Archivo de la etiqueta: shaman

¿ES LA BRUJERÍA MAGIA NEGRA? Capítulo 1

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

El culto a Satán, alrededor del mundo,está tan vigente hoy como en la edad media, aunque se diga que no existe.

¿Qué es la magia negra?

¿Cuántos adeptos tiene?

¿Se puede firmar un pacto con el diablo?

¿Qué ofrece y a cambio de qué?

¿Cualquiera puede ser brujo?

¿Cómo puedes protegerte?

 

PRINCIPIOS DE LA MAGIA.

English: James George Frazer (1854-1941)
English: James George Frazer (1854-1941) (Photo credit: Wikipedia)

Según James George Frazer la magia se funda en dos  principios:

  • Ley de semejanza:  lo semejante produce lo semejante y obtiene el efecto que desee el mago sin más que imitarlo. Los encantamientos fundados en esta ley se denominan de magia imitativa u homeopática.
  • Ley de contacto o contagio: las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico.  Por este principio, de magia contaminante o contagiosa, todo lo que haga el mago con un objeto material afectará de igual modo a la persona con quien este objeto estuvo en contacto[1] (esto ha sido comprobada  por la ciencia actual, como la física cuántica).

 

ORÍGENES DE LA MAGIA BLANCA Y LA MAGIA NEGRA.

magia_blanca
magia_blanca

A  pesar de las diferencias naturales existentes entre las distintas culturas, y las diferentes épocas, la magia blanca y la magia negra, que hoy se practica, no ha variado mucho en más de veinte mil años. Los principios mágicos se fueron desarrollando a través de las sociedades  agrícolas, pasando luego por Sumeria[2], Caldea, Babilonia, Canaán, Egipto, Grecia y Roma (entre otras y sin olvidar América,, África y Australia) con rasgos peculiares, pero con el mismo fondo, único y homogéneo, sobre los principios del poder del sonido (palabra, canto, música), gestos, olores, colores y la correspondencia entre el ser humano y el mundo que lo rodea.

¿LOS ÁNGELES (O EXTRATERRESTRES) NOS ENSEÑARON LA MAGIA?

Ángeles o extraterrestres
Ángeles o extraterrestres

Según las tradiciones semíticas, la magia es de origen angélico[3] y se remonta a los orígenes de la humanidad, cuando los ángeles bajaron del cielo y se unieron a las hijas de los hombres, a las que instruyeron sobre los signos premonitorios de los cuatro elementos, el influjo de los astros y las propiedades mágicas y curativas de las plantas y lo minerales[4].

Algunos autores van aún más lejos y opinan que la magia, tanto la blanca, como la negra tuvo su origen en los otros planetas, de los que somos originarios todos.

Lo que sí ha quedado establecido es que desde la prehistoria existe la magia.

Más sobre magia en la prehistoria en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

ATLÁNTIDA, CALDEOS Y CELTAS

Según otras tradiciones,  los Kalds eran los magos de la Atlántida, Caldea (Kaldea) significa colegio de los Kalds y kald derivó en Kelt o Celta, consecuentemente, la astrología, la cábala y el esoterismo, nos llegaron de la Atlántida, a través de los Kelts[5].

Con ligeras variantes de forma, los principios mágicos han llegado hasta nuestros días, en que se practican tanto en grupos sociales de países subdesarrollados, como en  países desarrollados de Europa y Estados Unidos, pues el  miedo a los muertos y a los espíritus del mal (diablo para los cristianos), el culto a los espíritus del bien, la magia contagiosa e imitativa y el animismo  (entre otros) aún tienen influencia en grupos humanos actuales de todo el mundo, y ésta es tan profunda como la que ejercía en los hombres de Neanderthal y Cromagnón.

La práctica de la hechicería, de la magia genuina, la antigua religión de la fertilidad, data de la noche de los tiempos y tiene, aún ahora, millones de seguidores en todo el mundo[6].

En Caldea, en excavaciones arqueológicas, se encontraron miles de tablillas que formaban parte de una vasta obra de magia o doctrina esotérica caldea.

Babilônia
Babilônia (Photo credit: Chantal Wagner)

En Babilonia la magia era institución oficial.

EL ANIMISMO

Los sumerios practicaban un culto animista, que se encuentra en Nínive y Babilonia Esta creencia ha pervivido por milenios. Se han encontrado tablillas escritas en el milenio IV AJC  en las  que  se  habla de un  sinnúmero  de espíritus merodeadores que acechaban en cada puerta o rincón; esto hizo que los sumerios tuvieran infinidad de ritos y conjuros para mantener a raya a los espíritus de los muertos y de  los  objetos y, tal vez, a los brujos negros que los utilizaban.

Según Tylor[7], el animismo caracteriza a tribus casi a nivel de la animalidad (aunque yo creo que exagera) y a partir de ahí evoluciona, pero conservando una continuidad hasta llegar a la cultura moderna, abarcando dos grandes dogmas:

  1. En cuanto a la existencia del alma, continuada después de la muerte, de  las   criaturas   individuales
  2. Se refiere  a  otros   espíritus,   hasta   llegar   a divinidades  poderosas  (buenas y malas), y al control  que ejercen los magos o brujos, de  dichas divinidades.

Más sobre el animismo en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/13/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-3/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/16/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-2o-parte/

¿ESPÍRITUS O ENERGÍA?

Albert Einstein
Albert Einstein

En la actualidad, después de Albert Einstein y con las investigaciones de Física Cuántica que se están llevando a cabo, podríamos preguntarnos si lo que los animistas llamaban espíritu, no era otra cosa que la Energía, presente en toda materia. Lo que caracteriza a los Magos (blancos o negros) es precisamente el manejo, a su antojo, de las Energías, positivas o negativas, para fines buenos y altruistas o para fines malignos y dañinos, utilizando a los Espíritus Buenos o a los Espíritus Malos, que para el mundo cristiano, significa: el diablo.

ESPIRITISMO Y CHAMANES

Del animismo, se  pasa  al  espiritismo,  que  al evolucionar llega  a  que  los espíritus pueden moverse a su antojo entre el cielo y la tierra, sin embargo, existen murallas mágicas que les impiden el paso y que sólo los magos nigromantes o chamanes pueden construir  con sus hechizos o, en su caso, tienen el poder de abrir puertas para que entren los espíritus buenos a ayudar y curar o bien los malos espíritus  son utilizados por los brujos negros para dañar y enfermar.

Aquí no me refiero al Espiritismo de Europa y Estados Unidos y sus reuniones espiritistas con la Ouija o una mesita que usaban para comunicarse con los espíritus (ese tema lo trataré en otro post)

Más sobre chamanes y cómo curan en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/12/15/medicina-tradicional-indigena-y-medicina-institucionalizada/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/chamanes-y-curanderos-realmente-curan-1/

MAGIA NEGRA Y BRUJERÍA

En todas las sociedades, en algún momento y a partir de la magia blanca (curativa y de ayuda) se desarrolló la magia culta[8] y, posiblemente antes que ésta, la magia negra, basada más en la magia pragmática (maleficios para obtener un fin práctico) que en la culta y generalmente se daba en los estratos sociales más bajos.

Dado que a la magia negra, muchos investigadores y, sobre todo, la gente común, le llaman brujería, la costumbre ha hecho que a los magos negros o malignos, los que usan sus poderes para hacer el mal, los que tienen pacto con el diablo o los malos espíritus se les llame brujos, aunque también se da el caso de que a las brujas se les considere malas y a los magos o hechiceros masculinos, sean buenos o malos, se les denomine brujos, como en algunos lugares de México en donde se llama brujos a los curanderos (magos blancos) o chamanes.

SATANISMO.

En Europa y Estados Unidos (donde abundan), muchos brujos actuales establecen una diferencia entre brujería y satanismo, para ellos, la brujería o hechicería  no es mas que La Vieja Religión, anterior al Cristianismo, con sus ritos de fertilidad, sus iniciaciones y sus reuniones en días y épocas determinadas.

Como en la Wicca, una religión o brujería nacida en la década de 1950 en Inglaterra y que se ha extendido por el mundo.

SATANISMO CONTRA CRISTIANISMO

Los satanistas o brujos negros dan mucha importancia al Cristianismo (ya que toman a éste como base para sus propios rituales, profanando lo que los cristianos consideran sagrado, llevando a cabo misas negras y ritos de sangre, además de hacer el mal por el mal mismo), en cambio los magos, hechiceros o brujos blancos, que siguen los ritos de la Antigua Religión, sea ésta la europea o la americana precolombina, no tienen  necesidad de oponerla al Cristianismo.

Puesto que el Cristianismo (en Europa llevado por los romanos con el rigor monoteísta de la nueva religión y como represión imperial[9] y en América traído e impuesto a sangre y fuego por los españoles, obsesionados con su fe, que enmascaraba sus fines económicos y políticos) usurpó los lugares sagrados de las antiguas religiones,  los nuevos cristianos (convertidos), pudieron continuar con su antigua religión, disfrazándola de Cristianismo, sin abandonar sus ritos y cultos ancestrales, o bien llevaron a cabo un sincretismo entre ambas religiones, como en la actualidad hacen los chamanes,  magos blancos o curanderos de México y Latinoamérica en general.

Aunque Satanás estuvo un tanto olvidado en los siglos en los que surgió el racionalismo, en el siglo XX, a partir de los principios de la década de los 70’s, en Europa y Estados Unidos se  puso de moda el culto a Satán y han surgido infinidad de grupos o Convenciones de brujos y a ello han contribuido grandemente el Papa Negro, Antón Szandor Lavey, quien fundó en San Francisco la “primera iglesia de Satanás” y escribió la “Biblia Satánica”, con cuya venta se hizo millonario[10] y Aleister Crowley, “La Gran Bestia”, cuyo ejemplo indicó el camino a los que querían practicar el mal por el mal mismo.  Crowley se consideraba a sí mismo como un ser divino y un mesías, fundador de la religión que él llamaba “Crowleyandad” y que destruiría a todos los credos anticuados[11].

