Archivo de la etiqueta: España

LA DESGRACIA DE SER MUJER 1 LA CULTURA “OCCIDENTAL” (EDITADA)

© Ver condiciones al final.

.

MUJERES EN EL MUNDO OCCIDENTAL

La condición de la mujer en todo el mundo, en todos los tiempos (desde que el patriarcado sustituyó al matriarcado, pero esa es otra historia) ha sido de discriminación y en algunas épocas y zonas hasta de esclavitud y explotación.   Estoy realizando un recuento de esta discriminación, empezando por lo que ocurre en la civilización llamada “occidental” o judeocristiana, es decir proveniente de los europeos blancos, después iremos a otras cultura y países, que créanme, tratan a las mujeres aún peor.

Religión

La historia de marginación y de maltrato de la mujer ha estado también presente desde antiguo tanto en la Biblia como en la mitología griega y otras religiones y tradiciones ancestrales patriarcales:

La tonta de Eva provocó que Dios nos echara del Paraíso y la alocada de Pandora abrió la caja de las desgracias que se esparcieron por el mundo.

La mujer no puede pensar por sí misma, por eso necesita de la cabeza de su marido. Ella ha nacido para traer niños al mundo, para vestir santos o desvestir borrachos, porque ha nacido con estupidez congénita, quedando condenada a los suburbios de la historia (según han pensado los hombres por milenios).

Hasta el siglo X la apariencia femenina era considerada puerta del diablo, fuerza tentadora. Así nos lo recuerda Odón, abad de Cluny:

«… si los hombres vieran lo que hay bajo la piel, la vista de las mujeres les revolvería el estómago. Si no nos es posible tocar con la yema del dedo un escupitajo o una cagarruta, ¿cómo podemos sentir deseos de abrazar ese saco de estiércol».

Los teólogos de la Edad Media se ensañaban con la mujer, manifestando una hostilidad inhumana hacia ella,

«… criatura vanidosa y viciosa, cebo de que se sirve Satán para precipitar al hombre en el infierno».

De esta definición sólo se salvaba la Virgen María.

Historia Femenina Inexistente

Las mujeres no existimos en la historia oficial. No hemos inventado nada, creado nada, descubierto nada, conquistado nada, luchado por nada… por eso somos nada, por eso somos invisibles en la historia de la humanidad que se estudia en la escuela, lo mismo que la gente negra, indígena y/o pobre (salvo algunas excepciones).

Las mujeres o no teníamos nada que decir o nuestra vida había sido tan vulgar y simple que no merecía la pena ocupar un puesto en los libros. Recluidas al espacio doméstico, al de la reproducción, silenciadas y trivializadas, nuestra vida no era relevante como para ser tenida en cuenta y contarse. Nada digno de ser reseñado. Mujeres científicas, revolucionarias, bíblicas, inventoras, profetas, inteligentes que se olvidaron injustamente en la historia hecha por los hombres, blancos y bien situados económicamente, de cualquier religión o creencia (por no mencionar aquí países “no occidentales”, ya que esa es otra historia aún más trágica para las mujeres).

Lenguaje masculino

No inclusivo, excluyente

El lenguaje de la escuela, en lugar de ser inclusivo es excluyente. Nuestra lengua española ha decidido utilizar el masculino para referirse a ambos sexos usamos el nosotros, vosotros para referirnos a hombres y mujeres.

Han decidido hablar del hombre en lugar de hablar del ser humano, de persona; hablan de historia del hombre en lugar de historia de la humanidad o de historia del hombre y de la mujer; hablan también del hombre para referirse a hombres y mujeres, (eso ocurre también en otros idiomas, por ejemplo el inglés).

El lenguaje no hace más que negar la identidad y diferencia de un colectivo humano tan significativo en número y a nivel social como es el de las mujeres.

La Identidad y el Nombre

En México, al momento de casarse, una mujer se convierte en “la señora de…” y el marido sigue siendo quien era antes de casarse.

Las mujeres están tan condicionadas a que si no se casan no son nadie, que desde niñas (desde entonces se las “programa” de esa manera) sueñan con convertirse en la “señora de” para tener identidad.  Tan es así, que cuando enviudan, pasan a ser “viuda de”, tal vez a partir de mi generación eso ya no es tan común, pero mi abuela, mi tía y mi suegra cuando murieron sus esposos, tenían identidad sólo porque eran “viuda de” y hasta su firma cambiaron.

Afortunadamente, cuando las mujeres, aún las casadas empezaron a trabajar (debido a las crisis económicas del país) tenían que registrarse con su nombre de soltera y algunas decidimos conservarlo, pues es el que nunca cambia.

En Estados Unidos, perteneciente al Primer Mundo, la nación más rica y poderosa, donde las mujeres tienen más derechos, resulta que al casarse, una mujer pierde hasta su primer nombre y adquiere el nombre completo de su marido, así pasa de ser «Mary Jones» a ser «Mrs. Peter Smith».

Hace unos años al ir a solicitar el pasaporte, si una mujer era casada y así lo especificaba en su solicitud, le exigían el acta de matrimonio y no  expedían el pasaporte sin ella, porque la mujer tenía  que demostrar que era casada, cosa que no le pedían a los hombres.

Moral sexual

Sexo y placer, tabú y pecado
, Matrimonio para procrear

La escuela (influida desde el principio por la religión judeocristiana) hacía de la sexualidad un tabú y la centraba en los genitales, partes ocultas y tapadas, de las que no se hablaba… Se hacía tener miedo del cuerpo por desconocimiento del mismo, negando el placer, algo instintivo propio de los animales, perteneciente a lo más «innoble» de los seres humanos, a lo menos digno, a las bajas pasiones… Era más propio de hombres que de mujeres, pues éstos tenían un impulso irrefrenable (por lo que era aceptable en los hombres, pero no en las mujeres).

Se educaba  a la mujer (y en algunos lugares aún se educa así) enfocando la sexualidad únicamente para la procreación, para perpetuar la especie. El acto sexual por excelencia era el coito. El matrimonio era el lugar para las relaciones sexuales, y sólo durante un periodo de años, mientras la mujer era fértil. La sexualidad de los viejos y viejas era una aberración.

Hogar y Educación

México

La integración de las mujeres al estudio y ejercicio de las carreras liberales en México, como en otras partes del mundo, fue difícil, ya que este proceso implicó largo tiempo y el enorme esfuerzo de una minoría para enfrentar la serie de prejuicios que durante siglos impidieron el avance intelectual y profesional de las mujeres.

En México fue hasta bien avanzado el Siglo XX cuando las mexicanas irrumpieron de manera significativa en las aulas universitarias.

Los antecedentes de esta especie de conquista de las profesiones «masculinas» se remontan a las postrimerías del Siglo XIX, cuando un reducido grupo de mujeres, «contra viento y marea» logró abrirse paso en las escuelas superiores de aquella época, dando la primera batalla contra quienes temían que su entrada al mundo cultural y laboral masculino rompiera el «equilibrio» existente, y su ejemplo contribuyó a abrir la brecha por la que habrían de transitar las nuevas generaciones, que aún (en el Siglo XXI) tienen barreras que derribar.

Hasta hace pocos años existía de hecho (como siempre) el acoso sexual, pero no el concepto, no se hablaba de ello y las empleadas o alumnas tenían que soportarlo o dejar el trabajo o la escuela.  Ahora está penalizado de dicho, aunque no necesariamente de hecho, pero ya es un avance.

España.

El derecho legal de las niñas a una educación académica elemental llegó a España hasta 1856 con la aprobación de la Ley General de Instrucción Pública o Ley Moyano. En este momento había escuelas separadas, femeninas y masculinas, con enseñanzas distintas para cada sexo. «A las mujeres se les exime del aprendizaje en primaria de agricultura, industria y comercio y se cambia por las labores propias de su sexo, el diseño y dibujo para tales labores y la higiene doméstica».

PLA-DALMAU, una Enciclopedia de Estudio con el nombre de libro Rosa-Hogar, decía en los años 60: «…para capacitar (a la mujer) en su esencial misión de verdadero eje de la familia, interesa que las jóvenes adquieran una instrucción general sólida y completa; ciertamente, la tarea de regir un hogar, de educar y cuidar unos hijos, y de actuar en todos los aspectos de «ama de casa», requiere poseer amplios conocimientos; (…). Todo ello unido, naturalmente, a las enseñanzas de otras disciplinas y que, juntamente con las religiosas, harán de la mujer, en el seno de la familia, el admirable y eficiente «ángel del hogar”.

En 1970 la Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa planteó una escuela mixta, en la que conviven niños y niñas, tienen las mismas materias, los mismos profesores y profesoras, comparten espacios y gozan de los mismos deberes y derechos, pero existe un currículo oculto: libros de texto, cuentos, canciones, lenguaje, imágenes, relaciones chico-chica dentro del aula que transmiten un pensamiento sexista…

LA RAE (REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA) EN PLENO SIGLO XXI TIENE ESTAS DEFINICIONES:

sexo

Del lat. sexus.

1. m. Condición orgánicamasculina o femeninade los animales y las plantas.

2. m. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculinofemenino.

3. m. Órganos sexuales.

4. m. Actividad sexualEstá obsesionado con el sexo.

bello sexo

1. m. sexo débil.

sexo débil1. m.

Conjunto de las mujeres.

sexo feo1. m.

sexo fuerte.sexo fuerte1. m.

