Archivo de la etiqueta: calentamiento global

CALENTAMIENTO GLOBAL, FUTURO NEGRO DEL AMAZONAS Y DEL PLANETA

El futuro negro del Amazonas por culpa del calentamiento global: extinción casi total a finales de siglo

Yahoo Noticias

Dentro de apenas 60 años, la mitad de las especies que viven en la naturaleza podrían extinguirse por culpa del cambio climático. Es el aviso que lanza la organización conservacionista WWF y lo demuestra conun estudio que ha hecho junto a las universidades de Anglia del Este y James Cook. Los resultados son demoledores y lugares que hoy en día son sinónimo de vida y diversidad, como el Amazonas o las islas Galápagos, pueden enfrentarse a la extinción total a finales del siglo XXI.

El informe ha sido publicado en la revista Climate Change y se centra entres escenarios posibles para 80.000 especies de plantas y animalesen 35 de las regiones con más naturaleza del mundo. La primera posibilidad que se estudió es qué pasaría si la temperatura del planeta subiera dos grados (la máxima que se contempla en los Acuerdos de París para combatir el calentamiento global). En este caso, más del 35% de las especies se encontrarían en peligro de extinción en las regiones analizadas.

El Amazonas (Wikimedia Commons/Neil Palmer).
Más

El segundo supuesto fue en una posible subida de 3,2 grados (la esperada teniendo en cuenta los compromisos de los Gobiernos). Si así fuera, se perdería el 60% de las plantas, mientras que en el Amazonas morirían el 50% de los animales.

Finalmente, el peor escenario imaginaba qué ocurriría si no se hace nada y se mantienen las pautas actuales. Aquí, el aumento de la temperatura alcanzaría los 4,5 grados y desembocaría en una situación inimaginable en la biosfera que provocaría extinciones masivas. Se calcula que cerca de un 70% de las plantas desaparecerían para siempre y más del 60% de los animales no serían capaces de sobrevivir; en el Amazonas, pulmón de nuestro planeta, se perderían la gran mayoría de reptiles, mamíferos y aves.

El aumento de las temperaturas traerá consigo un clima más cálido, lluvias torrenciales, periodos de sequía y más tormentas que afectarán duramente a la sabana africana, a las selvas de Bangladés, a las costas europeas… El aumento del nivel del mar también dañará a muchas especies de animales que no serán capaces de adaptarse a la nueva situación. El estudio no tuvo en cuenta otros factores clave como la contaminación o la pérdida de los hábitats.

WWF da dos posibles soluciones para evitar el apocalipsis en la naturaleza. En primer lugar, ayudar a las especies a que puedan emigrary así adaptarse a otros entornos; y en segundo, reducir de verdad la emisión de gases invernaderos para mitigar los efectos. El tiempo corre…

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/el-futuro-negro-del-amazonas-por-culpa-del-calentamiento-global-extincion-casi-total-finales-de-siglo-113824940.html

EL ÁRTICO DE EEUU Y DE CANADÁ CERRADO AL PETRÓLEO

Les comparto un comunicado que recibí de Greenpeace:

Hola Silvia Eugenia

Me da mucho gusto escribirte y contarte, lo que para mí, ha sido un gran regalo para estas fiestas. Gracias a todo tu apoyo y al de millones de personas en el mundo, una cosa maravillosa ha sucedido: Estados Unidos y Canadá se han comprometido a proteger sus áreas árticas de las perforaciones.

¡MUCHAS GRACIAS!

Esto es una gran muestra de todo lo que podemos lograr cuando decidimos unirnos. Juntos, hemos podido responsabilizar a los políticos por sus promesas en torno al cambio climático y hacer que actúen. ¡Gracias por ser parte de un movimiento mundial tan maravilloso!

Ya logramos que Estados y Canadá dieran el paso, Noruega, por otro lado, todavía planea expandir la perforación petrolera destructiva en las frágiles aguas del Ártico. Pero, estamos seguros que con tu ayuda, podremos detenerlos también.

 

Fuente: Greenpeace

Obama bloquea las perforaciones petroleras en el Ártico y el Atlántico

El presidente de EEUU, Barack Obama, y su esposa, Michelle, parten de vacaciones de Navidad el 16 de diciembre de 2016 desde la Base Aérea de Andrews, en Maryland

El presidente de EEUU, Barack Obama, y su esposa, Michelle, parten de vacaciones de Navidad el 16 de diciembre de 2016 desde la Base Aérea de Andrews, en Maryland (AFP | Nicholas Kamm)

La Casa Blanca bloqueó el martes nuevos contratos de perforación petrolera y gasífera en regiones del Ártico y el Atlántico, en una apuesta de alto riesgo para evitar la exploración futura y atar las manos de Donald Trump cuando asuma la presidencia el 20 de enero.