¡CUIDADO!

El peligro para los aspirantes a brujos no satanistas, es que al conocer su deseo, muchas veces son invitados a pertenecer a alguna Convención de Brujos y cuando asisten, se encuentran con que es una Convención Satánica que incluye en sus ritos perversión, asesinatos, sacrificios humanos, orgías sexuales envilecidas,  miedo,  crueldad y extorsión, entre otros horrores y, aunque quieran, ya no pueden salirse de ella, pues de hacerlo ponen en riesgo su vida y la de sus familias…

 

Continuará con:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/12/hechiceros-magos-chamanes-y-brujos/

HECHICEROS, MAGOS, CHAMANES  Y BRUJOS

Bibliografía

Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.

Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.

Faber Kaiser, Andreas. ¿Sacerdotes o Cosmonautas?,. 1ª Edición. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1977.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

García Rivas, Heriberto. El Mundo de la <magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.

Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.

Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.

Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.

Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.

Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://brujawiccanaverde.blogspot.mx/2011_06_01_archive.html

http://www.legadocosmico.com/articulos_detalle.php?id=164&tipo=Fenómeno_Ovni

http://es.wikipedia.org/wiki/Wicca

CHAMANES, MAGIA, ESPIRITISMO Y MEDICINA MODERNA 2º PARTE.

© condiciones al final

Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

ANIMISMO REGISTRADO EN TABLILLAS SUMERIAS

El animismo quedó registrado en las tablillas sumerias de hace miles de años

El animismo  es otra  creencia  que ha pervivido por milenios, pues se han encontrado  en  el  territorio  que  hoy  ocupa  Irak,  algunas  tablillas sumerias escritas en el milenio IV a.C.  en las  que  se  habla de un  sinnúmero  de espíritus merodeadores que acechaban en cada puerta o rincón; esto hizo que los sumerios tuvieran infinidad de  ritos y conjuros para mantener a raya a los espíritus de los muertos y de  los  objetos.

Por supuesto, que en este caso contamos con pruebas escritas, pues  los  sumerios dejaron estos datos  asentados en multitud de tablillas con caracteres cuneiformes; pero esto no quiere decir que ellos hayan sido los primeros  en  creer  en  el animismo;    únicamente que son los primeros que nos dejaron una constancia gráfica de tal creencia.

ANIMISMO

ETIMOLOGÍA

Animismoetimológicamente viene de ánimaalma en latín,    [emparentada con anemosviento en griego] y atman del sánscrito, con significado similar.

Animismo también es el nombre de una teoría de la religión propuesta por Tylor[1] en su libro Primitive Culture (Cultura Primitiva), en 1871

TYLOR[i] Y EL ANIMISMO

Según Tylor, el animismo caracteriza a tribus casi a nivel de la animalidad y a partir de ahí evoluciona, pero conservando una continuidad hasta llegar a la cultura moderna, abarcando dos grandes dogmas:

  • Tañe almas  de  las   criaturas   individuales,  capaces   de   una  existencia continuada  después  de  la   muerte   o   destrucción   del   cuerpo.
  • En segundo lugar, se   refiere  a  otros   espíritus,   hasta   llegar   a divinidades  poderosas  …

Así,  pues,  el  animismo,   en  su  pleno    desarrollo,  abarca  la  creencia  en  las  almas y  en  un estado futuro (la vida después de la muerte)  y  el control  de  divinidades  y  de  espíritus  subordinados (a las divinidades),  resultando prácticamente esas doctrinas en algún genero de adoración activa[ii]»

ANIMISMO, MAGIA Y RELIGIÓN EN EL PALEOLÍTICO

Según algunos antropólogos y prehistoriadores, en el Paleolítico todos los aspectos de la vida y todas las fuerzas de la naturaleza  tenían un  alma, eran divinidades. El Sol, los rayos, el amor, la muerte,  el fuego, la luz, etc., eran materia de culto pues representaban un dios. Este inicial politeísmo y la creencia en los poderes de la naturaleza fueron los precursores de la magia.

Otros autores [Álvarez Villar[iii]] creen que el animismo es una forma superior de representación religiosa: hay que propiciar a los espíritus de los muertos y a los de los objetos [arboles, piedras, etc.].

 ALQUIMIA, PSIQUIATRÍA Y ANIMISMO

Los alquimistas  pensaban que había un espiritu del vino, de la madera, de la rueca, de la  espada, etc.  Ahora se sabe que en todo hay energía ¿sería la energía a lo que le llamaban “espíritu”? ¿cuestión de semántica o sólo mala traducción/interpretación?

Curiosamente el psiquiatra encuentra en los esquizofrénicos, lo mismo que el etnólogo en la mitología de cualquier pueblo de la Tierra, incluidos los occidentales (europeos y americanos).

ESPIRITISMO

Del animismo se  pasa  al  espiritismo,  que  en  su evolución llega  a  que  los  espíritus pululan entre el cielo y la tierra, pero existen murallas mágicas que no pueden atravesar y que los nigromantes [chamanes] construyen con sus hechizos[iv].

Chamán indio haciendo conjuros mágicos

EL CHAMÁN O SHAMAN

Por lo anteriormente expuesto, no es sorprendente que la persona que tenga poder para tratar con los espíritus (de las cosas, de los muertos, de las divinidades) en nombre de la comunidad, se convierta en un «funcionario publico[v]» valioso y aun vital para el grupo social al que pertenece. No hay grupo étnico que no posea al menos uno, a quien pueden indistintamente llamar

  • Hougan
  • Nganga
  • Hechicero
  • Brujo
  • Mago
  • Sacerdote
  • Curandero
  • Healer
  • Quack
  • Kurpfusher
  • Rebouteur
  • Yekamush
  • Machi
  • o chamán/shaman (palabra de origen  siberiano,  utilizada  por  los  tunguso-manchues,  finougries, turco-mongoles, paleoárticos, tibetanos y groenlandeses)    en sanscrito significa  «esfuerzo agotador»  y  en  tunguso  «estado  de  exaltación  convulsiva»; éste entra en trance o éxtasis mediante
  • La ingestión de drogas
  • Por medio de danzas
  • Ruidos
  • Sonidos rítmicos
  • Música
  • Meditación

u otros medios que inducen a un estado alterado de conciencia y en ese estado efectúa sus rituales curativos.

El término chamán  o shaman ha sido adoptado por los antropólogos para designar a este tipo de «sacerdotes» tribales  y  curanderos.

Conceptualmente    significa

  • Religioso
  • Mago
  • Médico  No  Especializado
  • Doctor-Mago
  • Hombre De La Medicina [Medizinmann, en alemán][vi]. [6]

El chamán es un personaje importante dentro de la comunidad en virtud de que se considera está en contacto con los espíritus, pero no como servidor, sino que él se sirve de ellos, «El desenvolvimiento de tal clase de funcionarios es de gran importancia para la evolución tanto política como religiosa, de la sociedad.

Cuando el bienestar de la tribu se supone que depende de la ejecución de estos ritos mágicos, el hechicero o mago se eleva a una posición de mucha influencia y reputación, y en realidad puede adquirir un rango y la autoridad propios del jefe o del rey[vii]

Teniendo el chamán un poder privilegiado, por medio del cual cae en trance,  no se puede considerar como un poder sagrado, ya que  dentro del  campo de las religiones, el chamanismo puede ser considerado como la supervivencia de los rituales mágicos y del culto [y miedo] a los espíritus.

El chamán posee ([o la gente cree que  posee, porque hay muchos charlatanes, lo que ha afectado la credibilidad de los verdaderos, sobre todo con los primeros etnólogos que no sabemos que tan prejuiciosos eran) poderes  sobrenaturales  (ahora le llamaríamos PES –Percepción Extra Sensorial) que

  • Le  son otorgados por la divinidad,
  • Han sido heredados,
  • Los aprende después de una iniciación,
  • Al curarse a sí  mismo de alguna enfermedad,
  • Después de morir y resucitar (ECM)
  • O simplemente nace con ellos.

DIFERENCIA ENTRE CHAMÁN Y SACERDOTE

Por otra parte, existe una diferencia entre chamán y sacerdote, pues éste es un enlace con la divinidad mediante el culto, pero no necesariamente tiene una relación directa con ella; sin embargo, el chamán supuestamente sí la tiene.  Además posee un poder y un control sobre los espíritus.

CHAMANISMO: MÍSTICA PRIMITIVA

Mircea Eliade[viii] defiende la tesis de que en el fondo del chamanismo descansa el móvil del ascenso del alma hacia  el Dios celeste; según esta tesis, el chamanismo no tiene relación con el animismo, puesto que consiste en una mística primitiva basada en una ideología cosmogónica (relato mítico relativo a los orígenes del mundo y de los dioses).

Para este autor no tiene ninguna validez la idea de que el chamán podría ser víctima de alguna enfermedad mental[ix], como dicen algunos autores.

Ya sea que un chamán lo sea

  • Por herencia
  • Por iniciación   
  • Por aprendizaje
  • Por vocación espontánea
  • Por haberse curado a sí mismo de alguna enfermedad
  • Por haber tenido una experiencia cercana a la muerte (ECM)
  • Por cualquier otro motivo,

su poder proviene principalmente  de su capacidad de comunicarse con los  espíritus,  generalmente  estando en trance.

