Archivo de la etiqueta: Hernán Cortés

LOS CÓDICES Y LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Esta sección presentará los documentos y códices que dan testimonio sobre al acontecimiento Guadalupano, comenzando con una imagen y una descripción del Códice Escalada, de 1548. De igual manera proporcionará breves notas extraídas de la Enciclopedia Guadalupana publicada por el mismo autor.

VIRGEN DE GUADALUPE
VIRGEN DE GUADALUPE

CÓDICE 1548

– Es el documento más antiguo que existe sobre la Guadalupana.

– Claramente se percibe su fecha, 1548, en la parte más alta del centro.

– Está dibujado sobre piel de animal; mide 20 por 13.3 Cm.

– Tiene tres inscripciones en lengua Náhuatl.

– “También en 1531… Cuautlactoactzin se hizo ver la amada madrecita, nuestra niña, de Guadalupe en México”.

– “Murió con dignidad Cuautlactoactzin”.

– Glifo y dibujo : “Juez Antón Valeriano”

– Firma de Fray Bernardino de Sahagún, declarada auténtica por el Dr. Charles E. Dibbley por Documentología y Grafología del Banco de México.

– Reúne la doble escena de la cumbre del Tepeyac y la aparición en el llano, con las flores dela prueba pedida por el Sr. Obispo Zumárraga.

– Aparece la Virgen con todos los elementos que tiene hoy.

– El glifo de Antonio Valeriano es idéntico al que ya poseíamos, del Códice Aubin.

– Menciona dos veces el nombre indígena de Juan Diego Cuauhtlatoatzin, que conocíamos solo por Sigüenza y Góngora.

– Nulifica el argumento del antiaparicionismo, que niega la existencia de algo escrito antes de 1647.

– Posee abundancia de pruebas que muestran la seguridad científica de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, del 9 al 12 de diciembre de 1531.

TIRA DE TEPEXPAN

Tira de Tepexpan
Tira de Tepexpan

El códice llamado Tira de Tepechpan, proviene del Valle de México, de Santa María Magdalena Tepechpan. Pintado sobre papel amate (ficus) relata los principales sucesos del señorío de Tepechpan, en la parte superior, y los de México-Tenochtitlan en la inferior. Comprende hechos históricos corroborados por otros documentos coloniales, a partir del año 1300 D. C. hasta alrededor de 1590 D. C.

 

Tira de Tepexpan 1
Tira de Tepexpan 1

Se considera que pudo ser hecho por varios autores, en épocas sucesivas, y terminado a fines del siglo XVI. Al parecer perteneció a la colección de F. Alva Ixtlixóchitl y después a otras personas, incluyendo a F. M. Waldeeck, J. M. A. Aubin y E. Goupil. Se encuentra en la actualidad en la colección de documentos mexicanos de la Biblioteca Nacional de París, Francia, con los números 13 y 14.

Se trata de una serie de pictografías de años, a los cuales se agregan caracteres arábigos y frases en náhuatl escritas en lengua castellana. A lo anterior se suman figuras representativas de hechos históricos correspondientes a los anales.

Entre las pictografías que corresponden a los años 1530-1531, aparecen tres personajes que el Pbro. Mariano Cuevas, en su Álbum Histórico Guadalupano, interpreta como la procesión encabezada por Fray Juan de Zumárraga, Hernán Cortés y Ramírez de Fuenleal, en la cual se llevó la imagen de la Guadalupana a la ermita primitiva. Esto ha sido discutido por historiadores que comentan que las figuras corresponden a la llegada de España de Cortés y de Fuenleal y a la partida de Zumárraga para Europa.

Sin embargo, hacia el pictograma de 1531, se encuentra la figura de un águila, en el registro tenochca, de cuyo pico sale una voluta azul turquesa con unos puntos rojos en su interior y cuyo significado no ha sido aclarado hasta el momento.

Solo se establece, por las personas que han interpretado el códice, que la lectura glífica puede corresponder a Cuauhtlatoa o Cuauhtlatoani que significa “el que habla como águila” o “el que manda varonilmente”. Nosotros aventuramos, por primera vez, esta hipótesis : Cuauhtlatoa es el nombre náhuatl de Juan Diego y, por lo tanto, esta pictografía es testimonio de su presencia en 1531 y de su participación en algún suceso muy importante, ya que en el códice solo están registrados hechos históricos de gran relevancia . Por otra parte, la voluta que sale del pico, y en nuestra impresión, con puntos rojos en su interior que parecen rubíes, lo cual indicaría que “EL ÁGUILA QUE HABLA” está relatando, en 1531, un suceso precioso. Por último, el tamaño del águila, en relación al resto de las figuras humanas, resalta la importancia del acontecimiento del que se deja constancia.

Reproducido de : Hernández I, J.H. Revista Histórica, Vol. I, Nº 3, pags 17-19, 1984

Fuente:

http://encuentra.com/apariciones_marianas/los_codices_y_guadalupe__10689/

 

12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  1/2. ­

 ***

¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?

El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.

Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún país colonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí  tenemos algo que celebrar el 12 de octubre“Día de la Raza” impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.

CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS

Hubo muchas consecuencias nefastas para los habitantes del “NuevoContinente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.

A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo(para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblos mesoamericanos anteriores a la Conquista (invasión).

MOCTEZUMA RECIBE A CORTES

DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA

Hernán Cortés

Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual  llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).

La capital de Los aztecas estaba en  Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.

LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS

Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlan encabezaban esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres.

Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y  geográfica de los dominados.

Los dominadores  de la Triple Alianza nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.

Los aztecas  imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunos lugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunos pueblos aportaban hombres para la guerra y a cambio de ello recibían parte del botín.

Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecas aprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).

Tenochtitlan panorama Cenpage

Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblos sometidos.

Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.

Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechó Hernán Cortés para lograr aliados y miles de soldados nativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.

LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS

guerras-floridas DIEGO RIVERA

Los aztecas tenían  acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallas periódicas con objeto de obtener prisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.

Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban parte todos los pueblos implicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al dios del Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la  sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblos involucrados.

HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA

No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la  muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almas acompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeres muertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día.  Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicos españoles.

DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…

Herejes quemados en la hoguera por los católicos

Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturaleza bárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles.  ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombres mujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amosespañoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianos españoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles  durante la conquista y la colonia.

DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS

hernan cortes y la malinche

Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretes Malinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblos sometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerles ayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su  humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).

TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL

Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada pueblo producía antes de su sometimiento.  Los españoles les robaron todo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecas respetaban la religión de los pueblos sujetos a ellos y hasta aceptaban en su propio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicaba Jesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotación indescriptible.

esclavos indígenas

LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS

Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagaban impuestos igual que todos los indígenas sometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampoco tenían el más mínimo de los derechos humanos, igual que todos los demás nativos del que fue el Imperio Azteca.

Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:

¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?