Conjunto de los hombres.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Como vemos, aún en el Siglo XXI se considera a las mujeres el «sexo débil«

Derecho al Voto y Discriminación

El derecho de ejercer el voto por cualquier persona mayor de edad es visto ahora como algo trivial, pero es un derecho que ha causado luchas alrededor del mundo para grupos marginados por pertenecer a una etnia indígena o africana o por su género.

Es un reconocimiento completo de igualdad y ciudadanía, ejerce un efecto directo sobre quién gobernará para todos, por lo tanto ha sido restringido por los grupos, y el género, en el poder.

El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste a los hombres y mujeres europeos, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras etnias.

  • En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.

  • En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn.

  • En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.

  • En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).

  • En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. A las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.

  • El primer estado en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (según otros en 1894) y Tasmania en 1903.

  • En Europa las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto por primera vez en Finlandia (entonces una región del Imperio Ruso), en 1907, llegando a ocupar incluso escaños en el parlamento (primer caso en el mundo). Le siguieron pocos años después Noruega y Suecia.

El sufragio femenino en Latinoamérica

  • El primer país en América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay,  en 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato.

  • Argentina: las primeras mujeres en ocuparse por la lucha de sus derechos cívicos, y las primeras en organizase para ello, fueron las militantes del Partido Socialista y las Anarquistas de comienzo del siglo pasado.

  • Ecuador: a principios de la década de 1920 se acentuó la lucha de la mujer ecuatoriana por el derecho al voto. Aprovechando que la Constitución de 1843 hablaba en general de los derechos ciudadanos sin especificar ninguna prohibición respecto de la mujer, Matilde Hidalgo de Procel, se inscribió en los registros electorales: «Ante la presencia de Matilde, los miembros de la Junta Electoral se desconciertan e indican que el voto en Ecuador es únicamente para hombres; ella no se arredra; reclama la igualdad, y el mismo día 2 de mayo de 1924 queda empadronada, con la reserva de someter su caso a consulta ministerial.

  • Chile: la extensión del voto a las mujeres en Chile fue motivo de debate desde la década de 1920. Sin embargo, la oposición de los partidos anticlericales y de izquierda, debido a la tendencia conservadora del electorado femenino, retardó por varias décadas más la concesión de ese derecho. En 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

México.

La Revolución Mexicana como parte del argumento de lucha por la libertad en el Plan de Guadalupe incluía: asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos y la igualdad ante la ley”. Sin embargo, en la redacción de la Constitución Mexicana en 1917 no se le otorgó el voto a la mujer ya que “[…] en el estado en que se encuentra nuestra sociedad […] las mujeres no sienten la necesidad de participar en los asuntos públicos, como lo demuestra la falta de todo movimiento colectivo en este sentido”.

El argumento más fuerte era a favor de la protección de la integridad de la familia, expresando lo siguiente: “El hecho de que algunas mujeres excepcionales tengan las condiciones para ejercer satisfactoriamente los derechos políticos no funda la conclusión de que éstos deban concederse a la mujer como clase. La dificultad de hacer la selección autoriza la negativa”. El artículo 34 de la Constitución Mexicana el 23 de enero de 1917 quedó de la siguiente manera:

“Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

  • I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y

  • II. Tener un modo honesto de vivir”.

El hecho de que estuviera escrito en masculino fue de lo que se agarraron los diputados para negarle el voto a la mujer, pero a la vez, fue de lo que algunas sufragistas se agarraron para exigir su voto y ser votadas ya que en español al escribir el masculino, también se habla de la generalidad de la población, tanto masculina como femenina. De hecho, el 26 de enero el diputado Félix Palavicini dijo: “El dictamen dice que tienen voto todos los ciudadanos, está el nombre genérico; esta misma redacción tenía la adición que existe en la Constitución del 57 y que se conserva hoy, y yo deseo que aclare la Comisión en qué condiciones quedan las mujeres y si no estamos en peligro de que se organicen para votar y ser votadas”. Hermila Galindo tomó este argumento para postularse y de hecho ganar la candidatura de diputada en 1918, y aunque obtuvo la mayoría de los votos el Colegio Electoral no lo vio como válido.

Historia del Sufragio Femenino en México

  • En 1916 comenzó el Primer Congreso Feminista de Yucatán aunque las peticiones tuvieron un poco de éxito en 1923 cuando el estado de Yucatán reconoció el voto tanto municipal como estatal. En ese mismo año tres mujeres fueron electas para diputadas al congreso estatal y una fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Pero cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto fue asesinado ellas fueron obligadas a dejar su puesto y el voto de las mujeres fue anulado (obtenido municipalmente en 1924 y estatalmente en 1925).

  • El estado de Chiapas le otorgó el voto a la mujer en 1925. Las Ligas de Orientación Femenina se fundaron para luchar por la equidad de salario.

  • En 1935 se fundó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) que llegó a contar con 50 mil mujeres afiliadas, profesionistas, adelitas, ex-revolucionarias, obreras, etc. principalmente para luchar por el derecho de la mujer al voto.

  • En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas mandó una iniciativa de reforma del artículo 34 de la Constitución Mexicana. Él quería que el artículo leyera así:

    • “Son ciudadanos de la República todos los hombres y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y II. Tener un modo honesto de vivir”.

  • La iniciativa fue aprobada por las cámaras y legislaturas de los estados, pero no llegó al cómputo y declaratoria para que fuera vigente. Esto sucedió porque el Partido Nacional Revolucionario (padre político del PRI) argumentó que las mujeres se verían influenciadas en su voto por los curas.

  • El 17 de febrero de 1947 cuando Miguel Alemán era presidente, en el Diario Oficial se publicó la reforma del artículo 115 de la Constitución Mexicana, la cual le otorgaba a las mujeres el derecho a votar, pero sólo en las elecciones municipales.

  • Tres días después de la toma de posesión del entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines 4 de diciembre de 1952, el partido de la derecha Partido Acción Nacional solicitó reemprender la iniciativa iniciada más de una década atrás por Lázaro Cárdenas.

  • El 9 de diciembre de 1952, el presidente presentó su propia iniciativa

  • El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular.

  • Y desde 1954 las mujeres mexicanas obtuvieron el voto.

  • El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana ejerció su derecho de sufragio.

España,

el derecho al voto de las mujeres fue reconocido en la Constitución de 1931, y la primera vez que se ejerció fue en 1933. La dictadura de Franco anuló el sufragio femenino y las elecciones libres. El voto femenino y las elecciones libres se volvieron a ejercer en 1976 durante la Transición Española.

***

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/08/dia-internacional-de-tolerancia-cero-con-la-mutilacion-genital-femenina-6-de-febrero/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/01/dia-internacional-de-la-mujer-2014/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/06/historia-tragica-de-la-mujer/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/08/la-desgracia-de-ser-mujer-2-otras-culturas/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/04/somaly-mam-activista-camboyana-contra-esclavitud-sexual-infantil/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/01/dia-internacional-de-la-mujer-2014-derechos-de-la-mujer/

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

***

Publicada por el Día Internacional de la Mujer

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino#M.C3.A9xico

http://www.udg.mx/efemerides/17-octubre-0

SUSSY EN EUROPA/MADRID

Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/11/10/sussy-y-sus-historias-el-flechazo-vii-me-amo-mas-a-mi/

Lo difícil para Sussy fue convencer a su madrina, aunque, debido a sus burlas, ella había sido el disparador para que Sussy se decidiera a irse a Europa y Sussy ya no vivía con ella, no quería darle “permiso” para el viaje; si bien Sussy no le estaba pidiendo permiso, le estaba informando que se iba, ya tenía pagado el viaje, y sus vacaciones concedidas.

-Pues ¡no te vas!, una señorita decente no viaja sola.

-Madrina, eso era en tus tiempos, ahora las mujeres podemos viajar solas, sin temer “al qué dirán”.

-Nadie se va a casar contigo si se sabe que fuiste sola a Europa, así que no tienes permiso de ir y punto,  debes comportarte como lo que eres, una señorita decente.

Sussy ya estaba a punto de perder la paciencia –Si a permisos vamos, tengo el permiso de mi papá y mis tíos me apoyan, habla con ellos y con o sin tu permiso me voy pasado mañana –se dio la vuelta tomó su bolso y ya en la puerta le gritó – Ya no vivo contigo, ya no necesito de tu permiso, lo siento.

Margarita, su madrina, se quedó sin habla, nunca hubiera pensado que Sussy se le pusiera en ese plan, si era tan dócil, tan buena muchachita. También se dio la vuelta y se metió a su recámara a llorar de impotencia, ¡ya no podía manejar a esta niña! y menos ahora que ya vivía ¡sola! sin un respeto que la apoyara.

***

Sus tíos, Héctor y Laura las llevaron al aeropuerto, por supuesto. No se podría decir quién iba más nerviosa, si Sussy  o su madrina, ninguna de las dos había dormido porque el vuelo salía a las 2am, por lo que a las 11 de la noche pasaron por ellas.

En el aeropuerto se encontraron a su papá y su madrastra, con los 4 niños, a pesar de la hora, lo que Sussy agradeció de corazón.

Quien había convencido a su madrina Margarita, fue su tía Laura.

-No sea egoísta – se había atrevido a decirle a su suegra – no sabemos con quién se case Sussy o si se case ¿y si ésta es su única oportunidad de ir a Europa? Y si puede hacerlo, pues ¡aleluya! ¡bien por ella!, déjela ir.

Luis, el padre de Sussy también le había hecho saber que él estaba de acuerdo y muy orgulloso porque su hija se podía ir por sus propios medios a un viaje que él no podía hacer.