PLANTAS MEDICINALES QUE SÍ CURAN

Códice De la Cruz-Badiano, Plantas Medicinales usadas por los Aztecas

En ocasiones, en ese estado alterado de conciencia, los chamanes recetan plantas medicinales (como lo hacía Edgar Cayce) y el análisis bioquímico de algunas de estas hierbas usadas tradicionalmente por los chamanes, han revelado que son medicamentos sumamente  eficacesa veces ya conocidos por la medicina institucional y otras veces aún ignoradas por ella (con la ventaja de que las plantas medicinales que recomiendan los chamanes, pocas veces causan iatrogenia[x] o efectos colaterales).

MEDICINA HOLÍSTICA, CHAMANES Y MEDICINA MODERNA

Un hecho que  la medicina moderna esta tomando cada vez mas en cuenta, es la relación mente-cuerpo, vinculo que los chamanes han entendido desde siempre de una manera intuitiva y la han utilizado para restaurar la salud a sus enfermos, curando todo el conjunto que ha entrado en  desequilibrio, lo que ha causado  la  enfermedad;   es decir,   el   chamán  le da la misma  importancia al cuerpo y a la mente, y trata de equilibrarlo con la familia y la sociedad, pues su práctica es de medicina  holística, ya que para él el enfermo no es un elemento aislado, sino una parte integrante de su grupo social y lo cura tanto objetivamente, con

  • Plantas  medicinales
  • Miel
  • Agua
  • Cuarzos
  • Magnetos
  • Etc.

como con  elementos  subjetivos  [sobrenaturales o «mágicos«],  como

  • Energía  transmitida  con  la  imposición  de  la  mano
  • Sugestión
  • Rituales
  • Música
  • Etc.

Resultando de esto que los pacientes se curan,  pues  la  mente  tiene  una  enorme   capacidad  para  influir  en    los males físicos [tanto para enfermar, como para sanar], y es un elemento indispensable para la curación, como los médicos modernos han descubierto y comenzado a utilizar para beneficio de sus pacientes, quienes alcanzan la salud en menor tiempo y con mayor facilidad.

Algunos de esos médicos modernos son:

  •     El  Dr.  O.  Carl  Simonton,  Director del Cancer Counseling and ResearchCenter de Fort Worth [Texas], quien empezó por utilizar  la  técnica  del biofeedback[xi], a la cual añadió la visualización mientras el paciente está en total  relajación  y  produciendo  ondas  alfa[xii]  en  el cerebro,  y  ha logrado  que  varios de  sus  enfermos   venzan  al  cáncer,  aun  cuando antes  del  tratamiento  se  les  hayan  dado  muy  pocas  esperanzas para conseguirlo, además de que se  curan   sin la menor reacción negativa  ni  efectos  colaterales;  cabe hacer notar, sin embargo, que no  todos los enfermos son candidatos para este tipo de curación, pues tanto el deseo como la fe son indispensables para el éxito del tratamiento.
  •     Otro medico vanguardista es el Dr. Robert L. Swearingen, quien utiliza el método al que el ha llamado «touch and care«, consistente en darle ánimovalor y amor al paciente; atender tanto a su espíritu como a su cuerpo, hablarle, acariciarlo, aproximarse a la persona entera, es parte de la técnica que utiliza en su clínica de urgencias en una estación de esquí de Colorado,  USA.  El sabe que él  no cura,  sino  simplemente  facilita  la curación, y para ello, enseña  a los pacientes a meditar (producir ondas alfa en el cerebro) y cuando el paciente esta en ese  estado,  hace  que visualice sus huesos fracturados, que el le enseña  en  dibujos, así como las cuatro etapas de la recuperación… sólo que hace que ellos visualicen los procesos antes de que estos realmente ocurran, y con eso logra que la  curación se acelere.

Los éxitos de estas técnicas dependen del deseo del enfermo de curarse, de la fe que tenga en lograrlo y del cuidado y amor que recibe de médicosenfermeras, así como de la visualización mental de la curación, todo lo cual ayuda al cuerpo a la recuperación, puesto que éste posee en sí mismo poderosísimas facultades curativas, que los chamanes han utilizado desde tiempos inmemoriales para lograr que el propio enfermo se cure, pero que la medicina moderna tiene problemas para aceptar, puesto que en la literatura médica está muy bien documentada la idea de que nos enfermamos a nosotros mismos: ya sea por un trauma o por una situación difícil, el cuerpo pierde resistencia y surge la enfermedad; pero es menos fácil documentar en la literatura médica que también participamos en curarnos, que nuestra mente  y nuestro deseo de vivir son sumamente importantes para recuperar la salud; la búsqueda de las formas adecuadas de utilizar esas capacidades es un factor de suma importancia para la medicina moderna.

__________________

Bibliografía

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Álvarez Villar, A. Psicología de los Pueblos Primitivos. Madrid, 1969.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica, s.f.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Tylor, Edward Burnet. Primitive Culture. Trad. Marcial Suárez. Reedción. New York: Harper, 1958.

Varios. Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini, 1987.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

 

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

________________________

NOTAS AL PIE

[i] Sir Edward Burnett Tylor, uno de los fundadores de la antropología, se le ha dado el calificativo de padre de la antropología moderna

[ii] Tylor, E.,  «Cultura Primitiva» y en Diccionario Unesco De Ciencias Sociales, Barcelona, 1987,Planeta-Agostini, S. A., pp. 127

[iii] A. Álvarez Villar, Psicología de los pueblos primitivos, Madrid 1969

[iv]  Tylor, Op. Cit. pp 127-129

[v] Frazer, James, La Rama Dorada, México, 1980, Fondo de Cultura Económica, séptima reimpresión, p. 71.

[vi] Diccionario Unesco De Ciencias Sociales p. 618

[vii] Frazer, Op. Cit. pp. 71-72.

[viii] Eliade, Mircea, «El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis», Fondo de Cultura Económica, México, 1976

[ix] Diccionario Unesco De Ciencias Sociales P. 619.

[x] Iatrogenia: daño producido por una droga, procedimiento médico o quirúrgico, que el médico administra o realiza dentro una indicación correcta, generalmente causada por elementos tóxicos de las drogas de laboratorio.

[xi] El biofeedback permiten que un sujeto, mediante instrumentos electrónicos que generan señales auditivas o visuales, tenga consciencia de cambios fisiológicos y biológicos que normalmente no son conscientes (ritmo cardíaco, presión arterial, conductividad de la piel, velocidad del pulso …) Diccionario de psicología.

[xii] Ondas Alfa: El cerebro produce ondas de diferentes frecuencias, que se miden  en ciclos por segundo (CPS).  de 14 CPS para arriba,  las ondas se llaman Beta, que es la conciencia externa.  De 7 a 14 CPS,  son ondas Alfa, o nivel Alfa y es el nivel de conciencia interna, que es en  el  que se encuentra el cerebro cuando estamos muy relajados y nuestra mente es capaz de ir a cualquier tiempo y/o espacio, adquirir cualquier tipo de información, pasada, presente o futura, programar eventos futuros, etc., como lo hacen los chamanes y las personas que poseen Percepción Extrasensorial PES.

ENLACES RELACIONADOS

http://arthistoryworlds.org/ahw.org/3_The_Cave.html

WIKIPEDIA

http://www.ugr.es/~pwlac/G19_09Beatriz_Carbonell.html

CHAMANES, MAGIA, ESPIRITISMO Y MEDICINA MODERNA.­

© condiciones de (c) al final

MAGIA PREHISTÓRICA

Las  investigaciones de etnólogos,  más  que  de  arqueólogos (como bien decía Juan Comas[i]),  nos han  acercado al conocimiento de la magia antigua, a través de trabajos de campo con grupos étnicos actuales y se ha llegado a la conclusión de que, a pesar de las diferencias naturales existentes entre las distintas culturas, la magia que hoy se practica no ha variado mucho en mas de veinte mil años, pues el culto [y miedo] a los muertos, la magia contagiosa e imitativa y el animismo  [entre otros] aún tienen preponderancia en grupos humanos actuales de África, Australia,  Asia y aún Europa y América, como el caso de los Yekamush, que son los curanderos o chamanes entre la tribu de los yaganes, del sur de Chile, y su influencia es tan profunda  como la que ejercían los antiguos chamanes entre los hombres de Neanderthal y Cromagnón.

RITOS FUNERARIOS PREHISTÓRICOS Y MAGIA

Los ritos funerarios y la magia, ya eran llevados a cabo por los Neandertales (algunos autores piensan que hubo grupos de homínidos, anteriores a los Neandertales, que ya llevaban acabo ritos funerarios) de   Asia CentralChecoeslovaquia  y  otros  sitios,  a  juzgar  por  las  tumbas    descubiertas,  en  las  que  se han encontrado restos de flores y plantas  alimenticias y curativas, así como polvo de  ocre rojo, que muy posiblemente implicaba ritos mágicos y  quizá simbolizaba sangre, elemento de la vida.

Más datos en

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

En Medio Oriente y en Europa se han encontrado sepulturas antiquísimas en las que se enterró a hombres de Neanderthal en zanjas abiertas en las propias cavernas que les servían de  habitación, y en las que colocaban el cadáver en posición fetal, quizá representando un posible renacimiento, tal vez creían en la reencarnación.

Más datos sobre enterramientos en posición fetal en:

http://wp.me/p1OiDT-bs

Foto y datos de una adolescente enterrada en la Edad de Bronce, en posición fetal, encontrada en la cueva de El Mirador, Atapuerca, España.

