Archivo de la categoría: TRADICIONES

PIÑATA DE 7 PICOS ¿TRADICIÓN A PUNTO DE DESAPARECER?

LA ECONOMÍA AFECTA LAS TRADICIONES

Quizá debido a que  son pocas las personas que saben lo que significa la piñata de 7 puntas, y sólo las compran porque están a la venta, ya no las llevan a sus fiestas como antes, todo debido a la economía.

EXCLUYEN PIÑATA DE 7 PICOS DE CELEBRACIONES NAVIDEÑAS EN VERACRUZ

 

La estrella de siete picos se quedó fuera de las celebraciones navideñas de la mayoría de los veracruzanos. Este año, a decir de comerciantes de la zona de mercados de Veracruz, la tradicional piñata sigue sin venderse.

Con sus siete conos y sus flequillos de crepé al aire, la piñata que es tradición de posadas escolares, religiosas y en hogares, cuelga de varios establecimientos dentro y fuera del Mercado Hidalgo.

Heriberto Castillo, quien vende frutas y piñatas desde hace 60 años en el mercado Hidalgo, expresa “Eso olvídalo, esa tradición casi pasó”, al preguntarle sobre las ventas de la piñata de 7 picos.

Mientras que en 2014 vendió 20 piñatas de ese tipo, para 2015 solo lleva vendidas 10. Con un costo de 100 pesos cada una, resultan ya un lujo para muchas familias veracruzanas.

La piñata de 7 picos ha sido desplazada por la de 5, dice, pues es más barato, costando 50 pesos cada una. Aun así, la venta de estos objetos tradicionales no ha sido tan buena como la de años anteriores. En lo que va de diciembre solo ha vendido 50.

“Es la situación económica. Apenas alcanza para medio comer la gente media, apenas se esfuerza en hacer sus posaditas”, opina Heriberto.

A unas cuadras la señora Manuela Martínez ofrece en su puesto sobre la banqueta, piñatas de estrella de varios colores. Muy pocas son las de 7 picos, la mayoría de las que se venden ahí son de 5.

Pese a los precios de entre 40 y 50 pesos cada una, Manuela comenta que ha sido una temporada de bajas ventas. Antes, menciona, vendían de 8 o 10 por día, ahora 3 o 4.

“A como está la situación me imagino que no pueden comprar muchas cosas. Le han de cortar para que les alcance”, considera Manuela, quien lleva 10 años vendiendo piñatas, pero 35 ofreciendo piñatas, nacimientos y frutas.

ORIGEN DE LAS PIÑATAS EN MÉXICO

Las piñatas son originarias de China, donde eran usadas en Año Nuevo. Sin embargo fueron los misioneros españoles quienes trajeron las piñatas en el siglo XVI a México, y las decoraron con papel colorido además de 7 picos. El objetivo que buscaban con esto era la evangelización en el Nuevo Mundo.

Los picos representaban los 7 pecados capitales y los brillantes colores en la tentación. Las frutas y caramelos simbolizaban la recompensa del bien venciendo sobre el mal.

Desde ese entonces y hasta el presente se considera a la piñata de 7 picos como la tradicional para las posadas y fiestas decembrinas en el país, pero la economía las está haciendo desaparecer, pues ya casi nadie sabe (ni le interesa) su origen ni su significado.

Fuente:

http://cronicaveracruz.com/excluyen-pinata-de-7-picos-de-celebraciones-navidenas-en-veracruz/

 

LA MARAVILLOSA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE 3

La Iglesia Católica considera la imagen de la Virgen de Guadalupe estampada en la tilma de Juan Diego como una imagen de origen sobrenatural Photo credit Wikipedia

La Iglesia Católica considera la imagen de la Virgen de Guadalupe estampada en la tilma de Juan Diego como una imagen de origen sobrenatural Photo credit Wikipedia

LA TILMA DE SAN JUAN DIEGO

Una de las cosas que más llama la atención de los expertos textiles es la milagrosa conservación del tejido de la tilma de Juan Diego en la que se imprimió la imagen de la Virgen de Guadalupe.

INDESTRUCTIBLE

Normalmente se desmorona en 20 años y, sin embargo, hasta ahora desde el año 1531, sigue sin desgarrarse ni descomponerse, habiendo estado durante 116 años sin protección de cristales y expuesta al humo de miles de velas, tocada por manos de miles de fieles

y sobre una pared húmeda. Además, como ya dijimos anteriormente, tiene una cualidad maravillosa e inexplicable: es refractaria al polvo y a la humedad.

En el tejido ni siquiera aparecen insectos que puedan destruirlo y nunca ha creado hongos.

Además, durante tantos años, millones de objetos han tocado la imagen sin destruirla.

El pintor Miguel Cabrera, mexicano es considerado el más renombrado pintor de su tiempo en el Nuevo Mundo. En sus investigaciones sobre la imagen de la Virgen de Guadalupe, hizo que le acompañaran siete pintores y escribió en 1756 un libro titulado:

“Maravilla americana y conjunto de raras maravillas observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura en la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México”.

En el libro dice: La larga duración de más de doscientos veinte años que ya tiene la admirable pintura de Nuestra Señora de

CONDICIONES CLIMÁTICAS

Guadalupe y las condiciones climáticas adversas a esa duración en esta región de México (la Villa de Guadalupe, en el norte de la ciudad de México) en la que está asentado el templo, donde la Virgen María es venerada por el Nuevo Mundo, me da ocasión para reflexionar.

Los valles que rodeaban al gran lago de otro tiempo, son ricos en sal, el aire es húmedo y está lleno de partículas de sal que junto al clima indulgente logran que hasta los edificios se derrumben y hacen que hasta el hierro se desintegre y desaparezca por el óxido.

Lo cierto es que estas condiciones climáticas no le han mostrado ojeriza a la tela y no han dejado que se destruya.

LA TELA DE LA TILMA DE JUAN DIEGO

La tela de fibras de agave, tejidas a mano, sobre la que se pintó a la Reina de los ángeles, consta de dos trozos iguales. Fueron cosidos con un hilo de algodón muy delgado, que no puede resistir ningún tipo de tensión violenta. Sin embargo, este hilo delgado ha resistido por doscientos años a todas las fuerzas naturales; sobre todo, al peso y a la tensión de los dos trozos de tela que son esencialmente más pesados y más fuertes que el débil hilo de algodón.

OBJETOS QUE TOCARON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Pero no sólo el clima había dado quehacer a la tela de la imagen, también un número incontable de objetos de devoción, que a lo largo de los siglos en una procesión sin fin se aplicaban a la tela para poder llevarse a casa como reliquias que habían tocado a la Virgen. En el año 1753, yo mismo fui testigo de cómo se abrió la vitrina y no sólo incontables rosarios y otros objetos religiosos de adorno se ponían en contacto con la tela, sino también, de acuerdo a mi opinión, más de quinientas imágenes.

DIFERENTES TÉCNICAS DE “PINTURA”

Pero, sobre todo, hay que tener en cuenta que las fibras de la tilma son el material menos apto que pudiera escoger un mortal para hacer en él una imagen excelsa y acabada… Es un arte de pintar que hasta ahora nunca se ha dado; está como hecho por un pincel tomado del cielo, como si la pintura conjuntara en sí con la mayor perfección, no sólo todo lo bueno de la pintura, sino también las cuatro técnicas de arte pictórico: una al óleo, otra en témpera, la tercera con acuarela y la cuarta con témpera elaborada.

A lo que parece, en el retrato de la Virgen de Guadalupe, la cabeza y las manos están pintadas al óleo; la parte inferior del vestido y el ángel con las nubes que la rodean están pintadas en témpera, mientras que el manto está ejecutado con acuarela.

Pero el campo en el que caen los rayos da la impresión de ser témpera elaborada. Estas técnicas pictóricas son tan diferentes que cada una requiere un fondeo diferente. Pero ya dije que el fondeo está ausente en cada una de las cuatro técnicas.

COPIAS DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

En 1785, el doctor Ignacio Bartolache y Díaz de Posada mandó fabricar tres tilmas para comprobar si podían resistir el tiempo al igual que la tilma de Juan Diego.

Una la hizo con fibra de maguey y las otras dos restantes con icztl o palma silvestre. Contrató a cinco pintores, los mejores del momento de México, y les pidió que hiciesen copias en los ayates elegidos. El trabajo de copiar la imagen fue encomendado a Andrés López, que contó con la vigilancia y auxilio del resto de los pintores. Según Bartolache, salió bellísima. La segunda copia fue hecha por Rafael Gutiérrez, también sobre un ayate sin aparejo.

