Archivo de la etiqueta: día de muertos

EL BESO FRÍO DE LA DESPEDIDA (ÍNFIMO MORTAL)

2 de noviembre, cuando nuestros seres amados que ya se fueron, nos visitan. Danny siempre está conmigo, pero hoy es especial, día de fiesta.

A que vine

EL BESO FRÍO DE LA DESPEDIDA (ÍNFIMO MORTAL)

Carta/poema de despedida, de Danshaggy. Ya la había publicado pero lo hago de nuevo debido a la fecha, 2 de noviembre, en que vienen de visita los que se nos adelantaron.  Danny viene (está conmigo) todas las noches, pero hoy es un día especial, por eso publico su triste y hermosa despedida/premonición.

.

Siento en mi mejilla el beso frío de la despedida,

en mis frías manos, el calor de la caricia de tus manos;

en la comisura de mis labios ha caído la solitaria lágrima y siento su sabor a mar,

en este anuncio del adiós que me has dado.

.

En esta vida nos dimos todo:

El alma, el corazón, nuestro pensamiento…

En el día a día, en los pensamientos de uno estaba el otro… en el día a día…

El pesado andar del camino de la vida, tu compañía…

Ver la entrada original 571 palabras más

HASTA QUE LA MUERTE NOS…

Amor: tu amor, mi amor, nuestro amor,

No es “hasta que la muerte nos separe”,

Lo sabíamos, nos lo decíamos:

Este amor es más allá de la muerte,

Infinito, eterno…

.

Y vino la muerte y nos separó,

Ahora yo la llamo cada día,

Cada noche

Y le pido que venga por mí

Y me lleve a ti.

.

A ese paraíso donde poder amarnos

Sin distancias ni obstáculos,

Donde poder estar juntos,

Pero eso será…

Hasta que la muerte nos una de nuevo.

.

CDMX, 4 de junio, 2017, © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

 

 

MÍ ÍDOLO, MI HÉROE Y “ELLA”

MÍ ÍDOLO, MI HÉROE Y “ELLA”

 

Amor,

fuiste el hombre de mis sueños,

mi héroe, mi ídolo,

un hombre que cumplía

todos mis deseos más profundos,

mis ilusiones más hermosas,

fuiste el hombre más maravilloso

que conocí en mi vida…

.

***

.

Pronto, muy pronto,

mi amor…

.

Me abandonaste,

te fuiste;

llegó «Ella»

y a su llamado

presto acudiste.

.

Me dejaste amándote,

deseándote,

soñando contigo.

Y «Ella»…

«Ella» no quiere llevarme

todavía.

.

«Ella», la Señora,

la que manda,

la que decide

nuestro tiempo

aquí en la tierra,

.

.

«Ella» te llevó

y muy sola

me dejó

.

Ven, señora muerte,

llévame pronto

a mí también,

ya necesito

estar de nuevo

con él.

.

***

Danshaggy, Daniel Álvarez, escribía cuentos de terror, hablaba de la muerte, no eran mis temas, ahora, post mortem, escribo sobre ella, porque nos tocó demasiado cerca, se lo llevó y a mí aun no me requiere.  Debí haber incursionado antes en este tema para darle gusto, en vida…

En vida, hermano, en vida

 

Si quieres hacer feliz a alguien que quieres mucho, dícelo hoy, sé bueno… En vida, hermano, en vida.

Si deseas dar una flor, no esperes a que se muera, mándala hoy con amor…

Si deseas decir «Te quiero» a todos los de tu casa y al amigo cerca o lejos… En vida, hermano, en vida.

No esperes a que se muera la gente para quererla y hacer sentir tu afecto…

Serás feliz si aprendes a hacer felices a aquellos que te rodean…

Nunca visites panteones, ni llenes tumbas de flores; llena de amor corazones… En vida, hermano, en vida.

A. Rabatte.

Tomado de:

http://www.codigodiez.mx/textospoesia/envidahermano.html

***

Ciudad de México, Silvia Eugenia Ruiz Bachiller © Todos los derechos reservados.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

 

Seguir a @serunserdeluz

 

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

 

OFRENDAS DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, GALERÍA DE FOTOS

OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Las ofrendas del Día de Muertos son una de las tradiciones más importantes en México.

Las ofrendas que se ponen a las almas de los difuntos que regresan el 1 y 2 de noviembre, son el máximo símbolo de esta celebración y tal vez la festividad más importante de la cultura popular mexicana que tiene su origen  tanto en la religión y costumbres de los pueblos autóctonos del Anáhuac o Mesoamérica (los aztecas o mexicas entre los más importantes) y de las tradiciones católicas que trajeron los españoles, un sincretismo de dos religiones, interpretado a la manera mexicana.

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/10/19/dia-de-muertos-una-tradicion-dos-religiones/

Los días 1 y 2 de noviembre en casi todas los pueblos y ciudades de México (y muchos de Latinoamérica) se reciben a las almas de los seres queridos ya difuntos, en unos ritos funerarios muy característicos de México.

Se colocan altares para los muertos tanto en las casas como en los panteones, éstos se llenan de flores y alimentos ofrendados a los difuntos, las familias pasan la noche del 1 y 2 de noviembre en el panteón, departiendo con sus familiares ya fallecidos.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Aquí una muestra de ofrendas del día de muertos en México.

 

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS DE LOS MAYAS.

La celebración del día de muertos en México es reflejo de una tradición netamente mexicana (y de otros países de Latinoamérica) ante la muerte. El día 2 de Noviembre “Día de los Difuntos”, es un día consagrado a los muertos queridos.

La idea de la celebración del Día de Muertos,  todavía arraigada entre una gran mayoría de mexicanos, es que en el más allá se da licencia a los difuntos para visitar a sus parientes que se han quedado en la tierra, entonces sus almas son huéspedes ilustres, a quienes se ha de festejar y agasajar en la forma más atenta, esto da pábulo a los altares con ofrendas para los muertos que se colocan en los hogares y en las tumbas de los panteones.

EL HANAL PIXÁN O COMIDA DE ALMAS

hanal-pixan

En el caso de la cultura maya, la celebración del Hanal Pixán tiene sus raíces en el sincretismo de las costumbres extendidas por los evangelizadores y ciertos rasgos mayas prehispánicos, que fueron sufriendo cambios con la llegada de los conquistadores y los misioneros, que adecuaron las antiguas tradiciones a las creencias religiosas y que son las que conservamos hasta nuestros días.

En Yucatán El Hanal Pixán es el período en el que se celebra la memoria de los difuntos, en la que se ofrenda comida y bebidas a las ánimas de los Fieles Difuntos, en un sincretismo o mezcla de elementos mayas y cristianos, como ya dijimos antes.

 .