PINTURAS RUPESTRES[ii] Y MAGIA

Las pinturas rupestres han sido encontradas en varias regiones:

  • La región cantábrico-asturiana (España), cuyo más hermoso ejemplo son las cuevas de Altamira (encontradas en 1879 por la hija de doce años del arqueólogo  Marcelino Sanz de Sautuola, mientras éste excavaba en el piso de la cueva, y que fueron bautizadas más tarde como “la Capilla Sixtina del Arte Cuaternario)
Ver fotos de las pinturas en:

HERMOSO BISONTE, PINTURA RUPESTRE DE LA CUEVA DE ALTAMIRA

http://wp.me/p1OiDT-aq

PINTURA RUPESTRE DE BISONTES EN EL TECHO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA

http://wp.me/p1OiDT-9U

VARIOS BISONTES PINTURA RUPESTRE DE LA CUEVA DE ALTAMIRA

http://wp.me/p1OiDT-9z

  • La zona franco-cantábrica, cuyo mejor ejemplo son las pinturas rupestres de las cuevas de Lascaux (en la Dordoña)
Pinturas rupestres en la entrada de la cueva de Lascaux, Francia
  • La zona de los Pirineos, donde se encuentra la cueva de Les Trois Freres y otras
  • Sólo por nombrar la zona suroeste de Europa, pero pinturas rupestres de este período hay en otras zonas de toda Europa, Siberia, la India, y también en América, África y Australia.

¿PINTURAS CREADAS CON FINES MÁGICOS?

Pues bien, todas estas muestras del arte rupestre, nos hacen pensar que fueron creadas con fines mágicos, por los sitios en los que fueron ejecutadas [en recónditas cámaras de difícil y peligroso acceso], algunas están en el techo, a alturas solo accesibles si el artista se subía en algún soporte para alcanzarlas, sin contar con que al estar tan al interior de las cuevas, los pintores carecían de luz natural ¿con qué se alumbraban? además de la circunstancia de que muchas de esas pinturas que están juntas, se hicieron en épocas diferentes y algunas están sobrepuestas.

Se han dado muchas explicaciones a las pinturas rupestres: desde que fueron  símbolos mágicos [magia imitativa], cuya finalidad era el éxito en la caza, hasta que se trataba de tótems[iii], o de figuras que presidian la iniciación de hombres que querían identificarse con las cualidades del animal representado.

Si se efectuaban rituales en las cuevas donde están las pinturas, tal vez los autores eran personajes especiales o mágicos, quizá los primeros chamanes.

 SERES HÍBRIDOS

En cuanto a las pinturas de seres híbridos, Hay otras explicaciones menos ortodoxas, que implican tanto extraterrestres como ingeniería genética.

De este tipo de pinturas hay muchos ejemplos, uno de los mejores está  en la cueva de Les Trois Freres, en los Pirineos franceses, donde se encontró la pintura de una figura híbrida, que es mitad hombre y mitad una mezcla de animales y que, por un lado, se piensa que puede ser la representación de un chamán que se vestía con restos de animales [tiene cuernos, zarpas posiblemente de oso y cola de caballo en un torso animal y con piernas humanas], para apropiarsede las

Sacerdotes y guerreros aztecas acostumbraban vestir pieles de animales para apropiarse de sus cualidades.

cualidades de estos, como lo hacían en el pasado, y aún lo hacen los chamanes de algunos pueblos en la actualidad, según han constatado algunos etnólogos, o bien que se trata de un ser híbrido real, de los que existían en esa época, semejante a los dioses extraterrestres con cuerpos humanos y cabeza de animal  que nos dejaron en pinturas tanto egipcios como aztecas, sumerios y otros pueblos. Pero eso es una explicaciónalternativa

Ver esta pintura en:

PINTURA RUPESTRE EN LA CUEVA LE TROIS FRÈRES, FRANCIA  ¿chamán?

http://wp.me/p1OiDT-97

Anubis, dios egipcio con cuerpo humano y cabeza de chacal, en el Libro Egipcio de los Muertos

MAGIA HOMEOPÁTICA O IMITATIVA Y MAGIA SIMPÁTICA

Según James Frazer[iv] los principios sobre los que se funda la magia se resuelven en dos:

  • Primero, que lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a sus causas: ley de semejanza. Dice Frazer: “De este principio, el mago deduce que puede producir el efecto que desee sin mas que imitarlo”.

Frazer especifica “ el mago deduce”, pero en la realidad, muchos chamanes lo logran, ahora lo llamamos “la Ley de la Atracción” y creo que la mayoría de mis lectores habrán oído de ella en el famosísimo y nada “secreto” “El Secreto”.

Los encantamientos fundados en la ley de semejanza pueden denominarse  magia imitativa y magia homeopática,

  • Segundo Principio, que “las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físicoley de contacto o contagio.

De este segundo principio deduce (el mago o chamán) que todo lo que haga con un objeto material afectará de igual modo a la persona con quien este objeto estuvo en contacto, haya o no formado parte de su propio cuerpo. y los basados sobre la ley de contacto o contagio podrán llamarse de magia contaminante o contagiosa”.[v]

Entonces, el dibujo del bisonte o del reno abatido por los cazadores, les permitía tener éxito en la cacería: eso es magia homeopática; por su parte, el chamán al utilizar garras de león o cuernos de reno, adquiere la ferocidad y la fortaleza del animal a que pertenecieron: eso es magia contagiosa.

Estos principios mágicos se fueron desarrollando desde épocas anteriores a las sociedades agrícolas, pasando luego por Egipto, Grecia y Roma y han llegado hasta nuestros días, en que se practican tanto en grupos sociales del tercer mundo, como en países desarrollados de Europa.

La mayoría de los chamanes practican la magia homeopática o imitativa, como arrojar agua al aire para  hacer  llover,  y  la  contagiosa, como fabricar muñecos de cera incrustándole uñas o cabellos  de  la  presunta  víctima  y picarlo con un alfiler, quemarlo y hacerle lo que  deseen  que le suceda al dueño de uñas o cabellos (Clásico encantamiento vudú, que, llevado a cabo con todos los rituales y por un verdadero chamán o brujo, sí funciona -pero OJO, para los no iniciados, los efectos se revertirán, como boomerang).

CONTINÚA EN LA 2ª PARTE

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/16/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-2o-parte/

CON:

ANIMISMO REGISTRADO EN TABLILLAS SUMERIAS

TYLOR[vi] Y EL ANIMISMO

ALQUIMIA, PSIQUIATRÍA Y ANIMISMO

ESPIRITISMO

EL CHAMÁN O SHAMAN

 MÍSTICA PRIMITIVA

PLANTAS MEDICINALES QUE SÍ CURAN

MEDICINA HOLÍSTICA, CHAMANES Y MEDICINA MODERNA

***

Bibliografía

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Álvarez Villar, A. Psicología de los Pueblos Primitivos. Madrid, 1969.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica, s.f.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Tylor, Edward Burnet. Primitive Culture. Trad. Marcial Suárez. Reedción. New York: Harper, 1958.

Varios. Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini, 1987.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

 Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica
tu-y-yo-siempre-novela-romantica foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

 


[i] Comas Camps, JuanIntroducción a la Prehistoria General,  antropólogo y escritor español refugiado en México en 1939. Desarrolló una meritoria labor docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas del que fue uno de los fundadores.

[ii] Pinturas rupestres, se llaman así a pinturas y dibujos prehistóricos existentes en algunas rocas y cavernas y que han sido encontradas en todo el mundo.

[iii] Tótem viene del inglés totem, y éste del algonquino nin-totem. Así se llama al Objeto de la naturaleza, generalmente un animal, que en la mitología de algunas culturas se toma como emblema protector de la tribu o del individuo, y a veces como ascendiente o progenitor. También se llama así al  emblema tallado o pintado, que representa el tótem.

[iv] Frazer, James, La Rama Dorada, México, 1980, Fondo de Cultura Económica, séptima reimpresión, pp 33-35

[v] Frazer, Op. Cit.

[vi] Sir Edward Burnett Tylor, uno de los fundadores de la antropología, se le ha dado el calificativo de padre de la antropología moderna

HERMOSO BISONTE, PINTURA RUPESTRE DE LA CUEVA DE ALTAMIRA

HERMOSO BISONTE, PINTURA RUPESTRE DE LA CUEVA DE ALTAMIRA
HERMOSO BISONTE, PINTURA RUPESTRE DE LA CUEVA DE ALTAMIRA

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

Estas pinturas rupestres de la cueva de Altamira, España, son del período magdaleniense, en el Paleolítico Superior y son unas verdaderas obras de arte, más si pensamos que las hicieron en el interior de cuevas oscuras y que algunas de estas pinturas fueron realizadas en los altísimos techos ¿cómo lo hicieron? ¿tenían algún objetivo? Seguramente, pues el esfuerzo era titánico.

Se piensa que probablemente se trataba de ritos de magia, ya que al tener al animal en imagen, también lo tendrían en la realidad, a través de algunos rituales mágicos y conjuros hechos por los chamanes del grupo ¿ya creían, como ahora nosotros, en «pide al universo lo que deseas»? al parecer sí lo hacían y por lo visto tenían buenos resultados porque las pinturas se han encimado unas a otras a través del tiempo, lo que significa que obtenían lo que pedían por medio del chamán (shaman) del clan, como aún lo hacen algunos pueblos actuales.

Más datos en https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

Ve el video de Altamira en VodPod, búscalo del lado derecho y dale click en el logo, así aparecen todos los videos, entre ellos uno de Altamira, si lo que quieres es ver el que aparece como portada, dale click en la flecha.