La primera copia fue regalada a las religiosas de la Enseñanza y se ha perdido. La segunda fue colocada el 12 de diciembre de 1789 en la capilla de la iglesia de El Pocito, en la falda del cerro del Tepeyac, y fue defendida con cristales. Años más tarde, el 8 de junio de 1796, fue necesario retirarla del altar y arrinconarla en la sacristía, donde fue examinada por Francisco Sedano que vio que estaba completamente descolorida, descubriéndose los hilos del lienzo y reventándose algunos de éstos. En tal estado, se colocó la imagen en la Tercera Orden del Carmen, en donde se acabó de desmerecer y desapareció.

ÁCIDO DERRAMADO EN LA IMAGEN ORIGINAL DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

En 1785 uno de los plateros que limpiaba y pulía el marco de oro de la Guadalupana, derramó por descuido o accidente sobre la tilma de Juan Diego, aguafuerte suficiente para destruir el lienzo por donde chorreó el líquido corrosivo.

Este accidente se procuró ocultar con mucho esmero para que no llegara a oídos del entonces abad de la basílica Don José Colorado, cuyo genio intrépido lo hubiera movido a dar un severo castigo al autor. Uno de los testigos del hecho afirmó: Por mí mismo he observado en las ocasiones que me he acercado a la santa imagen, estando abierta su vidriera, que el lugar por donde pasó el aguafuerte dejó una señal algo opaca, pero que el lienzo quedó sin lesión alguna. Algo que se puede observar hasta el presente. Supe también que el platero a quien sucedió esta desgracia se demudó tanto que creyeron le costara una grave enfermedad…, pues todos saben que el aguafuerte es tan activa que destruye hasta el hierro solamente con su inmediato contacto.

J. J. BENÍTEZ

El periodista J.J. Benítez, en su libro El misterio de la Virgen de Guadalupe, afirma: Según los especialistas a quienes consulté sobre la caída de de este ácido tan violento sobre fibras vegetales de maguey, tenía que haber provocado cuando menos, una considerable destrucción de las capas superficiales del tejido. Pero nada de esto sucedió. Aparecieron, eso sí, y aún se distinguen sobre la tilma, unas manchas de color amarillento que inexplicablemente para los expertos están desapareciendo con el tiempo.

BOMBA COLOCADA CERCA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

En 1921, un obrero de nombre Luciano Pérez colocó una ofrenda formada por un ramo de flores en el altar mayor de la basílica de Guadalupe ante la imagen venerada. Luciano salió tranquilamente y, a los pocos minutos, estalló la bomba de dinamita que se encontraba oculta en las flores.

Con la explosión, se demolieron las gradas del mármol del altar mayor, los candeleros, todos los floreros, los vidrios de la mayor parte de las casas cercanas a la basílica, un Cristo de latón que se dobló y que todavía se conserva. Pero no se quebró ni el cristal de la imagen.

El atentado fue a las 10:30 de la mañana del día 14 de noviembre de 1921.

LOS COLORES DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE NO SON VEGETALES, NI ANIMALES, NI MINERALES

En 1936, el doctor Richard Khun, premio Nóbel de química de 1938, pudo estudiar dos fibras del manto de la Virgen; una de color rojo y otra de color amarillo. El resultado fue que en ellas no existían colorantes vegetales ni animales ni minerales. Como si dijera, que esos colorantes de la parte original de la imagen eran de tipo sobrenatural.

LOS OJOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Ojos de la Virgen de GuadalupeOjos de la Virgen de Guadalupe

En 1991, el oftalmólogo doctor Escalante, al hacer un video para una productora de televisión y estudiando directamente los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe, distinguió algo tan fino como la red venosa normal de todo ojo, que estaba en forma microscópica en los parpados y en la córnea de la imagen. Es como si esos ojos de María nos dijeran que están vivos para mirarnos a todos con amor y cuidarnos como una madre.

Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

CONCLUSIONES

Por todo ello, los doctores mexicanos Ernesto Sodi Pallares y Roberto Palacios Bermúdez, después de estudiar la imagen concluyeron:

1. Científicamente no se puede explicar la conservación del ayate de Juan Diego en donde está la imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe.

2. Científicamente no se puede esclarecer por qué no se han saltado ni decolorado los colores del ayate guadalupano.

3. Científicamente no se puede entender por qué no se destruyó el ayate hecho con fibras de maguey popotule, cuando le cayó el ácido nítrico y se efectuó la reacción xantoproteica.

4. Científicamente es incomprensible por qué el ayate no sufrió daño alguno en el atentado dinamitero del 14 de noviembre de 1921.

5. Científicamente no se explica por qué no se encuentran colorantes vegetales, minerales o animales en las fibras del ayate.

6. Científicamente no se ha podido explicar por qué el ayate de Juan Diego rechaza a los insectos y al polvo suspendido en el aire.

Tomado de:

http://bibliaytradicion.wordpress.com/inquisicion/las-maravillas-de-la-virgen-de-guadalupe/#5

Título: Las Maravillas de la Virgen de Guadalupe

Autor: Padre Ángel Peña, O. A. R.

Nihil Obstat P. Ignacio Reinares. Vicario Provincial del Perú Agustino Recoleto. Imprimatur Mons. José Carmelo Martínez Obispo de Cajamarca (Perú). Lima, Perú

Tomado de: www.libroscatolicos.org

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/12/09/la-maravillosa-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-2/  EDITADO

DESFILE DÍA DE MUERTOS ¿COPIANDO A JAMES BOND?

 SPECTRE 007 DESFILE DÍA DE MUERTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

En la película Spectre 007, se presenta un desfile del día de muertos en la Ciudad de México, como si fuera parte de las tradiciones de esta celebración ¡no es así! al menos, no lo era, pero ahora a las autoridades se les ocurrió hacerlo como atractivo turístico ¿se va a añadir a las tradiciones de siglos? ¿nos van a endilgar una «tradición» basada en una película del 007?

¿Qué opina el pueblo? aparte de los que van a cualquier festejo venga de donde venga?

Por favor ¡dame tu opinión! ¡Gracias!

 

FOTOS: México realiza desfile de Día de Muertos inspirado en filme de James Bond

El ambiente del primer desfile de Día de Muertos, realizado el sábado 29 de octubre en la Ciudad de México fue festivo sin llegar al carnaval, si bien la tradición de rendirle culto a la muerte es centenaria, el desfile se inspiró en película de James Bond “Spectre: 007”.

A lo largo de la avenida Paseo de la Reforma, centro neurálgico de los negocios y el turismo de la ciudad, se dieron cita miles de paseantes nacionales y extranjeros para presenciar el paso de calaveras gigantes, ofrendas móviles, y más de mil voluntarios, entre ellos músicos y bailarines disfrazados de esqueletos que interpretaban la música y danza tradicionales de todo el país.

“La verdad les quedó muy padre (genial), hacen falta más desfiles como este en otras fechas festivas”, comenta el mexicano Alfredo Núñez, un pintor “de brocha gorda” jubilado que asistió con su mujer, sus dos hijos y su nieta.

El desfile de 572 metros de largo nació de la imaginación del cineasta británico Sam Mendes en “Spectre”, la 24ª misión del espía James Bond, filmada en 2015 en la capital mexicana. Tras su exhibición las autoridades mexicanos pensaron que sería un buen atractivo turístico llevarlo a la realidad.

“Quería ver la obra artística relativa el día de muertos, que es muy diferente a la tradición de los panteones y las ofrendas tradicionales” dice Beatriz Galeana, una físico española radicada en México, quien consideró que la tradición celebrada el 2 de noviembre “tiene más que ver con la espiritualidad” mientras que “el desfile está vinculado a la estética”.

De acuerdo con cifras del gobierno federal se espera que las actividades de celebración del Día de Muertos dejen una derrama a la ciudad de 52,1 millones de dólares y una ocupación hotelera del 77,28%.

2cd0914ef524f2be20e072dfa611a6d19a1ea054e9b328ecefcf2e55db892c7553b1342c299a6066b38f3faf7f4e8a6253f68209100d16aa67de6d37cb7d89a2117e97d4a5302cfdbcaa6a9a30b18438452aa80daa1eb5d107d7a52b73d67cf489933b1616d2c3d6dbab97720f5e9b9c709049c0e60a78bd3edb0f0a7f32fbd0887386c34a2d17e1860f4e194c5486eea22124573e929b4bdf9bdf5dad32507ba02800058975bccf3cb03799f61064d8dbfe522e5fe33697976bde8c07f265cee992d1b4ffba55578d1e9141d66598ef0931ffddbc38040d35b22a070d835bc5

 FUENTE: https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-méxico-realiza-desfile-d%C3%ADa-154528551/photo-foto-carla-zamora-yahoo-noticias-photo-154528704.html

 

GALERÍA DE FOTOS DESFILE DÍA DE MUERTOS

Espero tu opinión, ¿quieres que este desfile se añada a las tradiciones ancestrales del día de muertos en México?