SINCRETISMO ENTRE LA RELIGIÓN ANTIGUA DE LOS MAYAS Y EL CRISTIANISMO

El Hanal Pixán, tal como se practica en la actualidad, es una mezcla de costumbres de los antiguos mayas y de las de los conquistadores españoles. Así, persistió la costumbre maya de enterrar a sus difuntos con ofrendas que le ayudarían en el viaje al más allá en la forma de las ofrendas en los altares.

 altar-de-muertos-copia-2

Como elemento cristiano vemos las fechas en que se celebran, coincidiendo con la de Fieles Difuntos, empezando el 31 de octubre y continuando hasta el 9 de noviembre, día en que terminaba el período dedicado a los muertos en el calendario que se usaba en muchos lugares de Mesoamérica. Los yucatecos celebran misa el día de aniversario del fallecimiento de la persona querida, pero visitan el cementerio y hacen las ofrendas hasta el Hanal Pixán.

altar-muertos-panteon

 .

En la actualidad, en Yucatán, la principal característica del Hanal Pixán, y por la que se le conoce fuera del Estado es la elaboración del mucbipollo, el auténtico alimento ritual que se ofrenda a las almas de los difuntos. Su nombre proviene de la palabra maya  muk, que significa enterrado y pib, que significa hornear, o sea, un alimento que se hornea enterrado en un hoyo en el suelo

 .

FECHAS DEDICADAS A LAS ALMAS DE LOS MUERTOS

 .

Del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas “reciben permiso” para visitar a sus familiares.

.

El primer día se dedica a los niños y le llaman u hanal palal, mehen pixán o chichán pixán. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman u hanal nucuch uinicoob o Nohoch Pixán, el tercer día es el u hanal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixán, porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población y el 8 ó 9 de Noviembre se celebra la Octava, el Ochavario o Bix.

 .

 Se acostumbra, principalmente en el interior del Estado que los niños usen durante esos días una cinta de color rojo o negro en la muñeca derecha, a fin de que las ánimas no se los lleven. También se acostumbra amarrar a los animales de la casa, porque podrían ver a las ánimas e impedirles el paso hacia el altar.

 .

La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada.

altar-de-muertos

.

En las noches de esos días, en las puertas de las casas y en las albarradas se encienden hileras de velas y se forma una línea de cal para que las almas vean su camino al venir y al retirarse de la población al terminar los finados.

0310158aef50572med

 .

LOS ALTARES PARA LOS MUERTOS

.

Se colocan con anticipación, con las comidas, dulces y pertenencias predilectas de los difuntos, colocando velas de colores en los altares de niños y velas blancas o negras en los altares de adultos.

 .

Altar de Niños

.

Para realizar el altar de los niños se coloca en la mesa un mantel blanco con bordado de colores, velas de colores, incensario y candeleros de barro, flores de San Diego, de X’K’an lool y de múulx-pujuk, flores de xpujuc (de tipo silvestre y color amarillo), xtés en color rojo y virginias; la fotografía y juguetes del difunto, la Santa Cruz, una jícara con agua y ruda. La ofrenda a los niños es chocolate, pan dulce, atole nuevo, elotes tiernos y elotes sancochados, el Pib, dulce de pepita y frutas de la época.

Altar de Adultos

En este caso el mantel es blanco con bordado de flores en blanco, negro o morado, velas en color negro y color gris, incensario y candeleros de barro, flores de Teresita, Virginia o X-tees y X-pujuk, jícara con agua, ruda, granos de maíz, foto del difunto, la Santa Cruz, ceniza junto al altar y decorado de rodajas de bejuco. Las ofrendas son chocolate, pan de muerto, atole nuevo, elote tierno y elote sancochado, el Pib, cigarros y aguardiente (si el difunto los consumía).

 .

Altar del Ánima Sola

.

De acuerdo con la creencia, existen ánimas que no tienen familiares o que por algún motivo no ponen altar para ellos, a la cual se les conoce como ánima sola; para éstos se le coloca un altar pequeño y sencillo en un rincón de la casa. Se le ofrecen todo tipo de ofrendas y luego se les llama en voz alta para invitarlos a que tomen gracia de los alimentos.

 .

ALIMENTOS QUE SE OFRENDAN A LOS MUERTOS

Entre algunas de las comidas tradicionales que se ofrecen, se encuentran:

  • Relleno negro o blanco,

  • Escabeche de pollo,

  • Frijol con puerco,

  • Cochinita pibil,

  • Puchero,

  • Tortillas hechas a mano y

  • Xe’ek (mezcla de jícama, toronja, naranja dulce, cilantro, mandarina con sal, limón y chile).

Respecto a los dulces existe mucha variedad, como

  • Yuca,

  • Coco,

  • Pepita,

  • Papaya,

  • Camote,

  • Mazapán,

  • Calabaza y

  • Frutas de la época.

 .

OTROS ALIMENTOS USADOS EN LAS OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS

.

Pib: Asado o cocido bajo la tierra. También se le llama así a una especie de tamal grande cocido bajo la tierra, que también se denomina pibipollo o mucbipollo, pero estos dos últimos términos tienen la palabra española pollo.

53-amasando pibipollo

 .

Chachac wajes: Especie de tamal colorado. Su nombre significa pan muy rojo, debido al achiote con que se prepara.

 .

Chilmole: Guisado hecho con chile quemado, carne, tomate y otras legumbres. El término es de origen náhuatl, ya que chil es chile y mole es salsa, caldo o guiso.

Salbut: Tortilla a la que se le pone debajo del ollejo carne y luego se fríe para comer. El nombre está formado por Sal: ligero, y But: embutir, es decir, ligeramente embutido.

 .

Chacbi nal: Elote cocido en agua. Chacbil es cocer o cocido y Nal significa elote.

.

Pibi nal: Elote cocido bajo la tierra.

 .

Xek: Mezcla comestible hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas, así como chile molido o alguna cosa más.

 .

Chay wah: Tamal hecho con chaya picada.

 .

Pin: Tortilla gruesa, ya que PIN quiere decir grueso.

.

Buli wah: Tortilla hecha con frijol nuevo o espelón, que se cuece a baño maría o en el horno.

 .

Is wah: Tortilla de maíz nuevo, dulce o salado y tostado.

.

También Atole nuevo, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de coco y pepita, tamales de x’pelón, vaporcitos, balché (bebida embriagante que se hace con la corteza de un árbol que se llama así), pan dulce y jícaras de sabroso tan-chucuá (atole que se fabrica con masa de maíz, cacao, pimienta y anís). Todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.

 .

Estas viandas pasan toda la noche del 1 al 2 de noviembre, en esos pequeños altares, debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos “han tomado la gracia”, los familiares de aquellos meriendan los mucbipollos, y los pibinales, y se toman el atole y el balché.

 .

