Archivo de la categoría: HISTORIA

Historia del Origen del Día de la Mujer

.

Para empezar debo decir que para hacer este artículo consulté mucha información y hay demasiadas versiones diferentes de los hechos, aún en las fechas hay divergencias, elegí las versiones que me parecieron más aceptables (desde mi punto de vista).

.

El 8 de marzo de 1857 la manifestación de las trabajadoras de una fábrica de textiles de Nueva York, en la que murieron 120 mujeres, inició la lucha por la igualdad en todos los aspectos.

1857 PROTESTA FEMINISTA QUE ACABA CON 120 MUERTAS

El año en el que se originó el Día Internacional de la Mujer fue 1857. No se trató de una celebración, sino de un evento trágico. En realidad, este día es, o debería ser, una jornada reivindicativa en el que año tras año se trata de poner en conocimiento de la sociedad el trato injusto y de desigualdad, social y laboral que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia. Desde luego no es un día comercial para regalar flores y tarjetitas.

.

El 8 de marzo de 1857 cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York salieron a la calle para protestar por los bajos sueldos que percibían (menos de la mitad de lo que cobraban los hombres) y por las pésimas condiciones en las que trabajaban.

.

Aquella manifestación acabó mal, pues la Policía dispersó la protesta. 120 de las mujeres que decidieron gritar por la igualdad fallecieron, pero las trabajadoras no se dejaron amilanar y dos años después fundaron su primer sindicato

.

Desde aquel histórico 8 de marzo la fecha se convirtió en un punto recurrente para las protestas de las mujeres. Fecha que a día de hoy conmemoramos como un paso adelante en la igualdad del sexo femenino en la sociedad y en su desarrollo como persona y también, cómo no, se ha aprovechado para comercializarlo y tarjetas de felicitación para la mujer, flores y regalos se pusieron de moda, con el resultado de que se ha superficializado su intención y ya pocos saben su verdadero origen y significado.

.

1907 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES SOCIALISTAS EN STUTTGART

.

En 1907, Clara Zetkin fue la encargada de promover la celebración del la Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en Stuttgart. Allí se sentaron las bases para la declaración internacional que solicitaba el derecho del voto para la mujer, que hasta entonces sólo tenían las ciudadanas de dos países en todo el mundo: Finlandia y Nueva Zelanda.

.

1909, PRIMER DÍA NACIONAL DE LA MUJER  “PAN Y ROSAS”

.

En el año 1909, se celebró por vez primera un día nacional de la mujer, siendo este declarado el 28 de febrero por el Partido Socialista en EE.UU. La fecha sirvió de escenario para numerosas protestas bajo el lema «Pan y Rosas», en el que el pan simbolizaba la seguridad económica y las rosas la calidad de vida.

.

1910 SE PROCLAMA EL 8 DE MARZO COMO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER , PROPUESTO POR CLARA ZETKIN.

.

Al año siguiente, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

La propuesta fue hecha por Clara Zetkin, destacada mujer cuya influencia fue fundamental en la Alemania del último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del XX, para sentar las bases de la lucha de las mujeres por un trato más justo e igualitario.

.

La propuesta para celebrar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, se aprobó por unanimidad por la conferencia, que contaba con más de 100 mujeres pertenecientes a 17 países distintos, entre las que se encontraban las primeras tres mujeres elegidas al parlamento de Finlandia

 .

1911 MUERTE DE MÁS DE CIEN MUJERES OBRERAS TEXTILES EN UN INCENDIO

.

La reivindicación de un Día de la Mujer vivió su bautizo de sangre el 25 de marzo de 1911, también en Nueva York. La fábrica de camisas Triangle Shirtwaist ardió en la madrugada con centenares de mujeres que trabajaban en el interior de aquel edificio de diez plantas y que no pudieron escapar de las llamas porque los propietarios habían bloqueado todos los accesos para evitar robos en su interior; fue una tragedia en toda la extensión de la palabra.

.

La dramática escena en el corazón de Manhattan conmocionó a la opinión pública y costó la vida a 146 mujeres que murieron ahí.

.

ABC describió a sus lectores de la época las escenas vividas como de «pánico horroroso». La mayoría de las víctimas eran jóvenes inmigrantes, de origen judío e italiano, que se ganaban precariamente la vida en el taller textil de la firma.

Un cambio en las leyes laborales

.

La tragedia, que coincidió con las usuales protestas feministas que se desarrollaban año tras año en el mes de marzo, sirvió para que las leyes estadounidenses comenzaran a recoger mejoras en la seguridad en el trabajo en el sector industrial. El incendio de la fábrica valió, además, de espaldarazo a la causa de las mujeres trabajadoras y del internacionalismo obrero en general en todo el mundo.

.

El sindicato Women’s Trade Union League y el International Ladies’ Garment Workers Union organizaron muchas de las protestas contra esta tragedia, entre las que destacó el desfile funerario silencioso, que reunió a una multitud de unas 100.000 personas.

.

El 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que posteriormente sería trasladado al 8 de marzo y pasó a llamarse Día Internacional de la Mujer, tal y como lo conocemos en la actualidad.

.

1917, 23 DE FEBRERO/8 DE MARZO, HUELGA DE MUJERES RUSAS “PAN Y PAZ”

Pocos años después, las mujeres rusas eligieron el último domingo de febrero de 1917 para convocar una huelga bajo el lema ‘Pan y Paz’, cuando el régimen zarista ya se tambaleaba. Aquel histórico domingo era 23 de febrero según el calendario juliano, que entonces se utilizaba en Rusia; según el calendario gregoriano, utilizado en otros lugares, era 8 de marzo.

.

Los dirigentes políticos se opusieron a su celebración en ese día, pero las mujeres siguieron adelante pese a todo. La posterior caída del Zar y la llegada de un gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al voto.

.

1975

Habría que esperar hasta 1975. el Año Internacional de la Mujer, para que la Organización de Naciones Unidas convirtiera la jornada del 8 de marzo en el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, «para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer».

.

DÍA DE LA MUJER RECLAMO DE DERECHOS IGUALES.

Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos, no sólo el obrero.

Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.

En numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política.

.

Las mujeres expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria.

.

EL ROL DE LA MUJER

.

La familia como la conocemos ahora es consecuencia de las transformaciones que impusieron a la institución los adelantos técnicos y científicos de la humanidad, la revolución industrial consecuente, así como las guerras y las cuestiones económicas.

.

Paulatinamente el rol de la mujer ha ido variando aunque no lo suficiente. De una posición recluida al seno del hogar, en el que estaba a cargo de tareas domésticas y subordinada al hombre, pues pasaba de la tutela de su padre a la de su marido, se proyectó hacia el exterior del círculo familiar, ingresando en el desempeño de actividades en fábricas, escuelas, profesiones, parlamentos y funciones de gobierno y de administración pública y privada de todo tipo, incluso en la milicia.

.

Como consecuencia de ello adquirió conciencia de su capacidad y posibilidades y tuvo la oportunidad de iniciarse en el estudio y en la especialización para poder competir con éxito, demostrando que lo único que necesitaba era la oportunidad para lograrlo.

.

Paralelamente realizó notables avances en el terreno jurídico, alcanzando al presente, en la mayoría de los países civilizados, la igualdad civil y política con respecto al hombre.

.

Asimismo aumentó su influencia y autoridad en el seno familiar al poseer ingresos propios, producto de su trabajo personal, con los cuales fortifica el poder económico del grupo y permite mejorar su nivel de vida y la educación que otorga a sus hijos. En muchos países, en un gran porcentaje de la población, la mujer es la jefa de la familia y proveedora.

Poco a poco, en los diversos países del mundo occidental, durante los siglos XIX y XX se concedió a la mujer el derecho de adquirir propiedades y se la equiparó en lo referente a educación, abriéndose para ella colegios y universidades.

SUFRAGIO FEMENINO EN DIVERSOS PAÍSES

.

 

Finalmente, con mucha reticencia y lentitud se le otorgó el sufragio, destacándose en la defensa de este derecho el pensador norteamericano Emerson y el filósofo británico John Stuart Mill.

.

Reino Unido en 1918, luego incluyendo a Irlanda,  lo hizo en 1928.

 .

Estados Unidos concedió el voto femenino a las mujeres blancas en 1920, a las negras hasta 1967.

.

España en 1931.

.

Francia en 1944.

.

Italia en 1946.

 .

México en teoría en 1913, en la realidad, 1953

La Revolución Mexicana como parte del argumento de lucha por la libertad en el Plan de Guadalupe incluía: «asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos y la igualdad ante la ley». Sin embargo, en la redacción de la Constitución Mexicana en 1917 no se le otorgó el voto a la mujer ya que «[…] en el estado en que se encuentra nuestra sociedad […] las mujeres no sienten la necesidad de participar en los asuntos públicos, como lo demuestra la falta de todo movimiento colectivo en este sentido». El argumento más fuerte era a favor de la protección de la integridad de la familia, expresando lo siguiente: «El hecho de que algunas mujeres excepcionales tengan las condiciones para ejercer satisfactoriamente los derechos políticos no funda la conclusión de que éstos deban concederse a la mujer como clase. La dificultad de hacer la selección autoriza la negativa». El artículo 34 de la Constitución Mexicana el 23 de enero de 1917 quedó de la siguiente manera:

Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

  1. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y

    II. Tener un modo honesto de vivir.

El hecho de que estuviera escrito en masculino fue el argumento que abrazaron los diputados para negarle el voto a la mujer, pero a la vez, fue de lo que algunas sufragistas se apoyaron para exigir su voto y ser votadas ya que en español al escribir el masculino, también se habla de la generalidad de la población, tanto masculina como femenina. De hecho, el 26 de enero el diputado Félix Palavicini dijo:

El dictamen dice que tienen voto todos los ciudadanos, está el nombre genérico; esta misma redacción tenía la adición que existe en la Constitución del 57 y que se conserva hoy, y yo deseo que aclare la Comisión en qué condiciones quedan las mujeres y si no estamos en peligro de que se organicen para votar y ser votadas.

De hecho Hermila Galindo tomó este argumento para postularse y de hecho ganar la candidatura de diputada en 1918, y aunque obtuvo la mayoría de los votos el Colegio Electoral no lo vio como válido.22

A México llegó muy tarde el sufragio femenino a pesar de que en 1916 comenzó el Primer Congreso Feminista de Yucatán aunque las peticiones tuvieron un poco de éxito en 1923 cuando el estado de Yucatán reconoció el voto tanto municipal como estatal. En ese mismo año tres mujeres fueron electas para diputadas al congreso estatal: Elvia Carrillo PuertoRaquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche de Ponce; además Rosa Torre González fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Esto no duró mucho ya que cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto fue asesinado ellas fueron obligadas a dejar su puesto y el voto de las mujeres fue anulado (obtenido municipalmente en 1924 y estatalmente en 1925). Los estados de Chiapas y Tabasco le otorgaron el voto a la mujer en 1925. Las Ligas de Orientación Femenina se fundaron para luchar por la equidad de salario. En 1935 se fundó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) que llegó a contar con 50 mil mujeres afiliadas, profesionistas, adelitas, ex-revolucionarias, obreras, etc. principalmente para luchar por el derecho de la mujer al voto.23​ En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas del Río mandó una iniciativa de reforma del artículo 34 de la Constitución Mexicana. Él quería que el artículo leyera así: La iniciativa pretendió que el artículo estableciera:

Son ciudadanos de la República todos los hombres y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

  1. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y

  2. Tener un modo honesto de vivir.24

La iniciativa fue aprobada por las cámaras y legislaturas de los estados, pero no llegó al cómputo y declaratoria para que fuera vigente. Esto sucedió porque el Partido Nacional Revolucionario (padre político del PRI) argumentó que las mujeres se verían influenciadas en su voto por los curas. El 17 de febrero de 1947 cuando Miguel Alemán era presidente, en el Diario Oficial se publicó la reforma del artículo 115 de la Constitución Mexicana, la cual le otorgaba a las mujeres el derecho a votar, pero sólo en las elecciones municipales.

.

Tres días después de la toma de posesión del entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines 4 de diciembre de 1952, el partido de la derecha Partido Acción Nacional solicitó reemprender la iniciativa iniciada más de una década atrás por Lázaro Cárdenas del Río. El 9 de diciembre, el presidente presentó su propia iniciativa y desde 1953 las mujeres obtuvieron el voto. El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana ejerció su derecho de sufragio.

 .

Hoy, la mayoría de los países occidentales reconocen a la mujer el derecho del sufragio, pero aún falta mucho trabajo para mejorar la situación de la mujer.

 .

