Quizá debido a que son pocas las personas que saben lo que significa la piñata de 7 puntas, y sólo las compran porque están a la venta, ya no las llevan a sus fiestas como antes, todo debido a la economía.
EXCLUYEN PIÑATA DE 7 PICOS DE CELEBRACIONES NAVIDEÑAS EN VERACRUZ
La estrella de siete picos se quedó fuera de las celebraciones navideñas de la mayoría de los veracruzanos. Este año, a decir de comerciantes de la zona de mercados de Veracruz, la tradicional piñata sigue sin venderse.
Con sus siete conos y sus flequillos de crepé al aire, la piñata que es tradición de posadas escolares, religiosas y en hogares, cuelga de varios establecimientos dentro y fuera del Mercado Hidalgo.
Heriberto Castillo, quien vende frutas y piñatas desde hace 60 años en el mercado Hidalgo, expresa “Eso olvídalo, esa tradición casi pasó”, al preguntarle sobre las ventas de la piñata de 7 picos.
Mientras que en 2014 vendió 20 piñatas de ese tipo, para 2015 solo lleva vendidas 10. Con un costo de 100 pesos cada una, resultan ya un lujo para muchas familias veracruzanas.
La piñata de 7 picos ha sido desplazada por la de 5, dice, pues es más barato, costando 50 pesos cada una. Aun así, la venta de estos objetos tradicionales no ha sido tan buena como la de años anteriores. En lo que va de diciembre solo ha vendido 50.
“Es la situación económica. Apenas alcanza para medio comer la gente media, apenas se esfuerza en hacer sus posaditas”, opina Heriberto.
A unas cuadras la señora Manuela Martínez ofrece en su puesto sobre la banqueta, piñatas de estrella de varios colores. Muy pocas son las de 7 picos, la mayoría de las que se venden ahí son de 5.
Pese a los precios de entre 40 y 50 pesos cada una, Manuela comenta que ha sido una temporada de bajas ventas. Antes, menciona, vendían de 8 o 10 por día, ahora 3 o 4.
“A como está la situación me imagino que no pueden comprar muchas cosas. Le han de cortar para que les alcance”, considera Manuela, quien lleva 10 años vendiendo piñatas, pero 35 ofreciendo piñatas, nacimientos y frutas.
ORIGEN DE LAS PIÑATAS EN MÉXICO
Las piñatas son originarias de China, donde eran usadas en Año Nuevo. Sin embargo fueron los misioneros españoles quienes trajeron las piñatas en el siglo XVI a México, y las decoraron con papel colorido además de 7 picos. El objetivo que buscaban con esto era la evangelización en el Nuevo Mundo.
Los picos representaban los 7 pecados capitales y los brillantes colores en la tentación. Las frutas y caramelos simbolizaban la recompensa del bien venciendo sobre el mal.
Desde ese entonces y hasta el presente se considera a la piñata de 7 picos como la tradicional para las posadas y fiestas decembrinas en el país, pero la economía las está haciendo desaparecer, pues ya casi nadie sabe (ni le interesa) su origen ni su significado.
Adelfo Regino Montes, Secretario de Asuntos Indígenas de Oaxaca, afirma que se encuentran en un proceso de coordinación con las autoridades estatales y municipales para confirmar lo que determinados medios dieron a conocer como un supuesto. La diseñadora francesa negó formalmente haber pedido que los habitantes del municipio vendieran sus diseños tradicionales.
La polémica prenda de la diseñadora francesa. Foto: Especial
–Actualizada el viernes 20 de noviembre a las 15:15hrs
Ciudad de México, 19/20 de noviembre (SinEmbargo).– En el municipio oaxaqueño Santa María Tlahuitoltepec sus habitantes de la comunidad mixe producen indumentaria tradicional para su uso personal y, en segunda instancia, para venderlo en mercados de otras comunidades mixes del estado y en otras partes del país como exposiciones artesanales de la capital. Sin embargo, al no existir las bases normativas institucionales para registrar la propiedad intelectual colectiva, en muchos de los casos no se ha realizado un registro.
Ayer algunos medios de comunicación dieron a conocer, basándose en un supuesto documento, que existía una demanda contra los mixes por la patente del diseño de estas prendas. Presumieron que, ante esa supuesta demanda, la comunidad tendría prohibido venderlas.
“Hasta este momento no tenemos la información detallada. Es general. Hay denuncias de la prensa ante la opinión pública. Nosotros estamos averiguando para verificar si existe una patente como la que se alega en los medios, y de ser cierta, tendríamos que proceder jurídicamente. Estamos verificando”, afirmó en entrevista telefónica para SinEmbargo Adelfo Regino Montes, Secretario de Asuntos Indígenas de Oaxaca.
La comunidad oaxaqueña aprovechará esta oportunidad mediática para hacer un llamado a las instancias correspondientes del estado y de la federación para legislar en la materia, y reconocer la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas con relación a su patrimonio cultural.