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

 

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

PINTURA RUPESTRE EN LA CUEVA LE TROIS FRÈRES, FRANCIA

PINTURA RUPESTRE EN LA CUEVA LE TROIS FRÈRES, FRANCIA
PINTURA RUPESTRE EN LA CUEVA LE TROIS FRÈRES, FRANCIA

¿HOMBRE, ANIMAL, SHAMAN O HÍBRIDO MUTADO?

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

En los Pirineos franceses, en la cueva de Les Trois Frères, hay una pintura de un ser extraño: mitad hombre y mitad animal.

Chaman Cueva Les Trois Frères Ariege Francia

Los científicos oficiales piensan que estas partes compuestas se debieron a una intención deliberada, puede ser la representación de un chamán o shaman que se vestía con restos de animales (tiene piernas humanas, torso animal, cuernos, zarpas posiblemente de oso y cola de caballo), para apropiarse de las cualidades de éstos (como aún lo hacen los chamanes de algunos pueblos en la actualidad).
Sin embargo, entre los investigadores no oficiales ni ortodoxos, se abre la posibilidad de que este ser con cuerpo humano y cabeza y manos de animal haya existido, así como los representados más tarde por los egipcios y considerados dioses, lo mismo que en la religión de los aztecas, los hindúes y muchas otras religiones y culturas.

¿Sería un ser mutado por los «dioses» extraterrestres?

Más datos «oficiales» en: https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

Más datos no ortodoxos en: https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

Más datos en  https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

 

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS:

http://apresmoiledeluge.blogspot.mx/2005/07/textos-ciervo-deer-tier-exercere.html

MANOS PINTADAS EN LA CUEVA DE SANTACRUZ, PATAGONIA, ARGENTINA

MANOS PINTADAS E LA CUEVA DE SANTACRUZ, PATAGONIA, ARGENTINA

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

En cuevas de todo el mundo, se han encontrado pinturas rupestres, tanto de animales, como de humanos e híbridos de ambos, lo mismo que pinturas de manos, se supone que eran pintadas con fines rituales y mágicos o tal vez para iniciaciones.  En ambos casos oficiaría un chamán o shaman. Estas cuevas fueron pintadas durante el paleolítico superior (período Magdaleniense).

Más datos en  https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Toros en el techo de la cueva de Lascaux

Toros en el techo de la cueva de Lascaux
Toros en el techo de la cueva de Lascaux

Pinturas del período magdaleniense, en el Paleolítico Superior. Se han encontrado en la India, Siberia, por toda Europa, pero principalmente en Francia y España.

Dada la ubicación de las pinturas, generalmente hasta el fondo de las cuevas, muchas veces en los techos y por los animales representados, los arqueólogos piensan que su función eran rituales mágicos oficiados por el shaman o chamán, para propiciar la buena caza.

Más datos en  https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/ 

  • También ve el video de Lascaux en VodPod, búscalo del lado derecho y dale click en el logo, así aparecen todos los videos, entre ellos uno de la cueva de Lascaux y otro de la cueva de  Altamira, si lo que quieres es ver el que aparece como portada, dale click en la flecha.

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

 

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

RITOS MÁGICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN LA PREHISTORIA

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

EL PERÍODO MAGDALENIENSE[1] Y SU ARTE PREHISTÓRICO

En el período Magdaleniense (Paleolítico Superior), el hombre, ya de gran capacidad intelectual, crea la primera manifestación artística de la Historia. Es el Arte Mueble o arte de pequeños objetos, ejecutado en piedra o hueso, y desarrollado durante el período Auriñaciense[2].

Sus representaciones van desde útiles de uso cotidiano a otros elementos simplemente decorativos o con función desconocida para nosotros.

VENUS PALEOLÍTICAS

A esta etapa pertenecen las estatuillas relacionadas con la idea de la fertilidad y conocidas como  Venus y que se extienden por Europa hasta Siberia. Todas ellas tienen características comunes: no poseen rasgos en la cara, las extremidades son pequeñas y los órganos reproductores están muy desarrollados, como en las estatuillas de

  • Venus de Vestonicka
  • Venus de Les Pugue, 
  • Venus de Willendorf, etc.

Se piensa que eran usadas para ritos mágicos y/o de la fertilidad.

Venus de Lespugue Foto locutus-borg2

Vestonicka Venuse edit Foto Petr Novák, Wikipedia

Venus de Willendorf foto Benutzer Plp

LAS PINTURAS RUPESTRES

En el Magdaleniense la pintura y el grabado conocen su máximo apogeo, extendiéndose por el suroeste de Francia y norte de España, ciertas regiones mediterráneas, Rusia y Siberia.

Las más importantes son las de la cuenca franco-cantábrica:

  • Altamira
  • Lascaux
  • Les Trois Freres
  • Font de Gaume
  • Niaux, etc.

En Asia las principales son de la India,  Siberia e Indonesia. En África van desde el Sahara al África del Sur.

Generalmente son  figuras aisladas y polícromas, grandes y sin composiciones. Los principales temas son animales y signos, pero también hay contornos de manos y pies, en positivo y negativo (esto se puede observar en las pinturas rupestres de todo el mundo).

Ver imagen pintura de manos en: https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/manos-pintadas-e-la-cueva-de-santacruz-patagonia-argentina/

CUEVA DE LASCAUX, FRANCIA

  • Ve el video de Lascaux y  Altamira en VodPod, búscalo del lado derecho y dale click en el logo, así aparecen todos los videos, entre ellos uno de Lascaux y otro de Altamira, si lo que quieres es ver el que aparece como portada, dale click en la flecha.

Esta cueva fue pintada por diferentes artistas en diversos períodos de tiempo, además, por lo que parece a los pintores no les importaba sobreponer sus pinturas encima de las anteriores.

Lascaux pintura de toros y otros animales. Foto Prof saxx

Cueva de Lascaux, pintura de un bisonte

Lascaux Megaloceros, foto HTO

 CUEVA DE ALTAMIRA, ESPAÑA

Al oriente  de España, las figuras son pequeñas, monocromas, esquemáticas y comúnmente forman composiciones y grupos.

A juzgar por los yacimientos hallados, el hombre del Paleolítico Inferior  vivía al aire libre, pero en el  Paleolítico Superior, vivía en cuevas. Seguían siendo recolectores y cazadores y  tenían ritos funerarios, sus enterramientos evidencian sus creencias en una vida inmaterial después de la muerte.

Pintura de un bisonte en la cueva de Altamira, España. Foto HTO

Pintura de un bisonte en la cueva de Altamira. Foto Ramessos

MAGIA PREHISTÓRICA

Muchos investigadores piensan que esas pinturas fueron hechas para asegurarse de que habría suficientes animales en los bosques cercanos a las cuevas. Si las pinturas duraban para siempre, el clan podría tener muchos animales disponibles cada año para alimentar al grupo (aparentemente desde entonces, por medio de sus chamanes, utilizaban el:  «pide al universo lo que deseas»).

Los arqueólogos dicen que esta cueva no fue habitada, lo que nos hace suponer que era sagrada o dedicada a la magia prehistórica (entendiendo como magia el manejo de energía que utilizan los chamanes para obtener fines determinados).

De esta manera, las bellísimas pinturas de Lascaux, Les Trois Freres,  Altamira y otras, nos  hacen pensar que fueron creadas con fines mágicos, por los sitios en los que fueron ejecutadas en recónditas cámaras de difícil y peligroso acceso, a alturas solo accesibles si el artista se colocaba en alguna base para alcanzarlas.

Techo de Altamira Museo Arqueológico Nacional foto Locutus Borg

Más imágenes de pinturas en el techo: https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/toros-en-el-techo-de-la-cueva-de-lascaux-4-2/

Estas imágenes de toros pintados en el techo de las cuevas de Lascaux   y Altamira nos hacen preguntamos cómo lograron los artistas pintarlas en el interior de la cueva, con poca luz y en lo alto.  Éste debió ser un lugar sagrado, puesto que no habitaban ahí y su objetivo tuvo que ser muy importante, como hacer conjuros a los animales para tener suerte y en la cacería  poder cazarlos.

lascauxSmallStag

Si se efectuaban rituales en las cuevas donde están las pinturas, tal vez los autores eran personajes especiales o mágicos, quizá los primeros chamanes[3] (o shamanes).Se han dado muchas explicaciones a las pinturas rupestres: desde que fueron símbolos mágicos, cuya finalidad era el éxito en la caza, hasta que se trataba de tótems, o de figuras que presidían la iniciación de hombres que querían identificarse con las cualidades del animal representado.

Las representaciones son realistas, es admirable la precisión con que los artistas paleolíticos han representado la actitud, la expresión y el comportamiento, de determinados animales.

En las paredes aparecen regularmente relacionados animales que no viven juntos en la naturaleza, por eso se piensa en fines mágicos o de iniciación, ya que también aparecen animales fantásticos. Entre los cuales figuran el “Unicornio” de Lascaux, los antílopes de Combel y los animales fantásticos de Gabillou, de Pergouset o del Tuc d`Audobert. Aquí he de hacer una aclaración: en mi muy personal opinión, tal vez alguno de estos animalesfantásticos” sí existieron en aquella época.

Otros animales imaginarios son compuestos a partir de la reunión de partes anatómicas identificables de géneros diferentes. Por ej. en la cueva de Le Trois Frères, “el brujo con el arco musical”, es un animal que mezcla el cuerpo de un cérvido con la cabeza de un bisonte, con la vulva y el ano representados frontalmente y la cabeza girada.