Trump ha exhibido una estridente postura favorable al petróleo, por lo que el gobierno saliente de Barack Obama parece haber puesto en marcha una acción defensiva.

Obama anunció que estaba delineando franjas del Ártico y el Atlántico que estarán «indefinidamente fuera de los límites para futuras subastas de petróleo y gas».

El área de protección cubre una zona del Ártico aproximadamente del tamaño de España o Tailandia y 31 cañones marítimos en el Atlántico.

Un alto funcionario del gobierno de Obama dijo que había una «base legal sólida» para la medida y sugirió que Trump no podría revocar la decisión sin un acto del Congreso.

La acción, basada en una ley de los años 50, fue tomada en tándem con el gobierno canadiense e introduce un dolor de cabeza adicional si Trump pretendiera revocarla.

Obama dijo en una declaración que las medidas «protegerían un ecosistema sensible y único».

También advirtió de que el riesgo de derrames de petróleo «son significativos» y la capacidad de «limpiar de un derrame en las duras condiciones de la región es limitada».

– La sombra de Deepwater Horizon –

El segundo año de Obama en la Casa Blanca se vio marcado por el catastrófico derrame de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon, que vertió millones de barriles de crudo en el golfo de México.

El derrame no pudo detenerse durante 87 días, devastando la vida silvestre y las comunidades dependientes de la pesca en los estados de Luisiana, Misisipi, Florida y Alabama.

El American Petroleum Institute, un grupo de presión de la industria, advirtió de que la decisión de Obama de «bloquear la exploración ‘offshore’ debilitará nuestra seguridad nacional, destruirá empleos bien remunerados y podría hacer que la energía sea menos asequible para los consumidores».

En tanto, el Sierra Club, un grupo de presión ambiental, saludó la medida de Obama como un paso hacia la «protección de nuestras playas, el clima y las economías costeras».

Los ocho años de gobierno de Obama han dado como resultado un maremoto de nuevas leyes ambientales, con la protección de los ecosistemas marinos, la reducción de las emisiones de carbono y el aumento de la energía renovable.

Además, Obama se apresuró a ratificar el Acuerdo de París sobre el clima en un tiempo récord para asegurarse de que no pudiera ser archivado por la nueva administración.

Muchas leyes han sido acabadas, haciéndolas difíciles de revertir. Estados como California también han introducido su propia legislación favorable al clima.

Pero es probable que la agenda de Obama caiga bajo agresión sostenida del gobierno de Trump, quien designó al director de la gigante petrolera Exxon, Rex Tillerson, como su secretario de Estado, y a Scott Pruitt, un incrédulo del cambio climático, como director de la Agencia de Protección Ambiental.

Los funcionarios del gobierno saliente temen que Trump, aunque no pueda cambiar el Acuerdo de París, lo socave fatalmente.

Muchos de los compromisos de Estados Unidos para reducir las emisiones de carbono están en la Ley de Energía Limpia, que Obama dio a conocer en 2015 y que limita la polución carbónica que pueden emitir las plantas de energía.

Obama describió la legislación en ese momento como «el paso más importante que Estados Unidos ha hecho en la lucha contra el cambio climático global».

Las medidas, sin embargo, han estado bajo un feroz desafío legal, incluyendo las acciones interpuestas por Pruitt como fiscal general de Oklahoma, un estado petrolero.

Fuentes allegadas al equipo de transición de Trump aseguraron que se están sopesando opciones como simplemente abandonar la defensa legal del gobierno de la legislación, o desechar planes para apelar una decisión del Tribunal Supremo que congeló partes del programa.

Trump una vez escribió que el calentamiento global era una conspiración china: «El concepto de calentamiento global» fue «creado por y para los chinos con el fin de hacer no competitivas a las industrias de EEUU», escribió Trump en Twitter en 2012.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/obama-bloquea-perforaciones-petroleras-ártico-atlántico-125459629.html

Histórico: entró en vigor el mayor acuerdo global contra el cambio climático

 tierra-ecologia-ambiente-climatico-planeta_tinima20160808_0063_5

Hoy es un día histórico para el planeta Tierra, ya que el tan esperado y dilatado Acuerdo de París, el instrumento para combatir el cambio climático a nivel global, entró en vigor.

Para su efectividad era necesaria la ratificación del mismo por parte de al menos 55 países representantes del 55 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Y esa meta se alcanzó el pasado 5 de octubre, cuando la Unión Europea (UE), que representa el 12 % de las emisiones, hizo entrega de los documentos de ratificación del Acuerdo en la sede de la ONU. Hasta ese momento, los 61 países que ya lo habían ratificado sumaban sólo el 47,7 % de las emanaciones globales, lo que impedía poner en marcha el instrumento legal.

cumbre-de-par-s

A fin del año pasado, este acuerdo fue adoptado en la capital francesa por los 195 países signatarios de la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático y la Unión Europea, en el transcurso de la 21 Conferencia de las Partes (COP21).