Fuentes:

https://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-historias/clara-zetkin-la-gran-impulsora-del-d%C3%ADa-internacional-153643617.html

https://historiaybiografias.com/dia_mujer/

http://www.elcomercio.es/sociedad/201703/07/verdadera-historia-origen-mujer-20170307123720.html

http://mexicoysusmujeres.com.mx/el-sufragio-femenino-en-mexico/

https://www.elimparcial.es/noticia/175742/opinion/la-abdicacion-del-zar-nicolas-ii-1917.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino#Cronolog%C3%ADa_histórica_de_la_aprobación_del_voto_femenino

.

Ciudad de México, 6 de marzo, 2018, © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller.

 

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

 

«EL COLLAR ROBADO»

Cambiando un poco la temática: un cuento que escribí hace años. Espero les guste.

A que vine

 

«EL COLLAR ROBADO»

30 DE JUNIO DE 1520, MÉXICO TENOCHTITLAN.

 

Durante la conquista de la Gran Tenochtitlan, cuando los españoles huían, hecho histórico conocido como la «Noche Triste» (para los españoles), Pedro de Alvarado, uno de los más feroces capitanes de Cortés, efectuó un gran salto en uno de los puentes del camino a Tlacopan, el famoso salto de Alvarado en el ahora llamado Puente de Alvarado.

En ese salto, perdió casi todo lo que él llevaba del tesoro robado a Moctezuma, pero pudo salvar un collar de chalchihuites, como los aztecas llamaban al jade, pero también a las esmeraldas; este collar era de esmeraldas.

.

Como ladrón que roba a ladrón, tiene 100 años de perdón, Pedro no entregó el collar a Cortés para ser repartido entre el Rey, Cortés y los soldados.

 Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/10/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-a-precuela-hernan-cortes-y-la-noche-triste/

.

Después de la Conquista, ya instalados los españoles…

Ver la entrada original 1.541 palabras más

DÍA DE LAS MADRES Y LA ADORACIÓN A LA DIOSA MADRE

© condiciones al final

 

El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a ellas en diferentes fechas del año según el país.

Historia del Culto a la Diosa Madre

ISIS, EGIPTO

Isis diosa madre representaba a Sirio
Isis diosa madre representaba a Sirio

Isis, del griego antiguoaset‘trono’ es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia. Su nombre egipcio era Aset, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue denominada «Gran maga», «Gran diosa madre», «Reina de los dioses», «Fuerza fecundadora de la naturaleza», «Diosa de la maternidad y del nacimiento».

Grecia

Gea
Gea

 Gea, Gaia o Tellus, la de anchos pechos, surge después del caos, y trae el orden y el equilibrio. Gea, la diosa madre, una de las seis divinidades primarias de la mitología griega. Creadora del universo, alumbró por sí misma el cielo estrellado, mismo al que se le llama Urano. En grecia se le rendía culto como diosa madre.

Anatolia

Cibeles, Diosa de la Madre Tierra - Mitologia Griega -
Cibeles, Diosa de la Madre Tierra – Mitologia Griega –

Originalmente una diosa frigia, Cibeles era la diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico. Como la Gea o su equivalente minoica Rea, Cibeles era la personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la Naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas).

Fuente_de_Cibeles España Carlos Delgado

Roma

Su equivalente romana era Magna Mater, la Gran Madre. Su título «Señora de los Animales», que también ostentaba la Gran Madre minoica, revela sus arcaicas raíces paleolíticas. Es una deidad de vida, muerte y resurrección.

Los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.

Católicos

Virgen Maria
Virgen Maria

Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de las Madres.

Inglaterra

En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.

Estados Unidos

En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del día de las madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme.Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.

De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz. El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.

Finalmente, siete años después el presidenteWoodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo enEstados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

Imperio Azteca

En México, los aztecas  honraban a Tonantzin (Coatlicue), la Diosa Madre

Coatlicue_(Museo_Nacional_de_Antropologia Luidger
Coatlicue_(Museo_Nacional_de_Antropologia Luidger

Honrar la maternidad también fue característica de las culturas que poblaron Mesoamérica antes de la Conquista. Una de ellas, la azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coatlicue, «la de la falda de serpientes».

Según el mito de Huitzilopochtli, Coatlicue fue muerta a manos de sus hijos,  las estrellas (los 400 surianos), comandados por Coyolxauhqui, la diosa de la luna, quienes le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al sol, sin embargo, éste sí pudo nacer, venciendo a las tinieblas.

Los aztecas rendían especial tributo a esta diosa y dedicaron a ella hermosas esculturas en oro y plata y también esculturas monumentales en piedra (como la que está en el Museo Nacional de Antropología e Historia), que no sólo revelan profundo sentido artístico sino la importancia tan grande que ellos concedían a la maternidad.

La peregrinación al Tepeyac

la-iglesia-catolica-considera-la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-estampada-en-la-tilma-de-juan-diego-como-una-imagen-de-origen-sobrenatural-photo-credit-wikipedia
la-iglesia-catolica-considera-la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-estampada-en-la-tilma-de-juan-diego-como-una-imagen-de-origen-sobrenatural-photo-credit-wikipedia

El más representativo de estos rituales era el celebrado a mediados de la primavera, en el cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la madre de los dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa «nuestra madre venerable».

Esa tradición se ha conservado, pero ahora en honor de la Virgen de Guadalupe y las mayores peregrinaciones de llevan a cabo el 12 de diciembre.

Los festejos a la maternidad entre los aztecas eran de carácter sacro. Peregrinar desde distintos puntos del Anahuac (antiguo México) para honrar a Tonatzin, era un acto de comunión cósmica y una ceremonia de reconocimiento a la propia madre.

Tonatzin, como dice la historiadora Bibiana Dueñas, «era “la Madrecita”, y tenía por mayor atributo la vida; ella la daba. De allí su importancia y su fuerza más grande. Era el elemento vital de la sangre y, por lo tanto, también la guerra y la muerte eran sus atributos». En las fiestas se le invocaba como «madre de las divinidades, de los rostros y los corazones humanos».

El Dia de las Madres en el México Actual

En México, el día de la madre se celebra anualmente el 10 de mayo, sin ajustarse a días de la semana como otros países. Se menciona en diversas fuentes electrónicas que debe su inicio en parte a la reacción que existía al momento en contra de los primeros movimientos feministas del siglo XX los cuales incluyen: el Primer Congreso Feminista en Mérida, Yucatán; la Escuela Racionalista impulsada por Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán en 1922 y la creación de Ligas Feministas. 

Estos movimientos, apoyaban la maternidad como una opción y fomentaban el uso de los métodos anticonceptivos. Con el afán de convencer al público se dedicaban a dar conferencias sobre profilaxis, enfermedades venéreas, temas jurídicos, etc.

La historia sobre como se estableció esta fecha es muy controvertida. Se conoce que el 10 de mayo se festejó por primera vez en 1911, pero fue hasta 1922 cuando se institucionalizó la fecha.

Esta institucionalización se debió a una iniciativa que encabezó el periodista Rafael Alducín, director del periódico Excelsior. Se menciona que fue influenciado por una propuesta de José Vasconcelos, Secretario de Educación, de dedicar un día a la madre.

Cabe mencionar que esta iniciativa tenía como objetivo principal reducir la influencia que estaban adquiriendo los grupos feministas en cuanto al uso de los métodos anticonceptivos. Para mayor efectividad en su lucha contra ellos se comenzó a premiar a las mujeres que tuviesen más hijos.

Relevancia

El día 10 de Mayo se ha convertido en una de las fechas más esperadas y conmemoradas en México, su relevancia ha generado tanto impacto en la cultura mexicana que a partir de su inicio y hasta la fecha de hoy se realiza con mucho entusiasmo apoyada por diversas fuentes como lo son la local, municipal, estatal e incluso gubernamental. Es importante recordar que en distintas poblaciones la celebración se lleva a cabo de diferente manera. Por ejemplo, en ciertos poblados suele haber misa todo el día en homenaje a la Virgen de Guadalupe.

Celebración en familia

En México, para demostrar el cariño y aprecio que se le tiene a la madre es tradicional dar inicio al festejo con la famosa canción «Las Mañanitas», ya sea a capela, con la ayuda de un mariachi o un trío contratado.

Muchas familias acostumbran reunirse para festejar a las madres tratando de pasar el mayor tiempo posible con ellas a fin de homenajearlas en su día, se organizan para llevar algunos platillos y comer todos juntos o quizá para visitar algún restaurante; también se les agasajan obsequiándoles flores, regalos y además de que múltiples tiendas ofrecen sus productos o servicios con promociones a fin de estimular las compras.

Mercadotecnia o no, el festejo del 10 de mayo es un evento que le permite a las personas tener un acercamiento con esas mujeres que los llevaron en su vientre por nueve meses; y cada familia de acuerdo a sus costumbres o posibilidades busca darle un homenaje a su esfuerzo y determinación; el objetivo sin duda es preservar este festejo.

Participación por parte del municipio

En todos los municipios mexicanos se celebra mediante honores o festivales que comúnmente se llevan a cabo en escuelas o explanadas municipales para incluir a la mayor cantidad posible de mamás. A lo largo de todo el país, los gobiernos municipales realizan estos eventos en sus plazas cívicas con el mismo interés de venerar a las progenitoras de la humanidad. Por lo general, realizan rifas en la cuales participan únicamente las madres, eventos musicales y de entretenimiento.

Participación por parte de la comunidad escolar

La mayoría de las escuelas se enfocan en habilidades que poseen los alumnos para montar todo un show donde se realizan actividades que van desde la perfecta redacción de sentimiento de un poema, el canto de un cierto número de estudiantes de una bella melodía, hasta un bailable folclórico o moderno creado por los mismos estudiantes, todo esto teniendo en mente el agrado de las festejadas.

Otro aspecto que resalta en los festivales escolares es la entrega de un regalo, algo creativo hecho por los mismos alumnos como puede ser un dibujo, una carta, flores diseñadas con diversos materiales como papel china, crepe, colores, etc..

Participación del gobierno Estatal y Nacional

El gobierno estatal por su parte, también participa en tan nombrada celebración de una forma muy similar.  A pesar de que el gobierno de la república no realiza un evento,  el presidente de la república generalmente hace uso de los medios de comunicación para externar sus felicitaciones a todas las madres de México y en ocasiones establece compromisos en beneficio de la mujer en estas fechas.

Sumado a todas estas fuentes, existen empresas nacionales que de igual manera realizan eventos masivos para dar honor a todas las madres de México.

Datos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Isis

http://imagenespreferidas.blogspot.mx/2011/06/cibeles-diosa-de-la-madre-tierra-la.html

http://elmundodefawn.blogspot.mx/2012/02/gea-la-diosa-tierra-y-urano.html

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Madre

http://www.ch-vere.com/madre/

***

¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Seguir a @serunserdeluz
 Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica
Tú y Yo Siempre
foto Angel Sosa
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
 También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
 © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

5 DE MAYO DE 1862, BATALLA DE PUEBLA, MÉXICO

Una batalla en que el ejército mexicano se cubrió de gloria, al vencer al llamado en ese entonces «el mejor ejército del mundo», el de Francia.

HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

© condiciones al final

Batalla de Puebla

Batalla_del_5_de_mayo_de_1862 Batalla_del_5_de_mayo_de_1862

Segunda Intervención Francesa en México
Fecha5 de mayo de 1862
LugarPuebla, México
ResultadoVictoria mexicana

La Batalla de Puebla fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados y respetados de su época. Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, sólo la retrasó, sin embargo, sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría. Los franceses regresarían al siguiente año, con lo que se…

Ver la entrada original 6.196 palabras más

EL VIOLÍN

Hola amig@s, hoy quiero compartirles un cuento muy especial por varias circunstancias:

1)  Que fue el primer cuento que escribí.

2)  Que se refiere a la masacre de estudiantes que hubo el 2 de octubre de 1968 en la llamada «Noche de Tlateloco» en que policías, militares y otros grupos paramilitares, masacraron a cientos de estudiantes y personas simpatizantes de su movimiento, además de dejar miles de heridos  y desaparecidos, entre los que habían estado reunidos en un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México.

 

3) Porque se trata de una niña, lo publico por el Día del Niño

***

EL VIOLÍN

 

Séptimo cumpleaños de Tania, mientras sus amiguitos comen pastel en el comedor, ella va a la recámara de su madre a contemplar el violín que le pertenecía.

Lo contempla y recuerda la noche en que papi la llevó a Bellas Artes; había muchas gente, pero ella se sentía la más importante de todos. Su mami era la gran violinista Roel que iba a dar un concierto esa noche.

Cuando la vio salir al escenario y empezar a tocar, fue igual pero diferente a cuando se encerraba a tocar en casa. Ahora mucha gente la estaba escuchando. Tania estaba en éxtasis. Su madre le parecía una diosa resplandeciente a la que todos, incluida ella, tenían que adorar.

Cuando terminó el concierto y el público se levantó para aplaudirle , Tania se sentía como en un sueño: era a mami a quien le aplaudían y le gritaban:

-¡Bravo!