La  historia  la  escriben  los   vencedores  y  proporciona  la imagen  de  los  vencidos que a aquellos les  conviene; así, los conquistadores de América  (aunque  no  todos,  sí  la mayoría), justificaron sus iniquidades  argumentando  que  los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía  proporcionárseles la luz de la religión  cristiana.

Para poder esclavizarlos aún más, llegaron a decir que no tenían alma  y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizado América),  a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera  pensar que tuvieran algún derecho humano.  

Afortunadamente  también   existieron   españoles  (sobre  todo Misioneros)  que  abogaron  por  los  indios  – fray  Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé  de  las  Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.

LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN

Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes  describieran la  magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:

(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”

O Torquemada  – aunque argumentando canibalismo por parte de los  aztecas – que  habló  de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.

Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca

Entre unos y  otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar  la  conquista,  en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que  eran  perezosos y viciosos.  Además, tan fáciles de vencer que Hernán Cortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.

La verdad es que  quienes  vencieron  al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos  de  Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otros pueblos  mesoamericanos),  aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien  utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.

Una vez efectuada  la  ConquistaCortés, para vencer no solo el cuerpo sino también  el alma  indígenaoscureció las glorias de los aztecas,  destruyendo  (con la ayuda de los que anteriormente habían sido  tributarios  de aquellos)  lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.

TENOCHTITLAN

Los conquistadores ridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normas  culturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena.   Las artes estaban tan ligadas a  la  religión  que prácticamente desaparecieron; los artesanos  fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras)  cayó en el abandono y el olvido.

Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería

Grandes extensiones de bosques fueron  arrasadas,  las  obras  de ingeniería  hidráulica  (que  permitían  la  habitabilidad de las grandes ciudades en medio  de  lagosno fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron  (lo cual  pagaron con la infinidad de inundaciones que después  sufrió  la  ciudad  de  México).

La esclavitud acabó de aplastar al  espiritu  indígena,  pues  lo que  empezó  sólo  por  los  aztecas  y  sus  aliados,  acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.

Como registró  Vasco  de  Quiroga:

«Han hecho y hacen esclavos  hasta  las  mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los  pechos de las madresherrados todos con el hierro que  dicen  del  Reycasi  tan  grande  como  los carrillos de los  niños«.

Según  Benavente:  «Además  del primer hierro del Rey, cada uno que  compraba  el  esclavo  le  ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.

LAS EPIDEMIAS

En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia

Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«)  traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerables microbios y virusdesconocidos en América– que en Europa medieval  habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otras muertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas   estaban   inermes,  pues  carecían  de  las  defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.

Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan

La  primera  epidemia  se  registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .

Benavente la  describe  así:

«Vino un negro herido de viruelas, la cual  enfermedad  nunca  en  esta tierra se había visto (…) e como  las  viruelas se comenzasen a  pegar a los indios, fue  entre  ellos  tan  grande  enfermedad  y pestilencia mortal en toda  la  tierra, que en algunas provincias moría la mitad de la gente,  (…)  porque  como  los  indios  no conocían  el  remedio  de  las  viruelas,  antes  como  tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarse a menudo,  con  esto  morían como chinches.

«En muchas partes aconteció morir todos los de una casaotras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpeno  podían  curar  unos de otros, ni había quien les hiciera pan».

Niño con viruela

Esta epidemia  contribuyó  decisivamente  a  la  derrota  de  los aztecas, pues  causó  la  muerte  de Cuitláhuac, además de que la mortandad redujo el numero de  guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres,  pues  se malograron las cosechas, por  falta de brazos para cultivar y cosechar.

Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duro un año y que sólo hizo estragos entre los indiossin  afectar  a  españoles, mestizos y negros, y que disminuyo  la  población indígena en dos  millones. Tan terrible fue la mortandad,  que enterraban en fosas comunes a los  que  encontraban  muertos  en  las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los  que  fallecían  en los caminos tratando de huir de la muerte.

En la segunda parte continuaremos con:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/12-de-octubre-a-520-anos-del-descubrimiento-de-america-celebracion/

  • DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
  • ENFERMEDADES TROPICALES
  • HUBO VARIAS EPIDEMIAS:
  • CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO
  • OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA
  • JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA
  • MÉDICOS AZTECAS
  • SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA           
  • ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
  • LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

***

 Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

 ***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://paseandohistoria.blogspot.mx/2011/07/las-guerras-floridas.html

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://blogs.ua.es/act5/2010/10/26/castigos-y-penas/

http://www.casacochecurro.com/sabias-que/cien-anos-de-las-primeras-denuncias-de-esclavismo-a-indigenas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://ix-tecuan.blogspot.mx/2010/09/centenario-de-la-robolucion-y_24.html

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html

__________________________

 

[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.

[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortés venció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique  Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin,  o la Malinche, a quien los españoles bautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés,  de quien tuvo un hijo.

[iii] En 1511 Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros.
Jerónimo convive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.

Desde México, el regalo del chocolate

Desde México, el regalo del chocolate

Publicado 26 agosto, 2013
Aunque se les olvidó el muy importante mole poblano, que es una delicia culinaria mexicana, entre cuyos ingredientes está el chocolate, muy buen artículo.

Chocolate_01

«Xocolatl, Chocolate, Chocolat, Chocolade, Cioccolato, Choklad, Schokolade, no importa el idioma, esta delicia culinaria que ha dado la vuelta alrededor del mundo tiene una historia extensa y su origen se remonta precisamente a México, en Veracruz.

La primera prueba que se tiene del consumo de cacao viene de una vasija encontrada en el Cerro Manatí, en Veracruz. Los estudios que se hicieron a dicha vasija determinaron que viene del año 1750 a.C. También se descubrió se tomaba en una especie de cerveza de cacao, fermentando la pulpa de los granos y que tenía una función ritual y para ceremonias matrimoniales.

Poco después en Mesoamérica se consumía como una bebida hecha con la pasta de los granos y aderezada con chile. Tenía una consistencia más líquida, se tomaba fría y era la realeza la que más la consumía, considerada un alimento tonificante.

Chocolate_02

Su llegada a Europa es un poco incierta, se sospecha que Cristóbal Colón pudiera haber llevado muestras de cacao, pero que su sabor amargo hizo que no tuviera éxito y que fuera hasta que Hernán Cortés llevara la bebida a la corte española que se popularizara entre la nobleza.

Desde España fue viajando hacia Italia, Francia y Alemania. Era considerado un alimento y un medicamento, más que un dulce. Cuando llegó a Inglaterra se experimentó con su preparación, ofreciéndolo en pastelillos y poco después la bebida tiene su primera modificación importante, sustituyendo el agua de la preparación por leche, eliminando también las especias y haciéndola un poco más espumosa y dulce.

Las primeras chocolateras surgen hacia finales del siglo XVII, donde se fueron inventando los diferentes recipientes para su preparación y para servirlo a la clientela. Cada uno de ellos estaba pensado minuciosamente para mantener la consistencia y temperatura de la bebida.