***

 FUENTE: https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-méxico-realiza-desfile-d%C3%ADa-154528551/photo-foto-carla-zamora-yahoo-noticias-photo-154528704.html

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

COMIDA MEXICANA La cocinera zapoteca con renombre mundial

Jazmín Palma

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 23 (EL UNIVERSAL).- “Ahora la gente mira a la comida tradicional por el reconocimiento que ha tenido, pero antes nadie le hacía caso. Decían: ‘¡Cómo voy a comer comida indígena!’. Yo no tuve miedo a mostrar su riqueza y fue la gente de fuera la que me dio el reconocimiento”, afirma Abigail Mendoza Ruiz, reconocida cocinera zapoteca.

Ataviada en su vestido, que considera “moderno” —porque el traje tradicional es la blusa de flores bordadas a mano y una tela roja típica que se amarra con un ceñidor a manera de cinturón— y su “xlap gitxquiedan” (corona de trenza) que ella misma teje todas la mañanas, la señora Mendoza recibe a EL UNIVERSAL en su restaurante «Tlamanalli», ubicado en Teotitlán del Valle, Oaxaca.

Cuenta que la “fama” inició gracias al artículo que la revista española “Gourmet” le realizó en 1991. Ellos llegaron al restaurante porque gente de Estados Unidos había comido ahí y pasaron la voz. “Tenía una amiga de allá [estadounidense] y me dijo que no me hiciera ilusiones porque esa revista tenía un fila enorme de gente que quería que le publicaran un reportaje. El tiempo pasó y un año después la revista me llegó. No entendía nada porque está en inglés, pero me sentí muy feliz”.

En 1993 el periódico “The New York Times” publicó que Tlamanalli era uno de los 10 mejores restaurantes del mundo.

A pesar de los grandes reconocimientos, la señora Abigail asegura que el gobierno del estado no les brinda el apoyo suficiente para promocionar la comida típica de la entidad y que esta tradición no se pierda. “Ahorita Oaxaca está hablando sólo por su comida, porque no tenemos apoyo del gobierno para poder seguir con la promoción. Necesitamos que nos hagan caso a las cocineras tradicionales porque queremos que llegue más gente a Oaxaca y que nuestra comida sea difundida en todos los rincones del mundo”.

Agrega que mientras los apoyos llegan, “estoy trabajando y compartiendo mi conocimiento sobre la comida”.

Su gusto por la cocina comenzó a la edad de cinco años. Con mucho orgullo, cuenta que “lo primero que aprendí fue a deshojar, desgranar y nixtamalizar porque mis padres cosechaban maíz y siempre habían mazorcas en la casa. Luego ya se muele en metate. Al principio, como todo, no me gustaba trabajar, pero luego me emocioné al aprender a hacer tortillas a mano y luego ya sabía hacer los nopalitos con chile pasilla, pipián de semilla de calabaza o enfrijoladas de frijoles tostados”.

La enseñanza de la cocina pasa de madre a hijas, pero ella también tuvo el apoyo de su tía, “quien me decía: ‘Hija, no te voy a decir qué vas a hacer, si quieres aprender observa’ y no me quedó de otra. Cuando me quedó el chocolate me felicitó mucho”.

Abigail Mendoza no se casó porque está enfocada en lograr sus metas, aunque admite “que uno nunca sabe”. Sin embargo, no le preocupa no tener hijos para heredarles sus enseñanzas de la cocina mexicana. Explica que “a través de mi libro [Dishdaa´w, que en zapoteco quiere decir “palabra se entreteje en la comida infinita”] le dejo a toda la humanidad mis conocimientos y a las nuevas generaciones que les gusta la cocina tradicional, que es lo que estoy tratando de rescatar y retomar aquí en el pueblo y aún no se ha dejado de hacer”.

Las mujeres no contratan albañiles

En 1990 Abigail, impulsada por su padre y con el apoyo de su familia, logró abrir “Tlamanalli”, restaurante que toma su nombre del dios de la comida. Con satisfacción, indica que ella fue la “arquitecta”, pues todo salió de su cabeza, desde la ubicación de la cocina hasta la decoración del lugar, pero tuvo que enfrentarse a las costumbres de Teotitlán del Valle para poder ver realizado su sueño.

La reconocida cocinera tradicional narra que “la gente necesitaba un lugar para pasar un rato. Me tardé seis años en construirlo. Pasaron cosas fuertes. El primer albañil me dejó inconclusa la obra porque en aquel tiempo las mujeres no podíamos contratar un albañil, solamente los hombres porque estamos en un pueblo y lo entiendo perfectamente.

Cuando le marqué al maestro “Beto”, conocido de mi padre, y le dije que si terminaba la construcción, pero que tenía que hacer tratos conmigo, me contestó que no tenía problema porque él venía de la ciudad y era más abierto”.

Antes de realizar el sueño de abrir “Tlamanalli”, Abigail tenía “un localito” a un costado de donde está su actual restaurante. Desde entonces prepara lo que ella considera alimentos exóticos, más por su sabor que por los ingredientes. “Por ejemplo, los nopales gruesos, que son el centro de la raíz de estos, la forma en que los servimos y el sabor son difíciles de dominar. También tenemos el Chileagua, se puede hacer de mole amarillo o de otro tipo, se cocina adentro de la cáscara de maíz, además puede llevar champiñones silvestres acompañados con carne de puerco, pollo, sesos de res o puerco, o riñón de res”, explica.

Otro de los platillos que más le solicitan es el mole prehispánico, preparado con maíz, chile, tomate y yerba santa, representativo de las fiestas y las bodas de esa región. Este platillo fue uno de los que gustaron al chef británico.

Pérdida de comensales

La señora Mendoza se dice muy satisfecha con el trabajo que ha realizado no sólo en su negocio, sino en el área de la comida originaria. Señala con pesar que ha visto disminuidos sus ingresos y por ello desde hace 10 años decidió operar con reservaciones.

“Cuando de plano no llegaba el turismo era en 2006, cuando fue el evento desgraciadamente de los maestros y viene pasando todo lo de ahorita. No todo es por los maestros, sino por la situación que se está viviendo en todos lados. Pasa que no hay turismo. Ha venido gente que nos lo comenta y no sólo pasa en Oaxaca, desde entonces se hacen reservaciones.

“Pero no nos quejamos porque también están el campo y nuestras artesanías, siempre tenemos algo que hacer, como tapetes de lada. Todo Oaxaca tiene una riqueza increíble, pero lo mezclamos con la comida. Soy tejedora, cuando no atiendo a mis comensales tengo un tapete que hacer y si no, veo lo de la materia prima para preparar o voy a recoger semillas al campo. Siempre tengo algo que hacer”, agrega con una sonrisa.

Una visita al dios de la comida

El mezcal quema mi garganta; sonrío para disimular el ardor que trato de calmar con pepitas, guacamole y con tostadas de maíz azul. Rosario, hermana de Abigail, me cuenta que el mezcal es originario de Oaxaca, con un toque especial de “Tlamanalli”. Agrega que los platillos que sirven son de fiesta y otros de comida diaria, pero más “sofisticados” como la sopa de flor de calabaza que voy a probar, pues los chepiles vienen sin su tallo.

Mientras espero, observo a mí alrededor y centro la mirada en la esquina en la que se encuentra la cocina. Escucho cómo la señora Mendoza y sus hermanas, quienes le ayudan a cocinar, hablan zapoteco; no entiendo lo que dicen, pero el sonido es como escuchar un susurro. Entretanto, platico con Edwin, mi acompañante, al tiempo que “entretenemos” nuestros estómagos con lo que sobra de pepitas y guacamole. El ambiente es acogedor, pues no está lleno; debes reservar previamente.

Luego de unos minutos llega el primer platillo. Abigail me explica que es uno de los más solicitados. La sopa de flor calabaza, maíz y chepil, que sirve acompañada de una quesadilla frita, una variación que adaptaron para este platillo que ellas consideran “del diario”.

El chepil es un tipo de quelite que posee un sabor fuerte, no amargo (ahora comprendo cuando me advirtió lo complicado que era asimilar el sabor); sin embargo, la combinación de maíz y la calabaza dulce le da un equilibrio perfecto y natural que es lo que siempre busca. Le agrego salsa roja y enseguida Rosario me advierte que es la que pica más. No dejo ni una gota de sopa en el plato de barro.

“Tlamanalli” es un lugar muy famoso en Teotitlán del Valle, pero este poblado oaxaqueño también brilla por la belleza de sus productos textiles de lana elaborados en grandes telares de madera y decorados con tintes naturales con grecas zapotecas.

La música, no sé a qué hora sucedió, cambió de la tradicional canción de “La Llorona” a la clásica; la especialidad de la casa, el mole negro, me distrajo y no noté el cambio.