LE TROIS FRÈRES, FRANCIA

En los Pirineos franceses, en la cueva de Les Trois Frères, hay una figura mitad hombre y mitad animal, estas partes compuestas se debieron a una intención deliberada, como si algunos elementos de la realidad hubieran sido unidos simbólicamente en función de unas intenciones que responden a otro nivel de  realidad y se piensa que puede ser la representación de un chamán  o shaman que se vestía con restos de animales (tiene piernas humanas, torso animal, cuernos, zarpas posiblemente de oso y cola de caballo), para apropiarse de las cualidades de éstos (como aún lo hacen los chamanes  de algunos pueblos en la actualidad).

Pintura en la cueva de Le Trois Freres, posiblemente un chamán

Así, Se dice que el dibujo del bisonte o del reno abatido por los cazadores, les permitía tener éxito en la cacería,

Las pinturas rupestres se  dieron en  muchos  grupos humanos nómadas y aún en sedentarios de los cinco continentes, por supuesto, en cada  grupo social  tomó diferentes expresiones, pero en el fondo, tienen las mismas bases y los mismos orígenes.

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

 

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Comas, Juan,  Introducción a la Prehistoria General, Cap XII, pág. 143, UNAM, México, 1971

Historia Universal, Tomo 1, Salvat Mexicana de Ediciones, S. A. de C. V., México, 1980

Antiguas Civilizaciones, Tomo 1, Armando Curcio Editore S. p. A., Roma, 1980

ENLACES RELACIONADOS

http://arthistoryworlds.org/ahw.org/ARTHISTORYWORLDS.ORG.html

http://arthistoryworlds.org/ahw.org/3LascauxHallofBulls.html

WIKIPEDIA


[1] Del francés magdalénien, de La Madeleine, yacimiento prehistórico de la región de la Dordoña. Ultimo estadio cultural del Paleolítico superior, caracterizado por el gran desarrollo artístico y de los útiles óseos

[2] Auriñaciense.Del francés aurignacien, y este de Aurignac, yacimiento prehistórico de la Haute-Garonne, en Francia). primer gran estadio cultural del Paleolítico superior, caracterizado por la aparición de útiles tallados en hueso y por la realización de las primeras pinturas rupestres

[3] El termino chamán ha sido adoptado por los antropólogos para designar a    este  tipo  de  «sacerdotes»  tribales  y  curanderos (masculinos o femeninos). Significa religioso, mago, médico  no  especializado,  a  veces  llamado «doctor-mago» u «hombre de la medicina».  El chamán maneja las energías más allá de lo visible.

POPOL VUH, HISTORIA DEL MANUSCRITO Y TRADUCCIONES

Página de la primera traducción del Popol Vuh

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

POPOL VUH, HISTORIA DEL LIBRO

(Puedes ve un fragmento del Mito de la Creación en:  http://wp.me/p25pdQ-2r )

En los últimos años los mayas se han puesto “de moda” debido a sus supuestas “7 Profecías Mayas” (de las que escribiré en otra ocasión) y también se ha mencionado mucho el Popol Vuh, un libro de origen maya en el que se habla de la creación del mundo y de su destrucción y muchos agoreros pretenden que en ese libro hay profecías del fin del mundo en el solsticio de invierno de 2012 (21 de diciembre), sin embargo he leído 3 diferentes versiones del Popol Vuh y no he encontrado ninguna mención al respecto.

Por eso quise compartir con mis lectores una corta historia del manuscrito y un resumen de lo que considero más importante de su contenido.

¿EXISTE O EXISTIÓ UN MANUSCRITO EN MAYA QUICHÉ?

Como hasta ahora no ha llegado a nosotros ningún documento original en escritura  maya (jeroglíficos o glifos) del Popol Vuh, algunos estudiosos piensan que se transmitía únicamente por tradición oral, pero otros, creemos que es posible que en caso de haber existido esos documentos originales en maya, muy bien pudieron haber sido quemados junto con los demás libros que el obispo español Diego de Landa  y otros frailes que llegaron con los conquistadores o poco después, condenaron a la hoguera o bien pudo haber sido escondido por los nobles o chamanes mayas para ponerlos a salvo.

Como quiera que sea, lo que sabemos es que en algún momento de la Colonia, una vez finalizada la conquista, los mayas cultos cristianizados (muy probablemente sacerdotes de su antigua religión o chamanes -shaman) reescribieron en su lengua (el quiché), pero con caracteres latinos, parte del tesoro literario de la antigua cultura maya y el original de ese texto se conservó en la biblioteca de la iglesia del pueblo de Santo Tomás de Chichicastenango, (antes Chuilá), Guatemala, por siglo y medio antes de ser encontrado. Algunos estudiosos creen que uno de los posibles autores del Popol Vuh fue un indígena llamado Diego Reinoso, aunque toda hipótesis sobre la autoría del Popol Vuh es muy frágil.

EL MANUSCRITO ES DESCUBIERTO

Empezando el siglo XVIII (1701), el cura de la parroquia de Santo Tomás de Chichicastenango, padre Francisco Ximénez, de la orden de los dominicos,  descubrió el original y se dio cuenta de que era un tesoro histórico y religioso, sin dejar de lado lo mítico y familiar.

TRADUCCIÓN DEL POPOL VUH

El padre Ximénez hizo la traducción del quiché al español. Esta es la copia del Popol Vuh que ha llegado hasta nosotros; el manuscrito quiché escrito en caracteres latinos en el Siglo XVI no se ha vuelto a ver.

Al darse cuenta el padre Ximénez de que el manuscrito no tenía orden, pensó que lo escribieron varios autores y así lo anotó en la traducción que hizo al castellano y la publicó como “Historia del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala

Desgraciadamente el original en lengua quiché desapareció (aunque hay una copia, lo mismo que de la primera versión de la traducción al castellano), existe la posibilidad de que los indígenas lo hubieran recuperado pues es posible que Ximénez lo haya devuelto a sus dueños originales y que aún exista en algún lugar de las montañas guatemaltecas, pero también es probable que nunca lo sepamos.

SEGUNDA VERSIÓN DEL PADRE XIMÉNEZ

El padre Ximénez hizo una revisión y en esa segunda edición quitó algunas repeticiones, pero también algunos pasajes, aunque tal vez eso lo hizo Justo Gavarrete, por quien conocemos esta segunda versión del Popol Vuh  (Gavarrete tradujo la versión francesa comparándola con la del padre Ximénez y lo publicó en castellano en Guatemala -1894-1896).

El texto transcrito y traducido por el padre Ximénez quedó en el poder en la Orden de los dominicos, que fueron expulsados de Guatemala durante el gobierno liberal de Francisco Morazán, y sus archivos pasaron a la Universidad de San Carlos, de Guatemala.

PRIMERA VERSIÓN EN ALEMÁN

La versión del padre Ximénez quedó en la oscuridad hasta 1854 cuando Karl Scherzer, austriaco residente en Guatemala, tuvo acceso al manuscrito de Ximénez y lo publicó en 1857 en Viena. Esta versión no fue muy conocida.

PRIMERA VERSIÓN EN FRANCÉS

En 1854 el misionero francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg,  tuvo acceso al manuscrito de Ximénez, lo tradujo del quiché al francés, lo contrabandeó a Europa y en 1861 publicó en París, en francés, la versión más reconocida del Popol Vuh, que llamó «Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l’antiquité Américaine».

EL MANUSCRITO (PERTENECIENTE A LOS MAYAS) CAMBIA DE “DUEÑOS”

A la muerte de Brasseur de Bourbourg el manuscrito de Ximénez pasó a manos de Alphonse Pinart, quien la vendió a  Otto Stoll por diez mil francos. En 1887 el manuscrito fue puesto en subasta pública y adquirida por Edward E. Ayer, quien lo trajo a los Estados Unidos, donándolo a la biblioteca de la Universidad Newberry, en Chicago.

OTRAS VERSIONES DEL POPOL VUH

Ha habido reimpresiones y otras traducciones, como las de

  • Santiago I. Barberena (1905)
  • Ricardo Mimenza Castillo (1923)
  • Antonio Villacorta y Flavio Rodas (Guatemala, 1927)
  • Jorge Raynaud –en francés, traducida al español  por J. M. Gonzáles de Mendoza y Miguel Ángel Asturias- (México, 1939).
  • En 1940 Adrián Recinos, guatemalteco, haciendo investigaciones sobre la literatura precolombina fue a Chicago, buscando un importante manuscrito precolombino y se encontró con el manuscrito original de Ximénez. En 1947 Recinos publicó la primera edición de su traducción en la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, probablemente la mejor y más difundida de todas las traducciones y es un fiel traslado del texto quiché sin embargo, su lectura no es fácil, ya que conserva la forma arcaica de la lengua quiché.

¿HUBO UN MANUSCRITO ORIGINAL?

Por comentarios del padre Ponce (Siglo XVI) y de Fray Bartolomé de las Casas, podríamos pensar que sí existió algún manuscrito del Popol Vuh, sin embargo Fernando de Alva  Ixtlixóchitl dejó constancia de que los indígenas mesoamericanos se aprendían de memoria los eventos importantes de su pasado, así que también pudieron haberlo transmitido por tradición oral.  No lo sabemos, aunque en el manuscrito quiché se dice que sí existió un libro antiguo (códice) con las tradiciones y leyendas del pueblo,  que probablemente era utilizado por los sabios y sacerdotes –como otros códices- para narrar al pueblo su historia, valiéndose de los jeroglíficos e imágenes.