Ella no recordaba haber sido nunca tan feliz. Era septiembre de 1968, entonces tenía 6 años.

También recordó que después de ese día muchos muchachos y muchachas iban a su casa y se encerraban a platicar con mami y papi y después todos salían diciendo que iban a una manifestación.

Después… el 2 de octubre mami y papi salieron y no han regresado. Ahora le dicen sus abuelos que ya no van a regresar. Tania no entiende por qué y se pasa el tiempo contemplando el violín de mami, recordando aquella gloriosa noche, cuando aún estaban mami y papi…

Puebla, Pue. Septiembre de 1986.

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

LA DESGRACIA DE SER MUJER 1 LA CULTURA “OCCIDENTAL” (EDITADA)

© Ver condiciones al final.

.

MUJERES EN EL MUNDO OCCIDENTAL

La condición de la mujer en todo el mundo, en todos los tiempos (desde que el patriarcado sustituyó al matriarcado, pero esa es otra historia) ha sido de discriminación y en algunas épocas y zonas hasta de esclavitud y explotación.   Estoy realizando un recuento de esta discriminación, empezando por lo que ocurre en la civilización llamada “occidental” o judeocristiana, es decir proveniente de los europeos blancos, después iremos a otras cultura y países, que créanme, tratan a las mujeres aún peor.

Religión

La historia de marginación y de maltrato de la mujer ha estado también presente desde antiguo tanto en la Biblia como en la mitología griega y otras religiones y tradiciones ancestrales patriarcales:

La tonta de Eva provocó que Dios nos echara del Paraíso y la alocada de Pandora abrió la caja de las desgracias que se esparcieron por el mundo.

La mujer no puede pensar por sí misma, por eso necesita de la cabeza de su marido. Ella ha nacido para traer niños al mundo, para vestir santos o desvestir borrachos, porque ha nacido con estupidez congénita, quedando condenada a los suburbios de la historia (según han pensado los hombres por milenios).

Hasta el siglo X la apariencia femenina era considerada puerta del diablo, fuerza tentadora. Así nos lo recuerda Odón, abad de Cluny:

«… si los hombres vieran lo que hay bajo la piel, la vista de las mujeres les revolvería el estómago. Si no nos es posible tocar con la yema del dedo un escupitajo o una cagarruta, ¿cómo podemos sentir deseos de abrazar ese saco de estiércol».

Los teólogos de la Edad Media se ensañaban con la mujer, manifestando una hostilidad inhumana hacia ella,

«… criatura vanidosa y viciosa, cebo de que se sirve Satán para precipitar al hombre en el infierno».

De esta definición sólo se salvaba la Virgen María.

Historia Femenina Inexistente

Las mujeres no existimos en la historia oficial. No hemos inventado nada, creado nada, descubierto nada, conquistado nada, luchado por nada… por eso somos nada, por eso somos invisibles en la historia de la humanidad que se estudia en la escuela, lo mismo que la gente negra, indígena y/o pobre (salvo algunas excepciones).

Las mujeres o no teníamos nada que decir o nuestra vida había sido tan vulgar y simple que no merecía la pena ocupar un puesto en los libros. Recluidas al espacio doméstico, al de la reproducción, silenciadas y trivializadas, nuestra vida no era relevante como para ser tenida en cuenta y contarse. Nada digno de ser reseñado. Mujeres científicas, revolucionarias, bíblicas, inventoras, profetas, inteligentes que se olvidaron injustamente en la historia hecha por los hombres, blancos y bien situados económicamente, de cualquier religión o creencia (por no mencionar aquí países “no occidentales”, ya que esa es otra historia aún más trágica para las mujeres).

Lenguaje masculino

No inclusivo, excluyente

El lenguaje de la escuela, en lugar de ser inclusivo es excluyente. Nuestra lengua española ha decidido utilizar el masculino para referirse a ambos sexos usamos el nosotros, vosotros para referirnos a hombres y mujeres.

Han decidido hablar del hombre en lugar de hablar del ser humano, de persona; hablan de historia del hombre en lugar de historia de la humanidad o de historia del hombre y de la mujer; hablan también del hombre para referirse a hombres y mujeres, (eso ocurre también en otros idiomas, por ejemplo el inglés).

El lenguaje no hace más que negar la identidad y diferencia de un colectivo humano tan significativo en número y a nivel social como es el de las mujeres.

La Identidad y el Nombre

En México, al momento de casarse, una mujer se convierte en “la señora de…” y el marido sigue siendo quien era antes de casarse.

Las mujeres están tan condicionadas a que si no se casan no son nadie, que desde niñas (desde entonces se las “programa” de esa manera) sueñan con convertirse en la “señora de” para tener identidad.  Tan es así, que cuando enviudan, pasan a ser “viuda de”, tal vez a partir de mi generación eso ya no es tan común, pero mi abuela, mi tía y mi suegra cuando murieron sus esposos, tenían identidad sólo porque eran “viuda de” y hasta su firma cambiaron.

Afortunadamente, cuando las mujeres, aún las casadas empezaron a trabajar (debido a las crisis económicas del país) tenían que registrarse con su nombre de soltera y algunas decidimos conservarlo, pues es el que nunca cambia.

En Estados Unidos, perteneciente al Primer Mundo, la nación más rica y poderosa, donde las mujeres tienen más derechos, resulta que al casarse, una mujer pierde hasta su primer nombre y adquiere el nombre completo de su marido, así pasa de ser «Mary Jones» a ser «Mrs. Peter Smith».

Hace unos años al ir a solicitar el pasaporte, si una mujer era casada y así lo especificaba en su solicitud, le exigían el acta de matrimonio y no  expedían el pasaporte sin ella, porque la mujer tenía  que demostrar que era casada, cosa que no le pedían a los hombres.

Moral sexual

Sexo y placer, tabú y pecado
, Matrimonio para procrear

La escuela (influida desde el principio por la religión judeocristiana) hacía de la sexualidad un tabú y la centraba en los genitales, partes ocultas y tapadas, de las que no se hablaba… Se hacía tener miedo del cuerpo por desconocimiento del mismo, negando el placer, algo instintivo propio de los animales, perteneciente a lo más «innoble» de los seres humanos, a lo menos digno, a las bajas pasiones… Era más propio de hombres que de mujeres, pues éstos tenían un impulso irrefrenable (por lo que era aceptable en los hombres, pero no en las mujeres).

Se educaba  a la mujer (y en algunos lugares aún se educa así) enfocando la sexualidad únicamente para la procreación, para perpetuar la especie. El acto sexual por excelencia era el coito. El matrimonio era el lugar para las relaciones sexuales, y sólo durante un periodo de años, mientras la mujer era fértil. La sexualidad de los viejos y viejas era una aberración.

Hogar y Educación

México

La integración de las mujeres al estudio y ejercicio de las carreras liberales en México, como en otras partes del mundo, fue difícil, ya que este proceso implicó largo tiempo y el enorme esfuerzo de una minoría para enfrentar la serie de prejuicios que durante siglos impidieron el avance intelectual y profesional de las mujeres.

En México fue hasta bien avanzado el Siglo XX cuando las mexicanas irrumpieron de manera significativa en las aulas universitarias.

Los antecedentes de esta especie de conquista de las profesiones «masculinas» se remontan a las postrimerías del Siglo XIX, cuando un reducido grupo de mujeres, «contra viento y marea» logró abrirse paso en las escuelas superiores de aquella época, dando la primera batalla contra quienes temían que su entrada al mundo cultural y laboral masculino rompiera el «equilibrio» existente, y su ejemplo contribuyó a abrir la brecha por la que habrían de transitar las nuevas generaciones, que aún (en el Siglo XXI) tienen barreras que derribar.

Hasta hace pocos años existía de hecho (como siempre) el acoso sexual, pero no el concepto, no se hablaba de ello y las empleadas o alumnas tenían que soportarlo o dejar el trabajo o la escuela.  Ahora está penalizado de dicho, aunque no necesariamente de hecho, pero ya es un avance.

España.

El derecho legal de las niñas a una educación académica elemental llegó a España hasta 1856 con la aprobación de la Ley General de Instrucción Pública o Ley Moyano. En este momento había escuelas separadas, femeninas y masculinas, con enseñanzas distintas para cada sexo. «A las mujeres se les exime del aprendizaje en primaria de agricultura, industria y comercio y se cambia por las labores propias de su sexo, el diseño y dibujo para tales labores y la higiene doméstica».

PLA-DALMAU, una Enciclopedia de Estudio con el nombre de libro Rosa-Hogar, decía en los años 60: «…para capacitar (a la mujer) en su esencial misión de verdadero eje de la familia, interesa que las jóvenes adquieran una instrucción general sólida y completa; ciertamente, la tarea de regir un hogar, de educar y cuidar unos hijos, y de actuar en todos los aspectos de «ama de casa», requiere poseer amplios conocimientos; (…). Todo ello unido, naturalmente, a las enseñanzas de otras disciplinas y que, juntamente con las religiosas, harán de la mujer, en el seno de la familia, el admirable y eficiente «ángel del hogar”.

En 1970 la Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa planteó una escuela mixta, en la que conviven niños y niñas, tienen las mismas materias, los mismos profesores y profesoras, comparten espacios y gozan de los mismos deberes y derechos, pero existe un currículo oculto: libros de texto, cuentos, canciones, lenguaje, imágenes, relaciones chico-chica dentro del aula que transmiten un pensamiento sexista…

LA RAE (REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA) EN PLENO SIGLO XXI TIENE ESTAS DEFINICIONES:

sexo

Del lat. sexus.

1. m. Condición orgánicamasculina o femeninade los animales y las plantas.

2. m. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculinofemenino.

3. m. Órganos sexuales.

4. m. Actividad sexualEstá obsesionado con el sexo.

bello sexo

1. m. sexo débil.

sexo débil1. m.

Conjunto de las mujeres.

sexo feo1. m.

sexo fuerte.sexo fuerte1. m.

Conjunto de los hombres.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Como vemos, aún en el Siglo XXI se considera a las mujeres el «sexo débil«

Derecho al Voto y Discriminación

El derecho de ejercer el voto por cualquier persona mayor de edad es visto ahora como algo trivial, pero es un derecho que ha causado luchas alrededor del mundo para grupos marginados por pertenecer a una etnia indígena o africana o por su género.

Es un reconocimiento completo de igualdad y ciudadanía, ejerce un efecto directo sobre quién gobernará para todos, por lo tanto ha sido restringido por los grupos, y el género, en el poder.

El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste a los hombres y mujeres europeos, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras etnias.

  • En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.

  • En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn.

  • En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.

  • En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).

  • En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. A las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.

  • El primer estado en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (según otros en 1894) y Tasmania en 1903.

  • En Europa las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto por primera vez en Finlandia (entonces una región del Imperio Ruso), en 1907, llegando a ocupar incluso escaños en el parlamento (primer caso en el mundo). Le siguieron pocos años después Noruega y Suecia.

El sufragio femenino en Latinoamérica

  • El primer país en América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay,  en 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato.

  • Argentina: las primeras mujeres en ocuparse por la lucha de sus derechos cívicos, y las primeras en organizase para ello, fueron las militantes del Partido Socialista y las Anarquistas de comienzo del siglo pasado.

  • Ecuador: a principios de la década de 1920 se acentuó la lucha de la mujer ecuatoriana por el derecho al voto. Aprovechando que la Constitución de 1843 hablaba en general de los derechos ciudadanos sin especificar ninguna prohibición respecto de la mujer, Matilde Hidalgo de Procel, se inscribió en los registros electorales: «Ante la presencia de Matilde, los miembros de la Junta Electoral se desconciertan e indican que el voto en Ecuador es únicamente para hombres; ella no se arredra; reclama la igualdad, y el mismo día 2 de mayo de 1924 queda empadronada, con la reserva de someter su caso a consulta ministerial.

  • Chile: la extensión del voto a las mujeres en Chile fue motivo de debate desde la década de 1920. Sin embargo, la oposición de los partidos anticlericales y de izquierda, debido a la tendencia conservadora del electorado femenino, retardó por varias décadas más la concesión de ese derecho. En 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

México.

La Revolución Mexicana como parte del argumento de lucha por la libertad en el Plan de Guadalupe incluía: asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos y la igualdad ante la ley”. Sin embargo, en la redacción de la Constitución Mexicana en 1917 no se le otorgó el voto a la mujer ya que “[…] en el estado en que se encuentra nuestra sociedad […] las mujeres no sienten la necesidad de participar en los asuntos públicos, como lo demuestra la falta de todo movimiento colectivo en este sentido”.

El argumento más fuerte era a favor de la protección de la integridad de la familia, expresando lo siguiente: “El hecho de que algunas mujeres excepcionales tengan las condiciones para ejercer satisfactoriamente los derechos políticos no funda la conclusión de que éstos deban concederse a la mujer como clase. La dificultad de hacer la selección autoriza la negativa”. El artículo 34 de la Constitución Mexicana el 23 de enero de 1917 quedó de la siguiente manera:

“Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

  • I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y

  • II. Tener un modo honesto de vivir”.