Este mole, a diferencia del que conozco —a mi mente viene el de Milpa Alta, en la Ciudad de México— no tiene un sabor dulce ni contiene muchos condimentos, por lo que Rosario me dice que no tendré molestias como la acidez. Sin que escuche Abigail, quien está en la cocina, me revela el secreto: en lugar de manteca hay que usar caldo de pollo. La pieza de pollo es generosa, se trata de la pierna y muslo, por lo que quedo satisfecha; las acompañan frijoles negros refritos y arroz blanco.

Este banquete ha rebasado al famoso refrán “barriga llena, corazón contento”, pues la mezcla de sabores entre mezcal, mole y chepil me hace recordar por qué este pueblo se autodenominaba “ben´zaa” o “vinizá”, que significa “gente de las nubes”.

Ahora puedo presumir que he comido en el mismo restaurante que estrellas de Hollywood como Harrison Ford, Mel Gibson y Tommy Lee Jones, entre otros.

Los pasos de Abi

* Nació el 10 de mayo de 1961.

* Originaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca.

* Estado civil, soltera. No tiene hijos.

* Cocina desde la edad de cinco años, cuando aprendió a hacer tortillas.

* Tiene nueve hermanos, cuatro hombres y cinco mujeres; ella es la mayor.

* Publicó el libro “Dishdaa´w”, que en zapoteco significa “palabra se entreteje en la comida infinita”.

* El reconocido chef Anthony Bourdain grabó en 2013 un capítulo desde su cocina.

* Discovery Channel la eligió como una de las embajadoras de la iniciativa “Celebrando México”.

* The New York Times consideró a “Tlamanalli” uno de los 10 mejores restaurantes del mundo.

* Molcajete de plata. Este reconocimiento se lo dio la Academia de Gastronomía y la Cofradía de Gourmets Zona Rosa en 2014.

* Otros premios que ha ganado son Espiga Dorada, otorgado por el Instituto Universitario de Oaxaca, y el Gourmet Awards.

FUENTE:

https://es-us.noticias.yahoo.com/extranjeros-renombre-mundial-115319918.html

DÍA DE MUERTOS, UNA TRADICIÓN, DOS RELIGIONES

 El culto a los muertos, una costumbre mesoamericana, centroamericana y sudamericana

 

Las tradicionales celebraciones del Día de Muertos en México y casi todos los otros países de Latinoamérica son una mezcla sincrética de elementos de las religiones ancestrales de cada pueblo y de la religión católica que trajeron los españoles en el Siglo XVI, después de la conquista; no provienen sólo de Europa, sino que son más bien los restos de las tradiciones ancestrales de los pueblos antiguos de América, mediatizados por la religión y tradiciones de los conquistadores que, como era su costumbre aprovechaban lugares y rituales religiosos ancestrales, para evangelizar más fácilmente a los pobladores de cada lugar, construyendo sus templos cristianos sobre los templos antiguos o los lugares en que éstos se encontraban (como la iglesia de los Remedios sobre la Gran Pirámide de Cholula), igualmente el signo de la cruz (que estaba en casi todas las religiones antiguas) o la diosa madre, lo mismo ocurría con los mitos de la creación,  que sustituyeron por el Génesis.

la-gran-piramide-de-cholula-con-el-templo-cristiano-en-la-punta

¿Por qué era posible esto? porque en todas las culturas existen las mismas tradiciones religiosas, con diferentes nombres y distintas versiones, pero con los mismos elementos (eso lo he tratado y trataré en otros artículos).

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Mixquic ofrenda dia de muertos
Mixquic ofrenda dia de muertos

A lo largo y ancho de toda la República Mexicana, desde las festividades en San Andrés Mixquic (Delegación Tláhuac, Ciudad de México.), Xochimilco, (Delegación Xochimilco, Ciudad de México),hasta las celebración  en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como las llevadas a cabo en Oaxaca, la Península de Yucatán (donde le llaman Hanal Pixán) y en todos los Estados de la República Mexicana (aunque en los Estados del Norte no son tan importantes), las celebraciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en sus manifestaciones, cada una con sus características locales.

ANCESTRALES CEREMONIAS AZTECAS DE CULTO A LOS MUERTOS

Aunque algunos digan lo contrario, el origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.

Hay registros arqueológicos (muy anteriores a la conquista) de celebraciones y ofrendas a los muertos que hacían los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), entre otros muchos pueblos del Anáhuac y otras zonas de todo el continente, que demuestran lo antiguo de estas tradiciones.

Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.

 La herencia de la tradición del día de Muertos proviene de otra costumbre prehispánica: las ofrendas funerarias, es decir, sepultar junto a los muertos objetos, comida y ofrendas. Esta costumbre nació de la creencia de que cuando morían las personas viajaban al reino de Mictlán (una especie de “purgatorio” católico –aunque a éste ya lo “eliminaron”) y luego llegaban a Tlalocan (equivalente del “cielo” católico de la cultura azteca).

Por eso el muerto necesitaba para el viaje –por ejemplo- comida y agua, o veladoras para iluminarse.

De acuerdo a esto, se colocaban los objetos en su tumba y en el altar de muertos.

Ahora, cuando llega el momento de la visita anual de los muertos a los vivos -el Día de Muertos- se coloca copal y flores de cempasúchil que servirán para marcar el camino a nuestros antepasados, comida, bebida, objetos del difunto, papel picado alusivo, fotos, cruces, veladoras y más.

dos-clases-de-flores-de-muertos

Ver también.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

Tras la Conquista de México, estas creencias aztecas fueron incorporadas por la Iglesia Católica a su calendario festivo, para evangelizar más fácilmente a los pueblos subyugados y pasaron a celebrarse el 1 y 2 de Noviembre.

El 1 de Noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, especialmente dedicado a los niños. El 2 de Noviembre al resto de las personas queridas fallecidas.

“CONMEMORACIÓN DE LOS MUERTOS” ENTRE LOS AZTECAS

El festival que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo (de 20 días), aunque según otros autores se conmemoraba entre octubre y noviembre (los investigadores no se ponen de acuerdo).

Había ritos que se realizaban cuando alguien fallecía y en los que no podía faltar la ofrenda funeraria para que el difunto fuera bien pertrechado en su camino al Mictlán, y además dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto (entre el 19 de octubre y el 8 de noviembre, de nuevo, los investigadores no se ponen de acuerdo) y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.

 

Mictecacíhuatl, la diosa, conocida como la «Dama de la Muerte», esposa de Mictlantecuhtli, dios de la muerte y del Inframundo azteca, presidía las festividades que conmemoraban a los niños y parientes difuntos.

mictlantecuhtli
mictlantecuhtli

OFRENDAS FUNERARIAS

ofrendas-funerarias-de-flora-y-fauna-templo-mayor-tenochtitlan-mexico1

De la época mesoamericana antigua (en realidad desde la prehistoria, en todas las culturas) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa, algunos investigadores hablan de hace 3,000 años, otros no están de acuerdo en esa antigüedad, pero en lo que todos coinciden es que las ofrendas y ritos funerarios de los aztecas tienen un origen en las culturas más antiguas de Mesoamérica. 

 ofrendas-funerarias-mesoamerica

Ver:     

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

 EL LUGAR DE LOS MUERTOS

Al no tener las influencias judeocristianas, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:

 300px-tlalocan

  • Al Tlalocan (paraíso del dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.

  • Al Omeyocan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros sacrificados y mujeres muertas en el parto.

  • Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.

  • el Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro bermejo (xoloitzcuintle) para que los guiara a cruzar el río que los separaba de la tierra de los muertos, región del frío donde reinaban Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, los señores del inframundo.

 xoloitzcuintle-rodrigo-cruz

Ver

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

 

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

 

SINCRETISMO DE LAS DOS RELIGIONES DESPUÉS DE LA CONQUISTA

 

Como siempre, el vencedor impone su cultura, costumbres y religión, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas y tal como lo hicieron en Europa con las religiones paganas, aceptaron o promovieron el sincretismo de las religiones de América y la religión católica, construyendo templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica, Centroamérica y Sudamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos.

 

Con la imposición de la religión de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos, además de visitas al panteón.  Debido a que en en Imperio Azteca se celebraba a los muertos entre el 19 de octubre y el 8 de noviembre, no fue difícil que los pueblos autóctonos aceptaran esos días.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/  

DÍAS DE TODOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se inicia con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Las familias recuerdan aquellas personas queridas  que ya se fueron…  El día de la festividad de todos los santos es un día especial dentro del calendario de otoño

.

Pero a la vez, desde las religiones paganas, es la celebración de las cosechas, de la abundancia, la época de las ofrendas a los dioses y a los espíritus de la naturaleza, como el Samhain (origen del Halloween celta/católico), la festividad de origen celta más importante del periodo pagano, en que se rinde culto a los espíritus.