Cada vez se extiende más entre los yucatecos la costumbre de consumir y poner en sus altares el pan de muerto, que no es propio de la región, sino que vino del centro del país, y que lo han integrado poco a poco a su forma de festejar el día de los fieles difuntos, lo mismo que los dulces en forma de calavera con el nombre de alguna persona.

.

El tradicional pan de muerto es una pieza redonda, aunque ahora se elaboran, con la misma receta, panes en forma de muñequitos que son engarzados en un hilo para colgar cerca del altar. También hay en forma de alacranes, lagartos y tortugas. Entre los ingredientes que contiene están: harina, sal, levadura fresca, azúcar, margarina, mantequilla o manteca, huevos, leche y saborizante artificial.

pan-de-muerto-con-semillas-integrales

 .

EL OCHAVARIO O BIX.

.

Una semana después, se efectúa el bix (ochovario del día de finados, se dice también de la reunión o fiesta que se hace a los ocho días de algún acontecimiento) u octava, que es una especie de repetición menos complicada que la anterior.

 .

No se caza en esos días, ni se costura, pues se cree que los disparos pueden asustar a las ánimas o bien, al costurar,  coser su piel.

 .

FUENTES:

http://www.merida.gob.mx/municipio/eventos/hanalpixan/hanalpixan.html

http://casadongustavo.com/tradiciones-del-dia-de-muertos-en-la-peninsula-de-yucatan/

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet y Pinterest .

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

LA VISITANTE FANTASMA (EULALIA) EDITADO.

Cuento escrito en conjunto con Danshaggy, una bonita experiencia, espero les guste a ustedes, mis querid@s lectores, a quienes va dedicado.

Este cuento lo volvimos a publicar por varias razones: una el 5 de octubre lo publicamos por primera vez, de modo que es el primer aniversario.  Es el primer escrito que publiqué al salir del hospital. Fue el primer cuento en el que trabajamos juntos Danshaggy y yo. Además es octubre, mes de Halloween y cercano al Día de Muertos, mes de fantasmas y entes del más allá.

***

El siguiente cuento, fue creado en base a hechos reales, y fue creado en conjunto con  ©Daniel Alvarez Benitez. El texto  es parte real y parte ficción, queda a consideración del lector, creer o no…

Eulalia la visitante

Tenía ya días con ciertos problemas de salud, por lo que después de consultar con el médico, éste me envió de urgencia al hospital, a donde llegamos cerca del medio día.  Esperé unas 3 horas para pasar con un médico que me diagnosticara y me recibiera o no en el hospital y quien después de un chequeo minucioso, ordenó que me internaran por tener graves problemas en los pulmones…

No me agradan los hospitales y menos ése, ya que he escuchado de varias cosas que suceden ahí…

Después de que me admitió,  me pasaron a la sala de espera de Urgencias, (que se encontraba demasiado llena de gente), donde tuve que esperar con otras 5 pacientes (unas llegaban otras se iban) sentadas cada una en una silla de lo más incómoda, y donde al entrar le piden a uno que se desvista, quedando tan sólo con una batita de hospital y usando una sábana como chal, porque hacía mucho frío.

Todas estábamos  tratando de ponerle al mal tiempo buena cara, platicándonos nuestras dolencias y qué nos llevó ahí; unas horas después, cuando vimos que íbamos a esperar mucho, empezamos también a hacer bromas y tratar de hacer más leve la espera.  De las recién llegadas, unas se integraban, otras no, las más graves pasaban a Urgencias, porque nos iban acomodando en las camas según iban saliendo pacientes, pero eso sucedió sólo 4 veces en la noche y algunas tuvimos que pasar 20 horas ahí, esperando que se desocupara una…

En mi caso, por el problema que llevaba me pusieron suero, pero quien me colocó el catéter me lo puso mal así que me lastimaba el brazo.  Después  de haber pasado casi un día sólo en espera, me pasaron a la sala de urgencias (junto a otras 4), pero aún sin cama, tardaron más de 24 horas en asignarme una y tuve que esperar sentada en la consabida incómoda silla.

Una vez que me asignaron cama, me cambiaron el suero vía intravenosa, que le ponen a todos los que llegan, y ya me pusieron algo específico para mí y quedé en  un rincón de la sala, no muy visible, por lo que el tráfico de personas en donde me encontraba, no era mucho.

Tercera noche…

Esa madrugada, estando yo entre dormida y despierta, vi una enfermera a la que observé de reojo: facciones finas, algo más que de mediana edad, su piel me llamo la atención por lo pálido y apariencia sutil; y debo recalcar que lo que me hizo fijarme más en ella fueron sus ojos, de un color negro intenso; debido al medicamento mi cabeza no trabajaba bien del todo pero sí recuerdo perfectamente su visita: llegó, se paró al pie de mi cama, y viéndome fijamente, me preguntó cómo me encontraba, luego observó los registros médicos que estaban anotados en mi carpeta, se acercó a mí y mientras me revisaba el suero con medicamento que me habían puesto en la vena y que me lastimaba mucho, sin preguntar, suavemente cambió el catéter de vena, mientras miraba a los pacientes de las otras camas y recuerdo que me dijo:

-Estarás bien, todavía no es tu turno.

Por lo que le pregunté: -Por qué dice eso?

Sin contestar mi pregunta, me dijo:

-Tienes que comer… recuperarte- con una voz que se me quedo grabada porque su tono era bajo, muy suave, era modulado y dulce. Entonces fue cuando la vi un poco mejor, su cabello me llamo la atención, ya que lo traía peinado en chongo y muy canoso, es raro ver actualmente a una mujer que tenga el cabello cano… y su piel se veía muy suave, y se sentía también muy leve, al tocarme sentí sus manos frías, pero lo adjudique en principio al suero que me estaban poniendo ya que lo sentía frío en las venas, cerré los ojos un par de minutos después que terminó de cambiar el catéter, y cuando los abrí ella ya no estaba ni junto a mi cama ni en la sala.

Por la mañana muy temprano, otra enfermera me preguntó quien me había cambado el catéter, ya que todos al hacer curaciones debían dejarlo registrado y había sido cambiado (¡vaya que sí!, ahora ya no me lastimaba) pero sin registro; le describí a la enfermera que me atendió en la madrugada, ya que no sabía su nombre (no se lo pedí) y ella y otra enfermera que llegó cuando la estaba describiendo, se miraron con cara de sorpresa y no dijeron nada, sólo se retiraron de inmediato, lo que me llamo la atención…

Ya estando en cama de Urgencias, finalmente me asignaron a Medicina Interna hasta 3 días después. Había cinco pacientes más en el cuarto, no más de 40 como de donde venía, al menos no estaré en un lugar abarrotado, como allá.