El hecho de que estuviera escrito en masculino fue de lo que se agarraron los diputados para negarle el voto a la mujer, pero a la vez, fue de lo que algunas sufragistas se agarraron para exigir su voto y ser votadas ya que en español al escribir el masculino, también se habla de la generalidad de la población, tanto masculina como femenina. De hecho, el 26 de enero el diputado Félix Palavicini dijo: “El dictamen dice que tienen voto todos los ciudadanos, está el nombre genérico; esta misma redacción tenía la adición que existe en la Constitución del 57 y que se conserva hoy, y yo deseo que aclare la Comisión en qué condiciones quedan las mujeres y si no estamos en peligro de que se organicen para votar y ser votadas”. Hermila Galindo tomó este argumento para postularse y de hecho ganar la candidatura de diputada en 1918, y aunque obtuvo la mayoría de los votos el Colegio Electoral no lo vio como válido.

Historia del Sufragio Femenino en México

  • En 1916 comenzó el Primer Congreso Feminista de Yucatán aunque las peticiones tuvieron un poco de éxito en 1923 cuando el estado de Yucatán reconoció el voto tanto municipal como estatal. En ese mismo año tres mujeres fueron electas para diputadas al congreso estatal y una fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Pero cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto fue asesinado ellas fueron obligadas a dejar su puesto y el voto de las mujeres fue anulado (obtenido municipalmente en 1924 y estatalmente en 1925).

  • El estado de Chiapas le otorgó el voto a la mujer en 1925. Las Ligas de Orientación Femenina se fundaron para luchar por la equidad de salario.

  • En 1935 se fundó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) que llegó a contar con 50 mil mujeres afiliadas, profesionistas, adelitas, ex-revolucionarias, obreras, etc. principalmente para luchar por el derecho de la mujer al voto.

  • En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas mandó una iniciativa de reforma del artículo 34 de la Constitución Mexicana. Él quería que el artículo leyera así:

    • “Son ciudadanos de la República todos los hombres y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y II. Tener un modo honesto de vivir”.

  • La iniciativa fue aprobada por las cámaras y legislaturas de los estados, pero no llegó al cómputo y declaratoria para que fuera vigente. Esto sucedió porque el Partido Nacional Revolucionario (padre político del PRI) argumentó que las mujeres se verían influenciadas en su voto por los curas.

  • El 17 de febrero de 1947 cuando Miguel Alemán era presidente, en el Diario Oficial se publicó la reforma del artículo 115 de la Constitución Mexicana, la cual le otorgaba a las mujeres el derecho a votar, pero sólo en las elecciones municipales.

  • Tres días después de la toma de posesión del entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines 4 de diciembre de 1952, el partido de la derecha Partido Acción Nacional solicitó reemprender la iniciativa iniciada más de una década atrás por Lázaro Cárdenas.

  • El 9 de diciembre de 1952, el presidente presentó su propia iniciativa

  • El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular.

  • Y desde 1954 las mujeres mexicanas obtuvieron el voto.

  • El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana ejerció su derecho de sufragio.

España,

el derecho al voto de las mujeres fue reconocido en la Constitución de 1931, y la primera vez que se ejerció fue en 1933. La dictadura de Franco anuló el sufragio femenino y las elecciones libres. El voto femenino y las elecciones libres se volvieron a ejercer en 1976 durante la Transición Española.

***

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/08/dia-internacional-de-tolerancia-cero-con-la-mutilacion-genital-femenina-6-de-febrero/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/01/dia-internacional-de-la-mujer-2014/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/06/historia-tragica-de-la-mujer/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/08/la-desgracia-de-ser-mujer-2-otras-culturas/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/04/somaly-mam-activista-camboyana-contra-esclavitud-sexual-infantil/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/01/dia-internacional-de-la-mujer-2014-derechos-de-la-mujer/

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

***

Publicada por el Día Internacional de la Mujer

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino#M.C3.A9xico

http://www.udg.mx/efemerides/17-octubre-0

¿LA ESTRELLA DE BELÉN ¿ERA DE VERDAD UNA ESTRELLA?

  • © Ver condiciones al final

LA VERDAD SOBRE LA ESTRELLA DE BELÉN

Estrella de BelenEstrella de Belen

La verdad es que todo lo que se diga acerca de la Estrella de Belén son meras especulaciones, La estrella de Belén es uno de los grandes misterios que ha envuelto el nacimiento de Cristo lo cierto es que no lo podemos afirmar con toda certeza, empezando por la fecha del nacimiento de Jesucristo.

¿DE QUÉ HABLABA SAN MATEO AL MENCIONAR LA ESTRELLA DE BELÉN?

 ¿Fue una invención de San Mateo, un hecho sobrenatural o una observación astronómica? Quizá podamos descifrarlo si sabemos cuándo nació Jesús y quiénes eran aquellos Reyes o Magos de Oriente:

Tres Reyes Magos guiados por la Estrella de BelenTres Reyes Magos guiados por la Estrella de Belen

 Según el evangelio de Mateo, Capítulo 2 (versículos 1 a 12), los Reyes Magos fueron guiados por una estrella luminosa (conocida como Estrella de Belén) que guió a los tres magos o sabios (“reyes magos” o “Santos Reyes”):

  • Melchor 
  • Gaspar y 
  • Baltasar 

que venían, de cada uno de los tres continentes conocidos hasta entonces (o eso dijo la iglesia católica), en busca de Jesucristo, el Mesías recién nacido y su madre María.

3 reyes magos 3 continentes3 reyes magos 3 continentes

Desde el punto de vista científico ese fenómeno astronómico es todavía un misterio y hay muchas hipótesis al respecto.

NO HAY CONSENSO EN LA FECHA DEL NACIMIENTO DE JESÚS

 De la infancia de Jesús, solo sabemos por los evangelios de San Mateo y San Lucas, e incluso ambos difieren. El de San Mateo es más amplio en este sentido.

 Hay varias hipótesis, algunas de ellas tomadas como válidas, dependiendo de los factores a analizar, entre ellos el de la fecha: ya no se da por hecho que este suceso haya tenido lugar hace 2017 años, es decir en el año “0” de nuestra era, sino entre cinco y doce años antes, según de qué historiador se trate.

Estrella de Belen y nacimiento de JesusEstrella de Belen y nacimiento de Jesus

 El hecho de desconocer en cierta manera lo que fue la estrella de Belén está evidentemente vinculado a la fecha del nacimiento de Cristo, pero esta es la gran duda que queda por resolver ¿Cuándo nació Jesús?

 Lo cierto y verdadero, es que no nació hace 2017 años.

 Tomando en consideración fenómenos astronómicos (en caso de que eso haya sido) relacionados con la estrella de Belén o históricos, se dice que Jesucristo no nació en el año “0” ó “1” a.C. Nuestras fechas están equivocadas y no se corresponden con la del nacimiento de Jesús, ningún estudioso se atreve a dar una fecha concreta.

 Yo no defiendo la fecha del nacimiento de Jesús, sabiendo cómo se “decidió” en qué fecha nació.

LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESÚS FUE “DECIDIDA”

 En el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Dionisio el Exiguo estudió la Biblia  y otros Documentos y determinó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, se le denominó año 1 después de Jesucristo.

Desde entonces, el año 530 d. C., hasta nuestros días, se continuaron contando así los años en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

DATOS HISTÓRICOS

 CENSO DE POBLACIÓN

Los Evangelios enmarcan el nacimiento de Jesús en el momento que el emperador César Augusto, ordena un censo de población, esto ocurre entre los años 8 y 6 a.C. “Y cada uno iba a inscribirse a su ciudad de origen.

Cesar Augusto emperador romanoCesar Augusto emperador romano

 José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada.” Lc 2,1-6.

jose-y-maria-sobre-un-burro-hacia-belenjose-y-maria-sobre-un-burro-hacia-belen

HERODES EL GRANDE

Herodes el GrandeHerodes el Grande

Según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo.

Los Magos le dijeron a Herodes: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarle (Mateo 2.2).

Herodes dijo a los magos “Id allá (a Belén), y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore” (Mateo 2.8). 

 Pero los magos (los Reyes Magos) no volvieron, a sabiendas de las intenciones de Herodes y regresaron por otro camino. “Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos” (Mateo, 2. 16).

 Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) el día de un eclipse de Luna. Se registraron dos eclipses de Luna parciales, el 13 de marzo y 5 de septiembre.

Si la  muerte de Herodes el Grande sucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristo debería tener alrededor de 2 años, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), por lo que podemos calcular la fecha del nacimiento de Jesús el año 7 ó 6 a.C. ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden de matar a los niños menores de 2 años, cuando aún vivía.

HALLAZGO ARQUEOLÓGICO CONFIRMANDO LA MATANZA DE HERODES EL GRANDE

En 2008 un equipo de arqueólogos de la Universidad hebrea de Jerusalén, en unas excavaciones, descubrieron centenares de cadáveres de niños del siglo primero, con edades comprendidas entre los 0 y los 2 años, coincidente con la matanza de Herodes.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/18/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

DATOS ASTRONÓMICOS

LA ESTRELLA DE BELÉN ¿ERA UNA ESTRELLA?

estrella-de-belenestrella-de-belen

Como no pudo ser una estrella, puesto que si se hubiera acercado a la Tierra, hubiera acabado con ella, se han buscado otras explicaciones.

CONJUNCIÓN PLANETARIA

 En el año 7 a.C. ocurrió una extraordinaria conjunción planetaria (acercamiento aparente en el cielo de dos o más planetas). Júpiter se paseó casi justamente por delante de Saturno, hasta en 3 ocasiones en poco tiempo, en la constelación de Piscis.

SIMBOLOGÍA

Algunos autores ven simbología en la Estrella de Belén, aquí algunas versiones.

Los Reyes Magos interpretarían este hecho como: un gran rey (Júpiter) de Justicia (Saturno) nace entre los judíos (Piscis). 

 El símbolo de los peces (Piscis) está asociado a la simbología antigua del cristianismo y algunos estudiosos del tema, indican que proviene precisamente de la posición de Júpiter y Saturno en dicha constelación, incluso se ha llegado a relacionar con el nacimiento de Jesús, el pescador.

 Según los profetas se esperaba la llegada del Mesías y estos signos indicaban que el hecho estaba ocurriendo, al menos para los Reyes Magos de oriente.

 Júpiter es el dios principal y Saturno su padre. ¿Qué acontecimiento más grande se podía pedir para el nacimiento del Mesías? Y no una sola vez confluyeron los planetas, sino tres.

 Después de oír al rey Herodes, ellos (los Magos) partieron. La estrella que habían visto en el este iba delante ellos, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño” (Mateo 2.9).

 El planeta Júpiter se desplazó lentamente hacia el este en el año 7 a.C., iba delante de los Reyes Magos, hasta que se detuvo y al poco comenzó su camino hacia el oeste.

Estrella de Belen se detuvo Estrella de Belen se detuvo

 No es necesario entender al pie de la letra que los magos siguieron a los planetas Júpiter y Saturno, ya que se desplazan muy lentamente en el cielo, pero tal vez, ese acontecimiento fue lo suficientemente grande para los tres Reyes, como para viajar hasta Belén y preguntar por el nacimiento del Mesías.

 Según esta hipótesis de las conjunciones planetarias, los Magos conocían que un acontecimiento astronómico se repetiría por tres veces durante varios meses .

 Probablemente partieron de oriente cuando el fenómeno comenzó, llegando a Belén cuando éste concluyó. El viaje que realizaron duró varios meses (esto tendría que haber durado unos 24 meses, porque cuando llegaron con Herodes, éste calculó que el Niño Jesús tendría 2 años o menos y mandó asesinar a los niños de esa edad).

 Hubo otras conjunciones planetarias en los años 5, 3 y 2 a.C. Aunque éstas están algo lejos de la fecha estimada del nacimiento de Cristo en el 7 al 6 a.C.

LA LUNA EN CRECIENTE

Incluso la Luna en fase creciente hizo su aparición muy próxima y bajo los planetas Júpiter y Saturno el día 2 de noviembre del año 7 a.C. Un acontecimiento prácticamente único. 

OTRA CONJUNCIÓN PLANETARIA

El 25 de febrero del año 6 a.C. Otro fenómeno celeste tuvo lugar: Júpiter y Saturno estaban muy próximos, aunque menos que en el año 7 a.C., pero un tercer planeta brillante, Marte, se colocó justo entre ellos. 