En junio pasado, la diseñadora francesa Isabel Marant fue acusada de plagiar los diseños tradicionales de sus bordados en una blusa que expuso en su colección “Etoile” primavera-verano 2015.
Sobre eso, la revista Vogue informó este viernesque ”Isabel Marant formalmente negó poseer alguna patente de las blusas de Santa María Tlahuitoltepec”. Asimismo, continúa la publicación extranjera, la diseñadora también negó formalmente haber enviado o pedido a autoridades de su país un documento a la autoridad de Santa María Tlahuiltoltepec, Oaxaca, “para advertir a los habitantes del municipio sobre vender sus diseños tradicionales”.
El precio de estos trajes tradicionales depende del tipo de blusa, si es para hombre o mujer o del tipo de tela y tejido. En términos generales la blusa cuesta entre 450 y 500 pesos. Son “precios económicos, muy baratos. Porque en primera instancia es para vestimenta de nuestras propias comunidades”, dijo.
Ayer el Alcalde Erasmo Hernández negó haber recibido alguna notificación, según información citada por medios locales
PETICIÓN EN CHANGE ALCANZA MÁS DE 63 MIL PETICIONES
Usuarios de internet, creyendo las notas sobre la denuncia hasta el momento no confirmada, ya iniciaron una petición en Change.org para apoyar a la comunidad indígena y evitar que los diseños sean patentados a nombre de una empresa francesa.
“Diseños oaxaqueños comenzaron un juicio para reclamar los derechos de autor del diseño textil, originarios de indígenas Mixe de Oaxaca. Estos han iniciado un procedimiento legal para obtener la patente e iniciar la explotación del diseño Oaxaqueño.
No existe un marco legal completo que proteja los derechos indígenas, en específico de los diseños nativos”, alertan en la solicitud basada en información no confirmada y firmada por más de 63 mil personas.
En junio pasado, la diseñadora francesa Isabel Marant fue acusada de plagiar los diseños tradicionales de sus bordados en una blusa que expuso en su colección “Etoile” primavera-verano 2015.
En aquella ocasión, el Edil Erasmo Hernández reclamó que la diseñadora no había dado crédito a su pueblo “privatizando de esta manera una propiedad colectiva”.
En México la muerte se sufre cuando sucede, pero el dos de noviembre se pinta, se escribe y se come… y para saborear la dulce muerte y preservar nuestras tradiciones es totalmente recomendable degustar unas deliciosas calaveras de azúcar, amaranto o chocolate.
Desde el México antiguo hasta nuestros días se ha preservado una tradición que, aunque ha sufrido las fusiones culturales religiosas e ideológicas, y un gran sincretismo, continúa con vida: la celebración a los muertos y, arraigado a la tradición, las ofrendas a los muertos en las que no pueden faltar las calaveras, ya sean de papel o de azúcar, amaranto y chocolate.
CALACAS BAILANDO PAPEL PICADO
Las calaveras son uno de los símbolos más representativos de estas fiestas: las hay dibujadas, recortadas en papel de china, hechas con cartón o con trozos de periódico y engrudo, como se representa, por ejemplo, a la Catrina, imagen diseñada por José Guadalupe Posada e inmortalizada por Diego Rivera en su mural Sueño de una tarde dominical en Alameda Central.
La Catrina enseñando pierna
LA CATRINA A COLORES
the_kid_-_diego_rivera copia
ANTECEDENTES SIMBÓLICOS
Se dice que sus antecedentes simbólicos se encuentran en las imágenes de los rostros descarnados y las figuras cadavéricas de algunas deidades aztecas como Mictlantecuhtli (señor del Mictlan, en las profundidades de la tierra, donde moran los muertos) y su esposa Mictecacíhuatl, la Coatlicue (la vieja madre de todos), y Miquiztli (dios de la muerte).
En México, año con año, el dos de noviembre se dedica a quienes ya no habitan este mundo.
Ayutla panteon en dia de muertos Federido Villanueva
Del norte al sur del país se realizan fiestas y rituales que varían de región en región, aunque por lo general es común la asistencia a cementerios para limpiar las tumbas, llevar comida y adornarlas con flores.
Dia de muertos en Ayutla Oaxaca panteon
LAS CALAVERITAS UNA DULCE TRADICIÓN PARA EL DÍA DE MUERTOS
calaveras de azucar decoradas
Pero el ritual de la festividad se alegra de manera especial con el colorido de las ofrendas a los muertos, en las que aparte de alimentos, fotos y artesanías, la creatividad de los artesanos mexicanos llevó a incluir las calaveritas de dulce, de amaranto, chocolate o azúcar. que se comen y que son ya todo un símbolo y tradición en cada altar.
LAS CALAVERITAS DE AZÚCAR, PRODUCTO DEL SINCRETISMO
calaveras de azucar con decoraciones
Ninguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar pero ¿cómo llegaron a formar parte de nuestras tradiciones?
calaveras de azucar ofrenda dia de muertos
Las culturas mesoamericanas dejaron huella en el México actual ya que elementos de sus costumbres se unificaron con los de la cultura española para realizar un sincretismo religioso.