Sexta noche…

El día estuvo muy tranquilo, estuve un poco adormecida por los medicamentos, a las 9 de la noche, en la ronda normal, con mi hijo Mario presente, los doctores me dijeron de una intervención necesaria, un procedimiento quirúrgico para mejorar mi situación, que lleva sus peligros (incluso hasta la muerte), pero tendría que dar mi autorización, y no quería, por lo que les dije que necesitaba tiempo para pensarlo y hablarlo con mi hijo. Lo discutí un poco con él, que sí quería que lo hicieran, porque me veía muy mal y quería  que mejorara, pero a mí no me convencía, se despidió molesto, yo recé y me dormí.

Poco antes de las 10 de la noche, llegó una asistente de enfermera a checar mis signos vitales, como cada 3 horas pero como me ponían un medicamento para dormir un poco, por mi insomnio, apenas abrí los ojos, sin embargo sí la escuché decir:

-Su catéter se está zafando otra vez –por alguna razón (dijo la enfermera que por el medicamento) la dichosa aguja no podía quedar y me molestaba, salvo cuando lo arreglaba la enfermera de la noche en Urgencias, pero por la mañana me lo volvían a cambiar lastimándome en el proceso – Que se lo arreglen en el próximo turno.

Como a la 1 de la mañana (según mi cálculo por los rondines) me encontraba más dormida que despierta, y la vi de nuevo… la enfermera de Urgencias, aquí en Medicina Interna, al pie de mi cama, (pero viendo la que estaba a mi izquierda, vacía).

Volteó hacia mí y vi sus ojos obscuros entre la luz tenue que había en la habitación,  brillaban de manera especial, no sé explicarlo, pero a la vez que me daba miedo, me daban también confianza, así que traté de verla bien: peinada igual, y con su traje impecable, estatura media, un poco pasada de peso pero con movimientos ágiles, parecía que se deslizara en lugar de caminar.

Traté de encender la lámpara de la cabecera pero tomando mi mano suavemente, me dijo

-No, por favor… – así que no la encendí, y mientras ella me revisaba el goteo del suero y mi vena, sin verme apenas, me dijo que cambiaría el catéter que me estaba lastimando.  Le pregunté:

-Cómo te llamas?- ella manipulando las manos rápido, y volteando de reojo a verme, me dijo:

-Eulalia- y al terminar -recuerda que tienes que comer, te recuperarás ya lo verás- mientras me decía esto vi que observaba a las pacientes de las demás camas, pero como siempre, no la vi atender a nadie más, se dio la media vuelta, yo cerré los ojos y me quedé dormida.

En un rato más llegó la enfermera de turno, que venía a revisar y cambiar el catéter reportado por la anterior.  Me despertó al tomar mi mano y se quedó viéndola fijamente, me revisó la muñeca, donde me lo había puesto Eulalia, y volteando al ver que estaba despierta, me preguntó quien la había cambiado de lugar, y cuando le contesté que la enfermera Eulalia, con ojos de sorpresa dijo: -gracias- y salió rápidamente de la habitación sin más.

Sin entender, me quedé dormida hasta la mañana siguiente; ya en el desayuno, pensé que ¿cómo sabría la enfermera de noche, que seguía yo sin comer casi nada en el día? ¿Y además, siendo ella de Urgencias?

Más tarde llegó el médico y después de revisarme, me preguntó por la enfermera que me realizó la curación, por lo que le repetí lo que pasó la noche anterior; viéndome fijamente, el doctor me dijo que en el hospital no había ninguna Eulalia y que tal vez una enfermera me jugó una broma… pero lo importante era que lo que había hecho ella estaba muy bien.

Cuando Eulalia me arreglaba la aguja del suero, dejaba de molestarme por un tiempo, pero siempre por la mañana, cuando llegaba la enfermera de turno, al manipular los sueros y poner los medicamentos me la movía y lastimaba, hasta que Eulalia lo arreglaba en la madrugada.

El resto del día transcurrió con normalidad en compañía de mi hijo a quien no comenté nada sobre la enfermera, ya que teníamos otros asuntos más trascendentes que tratar, porque él ya no me quería ver tan mal como estaba y la única solución era aceptar la intervención quirúrgica, y yo no estaba de acuerdo, aunque me dijeran que tendría que quedarme en el hospital mínimo 2 meses si no me la hacían.

Para ver mi estado actual y tener más datos para tomar una decisión, me tomaron cinco muestras de sangre (5 piquetes más) para análisis y varias placas de rayos X, fue lo más importante de ese día y quedaba pendiente la decisión, que yo sospechaba que, al final, si empeoraba, ellos la tomarían y me llevarían al quirófano, aprobado por mí o no…

Séptima noche…

Me dieron mi medicamento y me quede dormida… por la madrugada entre mi sueño sentí que había alguien ahí, y abrí los ojos y era ella… Eulalia de nuevo, pero ella no llegaba a la carrera ni me curaba bruscamente, como las otras, ella sólo estaba ahí cuando abría yo los ojos y en cuanto la veía, se acercaba a revisarme y arreglar o cambiar el catéter y darme ánimos y consejos.

Entre sueños, le pregunté qué hacía una enfermera de Urgencias en el piso de Medicina Interna, o viceversa, y por qué me había atendido desde Urgencias, ya que eso era raro. Ella viéndome mientras me cambiaba de vena, me respondió con su voz suave y tenue:

-Porque estoy ayudando en todos lados del hospital donde siento que me necesitan y hoy me toca aquí- pero yo estaba muy adormilada para poder llegar a entender lo profundo de su respuesta, así que la dejé seguir haciendo lo que hacía sin hablar y al terminar agregó mientras me acariciaba el hombro:

-Recuerda que la muerte no se contagia, las enfermedades sí, tú estarás bien, aún no es tu turno. – mientras miraba a la paciente de la cama a mi izquierda, (noté que dibujó una sonrisa muy sutil, apenas perceptible) que había llegado en la noche, unas horas antes, pero curiosamente, a ella ni la revisó, de hecho, nunca la vi revisar a nadie más.

Por el tranquilizante que me ponían para dormir, no entendí (pero lo que me decía y lo que hacia se me quedaba grabado) y me dormí de nuevo.

Más tarde, mi vecina, la paciente de la izquierda empezó a toser, como yo tosía las 24 horas del día, luego tosía cada vez más fuerte  y se oía que se ahogaba.

Vino la enfermera de noche, llamó a un doctor, éste llamó a otro, le dieron reanimación, una enfermera se montó sobre la paciente para darle masaje al corazón, luego un médico, de pie a su lado izquierdo también le dio RCP.

Todas las pacientes del cuarto estábamos despiertas y angustiadas, atentas a lo que estaba sucediendo ahí

Trajeron muchos aparatos, como los que se ven en películas o la TV, entonces, la enfermera que operaba una de las máquina no encontraba algo en el carro y volteando a verme con cara de preocupada, solo me dijo:

-Usted perdone –

mientras tiraba de los parches de electrodos que tenía yo en el pecho y con los que me monitoreaban, ajustando todo a la paciente en crisis.