KEPLER

Para explicar la Estrella de Belén y, en consecuencia, la fecha en que nació Jesucristo, algunos especialistas bíblicos se basan en Kepler, quien descubrió las leyes del movimiento de los planetas.

johannes-kepler-el-astronomo-L-k9dq3Gjohannes-kepler-el-astronomo-L-k9dq3G

 Observó que Júpiter y Saturno se encontraban muy próximos entre sí entre el 19 y el 24 de diciembre de 1603 con los planetas en conjunción: Júpiter, Saturno Mercurio y tras numerosos cálculos, llegó a la conclusión de que se repetía cada 805 años y que había sucedido entre los años 7 al 6 a.C., con los planetas gigantes, en la época del nacimiento de Jesús.

 Aunque en aquella ocasión, en 1603, Júpiter solo pasó una vez cerca de Saturno y no tres veces como la del año 7 a.C. Por lo que lo que ocurrió el año 7 a.C. fue un acontecimiento maravilloso y rarísimo en el cielo.

 Kepler dedujo que aquélla fue la señal que guió a los Magos hasta Belén.

TABLILLA DE BABILONIA SOBRE LA CONJUNCIÓN PLANETARIA

En 1925 se encontró a 100 km de Babilonia una tablilla de arcilla con caracteres cuneiformes, que puede apoyar esta teoría, ya que en ella se relata la triple conjunción de Júpiter y Saturno, es decir que fue vista en todo Oriente medio. La tablilla está en el museo estatal de Berlín.

 La astronomía actual ha demostrado que en el año “menos siete» se registró una triple conjunción o aproximación de Júpiter y Saturno.

  • La primera, el 29 de mayo, visible durante dos horas. 
  • La segunda, el 3 de octubre, y también en la constelación de Piscis. 
  • La tercera, el 4 de diciembre.

 ¿Qué siguieron los tres reyes entre mayo y octubre y entre octubre y diciembre, cuando no había conjunción?

 Además:

Jesucristo no nació en el solsticio de invierno.

LOS DIOSES SOLARES Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO, EL PAPA JULIO I

Lo que no consideró Kepler es que Jesús no nació en el solsticio de invierno sino que el papa Julio I ordenó en el año 350 (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre (cuando el Sol renace después del solsticio de invierno), pues  ese era el día en que los romanos celebraban la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“), asociada al nacimiento del dios solar Apolo. 

 Había también otro festival romano llamado  Saturnalia, en honor a Saturno, que duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno; entonces, para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, se cambió el nacimiento de Cristo a esa fecha, curiosamente, Dionisio el Exiguo “descubrió” que ese preciso día nació Jesús.

 Sobre el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesucristo, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/30/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

 Sobre otros dioses solares nacidos el 25 de diciembre, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/12/las-festividades-en-el-solsticio-de-invierno-y-los-dioses-solares-en-la-antiguedad/

***

EL EVANGELIO DE SAN LUCAS

POR QUÉ JESÚS NO NACIÓ EN INVIERNO

ANGEL AVISANDO A LOS PASTORESANGEL AVISANDO A LOS PASTORES

Tomando en consideración que en el hemisferio norte, en diciembre es invierno y los pastores en Palestina no guardaban las vigilias sobre sus rebaños durante el invierno, y cuando Jesús nació, los pastores velaban sus rebaños en el campo, según dice Lucas 2:7 y 8

“ 7 Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.

8 Y había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños”.

Reyes Magos y pastoresReyes Magos y pastores

 Por el ambiente y las actividades de los pastores y la gente alrededor, podemos deducir que Jesucristo no nació en invierno, sino en verano u otoño.

***

LAS CONJUNCIONES DURARON MUY POCO TIEMPO

En consecuencia, de las tres conjunciones registradas, sólo la primera -la del 29 de mayo- y quizá la de octubre, encajarían en la hipótesis de Kepler y de los astrónomos modernos. 

Pero esa intensa aproximación de Júpiter y Saturno sólo duró dos horas y si el viaje de los Magos desde Ur de Caldea hasta Jerusalén podía tener una duración aproximada de tres meses, ¿cómo llegaron?

Además, si los viajes en aquel tiempo se hacían habitualmente sólo de día, ¿cómo fueron guiados por una conjunción planetaria, sólo visible durante la noche?

Reyes magos viajando nocheReyes magos viajando noche

COMETA HALLEY

Otros investigadores sostienen que la estrella de Belén fue el tránsito del cometa Halley, que pudo ser visto el año 12 a.C. 

 

giotto-la-adoracion-de-los-reyes-magosgiotto-la-adoracion-de-los-reyes-magos

El pintor Giotto pintó, en “La adoración de los reyes magos”, un cometa similar al Halley, al cual él había visto pasar en el 1301. 

cometacometa

 Pero un cometa no se detiene en un punto específico, quedando suspendido sobre él, sino que sigue su trayectoria, como lo hizo el cometa Halley.

 NOVA O SÚPER NOVA

Estrella de BelénEstrella de Belén

Otros estudiosos, dicen que pudo haber sido la explosión de una estrella mucho más grande que el sol, una supernova gigante, pero al parecer no hay pruebas que sostengan esta hipótesis.

Sí pudo haber sido, como mantienen algunos especialistas, una nova que brilló en el cielo el 31 de marzo del año 5 a.C., pero esta luz brillante en el cielo no fue moviéndose hasta llegar a Belén y ahí se detuvo: es astronómicamente imposible.

LA ESTRELLA DE BELÉN PUDO HABER SIDO UN OVNI

Estrella de Belen u OVNIEstrella de Belen u OVNI

Para establecer la fecha del nacimiento de Jesucristo, yo podría aceptar más los datos históricos, que los astronómicos, como el de Herodes el Grande porque en cuanto a la Estrella de Belén, siempre he creído como J. J. Benítez, que una estrella (o cometa) no podría guiar a nadie en un viaje tan largo como el de los Reyes Magos.

 Pues como él, creo que:

(…)

 La estrella que guió a los Reyes Magos sólo pudo ser un objeto controlado inteligentemente”. 

(…)

“¿Cómo una estrella tal y como las conocemos, puede aparecer sobre las cabezas de aquellos sacerdotes o astrólogos y guiar a la caravana durante tantos días?”

Existió la estrella de Belén las explicaciones científicasExistió la estrella de Belén las explicaciones científicas

 ¿Cómo podría ser una estrella ser descrita como una luz portentosa y que permanecía en el firmamento no sólo de noche sino también durante el día, y que además en ciertos intervalos se detenía, para que los Reyes Magos pudieran seguirla, deteniéndose después definitivamente sobre el pesebre de Belén donde acababa de nacer Jesús. 

estrella de Belen u OVNIestrella de Belen u OVNI

Capítulo 2, versículo 9, del Evangelio de San Mateo:

“Y ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que
 llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño”.

estrella_de_belen detenidaestrella_de_belen detenida

 Además ¿cómo se enteraron los magos que debían seguir a la “estrella”? ¿quién se los dijo?… ¿serían algunos extraterrestres que los contactaron, igual que para advertirles que regresaran por otro lado?

 Evangelio según San Mateo, Capítulo 2 versículo 12:

 Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”.

***

EL PENSAMIENTO DEL SABIO ORÍGENES

También debemos tomar en cuenta lo que dijo Orígenes, sabio de Alejandría, nacido en el año 185: 

“… Soy de la opinión de que la estrella de Oriente fue una estrella distinta, que no tenía nada que ver con las que se nos muestran en la bóveda celeste.

Ovnis en el arteOvnis en el arte

Seguramente pertenecía a esa clase de astros que, de tiempo en tiempo, acostumbra a aparecer en el cielo, y que los griegos -que suelen diferenciarlos dándoles nombres que hacen referencia a su configuración- denominan con el nombre de viguetas ígneas, luces de cola, toneles y muchos otros“. 

Orígenes hacía mención de “luces con cola”, quizá cometas, pero también menciona otros fenómenos luminosos “a esa clase de astros que, de tiempo en tiempo, acostumbra a aparecer en el cielo”, lo que suena a OVNI, aunque en su tiempo no se les llamara así.

NO PODÍAN PENSAR EN ALGO QUE VOLARA, PORQUE NO SABÍAN QUE FUERA POSIBLE.

Orígenes vislumbró algo más allá de lo que se sabía en su tiempo, pero debemos tomar en cuenta que cuando se escribieron los evangelios, cuando se “compuso” la Biblia y el Nuevo Testamento y por muchos siglos después (hasta el siglo XIX) nadie podía pensar que hubiera “algo luminoso” que pudiera volar, porque nunca un humano lo había hecho (salvo algunos patriarcas de la Biblia – en naves espaciales también-, pero eso es otro post), así que ni siquiera podía ser tomado en consideración algo que no fuera una estrella o un cometa, si acaso, siglos después, como Kepler, pensarían en una conjunción planetaria.

_______________________

Algunos datos tomados de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/26/cual-es-la-verdad-sobre-la-estrella-de-belen/

http://noticias.tuhistory.com/la-verdad-sobre-la-estrella-de-belen#sthash.iWcXyYsR.dpuf

http://www.planetabenitez.com/prensa/ovnibelen.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Cronolog%C3%ADa#Era_cristiana

http://www.lds.org/scriptures/nt/luke/2.8-18?disable-footnotes=true&lang=spa

http://www.me.gov.ar/efeme/reyes/santo.html

http://www.casadeoracioncr.com/tratado/1925

http://www.abc.es/ciencia/20131217/abci-realidad-estrella-belen-201312171121.html

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

PIÑATA DE 7 PICOS ¿TRADICIÓN A PUNTO DE DESAPARECER?

LA ECONOMÍA AFECTA LAS TRADICIONES

Quizá debido a que  son pocas las personas que saben lo que significa la piñata de 7 puntas, y sólo las compran porque están a la venta, ya no las llevan a sus fiestas como antes, todo debido a la economía.

EXCLUYEN PIÑATA DE 7 PICOS DE CELEBRACIONES NAVIDEÑAS EN VERACRUZ

 

La estrella de siete picos se quedó fuera de las celebraciones navideñas de la mayoría de los veracruzanos. Este año, a decir de comerciantes de la zona de mercados de Veracruz, la tradicional piñata sigue sin venderse.

Con sus siete conos y sus flequillos de crepé al aire, la piñata que es tradición de posadas escolares, religiosas y en hogares, cuelga de varios establecimientos dentro y fuera del Mercado Hidalgo.

Heriberto Castillo, quien vende frutas y piñatas desde hace 60 años en el mercado Hidalgo, expresa “Eso olvídalo, esa tradición casi pasó”, al preguntarle sobre las ventas de la piñata de 7 picos.

Mientras que en 2014 vendió 20 piñatas de ese tipo, para 2015 solo lleva vendidas 10. Con un costo de 100 pesos cada una, resultan ya un lujo para muchas familias veracruzanas.

La piñata de 7 picos ha sido desplazada por la de 5, dice, pues es más barato, costando 50 pesos cada una. Aun así, la venta de estos objetos tradicionales no ha sido tan buena como la de años anteriores. En lo que va de diciembre solo ha vendido 50.

“Es la situación económica. Apenas alcanza para medio comer la gente media, apenas se esfuerza en hacer sus posaditas”, opina Heriberto.

A unas cuadras la señora Manuela Martínez ofrece en su puesto sobre la banqueta, piñatas de estrella de varios colores. Muy pocas son las de 7 picos, la mayoría de las que se venden ahí son de 5.

Pese a los precios de entre 40 y 50 pesos cada una, Manuela comenta que ha sido una temporada de bajas ventas. Antes, menciona, vendían de 8 o 10 por día, ahora 3 o 4.

“A como está la situación me imagino que no pueden comprar muchas cosas. Le han de cortar para que les alcance”, considera Manuela, quien lleva 10 años vendiendo piñatas, pero 35 ofreciendo piñatas, nacimientos y frutas.

ORIGEN DE LAS PIÑATAS EN MÉXICO

Las piñatas son originarias de China, donde eran usadas en Año Nuevo. Sin embargo fueron los misioneros españoles quienes trajeron las piñatas en el siglo XVI a México, y las decoraron con papel colorido además de 7 picos. El objetivo que buscaban con esto era la evangelización en el Nuevo Mundo.

Los picos representaban los 7 pecados capitales y los brillantes colores en la tentación. Las frutas y caramelos simbolizaban la recompensa del bien venciendo sobre el mal.

Desde ese entonces y hasta el presente se considera a la piñata de 7 picos como la tradicional para las posadas y fiestas decembrinas en el país, pero la economía las está haciendo desaparecer, pues ya casi nadie sabe (ni le interesa) su origen ni su significado.

Fuente:

http://cronicaveracruz.com/excluyen-pinata-de-7-picos-de-celebraciones-navidenas-en-veracruz/

 

Nican Mopohua Documento histórico sobre Guadalupe

Virgen_de_guadalupe WIKI

Virgen_de_guadalupe WIKI

LAS APARICIONES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE A JUAN DIEGO EN 1531

“Éste es el documento histórico en el que se relata las Apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe al Beato Juan Diego, indígena azteca, ocurridas del 9 al 12 de diciembre de 1531.