La muerte, para los antiguos mesoamericanos era sólo la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. En la práctica era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.
tzompantli
Altares como el tzompantli[i], el cual era una hilera de cráneos de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses y que ensartaban a través de perforaciones en los parietales, y la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos, Mictlantecuhtli, eran comunes en la vida de los antiguos mexicanos.
A la llegada de los españoles y una vez sometidos a ellos, , los rituales de los pueblos oriundos que iban en contra de los preceptos de la religión católica fueron prohibidos y en muchos casos, ante la resistencia de los pueblos originarios para eliminarlos, se sustituyeron por otros.
La coincidencia en fechas de la celebración de muertos de los antiguos pueblos mexicanos con el Día de los Fieles Difuntos de los españoles permitió este sincretismo o mezcla de ambas tradiciones religiosas. Tal es el caso de las calaveritas de azúcar.
Cuando los colonizadores españoles arribaron a lo que hoy es México, descubrieron que el clima era excelente para el cultivo de azúcar. Las plantas de azúcar se importaron y se crearon plantaciones, con esclavos africanos como mano de obra.
Pronto, las tradiciones católicas de los colonizadores europeos se mezclaron con las creencias de los nativos, y las calaveras de azúcar comenzaron a verse en las celebraciones cristianas del Día de Muertos, quizás en una época tan antigua como el siglo XVII.
dos calaveras de azucar con decoracion
Representación de la familia
Como la gente del pueblo en México era pobre y el azúcar era un recurso abundante, las calaveras de azúcar caseras se fabricaban en las casas como la forma ideal de celebrar a los muertos.
Se trataba de un símbolo económico de hacer y perfecto para representar a los muertos que habían partido y a la familia. Normalmente se inscribía un nombre en la frente de la calavera, para que no hubiera duda de a quién representaba.
calaveritas de azucar para poner nombres
Las calaveras no eran mórbidas ni tenían el propósito de asustar, se hacían con un glaseado brillante, sonrisas coloridas y a menudo, accesorios llamativos.
DE LOS ALFEÑÍQUES A LAS CALAVERITAS
alfeniques
Estos dulces cráneos son producto de una técnica traída por los españoles: el alfeñique, especie de caramelo o confitura con base en azúcar pura de caña hasta formar una pasta moldeable.
Los estados que originalmente acogieron esta forma gastronómica son Guanajuato, Morelos y el Estado de México, siendo este último uno de los más importantes en la producción del alfeñiques, al punto de realizar una feria anual dedicada a este manjar.
La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde para dar la forma de un cráneo.
Calaveras de azucar elaboracion
Después, con azúcar glass coloreada se agregan los detalles de forma artesanal, anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa.
Una de sus particularidades es llevar en la parte superior el nombre de la persona a la que está destinada, ya que es una forma de recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte.
Actualmente, las calaveritas de azúcar también se elaboran con amaranto o chocolate, además de que cada estado de la República Mexicana tiene una manera distinta de hacer alfeñiques, por ejemplo en Puebla complementan el dulce con cacahuates o pepitas, en tanto que en Oaxaca le añaden miel en el centro, mientras que en el Estado de México también los hacen de pasta de almendras.
calavera de chocolate con amaranto
Estas calaveritas no sólo sirven para recordar a los muertos y el destino que todos compartiremos, son también una forma de agasajar nuestro paladar y mantener una de las tradiciones más ricas de México.
calaveras de chocolate
VARIOS TIPOS DE CALAVERAS
Los mexicanos realizan divertidos diseños de calaveras con diferentes elementos.
-Azúcar.
-Amaranto
-Chocolate
-Semillas
-Frutas
-Pan
-Papel picado
-Madera
-Cartón
-Papel maché
JOSÉ GUADALUPE POSADA Y SU CATRINA GARBANCERA
La Catrina Garbancera de José Guadalupe Posada
Las calaveras mexicanas más famosas son las del grabador José Guadalupe Posada, quien logró convertirlas en un icono del folclore nacional.
También es una tradición escribir textos breves llamados calaveras literarias, que generalmente son en verso y narran de forma graciosa algún suceso relacionado con la muerte de cierto personaje que bien puede estar vivo.
En todos los pueblos mexicanos se erigen altares u ofrendas durante el Día de los Muertos. Se cree que los difuntos regresan para disfrutar de las ofrendas del altar.
Ofrenda calavera
Los altares se llenan con la comida y bebida favoritas de los parientes muertos, y se decoran con velas y flores.
dia-muertos-mexico-mole-poblano-polloJuguetes para ofrenda 1 de noviembre
Se dejan juguetes para los espíritus de los niños fallecidos y se ofrece alcohol a las almas de los adultos muertos.
Bebidas-alcoholicas-destiladas-4
Las coloridas calaveras de azúcar se colocan en los altares, junto con esqueletos de arte folclórico, pan de muerto y otros alimentos.
calaveritas-de-azc3bacar-y-pan-de-muertoChocolate bebida mexicanaLa catrina ofrenda dia de muertos DF
TRADICIONES QUE DEBEN CONSERVARSE
En los primeros siglos de la producción de calaveras de azúcar, los mexicanos trabajaban sobre ellas por días. Los diseños eran muy precisos y las calaveras se fabricaban en tandas pequeñas.