Chocolate_03

Poco a poco se desarrollaron otras técnicas y preparaciones de la bebida y del chocolate en sí, cambiando la forma de consumirlo. En Turín trabajaron en hacer una tableta sólida, en Suiza se construyó la primera fábrica de chocolate y en Inglaterra mezclaron el chocolate con licor.

Holanda inventa una prensa que permitía exprimir los granos para separar la manteca, esto hizo que la pasta fuera un poco más homogénea. En Italia se inventan los bombones y poco después en Suiza se crea el chocolate con leche, aprovechando la leche en polvo que creara Henri Nestlé.

Chocolate_04

Es a partir de todas estas modificaciones y experimentos que el chocolate va tomando sus diferentes personalidades, tomando un poco de cada parte del mundo por el que ha pasado. Hoy en día tenemos una amplia variedad de productos derivados del cacao, ya sea dulce o amargo, en bombones, galletas o hasta el café, el chocolate es sin duda uno de los dulces que ha trascendido en la historia y al pasar de los años sigue siendo un compañero en alegrías y soledades».

Tomado de:

http://susede.com/blog/artesania-gastronomia/desde-mexico-el-regalo-del-chocolate.html

QUETZALCÓATL, DIOS/HOMBRE/REY, MITOS ASTRONÓMICOS ¿Y DE EXTRATERRESTRES?

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

QUETZALCÓATL DIOS.

Quetzalcóatl Codice Borgia
Dios Quetzalcóatl Codice Borgia

Quetzalcóatl dios principal en Mesoamérica,  fue dios de

  • Olmecas
  • Toltecas  
  • Aztecas 
  • Mayas (Kukulkán),
  • entre otros pueblos de Mesoamérica.

En este tema como en todo lo prehispánico, cada autor tiene sus hipótesis, por ejemplo: Alfredo López Austin toma a Quetzalcóatl como a deidad principal a partir de la cual se generan los demás por desdoblamiento. En cambio, Miguel León-Portilla, piensa que  Tezcatlipoca era el dios principal, pero debemos recordar que Quetzalcóatl y Tezcatlipoca eran uno la antítesis del otro, ya que Quetzalcóatl era el Tezcatlipoca Blanco y Tezcatlipoca era el negro, ellos representaban la lucha eterna entre la luz y la oscuridad.  Algunos otros autores  consideran a los dioses que le dieron origen como los principales: Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos),   Señor/Señora de la dualidad, era un solo dios de carácter dual, que formaban la dualidad creadora en la religión mexica y eran los progenitores de:

  • Xipe Tótec o Tezcatlipoca rojo
  • Tezcatlipoca negro
  • Quetzalcóatl o Tezcatlipoca blanco
  • Huitzilopochtli o Tezcatlipoca azul

Más datos sobre estos dioses en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

MITOS DE QUETZALCÓATL

DIOS AZTECA QUETZALCÓATL
DIOS AZTECA QUETZALCÓATL

Aquí van algunas de tantas  posibles explicaciones de algunos de los mitos de Quetzalcóatl, basadas en la dimensión astronómica (Stanislaw Iwaniszewski), en lo espiritual (basada en Laurette Séjourné) y/o extraterrestre (mis propias conclusiones).

¿QUÉ ES EL MITO?

Independientemente del significado que se le da actualmente a la palabra, el concepto original de mito es:

1. El reflejo de algunos acontecimientos históricos que han pasado oralmente o por escrito, de generación en generación para no ser olvidados y, con algunos cambios en las interpretaciones, se convirtieron en un tema mítico.

2. La explicación, en el nivel popular, de todo el Universo (como los mitos de la creación o destrucciones del mundo). En esta dimensión se pueden colocar las respuestas a preguntas sobre el origen del Universo, el hombre, el orden social, el destino del hombre, etc.  En este caso el mito funciona como la herramienta para instruir a la gente del pueblo llano, de una manera en que lo entienda, en algunas ideas y hechos determinados y esta información o  propaganda, ayuda al centro ideológico-conductor (muchas veces los mismos que fueron generadores, actores y/o testigos de esos hechos primigenios -léase: extraterrestres), a manejar a la gente o conducirla por donde a los detentadores del poder más les convenga.  También pueden usarse sólo como enseñanza de sus propios orígenes.

 3. La explicación del Universo a nivel esotérico. Así, el mito funciona como la herramienta simbólica para iniciados. Ayuda a comprender mejor varios estados del proceso de la iniciación, para que sean capaces de ver en el mito significados ocultos que los demás no pueden captar. El mito en este contexto es la fuente de varios tipos de ciencias ocultas.

 4. Sirve para facilitar la memorización y transmisión de ciertas ideas importantes a través de muchas generaciones.

 5. El reflejo y/o la explicación de sucesos astronómicos, la mayoría de las veces de catástrofes, que se quedaron en la memoria de nuestros ancestros y que los explicaron con palabras y conceptos que ellos conocían (como los mitos de las destrucciones cíclicas del mundo: “La Leyenda de los Soles” de los aztecas y el “Popol Vuh” de los mayas, entre otros muchos, También Immanuel Velikovsky nos brinda detallados ejemplos de esto en su libro «Mundos en Colisión» (Velikovsky, 1980).

Últimamente han surgido nuevas pruebas en la etnología y en la historia de las religiones que dan una explicación  en cuanto a que algunos mitos nacieron como reflejo del movimiento de cuerpos celestes, para mí que son narraciones de eventos cósmicos o relacionados con extraterrestres, que nuestros ancestros fueron pasando oralmente de generación en generación.

INTERPRETACIÓN DE LOS MITOS

La interpretación de los mitos no es fácil, porque todos o casi todos estos niveles significativos se mezclan y entrelazan unos con otros y se puede añadir que casi siempre los estudiosos (etnólogos,  antropólogos e historiadores) que los registran e interpretan pertenecen a culturas diferentes (casi siempre de extracción europea y religión judeocristiana) y con religiones distintas a las de los pueblos donde se han originado los mitos y por supuesto, con otro idioma, entonces, esos mitos deben pasar por el proceso de ser entendidos, interpretados y traducidos, a veces  en múltiples ocasiones, perdiendo mucho de su significado durante ese transcurso.

MITO DE LOS CUATRO SOLES

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, HUMBOLDT
IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, HUMBOLDT

Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl  creó al Quinto Sol (la época en la que vivimos ahora)

Quetzalcóatl  puso los pilares (Quetzalcóatl y Tezcatlipoca se hicieron árboles grandes  para sostener el cielo después de que no hubo sol y el cielo se derrumbó con el diluvio, y junto con otros dioses y con cuatro hombres que habían creado alzaron el cielo con las estrellas (Garibay K., 1979) y también creó a la humanidad actual (la 5°), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtlimezclados con  sangre de su miembro viril (¿ADN humano mezclado con ADN divino o extraterrestre?).

Más datos sobre Quetzacóatl y la creación del Quinto Sol en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Ahora la ciencia descubre (y acepta) que tenemos genes extraterrestres en nuestro genoma humano.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

Quetzalcóatl también entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre  y la materia con el espírituprohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio. A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.