La importancia que reviste es que está destinado a sustituir en 2020 al Protocolo de Kioto y tiene como objetivo «mantener la temperatura media mundial muy por debajo de dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales».

A pesar de que los compromisos climáticos cuando se firmó el acuerdo de Paría ya preveían cumplir dicho objetivo, numerosos científicos creen que el acuerdo de París representa la última esperanza para evitar una catástrofe climática. «La historia la escriben los que se comprometen, no los que hacen cálculos», anunció el presidente francés François Hollande a los negociadores después de cerrar el pacto. «Hoy os habéis comprometido» con el planeta.

No obstante, el texto del acuerdo ahora en vigencia, recoge que los países se comprometen a llevar a cabo todos los esfuerzos necesarios para que no se rebasen los 1,5 grados y evitar así los impactos más catastróficos del cambio climático.

Fecha inolvidable

«La humanidad recordará este 4 de noviembre de 2016 como el día en que los países levantaron una barrera ante los inevitables desastres del cambio climático, y como el día en que comenzaron con determinación a caminar hacia un futuro sostenible», aseguró la nueva Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc).

«Sin duda, el acuerdo es un punto de inflexión en la historia de los esfuerzos colectivos de la humanidad, puesto que aúna la determinación política, económica y social de gobiernos, ciudades, regiones, ciudadanos, empresas e inversionistas para superar la amenaza existencial que plantea un cambio climático sin control», destacó la funcionaria, que subrayó que la rápida entrada en vigor del acuerdo es una señal política clara del compromiso de todas las naciones del mundo para actuar con decisión frente al cambio climático.

Nicholas Nuttall, encargado de comunicaciones de la Secretaría de Naciones Unidas para el Cambio Climático, explicó a LA NACION que la nueva conferencia de la ONU sobre cambio climático que se abre la semana que viene en Marrakech necesita rellenar urgentemente los detalles sobre cómo funcionará el Acuerdo de París en la realidad, además de muchas otras facetas importantes para que cumplan las naciones sus objetivos.

«El Acuerdo de París es un tratado extraordinario y señala claramente el camino hacia lo que hay que hacer y cuándo. Sin embargo, será un esfuerzo de muchas décadas de mejora constante y de ambición de los gobiernos de todo el mundo. El tiempo se está acelerando y las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta necesitan alcanzar un pico muy rápido y reducirse drásticamente», apuntó Nuttall consultado por correo electrónico.

Objetivos pasados

El Protocolo de Kioto de 1997 estableció objetivos de emisiones solo para países desarrollados, una de las razones por las que EE.UU. decidió no participar en ese pacto, que está en vigor desde 2005.

El Acuerdo de París es legalmente vinculante en su conjunto, no lo es sin embargo en buena parte de su desarrollo (las llamadas decisiones) y tampoco lo es en los objetivos nacionales de reducción de emisiones.

Su fuerza reside en el mecanismo con el que periódicamente deben revisarse los compromisos de cada país y esto sí es jurídicamente vinculante.

«Los gobiernos no se demoraron para que entre en vigencia, y eso es una buena noticia. Pero por esto y por el desafío de los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero que pueden y deben seguir siendo más ambiciosos en cuanto a sus recortes, es que necesitamos las reglas claras de este acuerdo para que todo funcione correctamente», puntualizó Nuttall.

Cada nación está obligada a rendir cuentas de su cumplimiento, y a renovar sus contribuciones al alza cada cinco años. Los estados que quieran, pueden usar mecanismos de mercado (compraventa de emisiones) para cumplir los objetivos de emisión. La primera revisión de las contribuciones tendrá lugar en 2018 y la primera actualización de las mismas en 2020.

Si bien el Acuerdo no establece sanciones por incumplimiento, sí fija un comité que diseñe un mecanismo transparente para garantizar que se cumplen los compromisos adquiridos y advertir antes de expirar los plazos si puede o no cumplirse lo acordado.

Equilibrio buscado

Además, con este acuerdo los países se comprometen a conseguir «un equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos» en la segunda mitad de siglo, es decir, que no se pueden producir más emisiones que las que el planeta pueda absorber, bien por mecanismos naturales o por técnicas de captura o almacenamiento geológico.

En cuanto a la financiación, el nuevo Acuerdo de París obliga a los países desarrollados a contribuir a financiar la mitigación y la adaptación en los Estados en vías de desarrollo, y anima a los estados que se encuentren en condiciones económicas de contribuir a que efectúen aportaciones voluntariamente. En este sentido, la intención de financiar debe ser comunicada dos años antes de transferir los fondos.