Hoy en día, gran parte de esta práctica se ha masificado. Las calaveras se fabrican industrialmente e inundan las calles de México en los mercados al aire libre.
calaveritas de azucar mercado
Existe la preocupación de que esta forma de arte esté muriendo, y que no existan nuevos artesanos que puedan mantener la tradición viva.
Calaveras-azucar-05 hacer
Sin embargo, en años recientes, la conciencia de esta tradición ha sido resaltada con ayuda de internet, y más personas están reviviendo el arte de las calaveras de azúcar, junto con la historia de México y sus tradiciones.
[i] Tzompantli:nombre masculino Altar que construían algunas culturas precolombinas del antiguo México, con la base decorada con cráneos tallados en piedra y estacas en la zona superior para ensartar la cabeza de los sacrificados.
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
El documental Alegrilleros somos y en el amaranto andamos, realizado por especialistas de la ENAH, muestra la situación actual de los productores de esta región
***
Amaranteros de Tulyehualco buscan conservar la alegría
2_amaranteros
***
El material audiovisual recoge testimonios de la gente dedicada a la producción, procesamiento y comercialización del dulce
amaranto y alegrías
Pese al boom que se vive actualmente en torno al amaranto, en razón de sus valores nutrimentales y su rico sabor como golosina, en el pueblo de Santiago Tulyehualco, históricamente ligado al cultivo de la planta, hay un declive en su producción, lo que ha obligado a importarlo de otras regiones.
Flor de amaranto
Esta realidad diversa y contrastante, en voz de sus protagonistas, ha quedado registrada en el documental Alegrilleros somos y en el amaranto andamos, realizado por el subproyecto Archivo de la Palabra: Alegría, Patrimonio Cultural Inmaterial de Xochimilco, con respaldo del Proyecto Eje Tlaxiaco de la Subdirección de Investigación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
El material audiovisual, hecho en colaboración con el Departamento de Medios Audiovisuales de la ENAH, recoge testimonios de la gente dedicada a la producción, el procesamiento y la comercialización del dulce, que es parte de la identidad y la vida cotidiana del pueblo de Santiago Tulyehualco.
A lo largo de un año, los antropólogos Hilario Topete Lara y Montserrat Rebollo Cruz, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), coordinaron un equipo de estudiantes de la ENAH. Todos participaron en el registro del ciclo productivo y la transformación del amaranto en las dulces alegrías que han deleitado el paladar de muchas generaciones, desde la época colonial; la captura de imágenes, durante ese proceso, la efectuaron Octavio Hernández Espejo, Aldo Pérez Ramiro y Eric Flores Barrientos, bajo la dirección del primero.
Ciclo productivo y la transformación del amaranto en las dulces alegrías
Plantas de amaranto
Sin embargo, a pesar de ser un cultivo de fuerte arraigo en la población, se vive actualmente una situación de riesgo debido a que la producción se ha vuelto insuficiente como consecuencia del desgaste del suelo. Hilario Topete detalló que durante algún tiempo en algunas parcelas se sembró solo amaranto, pero en razón de que el monocultivo agota el suelo, algunas personas decidieron alternarlo con otros cultivos, como maíz, calabaza, chilacayote, hortaliza, etcétera, a fin de regresarle al suelo algunos nutrientes orgánicos, mediante técnicas de lombricomposteo.
El_Amaranto_un_pseudocereal_con_beneficios_reales
Al agravamiento de la situación se sumó el crecimiento de la mancha urbana que ha reducido la cantidad de predios para la producción de amaranto, lo que ha obligado a los productores de dulce a adquirirlo de otras regiones como Tlaxcala y Morelos, para procesarlo y comercializarlo.
galletas de amaranto
Dada la fama que el amaranto ha adquirido, particularmente a raíz de los experimentos que el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela hizo en el espacio con esta planta, se ha propiciado su cultivo en diversas regiones del país que han desplazado a Santiago Tulyehualco como principal zona amarantera.
EL OBJETIVO DEL DOCUMENTAL
“Es un mundo de contrastes, de cambios, y el documental da cuenta de ello; no es una versión lineal del proceso de producción ni de su devenir histórico, ni tampoco de sus valores nutricionales, porque todo eso ya está documentado.
El propósito es mostrar la nueva realidad de las personas relacionadas con el cultivo, el procesamiento y la venta del amaranto.
Se aborda en particular tanto la producción casera como de quienes están introduciendo tostadoras que procesan decenas de kilogramos”.
Al enfatizar la identificación de un amplio sector del pueblo de Santiago Tulyehualco con esta planta, Hilario Topete mencionó que la pérdida del control del ciclo productivo siempre impacta, toda vez que es un trabajo en el que interviene toda la familia, pero ante la falta de predios para el cultivo y la introducción de maquinaria, se ha empezado a generar una situación de desempleo (para terceros, sobre todo) y recomposición familiar.