Estamos viviendo en el Quinto Sol, Quetzalcóatl fue el dios del segundo Sol (Garibay K., 1979) de los 5 Soles en que los aztecas dividían las épocas del mundo. 

IMÁGEN SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT
IMÁGEN SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

Más datos sobre nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos deTonacateuhtli y sobre la creación del Quinto Sol, por Quetzalcóatl y Huitzilopochtli en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

MUCHAS VERSIONES DE LOS MITOS DE QUETZALCÓATL

(Por ser representado como pájaro/serpiente (que vuela), por lo extraído de muchos de sus mitos y por la forma en la que partió de Tlillan Tlapallan, donde hubo fuego y luego él se fue al cielo, concluyo que Quetzalcóatl era extraterrestre y partió en una nave espacial hacia su nave nodriza o hacia su planeta de origen; en el texto que sigue insertaré algunos comentarios al respecto, entre paréntesis, si no estás de acuerdo, ignóralos y quédate con lo extraído de la bibliografía oficial y reconocida, también entre paréntesis).

Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano
Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano

Las diversas versiones de estos mitos (de Quetzalcóatl-hombre-rey) se pueden resumir como sigue:

1. Quetzalcóatl reinó en Tula (o Tollan –según Séjourné, L. (1983), p. 110, la legendaria Tula o Tollan es Teotihuacan),  por muchos años, reformó la religión y fue «estimado y tenido por dios» (Sahagún, III-4, 1982) en esta ciudad.

2. Quetzalcóatl tuvo que salir de Tula a causa de engaños urdidos por Tezcatlipoca, su némesis; hay varias versiones:

  • Debido a que Quetzalcóatl había eliminado los sacrificios humanos (implantados por algunos dioses o extraterrestres), Tezcatlipoca (el enemigo eterno de Quetzalcóatl), de acuerdo con otros dioses -Ihuimécatl y Toltécatl- decidió expulsar a Quetzalcóatl de Tula. Le dieron pulque y lo emborracharon para que dejara de cumplir sus obligaciones religiosas (según algunas versiones cometió incesto con su hermana). Cuando Quetzalcóatl se dio cuenta de lo ocurrido decidió abandonar Tula” (Anales de Cuauhtitlán)
Quetzalcóatl borracho Códice Florentino III figura 14
Quetzalcóatl borracho Códice Florentino III figura 14
  • Tezcatlipoca Huémac forzó a Quetzalcóatl a abandonar Tula (Muñoz Camargo)
  • Quetzalcóatl salió de Tula para establecer  nuevas provincias de su reino (Motolinía)
  • Tezcatlipoca venció a Quetzalcóatl en el juego de pelota y después  Tezcatlipoca  «fue persiguiendo al dicho Quetzalcóatl de pueblo en pueblo» (Mendieta II, 5; Torquemada VI, 45)
  • Los dioses Huitzilopochtli, Titlacaoan y Tlacauepan (estos dioses mencionados ¿también eran extraterestres?) hicieron a  Quetzalcóatl toda la serie de embustes que causaron la muerte de los ciudadanos. Debido a eso, Quetzalcóatl acordó salir de Tula:

«Vino el tiempo que ya acabasse la fortuna de Quetzalcóatl y de los tultecas. Vinieron contra ellos tres nigrománticos llamados Uitzilopuchtli y Titlacaoan y Tlacauepan, los cuales hizieron muchos embustes en Tulla (…) Y le dixo el viejo, respondiendo al dicho Quetzalcóatl: «Señor, veis aquí la medicina que os traigo; es muy buena y saludable, y se emborracha quien la beve. Si quisierdes bever, emborracharos ha y sanaros ha y ablandárseos ha el coraçón, y acordárseos ha de los trabajos y fatigas y de la muerte o de vuestra ida (…) Y más otra vez le dixo el viejo: «Señor, bevedla otra vez, porque es muy buena la medicina y estaréis más sano». Y el dicho Quetzalcóatl bevióla otra vez, de que se emborrachó y començó a llorar tristemente, y se le movió y ablandó el coraçón para irse, y no se le quitó del pensamiento lo que tenía por el engaño y burla que le hizo el dicho nigromántico viejo. Y la medicina que bevió el dicho Quetzalcóatl era vino blanco de la tierra, hecho de magueyes que se llaman téumetl.». (Sahagún III-4, 1982)

  • Tezcatlipoca y Huémac acusaron a Quetzalcóatl de haber cometido adulterio (¿incesto con su hermana?) y él salió de Tula. Huémac, su enemigo y más poderoso que él, lo obligó a abandonar Tula (Torquemada).

3. Quetzalcóatl se dirigió hacia Tlillan Tlapallan:

  • En Tlillan Tlapallan se autoincineró, entró en el cielo y se convirtió en el planeta Venus matutino (Anales de Cuauhtitlán)
  • En su camino se quedó en  Cholula a gobernar esta provincia (Muñoz Camargo)
Pirámide de Cholula, México con iglesia católica en la cúspide
ì Pirámide de Cholula, México con iglesia católica en la cúspide

Según Humboldt (Von Humboldt 1980, P 50 y ss) la pirámide de Cholula fue «construida en memoria de la montaña de Tláloc en la que se salvaron del diluvio, en el que perecieron los gigantes, otros se convirtieron en peces y sólo se salvaron 7, esta pirámide debía alcanzar el cielo,  entonces  los dioses se encolerizaron y enviaron fuego para destruirla y entonces  se dedicó a Quetzalcóatl»

  • Estuvo en Cholula por un tiempo, pero fue expulsado nuevamente de este lugar por Tezcatlipoca, yéndose a Tlillapa o Tlilapan -en la costa del mar- donde murió. Su cuerpo fue quemado y su alma se convirtió en estrella o cometa (Venus)  (Mendieta; Torquemada) Según otras versiones, Quetzalcóatl mismo se incineró y se convirtió en el planeta Venus.
  • “(…) Y más, hay otras cosas notables que hizo el Quetzalcóatl en muchos pueblos, y dio todos los nombres a las sierras y montes y lugares. Y ansí, en llegando a la ribera de la mar, mandó hazer una balsa hecha de culebras que se llama coatlapechtli, y en ella entró y assentóse como en una canoa, y ansí se fue por la mar navegando, y no se sabe cómo y de qué manera llegó al dicho Tlapalla. 
Fin del tercero libro” (Sahagún III,14, 1982).

INTERPRETACIÓN ASTRONÓMICA DEL MITO DE QUETZALCÓATL

Este mito, al igual que muchos otros, habla directamente de la conversión de Quetzalcóatl en el planeta Venus, así que en la mitología sí existe la asociación de Quetzalcóatl con Venus.