Luego con el desfibrilador le dieron los choques varias veces pero no reaccionó…

Fue impresionante, sobre todo, porque después de muchos minutos, no pudieron salvarla y falleció.

Algo me hizo voltear y a través de los cristales de la ventana al pasillo vi a Eulalia que observaba la escena atentamente, aunque inexpresiva y entonces volteó a verme directamente y me hizo una señal con la mano, que guardara silencio y que yo interpreté como: “tranquila, tú estás bien”, voltee a la cama con los médicos y regresé la vista a la ventana sólo un segundo después, y ya no la vi.

Lo que más me impactaba era que la paciente que murio tenía lo mismo que yo, pero acababa de ingresar unas horas antes; en ese momento entró en mí la idea de cambiar de opinión y aceptar el procedimiento quirúrgico…

El resto de la madrugada y después que se llevaron el cuerpo, las demás pacientes ya no pudimos dormir, pero tampoco comentamos nada, sólo nos veíamos de cuando en cuando unas a otras y seguimos en silencio esa madrugada y toda la mañana. A todas nos afectó mucho ser testigos de una muerte así, (y diré que en la situaciónque estábamos nos caló profundo).

Al día siguiente el médico que me informó de la necesidad de la intervención vino por la respuesta, le pedí que permitiera que llegara mi hijo para volver a hablarlo con él y tomar ya la decisión.

Haciendo un gesto de aceptación, me dijo que me tomarían otra placa para ver el daño en mis pulmones y, poco después, asombrados los médicos (en grupo), vinieron y me informaron que el agua de mis pulmones se había reabsorbido (de un día para otro, ya que me estaban tomando placas todos los días), y que ya no necesitaban hacer el procedimiento que me habían dicho, aunque no tenían explicación lógica a esto, pero que ahí estaban: mis pulmones limpios.

¡Ufff! Qué salvada, porque, además, me habían vaticinado unos dos meses en el hospital, y quizá ese procedimiento tendrían que hacerlo de todos modos y en ambos pulmones, y ahora, de un día para otro, ¡ya no era necesario! Y había posibilidades de salir en un par de días.

De todos modos me quedé el fin de semana en observación, pero además de la “normal”, parece que estaba en otra clase de escrutinio, ya que había gente que no había visto nunca pasar por ahí, y que pasaba lentamente por el pasillo o se quedaban unos momentos por fuera de la habitación y me observaban y hacían discretas señas a mi persona mientras hablaban entre ellos.

Fue muy incómodo, ya que no entendía por qué.

En el tiempo en que estuve en el hospital, Mario (mi hijo) teniendo que efectuar tantos trámites llegó a hacer amistad con algunos empleados y enfermeras. Uno de los empleados, Pepe, estaba tomando un café cuando Mario fue por unos papeles y le invitó un café y mientras se lo tomaban le dijo:

-Suerte la de tu mamá.

Volteando a verlo con extrañeza, Mario le pregunto: -¿Por qué?

-Porque cuando Eulalia atiende a una habitación, siempre hay una muerte y una curación extraña y rápida. A tu mamá le tocó la curación, y la cama contigua a la de ella fue la paciente que falleció, ya se sabe en todo el hospital.

Mi hijo con cara de sorpresa, ya que él todavía desconocía lo sucedido,no supo qué contestar, y preguntó,

-¿Quién es Eulalia?  ¿y de qué curación hablas? a mi madre la operarán

Con una sonrisa el empleado le dio el papel que buscaba mi hijo mientras le decía,

-¡Ya no! – entonces Pepe, casi relamiéndose por lo que iba a contar dijo,

-Anoche llegó una paciente con el mismo problema que tu mamá, la pusieron en la cama contigua, unas horas después se puso grave, no pudieron salvarla y falleció.

En tanto que tu mamá necesitaba con urgencia que le hicieran un procedimiento quirúrgico para tratar de salvarle la vida, porque no se los dijeron, pero sí estaba muy grave. Resulta que en la radiografía de hoy, sus pulmones estaban bien, sanos y no habrá necesidad de hacerle nada…

En eso llegó una enfermera y se metió en la conversación.

-Pero lo que no sabes, Mario, es que Eulalia fue una enfermera que murió en servicio tratando de salvar un paciente que entró en paro cuando ella se encontraba sola en el ala de guardia, y aunque sí salvó al paciente, el esfuerzo hecho y su edad le provocaron un paro a ella, y desde entonces se aparece días antes de un fallecimiento y cuando comienza a atender una habitación, alguien se recupera ahí, (así como yo), y alguien de la misma habitación fallece… pero nunca sabemos a quién le va a tocar qué…

Pepe le arrebató la palabra,

-Como siguió a tu mamá desde Urgencias y estaba grave, todos pensábamos que ella seria quien fallecería, pero se nos fue una paciente recién ingresada ¡cosas de Eulalia!

Quedando sin palabras, mi hijo se acabó el café y fue a contarme esta plática y a preguntarme que había pasado.  Él ha sido escéptico, pero después de contarle lo que estuvo pasando en las noches anteriores, lo creyó, y parece que se ha vuelto más creyente de estos temas, y yo, beneficiaria de la extraña curación debida a Eulalia, también he reafirmado mi fe.

Décimo primer día

Hoy, casi repuesta a punto de salir y agradecida a quien quiera que haya intervenido en mi mejoría, agradezco a Eulalia su elección. No la volví a ver  en los días siguientes a ése, lo que no sé si agradecer o entristecerme  por no poder darle las gracias por su intervención.

Acabo de salir del hospital y son pasadas las seis de la tarde, voy despacio tomada del brazo de mi hijo Mario, y algo en el ambiente me hace voltear al hospital, específicamente a la puerta por donde acabamos de salir, y casi me caigo, porque en la puerta, frente a nosotros veo a Eulalia moviendo su mano en señal de despedida y casi puedo jurar que a su lado está mi vecina de cama… la paciente que murió el día de los hechos, Eulalia con una sonrisa y ella con cara de sufrimiento, tomadas de la mano… al recomponerme, le digo a mi hijo y volvemos a voltear pero ya no están… nos vamos de ahí, yo rezando por no regresar… JAMÁS.

leyenda-de-la-enfermera-del-hospital-leyenda-de-la-enfermera-del-hospital-

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ©Daniel Alvarez Benitez
Serunserdeluz.wordpress.com
2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com
danshaggyalv.wordpress.com
danshaggy.deviantart.com

Acerca de estos anuncios

En ocasiones, algunos de tus visitantes pueden ver aquí un anuncio.Para esconder estos anuncios completamente, mejora tu plan con una de nuestras versiones de pago.