“El proceso de industrialización significa un riesgo para quienes conservan las técnicas artesanales, mientras que la falta de tierras cultivables y la importación del grano también afecta el proceso productivo en el que antiguamente participaba el clan familiar”. Ante este panorama, la comunidad se ha interesado en impulsar un proceso de salvaguardia que desemboque en una declaratoria para proteger al amaranto como Patrimonio Cultural Inmaterial de Santiago Tulyehualco, Xochimilco, y que las autoridades delegaciones y del Distrito Federal apoyen a los amaranteros.
De lo contrario, el riesgo de pérdida sigue latente. El documental Alegrilleros somos y en el amaranto andamos se ha proyectado en el marco de la Feria del Libro de Antropología e Historia en septiembre pasado, en el Segundo Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Zacatecas en octubre, y el 8 de febrero en la Casa de la Cultura de Santiago Tulyehualco, en el marco de la Feria del Amaranto y el Olivo. La directora de la Casa de Cultura, Hortensia Vázquez, recibió copia del documental por parte de los realizadores para que se difunda ampliamente pero sin fines de lucro, por lo que firmó una carta compromiso para ponerlo a disposición del público y difundirlo en la feria, que concluye el domingo 23 de febrero. Montserrat Rebollo refirió que también estará en la página del Archivo de la Palabra (archivopalabra.inah.gob.mx), porque es un material con fines académicos y de investigación. “El objetivo es que se difunda no sólo en Tulyehualco sino también en otros espacios, y que se conozca a nivel nacional”.
Autoridades de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal anunciaron que en noviembre de 2012, el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubón declararó al amaranto Patrimonio Inmaterial de la ciudad.
amaranto y alegrías
Amaranto, Patrimonio Inmaterial de la Ciudad de México
Al presentar el segundo foro en la materia, José de la Rosa, coordinador del Patrimonio de la Secretaría de Cultura, dijo que una vez publicada dicha declaratoria en la Gaceta del Distrito Federal, el jefe de gobierno haría el anuncio oficial.
Por su parte, José Luis Perea, coordinador del citado encuentro, dijo que se trata de una iniciativa del pueblo de Tulyehualco, “con el que se busca recuperar los testimonios orales y la memoria colectiva asociada a lo que ha representado, desde la época prehispánica hasta hoy, el papel del amaranto como una producción agrícola, como una interacción cultura, expresión cargada de símbolos y ritualidad”.
Según los organizadores, la declaratoria estuvo acompañada de un documental y de un extenso trabajo de investigación sobre el amaranto y en el que se da cuenta de una tradición de la transformación de esta semilla en varios productos alimenticios y golosinas de las cuales la ciudad ha disfrutado de manera privilegiada.
“En el caso del amaranto es una semilla que es parte de la historia de esta ciudad y también de otros pueblos y regiones del país; está ligado a una serie de valores que podemos vincular al amaranto a partir de lo que representa como historia”.
“El amaranto a partir de su vinculación a valores científicos, biológicos, de identidad y gastronómicos; por eso, lo que genera la declaratoria de un bien como el amaranto solo va a llevar a generar un expediente y justificación de la declaratoria y a un decreto al ser reconocida como patrimonio cultural de la ciudad y con ello, se generará un plan de salvaguarda en el que proyectos asociados a estos valores puedan seguir de por vida”, señaló Perea.
Al realizarse del 23 al 26 de octubre, el segundo Foro Patrimonio Cultural Inmaterial se creó un espacio de intercambio y colaboración sobre las experiencias de gestión y preservación de esta riqueza capitalina.
¿En alguna ocasión te has preguntado de dónde salieron las piñatas o quiénes fueron los primeros en hacerlas?
Podríamos pensar que tienen su origen en México ¿verdad?
Sus coloridas formas de estrellas, héroes de caricaturas o animales, llenas de flecos de papel, son típicas de las fiestas de México y Latinoamérica.
Bueno, pues te sorprenderá saber que el origen de las piñatas es en realidad chino.
HISTORIA DE LAS PIÑATAS
En China fue donde se creó la piñata para los festejos de año nuevo y que celebraban con sus tradicionales rituales relacionados a la agricultura.
Las hacían con formas de animales (vacas y bueyes ), las llenaban con varios tipos de semillas y las cubrían con papeles de colores (papel de China) y para atraer al buen clima para las siguiente temporada agrícola.
Luego las rompían con un palo de madera, los restos se quemaban y después las cenizas eran repartidas y guardadas, pues creían que traerían buena suerte.
LA PIÑATA LLEGA A EUROPA, VÍA MARCO POLO
Es muy probable que, en el siglo XIV, Marco Polo fuera quien a través de sus viajes de Venecia a China, llevara la idea y tradición de la piñata hacia Europa, adaptándose luego ésta a fiestas religiosas cristianas.