Según el Acuerdo, el compromiso radica en lograr que para 2025 se movilicen 100.000 millones de dólares anuales, aunque se fija una revisión al alza para antes de ese año.

Estados Unidos y China, los países más contaminantes del mundo, buscan «liderar» la lucha contra el cambio climático, por ello, ambos estados se han fijado ya metas para recortar emisiones. EE.UU. entre un 26 % y un 28 % respecto a los niveles de 2005 y China ha prometido impedir el crecimiento de sus emisiones a partir de 2030.

 

Fuentes:

https://es-us.noticias.yahoo.com/histórico-entró-vigor-acuerdo-global-003400158.html

http://www.investigacionyciencia.es/noticias/claves-del-acuerdo-contra-el-cambio-climtico-alcanzado-en-la-cumbre-de-pars-13795

http://sds.uanl.mx/los-resultados-de-la-cop-21-una-luz-de-esperanza-en-el-tema-del-cambio-climatico/

«HAZTE ECO – #SalvaElÁrtico»

Salvar el Ártico, tarea de todos

Osos polares se quedan sin hielo
Osos polares se quedan sin hielo

Historias Con Hache De Herce

Atresmedia y Greenpeace se unieron hace 5 años para luchar juntos en una campaña, llamada “Hazte Eco”, para la protección del Medio Ambiente. Esta vez, luchan por la causa #SalvaElÁrtico, un movimiento con el que se quiere conseguir proteger una zona creando así un Área Marina Protegida en aguas internacionales, ofreciendo así la protección legal a casi un 10% del Santuario Ártico, es decir, una superficie igual a la mitad de España. Sería solo un primer paso, pero fundamental para lograr la protección de un ecosistema único, clave para la salud del Planeta y del que todos dependemos. Por eso es necesario actuar ahora. Hemos perdido tres cuartas partes del volumen de hielo permanente del casquete polar en los últimos 30 años según informa la asociación. Diferentes hechos escalofriantes están ocurriendo sin fijarnos lo suficiente y mediante este articulo me gustaría que os concienciaseis y tomaseis parte de esta…

Ver la entrada original 424 palabras más

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA

Día Internacional de la Madre Tierra

«Las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales. Hoy, en este Día de la Madre Tierra, hago un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon

ONU/Logan Abassi.

2015- El 45 aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra podría ser un momento decisivo para la causa medioambiental. Es el año en que el crecimiento económico y la sostenibilidad se dan la mano. Es el año en que los líderes mundiales acuerdan finalmente un tratado vinculante sobre el cambio climático. Es el año en que los ciudadanos y las organizaciones dejan de invertir en combustibles fósiles para centrar su atención en las energías renovables. No será un camino fácil pero sí el único para salvaguardar el futuro de nuestro planeta.

El Día Internacional de la Madre Tierra es un recordatorio de que nuestro planeta necesita que todos y cada uno de nosotros se comprometa con esta causa y contribuya a avanzar en la dirección correcta. Llegó el momento de asumir el liderazgo para que nuestros líderes puedan seguir nuestro ejemplo. Para muchos, el cambio climático es un problema lejano pero la realidad es que ya está afectando las vidas de comunidades enteras, animales y personas de todo el mundo. El mundo necesita un cambio profundo. Este 22 de abril es una oportunidad para impulsar el Día Internacional de la Madre Tierra y mostrar a nuestras comunidades y a nuestros líderes que queremos nuevas acciones encaminadas a luchar contra el cambio climático. Llegó la hora de tomar la iniciativa.

En 2015, redefinamos el concepto de progreso.

Desarrollo sostenible

Mil millones de personas todavía viven con menos de 1,25 dólares diarios. Uno de los puntos más delicados de la propuesta de tratado es el referente a la negativa por parte de los países en vías de desarrollo de renunciar a su crecimiento económico, pese al coste medioambiental, ya que Estados Unidos y otros países industrializados son los que más contaminan el planeta con su actividad.

Movimientos de base
Marcar la diferencia

Más de 400.000 personas se unieron en septiembre pasado en Nueva York para la marcha a favor del cambio climático más masiva convocada hasta la fecha. Esta iniciativa tuvo repercusiones mundiales y los participantes pidieron a los líderes mundiales que reconocieran las consecuencias catastróficas que tiene el cambio climático sobre el planeta.

Llegó la hora de un tratado

En los últimos 20 años, se han hecho varios intentos fallidos para alcanzar un tratado internacional para la reducción de los efectos del cambio climático. En 1997 se alcanzó el primer acuerdo internacional sobre esta cuestión, el Protocolo de Kyoto. Estados Unidos, uno de los países que más contamina, no lo ratificó. Desde entonces, se han celebrado varias cumbres internacionales y se han hecho muchos esfuerzos por alcanzar un consenso y ninguno ha tenido éxito.

Más información Disponible en inglés.