Tlillan Tlapallan («lugar del negro y rojo») está en dirección del Este (Soustelle). Quetzalcóatl dice que va en dirección del Sol (Sahagún), al Tlapallan. (Quetzalcóatl paso por lugares que están en lo que ahora es el Estado de Puebla (en el camino hacia el Estado de Veracruz), México, y en algunas versiones de la conquista de Tenochtitlan, se dice que por el lugar desde el que partió Quetzalcóatl, por ahí mismo llegó Hernán Cortés: la Antigua, en el Estado de Veracruz, además de que arribó a las costas del ahora México, en la fecha (que se repetía cada 52 años) en que era esperado el regreso de este dios, de modo que no es extraño que los aztecas hayan confundido a Cortés con Quetzalcóatl, pero eso es otra historia)

Este lugar se hallaba en la costa del mar oriental (Sahagún; Mendieta). Todo esto sugiere que Quetzalcóatl salió de Tula en dirección al Oriente (hacia el Golfo de México). Aquí, en este lugar, Quetzalcóatl murió y sus devotos quemaron su cuerpo (Mendieta II, 5; Torquemada VI, 45).

En los Anales, se dice que el dios se quemó. Después de este acto, su corazón (Anales de Cuauhtitlán) o su alma (Mendieta; Torquemada) subió al cielo para convertirse en estrella.

Los Anales se refieren directamente a la estrella matutina (Venus) y otras fuentes dicen que se convirtió en estrella o cometa, pero que tras ellos «se ha visto seguir pestilencias en los indios, y otras calamidades» (Mendieta).  

Algunos autores (Velikovsky) asocian los acercamientos de Venus con catástrofes, si los seguidores de Quetzalcóatl lo vieron subir al cielo y convertirse en Venus, quiere decir que Venus estaba visible y tal vez cerca, lo que pudo haber causado pestes, entre otras calamidades (como las 10 Plagas de Egipto (Velikovsky, 1980).

Como sabemos el planeta Venus fue el  ejecutor del destino (Códice Borgia 53, 54- con Venus flechador-, véanse figuras 53 y 54).  En mi opinión esto confirma la teoría de Velikovsky sobre las catástrofes que causó Venus al acercarse a la Tierra en el pasado.

 

Venus flechador Códice Borgia  figura 53
Venus flechador Códice Borgia figura 53

 

Venus flechador Códice Borgia  figura 54
Venus flechador Códice Borgia figura 54

  

Cuando murió Quetzalcóatl y se convirtió en la estrella «que al alba sale», esta estrella fue nombrada también como Tlahuizcalpantecuhtli: «el Señor del Alba», (Anales de Cuauhtitlán ) conocido como el dios del planeta y con quien Quetzalcóatl fue asociado.

Tlahuizcalpantecutli, el dios del Venus matutino Códice Borgia  figura 69
Tlahuizcalpantecutli, el dios del Venus matutino Códice Borgia figura 69

La interpretación antropológica que le han dado a este mito es que su función era flechar con sus rayos a algunas personas en ciertas fechas determinadas. La interpretación astronómica es que Venus, aún siendo cometa, se acercó a la Tierra causando muchas catástrofes en todo el mundo, de ahí los mitos del fin del mundo en la antigüedad, ese acercamiento de Venus, antes de finalmente convertirse en planeta, se daba cada 52 años (Velikovsky, 1980), de ahí el calendario azteca que terminaba sus ciclos cada 52 años y se celebraba que no hubiera cataclismos en la ceremonia del Fuego Nuevo

Para mí que Velikovsky tiene una interpretación más lógica, basada en hechos cósmicos reales, que se reflejaron en la mitología, porque estos datos confirman que Venus eventualmente causaba desastres en la Tierra, como decía Velikovsky. 

QUETZALCÓATL BAJÓ AL MICTLANCALCO

quetzalcoatl y Mictlantecuhtli
quetzalcoatl y Mictlantecuhtli

Quetzalcóatl caminando hacia el Sol, desapareció del mundo porque bajó al Mictlancalco «el lugar de la casa de los muertos”  o “país de los muertos”, antes de salir navegando hacia el cielo:

“(…) Y más dizen, que el dicho Quetzalcóatl hizo y edificó unas casas debaxo de la tierra, que se llaman Mictlancalco. Y más, hizo poner una piedra grande que se mueve con el dedo menor, y dizen que cuando hay muchos hombres que quieren mover y menear la piedra que no se mueve, aunque sean muy muchos. (…)  (Sahagún, III-14 1982)

Después de quemarse, el dios desapareció por 8 días[i] (estuvo 4 días entre los muertos y «en 4 días se proveyó de flechas»), Anales de Cuauhtitlán. Este número de días (8) coincide con el intervalo entre la última aparición del planeta como lucero de la tarde y la primera aparición como lucero del alba: Quetzalcóatl murió antes de convertirse en Venus matutino (Anales de Cuauhtitlán, Mendieta y Torquemada). pasados estos 8 días, Quetzalcóatl se convirtió en Venus, el Señor del Alba: Tlahuizcalpantecuhtli.

En Tula (Tollan) murió mucha gente: a algunos los mató una india vieja que tostaba maíz en el xochitla («jardín»). Parece que tostaba el maíz maduro, para comer (¿se trataría de una plaga del maíz que enfermó y mató a la gente?, ¿serían por los desastres causados por la cercanía de Venus/cometa?)

La india vieja tostando el maíz Códice Florentino, III  figura 13
La india vieja tostando el maíz Códice Florentino, III figura 13

“CapÍtulo 12 
De la huída de Quetzalcóatl para Tlapalla, y de las cosas que por el camino hizo 
Otros muchos embustes les acaecieron a los dichos tultecas por havérseles acabado la fortuna. Y el dicho Quetzalcóatl, teniendo pesadumbre de los dichos embustes y acordando de irse de Tulla a Tlapalla (…)Y el dicho Quetzalcóatl començó a tomar el camino y partirse de Tulla, y ansí se fue y llegó a un lugar que se llama Cuauhtitla, donde estava un árbol grande, y grueso y largo; y el dicho Quetzalcóatl arrimóse a él y pidió a los pages un espejo, y se lo dieron, y miróse la cara en el dicho espejo y dixo: «Ya estoy viejo». Y entonces nombró el dicho lugar Ueuecuauhtitlan, y luego tomó piedras con que apedreó al dicho árbol; y todas las piedras que tirava el dicho Quetzalcóatl las metía dentro del dicho árbol, y por muchos tiempos assí estavan y parecían, y todos las vían dende el suelo hasta arriba.”  (Sahagún, III-12, 1982)

OCCIDENTE, DONDE SE PONE EL SOL, DECLINACIÓN DEL PODER

He presentado en esta enumeración algunos elementos que se repiten: enfermedad, debilidad, vejez, declinación del poder; la muerte, el maíz maduro. Estos elementos corresponden a las propiedades del occidente (Soustelle, 1940: 37-38).