ORIGEN DEL NOMBRE “PIÑATA”
Inicialmente su utilizaba un simple recipiente de barro, al que con el tiempo se le añadieron decoraciones de todo tipo.
Ollas_piñateras Slevinr
En Italia se adoptó el nombre pignatta,que puede tener su origen en el vocablo italiano que significa “recipiente frágil”.
RELACIÓN CON LA RELIGIÓN CATÓLICA
Al llegar a Europa, en el siglo XIV, italianos y españoles adaptaron esta tradición a la religión cristiana y la utilizaban en las fiestas de la Pascua Florida, haciéndola parte de celebraciones y bailes.
LA PIÑATA EN LA NUEVA ESPAÑA
Luego esta tradición viaja con los conquistadores y frailes evangelizadores españoles a América, donde ya existía un rito similar en las civilizaciones locales.
Los misioneros las utilizan, llenas de decoraciones y símbolos, para atraer feligreses.
Las piñatas representaban a la imagen del diablo y sus tentaciones.
Los siete picos de las piñatas originales mexicanas simbolizan los siete pecados capitales,
El palo que se utiliza para romperla, la virtud o fe ciega (por eso se vendan los ojos de la persona que va a intentar romperla).
Se golpea la piñata hasta romperla, para derrotar al mal y las pasiones de la vida terrenal.
Las frutas y dulces que caen, simbolizan la gracia de Dios como premio por vencer el mal y las tentaciones.
La piñata y las fiestas
Originalmente en México se rompía la piñata durante las 9 posadas previas a la Navidad, pero a través del tiempo, y como sucedió con varias costumbres que tuvieron origen en tradiciones religiosas, la de romper la piñata pasó a ser parte de fiestas populares en México, sobre todo en los cumpleaños infantiles.
Pinatas es todas formas Pinateria Egil at en.wikipedia
Tienen forma de animales, o personajes de historieta o televisión y se decoran con papeles de colores. Se cuelga de algún árbol o desde las azoteas la sostienen una o dos personas adultas y los pequeños intentan romperla pegándole con el palo de madera, mientras los demás cantan (cualquier versión de la canción de la piñata):
Las Posadas son fiestas populares que se celebran del 16 al 24 de diciembre, durante los nueve días antes de la Navidad, en México, Guatemala y El Salvador.
En Colombia, Ecuador y Venezuela se celebra la Novena de Aguinaldos, fiesta religiosa muy similar.
QUÉ CELEBRAN LAS POSADAS
Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús.
A este novenario es usual que se le agreguen una serie de tradiciones y celebraciones no religiosas.
ORIGEN E HISTORIA
Las Posadas fueron instituidas en Nueva España por los evangelizadores españoles.
En 1587, el fraile agustino Diego Soria solicitó autorización al Papa Sixto V para llevar a cabo nueve misas en los días anteriores a la Navidad para celebrar el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo como el verdadero sol y luz del mundo, a lo que el Vaticano respondió afirmativamente.
FIESTA EN HONOR DEL NACIMIENTO DEL DIOS DE LA GUERRA, HUITZILOPOCHTLI
HUITZILOPOCHTLI majaistenek2
Esto debido a que los indígenas celebraban, por las mismas fechas, una importante fiesta en honor del nacimiento del dios de la guerra, Huitzilopochtli, por lo que los agustinos promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron a la divinidad prehispánica, mantuvieron la celebración y le dieron características cristianas, aprovechando las tradiciones del México antiguo, como hicieron con tantas otras tradiciones.
El Papa Sixto V emitió la bula que autorizaba la celebración en el Virreinato de la Nueva España de unas misas, llamadas de aguinaldo, una cada noche, a partir del 16 de diciembre y que se realizarían en los atrios de las iglesias. Junto con las misas se representaban escenas de la Navidad. Luego de la misa se realizaban festejos con luces de bengala, cohetes, piñatas y villancicos.
Piñatas-MercedTour22 Thelmadatter
SE POPULARIZA LA CELEBRACIÓN Y SE HACE EN BARRIOS Y EN CASAS
En el siglo XVIII, la celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular.
REPRESENTACIONES DEL PEREGRINAR DE SAN JOSÉ Y LA VIRGEN MARÍA
Los frailes evangelizadores, para facilitar la enseñanza de la religión Católica a los naturales, realizaron representaciones del peregrinar de San José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por el emperador romano César Augusto y, posteriormente, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.
Nacimiento del Niño Jesus
EN QUÉ CONSISTEN LAS POSADAS
En México se celebran nueve Posadas, por 9 días, desde el 16 hasta el 24 de diciembre, rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y terminando con su llegada al Pesebre de Belén
Consisten en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 24 de diciembre, víspera del nacimiento de Jesús.
En una pequeña tarima que es llevada a cuestas por un determinado grupo de personas (los que piden posada), se colocan imágenes de María y José vestidos de peregrinos, María montada en un burro.
jose_maria_sobre_un_burro
La gente se divide en dos grupos, uno que permanece dentro de la casa y otro que, estando afuera, lleva el anda ya adornada.