Mejorar ahora Ignorar mensaje

CALAVERAS LITERARIAS. CALAVERITA DE LA ADVERTENCIA

 

Las calaveritas o calacas literarias están compuestas por versos irreverentes, críticas irónicas, desenfados, descontento con lo que ocurre a nuestro alrededor; es un canto picarón y se usan para manifestar lo que sentimos y cómo vemos o nos relacionamos con la Muerte, llamada con mil nombres diferentes, como La Pelona, La Huesuda, etc.. Las primeras calaveras se publicaron en Jalisco, en Guadalajara de México, en 1849. Se las debemos a José Guadalupe Posada que lo dio comienzo con sus extraordinarios dibujos de las Catrinas. La fotógrafo Mary Andrade, es autora de las siguientes fotos realizadas en distintos lugares de nuestros viajes a México. En dichas fotos me he inspirado para unirme a la tradición mexicana. Deseo que os guste. Tanto las fotos como los poemas aquí publicados, están registrados en la propiedad intelectual, se pueden copiar siempre que mencionen a sus autores.  Muchas gracias.

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/

http://www.dayofthedead.com/

***

CALAVERITA DE LA ADVERTENCIA (2)

Foto: Mary Andrade

CALAVERITA DE LA ADVERTENCIA

La muerte vino a decirme
despacito y con esmero:
– La crisis es un gusano
que sólo come dinero.

Como yo no lo sabía
pues no le hice mucho caso;
con la guadaña afilada
me largó un buen batacazo.

Yo me encontraba en el paro
sin vestido y sin comida;
pues ya sólo me faltaba
de la Flacucha una herida.

A la muerte hay que escucharla
que cuando te habla al oído,
es porque quiere advertirte
que todo está muy jodido.

Y hay que cuidar la hipoteca
aunque no tengas contrato;
y atender muy obedientes
cursos de los sindicatos.

La muerte me habló muy queda
y por no escucharla tanto;
pronto me veré comida
por el Gusano del banco.

 

©Julie Sopetrán

 Fuente:

https://eltiempohabitado.wordpress.com/poemas-calacas-y-calaveritas/

LAS CALAVERAS DE AZÚCAR, UNA VERSIÓN MEXICANA DE LA MUERTE

colorida calavera de azucar

En México la muerte se sufre cuando sucede, pero el dos de noviembre se pinta, se escribe y se come… y para saborear la dulce muerte y preservar nuestras tradiciones es totalmente recomendable degustar unas deliciosas calaveras de azúcar, amaranto o chocolate.

calaveritas de chocolate

 Desde el México antiguo hasta nuestros días se ha preservado una tradición que, aunque ha sufrido las fusiones culturales religiosas e ideológicas, y un gran sincretismo, continúa con vida: la celebración a los muertos y, arraigado a la tradición, las ofrendas a los muertos en las que no pueden faltar las calaveras, ya sean de papel o de azúcar, amaranto y chocolate.

CALACAS BAILANDO PAPEL PICADO
CALACAS BAILANDO PAPEL PICADO

Las calaveras son uno de los símbolos más representativos de estas fiestas: las hay dibujadas, recortadas en papel de china, hechas con cartón o con trozos de periódico y engrudo, como se representa, por ejemplo, a la Catrina, imagen diseñada por José Guadalupe Posada e inmortalizada por Diego Rivera en su mural Sueño de una tarde dominical en Alameda Central.

 

La Catrina enseñando pierna
La Catrina enseñando pierna

 

LA CATRINA A COLORES
LA CATRINA A COLORES

 

the_kid_-_diego_rivera copia
the_kid_-_diego_rivera copia

ANTECEDENTES SIMBÓLICOS

Se dice que sus antecedentes simbólicos se encuentran en las imágenes de los rostros descarnados y las figuras cadavéricas de algunas deidades aztecas como Mictlantecuhtli (señor del Mictlan, en las profundidades de la tierra, donde moran los muertos) y su esposa Mictecacíhuatl, la Coatlicue (la vieja madre de todos), y Miquiztli (dios de la muerte).

mictlantecutli-codice-borgia-1
mictlantecutli-codice-borgia-1

 Más datos en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

LA CELEBRACIÓN DEL 2 DE NOVIEMBRE, DÍA DE MUERTOS

 En México, año con año, el dos de noviembre se dedica a quienes ya no habitan este mundo.

Ayutla panteon en dia de muertos Federido Villanueva
Ayutla panteon en dia de muertos Federido Villanueva

 Del norte al sur del país se realizan fiestas y rituales que varían de región en región, aunque por lo general es común la asistencia a cementerios para limpiar las tumbas, llevar comida y adornarlas con flores. 

Dia de muertos en Ayutla Oaxaca panteon
Dia de muertos en Ayutla Oaxaca panteon

LAS CALAVERITAS UNA DULCE TRADICIÓN PARA EL DÍA DE MUERTOS

calaveras de azucar decoradas
calaveras de azucar decoradas

Pero el ritual de la festividad se alegra de manera especial con el colorido de las ofrendas a los muertos, en las que aparte de alimentos, fotos y artesanías, la creatividad de los artesanos mexicanos llevó a incluir las calaveritas de dulce, de amaranto, chocolate o azúcar. que se comen y que son ya todo un símbolo y tradición en cada altar.

ofrenda-dia-de-muertos-calaverita-vela-pan-de-muerto
ofrenda-dia-de-muertos-calaverita-vela-pan-de-muerto

LAS CALAVERITAS DE AZÚCAR, PRODUCTO DEL SINCRETISMO

calaveras de azucar con decoraciones
calaveras de azucar con decoraciones

Ninguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar pero ¿cómo llegaron a formar parte de nuestras tradiciones?

calaveras de azucar ofrenda dia de muertos
calaveras de azucar ofrenda dia de muertos

Las culturas mesoamericanas dejaron huella en el México actual ya que elementos de sus costumbres se unificaron con los de la cultura española para realizar un sincretismo religioso.

La muerte, para los antiguos mesoamericanos era sólo la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. En la práctica era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.

tzompantli
tzompantli

Altares como el tzompantli[i], el cual era una hilera de cráneos de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses y que ensartaban a través de perforaciones en los parietales, y la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos, Mictlantecuhtli, eran comunes en la vida de los antiguos mexicanos.

Tzompantli Templo Mayor Tenochtitlan
Tzompantli Templo Mayor Tenochtitlan

Más datos sobre  Mictlantecuhtli en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/ 

mictlantecuhtli-1a-y-quetzalcoatl-1b-simbolizan-la-vida-y-la-muerte-codice-borgia
mictlantecuhtli-1a-y-quetzalcoatl-1b-simbolizan-la-vida-y-la-muerte-codice-borgia

 A la llegada de los españoles y una vez sometidos a ellos, , los rituales de los pueblos oriundos que iban en contra de los preceptos de la religión católica fueron prohibidos y en muchos casos, ante la resistencia de los pueblos originarios para eliminarlos, se sustituyeron por otros.