DIOSA LUNAR AZTECA XOCHIQUETZAL COMO SACERDOTISA
DIOSA LUNAR AZTECA XOCHIQUETZAL COMO SACERDOTISA

En el poniente está el jardín de la diosa Xochiquetzal. En este lugar colocaron Tamoanchán – -el jardín cuyo signo es un árbol roto y derribado- (¿Huehuecuauhtitlán?). Tamoanchán es símbolo de la declinación ¿y de la declinación del poder de Quetzalcóatl?

Cihuatlampa, el Oeste Códice Borgia figura 51
Cihuatlampa, el Oeste Códice Borgia figura 51

 

Quetzalcóatl era un dios (o extraterrestre) tan poderoso e importante que su gran oponente Tezcatlipoca necesitó debilitarlo antes de expulsarlo de Tula.

QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA
QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA

Su acción contra Quetzalcóatl empezó cuando le enseñó el espejo y el dios viéndose muy feo y viejo, dudó de su poder por primera vez (Anales de Cuauhtitlán).

Después, con engaños  emborrachó a Quetzalcóatl, que bebió demasiado pulque con su hermana Quetzalpetlatl y se olvidó de sus deberes en las ceremonias religiosas. Esta negligencia causó  su salida de Tula.

JUEGO DE PELOTA, OTRA VERSIÓN DEL MITO

Mientras Tezcatlipoca y Quetzalcóatl jugaban a la pelota (tlachco, tlachtli), aquél se transformó en jaguar y la gente que los miraba huyó y cayó en el abismo.

El juego de pelota en Mesoamérica  simboliza «el juego» de los movimientos astronómicos (Mendieta y Torquemada).

El símbolo del jaguar También podría referirse al «juego cósmico»: al eclipse, de modo que Tezcatlipoca, más poderoso que Quetzalcóatl, lo tapa, Tezcatlipoca «pretendió oscurecer la fama de Quetzalcóatl” (Muñoz Camargo ).

Este juego de pelota también podría ser algo simbólico que se refería a Venus y sus acercamientos a la Tierra.

TEZCATLIPOCA EMBORRACHA A QUETZALCÓATL

Quetzalcóatl se sintió ya muy viejo y Tezcatlipoca le dio octli, vino de maguey (pulque) para emborracharlo.

También, como  en los Anales de Cuauhtitlán encontramos aquí el asunto de la vejez y de la bebida de maguey.

Tezcatlipoca habla sobre Tlillan Tlapallan, adonde debía ir Quetzalcóatl para volver convertido en joven.

Siguieron los sucesos que ocasionaron la muerte de muchos ciudadanos de Tula y en esto, Tezcatlipoca jugó el papel principal:

“CapÍtulo 9 
De otro embuste que hizo el mismo nigromántico, con que mató muchos más de los tultecas (…)”  (Sahagún, III-9, 1982)

Y Quetzalcóatl, no pudiendo hacer nada para salvar la vida de su gente, salió de Tula pues estos eventos debilitaron su poder así que la única solución era salir hacia Tlillan Tlapallan.

En su camino, en varios lugares algunos acontecimientos lo debilitaron más.

  • En Cuauhtitlán («bosque») se vió muy viejo en el espejo y por eso dio el nombre a este lugar: “Huehuecuauhtitlán» el bosque viejo.
  • A pasar el río, los demonios lo obligaron a dejar sus bienes: «las artes mecánicas de fundir plata y labrar piedras, y madera, y pintar, y hacer plumajes y otros oficios» (Sahagún III). También debió dejar sus propias joyas.
  • En otro lugar tuvo que beber pulque y esto lo emborrachó, lo debilitó.

  • Fue debilitado una vez más al pasar por los volcanes, donde perdió a sus pajes (enanos y jorobados), que murieron a causa del intenso frío. Explicación: Quetzalcóatl fue al Sol, y mientras caminaba  (y algo lo ocultó ¿el Sol?) murieron sus enanos y jorobados[ii].

Por Otra parte, ellos, como sus pajes, representaban algo de su esencia, pues Quetzalcóatl, caminando en la dirección del Sol (Sahagún), tuvo que sacrificar una parte de su propia persona.

Antes de salir dejó algunas artes y ciencias, que formaban parte de su esencia.

EXPLICACIÓN SOBRE VENUS, LA CONJUNCIÓN INFERIOR Y EL “TRÁNSITO DE VENUS”

Durante el cambio del Venus vespertino al Venus matutino (durante la conjunción inferior) Venus pasa sobre el Sol, como pasa la Luna durante los eclipses del Sol. Este planeta no tiene diámetro suficiente para ocultar al Sol, pero este acontecimiento es semejante al eclipse solar.

Transito de Venus Julieta Fierro Instituto de Astronomiia UNAM
Transito de Venus Julieta Fierro Instituto de Astronomiia UNAM

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/06/05/transito-de-venus-historia-2/

El 5/6 de junio de 2012, ocurrió un tránsito de Venus, es importante aclarar algunos puntos, quizá relacionados con le mito de Quetzalcóatl convertido en Venus.

Venus es un planeta interior, porque su órbita alrededor del Sol tiene un radio menor a la de la órbita de la Tierra. Desde nuestro planeta pueden verse las llamadas conjunciones de Venus: observamos a este planeta en la misma dirección que al Sol. La conjunción se conoce como superior cuando Venus se encuentra en la parte opuesta de su órbita respecto de nosotros (más allá del Sol), y será inferior cuando esté entre el Sol y la Tierra.

VENUS PASÓ DELANTE DEL SOLEL 5 DE JUNIO DE 2012 NASA
VENUS PASÓ DELANTE DEL SOLEL 5 DE JUNIO DE 2012 NASA

Una condición necesaria para que podamos observar un tránsito de Venus es que este planeta se encuentre en conjunción inferior, lo que sucede cada 584 días. En principio debería de verse un tránsito cada año, siete meses y nueve días, pero como el plano de la órbita de Venus y el plano de la órbita terrestre forman un ángulo de 3º23′, esto no ocurre así.

Los planos que contienen a las órbitas de los dos planetas se intersectan a lo largo de la llamada línea nodal y los puntos donde se cortan dichas órbitas se llaman nodos.

La condición indispensable «para que suceda un tránsito es que la conjunción inferior se verifique en las inmediaciones de los nodos; esto ocurre en los meses de junio y diciembre, época en que la Tierra pasa por el plano de la órbita de Venus.

Tránsito de Venus foto Jan Herold, Lizenzstatus
Tránsito de Venus foto Jan Herold, Lizenzstatus

Estas dos condiciones se dan en un lapso de ocho años y después tiene que transcurrir más de un siglo para que vuelvan a ocurrir. Es por ello que los tránsitos de Venus (visibles desde la Tierra) no son fenómenos comunes a una sola generación humana y ésta es también la razón por la cual los astrónomos de los siglos XVIII y XIX hicieron un gran esfuerzo por realizar esas observaciones.