Así que Margarita tuvo que ceder y aquí estaba viendo a su niña (la quería como a una hija) abrir las alas y volar, no sólo a vivir sola, sino nada menos que viajando de vacaciones ¡hasta Europa!

-Me llamas en cuanto llegues –le dijo mientras le daba la bendición.

-Claro que sí, por supuesto que te llamo cuando llegue al hotel.

-Voy a estar esperando la llamada, quiero saber que llegaste con bien.

En eso se oyó por el altavoz que ya llamaban para su vuelo en Iberia. Sussy se despidió de abrazo de todos (se sentía muy contenta de que hasta su papá, con esposa e hijos hubiera ido a despedirla). Y se fue camino a su gran aventura.

Fue un vuelo largo, poco menos de 11 horas de Ciudad de México a Madrid. Su vecina de asiento era Carmen, la señora que iba a ser su compañera de habitación en todo el viaje, una mujer muy simpática y a pesar de la diferencia de edades (su viaje era el regalo de su marido por su 40º cumpleaños), congeniaron muy bien.

Llegaron al aeropuerto de Barajas muy cansados, en Madrid eran las 8 de la noche. El Guía, Ernesto, los reunió a todos en el lobby del hotel.

-En la recepción pasen a recoger sus llaves, ya todos tienen su número asignado, así se las darán. Por favor cenen en el restaurante del hotel (esta primera cena si va incluida, las próximas ya no) y descansen que el tour va a ser muy cansado.

Ya al llegar se habían ido juntando las personas afines, los matrimonios en un lado, los solteros (6 muchachos y 4 muchachas, una señora casada, de 40 años y una mujer de unos 50 años, pero con carácter de 90 años) haciendo otro sub grupo.

Les dieron sus llaves y les indicaron que sus maletas ya los estaban esperando en sus habitaciones.

Sussy y Carmen, su simpática compañera de cuarto tenían el número 1, el agente le había dicho a Sussy que le iba a dar ese número porque en los hoteles le asignaban las mejores habitaciones al número 1, porque no todas eran iguales.

Cuando Sussy llegó a su habitación se encontró con que su equipaje no había llegado, iba a bajar a recepción, pero Carmen le dijo.

-Espérame, bajo contigo y de ahí nos vamos a cenar.

Llegaron al restaurante y Sussy buscó a Ernesto (también joven, que ya había hecho amistad con los otros muchachos.

-Hola Ernesto, fíjate que mi equipaje no está en mi habitación.

-No me digas Sussy, déjame ir a recepción a ver qué pasó, mientras cena.

Sussy se dirigió a la larga mesa donde ya estaban todos acomodados, pero 2 de sus compañeros le habían guardado un lugar entre ellos.

-Ven Sussy (todos traían un gafete con su nombre) te reservamos un lugar, ella se sintió muy halagada, uno de los muchachos, Javier, estaba bastante de buen ver, el otro, (Pepe) el clásico chaparrito, gordito ya medio calvo a pesar de tener unos 30 años le caía bien, pero nada más.

Antes de empezar a cenar Javier le puso la mano en el brazo mientras le decía.

– Estamos organizando una salida al terminar de cenar. ¿vamos?

-¿A dónde?

-A donde nos lleven nuestros pies, le preguntaremos al recepcionista qué nos sugiere.

-Me parece muy bien, vamos a conocer Madrid por nuestra cuenta.

-¡Esa es la idea!

Los solteros cenaron rápido y se dispusieron a ir a su aventura, Ernesto se enteró y les dijo que no fueran. Cuando fue a avisarle a Sussy que su equipaje ya estaba en su cuarto, les dijo a todos.

-Miren, todos traemos jet lag, tienen que recuperar el sueño, porque mañana y todos los días empezamos muy temprano, esté quien esté, el autobús sale a las 8 am, el desayuno es a las 7, no les conviene empezar cansados.

No le hicieron caso, se miraron entre sí, se dieron la vuelta y fueron a la recepción a preguntar hacia dónde dirigirse que fuera más interesante. No fueron todos “los solteros”, Carmen, la señora cuarentona, se excusó diciendo que quería empezar el viaje fresca, Cristina, la solterona ni siquiera se despidió, acabó de cenar y se subió a su cuarto, Guillermo, sólo dio las buenas noches, Ernesto, por supuesto no fue, así que sólo iban 4 chicas y 4 chicos.

Alfredo, el recepcionista les dijo que fueran hacia la derecha y encontrarían una zona con varios bares, a elegir, todos buenos y de ambiente, pero les recomendó el Café de Gijón en el paseo de Recoletos, número 21.

-¿Café?, queremos un bar, contestaron los muchachos casi al unísono.

-También es bar y es un restaurante bar muy famoso en Madrid, entre sus clientes estuvieron Ramón y Cajal. Valle Inclán, Perez Galdos, Garcia Lorca y otros muchos escritores y poetas famosos, id no os arrepentiréis.

Como les dijo que estaba cerca, se fueron caminando hacia el famoso café, pasaron por algunas calles empedradas y vieron muchas casas antiguas.

Fernando dijo – Estas calles me recuerdan a Guanajuato – todos estuvieron de acuerdo, tenía ese mismo ambiente antiguo, nostálgico.

Llegaron a la dirección indicada, al famoso Café de Gijón y entraron porque les gustó lo que vieron por los tres enormes ventanales. Al menos sabían a dónde se estaban metiendo.

 

cafe gijón Madrid fachada

 

 

Les gustó la fachada exterior, de mármol marrón con acabados de madera, sus mesas de mármol negro en contraste con las fundas rojas granate, color preponderante de sus sillas y sillones donde, les dijeron, también en la actualidad se realizan tertulias.

.

Algo que les llamó la atención fue la decoración interior pues las paredes estaban forradas de tiras de madera con cuadros de diferentes pintores ilustres, todos ellos donados al café por contertulios artistas.

.

cafe-gijon-vista-sala-133bd

.

El suelo de baldosas, ajedrezado en dos colores, uno de ellos el granate, hacía de juego con el color del café. Todos los cuadros allí expuestos en el restaurante correspondían a diferentes etapas de la historia de España, ahí se repasaba la historia de Madrid.

Vieron el menú: desde el típico desayuno madrileño, consistente en chocolate con churros, sándwich mixto o picatostes para acompañar el café con leche.

Los almuerzos tenían un menú variado que incluía paella mixta, merluza a la sidra, y variedades de la cocina madrileña.

 .

Se enteraron por el capitán de meseros que acudió a darles la bienvenida, que César González-Ruano y Camilo José Cela eran asistentes asiduos durante los tiempos de las tertulias de esa época, que comenzaban a las tres y se prolongaban hasta las siete de la tarde. También asistían personas del teatro, oficinistas, escritores internacionales de prestigio; por ejemplo, Truman Capote y personajes importantes de Hollywood como Ava Gardner, Orson Welles, Joseph Cotten y, sobre todo, el actor británico George Sanders.

 .

**

Impresionados se sentaron en una mesa casi al fondo y pidieron un vino tinto de Rioja.

 .

-¿Alguna marca o cosecha en especial?

 .

– Sírveles un Rioja cosecha del 52 – un caballero español de mediana edad, algo canoso, de muy buen ver, según las muchachas que cuchichearon entre ellas, le dio esa orden al mesero – Va por mi cuenta.

 .

Todos le dieron las gracias desde su mesa, contigua a la del español, quien los invitó a sentarse con él, invitación que todos aceptaron encantados.

.

Lulú (la flaquita) y su compañera de cuarto, Marta (la gordita), se sentaron a los lados del caballero que se llamaba Paco, era un español simpatiquísimo que había vivido en tiempo en México, donde lo habían tratado muy bien y quería corresponder con los turistas mexicanos que conocía. Lo logró, los hizo sentir en su casa, se rieron mucho de sus chistes y bromas, Lulú y Marta estaban fascinadas y cuando los invitó a todos a su casa, al terminar la 4ª botella, ellas fueron las primeras en aceptar y levantarse, dispuestas a ir.

 .

Los muchachos se miraron entre sí, sin saber si aceptar o no, pensando que podrían encontrarse con alguna sorpresa, que las muchachas pudieran correr peligro, pero al fin todos aceptaron y fueron a la casa de Paco, un caserón antiguo con una decoración que les hizo pensar en los castillos españoles que habían visto en películas; tenía hasta una armadura real.

 .

A las 4 de la mañana Javier se dio cuenta de la hora y empezó a arrear a todos, que no querían irse, Sussy lo ayudó convenciendo a las muchachas y Paco despertó a su chofer y los mandó en su coche de regreso al hotel.

 .

Llegaron ya con muy poco tiempo para dormir antes de bajar a desayunar a las 7 am. Ernesto viendo sus caras de crudos, sólo movió la cabeza en desaprobación y les dijo a dónde iban a ir.

..

-Recorreremos los puntos más emblemáticos y fotografiados de Madrid:

.

La Puerta del Sol,

puerta-del-sol

.

puerta-del-sol-madrid

 .

La Plaza Mayor,

.

plaza-mayor-madrid

.

El Palacio Real,

.

madrid-palacio-real

.

la Ópera,

.

opera-de-madrid

.

La Plaza de Oriente,

.

La Gran Vía,

.

gran-via-tarde

.

El Mercado de San Miguel e incluso la famosísima chocolatería San Ginés.

 .

-Visitaremos la fuente de Cibeles, cuya réplica exacta está en la Ciudad de México en la Colonia Condesa.