Los celtas creían que en la noche que realizaban esta festividad, los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales por lo que encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus.

Ver:

https://wordpress.com/post/serunserdeluz.wordpress.com/12226

Para los católicos, la conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración que tiene lugar el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal.

 

RITUALES MESOAMERICANOS ANCESTRALES PARA LOS MUERTOS.

Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente, como ya dijimos arriba.

 

TRADICIONES QUE SE MODIFICAN

Al pasar los siglos, después del sincretismo de la cultura europea y mesoamericana, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un caracter típico mexicano, con tono festivo e incluso burlesco, en el que además de las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se incluyeron  la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras o calaveritas literarias).

papel-picado-calacas 

La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los irlandeses, escoceses y estadounidenses: acá, influenciados por la religión católica, se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda. Pedir «calaverita» o «treat or trick», como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: en este caso, darle dulces a los niños.

 

EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, HERENCIA DE DOS CULTURAS ¿SE AÑADIRÁ EL HALLOWEEN?

Como ya vimos anteriormente, en México y Latinoamérica existen desde hace siglos rituales sincréticos del catolicismo y de las religiones ancestrales autóctonas, que año con año se realizan en distintos puntos  los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, persisten hasta nuestros días, aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española, decir que sólo proviene de una de esas dos culturas, es ignorar la otra, total falta de información.

El Halloween, en su inicio, era una tradición ancestral celta en la que se honraba a los espíritus, pero al llegar a los Estados Unidos, vía los inmigrantes irlandeses, perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos,  y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, pero son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, y a pesar de eso, ya se están generalizando en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana, herencia de  pueblos del Anáhuac y costumbres españolas, sobre otras celebraciones de origen ajeno a  nosotros.

halloween10-1024x819 

Esperemos que en México y Latinoamérica no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras del Halloween y la comercialización, y que perdure nuestra tradicional ofrenda del Día de Muertos.

 

     CONACULTA AL RESCATE DE LAS TRADICIONES

      Para preservar nuestras tradiciones, Conaculta realiza año con año diversas actividades con el objetivo de conservar y dar a conocer los ritos de Día de Muertos, por lo que te invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año de 2016.

En la Ciudad de México, consulta esta página.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/eventos-celebrar-dia-muertos-df-mexico.html

Bibliografía

Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin S. L.

Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.

Durán, Diego. Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme. México, D. F.: Editorial Porrúa, 1967.

El concepto de la muerte entre los mayas y sus ritos funerarios. México, D. F.: CIHMECH (Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1991.

González, Yólotl. El culto a los muertos entre los mexicas. México, D. F.: Boletín del INAH (#14), 1975.

Ochoa Zazueta, Jesús A. Muerte y muertos, culto, servicio, ofrenda y humor de una comunidad. México, D. F.: SEP (SEP-Setentas #153).

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Seler, Eduard. Comentarios al Códice Borgia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980. 

Fuentes:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

http://sobrehistoria.com/el-dia-de-los-muertos-y-la-cultura-azteca/#Historia_del_dia_de_los_muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/10/15/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico-editada/

__________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16767#.Uh1NFxYle4o

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

http://es.wikipedia.org/wiki/Conmemoración_de_los_Fieles_Difuntos

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_Los_Santos

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

DIA DE MUERTOS EN MICHOACÁN, PÁTZCUARO Y LA REGIÓN LACUSTRE

RENDIR CULTO A LOS ANTEPASADOS

 

Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados.

Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos.

La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente -también conocida como noche de muertos-, se practica a todo lo largo de la República Mexicana. En ella participan tanto las comunidades indígenas, como los grupos mestizos, urbanos y campesinos. En la región lacustre, los poblados en que la festividad ha cobrado más fama, son Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Janitzio, Ihuatzio y Zirahuén, entre otros.

Según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares del país el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes se espera la llegada de las almas de los “limbos” o niños que murieron sin haber recibido el bautizo.

El ritual de Día de Muertos conlleva una enorme trascendencia popular, su celebración comprende muy diversos aspectos, desde los filosóficos hasta los materiales.

La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoración del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano.

Antes de la llegada de los españoles, dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda. Los Fieles Difuntos, en la tradición occidental crs¡istiana es, y ha sido un acto de luto y oración para que descansen en paz los muertos. Y al ser tocada esta fecha por la tradición indígena se ha convertido en fiesta, en carnaval de olores, gustos y amores en el que los vivos y los muertos conviven, se tocan en la remembranza.

El Día de Muertos, como culto popular, es un acto que lo mismo nos lleva al recogimiento que a la oración o a la fiesta; sobre todo esta última en la que la muerte y los muertos deambulan y hacen sentir su presencia cálida entre los vivos. Con nuestros muertos también llega su majestad la Muerte; baja a la tierra y convive con los mexicanos y con las muchas culturas indígenas que hay en nuestra República. Su majestad la Muerte, es tan simple, tan llana y tan etérea que sus huesos y su sonrisa están en nuestro regazo, altar y galería.

Hoy también vemos que el país y su gente se visten de muchos colores para venerar la muerte: el amarillo de la flor de cempasúchil, el blanco del alhelí, el rojo de la flor afelpada llamada pata de león… Es el reflejo del sincretismo de dos culturas: la indígena y la hispana, que se impregnan y crean un nuevo lenguaje y una escenografía de la muerte y de los muertos.

Hay que decir que nuestras celebraciones tienen arraigo y recorren los caminos del campo y la ciudad. Oaxaca, con sus miles de indígenas, es ejemplo claro del culto, gustos culinarios, frutas y sahumerios; los muertos regresan a casa.

En estas fechas se celebra el ritual que reúne a los vivos con sus parientes, los que murieron. Es el tiempo trascendental en que las almas de los muertos tienen permiso para regresar al mundo de los vivos.

Hay que considerar que la celebración de Día de Muertos, sobre todo, es una celebración a la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado, el tiempo religioso y este tiempo es un tiempo primordial, es un tiempo de memoria colectiva. El ritual de las ánimas es un acto que privilegia el recuerdo sobre el olvido.

La ofrenda que se presenta los días primero y dos de noviembre constituye un homenaje a un visitante distinguido, pues el pueblo cree sinceramente que el difunto a quien se dedica habrá de venir de ultratumba a disfrutarla. Se compone, entre otras cosas, del típico pan de muerto, calabaza en tacha y platillos de la culinaria mexicana que en vida fueron de la preferencia del difunto. Para hacerla más grata se emplean también ornatos como las flores, papel picado, velas amarillas, calaveras de azúcar, los sahumadores en los que se quema el copal.

Entre los antiguos pueblos nahuas, después de la muerte, el alma viajaba a otros lugares para seguir viviendo. Por ello es que los enterramientos se hacían a veces con las herramientas y vasijas que los difuntos utilizaban en vida, y, según su posición social y política, se les enterraba con sus acompañantes, que podían ser una o varias personas o un perro. El más allá para estas culturas, era trascender la vida para estar en el espacio divinizado, el que habitaban los dioses.

Fuente:

http://www.patzcuaro.com/index.php

facebook.com/patzcuaroportal

LAS CALAVERAS DE AZÚCAR, UNA VERSIÓN MEXICANA DE LA MUERTE

colorida calavera de azucar

En México la muerte se sufre cuando sucede, pero el dos de noviembre se pinta, se escribe y se come… y para saborear la dulce muerte y preservar nuestras tradiciones es totalmente recomendable degustar unas deliciosas calaveras de azúcar, amaranto o chocolate.

calaveritas de chocolate

 Desde el México antiguo hasta nuestros días se ha preservado una tradición que, aunque ha sufrido las fusiones culturales religiosas e ideológicas, y un gran sincretismo, continúa con vida: la celebración a los muertos y, arraigado a la tradición, las ofrendas a los muertos en las que no pueden faltar las calaveras, ya sean de papel o de azúcar, amaranto y chocolate.

CALACAS BAILANDO PAPEL PICADO
CALACAS BAILANDO PAPEL PICADO

Las calaveras son uno de los símbolos más representativos de estas fiestas: las hay dibujadas, recortadas en papel de china, hechas con cartón o con trozos de periódico y engrudo, como se representa, por ejemplo, a la Catrina, imagen diseñada por José Guadalupe Posada e inmortalizada por Diego Rivera en su mural Sueño de una tarde dominical en Alameda Central.