DIVERSOS NOMBRES DEL POPOL VUH

  • HISTORIA DEL ORIGEN DE LOS INDIOS DE ESTA PROVINCIA DE GUATEMALA
  • LIBRO SAGRADO
  • LIBRO DEL CONSEJO
  • LIBRO NACIONAL
  • POPOL VUH (Popol Wúj, palabras tomadas del quiché)

Aunque hay varias versiones y yo tengo las de

  • J. Antonio Villacorta y Flavio Rodas M. (1927)
  • Ermilo Abreu Gómez (selección), SEP, México, 1944).
  • Adrián Recinos, (Fondo de Cultura Económica, México, 1947)
  • Ermilo Abreu Gómez (Ediciones Oasis, México, 1965, ordenada y modernizada)

Para publicar el fragmento relativo a las diversas creaciones del hombre y las respectivas destrucciones del mundo, elegí la última, por ser la de más fácil lectura, para  que más lectores conozcan de qué se trata el tan mencionado últimamente, Popol Vuh.

Tampoco quise, al resumir el texto, “interpretar” a este autor que tiene mayores conocimientos que los míos (como hacen otros escritores en internet), así que preferí citar fragmentos que tengan continuidad y señalen lo más importante del contenido de este libro gnóstico, histórico y religioso.

Tengo en proyecto comparar el Popol Vuh con el Génesis y mitos de la creación de otras culturas, para demostrar que  todos los pueblos de la antigüedad comparten las mismas «creencias» en cuanto a la creación del ser humano.

Puedes ver el fragmento del mito de la creación citado en:   http://wp.me/p25pdQ-2r

Otros artículos sobre el Popol Vuh:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/18/popol-vuh-otra-version-mito-de-la-creacion-resumido/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/21/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/02/el-diluvio-en-el-popol-vuh/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/30/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-i/

 

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/18/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-ii/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/12/popol-vuh-version-del-profesor-georges-raynaud/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/03/03/popol-vuh-eran-extraterrestres-los-dioses-mayas/

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Códice de la Cruz-Badiano, tratado soobre la herbolaria utilizada por los chamanes y curanderos aztecas antes de la conquista

© condiciones al final

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA.

A  los  investigadores  insertos  en  el  modo  de  pensar  de  la  cultura occidental, no puede escapársenos que existen otras practicas  y realidad  ajenas a nuestra lógica y con diferentes metodologías,  ya  que  pertenecen a cosmovisiones distintas y responden a otros intereses y necesidades.

La Medicina Tradicional es una de  esas  «realidades  diferentes«,  y  solo hasta  fechas muy recientes se le ha empezado a conceder cierta importancia en el proceso salud-enfermedad.

El  I  y  II  TALLER  DE  MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA INSTITUCIONAL

Fueron organizados  por  FUCOL y llevados  a  cabo  en   Colombia,  el  punto  de mayor insistencia fue la necesidad de incidir en el eje  de  los  programas oficiales  de  medicina  facultativa  y  la  ignorancia  de los que diseñan dichos programas sobre el riquísimo y  complejo  acervo  de   conocimientos  y  practicas curativas de los indígenas, lo  que  origina  un  paternalismo entre  los  que  pretenden  curar  a  sociedades   «incapaces»  para  ello, pretendiendo  protegerlos  y  guiarlos   diseñando   planes   que   ignoran las condiciones especificas de cada grupo y parten del supuesto de que los indígenas están sumidos en la ignorancia y la irracionalidad y perecen pasivamente.

COSMOVISIÓN INDÍGENA

Si bien es cierto que el proceso  de  coloniaje  y dominación que estos grupos han sufrido por varios siglos han impedido un mayor desarrollo de conocimientos, «racionales», y también han detenido el adelanto de sus propias nociones empíricas, los estudios antropológicos y botánicos nos  permiten  ver  que  los  indígenas  tienen  sus  propios  sistemas interpretativos y una cosmovisión característica [holística] sobre el proceso salud-enfermedad y sobre el cuerpo humano y su manejo dentro de un contexto familiar, social y religioso, pues  para  ellos  no  existe  una simple enfermedad,  sino  un  enfermo  inserto  en  un  sistema  cultural,psicológico, emocional  y  religioso,  que  ha caído en una desarmonía y el objetivo  es  volver  a  armonizarlo  con  el  todo.  Por  supuesto  estos conocimientos forman parte de modelos de comprensión y acción articulados y entendidos de manera distinta en cada grupo, según su cultura, ecología, cosmovisión, religión e ideología, y  para  ellos,  el  arte  de  curar se conforma de acuerdo a las relaciones sociales de cada grupo indígena.

Con frecuencia, debido a que el principio integrador es religioso, la curación forma parte del sistema filosófico y entra en el terreno de lo sagrado.  En consecuencia, la curación se lleva a cabo tanto empleando practicas empíricas, como el manejo de la botánica [plantas medicinales], la cura por el agua, masajes, baños con elementos naturales [como vapor, plantas, miel, aguardiente, jugos de frutas, etc.], dietas y otros, así como a elementos mágicos o metafísicos [energía magnética, imposición de las manos, trance, hipnosis, rituales, etc.], aún escasamente comprendidos por la cultura occidental, pues no estamos familiarizados con su racionalidad y sus explicaciones causales, que tienen una concepción y un tratamiento de la enfermedad que no es individual, sino social y en la que se considera que aquella es resultado de un desajuste del individuo, de la familia o del grupo con sus propias pautas sociales.  También se interpreta la enfermedad como efecto de la magia o de fuerzas metafísicas que se han provocado por un comportamiento inadecuado.

EL CHAMÁN O SHAMAN

Portada del Códice De la Cruz.Badiano

Para compararlas, debe tomarse en cuenta que la práctica indígena de la medicina es holística, en tanto que no trata al enfermo como un simple elemento aislado, y para sanarlo, además del uso de plantas medicinales, se convocan elementos sobrenaturales o «mágicos» [como rituales, música, sugestión,  trance  del  chamán,  etc.],   ya  que  el  paciente  es considerado como  parte integrante de un grupo social, al que el chamán debe reintegrar  a su sociedad, involucrando para ello tanto al enfermo como a la familia, y aún su relación con el resto del grupo, reiterando así sus vínculos con éste. Los chamanes [llamaremos genéricamente así a todos los curanderos] y las curaciones a base de plantas medicinales y otros medios, no han sido suficientemente estudiados, pero su poder curativo no puede ser negado y las investigaciones al respecto deberán servir para tener un punto de referencia en cuanto a resultados de la Medicina Tradicional y las plantas medicinales, así como las otras técnicas, en contraposición con la Medicina Institucionalizada.

Para curar, puesto que no es especialista como los médicos occidentales, el chamán cura a todo el conjunto que esta desequilibrado, es decir, trata de equilibrar tanto el cuerpo como la psiquis, la familia y la sociedad.

Aunque sus vías no son científicas [en tanto que lógicas y racionales a la manera occidental] y por lo tanto no son totalmente comprendidas por nosotros, debemos tener en cuenta que sí existe un saber curativo; quizá limitado a los padecimientos que ellos  ya  controlaban  y  curaban  antes de  la  conquista,  pues  las  enfermedades  de  origen  europeo  llegaron cuando  la  cultura  y  los  conocimientos  ya  estaban  dislocados  y sometidos, y esas patologías les eran desconocidas y por lo tanto escapaban a su control, haciéndolos así dependientes, para su curación, de la medicina de sus propios dominadores.

EXPANSIÓN COLONIAL DE ESPAÑA Y ENFERMEDAD

Los españoles, desde la Colonia, controlaron el proceso curativo, y la metrópoli monopolizó las investigaciones y el tratamiento de las enfermedades con miras a la expansión colonial; incluso usando explícitamente la enfermedad como medio de sometimiento o exterminio de poblaciones indígenas, como ha quedado asentado en algunos documentos coloniales (guerra bacteriológica).

CONTAGIO DE VIRUELA DE LOS ESPAÑOLES A LOS AZTECAS

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI
CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI

 

Por  otro  lado,  Hernán Cortés en algunas de sus “Cartas de Relación” que enviaba al Rey de España, mencionaba cómo los chamanes y curanderos aztecas habían curado a los españoles de enfermedades que éstos no conocían y también durante la Colonia se registraron los conocimientos indígenas sobre herbolaria y Medicina tradicional y de ello existe un documento histórico valiosísimo: el CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO» en el cual se registran los medios curativos utilizados por los aztecas antes de la Conquista.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de ellos eran también usados en Europa en esa época; pero algunos han ido siendo «descubiertos»  por  la  medicina    occidental,  mucho  tiempo  después de  que los  aztecas los conocieran y  utilizaran;  por  ejemplo,  los  tres  principales  síntomas  de  la angina  de  pecho,  están  descritos  por  Martin  de la  Cruz200  años antes de que el médico inglés William Haberdeen los describiera.

PÁGINA ILUSTRADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
Página Ilustrada del Códice De la Cruz Badiano.

Este Códice es una de las fuentes mas importantes, desde el punto de vista medico, para conocer la  herbolaria  y  la  Medicina  Tradicional  que  se practicaba en el México Prehispánico,  pues  esta  ilustrado con figuras a colores de hierbas, flores y  arboles  pintados a la manera indígena y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos,  así  como  también  las   aplicaciones  de  las  drogas  utilizadas terapéuticamente y de donde  eran extraídas; pero no solo  eso,  sino  que también tiene enseñanzas sobre  ética  y  moral  para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates.

Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano
Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano
ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

También cabe hacer notar que incluye elementos que se consideran mágicos, poniendo de  manifiesto  que  la  mente  manda  sobre  el cuerpo y que la sugestión y  otros mecanismos sicológicos forman parte muy importante del proceso salud-enfermedad y son esenciales para la curación, desde el punto de vista del paciente.