.

Fuente Cibeles Madrid

.

-Recorreremos lo más importante del centro histórico y conocerán las leyendas, historias y rincones que subyacen entre las plazas, palacios y conventos de la capital de España.

Y hacia allá salieron. Los solteros parranderos iban durmiéndose en el camino y Ernesto enojado con ellos por haberse ido de parranda contra sus recomendaciones.

 .

Casi no disfrutaron de la Puerta del Sol, apenas y vieron lo demás, Ernesto había tenido razón, pero como dijo Patricia “lo bailado quien nos lo quita”

 .

Por supuesto que tuvieron que ir a El Corte Inglés y les dieron dos horas para hacer compras. Las solteras se despertaron en la tienda y cada quien jaló por su lado. Pasadas las dos horas, todas las mujeres llegaron fascinadas con sus paquetes y los hombres casados con caras de sufridos; los solteros, se habían ido a tomar cerveza y llegaron ya con buena cara.

 .

Regresaron al hotel a almorzar, o comer, como se dice en México, Javier y Pepe ya habían establecido sus lugares a los lados de Sussy, a ella le parecía bien Javier, Pepe no tanto, sólo la distraía de la interesante plática de Javier, que le daba santo y seña de los lugares visitados (mejor que el guía local) y de las leyendas que les había contado.

 .

En la tarde los llevaron a pasear por las  calles del Madrid más cultural y disfrutaron de su increíble arquitectura. Conocieron el Madrid de los Borbones y recorrieron el Barrio de las Letras donde han vivido algunos de los más famosos autores y escritores, pasearon por las calles que inspiraron a Cervantes o García Lorca.

.

Algunos, entre ellos Sussy, Carmen y Javier gozaron ese viaje en el tiempo de lo más cultural, a la vez que disfrutaron de los maravillosos monumentos históricos madrileños, los otros, incluidos los matrimonios y sus hijos, se aburrieron soberanamente.

 .

Llegaron muy cansados, aún así, los mismos que se fueron de parranda la noche anterior quisieron salir a cenar y tomar la copa a algún restaurante famoso, volvieron a preguntar a Alfredo, el recepcionista, que les dijo que no podían perderse el restaurante El Botín, al que, según explicó, le gustaba ir al Rey Juan Carlos I.

 .

-Es el restaurante más antiguo del mundo, según certifica el Libro Guinnes y está situado en el centro de Madrid- recalcó Alfredo.

 .

-Para poder comer o cenar hay que reservar con mucha antelación, pero yo les consigo mesa –tomó el teléfono habló muy familiarmente con alguien – mesa para 8, dijo – colgó el teléfono – ¡Listo! Mesa para 8, a nombre de Alfredo.

 .

Todos rieron y, después de hacer “cooperacha” para dejarle una buena propina, hacia el Botín se dirigieron.

 .

restaurante-el-botin-madrid

.

En el camino, Javier les comentó – pues estará en el libro Guinness como el más antiguo y será cuestión de clasificación, pero en Irlanda hay un pub fundado en 1654, se llama Crosskeys, en Antrim y hay un bar en Inglaterra, The Bingley Arms que tiene  1061 años, está en Leeds (Reino Unido) pero bueno, como restaurante, aceptemos el Botín.

Llegaron y se encontraron con un local de 4 plantas y en cada una de ellas un montón de camareros y amplio espacio de mesas y sillas.

 .

Pidieron de primero un cocido madrileño para compartir y así todos probar de todo un poco, lo mismo con un solomillo, 3 cochinillos, 1 tarta de queso, vino y sangría.

.

El personal fue muy atento y rápido, la comida muy abundante en relación calidad-precio y estos no fueron nada desorbitados. Salieron muy satisfechos y regresaron al hotel.

 .

Javier no se separaba de Sussy, pero lo mismo hacía Pepe, con el disgusto de aquél, pero no podía hacer nada mientras no tuviera alguna relación con Sussy.

 .

El día siguiente, lunes, que era día libre, Sussy, Carmen, Javier y Lorenzo, se pusieron de acuerdo para ir al Museo del Prado; tomaron un taxi, que los dejó enfrente del museo, pero se encontraron con que los lunes no abría ¡gran frustración!

 .

Pero no había nada que hacer al respecto, así que decidieron ir al Parque del Buen Retiro, donde les dijeron que podrían ver el jardín histórico, que era parque público, una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, con numerosos conjuntos arquitectónicos, escultóricos y paisajísticos de los siglos XVII a XX, entre los que destacaban el Monumento a Alfonso XII, el Palacio de Cristal, el Estanque Grande, el Parterre, la Puerta de Felipe IV, el Real Observatorio Astronómico y la Fuente de la Alcachofa; e incluso anteriores, como la ermita románica de San Pelayo y San Isidoro.

 .

El Retiro Madrid

Contrataron un guía y lograron ver muchas cosas, aunque no todo, era demasiado grande, pero lo que vieron lo disfrutaron al máximo.

 .

Javier le platicó a Sussy que su uso como parque urbano se remontaba a 1767, año en el que Carlos III (1716-1788) permitió la entrada del público a efectos recreativos y fue público ya definitivamente, a partir de 1868, cuando quedó bajo la titularidad del Ayuntamiento de Madrid.

 .

Sussy se preguntaba de dónde sacaba Javier tantos datos, ya empezaba a verlo como “su” enciclopedia ambulante, ella misma se reía del calificativo.

 .

Vieron varias fuentes con su historia cada una, jardines, paseos, una maravilla.  Quedaron fascinados, aunque no se les quitó la frustración de no haber podido entrar al Museo del Prado.

 .

Al día siguiente fueron al Escorial, subieron al autobús y emprendieron su viaje a San Lorenzo del Escorial, cerca de Madrid, donde se encuentran ambos monumentos: El Monasterio de El Escorial y el Valle de los Caídos.

 .

cercanias-madrid-el-escorial

La primera parada fue el monasterio que fue construido en el siglo XVI durante el reinado del poderoso rey Felipe II y concebido como residencia real, un monasterio y un panteón para la familia real.

 .

Se convirtió en un símbolo de la grandeza del Imperio Español, y ha sido declarado Monumento de patrimonio histórico. Visitaron también:  el palacio real, el panteón real, la basílica, el claustro de los cuatro evangelistas y la sala capitular.

 .

Desde allí, subieron de nuevo al autobús para dirigirse al Valle de los Caídos erigido en el bello valle de Cuelgamuros en la Sierra de Guadarrama.

 .

panoramica_madrid_el-valle-de-los-caidos2_bi

.

Se asombraron ante el impresionante monumento erigido en memoria de aquellos que murieron durante la Guerra Civil española de 1936. Esta colosal obra consta de la basílica y la cripta excavadas en la roca de la montaña coronada por una impresionante cruz de más de 150 metros.

 .

Después del tour por la mañana en San Lorenzo del Escorial, se dirigieron a la ciudad de Toledo a 70 km. al sur de Madrid. Pasearon por sus calles con otro guía local y descubrieron la riqueza histórica y cultural que se oculta tras los muros de esta hermosa, antigua y pintoresca ciudad.

 .

toledo-espana-panoramica

.

Habían tomado el tour con almuerzo y tuvieron la oportunidad de probar algunos platos tradicionales, como la sopa de ajo; todos se pusieron de acuerdo para pedir la sopa de ajo, porque si alguno no la hubiera comido…

.

Para el almuerzo en Toledo los muchachos ya se habían puesto de acuerdo para probar con chicas diferentes, Ernesto sabía que las mesas eran para 2 personas, así que quedaba perfecto para el plan de conocer a las otras muchachas y decidirse (o que ellas decidieran “quién con quién), a Sussy “le tocó” Lorenzo, el güerito, como le decían las muchachas, cuando ella se iba a sentar, se le apareció él, le separó la silla, le sonrió y se sentó con ella, era un chico amable, atento, pero ni fu ni fa, durante del almuerzo en una terraza con una magnífica vista, Sussy se dio la aburrida de la vida.

 .

toledo-espana

.

Javier estaba con Lulú, y tampoco tenían mucho de qué hablar, Ernesto con Patricia, la pelirroja, Carmen con Guillermo y Cristina con Pepe (jajaja) porque no les quedó de otra, Marta con Fernando, pero todos se quedaron con la sensación de que su primera elección era la buena, no fue una gran idea, de hecho, sí fue una “ideota”, que no volverían a llevar a cabo.

 .

Sussy y Javier se miraban a cada rato, como pidiendo ayuda “sálvame de esto” y los demás por lo consiguiente.

 .

joyeria-toledada

Después del almuerzo, fueron a visitar a los artesanos que creaban las joyas y espadas toledanas, las chicas se alocaron y compraron muchos aretes, pulseras, colgantes y lo que encontraron. Los chicos algunas miniaturas de espadas y Javier una daga, lo que le dio pretexto para platicarle a Sussy sobre el origen y uso de las dagas.

 .

espadas-toledanas

.

En el autobús de regreso todos se sentaron con las parejas elegidas (aunque “extraoficialmente”) desde el principio. No volverían a experimentar.

.

Al día siguiente saldrían hacia Venecia, lo cual emocionaba a todos soñando con el romance las chicas y la conquista los chicos.

Continúa en:

.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/12/17/sussy-y-sus-historias-europavenecia/

Ciudad de México, noviembre 26, 2016.

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

PROTEGER A NIÑAS DE LA MUTILACIÓN GENITAL (ABLACIÓN DE CLÍTORIS)

¡Te doy las gracias de todo corazón!