Es un escrito originalmente en lengua náhuatl “lingua franca” en Mesoamérica, y todavía en uso en varias regiones de México. A pesar de que muchos documentos indígenas comienzan con el Nican Mopohua, estas dos palabras iniciales han permanecido por antonomasia para identificar este relato. El título completo es: “Aquí se cuenta se ordena como hace poco milagrosamente se apareció la Perfecta Virgen Santa María, Madre de Dios, nuestra Reina; allá en el Tepeyac, de renombre Guadalupe”.

Este relato es la principal fuente de lo que sabemos sobre el Mensaje de la Santísima Virgen al Beato Juan Diego, a México y al Mundo. La copia más antigua se halla en la Biblioteca Pública de Nueva York Rare Books and Manuscripts Department. The New York Public Library, Astor, Lenox and Tilden Foundation.

El autor del documento fue Don Antonio Valeriano (1520-1605), sabio indígena y aventajado discípulo de Fr. Bernardino de Sahagún. Valeriano recibió la historia por el mismo Juan Diego, quien murió en 1548.

En cuanto al argumento del documento: es la narración de la evangelización de una cultura donde la ayuda de Dios y de la Virgen fue evidente. Por medio de un estilo correcto, digno y sólido uno se da cuenta que esta evangelización llegó hasta la más profunda raíz de la cultura pre-hispánica, llevándose a realizar la de dos pueblos irreconciliables.

En la plenitud de los tiempos para América aparece María Santísima portadora de Cristo. Hay una identificación de lo esencial de la Biblia: -Cristo, centro de la Historia- (Juan 3,14-16) con lo esencial del Nican Mopohua (vv.26-27) y con lo esencial del mensaje glífico de la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe: el Niño Sol que lleva en su vientre Santísimo.

Finalmente, entre los protagonistas del relato están:

· La Santísima Virgen que pide un templo para manifestar a su Hijo. 
· El Beato Juan Diego, vidente y confidente de la Sma. Virgen. 
· El Obispo Fr. Juan de Zumárraga a cuya Autoridad se confía el asunto. 
· El Tío del Beato Juan Diego, sanado milagrosamente. 
· Los criados del Obispo que siguen al Beato Juan Diego. 
· La ciudad entera que reconoce lo sobrenatural de la imagen y entrega su corazón a Nuestra Señora de Guadalupe.

Nican Mopohua (Texto en Español)

Aquí se narra se ordena, cómo hace poco, milagrosamente se apareció la perfecta virgen santa maría madre de dios, nuestra reina, allá en el Tepeyac, de renombre Guadalupe.

Primero se hizo ver de un indito, su nombre JuanDiego; y después se apareció su Preciosa Imagen delante del reciente obispo don fray Juan de Zumárraga. (…)

Diez años después de conquistada la ciudad de México, cuando ya estaban depuestas las flechas, los escudos, cuando por todas partes había paz en los pueblos, así como brotó, ya verdece, ya abre su corola la fe, el conocimiento de Aquél por quien se vive: el verdadero Dios.

En aquella sazón, el año 1531, a los pocos días del mes de diciembre, sucedió que había un indito, un pobre hombre del pueblo.
Su nombre era Juan Diego, según se dice, vecino de Cuauhtitlan, y en las cosas de Dios, n todo pertenecía a Tlatilolco.

Era sábado, muy de madrugada, venía en pos de Dios y de sus mandatos. 
Y al llegar cerca del cerrito llamado Tepeyac ya amanecía. 
Oyó cantar sobre el cerrito, como el canto de muchos pájaros finos; al cesar sus voces, como que les respondía el cerro, sobremanera suaves, deleitosos, sus cantos sobrepujaban al del coyoltototl y del tzinitzcan y al de otros pájaros finos.

Se detuvo a ver Juan Diego. Se dijo: ¿Por ventura soy digno, soy merecedor de lo que oigo? ¿Quizá nomás lo estoy soñando? ¿Quizá solamente lo veo como entre sueños? 
¿Dónde estoy? ¿Dónde me veo? ¿Acaso allá donde dejaron dicho los antiguos nuestros antepasados, nuestros abuelos: en la tierra de las flores, en la tierra del maíz, de nuestra carne, de nuestro sustento; acaso en la tierra celestial?

Hacia allá estaba viendo, arriba del cerrillo, del lado de donde sale el sol, de donde procedía el precioso canto celestial. 
Y cuando cesó de pronto el canto, cuando dejó de oírse, entonces oyó que lo llamaban, de arriba del cerrillo, le decían:

“JUANITO, JUAN DIEGUITO”. 
Luego se atrevió a ir a donde lo llamaban; ninguna turbación pasaba en su corazón ni ninguna cosa lo alteraba, antes bien se sentía alegre y contento por todo extremo; fue a subir al cerrillo para ir a ver de dónde lo llamaban.


Y cuando llegó a la cumbre del cerrillo, cuando lo vio una Doncella que allí estaba de pie, lo llamó para que fuera cerca de Ella. 
Y cuando llegó frente a Ella mucho admiró en qué manera sobre toda ponderación aventajaba su perfecta grandeza: 
su vestido relucía como el sol, como que reverberaba, y la piedra, el risco en el que estaba de pie, como que lanzaba rayos; el resplandor de Ella como preciosas piedra, como ajorca (todo lo más bello) parecía la tierra como que relumbraba con los resplandores del arco iris en la niebla. 
Y los mezquites y nopales y las demás hierbecillas que allí se suelen dar, parecían como esmeraldas. Como turquesa aparecía su follaje. Y su tronco, sus espinas, sus aguates, relucían como el oro.


En su presencia se postró. Escuchó su aliento, su palabra, que era extremadamente glorificadora, sumamente afable, como de quien lo atraía y estimaba mucho. 
Le dijo:

– “ESCUCHA, HIJO MÍO EL MENOR, JUANITO. ¿A DÓNDE TE DIRIGES?”


Y él le contestó:- “Mi Señora, Reina, Muchachita mía, allá llegaré, a tu casita de México Tlatilolco, a seguir las cosas de Dios que nos dan que nos enseñan quienes son las imágenes de Nuestro Señor: nuestros sacerdotes”.


En seguida, con esto dialoga con él, le descubre su preciosa voluntad; 
le dice:

“SÁBELO, TEN POR CIERTO, HIJO MÍO EL MÁS PEQUEÑO, QUE YO SOY LA PERFECTA SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA, MADRE DEL VERDADERÍSIMO DIOS POR QUIEN SE VIVE, EL CREADOR DE LAS PERSONAS, EL DUEÑO DE LA CERCANÍA Y DE LA INMEDIACIÓN, EL DUEÑO DEL CIELO, EL DUEÑO DE LA TIERRA, MUCHO DESEO QUE AQUÍ ME LEVANTEN MI CASITA SAGRADA. 
EN DONDE LO MOSTRARÉ, LO ENSALZARÉ AL PONERLO DE MANIFIESTO: 
LO DARÉ A LAS GENTES EN TODO MI AMOR PERSONAL, EN MI MIRADA COMPASIVA, EN MI AUXILIO, EN MI SALVACIÓN: 
PORQUE YO EN VERDAD SOY VUESTRA MADRE COMPASIVA, 
TUYA Y DE TODOS LOS HOMBRES QUE EN ESTA TIERRA ESTÁIS EN UNO, 
Y DE LAS DEMÁS VARIADAS ESTIRPES DE HOMBRES, MIS AMADORES, LOS QUE A MÍ CLAMEN, LOS QUE ME BUSQUEN, LOS QUE CONFÍEN EN MÍ, 
PORQUE ALLÍ LES ESCUCHARÉ SU LLANTO, SU TRISTEZA, PARA REMEDIAR PARA CURAR TODAS SUS DIFERENTES PENAS, SUS MISERIAS, SUS DOLORES. 
Y PARA REALIZAR LO QUE PRETENDE MI COMPASIVA MIRADA MISERICORDIOSA, ANDA AL PALACIO DEL OBISPO DE MÉXICO, Y LE DIRÁS QUE CÓMO YO TE ENVÍO, PARA QUE LE DESCUBRAS CÓMO MUCHO DESEO QUE AQUÍ ME PROVÉA DE UNA CASA, ME ERIJA EN EL LLANO MI TEMPLO; TODO LE CONTARÁS, CUANTO HAS VISTO Y ADMIRADO, Y LO QUE HAS OÍDO. 
Y TEN POR SEGURO QUE MUCHO LO AGRADECERÉ Y LO PAGARÉ, 
QUE POR ELLO TE ENRIQUECERÉ, TE GLORIFICARÉ; 
Y MUCHO DE ALLÍ MERECERÁS CON QUE YO RETRIBUYA TU CANSANCIO, TU SERVICIO CON QUE VAS A SOLICITAR EL ASUNTO AL QUE TE ENVÍO. 
YA HAS OÍDO, HIJO MÍO EL MENOR, MI ALIENTO MI PALABRA; ANDA, HAZ LO QUE ESTÉ DE TU PARTE”.

E inmediatamente en su presencia se postró; le dijo:

– “Señora mía, Niña, ya voy a realizar tu venerable aliento, tu venerable palabra; por ahora de Ti me aparto, yo, tu pobre indito”.

Luego vino a bajar para poner en obra su encomienda: vino a encontrar la calzada, viene derecho a México.

Cuando vino a llegar al interior de la ciudad, luego fue derecho al palacio del obispo, que muy recientemente había llegado, gobernante sacerdote; su nombre era D. Fray Juan de Zumárraga, sacerdote de San Francisco. 
Y en cuanto llegó luego hace el intento de verlo, les ruega a sus servidores, a sus ayudantes, que vayan a decírselo; 
después de pasado largo rato vinieron a llamarlo, cuando mandó el señor obispo que entrara. 
Y en cuanto entró, luego ante él se arrodilló, se postró, luego ya le descubre, le cuenta el precioso aliento, la preciosa palabra de la Reina del Cielo, su mensaje, y también le dice todo lo que admiró lo que vio, lo que oyó. 
Y habiendo escuchado toda su narración, su mensaje, como que no mucho lo tuvo por cierto, 
le respondió, le dijo:

-“Hijo mío, otra vez vendrás, aun con calma te oiré, bien aun desde el principio miraré, consideraré la razón por la que has venido, tu voluntad, tu deseo”.

Salió; venía triste porque no se realizó de inmediato su encargo. 
Luego se volvió, al terminar el día , luego de allá se vino derecho a la cumbre del cerrillo, 
y tuvo la dicha de encontrar a la Reina del Cielo: allí cabalmente donde la primera vez se le apareció, lo estaba esperando.

Y en cuanto la vio, ante Ella se postró, se arrojó por tierra, le dijo: 
”Patroncita, Señora, Reina, Hija mía la más pequeña, mi Muchachita, ya fui a donde me mandaste a cumplir tu amable aliento, tu amable palabra; aunque difícilmente entré a donde es el lugar del gobernante sacerdote, lo vi, ante él expuse tu aliento, tu palabra, como me lo mandaste. 
Me recibió amablemente y lo escuchó perfectamente, pero, por lo que me respondió, como que no lo entendió, no lo tiene por cierto.


Me dijo: “Otra vez vendrás; aun con calma te escucharé, bien aun desde el principio veré por lo que has venido, tu deseo, tu voluntad”. 
Bien en ello miré, según me respondió, que piensa que tu casa que quieres que te hagan aquí, tal vez yo nada más lo invento, o que tal vez no es de tus labios; 
mucho te suplico, Señora mía; Reina, Muchachita mía, que a alguno de los nobles, estimados, que sea conocido, respetado, honrado, le encargues que conduzca, que lleve tu amable aliento, tu amable palabra para que le crean. 
Porque en verdad yo soy un hombre del campo, soy mecapal, soy parihuela, soy cola, soy ala; yo mismo necesito ser conducido, llevado a cuestas, no es lugar de mi andar ni de mí detenerme allá a donde me envías, Virgencita mía, Hija mía menor, Señora, Niña; 
por favor dispénsame: afligiré con pena tu rostro, tu corazón; iré a caer en tu enojo, en tu disgusto, Señora Dueña mía”. 
Le respondió la perfecta Virgen, digna de honra y veneración:

“ESCUCHA, EL MÁS PEQUEÑO DE MIS HIJOS, TEN POR CIERTO QUE NO SON ESCASOS MIS SERVIDORES, MIS MENSAJEROS, A QUIENES ENCARGUÉ QUE LLEVEN MI ALIENTO MI PALABRA, PARA QUE EFECTÚEN MI VOLUNTAD; 
PERO ES MUY NECESARIO QUE TÚ, PERSONALMENTE, VAYAS, RUEGUES, QUE POR TU INTERCESIÓN SE REALICE, SE LLEVE A EFECTO MI QUERER, MI VOLUNTAD. 
Y, MUCHO TE RUEGO, HIJO MÍO EL MENOR, Y CON RIGOR TE MANDO, QUE OTRA VEZ VAYAS MAÑANA A VER AL OBISPO. 
Y DE MI PARTE HAZLE SABER, HAZLE OÍR MI QUERER, MI VOLUNTAD, PARA QUE REALICE, HAGA MI TEMPLO QUE LE PIDO. 
Y BIEN, DE NUEVO DILE DE QUÉ MODO YO, PERSONALMENTE, LA SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA, YO, QUE SOY LA MADRE DE DIOS, TE MANDO”.