IMÁGENES DE CÓMO DESTRUIMOS LA TIERRA

Fuentes:

http://www.un.org/es/events/motherearthday/

http://peru21.pe/actualidad/dia-tierra-10-imagenes-que-confirman-como-seres-humanos-destruyen-planeta-2217183/5

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

 ¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica
tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

 

 

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

IMPACTANTE DESHIELO DE UN GLACIAR

 

Deshielo y caida de glaciar en Groenlandia 5
Deshielo y caida de glaciar en Groenlandia 5

En Mayo28, de 2008, Adam LeWinter y el Director Jeff Orlowski filmaron un  histórico desgajamiento y derrumbe del glaciar Ilulissat en el oeste de Groenlandia.

Este evento duró  75 minutos y el glaciar  retrocedió una milla y tres millas a lo ancho.

Deshielo y caida de glaciar en Groenlandia
Deshielo y caida de glaciar en Groenlandia

Chasing Ice ganó el premio Excellence en Cinematografía en 2012  en el Sundance Film Festival y el premio Best Documentary del International Press Association.

Ha ganado más de 30 premios en festivales alrededor del mundo.

Es impactante y atemorizante ver cómo se deshiela el Ártico y pensar en lo que sigue, no te lo pierdas

VIDEO DESHIELO DE GLACIAR

LOS BOSQUES Y EL DIÓXIDO DE CARBONO

Buenas noticias sobre los bosques y el dióxido de carbono

31 de diciembre de 2014: Un nuevo estudio dirigido por la NASA muestra que los bosques tropicales pueden estar absorbiendo mucho más dióxido de carbono que lo que pensaban muchos científicos, en respuesta al aumento de los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero. El estudio estima que los bosques tropicales absorben 1.400 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de una absorción global total de 2.500 millones (más de lo que es absorbido por los bosques de Canadá, de Siberia y de otras regiones del norte, llamados bosques boreales).

“Esta es una buena noticia, porque la absorción en los bosques boreales ya se está frenando, mientras que los bosques tropicales pueden seguir absorbiendo carbono durante muchos años más”, dijo David Schimel, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Pasadena, California. Schimel es el autor principal de un trabajo sobre la nueva investigación, que aparece en línea en Proceedings of the National Academy of Sciences (Registros de la Academia Nacional de Ciencias).

splashUn nuevo estudio llevado a cabo por la NASA sugiere que los bosques tropicales, como este en Malasia, absorben más dióxido de carbono de la atmósfera que lo que absorben los bosques de Canadá, de Siberia y de otras regiones del norte. Crédito de la imagen: Wikimedia Commons.

Los bosques y otra vegetación en tierra actualmente eliminan hasta el 30 por ciento de las emisiones humanas de dióxido de carbono de la atmósfera durante la fotosíntesis. Si la tasa de absorción fuera más lenta, la tasa de calentamiento global a su vez se aceleraría.

El nuevo estudio es el primero en idear una forma de hacer comparaciones del tipo “manzanas con manzanas” respecto de los cálculos de dióxido de carbono de muchas fuentes en diferentes escalas: modelos informáticos de procesos del ecosistema, modelos atmosféricos llevados hacia atrás en el tiempo para deducir las fuentes de las concentraciones actuales (llamados modelos inversos), imágenes satelitales, datos de parcelas de bosque experimental y mucho más. Los investigadores conciliaron todos los tipos de análisis y evaluaron la exactitud de los resultados tomando como base cuán bien reprodujeron las mediciones independientes hechas en tierra. Obtuvieron así su nueva estimación de la absorción del carbono tropical de los modelos que ellos determinaron eran los más confiables y verificados.

“Hasta nuestro análisis, no se había llevado a cabo con éxito una conciliación global de la información sobre los efectos del dióxido de carbono de las comunidades relacionadas con la atmósfera, la silvicultura y los modelos”, dijo el coautor Joshua Fisher, del JPL. “Es increíble que todos estos tipos de orígenes de datos independientes empiecen a converger en una respuesta”.

La pregunta sobre qué tipo de bosque es el que absorbe la mayor cantidad de carbono “no es sólo una curiosidad contable”, señaló el coautor Britton Stephens, del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (National Center for Atmospheric Research, en idioma inglés), ubicado en Boulder, Colorado. “Tiene grandes implicaciones para poder comprender si los ecosistemas terrestres globales podrían seguir compensando nuestras emisiones de dióxido de carbono o podrían comenzar a agravar el cambio climático”.

Auroras Underfoot (signup)

A medida que las emisiones causadas por los seres humanos agregan más dióxido de carbono a la atmósfera, los bosques en todo el mundo lo utilizan para crecer más rápidamente, reduciendo así la cantidad que permanece en el aire. Este efecto se denomina fertilización carbónica. “En igualdad de condiciones, el efecto es más fuerte a temperaturas más altas, lo que significa que será mayor en los trópicos que en los bosques boreales”, expresó Schimel.