No podemos tolerar que un país civilizado como España siga acogiendo prácticas salvajes como la ablación del clítoris.

Te ruego le des la máxima difusión al caso de las cuatro menores que han sufrido una mutilación genital durante un viaje a Mali.

Promueve esta alerta entre tus contactos solicitando a la Defensora el Pueblo, Soledad Becerril, un endurecimiento de los protocolos de protección hacia menores en riesgo para impedir que más niñas sean cruelmente mutiladas.

Te adjunto un texto que te puede servir para reenviar a tus amigos y conocidos.

¡Muchas gracias por comprometerte a erradicar esta lacra!

———————-

Éste es el texto que puedes reenviar:

Hola

El caso de las cuatro menores malienses residentes en Álava que, durante un viaje a su país de origen, han sido salvajemente mutiladas, ha reavivado el debate sobre la ablación del clítoris en nuestro país.

Como sociedad civilizada, debemos ser tajantes en rechazar prácticas tribales contrarias a los derechos humanos, que discriminan a la mujer y la condenan de por vida a arrastrar secuelas físicas, que pueden conducirla incluso a la muerte.

Por favor, firma y difunde esta alerta de HazteOir.org pidiendo a la Defensora del Pueblo que endurezca y refuerce los protocolos de protección hacia las menores en riesgo de ser sometidas a una mutilación genital, impidiendo su salida de España y procesando a los padres que permitan dicha práctica contra sus hijas.

Te llevará un minuto firmar, y ayudarás a erradicar este cruel ritual que amenaza a 17.000 niñas más en España. Pincha en este enlace y firma la alerta, por favor:

http://www.hazteoir.org/alerta/65689-no-mas-ninas-sometidas-ablacion-clitoris-espana

¡Gracias por decir no a la ablación!

MUY INTERESANTE: La primera capital de Brasil es sede del Mundial de futbol 2014

BRASIL, UN POCO DE HISTORIA

Estados de Brasil
Estados de Brasil

Con una superficie estimada en más de 8,5 millones de km², es el quinto país más grande del mundo en área total (equivalente a 47 % del territorio sudamericano).

FRONTERAS DE BRASIL

Fronteras de Brasil
Fronteras de Brasil

Delimitado por el océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea costera de 7491 km.  Al norte limita con el departamento ultramarino francés de la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con Colombia; al oeste con Perú y Bolivia; al sureste con Paraguay y Argentina, y al sur con Uruguay.  De este modo tiene frontera con todos los países de América del Sur, excepto Ecuador y Chile.

CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA

jaguar-hembra-panthera-onca-rio-san-pedrinho-pantanal-mato-grosso-Por Jose Maria Fernandez Diaz-Formenti
jaguar-hembra-panthera-onca-rio-san-pedrinho-pantanal-mato-grosso-Por Jose Maria Fernandez Diaz-Formenti

En su mayor parte, el país está comprendido entre los trópicos terrestres, por lo que las estaciones climáticas no se sienten de una manera radical en gran parte del mismo. La selva amazónica cubre 3,6 millones de km de su territorio. Gracias a su vegetación y a su clima, es uno de los países con más especies de animales en el mundo.

guacamayo Brasil
guacamayo Brasil

PORTUGAL «DESCUBRE» A BRASIL

Brasil, hasta entonces habitado por indígenas (nombre dado por los españoles a los habitantes de este Continente, cuando ellos llegaron a él), fue «descubierto» por los portugueses en 1500, por una expedición liderada por Pedro Álvares Cabral.

BRASIL SE INDEPENDIZA

Tras el Tratado de Tordesillas, el territorio brasileño fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser parte central del reino de Portugal a un imperio para finalmente convertirse en una república.

LAS CAPITALES DE BRASIL

Salvador de Bahia primera capital de Brasil en la Colonia
Salvador de Bahia primera capital de Brasil en la Colonia

Su primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia. Su constitución actual, formulada en 1988, define a Brasil como una república federativa presidencialista. La federación está formada por la unión del Distrito Federal, los 26 estados y los 5565 municipios.

SALVADOR DE BAHÍA

Salvador de Bahía o Salvador de Bahía de Todos los Santos, es la ciudad considerada como la primera capital del Brasil Colonial, luego de que la corona portuguesa colonizara al país sudamericano.

Salvador de Bahia Brasil
Salvador de Bahia Brasil

Alberga a casi tres millones de habitantes razón por la cual es la metrópoli más poblada del Norte del territorio carioca.

FUTBOL EN BRASIL

La ciudad de Bebeto y Dida

La tradición de futbol se remonta a dos equipos, el Esporte Clube Bahia y el Esporte Clube Vitória. La ciudad es famosa por su cantera, que ha dado grandes jugadores brasileños como Bebeto y Dida.ç

La infraestructura deportiva de la ciudad es una de las más importantes, existen el estadio Barradao, que pertenece al club Vitória, mientras que el Bahía posee el recinto local Pituaçu.

El campo mundialista construido en 1951

Estadio Fonte Nova renovado para 2014
Estadio Fonte Nova renovado para 2014

El estadio, propiedad del gobierno, Fonte Nova también conocido como Estadio Octávio Manfabeira, inaugurado el 28 de enero de 1951 fue remodelado para poder dar cabida a 52 mil 048 aficionados que serán testigos de cuatro partidos de la primera fase del Mundial de Futbol Brasil 2014, entre ellos, los encuentros entre España y los Países Bajos.

Estadio Fonte Nova Salvador de Bahia Brasil
Estadio Fonte Nova Salvador de Bahia Brasil

La moderna Arena Forte Nova en su rediseño mantuvo su estructura original a la cual se le agregó un techo de estructura metálica ligera, un restaurante panorámico y un museo de futbol, dando así una infraestructura de estadio de primera clase, de las misma calidad y confort que cualquier europeo.La selección alemana también se enfrentará contra la portuguesa, además de las selecciones de Francia y Suiza y de Bosnia Herzegovina contra Irán. También recibirá un partido de octavos y uno de cuartos de final.

Mezcla de culturas en la primera capital de Brasil

La historia de Salvador de Bahía es de mezcla cultural, por una parte la ciudad guarda la influencia de la corona portuguesa, pero también de elementos africanos que se pueden observar en la capoeira, que combina las artes marciales con el baile. Gracias a su herencia africana se ha nombrado como la Roma Negra.

La capital posee grandes monumentos representativos como el Elevador Lacerda y el Pelourinho, el cual fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Datos y fotos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil

http://www.soccermania.com.mx/4201_mundo-futbol/2498114_muy-interesante-la-primera-capital-de-brasil-es-sede-del-mundial-de-futbol.html

1-34 HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

© ver condiciones al final

 LA LEYENDA DE LOS SOLES

INTRODUCCIÓN

Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

En casi todas las culturas ancestrales: Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de su cultura, y su contenido práctico (principalmente con los calendarios y las profecías), con el  que organizaban la vida individual y social.

Los españoles, tanto conquistadores como eclesiásticos, sabiendo la importancia de los códices, ordenaron la quema de los ejemplares que encontraron, y persiguieron a los que los poseían, Sin embargo, algunos pocos de ellos pudieron salvarse (aunque casi todos los originales están en el extranjero) y hoy nos permiten conocer sus contenidos (hasta cierto punto, pues las traducciones e interpretaciones no son muy fieles).

Durante la colonia, algunos sabios indígenas sobrevivientes de la conquista española, viendo la destrucción de que eran objeto sus libros sagrados y de historia, redactaron también en caracteres latinizados muchos de sus contenidos para preservarlos. También hubo sacerdotes, como el Padre Durán y otros, que recopilaron las tradiciones aztecas y de otros pueblos mesoamericanos directamente de los nativos y los dejaron registrados, hay varias versiones de cada mito, dependiendo de quién lo recopiló y de sus fuentes originales, pero estos registros nos dan una idea de la cosmogonía azteca.

Mi intención es publicar aquí fragmentos de esos Códices, sobre todo los relacionados con los ciclos de destrucción y creación del mundo, como medio para divulgar el contenido de estos Códices y que los más interesados acudan a las fuentes, aunque no sabemos qué tan confiables son.

El estudioso de la civilización náhuatl, sacerdote católico  Ángel María Garibay Kintana (1892-1967), editó tres opúsculos basados en Códices del siglo XVI, que fueron publicados en 1965, con el nombre de TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS (y luego en 1979 por Editorial Porrúa, S. A.),  el primero es «Historia de los mexicanos por sus pinturas»,  aquí reproduzco algunos  capítulos.

Nacimiento Quinto Sol de Xolotl
Nacimiento Quinto Sol de Xolotl

NOTA: la redacción y ortografía es la original

TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS:

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS

(FRAGMENTO)

CAPITULO PRIMERO

DE LA CREACIÓN Y PRINCIPIO DEL MUNDO Y DE LOS PRIMEROS DIOSES

1. Por los caracteres y escrituras de que usan, y por relación de los viejos, y de los que en tiempo de su infidelidad eran sacerdotes y papas, y por dicho de los señores y principales, a quienes se enseñaba la ley y criaba en los templos para que la deprendiesen,

2. juntados ante mí y traídos sus libros y figuras, que, según lo que demostraban, eran antiguas y muchas de ellas teñidas, la mayor parte, untadas de sangre humana, paresce:

3. que tenían a un dios, a que decían Tonacateuctli, el cual tuvo por mujer a Tonacacihuatl, o por otro nombre Cachequecatl (?); los cuales se criaron y estuvieron siempre en el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamás, sino de su estada y creación, que fue en el treceno cielo.