Juan Diego, por su parte, le respondió, le dijo:

– “Señora mía, Reina, Muchachita mía, que no angustie yo con pena tu rostro, tu corazón; con todo gusto iré a poner por obra tu aliento, tu palabra; de ninguna manera lo dejaré de hacer, ni estimo por molesto el camino. 
Iré a poner en obra tu voluntad, pero tal vez no seré oído, y si fuere oído quizás no seré creído. 
Mañana en la tarde, cuando se meta el sol, vendré a devolver a tu palabra, a tu aliento, lo que me responda el gobernante sacerdote. 
Ya me despido de Ti respetuosamente, Hija mía la más pequeña, Jovencita, Señora, Niña mía, descansa otro poquito.

Y luego se fue él a su casa a descansar. 
Al día siguiente, domingo, bien todavía en la nochecilla, todo aún estaba oscuro, de allá salió, de su casa, se vino derecho a Tlatilolco, vino a saber lo que pertenece a Dios y a ser contado en lista; luego para ver al señor obispo. 
Y a eso de las diez fue cuando ya estuvo preparado: se había oído misa y se había nombrado lista y se había dispersado la multitud.

Y Juan Diego luego fue al palacio del señor obispo. 
Y en cuanto llegó hizo toda la lucha por verlo, y con mucho trabajo otra vez lo vio; 
a sus pies se hincó, lloró, se puso triste al hablarle, al descubrirle la palabra, el aliento de la Reina del Cielo, 
que ojalá fuera creída la embajada, la voluntad de la Perfecta Virgen, de hacerle, de erigirle su casita sagrada, en donde había dicho, en donde la quería 
Y el gobernante obispo muchísimas cosas le preguntó, le investigó, para poder cerciorarse, dónde la había visto, cómo era Ella; todo absolutamente se lo contó al señor obispo. 
Y aunque todo absolutamente se lo declaró, y en cada cosa vio, admiró que aparecía con toda claridad que Ella era la Perfecta Virgen, la Amable, Maravillosa Madre de Nuestro Salvador Nuestro Señor Jesucristo, 
sin embargo, no luego se realizó.

Dijo que no sólo por su palabra, su petición se haría, se realizaría lo que él pedía, 
que era muy necesaria alguna otra señal para poder ser creído cómo a él lo enviaba la Reina del Cielo en persona. 
Tan pronto como lo oyó Juan Diego, le dijo al obispo: 
”Señor gobernante, considera cuál será la señal que pides, porque luego iré a pedírsela a la Reina del Cielo que me envió”.

Y habiendo visto el obispo que ratificaba, que en nada vacilaba ni dudaba, luego lo despacha. 
Y en cuanto se viene, luego le manda a algunos de los de su casa en los que tenía absoluta confianza, que lo vinieran siguiendo, que bien lo observaran a dónde iba, a quién veía, con quién hablaba. 
Y así se hizo.

Y Juan Diego luego se vino derecho. Siguió la calzada. 
Y los que lo seguían, donde sale la barranca cerca del Tepeyac, en el puente de madera lo vinieron a perder. Y aunque por todas partes buscaron, ya por ninguna lo vieron. 
Y así se volvieron. No sólo porque con ello se fastidiaron grandemente, sino también porque les impidió su intento, los hizo enojar.


Así le fueron a contar al señor obispo, le metieron en la cabeza que no le creyera, le dijeron cómo nomás le contaba mentiras, que nada más inventaba lo que venía a decirle, o que sólo soñaba o imaginaba lo que le decía, lo que le pedía. 
Y bien así lo determinaron que si otra vez venía, regresaba, allí lo agarrarían, y fuertemente lo castigarían, para que ya no volviera a decir mentiras ni a alborotar a la gente.

Entre tanto, Juan Diego estaba con la Santísima Virgen, diciéndole la respuesta que traía del señor obispo; 
la que, oída por la Señora, le dijo:

“BIEN ESTÁ, HIJITO MÍO, VOLVERÁS AQUÍ MAÑANA PARA QUE LLEVES AL OBISPO LA SEÑAL QUE TE HA PEDIDO; 
CON ESO TE CREERÁ Y ACERCA DE ESTO YA NO DUDARÁ NI DE TI SOSPECHARÁ; 
Y SÁBETE, HIJITO MÍO, QUE YO TE PAGARÉ TU CUIDADO Y EL TRABAJO Y CANSANCIO QUE POR MI HAS EMPRENDIDO; 
EA, VETE AHORA; QUE MAÑANA AQUÍ TE AGUARDO”.

Y al día siguiente, lunes, cuando debía llevar Juan Diego alguna señal para ser creído, ya no volvió. 
Porque cuando fue a llegar a su casa, a un su tío, de nombre Juan Bernardino, se le había asentado la enfermedad, estaba muy grave. 
Aun fue a llamarle al médico, aún hizo por él, pero ya no era tiempo, ya estaba muy grave. 
Y cuando anocheció, le rogó su tío que cuando aún fuere de madrugada, cuando aún estuviere oscuro, saliera hacia acá, viniera a llamar a Tlatilolco algún sacerdote para que fuera a confesarlo, para que fuera a prepararlo, 
porque estaba seguro de que ya era el tiempo, ya el lugar de morir, porque ya no se levantaría, ya no se curaría.


Y el martes, siendo todavía mucho muy de noche, de allá vino a salir, de su casa, Juan Diego, a llamar el sacerdote a Tlatilolco, 
y cuando ya acertó a llegar al lado del cerrito terminación de la sierra, al pie, donde sale el camino, de la parte en que el sol se mete, en donde antes él saliera, dijo: 
”Si me voy derecho por el camino, no vaya a ser que me vea esta Señora y seguro, como antes, me detendrá para que le lleve la señal al gobernante eclesiástico como me lo mandó; 
que primero nos deje nuestra tribulación; que antes yo llame de prisa al sacerdote religioso, mi tío no hace más que aguardarlo”. 
En seguida le dio la vuelta al cerro, subió por en medio y de ahí atravesando, hacia la parte oriental fue a salir, para rápido ir a llegar a México, para que no lo detuviera la Reina del Cielo. 
Piensa que por donde dio la vuelta no lo podrá ver la que perfectamente a todas partes está mirando. 
La vio cómo vino a bajar de sobre el cerro, y que de allí lo había estado mirando, de donde antes lo veía. 
Le vino a salir al encuentro a un lado del cerro, le vino a atajar los pasos; le dijo:

“¿QUÉ PASA, EL MÁS PEQUEÑO DE MIS HIJOS? ¿A DÓNDE VAS, A DÓNDE TE DIRIGES?”:

Y él, ¿tal vez un poco se apenó, o quizá se avergonzó? ¿o tal vez de ello se espantó, se puso temeroso? 
En su presencia se postró, la saludó, le dijo:

-
”Mi Jovencita, Hija mía la más pequeña, Niña mía, ojalá que estés contenta; ¿cómo amaneciste? ¿Acaso sientes bien tu amado cuerpecito, Señora mía, Niña mía? 
Con pena angustiaré tu rostro, tu corazón: te hago saber, Muchachita mía, que está muy grave un servidor tuyo, tío mío. 
Una gran enfermedad se le ha asentado, seguro que pronto va a morir de ella. 
Y ahora iré de prisa a tu casita de México, a llamar a alguno de los amados de Nuestro Señor, de nuestros sacerdotes, para que vaya a confesarlo y a prepararlo, 
porque en realidad para ello nacimos, los que vinimos a esperar el trabajo de nuestra muerte. 
Más, si voy a llevarlo a efecto, luego aquí otra vez volveré para ir a llevar tu aliento, tu palabra, Señora, Jovencita mía. 
Te ruego me perdones, tenme todavía un poco de paciencia, porque con ello no te engaño, Hija mía la menor, Niña mía, mañana sin falta vendré a toda prisa”. 
En cuanto oyó las razones de Juan Diego, le respondió la Piadosa Perfecta Virgen:

“ESCUCHA, PONLO EN TU CORAZÓN, HIJO MÍO EL MENOR, QUE NO ES NADA LO QUE TE ESPANTÓ, LO QUE TE AFLIGIÓ, QUE NO SE PERTURBE TU ROSTRO, TU CORAZÓN; NO TEMAS ESTA ENFERMEDAD NI NINGUNA OTRA ENFERMEDAD, NI COSA PUNZANTE, AFLICTIVA. 
¿NO ESTOY AQUÍ, YO, QUE SOY TU MADRE? ¿NO ESTÁS BAJO MI SOMBRA Y RESGUARDO? ¿NO SOY, YO LA FUENTE DE TU ALEGRÍA? ¿NO ESTÁS EN EL HUECO DE MI MANTO, EN EL CRUCE DE MIS BRAZOS? ¿TIENES NECESIDAD DE ALGUNA OTRA COSA?. 
QUE NINGUNA OTRA COSA TE AFLIJA, TE PERTURBE; QUE NO TE APRIETE CON PENA LA ENFERMEDAD DE TU TÍO, PORQUE DE ELLA NO MORIRÁ POR AHORA. TEN POR CIERTO QUE YA ESTÁ BUENO”

(Y luego en aquel mismo momento sanó su tío, como después se supo): 
Y Juan Diego, cuando oyó la amable palabra, el amable aliento de la Reina del Cielo, muchísimo con ello se consoló, bien con ello se apaciguó su corazón, 
y le suplicó que inmediatamente lo mandara a ver al gobernador obispo, a llevarle algo de señal, de comprobación, para que creyera 
la Reina Celestial luego le mandó que subiera a la cumbre del cerrillo, en donde antes la veía;

Le dijo: “SUBE, HIJO MÍO EL MENOR, A LA CUMBRE DEL CERRILLO, A DONDE ME VISTE Y TE DI ÓRDENES 
ALLÍ VERÁS QUE HAY VARIADAS FLORES: CÓRTALAS, REÚNELAS, PONLAS TODAS JUNTAS; LUEGO, BAJA AQUÍ; TRÁELAS AQUÍ, A MI PRESENCIA.

Y Juan Diego luego subió al cerrillo, 
y cuando llegó a la cumbre, mucho admiró cuantas había florecidas, abiertas sus corolas, flores las más variadas, bellas y hermosas, cuando todavía no era su tiempo: 
porque de veras que en aquella sazón arreciaba el hielo; 
estaban difundiendo un olor suavísimo; como perlas preciosas, como llenas de rocío nocturno. 
Luego comenzó a cortarlas,, todas las juntó, las puso en el hueco de su tilma.


Por cierto que en la cumbre del cerrito no era lugar en que se dieran ningunas flores, sólo abundan los riscos, abrojos, espinas; nopales, mezquites, 
y si acaso algunas hierbecillas se solían dar, entonces era el mes de diciembre, en que todo lo come, lo destruye el hielo. 
Y en seguida vino a bajar, vino a traerla a la Niña Celestial las diferentes flores que había ido a cortar, 
y cuando las vio, con sus venerables manos las tomó; 
luego otra vez se las vino a poner todas juntas en el hueco de su ayate, le dijo:

“MI HIJITO MENOR, ESTAS DIVERSAS FLORES SON LA PRUEBA, LA SEÑAL QUE LLEVARÁS AL OBISPO; 
DE MI PARTE LE DIRÁS QUE VEA EN ELLAS MI DESEO, Y QUE POR ELLO REALICE MI QUERER, MI VOLUNTAD. 
Y TÚ…, TÚ QUE ERES MI MENSAJERO…., EN TI ABSOLUTAMENTE SE DEPOSITA LA CONFIANZA; 
Y MUCHO TE MANDO, CON RIGOR QUE NADA MÁS A SOLAS EN LA PRESENCIA DEL OBISPO EXTIENDAS TU AYATE, Y LE ENSEÑES LO QUE LLEVAS. 
Y LE CONTARÁS TODO PUNTUALMENTE LE DIRÁS QUE TE MANDÉ QUE SUBIERAS A LA CUMBRE DEL CERRITO A CORTAR FLORES, Y CADA COSA QUE VISTE Y ADMIRASTE, 
PARA QUE PUEDAS CONVENCER AL GOBERNANTE SACERDOTE, PARA QUE LUEGO PONGA LO QUE ESTÁ DE SU PARTE PARA QUE SE HAGA, SE LEVANTE MI TEMPLO QUE LE HE PEDIDO”.