 

La Catrina enseñando pierna
La Catrina enseñando pierna

 

LA CATRINA A COLORES
LA CATRINA A COLORES

 

the_kid_-_diego_rivera copia
the_kid_-_diego_rivera copia

ANTECEDENTES SIMBÓLICOS

Se dice que sus antecedentes simbólicos se encuentran en las imágenes de los rostros descarnados y las figuras cadavéricas de algunas deidades aztecas como Mictlantecuhtli (señor del Mictlan, en las profundidades de la tierra, donde moran los muertos) y su esposa Mictecacíhuatl, la Coatlicue (la vieja madre de todos), y Miquiztli (dios de la muerte).

mictlantecutli-codice-borgia-1
mictlantecutli-codice-borgia-1

 Más datos en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

LA CELEBRACIÓN DEL 2 DE NOVIEMBRE, DÍA DE MUERTOS

 En México, año con año, el dos de noviembre se dedica a quienes ya no habitan este mundo.

Ayutla panteon en dia de muertos Federido Villanueva
Ayutla panteon en dia de muertos Federido Villanueva

 Del norte al sur del país se realizan fiestas y rituales que varían de región en región, aunque por lo general es común la asistencia a cementerios para limpiar las tumbas, llevar comida y adornarlas con flores. 

Dia de muertos en Ayutla Oaxaca panteon
Dia de muertos en Ayutla Oaxaca panteon

LAS CALAVERITAS UNA DULCE TRADICIÓN PARA EL DÍA DE MUERTOS

calaveras de azucar decoradas
calaveras de azucar decoradas

Pero el ritual de la festividad se alegra de manera especial con el colorido de las ofrendas a los muertos, en las que aparte de alimentos, fotos y artesanías, la creatividad de los artesanos mexicanos llevó a incluir las calaveritas de dulce, de amaranto, chocolate o azúcar. que se comen y que son ya todo un símbolo y tradición en cada altar.

ofrenda-dia-de-muertos-calaverita-vela-pan-de-muerto
ofrenda-dia-de-muertos-calaverita-vela-pan-de-muerto

LAS CALAVERITAS DE AZÚCAR, PRODUCTO DEL SINCRETISMO

calaveras de azucar con decoraciones
calaveras de azucar con decoraciones

Ninguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar pero ¿cómo llegaron a formar parte de nuestras tradiciones?

calaveras de azucar ofrenda dia de muertos
calaveras de azucar ofrenda dia de muertos

Las culturas mesoamericanas dejaron huella en el México actual ya que elementos de sus costumbres se unificaron con los de la cultura española para realizar un sincretismo religioso.

La muerte, para los antiguos mesoamericanos era sólo la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. En la práctica era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.

tzompantli
tzompantli

Altares como el tzompantli[i], el cual era una hilera de cráneos de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses y que ensartaban a través de perforaciones en los parietales, y la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos, Mictlantecuhtli, eran comunes en la vida de los antiguos mexicanos.

Tzompantli Templo Mayor Tenochtitlan
Tzompantli Templo Mayor Tenochtitlan

Más datos sobre  Mictlantecuhtli en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/ 

mictlantecuhtli-1a-y-quetzalcoatl-1b-simbolizan-la-vida-y-la-muerte-codice-borgia
mictlantecuhtli-1a-y-quetzalcoatl-1b-simbolizan-la-vida-y-la-muerte-codice-borgia

 A la llegada de los españoles y una vez sometidos a ellos, , los rituales de los pueblos oriundos que iban en contra de los preceptos de la religión católica fueron prohibidos y en muchos casos, ante la resistencia de los pueblos originarios para eliminarlos, se sustituyeron por otros.

 La coincidencia en fechas de la celebración de muertos de los antiguos pueblos mexicanos con el Día de los Fieles Difuntos de los españoles permitió este sincretismo o mezcla de ambas tradiciones religiosas. Tal es el caso de las calaveritas de azúcar.

calavera_azucar_sugar_skull_ofrenda_dia_muertos_orizaba_veracruz_mexico-1
calavera_azucar_sugar_skull_ofrenda_dia_muertos_orizaba_veracruz_mexico-1

Historia del azúcar en México

 Cuando los colonizadores españoles arribaron a lo que hoy es México, descubrieron que el clima era excelente para el cultivo de azúcar. Las plantas de azúcar se importaron y se crearon plantaciones, con esclavos africanos como mano de obra.

Pronto, las tradiciones católicas de los colonizadores europeos se mezclaron con las creencias de los nativos, y las calaveras de azúcar comenzaron a verse en las celebraciones cristianas del Día de Muertos, quizás en una época tan antigua como el siglo XVII. 

dos calaveras de azucar con decoracion
dos calaveras de azucar con decoracion

Representación de la familia

Como la gente del pueblo en México era pobre y el azúcar era un recurso abundante, las calaveras de azúcar caseras se fabricaban en las casas como la forma ideal de celebrar a los muertos.

dia_de_muertos_1-salvador-alc

Se trataba de un símbolo económico de hacer y perfecto para representar a los muertos que habían partido y a la familia. Normalmente se inscribía un nombre en la frente de la calavera, para que no hubiera duda de a quién representaba.

calaveritas de azucar para poner nombres
calaveritas de azucar para poner nombres

Las calaveras no eran mórbidas ni tenían el propósito de asustar, se hacían con un glaseado brillante, sonrisas coloridas y a menudo, accesorios llamativos.

DE LOS ALFEÑÍQUES A LAS CALAVERITAS

alfeniques
alfeniques

Estos dulces cráneos son producto de una técnica traída por los españoles: el alfeñique, especie de caramelo o confitura con base en azúcar pura de caña hasta formar una pasta moldeable.

Los estados que originalmente acogieron esta forma gastronómica son Guanajuato, Morelos y el Estado de México, siendo este último uno de los más importantes en la producción del alfeñiques, al punto de realizar una feria anual dedicada a este manjar.

La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde para dar la forma de un cráneo.

 

Calaveras de azucar elaboracion
Calaveras de azucar elaboracion

Después, con azúcar glass coloreada se agregan los detalles de forma artesanal, anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa.

ofrenda-dia-de-muertos-flickr-dos-calaveras-azucarUna de sus particularidades es llevar en la parte superior el nombre de la persona a la que está destinada, ya que es una forma de recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte.

tumblr_calaveritas ofrenda dia de muertos

Actualmente, las calaveritas de azúcar también se elaboran con amaranto o chocolate, además de que cada estado de la República Mexicana tiene una manera distinta de hacer alfeñiques, por ejemplo en Puebla complementan el dulce con cacahuates o pepitas, en tanto que en Oaxaca le añaden miel en el centro, mientras que en el Estado de México también los hacen de pasta de almendras.

calavera de chocolate con amaranto
calavera de chocolate con amaranto

Estas calaveritas no sólo sirven para recordar a los muertos y el destino que todos compartiremos, son también una forma de agasajar nuestro paladar y mantener una de las tradiciones más ricas de México. 

calaveras de chocolate
calaveras de chocolate

VARIOS TIPOS DE CALAVERAS

Los mexicanos realizan divertidos diseños de calaveras con diferentes elementos.

-Azúcar.

-Amaranto

-Chocolate

-Semillas

-Frutas

-Pan

-Papel picado

-Madera

-Cartón

-Papel maché 

JOSÉ GUADALUPE POSADA Y SU CATRINA GARBANCERA

La Catrina Garbancera de José Guadalupe Posada
La Catrina Garbancera de José Guadalupe Posada

Las calaveras mexicanas más famosas son las del grabador José Guadalupe Posada, quien logró convertirlas en un icono del folclore nacional.

Más datos en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

CALAVERAS LITERARIAS

También es una tradición escribir textos breves llamados calaveras literarias, que generalmente son en verso y narran de forma graciosa algún suceso relacionado con la muerte de cierto personaje que bien puede estar vivo.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2015/10/10/calaveras-literarias/

ALTARES Y OFRENDAS

En todos los pueblos mexicanos se erigen altares u ofrendas durante el Día de los Muertos. Se cree que los difuntos regresan para disfrutar de las ofrendas del altar.

Ofrenda calavera
Ofrenda calavera

Los altares se llenan con la comida y bebida favoritas de los parientes muertos, y se decoran con velas y flores.

dia-muertos-mexico-mole-poblano-pollo
dia-muertos-mexico-mole-poblano-pollo
Juguetes para ofrenda 1 de noviembre
Juguetes para ofrenda 1 de noviembre

Se dejan juguetes para los espíritus de los niños fallecidos y se ofrece alcohol a las almas de los adultos muertos.