Durante el recorrido las personas que participan también llevan velas encendidas, los cuales sirven para alumbrar el camino de la posada, así como para hacer notar el paso de ésta.
Ante la puerta cerrada, canta el grupo de los peregrinos y desde dentro los otros responden, con letanías escritas especialmente para estas fiestas.
Luego se reza el santo rosario (en la actualidad se ha dejado esto último) y se termina la celebración con una merienda que consiste en ponche de frutas caliente, tamales, tortillas tostadas, pan dulce, café o chocolate o lo que los anfitriones decidan.
Pero antes de la merienda, se rompe la imprescindible piñata.
PIÑATAS
Piñatas_tabasqueñas Alfonsobouchot
La piñata que se usa en las Posada (y que también ha venido a utilizarse en muchas otras celebraciones del año, con el paso del tiempo) es una artesanía elaborada con barro y papel (aunque ahora es más usual utilizar cartón para evitar peligro de que alguien se descalabre con los tepalcates -pedazos de la olla de barro- de la piñata al romperse).
Según la tradición religiosa adoptada en España y posteriormente en América en el siglo XVI,
PIÑATAS foto @ZacharyMartinez
La piñata tiene forma de estrella con siete picos; cada pico es un pecado capital.
Debe romperse con un palo, que representa la fortaleza y fuerza de Dios con la que alguien, por ensayo y error y
Con los ojos vendados, en representación de la fe ciega en dios, la quebrará.
Al romperse, la caída de los dulces y las frutas representa las recompensas y dones que, por vencer al pecado, reciben todos los participantes.
ORIGEN DE LA PIÑATA
Se piensa que el origen de la piñata es chino. En las celebraciones del Año Nuevo chino se construía un animal de papel, que era rellenado por cinco tipos diferentes de semillas, Marco Polo llevó la costumbre a Europa.
En Italia se adoptó el nombre pignatta y se le dio un sentido religioso, y se adaptó a las fiestas de la cuaresma.
En esta tradición, se dejó de asociar estrictamente a la cuaresma con las piñatas.
La tradición en México y en algunos otros países consiste en romper piñatas en tiempo de Navidad, durante la celebración de las nueve Posadas y en la actualidad también en fiestas de cumpleaños de niños, en cuyo caso las piñatas adquieren la forma de algún personaje favorito del festejado o de una película o caricatura de moda.
Las posadas tradicionales son fiestas populares que en México se celebran durante los nueve días antes de Navidad, del 16 al 24 de Diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén donde buscan un lugar donde alojarse para esperar el nacimiento del niño Jesús.
Están llenas de emoción, alegría y amistad que siempre se respira durante esta temporada.
Advenimiento de Huitzilopochtli
huitzilopochtli-codice-telleriano-remensis
En el México prehispánico celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios azteca del Sol y de la Guerra) durante el solsticio de invierno, en las fiestas de Panquetzaliztli, en diciembre, coincidiendo con la Navidad que celebraban los católicos, cosa que aprovecharon los evangelizadores para ayudar a convertir a los aztecas y demás pueblos de Mesoamérica.
Estas celebraciones cambiaron cuando el pueblo conquistado fue evangelizado y la imagen de Huitzilopochtli fue sustituida por la del niño Jesús.
el_nacimiento del niño Jesus
DIFERENCIAS SEGÚN LUGARES
Las posadas tradicionales tienen ligeras variantes de acuerdo al lugar en donde se celebren en casi todos los países de Latinoamérica y han ido cambiando con el tiempo, sin embargo los aspectos comunes más importantes son el
Pedir posada con los villancicos tradicionales,
El rezar el rosario,
El romper la piñata,
Y claro que nunca pueden faltar
Los aguinaldos,
El ponche,
Las velas,
La fruta,
Las luces de bengala y en algunas ocasiones
La cena y
Los regalos.
En varias poblaciones, barrios o colonias las posadas se celebran en las calles las cuales previamente se adornan con hilos de heno y faroles.
En otras muchas poblaciones se sustituyen los tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando mayor emotividad entre los asistentes.
Nacimiento
No existe templo, parroquia o capilla católica, por pequeña que sea que durante el período del 16 de Diciembre al 6 de Enero, que no levante un nacimiento en ocasiones con verdaderas joyas escultóricas o figuras de barro realizadas en Tonalá o Tlaquepaque y celebren las posadas con cantos religiosos, guijolas, panderos, triángulos, etc., para crear mayor alegría en los asistentes
Pedir posada
Según la tradición José y María tuvieron que ir de puerta en puerta pidiendo posada, y el caso de José y María es muy especial ya que María se encontraba embarazada y a punto de dar a luz nada menos que al niño Jesús.
Para representar este acontecimiento, dos voluntarios se pueden vestir como José y María, o pueden utilizar figuras de los peregrinos de las que se colocan en los nacimientos.