4. Este dios y diosa engendraron cuatro hijos:

5. Al mayor llamaron Tlatlauhqui Tezcatlipuca, -y los de Huexotzinco y Tlaxcala, los cuales tenían a este por su dios principal, le llamaban Camaxtle: éste nació todo colorado.

6. Tuvieron el segundo hijo, al cual dijeron Yayauhqui Tezcatlipoca, el cual fue el mayor y peor, y el que más mandó y pudo que los otros tres, porque nació en medio de todos: éste nació negro. 

7. Al tercero llamaron Quetzalcoatl, y por otro nombre, Yohualli Ehecatl. 

8. Al cuarto y más pequeño llamaban Omitecutli y por otro nombre, Maquizcoatl y los mexicanos le decían Huitzilopochtli, porque fue izquierdo. Al cual tuvieron los de México por Dios principal, porque en la tierra de dó vinieron lo tenían por más principal, y porque era más dios de la guerra, que no los otros dioses.

9. Y de estos cuatro hijos de Tonacatecutli y Tonacacihuatl el Tezcatlipuca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones, y por esto le llamaban Moyocoya(ni), que quiere decir que es todopoderoso, o que hace todas las cosas, sin que nadie le vaya a la mano.

10. Y, según este nombre, no le sabían pintar sino como aire, y por eso no le llamaban comúnmente de este nombre.

11. El Huitzilopochtli, hermano menor, y dios de los de México, nació sin carne, sino con los huesos, y de esta manera estuvo seiscientos años, en los cuales no hicieron cosa alguna los dioses, así el padre como los hijos. Ni en sus figuras tienen más del asiento de los seiscientos años, contándolos de veinte en veinte, por la señal que significa veinte.

12. Estos dioses tenían estos nombres y otros muchos, porque según en la cosa en que se entendían, o se les atribuían, así le ponían el nombre.

13. Y porque cada pueblo les ponía diferentes nombres, por razón de su lengua, y ansí se nombran de muchos nombres.

CAPITULO SEGUNDO

DE COMO FUE CREADO EL MUNDO Y POR QUIEN

14. Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacateuhtli, se juntaron todos cuatro y dijeron que era bien que ordenasen lo que habían de hacer y la ley que habían de tener.

Quetzalcóatl, dios creador del Quinto Sol y de la actual humanidad

15. Y todos cometieron a Quetzalcoatl y a Huitzilopochtli que ellos dos los ordenasen, por parecer y comisión de los otros dos.

Huitzilopochtli Códice telleriano-Remensis

16. Hicieron luego el fuego, y fecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco.

17. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a ella, Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra, y a ella, que hilase y tejiese.

18. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen.

Los dioses dieron a la mujer mexica el maíz, para alimentar y curar

19. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adevinanzas y hechicerías y, ansí lo usan hoy día facer las mujeres.

CALENDARIO AZTECA Foto leanderthal

20. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada uno veinte días, y ansí tenían dieciocho, y trescientos sesenta días en el año, como se dirá adelante.

21. Hicieron a Mictlantecutli y a Mictecacihuatl, marido y mujer y éstos eran dioses del infierno, y los pusieron allá.

22. Y luego criaron los cielos, allende del treceno, e hicieron el agua y en ella criaron a un peje grande, que se dice Cipactli, que es como caimán, y de este peje hicieron la tierra, como se dirá.

23. Y para criar al dios y a la diosa del agua se juntaron todos cuatro dioses e hicieron a Tlaltecutli y a su mujer Chalchiuhtlicue, a los cuales criaron por dioses del agua, y a éstos se pedía, cuando tenían de ella necesidad.

24. Del cual dios del agua dicen que tiene un aposento de cuatro cuartos, y en medio de un gran patio, do están cuatro barreñones grandes de agua: la una es muy buena, y de ésta llueve cuando se crían los panes y semillas y enviene en buen tiempo. La otra es mala cuando llueve, y con el agua se crían telarañas en los panes y se añublan. Otra es cuando llueve y se hielan; otra cuando llueve y no granan y se secan.

25. Y este dios del agua para llover crió muchos ministros pequeños de cuerpo, los cuales están en los cuartos de la dicha casa, y tienen alcancías en que toman el agua de aquellos barreñones y unos palos en la otra mano, y cuando el dios de la lluvia les manda que vayan a regar algunos términos, toman sus alcancías y sus palos y riegan del agua que se les manda, y cuando, atruena, es cuando quiebran las alcancías con los palos, y cuando viene un rayo es de lo que tenían dentro, o parte de la alcancía.

26. Y habrá ochenta años que el señor de Chalco quiso sacrificar a estos criados del dios del agua en su corcovado, y lleváronle al vulcán, cerro muy alto y do siempre hay nieve, quince leguas de esta ciudad de México, y metieron al corcovado en una cueva y cerráronle la puerta, y él, por no tener de comer, se traspuso y fue llevado do vio el palacio dicho y la manera que se tenía por el dios. E idos después los criados del señor de Chalco, a ver si era muerto, le hallaron vivo, y traído, dijo lo que vio. 

27. Y en este año fueron vencidos los de Chalco por los mexicanos y quedaron por sus esclavos, y dicen que aquella fue señal de su perder como se perdieron.

29. Después, estando todos cuatro dioses juntos, hicieron del peje Cipactli la tierra, a la cual dijeron Tlaltecutli, y píntanlo como dios de la tierra, tendido sobre un pescado, por haberse hecho de él.

CAPITULO TERCERO

DE LA CREACION DEL SOL, Y CUANTOS SOLES HA HABIDO Y LO QUE CADA UNO DURO Y LO QUE COMIAN LOS MACEHUALES EN TIEMPO DE CADA SOL Y DE LOS GIGANTES QUE HUBO

30. Todo lo susodicho fue fecho y criado sin que en ello pongan cuenta de año, sino que fue junto y sin diferencia de tiempo.

31. Y dicen que del primer hombre y mujer que hicieron, como está dicho, nasció, cuando estas cosas se comenzaron a hacer, un hijo, al cual dijeron Piltzintecutli, y porque le faltaba mujer con quien casarse, los dioses le hicieron de los cabellos de Xochiquetzal una mujer, con la cual fue la primera vez casado.

xochiquetzal-diosa-azteca, de cuyos cabellos hicieron los dioses a la primer mujer

32. Y esto fecho, todos los cuatro dioses vieron cómo el medio [Sol] que estaba criado alumbraba poco y dijeron que se hiciese otro medio, para que pudiese alumbrar bien toda la tierra. 

33. Y viendo esto Tezcatlipoca se hizo sol para alumbrar, al cual pintan como nosotros, y dicen que lo que vemos no es sino la claridad del sol y no al sol, porque el sol sale a la mañana y viene fasta el medio día y de ahí se vuelve al oriente, para salir otro día, y que lo que de medio día fasta el ocaso paresce es su claridad y no el sol, y que de noche no anda ni paresce. Ansí que por ser dios el Tezcatlipoca se hizo sol.

34. Y todos los cuatro dioses criaron entonces los gigantes, que eran hombres muy grandes, y de tantas fuerzas que arrancaban los árboles con las manos y comían bellotas de encinas y no otra cosa; los cuales duraron cuanto este sol duró, que fueron trece veces cincuenta y dos años, que son seiscientos y setenta y seis años.

CONTINUARÁ CON

CAPÍTULO CUARTO, DE LA MANERA DE CONTAR (CALENDARIO AZTECA)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/17/teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

***

Bibliografía

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México: Porrúa, 1979.

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

_______________________

ENLACES RELACIONADOS

http://americaindigena.com/s17doc0.htm

http://www.webcultura.net/u-cultura-azteca.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Mar%C3%ADa_Garibay

 

[i] Libros, escritos en cortezas de árboles, formados por pictogramas y jeroglíficos, que constituían el depósito de los conocimientos de su Tradición y eran consultados permanentemente por sus altos sacerdotes y chamanes, que eran los que tenían acceso a ellos y los entendían.

OVNIS, CONTACTADOS, JIMÉNEZ DEL OSO, VIDEO

ENTREVISTA CON J. J. BENÍTEZ, JAVIER SIERRA Y OTROS INVESTIGADORES

Javier Sierra presenta "El ángel perdido&...
Javier Sierra presenta «El ángel perdido» (Photo credit: xornalcerto)

Interesante entrevista sobre OVNIS y contactados.

DIA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN EN MÉXICO

Español: Altar tradicional de día de muertos e...
Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)

Por Silvia Eugenia Ruiz, ver condiciones de (c) abajo.

Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:

«…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.»

«Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…»

Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: «… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.

Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS

Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf
Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf

El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.

Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

tamales-as-diverse-as-our-latin-culture
tamales mexicanos

La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre y se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo. El décimo cuarto mes, Quecholli,  del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsaSue.

Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo

Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (en la actualidad supuestamente relacionada con «La Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.

mictlantecutli-codice-borgia
mictlantecutli-codice-borgia

Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.

OFRENDAS FUNERARIAS

De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.

Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01
Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01

Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:

  • Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría
  • Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.
  • Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)
  • Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir  calaverita” el 2 de noviembre.

