentes indígenas y cada uno tiene su propia versión e interpretación, sobre todo en el orden de los «Soles«, pues los españoles no tomaron en cuenta que los aztecas no colocaban sus jeroglíficos y pinturas dentro de los Códices, en el mismo orden que los manuscritos de los europeos  y cada quién puso los Soles en la secuencia que mejor les pareció.

En la actualidad y con internet, la cantidad de diferentes versiones es asombrosa y no siempre basada en esas fuentes, que, por supuesto, tampoco son exactas, debido a los problemas de las traducciones del náhuatl al castellano, cuando los indígenas estaban aprendiendo apenas nuestro idioma y los frailes difícilmente entendían el náhuatl, además de que esas “traducciones” estaban permeadas por la religión católica, que no era la de los autores de los códices.

Esa es la razón  de publicar aquí la “Leyenda de los Soles”, en la versión  del Códice Chimalpopoca, escrita en náhuatl en 1558 ( se le atribuye su recopilación a Fernando de Alba Ixtlixóchitl) y traducida por Primo Feliciano Velázquez en México, 1945  (más adelante publicaré de otras fuentes primarias y estudios con otros puntos de vista), para que los lectores tengan datos más cercanos a esa leyenda, en la que toma parte, y muy importante, el dios Quetzalcóatl.

Conservé en lo posible la ortografía y redacción original, aunque confieso que quité algunos acentos que ya no se usan (como en “fué») y corregí el nombre del dios Xiuhtecuhtli, que estaba escrito Xiuhteuctli.  Mis comentarios están entre [ ]

Sin embargo, las imágenes de cada uno de los Cuatro Soles, las tomé de Humboldt y tienen un orden diferente, que aclaro en cada una de ellas ¿Por qué no publiqué el texto de Humboldt?, pues porque es una interpretación, muy respetable y con la que estoy de acuerdo en muchos puntos, pero quise compartir una de las versiones más directas, por así llamarlas.

“PRIMER SOL NAHUI OCELLOTL (4 TIGRE)»

PRIMER SOL AZTECA NAHUI OCÉLOTL HUMBOLDT

Aquí están las consejuelas de la plática sabia. Mucho tiempo ha sucedió que formó los animales y empezó a dar de comer a cada uno de ellos: sólo así se sabe que dio principio a tantas cosas el mismo Sol, hace dos mil quinientos trece años, hoy día 22 de mayo de 1558. [955 a.C, según estas cuentas, aunque por estar en uso el calendario Juliano en esos días, el año sería otro según el calendario Gregoriano

ver: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/]

Este Sol nahui ocellotl (4tigre) fue de 676 años [13 períodos de 52 años (1]. Estos que aquí moraron la primera vez, fueron devorados de los tigres en el nahui ocellotldel Sol; comían chicome malinalli,que era su alimento, con el cual vivieron 676 años, hasta que fueron devorados como una fiera, en trece años; hasta que perecieron y se acabaron. Entonces desapareció el Sol. El año de éstos fué ce acatl (1 caña). Por tanto, empezaron a ser devorados en un día del signo nahui ocelotl, bajo el mismo signo en que se acabaron y perecieron.”

“SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento)»


IMÁGEN SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento) DE LOS CUATRO SOLES. EL TERCER SOL EHECATL TONATIUH EN HUMBOLDT

El nombre de este Sol es nauhuecatl (4viento). Estos que por segunda vez moraron, fueron llevados del viento: fué en el nahuecatldelSol. En cuanto desaparecieron, llevados del viento, se volvieron monas; sus casas y también sus árboles, todo se llevó el viento; a este Sol asimismo se lo llevó el viento. Comían matlactlomome cohuatl (12 culebra); era su alimento, con que vivieron trescientos sesenta y cuatro años [7 períodos de 52 años], hasta que desaparecieron en un solo día que fueron llevados del viento; hasta que perecieron en un día del signo nauhecatl. Su año fue ce tecpatl (1 pedernal).

TERCER SOL NAHUI QUIYAHUITL (4 LLUVIA)

TERCER SOL NAHUI QUIYAHUITL (4 LLUVIA). SEGUNDO SOL VERSIÓN HUMBOLDT

Este es el Sol nahui quiyahuitl (4 lluvia); y estos los que vivieron en el Sol nahui quiyahuitl, que fué el tercero, hasta que se destruyeron porque les llovió fuego y se volvieron gallinas. También ardió el Sol; y todas las casas de ellos ardieron. Por tanto, vivieron trescientos doce años [6 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron en un solo día que llovió fuego. Comían chicome tecpatl (7 pedernal), que era su alimento. Su año es ce tecpatl (1 pedernal); y hasta que se destruyeron en un día del signo nahui quiahuitl, fueron pipiltin (niños): por eso ahora se llama a los niños pipilpipil (muchachitos).