Y en cuanto le dio su mandato la Celestial Reina, vino a tomar la calzada, viene derecho a México, ya viene contento. 
Ya así viene sosegado su corazón, porque vendrá a salir bien, lo llevará perfectamente.


Mucho viene cuidando lo que está en el hueco de su vestidura, no vaya a ser que algo tire; 
viene disfrutando del aroma de las diversas preciosas flores. 
Cuando vino a llegar al palacio del obispo, lo fueron a encontrar el portero y los demás servidores del sacerdote gobernante, 
y les suplicó que le dijeran cómo deseaba verlo, pero ninguno quiso, fingían que no le entendían, o tal vez porque aún estaba muy oscuro, 
o tal vez porque ya lo conocían que nomás los molestaba, los importunaba, 
y ya les habían contado sus compañeros, los que lo fueron a perder de vista cuando lo fueron siguiendo.

Durante muchísimo rato estuvo esperando la razón. 
Y cuando vieron que por muchísimo rato estuvo allí, de pie, cabizbajo, sin hacer nada, por si era llamado, y como que algo traía, lo llevaba en el hueco de su tilma; luego pues, se le acercaron para ver qué traía y desengañarse. 
Y cuando vio Juan Diego que de ningún modo podía ocultarles lo que llevaba y que por eso lo molestarían, lo empujarían o tal vez lo aporrearían, un poquito les vino a mostrar que eran flores.


Y cuando vieron que todas eran finas, variadas flores y que no era tiempo entonces de que se dieran, las admiraron muy mucho, lo frescas que estaban, lo abiertas que tenían sus corolas, lo bien que olían, lo bien que parecían 
Y quisieron coger y sacar unas cuantas; 
tres veces sucedió que se atrevieron a cogerlas, pero de ningún modo pudieron hacerlo, 
porque cuando hacían el intento ya no podían ver las flores, sino que, a modo de pintadas, o bordadas, o cosidas en la tilma las veían. 
Inmediatamente fueron a decirle al gobernante obispo lo que habían visto, 
cómo deseaba verlo el indito que otras veces había venido, y que ya hacía muchísimo rato que estaba allí aguardando el permiso, porque quería verlo.


Y el gobernante obispo, en cuando lo oyó, dio en la cuenta de que aquello era la prueba para convencerlo, para poner en obra lo que solicitaba el hombrecito. 
Enseguida dio orden de que pasara a verlo. 
Y habiendo entrado, en su presencia se postró, como ya antes lo había hecho. 
Y de nuevo le contó lo que había visto, admirado, y su mensaje. 
Le dijo:

-”Señor mío, gobernante, ya hice, ya llevé a cabo según me mandaste; 
así fui a decirle a la Señora mi Ama, la Niña Celestial, Santa María, la Amada Madre de Dios, que pedías una prueba para poder creerme, para que le hicieras su casita sagrada, en donde te la pedía que la levantaras; 
y también le dije que te había dado mi palabra de venir a traerte alguna señal, alguna prueba de su voluntad, como me lo encargaste.


Y escuchó bien tu aliento, tu palabra, y recibió con agrado tu petición de la señal, de la prueba, para que se haga, se verifique su amada voluntad. 
Y ahora, cuando era todavía de noche, me mandó para que otra vez viniera a verte; 
y le pedí la prueba para ser creído, según había dicho que me la daría, e inmediatamente lo cumplió. 
Y me mandó a la cumbre del cerrito en donde antes yo la había visto, para que allí cortara diversas rosas de Castilla. 
Y cuando las fui a cortar, se las fui a llevar allá abajo; 
y con sus santas manos las tomó, 
de nuevo en el hueco de mi ayate las vino a colocar, 
para que te las viniera a traer, para que a ti personalmente te las diera. 
Aunque bien sabía yo que no es lugar donde se den flores la cumbre del cerrito, porque sólo hay abundancia de riscos, abrojos, huizaches, nopales, mezquites, no por ello dudé, no por ello vacilé. 
Cuando fui a llegar a la cumbre del cerrito miré que ya era el paraíso. 
Allí estaban ya perfectas todas las diversas flores preciosas, de lo más fino que hay, llenas de rocío, esplendorosas, de modo que luego las fui a cortar; 
y me dijo que de su parte te las diera, y que ya así yo probaría, que vieras la señal que le pedías para realizar su amada voluntad, 
y para que aparezca que es verdad mi palabra, mi mensaje,, 
Aquí las tienes, hazme favor de recibirlas.”

Y luego extendió su blanca tilma , en cuyo hueco había colocado las flores. 
Y así como cayeron al suelo todas las variadas flores preciosas, 
luego allí se convirtió en señal, se apareció de repente la Amada Imagen de la Perfecta Virgen Santa María, Madre de Dios, en la forma y figura en que ahora está, 
en donde ahora es conservada en su amada casita, en su sagrada casita en el Tepeyac, que se llama Guadalupe. 
Y en cuanto la vio el obispo gobernante y todos los que allí estaban, se arrodillaron, mucho la admiraron, 
se pusieron de pie para verla, se entristecieron, se afligieron, suspenso el corazón, el pensamiento…..

Y el obispo gobernante con llanto, con tristeza, le rogó, le pidió perdón por no luego haber realizado su voluntad, su venerable aliento, su venerable palabra, 
y cuando se puso de pie, desató del cuello de donde estaba atada, la vestidura, la tilma de Juan Diego en la que se apareció, en donde se convirtió en señal la Reina Celestial,


Y luego la llevó; allá la fue a colocar a su oratorio. 
Y todavía allí pasó un día Juan Diego en la casa del obispo, aún lo detuvo. 
Y al día siguiente le dijo:

– “Anda, vamos a que muestres dónde es la voluntad de la Reina del Cielo que le erijan su templo. 
De inmediato se convidó gente para hacerlo, levantarlo,

Y Juan Diego, en cuanto mostró en dónde había mandado la Señora del Cielo que se erigiera su casita sagrada, luego pidió permiso: 
quería ir a su casa para ir a ver a su tío Juan Bernardino, que estaba muy grave cuando lo dejó para ir a llamar a un sacerdote a Tlatilolco para que lo confesara y lo dispusiera, de quien le había dicho la Reina del Cielo que ya había sanado. 
Pero no lo dejaron ir solo, sino que lo acompañaron a su casa.


Y al llegar vieron a su tío que ya estaba sano, absolutamente nada le dolía. 
Y él, por su parte, mucho admiró la forma en que su sobrino era acompañado y muy honrado; 
le preguntó a su sobrino por qué así sucedía, el que mucho le honraran; 
Y él le dijo cómo cuando lo dejó para ir a llamarle un sacerdote para que lo confesara, lo dispusiera, allá en el Tepeyac se le apareció la Señora del Cielo; 
y lo mandó a México ver al gobernante obispo, para que allí le hiciera una casa en el Tepeyac. 
Y le dijo que no se afligiera, que ya su tío estaba contento, y con ello mucho se consoló. 
Le dijo su tío que era cierto, que en aquel preciso momento lo sanó, 
y la vio exactamente en la misma forma en que se le había aparecido a su sobrino, 
le dijo cómo a él también lo había enviado a México a ver al obispo; 
y que también, cuando fuera a verlo, que todo absolutamente le descubriera, le platicara lo que había visto 
y la manera maravillosa en que lo había sanado, 
y que bien así la llamaría bien así se nombraría; LA PERFECTA VIRGEN SANTA MARIA DE GUADALUPE, su Amada Imagen. 
Y luego trajeron a Juan Bernardino a la presencia del gobernante obispo, lo trajeron a hablar con él a dar testimonio, 
y junto con su sobrino Juan Diego, los hospedó en su casa el obispo unos cuantos días, 
en tanto que se levantó la casita sagrada de la Niña Reina allá en el Tepeyac,; donde se hizo ver de Juan Diego.

Y el señor obispo trasladó a la Iglesia Mayor la amada Imagen de la Amada Niña Celestial. 
La vino a sacar de su palacio, de su oratorio en donde estaba, para que todos la vieran la admiraran, su amada Imagen.

Y absolutamente toda esta ciudad, sin faltar nadie, se estremeció cuando vino a ver a admirar su preciosa Imagen. 
Venían a reconocer su carácter divino. 
Venían a presentarle sus plegarias. 
Muchos admiraron en qué milagrosa manera se había aparecido, 
puesto que absolutamente ningún hombre de la tierra pintó su amada Imagen.

Sobre la Virgen de Guadalupe:

Tomado de:

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, EL ZAPATISMO Y EL PLAN DE AYALA

© condiciones al final.

Este artículo ya lo había publicado años atrás, volví a subirlo por la cercanía de la conmemoración del inicio de la Revolución Mexicana, espero sea de su agrado y utilidad.

Emiliano Zapata
Emiliano Zapata

 

1. EMILIANO ZAPATA

Emiliano Zapata Salazar (Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879 – Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919) fue uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México.

o_emiliano zapata

Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. También fue conocido como el «Caudillo del Sur». Ideólogo e impulsor de las luchas sociales y las demandas agraristas, así como de justicia social, libertad, igualdad, democracia social, propiedad comunal de las tierras y el respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras de México, víctimas de la oligarquía y el latifundismo de los hacendados del Porfiriato. Zapata enarboló como estandarte el lema «La tierra es de quien la trabaja»

***

Villa-zapata silla presicencial
Villa-zapata silla presidencial

***

EL PLAN DE AYALA

(Ver más datos e información abajo)

El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayala, redactado por Otilio E. Montaño, documento que se convertiría en su estandarte y en el fiel ejemplo de la ideología de los campesinos morelenses. En él se exigía la redención de los indígenas y la repartición de los latifundios creados durante el porfiriato. Se desconocía a Francisco I. Madero como presidente y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la Revolución mexicana. Además, el documento postulaba que, en vista de que no se había cumplido con lo que se le había prometido al campesinado, la lucha armada era el único medio para obtener justicia.

ANÁLISIS DEL ZAPATISMO Y EL PLAN DE AYALA

ZAPATISMO

ZAPATISMO 2

ZAPATISMO 3

ZAPATISMO 4

ZAPATISMO 5

ZAPATISMO 6

ZAPATISMO 7

ZAPATISMO 8

ZAPATISMO 9

ZAPATISMO 10

ZAPATISMO 11

ZAPATISMO 12

ZAPATISMO 13

 (Fragmento de un documento escrito por mí hace tiempo, lo publico ahora porque se acerca el aniversario de la Revolución Mexicana).

***

Muerte de Zapata

La guerra por parte del gobierno tomó perfiles despiadados en el norte. El gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él.

Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente 50 soldados federales, con consentimiento de Carranza y Pablo González, y ofrecerle a Zapata armamento y municiones para continuar la lucha.

Así, acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919. Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la hacienda, y se acercó a la misma acompañado únicamente por su escolta de 100 hombres. Al cruzar el dintel, un ordenanza apostado a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores, escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata, que alcanzó a sacar su pistola, pero un balazo se la tumbó.

Emiliano Zapata Revolucion Mexicana
Emiliano Zapata Revolucion Mexicana

 

No pocos condenaron el procedimiento. Además, esto dio lugar a que, una vez muerto, Zapata se convirtiera en el apóstol de la revolución y símbolo de los campesinos desposeídos. El movimiento continuó, aunque ya con menos intensidad, y los zapatistas acordaron nombrar a Gildardo Magaña Cerda jefe del Ejército Libertador del Sur. Él sería el último, pues casi un año después, los antiguos compañeros de Zapata se integrarían al gobierno aguaprietista, aunque algunos de ellos serían asesinados por el mismo gobierno.

***

Bibliografía

List Arzubide, Germán. Zapata. México, D. F.: Sociendad Mexicana de Geografía y Estadística, 1973.

Cockcroft, James. Precursores Inelectuales de la Revolución Mexicana. México, D. F.: Siglo XXI, 1971.

Córdova, Arnaldo. Ideología de la Revolución Mexicana. México, D. F.: Editorial ERA, 1973.

Aguilar Mora, Manuel. Interpretaciones de la Revolución Mexicana. México, D. F.: Ediciones Nueva Imagen.

Gilly, Adolfo. La Revolución Interrumpida. México, D. F.: Editorial El Caballito, 1971.

Gutelman, Mitchel. Capitalismo y Reforma Agraria en México. México, D. F.: Editorial ERA, 1971.

Silva-Herzog, Jesús. Breve Historia de la Revolución Mexicana. México, D. F.: FCE, 1966.

Sotelo Inclán, Jesús. Raíz y Razón de Zapata. México, D. F.: FCE, 1970.

Womack Jr., John. Zapata y la Revolución Mexicana. México, D. F.: Siglo XX, 1978.

 

***

Imágenes tomadas de internet,  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/