TRÁNSITO DE VENUS JULIETA FIERRO Instituto de Astronomiia UNAM
TRÁNSITO DE VENUS JULIETA FIERRO Instituto de Astronomiia UNAM

Los  pasos de Venus:

  • 6 de junio de 1761,
  • 3 de junio de 1769,
  • 9 de diciembre de 1874 y
  • 6 de diciembre de 1882.
  • 8 de junio de 2004,
  • 6 de junio de 2012,
  • 11 de diciembre de 2117
  • 8 de diciembre de 2175.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_11.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/10983.htm

QUETZALCÓATL VENUS Y LA CONJUNCIÓN INFERIOR

En este mito, de la conversión de Quetzalcóatl, éste tiene el papel de Venus antes de la conjunción inferior y poco después. Primero, en el cielo de la tarde podemos observar el planeta como el cuerpo celeste muy brillante. Su brillantez aumenta. El planeta se acerca al Sol rápidamente, entonces pierde su brillantez para finalmente desaparecer.

Sigue la conjunción inferior del Sol y de Venus y desde la Tierra el planeta está invisible, podría decirse que el Sol quemó a Venus para que se aparezca en el cielo matutino.

Después de 8 días se ve Venus otra vez, pero ya en el Oriente. Entonces el poder de Venus-Quetzalcóatl va aumentando gradualmente (la creación de las artes y ciencias para el hombre, etc.) y se refiere a la brillantez del astro que aumenta también en el cielo vespertino. La debilidad, la declinación del dios se refiere a la disminución de la brillantez del astro (según algunos autores).

El acto de quemarse y la presencia en el país de los muertos se refiere a la conjunción de ambos astros, pero es probable que Quetzalcóatl haya partido en su «balsa de culebras» (nave espacial)   en un año en que desde la Tierra pudo observarse el tránsito de Venus, los seguidores de Quetzalcóatl confundieron su nave con el planeta, visible pasando entre el Sol y la Tierra, desapareciendo después;  8 años más tarde Venus volvió a ser visto y eso les hizo pensar que el dios Quetzalcóatl había desaparecido en el lugar de los muertos o Mictlancalco durante esos 8 años y había regresado, en su camino a Tlillan Tlapallan, después Venus no se volvió a observar en su tránsito entre el Sol y la Tierra, por un siglo aproximadamente. Puesto que este mito comenzó a interpretarse (y no por astrónomos) a partir del Siglo XVI, es muy probable que esa desaparición de 8 años, por la que nació el mito, la hayan interpretado los estnólogos aficionados de esas épocas (los frailes), como la desaparición de Venus  que dura 8 días. A mí me parece más lógico pensar que el mito no se debió a algo que pasa cada 584 días y que los mesoamericanos tenían perfectamente registrado desde tiempos ancestrales, más bien pudo haberse debido a este tránsito de Venus (visible) que ocurre con un lapso de 8 años y posteriormente vuelve a ocurrir hasta más de un siglo después,  y no en el de 8 días, lo cual significa que quienes vean dos tránsitos separados por 8 años, no lo volverán a ver en su vida. (al menos no en la misma encarnación). Esta hipótesis, como todo lo relacionado con extraterrestres, es mía (Silvia Eugenia Ruiz Bachiller)

Es el período de ocho años o 2,920 días que une los ciclos sinódicos del Sol (8), la Luna (99) y Venus (5). [s1]  El culto prehispánico a Venus basado en el octaeteris implicaba, precisamente, establecer correlaciones entre el ciclo de este planeta y el año agrícola-solar o las fases de la Luna (dicen algunos estudiosos del tema).

Cada ocho años solares era el comienzo de un nuevo ciclo de cinco años Venus. La revolución sinódica de Venus dura 584 días, [1] los mayas la registraban en sus estelas y códices, y el cómputo de los años venusinos se efectuaba por grupos de cinco (correspondientes a ocho años solares), el cinco es igualmente la cifra de Venus y, por tanto, de  Quetzalcóatl.”[2] Cinco años de Venus de 584 días = 2,920 días, entre 365 días del nuevo año solar = 8 (ver Graulich 2001; Neurath 2002a, 2003a).

Bibliografía

Códice Borgia (1ª reimpresión ed., Vol. Tomo III). (1980). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. (1975). México, D. F., México: UNAM.

Benavente, F. T. (Siglo XVI). Memoriales.

de, T. f. (1975). Monarquía indiana. México, D. F., México: UNAM.

Garibay K., Á. M. (1979). Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F., México: Porrúa.

López Austin Alfredo, L. L. TOLLAN Y SU GOBERNANTE QUETZALCÓATL. México, D. F., México: Arqueología Mexicana.

Mendieta, f. G. (1945). Historia Eclesiástica Indiana. México, D. F., México: Editorial Chávez Hayhoe.

Muñoz Camargo, D. Historia de Tlaxcala.

Sahagún, F. B. (1982). Historia General de las Cosas de la Nueva España. (Á. M. K, Ed.) México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Séjourné, L. (1983). El Pensamiento Náhuatl Cifrado por los Calendarios (2ª edición ed.). (O. d. Josefina, Trad.) México, D. F., México: Siglo XXI.

Séjourné, L. (1983). Pensamiento y Religión en el México Antiguo. (A. o. Reynal, Trad.) México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Soustelle, J. (1969). Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas (1ª edición ed.). (M. V. Catalina, Trad.) Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Velikowsky, I. (1980). Mundos en Colisión. México, México: Editorial Diana.

Von Humboldt, A. (1980). “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México, D. F., México: SHCP.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


[1] Séjourné, Laurette , Op. Cit., p. 102

[2] Ibid.


 [s1]Séjourné, Laurette , «Pensamiento y Religión en el México Antiguo» , p. 102

ENLACES RELACIONADOS.

Algunos datos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalcóatl#Etimolog.C3.ADa_del_nombre_de_Quetzalc.C3.B3atl

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_8.html

http://jsa.revues.org/index512.html 

Johannes Neurath  Museo Nacional de Antropología, INAH, México  © Société des AméricanistesCECE

– http://www.academia.edu/1917152/2006_The_Ambivalent_Character_of_Xurawe_Venus-related_Ritual_and_Mythology_among_West_Mexican_Indians_Archaeoastronomy_19

Julieta Fierro, Instituto de Astronomiia UNAM

_______________________________________________

[i] Más adelante veremos que quizá no fueron 8 días, sino 8 años, pudo ser cualquiera de las dos, pues Venus tiene ciclos de 8 días en que desaparece y de 8 años también.

[ii] En  México prehispánico tenían la costumbre de sacrificar a estas personas durante los eclipses de Sol.

DIOSES AZTECAS ¿O EXTRATERRESTRES?

© condiciones al final

Ometecuhtli  y Omecihuatl Dioses Aztecas de la Dualidad

Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos)

Eran los dioses que formaban la dualidad creadora en la religión mexica. Miguel León-Portilla traduce a Ometéotl/Omecihuatl como Señor/Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual.

Ometecuhtli, representa la esencia masculina de la creación. Es esposo de Omecihuatl y padre de

  • Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec),
  • Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca),
  • Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl), y
  • Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli). También  llamado Tonacatecuhtli  «Señor de nuestra carne».