CUARTO, QUE FUÉ EL SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO]

IMÁGEN DEL CUARTO SOL DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, NAHUI ATL, DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO. TAMBIÉN CUARTO SOL EN HUMBOLDT, ATONATIUH

El nombre de este Sol es nahui atl (cuatro agua), porque hubo agua cincuenta y dos años. Estos son los que vivieron en el cuarto, que fué el Sol nahui atl; que vivieron seiscientos setenta y seis años [13 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron, se anegaron y se volvieron peces. Hacia acá se hundió el cielo y en solo un día se destruyeron. Comían nahui xochitl (cuatro flor); era su alimento. Su año fué ce calli  (l casa). En un día del signo nahui atl,en que se destruyeron, todos los cerros desaparecieron, porque hubo agua cincuenta y dos años.

Acabando el año de ellos, Titlacahuan llamó al que tenía el nombre de Tata y a su mujer llamada Nene, y les dijo: «No queráis nada más; agujerad un ahuehuetl muy grande, y ahí os meteréis cuando sea la vigilia (toçoçtli) y se venga hundiendo el cielo.» Ahí entraron; luego los tapó y les dijo: «Solamente una mazorca de maíz comerás tú, y también una tu mujer.» Cuando acabaron de consumir los granos, se notó que iba disminuyendo el agua; ya no se movía el palo. [Aquí también, como Noé, un hombre fue avisado por un dios  y se salvó él con su mujer]

ver: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/

DIOS AZTECA YAYAUHQUI TEZCATLIPOCA NEGRO EL DIOS JUEZ. Códice Borgia

Luego se destaparon y vieron un pescado; sacaron fuego con los palillos (arrojaron el tizón) y asaron para sí los pescados. Miraron hacia acá los dioses Citlallinicue y Citlallatónac y dijeron: «¡Dioses! ¿quién ha hecho fuego? ¿quién ha ahumado el cielo?» Al punto descendió Titlacahuan, Tezcatlipoca, los riñó y dijo: «¿Qué haces, Tata? ¿qué hacéis vosotros?» Luego les cortó los pescuezos y les remendó su cabeza en su nalga, con que se volvieron perros. Por tanto, se ahumó el cielo en el año 2 acatl. He aquí que ya somos nosotros, que ya vivimos; que cayó el tizón y que se estancó el cielo en el año 1 tochtli.He aquí que cayó el tizón y entonces apareció el fuego, porque veinticinco años había sido noche. Por tanto, se estancó el cielo en el año 1 tochtli; después que se estancó, lo ahumaron los perros, así como se ha dicho; y a la postre cayó el tizón, sacó el fuego Tezcatlipoca, con que otra vez ahumó al cielo en el año 2 acatl.

[QUETZALCÓATL CREA A LOS PRIMEROS HUMANOS]

QUETZALCÓATL, CREADOR DE LA HUMANIDAD Y EL QUINTO SOL. Códice Borgia

Se consultaron los dioses y dijeron: «¿Quién habitará, pues que se estancó el cielo y se paró el Señor de la tierra? ¿quién habitará, oh dioses?» Se ocuparon en el negocio Citlaliicue, Citlallatónac, Apanteuctli, Tepanquizqui, Tlallamanqui, Huictlollinqui, Quetzalcóhuatl y Titlacahuan. Luego fué Quetzalcóhuatl al infierno (mictlan,entre los muertos); se llegó a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl y dijo: «He venido por los huesos preciosos que tú guardas.» Y dijo aquél: «¿Qué harás tú, Quetzalcóhuatl?» Otra vez dijo éste: «Tratan los dioses de hacer con ellos quien habite sobre la tierra.» De nuevo dijo Mictlantecuhtli: «Sea en buena hora. Toca mi caracol y tráele cuatro veces al derredor de mi asiento de piedras preciosas.» Pero su caracol no tiene agujeros de mano. Llamó a los gusanos, que le hicieron agujeros, e inmediatamente entraron allí las abejas grandes y las montesas, que lo tocaron; y lo oyó Mictlantecuhtli. Otra vez dice Mictlantecuhtli: «Está bien, tómalos.» – Y dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros los mictecas: «Id a decirle, dioses, que ha de venir a dejarlos.» Pero Quetzalcóhuatl dijo hacia acá: «No, me los llevo para siempre.» Y dijo a su nahual:»Anda a decirles que vendré a dejarlos.» Y éste vino a decir a gritos: «Vendré a dejarlosSubió pronto, luego que cogió los huesos preciosos: estaban juntos de un lado los huesos de varón y también juntos de otro lado los huesos de mujer. Así que los tomó, Quetzalcóhuatl hizo de ellos un lío, que se trajo.

Otra vez les dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros: «¡Dioses! De veras se llevó Quetzalcóhuatl los huesos preciosos. ¡Dioses! Id a hacer un hoyo.» Fueron a hacerlo; y por eso se cayó en el hoyo, se golpeó y le espantaron las codornices; cayó muerto y esparció por el suelo los huesos preciosos, que luego mordieron y royeron las codornices.

A poco resucitó Quetzalcóhuatl, lloró y dijo a su nahual: «¿Cómo será esto, nahual mío?»El cual dijo: «¡Cómo ha de ser! Que se echó a perder el negocio; puesto que llovió.» Luego los juntó, los recogió e hizo un lío, que inmediatamente llevó a Tamoanchan.