 La coincidencia en fechas de la celebración de muertos de los antiguos pueblos mexicanos con el Día de los Fieles Difuntos de los españoles permitió este sincretismo o mezcla de ambas tradiciones religiosas. Tal es el caso de las calaveritas de azúcar.

calavera_azucar_sugar_skull_ofrenda_dia_muertos_orizaba_veracruz_mexico-1
calavera_azucar_sugar_skull_ofrenda_dia_muertos_orizaba_veracruz_mexico-1

Historia del azúcar en México

 Cuando los colonizadores españoles arribaron a lo que hoy es México, descubrieron que el clima era excelente para el cultivo de azúcar. Las plantas de azúcar se importaron y se crearon plantaciones, con esclavos africanos como mano de obra.

Pronto, las tradiciones católicas de los colonizadores europeos se mezclaron con las creencias de los nativos, y las calaveras de azúcar comenzaron a verse en las celebraciones cristianas del Día de Muertos, quizás en una época tan antigua como el siglo XVII. 

dos calaveras de azucar con decoracion
dos calaveras de azucar con decoracion

Representación de la familia

Como la gente del pueblo en México era pobre y el azúcar era un recurso abundante, las calaveras de azúcar caseras se fabricaban en las casas como la forma ideal de celebrar a los muertos.

dia_de_muertos_1-salvador-alc

Se trataba de un símbolo económico de hacer y perfecto para representar a los muertos que habían partido y a la familia. Normalmente se inscribía un nombre en la frente de la calavera, para que no hubiera duda de a quién representaba.

calaveritas de azucar para poner nombres
calaveritas de azucar para poner nombres

Las calaveras no eran mórbidas ni tenían el propósito de asustar, se hacían con un glaseado brillante, sonrisas coloridas y a menudo, accesorios llamativos.

DE LOS ALFEÑÍQUES A LAS CALAVERITAS

alfeniques
alfeniques

Estos dulces cráneos son producto de una técnica traída por los españoles: el alfeñique, especie de caramelo o confitura con base en azúcar pura de caña hasta formar una pasta moldeable.

Los estados que originalmente acogieron esta forma gastronómica son Guanajuato, Morelos y el Estado de México, siendo este último uno de los más importantes en la producción del alfeñiques, al punto de realizar una feria anual dedicada a este manjar.

La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde para dar la forma de un cráneo.

 

Calaveras de azucar elaboracion
Calaveras de azucar elaboracion

Después, con azúcar glass coloreada se agregan los detalles de forma artesanal, anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa.

ofrenda-dia-de-muertos-flickr-dos-calaveras-azucarUna de sus particularidades es llevar en la parte superior el nombre de la persona a la que está destinada, ya que es una forma de recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte.

tumblr_calaveritas ofrenda dia de muertos

Actualmente, las calaveritas de azúcar también se elaboran con amaranto o chocolate, además de que cada estado de la República Mexicana tiene una manera distinta de hacer alfeñiques, por ejemplo en Puebla complementan el dulce con cacahuates o pepitas, en tanto que en Oaxaca le añaden miel en el centro, mientras que en el Estado de México también los hacen de pasta de almendras.

calavera de chocolate con amaranto
calavera de chocolate con amaranto

Estas calaveritas no sólo sirven para recordar a los muertos y el destino que todos compartiremos, son también una forma de agasajar nuestro paladar y mantener una de las tradiciones más ricas de México. 

calaveras de chocolate
calaveras de chocolate

VARIOS TIPOS DE CALAVERAS

Los mexicanos realizan divertidos diseños de calaveras con diferentes elementos.

-Azúcar.

-Amaranto

-Chocolate

-Semillas

-Frutas

-Pan

-Papel picado

-Madera

-Cartón

-Papel maché 

JOSÉ GUADALUPE POSADA Y SU CATRINA GARBANCERA

La Catrina Garbancera de José Guadalupe Posada
La Catrina Garbancera de José Guadalupe Posada

Las calaveras mexicanas más famosas son las del grabador José Guadalupe Posada, quien logró convertirlas en un icono del folclore nacional.

Más datos en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

CALAVERAS LITERARIAS

También es una tradición escribir textos breves llamados calaveras literarias, que generalmente son en verso y narran de forma graciosa algún suceso relacionado con la muerte de cierto personaje que bien puede estar vivo.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2015/10/10/calaveras-literarias/

ALTARES Y OFRENDAS

En todos los pueblos mexicanos se erigen altares u ofrendas durante el Día de los Muertos. Se cree que los difuntos regresan para disfrutar de las ofrendas del altar.

Ofrenda calavera
Ofrenda calavera

Los altares se llenan con la comida y bebida favoritas de los parientes muertos, y se decoran con velas y flores.

dia-muertos-mexico-mole-poblano-pollo
dia-muertos-mexico-mole-poblano-pollo
Juguetes para ofrenda 1 de noviembre
Juguetes para ofrenda 1 de noviembre

Se dejan juguetes para los espíritus de los niños fallecidos y se ofrece alcohol a las almas de los adultos muertos.

Bebidas-alcoholicas-destiladas-4
Bebidas-alcoholicas-destiladas-4

Las coloridas calaveras de azúcar se colocan en los altares, junto con esqueletos de arte folclórico, pan de muerto y otros alimentos.

calaveritas-de-azc3bacar-y-pan-de-muerto
calaveritas-de-azc3bacar-y-pan-de-muerto
Chocolate bebida mexicna
Chocolate bebida mexicana
La catrina ofrenda dia de muertos DF
La catrina ofrenda dia de muertos DF

 

 

TRADICIONES QUE DEBEN CONSERVARSE

En los primeros siglos de la producción de calaveras de azúcar, los mexicanos trabajaban sobre ellas por días. Los diseños eran muy precisos y las calaveras se fabricaban en tandas pequeñas.

calavera_azucar_sugar_skull_ofrenda_dia_muertos_orizaba_veracruz_mexico
calavera_azucar_sugar_skull_ofrenda_dia_muertos_orizaba_veracruz_mexico

Hoy en día, gran parte de esta práctica se ha masificado. Las calaveras se fabrican industrialmente e inundan las calles de México en los mercados al aire libre.

calaveritas de azucar mercado
calaveritas de azucar mercado

Existe la preocupación de que esta forma de arte esté muriendo, y que no existan nuevos artesanos que puedan mantener la tradición viva.