Bosque tropical
Bosque tropical

Pero el cambio climático también disminuye la disponibilidad de agua en algunas regiones y hace que la Tierra se caliente, lo que da lugar a incendios forestales más frecuentes y más grandes. En los trópicos, los seres humanos agravan el problema con la quema de madera durante la deforestación. Los incendios no sólo detienen la absorción del carbono al matar los árboles, sino que también arrojan grandes cantidades de carbono a la atmósfera mientras la madera se quema.

tumba roza y quema
tumba roza y quema

Durante alrededor de 25 años, la mayoría los modelos climáticos informáticos han mostrado que los bosques de latitudes medias del hemisferio norte absorben más carbono que los bosques tropicales. Ese resultado se basó inicialmente en lo que se conocía sobre los flujos globales de aire y en los datos limitados que sugerían que la deforestación hacía que los bosques tropicales liberaran más dióxido de carbono que el que estaban absorbiendo.

A mediados de la década de 2000, Stephens utilizó mediciones del dióxido de carbono llevadas a cabo desde algunas aeronaves con el fin de mostrar que muchos modelos climáticos no representaban de manera correcta los flujos de carbono por encima del nivel del suelo. Los modelos que coincidían con las mediciones hechas por los aviones fueron los que mejor mostraron la mayor absorción de carbono en los bosques tropicales. Sin embargo, aún no había suficientes conjuntos de datos globales como para validar la idea de una gran absorción por parte de los bosques tropicales. Schimel dijo que su nuevo estudio sacó ventaja de una gran cantidad de trabajo que otros científicos han realizado desde el trabajo de Stephens para reunir datos nacionales y regionales de varios tipos con el propósito de formar conjuntos de datos y convertirlos en datos contundentes y globales.

Schimel señaló que su trabajo concilia los resultados en todas las escalas, desde los poros de una sola hoja, donde la fotosíntesis se lleva a cabo, hasta todo el planeta Tierra, a medida que el aire mueve el dióxido de carbono alrededor del globo. “Lo que habíamos tenido hasta este trabajo era una teoría de la fertilización con dióxido de carbono basada en fenómenos a escala microscópica y observaciones a escala mundial que parecían contradecir esos fenómenos. Aquí, al menos, hay una hipótesis que proporciona una explicación coherente que incluye lo que conocemos del funcionamiento de la fotosíntesis y lo que está pasando a escala planetaria”.

Más información (en español y en inglés):

La NASA monitoriza los signos vitales de la Tierra desde el espacio, el aire y el suelo con una flota de satélites y ambiciosas campañas de observación aéreas y terrestres. Asimismo, la NASA desarrolla nuevas maneras de observar y estudiar los sistemas naturales interconectados de la Tierra con registros de datos a largo plazo y herramientas para el análisis computarizado con el fin de ver mejor cómo está cambiando nuestro planeta. La entidad comparte este conocimiento exclusivo con la comunidad mundial y trabaja con instituciones de Estados Unidos y del mundo que contribuyen para comprender y proteger a nuestro “hogar”.

Para obtener más información sobre las actividades científicas de la NASA relacionadas con la Tierra este año, visite: http://www.nasa.gov/earthrightnow, en idioma inglés.

FUENTE:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/31dec_forests/

MENOS HIELO EN EL ÁRTICO REPERCUTE EN EL CLIMA DEL PLANETA

© condiciones al final

Ártico pierde cada vez más hielo

Menos hielo en el Artico
Menos hielo en el Artico

WASHINGTON (AP) — Cada año se pierde una mayor cantidad de hielo en el polo norte, advierte un reporte del gobierno estadounidense.

En la primavera y el verano boreales de 2014, la superficie helada del Círculo Ártico perdió mucha de su singular blancura que refleja los rayos del sol. En su lugar proliferaron la tierra y cuerpos de agua, que absorben más energía, con lo que se acumuló aun más calor en el planeta, dice el estudio de la Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés).

ALBEDO

El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las oscuras, y las brillantes más que las mates. El albedo medio de la Tierra es del 37-39% de la radiación que proviene del Sol.

Albedo foto Jens Japel
Albedo foto Jens Japel

Es una medida de la tendencia de una superficie a reflejar radiación incidente.

Un albedo alto enfría el planeta, porque la luz (radiación) absorbida y aprovechada para calentarlo es mínima. Por el contrario, un albedo bajo calienta el planeta, porque la mayor parte de la luz es absorbida por el mismo.

EURASIA RÉCORD MÍNIMO DE NIEVE, GROENLANDIA, MENOR ALBEDO DE SU HISTORIA

La nieve en Eurasia bajó a un piso récord en abril. El hielo en el Ártico durante el verano no llegó a bajar a niveles inéditos, pero sí continuó su declive. Y en Groenlandia tuvo en agosto la menor cantidad de luz reflejada en toda su historia para ese mes, según la averiguación.