    Ofrenda dia de muertos monchor1
    Ofrenda dia de muertos monchor1
  • Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
  • Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
  • Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
  • Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y  decorado con masa en forma de huesos.
  • Copal e incienso,  el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.
  • Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.
  • Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.
Tequila Cuervo
Tequila Cuervo
  • Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje
  • Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.
English: Flor tradicional del día de muertos E...
English: Flor tradicional del día de muertos Español: Flor tradicional del día de muertos (Photo credit: Wikipedia)
Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos
Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

EL LUGAR DE LOS MUERTOS

Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:

  • Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
  • Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.
Sol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva
Sol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva https://www.facebook.com/anawak.toltekayotl
  • Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.
  • El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.
    Xoloitzcuintle rodrigo cruz.
    Xoloitzcuintle rodrigo cruz.

    xoloitzcuintle de rodrigo cruz.
    xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

SINCRETISMO DESPUÉS DE LA CONQUISTA

La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.

Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

DÍAS DE TODOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.

La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).

Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan
Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.

LAS TRADICIONES SE MODIFICAN

Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertos comentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertossin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda.  Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.

El Halloween y el Día de Muertos en México

Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.

El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas

Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.

El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
Español: Es el arco de la fiesta del día de mu...
Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. (Photo credit: Wikipedia)
Artesanía mexicana del día de muertos, monja c...
Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)
This image was selected as a picture of the we...
This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)
Vitrina de panadería durante el día de muertos...
Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

Bibliografía

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

 

Sígueme por Twitter:


//

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

La historia de “La Catrina” que todos llevamos dentro

__________

ENLACES RELACIONADOS

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16767#.Uh1NFxYle4o

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/30/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-5-vida-despues-de-la-muerte-y-antes-de-la-vida-intervidas/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

http://es.wikipedia.org/wiki/Conmemoración_de_los_Fieles_Difuntos

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_Los_Santo

http://www.quericavida.com/que-rico/tamales-tan-diversos-como-nuestra-cultura-latina/

________________

(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.

CELEBRACIÓN DE DÍA DE MUERTOS EN AYUTLA, OAXACA, MÉXICO. Presentación Power Point

DÍA DE MUERTOS EN AYUTLA, OAXACA, ZONA MIXE

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

San Pedro y San Pablo Ayutla, Región Mixes, Oa...
San Pedro y San Pablo Ayutla, Región Mixes, Oaxaca, Mexico (Photo credit: Lon&Queta)
Tuba y Tambora; San Pedro y San Pablo Ayutla, ...
Tuba y Tambora; San Pedro y San Pablo Ayutla, Región Mixes, Oaxaca, Mexico (Photo credit: Lon&Queta)

Disfruta de este Power Point acerca de la celebración del Día de Muertos en México, específicamente en Ayutla, Estado de Oaxaca.

Where to find good tepache in Oaxaca: Panteon ...
Where to find good tepache in Oaxaca: Panteon General 11.2012 (Photo credit: planeta)

La celebración del Día de Muertos  tiene su origen tanto en los rituales con relación a la muerte, que tenían los aztecas de Mesoamérica, como algunos de Centroamérica y Sudamérica y también en algunas tradiciones traídas de España cuyo origen se remonta a China, Egipto, celtas, Roma, cristianismo, árabes y todos los pueblos que estuvieron en España desde la más lejana antigüedad.

Sobre el origen multicultural de nuestras ofrendas, ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/10/27/dia-de-muertos-en-mexico-origen-multicultural-de-los-rituales/

Debido  al sincretismo de estos ritos ancestrales con la religión católica, traída de España en el siglo XVI, esta celebración se ha extendido por todo el continente, incluidos los Estados Unidos (en las últimas décadas), ya que hay muchos migrantes «hispanos» como ellos nos llaman, que no han perdido sus tradiciones ancestrales.

Bella presentación en PPS, pasa las diapositivas manualmente

Dia de muertos en Ayutla Oaxaca panteon
Dia de muertos en Ayutla Oaxaca panteon

.

MÁS SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

LA MARAVILLOSA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

La maravillosa imagen de la Virgen de Guadalupe tuvo su origen en las apariciones de María al indio Juan Diego.

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

(Algunas aclaraciones mías están en cursivas, los subtítulos y el espaciado son míos, el resto es textual, como fue escrito).

Imagen de la Virgen de Guadalupe en la tilma de Juan Diego
Imagen de la Virgen de Guadalupe en la tilma de Juan Diego

LA IMAGEN QUEDA ESTAMPADA EN LA TILMA DE JUAN DIEGO

La Virgen, para darle una prueba al obispo de que era ella quien se aparecía, le mandó a Juan Diego llevarle unas rosas que crecieron en la cima del Tepeyac en pleno diciembre, fuera de estación. Cuando Juan Diego le mostró las rosas al obispo, quedó milagrosamente impresa la imagen de María en la tilma o manto del indio.

Era el 12 de diciembre de 1531.

EL MANTO O TILMA DE JUAN DIEGO, MEDIDAS Y CARACTERÍSTICAS

El manto estaba hecho de ayate, una fibra vegetal de una de las 175 especies de agave: la llamada agave potule Zacc.

El manto actual mide 1.70 metros de largo por 1.05 de ancho. En cuanto a la imagen de la Virgen en sí, mide 1.43 m. desde la cabeza de la Virgen, hasta el ángel que aparece a sus pies.

Este manto o tilma era el que usaban normalmente los aztecas en forma de manta sencilla que se anudaba sobre el hombro derecho.

En otros escritos dice: se amarraba sobre el hombro izquierdo.  A mí me parece más lógico que se amarrara sobre el hombro derecho, dejando este brazo libre y no el izquierdo, si se amarrara sobre este hombro.

CARACTERÍSTICAS DE LA TILMA DE JUAN DIEGO Y DE LA IMAGEN

En la gente sencilla no solía pasar de las rodillas. El manto original de Juan Diego tenía y tiene una costura que le quedaba en medio a la Virgen, pero ella, para evitarla, inclinó el rostro.

La tela presenta muchas imperfecciones, principalmente nudos, pero estos fueron aprovechados para dar efectos de tercera dimensión. Es notable, especialmente, el del labio inferior que le presta, carnosidad y viveza.

ÁNGEL A LOS PIES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

La imagen actual de la Virgen de Guadalupe tiene un ángel a sus pies. Las alas del ángel con rostro indio son de color blanco, rojo y azul, tienen relación con el Cosmos, como si María fuera la Reina del Cosmos.

LA LUNA

Sobre el ángel está la luna. La Virgen está al centro de la luna o, como decían los indios, en el ombligo de la luna. Precisamente, la palabra México en náhuatl viene de Metzli (luna) y Xictli (ombligo o centro), lo que quiere decir que María está en México, que es el centro de la luna.

LA TÚNICA, LAS FLORES (QUINCUNCE( Y LA CINTA)

El brocado sobre la túnica de la Virgen presenta plantas de flores mexicanas. En su seno hay un jazmín de cuatro pétalos, que simboliza al Sol, como diciendo que María es una señora que lleva en su seno al Sol divino, pues se ve claramente que está encinta. Lleva un lazo en la cintura, elevado hasta el pecho, mostrando estar embarazada. La cinta negra alrededor de la cintura es una prenda que usaban las mujeres aztecas, cuando estaban embarazadas.

COLOR TURQUESA DEL MANTO

Por otra parte, el color del manto de María es turquesa, color propio y exclusivo de los emperadores (según las costumbres aztecas), porque ella es una reina.

Con relación a las estrellas del manto son 46, 22 en el lado derecho y 24 en el izquierdo. De esta manera, manifiesta a los indígenas que ella es más poderosa que las estrellas a las que adoraban los aztecas.

Más adelante se verán análisis científicos de la imagen.

RAYOS DEL SOL

Alrededor de la imagen hay 129 rayos de Sol, porque ella, al llevar al Sol divino, está radiante y brillante como el Sol. Se asemeja a la Virgen gloriosa del capítulo 12 del Apocalipsis, donde se habla de la mujer envuelta en el Sol, con la luna bajo sus pies, coronada de doce estrellas y que estaba encinta (Ap 12, 1-2).

BROCHE CON LA CRUZ

El broche con la cruz, que tiene al cuello, indica que ella nos trae a Cristo crucificado, la religión de los españoles.

Eso quisieron representar los españoles, pero les dio mejor resultado debido a las creencias anteriores de los aztecas,

ver

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/29/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

Aunque al parecer, después de varios años, los españoles sí conocían a fondo las creencias aztecas (contrario a lo que ahí menciono), más adelante se verá por qué lo digo.

ESTRELLAS

Es interesante anotar que en las 46 estrellas del manto de la Virgen se sobreponen 15 constelaciones: Boyero, Cabellera de Berenice, Perros de caza, Osa menor, Dragón, Toro, Ofiuco, Escorpión, Libra, Hidra, Lobo, Centauro, Cruz del Sur, Can menor.

CONSTELACIONES INVERTIDAS (¿COMO EN UNA FOTOGRAFÍA?)

Las constelaciones están invertidas como si alguien las viera, no desde la tierra como las vemos nosotros, poniendo la Tierra como centro. Están plasmadas como vistas por fuera de la bóveda celeste (desde qué punto de vista si no era desde la Tierra?).

Sobre la imagen de la tilma de Juan Diego, se colocó un mapa celeste invertido y el resultado fue que las estrellas del cielo invernal coinciden con la posición de las estrellas del manto. Y marcan la fecha de la última aparición del 12 diciembre, el día del solsticio del invierno.

Cuando se apareció la Virgen de Guadalupe aún se usaba el calendario Juliano, con diferencia de varios días con el calendario Gregoriano, que es el que usamos ahora y con el que el solsticio de invierno ocurre el 21 de Diciembre.