Después que los hizo llegar, los molió la llamada Quilachtli: ésta es Cihuacóhuatl, que a continuación los echó en un lebrillo precioso. Sobre él se sangró Quetzalcóhuatl su miembro; y en seguida hicieron penitencia todos los dioses que se han mencionado: Apanteuctli, Huictlolinqui, Tepanquizqui, Tlallamánac, Tzontémoc, y el sexto de ellos, Quetzalcóhuatl. Luego dijeron: «Han nacido los vasallos de los dioses.» Por cuanto hicieron penitencia sobre nosotros.

Información relacionada:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

Información acerca de los genes extraterrestres en el genoma humano en:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

[QUETZALCÓATL CONSIGUE EL MAÍZ]

QUETZALCÓATL DIOS AZTECA DEL VIENTO, QUE DIO EL MAÍZ A LA HUMANIDAD. Códice Borgia

Otra vez dijeron: «¿Qué comerán, oh dioses? Ya todos buscan el alimento.» Luego fué la hormiga a coger el maíz desgranado dentro del Tonacatépetl (cerro de las mieses). Encontró Quetzalcóhuatl a la hormiga y le dijo: «Dime a dónde fuiste a cogerlo.» Muchas veces le pregunta; pero no quiere decirlo. Luego le dice que allá (señalando el lugar); y la acompañó. Quetzalcóhuatl se volvió hormiga negra, la acompañó, y entraron y lo acarrearon ambos: esto es, Quetzalcóhuatl acompañó a la hormiga colorada hasta el depósito, arregló el maíz y en seguida lo llevó a Tamoanchan. Lo mascaron los dioses y lo pusieron en nuestra boca para robustecernos. Después dijeron: «¿Qué haremos del TonacatépetlFué solo Quetzalcóhuatl, lo ató con cordeles y lo quiso llevar a cuestas, pero no lo alzó. A continuación, Oxomoco echó suertes con maíz; también agoró Cipactónal, la mujer de Oxomoco. Porque Cipactónal es mujer. Luego dijeron Oxomoco y Cipactónal que solamente Nanáhuatl (el buboso) desgranaría a palos el Tonacatépetl, porque lo habían adivinado. Se apercibió a los tlaloque (dioses de la lluvia), los tlaloque azules, los tlaloque blancos, los tlaloque amarillos y los tlaloque rojos, y Nanáhuatl desgranó el maíz a palos. Luego es arrebatado por los tlaloque el alimento: el blanco, el negro, el amarillo, el maíz colorado, el frijol, los bledos, la chía, el michihuauhtli (especie de bledos); todo el alimento fué arrebatado.

[ÉSTE ES EL QUINTO SOL]

El nombre de este Sol es naollin (4 movimiento). Este ya es de nosotros, de los que hoy vivimos. Esta es su señal, la que aquí está, porque cayó en el fuego el Sol en el horno divino de Teotihuacan.

Fué el mismo Sol de Topiltzin (nuestro hijo) de Tollan, de Quetzalcóhuatl. Antes de ser este Sol, fué su nombre Nanáhuatl, que era de Tamoanchan. Aguila, tigre, gavilán, lobo; chicuacenecatl(6viento), chicuacen xochitl(6 flor); ambos a dos son nombres del Sol. Lo que aquí está se nombra teotexcalli (horno divino), que cuatro años estuvo ardiendo. Tonacatecuhtli (el Señor de nuestra carne) y Xiuhtecuhtli (el Señor del año) llamaron a Nanáhuatl y le dijeron: «Ahora tú guardarás el cielo y la tierra.» 
 

Quetzalcóatl, engañado por Tezcatlipoca, que lo embriaga, comete incesto y al darse cuenta, se va hacia el horizonte, hacia Tlillán Tlapallan, para navegar en una serpiente dorada o balsa de serpientes, en medio de fuego y humo.  Pero antes de partir ofrece regresar en una fecha determinada, que casualmente fue la fecha en que llegó a Mesoamérica Hernán Cortés, el invasor español que subyugó a los aztecas y demás pueblos indígenas de Mesoamérica.  Al irse Quetzalcóatl, se transformó en la estrella Venus.

A la mayor brevedad, al  Calendario Azteca voy a dedicarle un post completo, por lo menos.

Bibliografía (libros consutados)

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan, s.f.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan, s.f.

Códice Fejérváry- Mayer. s.f.

Códice Vaticano A37.38. Tenochtitlan, s.f.

Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. “Sumaria Relación” 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca. s.f.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, s.f.

Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, . México: SHCP, 1964.

Moreno de los Arcos, Roberto. Estudios de Cultura Náhuatl. s.f.

Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. s.f.

Olmos, Andrés, fray. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas. 1546.

Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la Conquista de México”, Orozco y Berra, Manuel. México, 1880.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Trad. Primo Feliciano Velázquez. Méxio: UNAM, 1992.

Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México: SHCP, 1980.

________________________

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller También visítame en

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

_______________________

ENLACES RELACIONADOS

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/