Bebidas-alcoholicas-destiladas-4
Bebidas-alcoholicas-destiladas-4

Las coloridas calaveras de azúcar se colocan en los altares, junto con esqueletos de arte folclórico, pan de muerto y otros alimentos.

calaveritas-de-azc3bacar-y-pan-de-muerto
calaveritas-de-azc3bacar-y-pan-de-muerto
Chocolate bebida mexicna
Chocolate bebida mexicana
La catrina ofrenda dia de muertos DF
La catrina ofrenda dia de muertos DF

 

 

TRADICIONES QUE DEBEN CONSERVARSE

En los primeros siglos de la producción de calaveras de azúcar, los mexicanos trabajaban sobre ellas por días. Los diseños eran muy precisos y las calaveras se fabricaban en tandas pequeñas.

calavera_azucar_sugar_skull_ofrenda_dia_muertos_orizaba_veracruz_mexico
calavera_azucar_sugar_skull_ofrenda_dia_muertos_orizaba_veracruz_mexico

Hoy en día, gran parte de esta práctica se ha masificado. Las calaveras se fabrican industrialmente e inundan las calles de México en los mercados al aire libre.

calaveritas de azucar mercado
calaveritas de azucar mercado

Existe la preocupación de que esta forma de arte esté muriendo, y que no existan nuevos artesanos que puedan mantener la tradición viva.

Calaveras-azucar-05 hacer
Calaveras-azucar-05 hacer

Sin embargo, en años recientes, la conciencia de esta tradición ha sido resaltada con ayuda de internet, y más personas están reviviendo el arte de las calaveras de azúcar, junto con la historia de México y sus tradiciones.

Fuentes:

http://www.ehowenespanol.com/significado-historia-calaveras-azucar-info_249550/

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/308448.las-calaveras-una-vision-mexicana-de-la-muerte.html

http://www.conaculta.gob.mx/noticias/patrimonio-cultural-arquitectura-y-turismo/16743-las-calaveritas-de-azucar-una-dulce-tradicion-para-el-dia-de-muertos.html

____________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Tzompantli:nombre masculino
Altar que construían algunas culturas precolombinas del antiguo México, con la base decorada con cráneos tallados en piedra y estacas en la zona superior para ensartar la cabeza de los sacrificados.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

2015 FESTIVIDADES DEL DÍA DE MUERTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, D. F.

UN PAÍS DE FIESTA, DÍA DE MUERTOS

Desde octubre flores de cempasúchil adornan las calles y numerosos hogares ya colocaron los altares para celebrar a sus fieles difuntos, una festividad que se celebra en prácticamente cualquier rincón de México el 2 de noviembre, día de muertos.

Para disfrutar de estas celebraciones, te recomiendo:

CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL

Reforma-Cempasuchilt-660x330
Reforma-Cempasuchilt-660×330

La Ciudad de México se llena de colorido y tradiciones por las festividades del día de muertos.Podemos ver las jardineras de Paseo de la Reforma adornadas con flores de cempasúchitl, y en los museos se colocan ofrendas a cual más llena de tradición.

Paseo de la Reforma cempasuchitl
Paseo de la Reforma cempasuchitl

MIXQUIC

Vive la experiencia del Día de Muertos en este Barrio Mágico de Mixquic, situado en el extremo sureste del Distrito Federal, cuyo panteón de San Andrés es el escenario principal de las festividades.

Ver:

mixquic

Ofrend de dia de muertos flores
Ofrend de dia de muertos flores

Durante los días 1 y 2 de noviembre, las tumbas se visten con flores, calaveras de azúcar, papel picado y algunos platillos en honor a los fieles difuntos.

calaveritas-de-azc3bacar-y-pan-de-muerto
calaveritas-de-azc3bacar-y-pan-de-muerto

 

mixquic
mixquic

Durante estos días hay música, concursos de calaveras y un cortejo fúnebre escenificado, el cual hace gala del humor mexicano.

dia de muertos panteon
dia de muertos panteon

***

Otros lugares en la gran capital que te encantará visitar en estas fechas son:

CIUDAD UNIVERSITARIA (CU)

megaofrenda-unam-dia-de-muertos
megaofrenda-unam-dia-de-muertos

Ciudad Universitaria, donde se lleva a cabo la megaofrenda, que este año está dedicada a “200 años de la muerte de José María Morelos y Pavón” (abierta al público desde octubre al 2 de noviembre).

Mega ofrenda CU dia de muertos 2015
Mega ofrenda CU dia de muertos 2015

MUSEO DOLORES OLMEDO

las-calacas
las-calacas

En Xochimilco, (Patrimonio de la Humanidad, Xochimilco te invita a disfrutar de un increíble recorrido por sus canales, a bordo de una trajinera, para evocar aquellos tiempos en que el ambiente lacustre dominaba el paisaje del Anáhuac).

Xochimilco trajineras
Xochimilco trajineras

El Museo Dolores Olmedo desde hace 20 años exhibe magníficos altares que brindan un homenaje al trabajo artesanal de México.

dia_de_muertos_altar_Dolores Olmedo
dia_de_muertos_altar_Dolores Olmedo

Ofrenda de Muertos 2015

Del 27 de octubre de 2015 al 4 de enero de 2016.

Las ofrendas del Museo Dolores Olmedo siempre han sido consideradas artísticas, ya que no sólo rescatan la tradición de los altares de muertos, sino que además brindan un homenaje al trabajo artesanal de México.

En esta ocasión, la tradicional Ofrenda de Muertos presenta escenas y personajes que recorren todo México, para mostrar la riqueza artesanal y la biodiversidad del país.

La actividad artesanal en México está estrechamente ligada al medio ambiente, pues los materiales para la creación de los artesanos son tomados de la naturaleza. Asimismo, plantas y animales han inspirado a los artesanos a crear piezas en las que plasman los diferentes elementos que es posible encontrar en el país, gracias a la gran biodiversidad que tiene.

Es así que el recorrido por la ofrenda nos lleva desde las zonas desérticas del norte de México hasta las selvas húmedas y el trópico del sur.

Dentro de esta exhibición de artesanías de todo el país, se incluyen piezas de la colección de arte popular del Museo Dolores Olmedo, además de seis piezas provenientes del Museo de Arte Popular, como figuras de un perro y un león en barro bruñido; una escena de la última cena en barro; y una máscara de diablo en madera tallada, entre otras.

El altar, dedicado como cada año a Dolores Olmedo y a su madre, la Profesora María Patiño Suárez, estará enmarcado por miles de flores de cempasúchil de papel.

Fiesta de Día de Muertos 

Sábado 31 de octubre, 11:00 hrs.

Papiroplástika

Este grupo nos divierte con sus canciones de rock dedicadas a esta fecha especial, con canciones como “CALAVERA GARBANCERA, LA CATRINA, FLOR DE CEMPASUCHIL” entre otras.

Sábado 31 de octubre, 13:00 hrs.

Telpoch Cuicani

Una agrupación de seis jóvenes, que fusionan la música mexicana con varios ritmos para acercarla al público.

Sábado 31 de octubre, 16:00 hrs.

Ballet Folclórico Ohtokani

Compañía que ofrece un viaje por diferentes estados de la República, a través de un espectáculo de danza Folclórica.

Domingo 1 de noviembre, 10:30 hrs.

Cuentos del Silencio

Luis Estaban Galicia nos presenta un espectáculo espectáculo de leyendas virreinales que harán temblar hasta los valientes.

Domingo 1 de noviembre, 12:00 hrs.

Bossanónimos

Nuevos arreglos y versiones de temas populares en México y Latinoamérica, en diferentes estilos musicales como la bossa nova, el jazz, el bolero y el son cubano.

Domingo 1 de noviembre, 13:30 hrs.

Desfile y premiación del 17° Concurso de disfraces de la Calavera Catrina

 

Domingo 1 de noviembre, 16:30 hrs.

Grupo Folclórico Tlatoani

Compañía de danza que presenta un bello y diverso mosaico de estampas folclóricas de diversos estados de la República.

Lunes 2 de noviembre, 11:30 hrs.

La tribu de los Bartolos

Un espectáculo contemporáneo que nace de la preocupación que tiene la comunidad nahua michoacana ante los conflictos armados que actualmente sufre e impacta en todos los ámbitos de su cultura y se refleja en la situación en que viven muchas comunidades de nuestro país. A través del juego con títeres y máscaras, trata un tema esencial para todo ser humano.

 

Lunes 2 de noviembre, 13:30 hrs.

Saltapatrás de muertos

Concierto-presentación de música original y cuentos con temática de muertos. En este espectáculo se recuperan cuentos de tradición oral y música de diversas regiones del mundo, que tienen como hilo conductor el tema de la muerte

Lunes 2 de noviembre, 16:00 hrs.

Las Andanzas de la Catrina

Catrina Fest 2014 2
Catrina Fest 2014 2

La Compañía de Danza Folklórica Matlacihua nos presenta una calaca tilica flaca que viene a nuestros alrededores cantando que es la reina del inframundo y que recorre los alrededores de México en ferrocarril y tiene calaveritas ayudándole a sus preparativos fúnebres.

 

Catrina Fest 2014 3
Catrina Fest 2014 3

Calavera Catrina Taller

PARQUE ECOLÓGICO XOCHITLA

Cerca de Tepotzotlán, Estado de México, donde hay varias actividades como conciertos, obras de teatro y concursos de disfraces, donde los niños podrán divertirse.