No sabemos a ciencia cierta si el libro fue escrito para dar a conocer en España los  conocimientos  médicos de los aztecas; si fue así, no llevo a cabo su cometido, pues [quizá debido a que en España no existía la mayoría de las plantas medicinales que se utilizaban aquí, y aunque existieran, no había  médicos  que  las  supieran  o  quisieran  utilizar, a pesar de las indicaciones contenidas en él] dicho libro, tal vez debido a su  falta  de empleo  práctico,  quedó  olvidado  en  la  biblioteca  de  El  Escorial, de donde paso, probablemente en el siglo XVII, a  posesión  del  Cardenal Francisco Barberini, cuando este fue Legado Apostólico en España  [por lo cual también se le conoce como CODEX BARBERINI]; después, el cardenal fue encargado de la Biblioteca del Vaticano y donó el  Códice  a  ésta,  donde permaneció ignorado hasta 1929, cuando fue encontrado fortuitamente por dos investigadores  de Estados Unidos  y  finalmente,  en  mayo  de  1990  fue  obsequiado por el Papa Juan Pablo II, al Presidente de México, Lic. Carlos Salinas de Gortari.

Página del Códice De la Cruz-Badiano

Tanto Martin de la Cruz,  como  Juan  Badiano, fueron alumnos y profesores en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y se  piensa que el códice fue escrito principalmente para enviarlo como obsequia a Su Majestad, Carlos V, para mostrarle algunas de las riquezas encontradas  en los territorios conquistados para él por Hernán Cortés, esperando que al ver el libro, entre otras cosas, renovara el subsidio al Colegio  de  Santa Cruz de Tlatelolco; lo cual fue logrado un poco después.Este pequeño libro manuscrito, impreso en papel italiano, mide unos 15 por 20  cm.,  está  empastado  en terciopelo  color  guinda,  y  contiene  140 paginas  primorosamente  policromadas  y dibujadas a mano por el  indígena Martin  de  la  Cruzprofesor  de  practicas  medicinales  nahuas, quien lo  escribió  en  este  idioma  en  forma  de  códice;  fue  traducido  al latín por Juan Badiano, otro  indígena  «lector de latín«,   discípulo  de Fray Bernardino de Sahagún.

Nopal, planta utilizada por la medicina tradicional azteca, registrado en el Códice De la Cruz-Badiano.

Este Códice ha sido reproducido en otros países [Hay una copia en el castillo de Windsor, Inglaterra] y fue publicado en Estados Unidos [en Baltimore], por The Maya Society Publication, No. 22, bajo el titulo de:  «THE DE LA CRUZ-BADIANO AZTEC HERBAL OF 1552«; y después en México por Editorial Vargas Rea y El Diario Español, en 1952, bajo el titulo de:  “Libellus de Medicinalibus Indorum HerbisEl Manuscrito Pictórico Mexicano-Latino de Martin de la Cruz y Juan Badiano, de 1552″.

Ojalá que los médicos mexicanos, ya que el original de este Códice está en nuestro país desde hace casi dos décadas, sientan interés en conocer nuestra Medicina Tradicional y la  estudien  con  mente  científica,  pero  también  abierta a  nuevos conocimientos, aunque estos daten de hace mas de cuatro siglos.

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y LA SALUD

Ritual Curativo de Indígenas de los Andes

Ritual Curativo de Indígenas de Los Andes

Regresando a la  situación de carencia de salud que priva hoy día en las comunidades indígenas, y que es  producto  del  proceso  de  destrucción sociocultural  y  ecológica,  y  no  debida a  una falta de  conocimiento o de incapacidad histórica en lo que a  la  salud  se  refiere,  debemos aceptar  que  dichas  comunidades  en  su  largo  proceso  de adaptación  a  su  ambiente  natural,  generaron  sistemas  de  conocimiento  de  su propio entorno, dando énfasis a la prevención de la enfermedad y tratando esta, cuando se presentaba, como un hecho social.

Los programas institucionales de la medicina occidental, con frecuencia se elaboran en los centros urbanos a partir de un casi desconocimiento del medio para el cual se proponen, además de que menosprecian o ignoran los conocimientos indígenas y se parte del supuesto de que estos son ignorantes y de que se les tiene que guiar y proteger, pero los resultados son muy otros, ya que una vez que pasa la campaña [a veces originada en  intereses puramente políticos], la salud muchas veces resulta empobrecida debido al uso indiscriminado de fármacos o medicinas de patente.

LA MEDICINA OCCIDENTAL INSTITUCIONALIZADA

La medicina institucional esta inmersa en la ideología y los mecanismos de poder occidentales, y debido a ello tiene el monopolio de la salud, ya que incluso, en algunos casos, llega a la  penalización  de  otras  prácticas, como la homeopatía, la acupuntura, etc.

  • ¿Cuáles son las causas de ese etnocentrismo occidental?
  • ¿Y   por que no ha validado el estudio de la medicina tradicional, incorporando a su acervo tan solo una ínfima parte de ese conocimiento ancestral?

Si la razón fundamental de la medicina es la curación  de  las  personas enfermas

  • ¿Por que no se aceptan prácticas que están encaminadas a ello?
  • ¿Cuáles son las  causas  de  la  no  aceptación  de  prácticas  curativas diferentes  [la  etnomedicina  y  otras]  a las de la Medicina Occidental Institucionalizada?

Todas  estas  son  preguntas  que  deberíamos  poder contestar.

Sin menospreciar la medicina institucional, podemos replantear algunos puntos en cuanto a su práctica, pensando en la aplicación de los recursos  existentes en beneficio de las mayorías, puesto que dichos recursos son más accesibles y eliminan -o disminuyen- la iatrogenia[i].


[i] Daño causado por un procedimiento médico o por un médico a su paciente, ya sea por negligencia, ignorancia o mala fe. También daño colateral causado por los medicamentos de patente, que “curan” los síntomas de una enfermedad sin eliminar la causa y además ocasionan otra(s) enfermedad(es).

ALGUNAS DEFINICIONES DE LA MEDICINA TRADICIONAL.

«Las medicinas tradicionales son sistemas terapéuticos validos, pero perfectibles, y que han sido el resultado de experiencias humanas de los pueblos, más al alcance de la gente y menos burocratizados.  En estos y otros aspectos, la medicina moderna tiene un libro de cabecera en los capítulos de la medicina tradicional.  No debe avergonzarnos el tomar del pueblo  todo  aquello  que  puede  ser  útil  para  el  arte  de  curar»: Hipócrates[1].

«La medicina tradicional es un conjunto de conocimientos y prácticas generadas en el seno de la población, transmitidos generacionalmente y que, basada en un saber empírico, ofrece e intenta ofrecer soluciones a    las diversas manifestaciones de la enfermedad, buscando propiciar la salud entre la comunidad.  Este acervo de conocimientos y prácticas Terapéuticas forma parte de la cultura popular y por lo tanto esta sujeto a los cambios y desarrollo de la misma.  La cultura popular, y con Ella su medicina – el arte o la forma de curar- han perdido y heredado, encontrado e incorporado conocimientos diversos a lo largo del tiempo, pero siempre permanece[2]»

«Estudiar históricamente una medicina tradicional implica serios problemas.  Cada grupo humano en el que exista un individuo que conozca el manejo de ciertos problemas de salud y los transmita a descendientes    o discípulos, da lugar a una medicina tradicional que puede enriquecerse a medida que entra en contacto con las practicadas por otras comunidades o, inclusive, adopta elementos curativos procedentes de sistemas médicos de carácter académico[3]»

«[…] La totalidad del conocimiento y de las prácticas, explicables o no, usadas para diagnosticar, prevenir o eliminar un desequilibrio físico, mental o social, y que se refieren exclusivamente a experiencias del pasado y a la observación transmitida de generación en generación verbalmente o por escrito[4]»

CONCLUSIONES:

De las definiciones anteriores, podemos sacar en conclusión que:

La medicina tradicional es un conglomerado de conocimientos pragmáticos  ancestrales aplicados por medio de instrumentos y medios atávicos, transmitidos a través de tradiciones orales o escritas y cuyo objetivo es la conservación y/o  recuperación de la salud del individuo considerado como parte integrante del todo que es la comunidad; aunque no se puede decir que la medicina tradicional sólo es experiencia del pasado transmitida de generación en generación, ni que sólo pertenece a culturas  no occidentales, pues también ocurre que de pronto, en cualquier tipo de sociedad y en cualquier estrato socioeconómico puede surgir un individuo con capacidad de curar, sin que nadie le haya transmitido conocimiento alguno  aunque  la medicina, o arte de curar, es una sola, cada cultura ha desarrollado sus propios procedimientos  y  prácticas  terapéuticas, explicables  o  no,  para  la ciencia que maneja la cultura ahora en el poder.

Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que cuando la Medicina Institucional acepte como válido el acervo de conocimientos de la Medicina Tradicional, se verá realmente enriquecida y su objetivo de restablecer, conservar y mejorar la salud será más fácilmente alcanzado, para mayor bienestar de la sociedad.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________

NOTAS AL PIE


[1] ANZURES y Bolaños, Ma. del Carmen, «Medicinas Tradicionales yAntropología», en : ­Anales de Antropología­, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Vol. XV, 1978, p. 161.

[2] LOZOYA, Xavier, «Editorial: A manera de Introducción», en ­RMT­, México, IMEPLAN, Vol II, No. 5, 1978, pp. 3-4.

[3] VIEZCA Treviño, Carlos, «El Papel de la Historia y la Antropología en el Estudio de las Medicinas Tradicionales Mexicanas», en ­RMT­, México, IMEPLAN, Vol. II, No. 5, 1978.

[4] SOFOWORA, Abayoni, «Evolución de la Medicina Tradicional en la Sociedad Contemporánea con Particular Referencia a Nigeria» en ­RMT­, México, IMEPLAN, año 1, No. 1, 1977, p 35.