ESTUDIO INTERNACIONAL

En general, sin embargo, hubo muy poca variación de año en año como ha ocurrido en periodos anteriores, dice el estudio redactado por 63 científicos provenientes de 13 países distintos.

«No todos los años habrá récords. El Ártico continúa cambiando aunque no sea de forma espectacular», comentó Martin Jeffries, principal editor del reporte y especialista en temas del Ártico en la Oficina de Investigaciones Navales, en una conferencia de prensa el miércoles en San Francisco.

FRÍO, NIEVE Y HIELO HAN DISMINUIDO

En lugar de ello, el reporte demuestra cómo el frío, la nieve y el hielo han ido perdiendo terreno de manera inexorable, y las maneras en que cada uno afecta al otro. Varios de los cambios expuestos en el ambiente se deben a cómo va variando la manera en que se refracta la luz solar.

La disminución de luz reflejada «es un factor crucial porque es como un termostato que determina el clima mundial», dijo Jeffries en una entrevista. A medida que las zonas brillantes son reemplazadas, así sea temporalmente, con superficies de color que absorben la luz del sol, «ello tiene repercusiones en todo el mundo».

EL ÁRTICO Y LA ACTIVIDAD HUMANA

El Ártico se ha visto afectado por el cambio climático originado por la actividad humana más que cualquier otra zona del planeta, dijo Jeffries. Pero los cambios varían: a veces el calentamiento es más pronunciado, a veces disminuye y a veces se queda igual.

Oso polar sin hielo
Oso polar sin hielo

Por ejemplo, el nivel más bajo de hielo ártico este año no fue tan bajo como el del 2012, y es apenas el sexto más bajo desde 1979. Pero en los últimos ocho años se han registrado los ocho niveles más bajos de hielo ártico veraniego, dijo Jeffries.

Aunque la capa de hielo en Groenlandia perdió 474 mil millones de toneladas en el 2012, perdió apenas 6.000 millones el verano pasado, dice el documento.  la costa este de Estados Unidos tembló con temperaturas gélidas el invierno pasado, en Alaska hubo regiones que registraron temperaturas 10 C (18 F) por encima de lo normal.

Ver también:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/20/preocupante-no-hay-nieve-en-alaska/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/12/08/artico-y-antartida-el-ying-yang-del-hielo-de-los-mares-de-los-polos/

Fuentes:

https://mx.noticias.yahoo.com/rtico-pierde-cada-vez-m-hielo-203833788.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Albedo

***

Imágenes tomadas de internet  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

TREMENDA SEQUÍA EN CALIFORNIA

Buscados: 11 trillones de galones de agua para terminar con la sequía en California

16 de diciembre de 2014: Según un nuevo análisis de datos satelitales aportados por la NASA, se necesitarán aproximadamente 11 trillones de galones de agua ó 42 kilómetros cúbicos (alrededor de 1,5 veces el volumen máximo del embalse más grande de Estados Unidos) para que California se recupere de la sequía continua que afecta el estado.

El hallazgo fue parte de un aleccionador informe sobre la sequía del estado, el cual se hizo posible gracias a las mediciones realizadas desde el espacio y en el aire. Dicho informe fue presentado por científicos de la NASA el 16 de diciembre en la reunión de la Unión Geofísica Estadounidense, la cual se llevó a cabo en San Francisco. Estos datos dan a los científicos una capacidad sin precedentes para identificar las principales características de las sequías, y pueden ser utilizados con el fin de informar sobre las decisiones relacionadas con el uso del agua.

Un equipo de científicos dirigido por Jay Famiglietti, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California, usó datos obtenidos de los satélites del Experimento sobre el Clima y la Recuperación de la Gravedad (Gravity Recovery and Climate Experiment o GRACE, por su acrónimo en idioma inglés) para desarrollar el primer cálculo de este tipo (el volumen de agua necesario para poner fin a una sequía).

splashLos datos provistos por los satélites de la NASA revelan la gravedad de la sequía en California, en las Fuentes de agua de todo el estado. Este mapa muestra la tendencia en el almacenamiento de agua entre septiembre de 2011 y septiembre de 2014. La escala de la imagen representa la altura del agua equivalente a milímetros por año. Crédito de la imagen: NASA JPL

A principios de este año, durante el pico de la actual sequía de tres años del estado de California, el equipo descubrió que las reservas de agua en las cuencas de Sacramento y San Joaquín se encontraban a 11 trillones de galones por debajo de los niveles normales de la temporada. Los datos recogidos desde el lanzamiento de GRACE, en el año, 2002 muestran que este déficit ha aumentado de manera constante.