Calaveras-azucar-05 hacer
Calaveras-azucar-05 hacer

Sin embargo, en años recientes, la conciencia de esta tradición ha sido resaltada con ayuda de internet, y más personas están reviviendo el arte de las calaveras de azúcar, junto con la historia de México y sus tradiciones.

Fuentes:

http://www.ehowenespanol.com/significado-historia-calaveras-azucar-info_249550/

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/308448.las-calaveras-una-vision-mexicana-de-la-muerte.html

http://www.conaculta.gob.mx/noticias/patrimonio-cultural-arquitectura-y-turismo/16743-las-calaveritas-de-azucar-una-dulce-tradicion-para-el-dia-de-muertos.html

____________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Tzompantli:nombre masculino
Altar que construían algunas culturas precolombinas del antiguo México, con la base decorada con cráneos tallados en piedra y estacas en la zona superior para ensartar la cabeza de los sacrificados.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO ORIGEN MULTICULTURAL DE LOS RITUALES

Nuestros ritos del día de muertos vienen de culturas muy antiguas, mezcladas las de oriente, occidente y América ancestral, interesante artículo que nos devela esos orígenes insospechados.

HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

© Condiciones al final 

OFRENDAS DÍA DE MUERTOS ORIGEN

 

Hay dos tipos de ofrendas funerarias:

 

1 EL “AJUAR FUNERARIO”

Pakal ajuar funerario maya Gran Pakal ajuar funerario maya

En arqueología y antropología, se refiere a los objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba, ya sea mediante inhumación o cremación.

Tumba-y-ajuar-funerario Tumba Señor de Sipan-y-ajuar-funerario

Sugieren la creencia en alguna forma de vida después de la muerte, ya que por lo general, son bienes personales, provisiones para allanar el camino del difunto en la otra vida y/o, son ofrendas a los dioses.

Tutankamon ajuar funerario Tutankamon ajuar funerario

La mayoría de los ajuares funerarios recuperados por los arqueólogos son objetos inorgánicos, tales como cerámica y utensilios de piedra y metal, pero existen pruebas de que también se ponían objetos orgánicos, como alimentos, que se han deteriorado desde que se colocaron en las tumbas.

* 

2  LAS OFRENDAS ANUALES A LOS MUERTOS

Ofrenda Museo Intervenciones Ofrenda…

Ver la entrada original 4.482 palabras más

El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos».

Tomado de:

 LOS TOUR´S DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Ofrenda del dia de muertos 1
Ofrenda del dia de muertos 1

¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos .Fan’s de Los Tour’s del Centro Histórico.

La Muerte está de Fiesta en México !

«El origen prehispánico y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos».

SINCRETISMO DE LAS RELIGIONES AZTECA Y CRISTIANA

En muchos lugares se acostumbra poner un altar u ofrenda para los difuntos. Esta tradición es una muestra más del mestizaje que se dio en nuestro país, pues la tradición original es azteca, la cual después fue cristianizada por los primeros evangelizadores.

OFRENDAS AZTECAS

Los aztecas creían que en la primera luna llena de noviembre los difuntos regresaban al mundo terrenal, coincidiendo con el fin de la cosecha de maíz, para festejar con los vivos el alimento que la naturaleza les dio. En esa misma fecha, los parientes vivos ponían alrededor de la urna de sus difuntos (los incineraban, no enterraban) comida que les había gustado en vida.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Ofrenda día de muertos calavera veladoras color naranja
Ofrenda día de muertos calavera veladoras color naranja

Además, el tradicional color naranja que se usa en la festividad simboliza el camino que siguen los difuntos entre Mictlán, el lugar donde residen los muertos, y sus hogares, y que se hacía con pétalos de flor de cempasúchil.

OFRENDAS RELIGIÓN CATÓLICA

Al llegar los españoles y la religión católica, como con la Navidad, la festividad se adaptó a las creencias cristianas. Así, el camino de pétalos pasó a representar el recorrido del mundo terrenal al cielo, por lo que se acostumbraba que el camino llegara a la imagen de la Virgen María o Jesús.

De la misma manera, la presencia de la comida, fotos y objetos que le pertenecían al difunto permiten, de acuerdo a los cánones religiosos, recordar las virtudes y defectos para hacer una mejor oración y ayudarlo a expiar los pecados que pudieran haber quedado faltos de penitencia.

ELEMENTOS DE LAS OFRENDAS ACTUALES

Hay elementos muy específicos que se colocan en el altar y tienen un significado muy especial que por tradición aún se ponen, pero puede que no se sepa su origen religioso:

  • El vaso de agua es símbolo del apaciguamiento de la sed de las ánimas del purgatorio mediante las oraciones, además de que es fuente de vida.
  • La sal simboliza la resurrección de los cuerpos por ser un elemento que se utiliza para la conservación de los alimentos.
  • El incienso mantiene alejado a los demonios.
  • Las veladoras representan la fe, la esperanza y el amor eterno;
  • El fuego simboliza la purificación de las almas.

Pero la ofrenda no es sólo un tributo al difunto sino a toda la Iglesia, de acuerdo a la tradición, pues hace referencia a todos sus integrantes:

ALMAS DEL PURGATORIO

La Iglesia purgante, conformada por aquellas almas que se encuentran en el Purgatorio por haber muerto con algunos pecados que les impiden llegar al cielo.

Ellos están representados por las fotos de los difuntos.

EL PARAÍSO

La Iglesia triunfante, de la cual forman parte aquellos que se encuentran disfrutando del Paraíso, se hace presente en la figura de los santos de quienes, según la Institución religiosa, tenemos la certeza de que llegaron al cielo.

LOS VIVOS

La Iglesia militante, es decir, los miembros que aún se encuentran en vida y que ponen el altar.

Además, de los grupos que conforman la Iglesia y representan a quienes se han ido, surgen los demás colores representativos de la festividad:

  • Morado para la purgante;
  • Blanco para la triunfante;
  • Negro como señal de luto por todos ellos.

CALAVERITAS

Finalmente, las tradicionales calaveritas también tienen su origen en prácticas del catolicismo. Los primeros misioneros pedían a los indígenas que escribieran oraciones exaltando las virtudes o defectos de los difuntos y que hicieran peticiones por su salvación. Posteriormente, las oraciones se colocaban sobre la ofrenda.

Saludos Cordiales.

Hasta aquí lo tomado de  LOS TOUR´S DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Si lees otros artículos sobre el tema de las ofrendas de día de muertos, te fijarás que hay algunos detalles en que no coinciden, todo depende de la fuente, pero en lo que todos estamos de acuerdo, es que la ofrenda de día de muertos es una larga tradición de México, mezcla de lo heredado de nuestros ancestros aztecas y españoles, pues somos mestizos, así como nuestra religión es sincrética.

Para más datos sobre la celebración del Día de Muertos, ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/catrinas-ciudad-de-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/