Sábado 31 de octubre

Festival de Noche de Muertos 2015

¡El misticismo de esta tradición se vive en Xochitla Parque Ecológico!
Ven a Xochitla Parque Ecológico y vive el misticismo, el colorido y la diversión de esta tradicional celebración a los muertos, que forma parte de la cultura mexicana.
Más información

Domingo 1 de noviembre

Concierto de Día de Muertos

El domingo 1 de noviembre, acompáñanos al concierto de música popular de cámara que, con motivo del Día de Muertos, dará el trío Luna Ámbar con el programa La Catrina Sandunguera en Latinoamérica.
Más información

Fuentes:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/destinos-vivir-dia-muertos-mexico.html

http://www.museodoloresolmedo.org.mx/actividades/ofrendademuertos/

http://www.tucomunidad.unam.mx/index.php/ofrenda15/

http://www.xochitla.org.mx/parque/proximos-eventos/

29 prohibiciones que los talibanes imponen a las Mujeres. LA DESGRACIA DE SER MUJER 10

MUJERES REPRIMIDAS MALTRATADAS Y MARGINADAS

El régimen talibán, en su estricta y radical aplicación de la Sharía, ha conservado su poder fáctico en Afganistán dando alas a un trato marginal a la mujer que ha provocado la indignación y el estupor internacional.

Es imposible sintetizar en unos puntos el maltrato y abuso permanente al que someten a sus féminas, si bien la RAWA -Asociación Revolucionaria de las Mujeres de Afganistán– ha querido hacerlo en 29 puntos, a cada cual más denigrante, vejatorio y humillante. Con este listado de violaciones de los derechos humanos más básicos, los talibanes aseguran que solo quieren «crear ambientes seguros, donde la castidad y dignidad de las mujeres sean por fin sacrosantas, tal y como recogen las creencias Pashtunes sobre la vida en purdah (práctica para ocultar la vida femenina en público)».

Es decir, la creación de un estado sacralizado alrededor de las mujeres supone, para ellos, odiarlas, tratarlas como animales y someterlas durante toda la vida.

La lista con la que la RAWA denuncia en su página web la situación de las mujeres en el país asiático durante el mandato del grupo fundamentalista entre 1996 y 2001 esas restricciones vitales que sufren a manos de los talibán, tal y como publicó Mikel Ayestaran en páginas de ABC, ofrece una visión bastante amplia de lo que puede ser para muchas afganas una existencia infernal; una pesadilla de privaciones y padecimientos, de encarcelamiento en sus propios domicilios. Dice la Asociación que contrasta muy mucho esa vida entre cuatro paredes con la ilegalización vigente de tener pájaros y otros animales en jaulas.

La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán denuncian que a muchas les quitan las ganas de seguir adelante, reduciéndolas a seres cuyo fin único es la procreación y les imponen una serie de restricciones que van desde «la completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares» hasta la «prohibición de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas», pasando por el uso obligatorio del burka, prenda que ya existía con anterioridad a la llegada al poder de los talibanes. He aquí la lista completa de prohibiciones a las mujeres.

El burka o burqa (del árabe, برقع burqa`) puede referirse a dos formas de ropa tradicional usadas por mujeres en algunos países de religión islámica, principalmente Afganistán, donde es la vestimenta impuesta a las mujeres afganas pashtunes fuera de casa.

Burka y otras vestimentas musulmanas
Burka y otras vestimentas musulmanas

La primera es un tipo de velo que se ata a la cabeza, sobre un cobertor de cabeza y que cubre la cara a excepción de una raja en los ojos para que la mujer pueda ver a través de ella.

Carcel de mujeres la burka
Carcel de mujeres la burka

La otra es una prenda conocida como burka completo, burka afgano o, en ocasiones, chador (چادر), el cual cubre el cuerpo y la cara por completo.

Burka completo para las mujeres musulmanas
Burka completo para las mujeres musulmanas

Ambas clases de burka son utilizados por algunas mujeres musulmanas como una interpretación del código de vestido del hiyab.

  1. Total y completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares, que igualmente se aplica a profesoras, ingenieras y demás profesionales. Sólo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.
  2. Completa prohibición de cualquier tipo de actividad de las mujeres fuera de casa a no ser que sea acompañadas de su mahram (pariente cercano masculino como padre, hermano o marido).
  3. Prohibición a las mujeres de cerrar tratos con comerciantes masculinos.
  4. 4-Prohibición a las mujeres de ser tratadas por doctores masculinos.
  5. Prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibán han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).
  6. Requirimiento para las mujeres para llevar un largo velo (burka), que las cubre de la cabeza a los pies.
  7. Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres que no vayan acompañadas de su mahram (su marido y guardián).
  8. Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.
  9. Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio (un gran número de amantes –mujeres- son lapidadas hasta la muerte bajo esta regla).
  10. Prohibición del uso de cosméticos (a muchas mujeres con las uñas pintadas les han sido amputados los dedos).
  11. Prohibición de hablar o estrechar las manos a varones que no sean mahram.
  12. Prohibición de reír en voz alta (ningún extraño debe oír la voz de una mujer).
  13. Se prohíbe a las mujeres llevar zapatos con tacones, que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oir los pasos de una mujer).
  14. Prohibición de montar en taxi sin su mahram.
  15. Prohibición a las mujeres de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.
  16. Prohibición de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo.
  17. Prohibición a las mujeres de montar en bicicleta o motocicletas.
  18. Prohibición a las mujeres de llevar indumentarias de colores vistosos. En términos de los talibanes, se trata de «colores sexualmente atractivos».
  19. Prohibición a las mujeres de reunirse con motivo de festividades como el «Eids», con propósitos recreativos.
  20. Prohibición a las mujeres de lavar ropa en los ríos o plazas públicas.
  21. Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra «mujer». Por ejemplo, el «Jardín de las Mujeres» se llama ahora «Jardín de la Primavera».
  22. Prohibición de asomarse a los balcones de sus pisos o casas.
  23. Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina.
  24. Se les prohíbe el acceso a los baños públicos.
  25. Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo autobús. Los autobuses se dividen son «solo para hombres» o «solo para mujeres».
  26. Prohibición de usar pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burka.
  27. Prohibición de fotografiar o filmar a mujeres.
  28. Prohibición de publicar imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.
  29. Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares (esto me remite a Las Mil y Una Noches, escrita hace muchos siglos, pero en algunos aspectos las mujeres están igual o peor que en esa época).

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/06/26/la-desgracia-de-ser-mujer-musulmana-11/

Prohibiciones «unisex» o para varones

Aparte de las anteriores restricciones para las mujeres, hay otras legislaciones unisex, como prohibición de

  1. Escuchar música,
  2. Ver películas,
  3. Celebrar el tradicional año nuevo (nowroz) el 21 de marzo (porque la festividad es «pagana», remarcan);
  4. Tener un nombre no islámico;
  5. los jóvenes varones deben vestir indumentaria islámica y llevar gorra,
  6. no se pueden afeitar ni recortar sus barbas
  7. echar a volar cometas
  8. impiden el cuidado de pichones y el adiestramiento de aves, describiéndolas como actividades no-islámicas.

***

Fuentes:

http://www.abc.es/internacional/20131018/abci-veintinueve-razones-taliban-mujeres-201310162122.html#.UmFaAkuMnV0.twitter

http://es.wikipedia.org/wiki/Burka

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

ABRAZO SIMBÓLICO AL POLYFORUM CULTURAL SIQUEIROS

8 de mayo de 2014

Fuente:

http://grupo-edam.blogspot.mx/2014/05/abrazo-simbolico-al-polyforum-cultural.html

«Estimados Amigos Visitantes y Colegas Muralistas

Con gusto les invitamos a asistir el próximo sábado 17 de mayo del año en curso a las 11:00 horas al Polyforum Cultural Siqueiros, fecha en la cual habremos de sumarnos a los esfuerzos de nuestros amigos de la FUNDACIÓN CONCIENCIA Y DIGNIDAD, A.C. a fin de conseguir que esta magnificente e icónica obra mural de nuestro sensei David Alfaro Siqueiros, sea catalogada como Patrimonio de la Humanidad, demos juntos un

ABRAZO SIMBÓLICO AL POLYFORUM CULTURAL SIQUEIROS

 

Polyforum Siqueiros Ciudad de Mexico
Polyforum Siqueiros Ciudad de Mexico

¡NO FALTES!

Reciban un cordial saludo.

Juan Carlos Garcés y Cristóbal Flores»

_____________________________

Me uno a la invitación, espero que mis lectores que habitan en la Ciudad de México se unan a ese abrazo simbólico el próximo sábado 17 de mayo de 2014, 11 am

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/