“Las mediciones espaciales y aéreas de la forma cambiante de la Tierra, así como la altura de su superficie y el campo de gravedad, ahora nos permiten medir y analizar las características clave de las sequías como nunca antes, lo cual incluye la determinación precisa de cuándo comienzan y cuándo finalizan, y cuál es su magnitud en cualquier momento”, dijo Famiglietti. “Eso es un avance increíble y algo que sería imposible con el solo uso de observaciones terrestres”.

Los datos obtenidos a través de GRACE revelan que, desde el año 2011, las cuencas de Sacramento y San Joaquín disminuyeron en volumen unos 4 trillones de galones de agua por año (15 kilómetros cúbicos). Eso es más agua que la que usan los 38 millones de residentes de California cada año para fines domésticos y municipales. Aproximadamente dos tercios de la pérdida se debe al agotamiento de las aguas subterráneas debajo del Valle Central de California.

Auroras Underfoot (signup)

En resultados relacionados, los primeros datos de 2014 obtenidos por el Observatorio de Nieve Aerotransportado, de la NASA, indican que la nieve acumulada en la cordillera de Sierra Nevada de California era sólo la mitad de las estimaciones anteriores.

El observatorio está proporcionando las primeras observaciones de alta resolución del volumen de agua que proviene de la nieve en las cuencas de los ríos Tuolumne, Merced y Kings, y las lagunas de Sierra Nevada y la cuenca Uncompahgre, la cual forma parte de la cuenca superior del río Colorado.

Para desarrollar estos cálculos, el observatorio mide cuánta agua hay en la nieve acumulada y cuánta luz solar absorbe la nieve, lo cual influye en cuán rápidamente se derrite esa nieve. Estos datos permiten realizar estimaciones precisas de cuánta agua fluirá de una cuenca cuando la nieve se derrite, lo cual ayuda a guiar la toma de decisiones vinculadas con el relleno de un embalse y la distribución de agua.

“La nieve acumulada en 2014 fue una de las tres más bajas en la historia, y la peor desde 1977, cuando la población de California era la mitad que lo que es en la actualidad”, señaló el investigador principal del Observatorio de Nieve Aerotransportado Tom Painter, del JPL. “Además de dar como resultado menos agua acumulada en forma de nieve, la reducción dramática en la extensión de nieve contribuye con el calentamiento de nuestro clima porque permite que el suelo absorba más luz solar. Esto reduce la humedad del suelo, lo cual hace más difícil lograr que el agua obtenida de la nieve llegue a los depósitos una vez que empieza a nevar nuevamente”.

Nuevos mapas de la sequía muestran los niveles de agua subterránea en Estados Unidos. En el Suroeste, los niveles varían, y son del 2 al 10 por ciento más bajos desde 1949. Los mapas, desarrollados en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Greenbelt, Maryland, combinan los datos obtenidos de GRACE con otras observaciones satelitales.

“La integración de los datos proporcionados por GRACE con otras mediciones satelitales proporciona una visión más holística del impacto de la sequía sobre la disponibilidad de agua, incluyendo los recursos de agua subterránea, que normalmente son ignorados en los índices de sequía estándar”, dijo Matt Rodell, quien es el jefe del Laboratorio de Ciencias Hidrológicas (Hydrological Sciences Laboratory), del centro Goddard.

Los científicos advirtieron que, aunque las recientes tormentas en California han contribuido a la reposición de los recursos hídricos, no son suficientes para poner fin a la sequía de varios años.

“Se necesitan años para revertir una sequía de esta magnitud, y probablemente se necesitarán muchas más grandes tormentas y muchos años para salir de esto”, expresó Famiglietti.

Más información, en idioma español e inglés:

La NASA monitoriza los signos vitales de la Tierra desde el suelo, el aire y el espacio con una flota de satélites y ambiciosas campañas de observación aéreas y terrestres. Asimismo, la NASA desarrolla nuevas maneras de observar y estudiar los sistemas naturales interconectados de la Tierra con registros de datos a largo plazo y herramientas para el análisis computarizado con el fin de ver mejor cómo está cambiando nuestro planeta. La entidad comparte este conocimiento exclusivo con la comunidad mundial y trabaja con instituciones de Estados Unidos y el resto del mundo que contribuyen para comprender y proteger a nuestro “hogar”.

Para obtener más información sobre GRACE, visite: http://www.nasa.gov/grace y http://www.csr.utexas.edu/grace,en idioma inglés.

Para obtener más información sobre el Observatorio de Nieve Aerotransportado (Airborne Snow Observatory, en idioma inglés), visite: http://aso.jpl.nasa.gov/, en idioma inglés.

Para obtener más información sobre las actividades científicas de la NASA relacionadas con la Tierra, visite: http://www.nasa.gov/earthrightnow, en idioma inglés.