Se reparten velas y se prenden para cantar la letanía,
Los peregrinos acompañados por un grupo de invitados a la posada salen de la casa y piden posada en la puerta, entonando los villancicos, que son cánticos para reanimar el espíritu religioso de los participante. Están llenas de emoción, alegría y amistad que siempre se respira durante esta temporada.
Las personas que se quedaron en el interior de la casa deben negar la posada obligando a los peregrinos a pedir posada dos o tres veces, hasta darles hospedaje con los cantos tradicionales (villancicos).
Luego se deja entrar a toda la gente cantando «entren santos peregrinos», y aquí es donde comienza la diversión.
Rezar el Rosario
Antes se acostumbraba rezar el Rosario pues este es en realidad el por qué de la celebración, pues María está a punto de dar a luz a Jesús y eso es lo que se celebra en las posadas, sin embargo, desde hace décadas se ha perdido esta costumbre y ahora más bien son fiestas en las que se bebe y se baila.
PIÑATAS
piñatas DF Thelmadatter
Luego toca el turno a romper la piñata. La piñata se hace con una olla de barro que se cubre con papel de muchos colores y se rellena de dulces y fruta, esta representa al demonio con los colores llamativos para cautive al hombre y ceda a la tentación.
Esta es quizá la parte mas divertida de la posada, sobre todo para los niños.
Esta actividad esta repleta se símbolos y analogías….
La piñata debe ser una piñata de 7 picos que representan los 7 pecados capitales
Debe estar llena de dulces que representan la gracia de Dios,
La venda en los ojos representa la fe,
El palo representa a Dios
Los que gritan representan a la iglesia católica.
El romper la piñata puede interpretarse de la siguiente forma:
Cada uno de nosotros con una fe ciega (ojos vendados)
en la ayuda de Dios (el palo)
nos disponemos a combatir el pecado (intentar golpear la piñata),
nuestros hermanos nos ayudaran y nos indicaran el camino a seguir para lograrlo mas fácilmente (los gritos de la gente)
y cuando finalmente logremos vencer al pecado (romper la piñata)
la gracia de Dios (los dulces) se derramaran sobre nosotros
Los 9 días tradicionales de posadas se hacen en honor a los 9 meses de embarazo que vivió María
***
ROMPER LA PIÑATA
Luego toca el turno a romper la piñata. La piñata se hacía originalmente con una olla de barro (ahora las hacen con cartón debido al peligro generado por la rotura de las ollas de barro) que se cubre con papel de muchos colores y se rellena de dulces y fruta, esta representa al demonio con los colores llamativos para cautive al hombre y ceda a la tentación.
Las piñatas originales constaban de siete picos que representaban los siete pecados capitales.
Para romperla primero se cuelga, los niños esperan su turno para pegarle con un palo y finalmente romperla;
Una vez que se rompe la piñata caen los dulces y fruta que contenía y finalmente todos se lanzan a fin de recoger una parte;
A las personas que no pueden acercarse a recoger dulces se les reparten «aguinaldos», que son bolsitas con dulces, galletas y fruta para que nadie se quede sin los beneficios de la piñata.
La posada termina con una convivencia en la que se puede dar de cenar a los invitados e inclusive puede haber bebida y baile. Hay quien dice que la cena es para celebrar que se venció al pecado (se rompió la piñata).
Estas fiestas se realizan todos los días desde el 16 de diciembre hasta la noche del 24 y así las fiestas continúan de casa en casa, hasta el día de Navidad.
English: Some of the remaining fretwork at the archeological site at Teotitlán del Valle, Oaxaca, Mexico (Photo credit: Wikipedia)
La Flor de Muerto o Cempasúchil
Es una flor muy aromática nativa de nuestro país, que ha sido ampliamente utilizada desde tiempos ancestrales en distintas formas.
Museum of Teotitlán del Valle town. SPANSIH: Museo comunitario. Located in: Teotitlán del Valle, Oaxaca. Mexico. (Photo credit: Wikipedia)
En Teotitlán del Valle, Oaxaca, se utilizan los pétalos secos para obtener el tinte natural de color amarillo, con el cual se tiñen los famosos tapetes artesanales de lana.
Coverlet in making process in Teotitlán del Valle town. SPANSIH: Tapete en proceso de fabricación. Located in: Teotitlán del Valle, Oaxaca. Mexico. (Photo credit: Wikipedia)English: Rugs and other textiles for sale in the center of Teotitlán del Valle, Oaxaca, Mexico (Photo credit: Wikipedia)English: Teotitlán de Valle. Tapestry shop. Deutsch: Teotitlán de Valle. Teppichladen. (Photo credit: Wikipedia)
De igual manera las flores secas son utilizadas en remedios caseros para malestares estomacales, como el empacho.
Ofrenda dia de muertos con cempasuchitl y calaveritas de dulce
Aunque la forma mas tradicional de utilizarla es como ornamento en nuestras ofrendas, herencia que nos dejaron los mexicas.
English: Decorations for the Dia de los muertos, Mexico (Photo credit: Wikipedia)English: Catrinas, traditions figures of day of the dead celebrations in Mexico (Photo credit: Wikipedia)