INVESTIGACIÓN ASTRONÓMICA

El doctor Hernández Illescas estudió la posición de las estrellas en el altiplano de México aquel 12 de diciembre de 1531. Y comprobó que todas las estrellas del manto de la Virgen, corresponden a las principales estrellas de las constelaciones de aquellos días. Este estudio ha sido publicado por el Doctor Hernández Illescas en su libro Las estrellas del manto de la Virgen de Guadalupe.

Sus investigaciones las realizó con el telescopio del Observatorio La Place de México con el que realizó sus observaciones en colaboración con el Instituto de Astronomía de la universidad nacional de México.

MILAGROSA CONSERVACIÓN DEL AYATE (TILMA) DE JUAN DIEGO

Por otra parte, una de las cosas que más llama la atención de los científicos es la milagrosa conservación de la tela. El tejido de ayate se desmorona normalmente en 20 años como se ha comprobado en repetidas reproducciones.

Durante los primeros 116 años, estuvo la imagen expuesta directamente a los fieles, a la humedad del ambiente, especialmente en México.

En esa zona del Valle de México, donde se encuentra el cerro del Tepeyac, donde se apareció la Virgen de Guadalupe y donde (cerca de ese lugar) se han construido las sucesivas iglesias en su honor, es una zona muy húmeda y salitrosa, lo que hace más difícil la conservación de una tela expuesta a las inclemencias del clima, aún dentro de 4 paredes y un techo.

El lienzo de ayate de la imagen estuvo mucho tiempo sufriendo la continua frotación de millares de estampas, lienzos, láminas, medallas, rosarios, muletas, bastones, distintivos, escapularios y manos que tocaban la imagen; que, aunque hubiera sido hecha de bronce, si no fuera por causa sobrenatural, ya se encontraría borrada, rota y destruida.

En el Vaticano hay una estatua de San Pedro, cuyo pie los fieles tocan y besan, de tal manera que ya está totalmente deformada ¡y es de mármol!

¡Y pensar que en nuestros días para conservar las obras maestras del arte y para que no se alteren las pinturas, el Museo británico recomienda: un 60% de humedad relativa a 60 grados Fahrenheit, salas no muy grandes para evitar la contaminación atmosférica, fumigaciones adecuadas, control continuo de la temperatura y de la ventilación, etc.

PRIMER CRISTAL PROTECTOR

Recordemos que el primer cristal para proteger la imagen llegó de España en 1647; era un cristal dividido en dos partes. En 1766, el duque de Alburquerque mandó un nuevo cristal de una sola pieza.

EL AYATE ES INCORRUPTIBLE

Algo sorprendente también es que la tela parece incorruptible, pues rechaza el polvo y otros elementos extraños, que no se encuentran en la tela, mientras que aparecen en todos los rincones, cuando se abre el cristal donde se encuentra protegida.

NICAN MOPOHUA (OTRA VERSIÓN/TRADUCCIÓN DEL NÁHUATL)

Veamos ahora cómo describe la imagen de la Virgen el Nican Mopohua, escrito hacia 1545-1550, por Antonio Valeriano:

La manta en que se apareció milagrosamente la imagen de la Señora del cielo era el abrigo de Juan Diego…

Este precioso ayate en que se apareció la siempre Virgen Nuestra Reina es de dos piezas, pegadas y cosidas con hilo blando.

Está tan alta la bendita imagen que empezando en la planta del pie hasta llegar a la coronilla tiene seis jemes y uno de mujer.

Su hermoso rostro es muy grave y noble, un poco moreno.

Su precioso busto aparece humilde: están sus manos juntas sobre el pecho, hacia donde empieza la cintura. Es morado su cinto.

Solamente su pie derecho descubre un poco la punta de su calzado color de ceniza.

Su ropaje es de color rosado, que en sombras parece bermejo y está bordado con diferentes flores, todas en botón y con bordes dorados.

Prendido de su cuello está un anillo dorado, con rayas negras alrededor de las orillas, y en medio una cruz.

Además, de adentro asoma otro vestido blanco y blando, que ajusta bien en las muñecas y tiene deshilado el extremo.

Su velo, por fuera, es azul celeste; sienta bien en su cabeza; para nada cubre su rostro y cae hasta sus pies, ciñéndose un poco por en medio. Tiene toda su franja dorada, que es algo ancha, y estrellas de oro por dondequiera, las cuales son 46.

Su cabeza se inclina hacia la derecha y encima sobre su velo está una corona de oro, de figuras ahusadas hacia arriba y anchas abajo.

A sus pies está la luna, cuyos cuernos van hacia arriba. Se yergue exactamente en medio de ellos y de igual manera aparece en medio del Sol, cuyos rayos la siguen y rodean por todas partes. Son cien los resplandores de oro; unos muy largos, otros pequeñitos y con figuras de llamas: doce circundan su rostro y cabeza; y son por todos 50, los que salen de cada lado.

Esta preciosa imagen va corriendo sobre un ángel, que medianamente acaba en la cintura, en cuanto descubre; y nada de él aparece hacia sus pies, como que está metido en la nube.

Acabándose los extremos del ropaje y del velo de la Señora del Cielo, que caen muy bien en sus pies, el ángel los coge en sus manos por ambos lados. Su ropa (del ángel) es de color bermejo, a la que se adhiere un cuello dorado y sus alas desplegadas son de plumas ricas, largas y verdes, y de otras diferentes. Las manos del ángel van llevando (a la Virgen) y al parecer está muy contento de conducir así a la Reina del Cielo.

OTROS ENLACES SOBRE LA VIRGEN DE GUADALUPE

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/12/entrevista-a-konstantine-korotov-1a-parte-videos-traducidos-al-espanol/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/07/konstantin-korotkov-el-cientifico-ruso-que-fotografio-el-alma-dejando-el-cuerpo/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/14/aura-halo-aureola-o-nimbo-se-conocia-desde-la-antiguedad/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-y-pruebas-primera-parte/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/30/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/28/la-virgen-de-guadalupe-y-san-juan-diego/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/30/virgen-de-guadalupe-rarezas-de-la-imagen/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/

 

 

Querid@ Lector@:

Debido a que ésta no es una investigación para un libro  sino para ir publicando en este blog conforme se va llevando a cabo, hay algunas contradicciones o detalles planteados de manera diferente, esto se debe a que me he basado en diversas versiones, que he aceptado como válidas, porque hay mucha información sobre este tema, pero la mayoría, tanto de defensores como de detractores, no vale la pena ni leerlas.  Me he basado y he publicado las fuentes que me parecen válidas, aunque a veces no sean exactamente iguales.  Le toca al lector decidir cuál acepta.

Continúa en:

LA IMAGEN ORIGINAL

<strong>Sígueme en Twitter</strong>

class=»twitter-follow-button» href=»https://twitter.com/serunserdeluz»>Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

EL SECRETO DE COLÓN, VIDEO DE J. J. BENÍTEZ, Y LAS EPIDEMIAS QUE TRAJO A AMÉRICA

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

EL SECRETO DE COLÓN

LA SÍFILIS LA TRAJERON LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA Y NO AL CONTRARIO

Estoy de acuerdo con casi todo lo que dice J. J. Benítez en este video, excepto con lo que menciona acerca de que Cristóbal Colón llevó la sífilis de América a Europa, cuando fue todo lo contrario.

LAS EPIDEMIAS QUE TRAJERON LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA

None - This image is in the public domain and ...
None – This image is in the public domain and thus free of any copyright restrictions. As a matter of courtesy we request that the content provider be credited and notified in any public or private usage of this image. (Photo credit: Wikipedia)

Si hubiera habido Sífilis en América antes de Colón, no hubieran muerto tantos naturales de estas tierras por su causa, lo mismo que tantos millones que encontraron la muerte por las otras epidemias (GripeViruela. Sarampión. Sífilis. Tifus exantemático, fiebre amarilla, dengue, parotiditis, lepra, salmonelosis, paludismo, leishmaniosis, y otras) 1 que se desataron con el contacto de españoles, a partir de la llegada de Cristóbal Colón, y la gente que habitaba este continente desde hacía milenios (por lo tanto, tampoco Colón «descubrió» América, sólo la «encontró» cuando buscaba la India).

12 DE OCTUBRE «DÍA DE LA RAZA»

¿De verdad los, así llamados, hispanoamericanos, tenemos algo que celebrar el 12 de octubre, «Día de la Raza»?

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/04/2376/            12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/12-de-octubre-a-520-anos-del-descubrimiento-de-america-celebracion/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/03/los-mapas-de-piri-reis-se-basaron-en-aerofotografias-de-hace-miles-de-anos-12/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/04/colon-no-trajo-la-sifilis-a-europa/

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/04/colon-no-trajo-la-sifilis-a-europa/

http://www.fts.uner.edu.ar/secretarias/academica/catedras_en_linea/economia/archivos_cp/doc_veskler.pdf

Origen de las epidemias en la conquista de América  

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDcQFjAB&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FQUCE%2Farticle%2Fdownload%2FQUCE8888110043A%2F1734&ei=hIJPUr6jPIXK9QSLzoGYCg&usg=AFQjCNHvmv_iy2edy4NMBGlV3FwVY0cmsA&sig2=nn7T8BB0RmscL1jP7jP85Q&bvm=bv.53537100,d.eWU

https://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/2487/Miguel.pdf?sequence=1 

__________________

1 Al parecer  unas pocas de estas enferrnedades ya existían en América antes de que llegara Cristóbal Colón, pero no eran tan mortales como las variedades que trajeron los españoles.