Omecihuatl (Mujer dos, Señora de la Dualidad), diosa que representa la esencia femenina de la creación en la religión mexica. Esposa de Ometecuhtli. También se le conoce como tonacacihuatlSeñora de nuestra carne.

Ometeótl es también llamado «in Tonan, in Totah, Huehueteotl«, «Madre nuestra, Padre nuestro, Viejo Dios». Reside en el Omeyocan, como dualidad y unidad masculino-femenina, «el Sitio de la Dualidad«, que, a su vez, ocupa el más alto lugar de los cielos.

El/ella es padre/madre del Universo y cuanto hay en él. Como «Señor y Señora de Nuestra Carne y Sustento«, suministra la energía cósmica universal de la que todas las cosas derivan, así como la continuidad de su existencia y sustento.

En virtud de estos atributos que se lo/la llama «el Uno Mediante Quien Todos Vivimos» y el/la que «es el verdadero ser de todas las cosas, preservándolas y nutriéndolas«.  Ometéotl es llamado/a Tloque Nahuaqueamo de lo cercano y lo lejano o el/la que está cerca de todas las cosas y de quien todas las cosas están cerca. También se lo/la llama Yohualli-ehecátlUno que es Invisible (como la noche) e Intangible/Impalpable (como el viento). También  recibe los nombres de Moyocoyatzin, «el inventor de sí mismo» e Ipalnemohuani, «el dador de vida».

Tezcatlipoca: “Espejo que Humea”

Es el nombre de las 4 primeras deidades de los azteca, hijos de Ometecuhtli y OmecíhuatlCada uno de los 4 tenía un color privativo.

Huitchilopochtli

Era el numen solarprincipal deidad de los mexica;  llevaba una serpiente de fuego, Xiucóatl (¿laser?) como arma y su color era azul (como muchos otros dioses ¿o extraterrestres de «sangre azul»?).Para revitalizarlo se realizaban las guerras floridas, que se hacían con el único objetivo de capturar prisioneros que se sacrificaban en su honor.

Huitzilopochtli levantando los cielos del Sur Códice Borgia Wiki
Huitzilopochtli levantando los cielos del Sur Códice Borgia Wiki

.

El Códex Florentinus que contiene la Historia general de las cosas de la Nueva España es una recopilación de textos del siglo XVI escrito en náhuatl, narra el siguiente relato del nacimiento de Huitzilopochtli:

“NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI”

(…) En Coatepec (Cerro de la Serpiente), por el rumbo de Tula, había estado viviendo, allí habitaba una mujer de nombre Coatlicue. Era madre de los Cuatrocientos surianos (del Sur) y de una hermana de estos de nombre Coyolxauhqui.
Y esta Coatlicue allí hacía penitencia, barría tenía a su cargo el barrer, así hacía penitencia, en Coatepec, la Montaña de la Serpiente, y una vez, cuando barría Coatlicue, sobre ella bajo un plumaje, como una bola de plumas finas en seguida lo recogió Coatlicue, lo colocó en su seno.
Cuando termino de barrer, buscó la pluma, que había colocado en su seno, pero nada vio allí.
En ese momento Coatlicue quedó encinta. Al ver los cuatrocientos surianos que su madre estaba en cinta, mucho se enojaron, dijeron: “¿Quien le ha hecho esto?. ¿Quien la dejó encinta? Nos afrenta, nos deshonra”. Y su hermana Coyolxauhqui les dijo: “Hermanos, ella no ha deshonrado, hemos de matar a nuestra madre, la perversa que se encuentra ya encinta. ¿Quien le hizo lo que lleva en el seno?”
Cuando supo esto Coatlicue, mucho se espantó, mucho se entristeció. Pero su hijo Huitzilopochtli, que estaba en su seno, le confortaba, le decía: “No temas yo sé lo que tengo que hacer”.
Y cuando finalmente estuvieron de acuerdo, estuvieron resueltos los 400 surianos a matar, a acabar con su madre, luego se pusieron en movimiento, los guiaba Coyolxauhqui. Iban bien robustecidos, ataviados, guarnecidos para la guerra…
Luego se pusieron en movimiento, iban en orden, en fila, en ordenado escuadrón los guiaba Coyolxauhqui.
En ese momento nació Huitzilopochtli, se vistió sus atavíos, su escudo de plumas de águila, sus dardos, su lanzadardos azul, el llamado lanza dardos de turquesa, se pintó su rostro… Y uno de sus pies, el izquierdo, era enjuto, llevaba una sandalia cubierta de plumas…
Huitzilopochtli Códice telleriano-Remensis
Huitzilopochtli, dios azteca del Sol Códice telleriano-Remensis
.
Y el llamado Tochancalqui, puso fuego a la serpiente hecha de teas llamada Xiucoatl (¿un arma de alta tecnología extraterrestre?), que obedecía a Huitzilopochtli. Luego con ella hirió a Coyolxauhqui, le cortó la cabeza, la cual vino a quedar abandonada en la ladera de Coatepec, montaña de la serpiente. Otra versión dice que: Huitzilopochtli tomó la cabeza de su hermana y la arrojó al cielo, con lo que se convirtió en la Luna, siendo Huitzilopochtli el Sol.
El cuerpodeCoyolxauhqui fue rodando hacia abajo, cayó hecho pedazos, por diversas partes cayeron sus manos, sus piernas, su cuerpo.EntoncesHuitzilopochtli se irguió, persiguió a los 400 surianos los fue acosando, los hizo dispersarse desde la cumbredeCoatepec, la montaña de la culebra.

Coyolxauhqui diosa azteca de la Luna
Coyolxauhqui diosa azteca de la Luna
En vano trataban de hacer algo contra él, al son de los cascabeles y hacían golpear sus escudos. Pero ellos mucho le rogaban, le decían: “¡Basta ya!”. Pero Huitzilopochtli no se contentó con eso, con fuerza se ensañaba contra ellos. Los perseguía. Solo unos cuantos se pudieron escapar de su presencia pudieron liberarse de sus manos. Se dirigieron hacia el sur, porque se dirigieron hacia el sur se llaman 400 surianos.
Y cuando Huitzilopochtli le hubo dado muerte, cuando hubo dado salida a su ira, les quito sus atavíos, sus adornos, su anuecúyotl, se los puso, se los apropió los incorporó a su destino hizo de ellas sus propias insignias.

A Huitzilopochtli se le ofrecían sacrificios humanos: cautivos de habla náhuatl tomados en combate, al parecer esta concepción se debió al poderoso Tlacaélel, quien además instituyó la costumbre de las «guerras floridas» a fin de que Huitzilopochtli pudiera disponer de cautivos de habla náhuatl.

El propósito de los sacrificios a Huitzilopochtli era darle vigor para que pudiera subsistir en su batalla diaria, y lograr así que el sol volviera a salir en el siguiente ciclo de 52 años.

LOS CUATRO SOLES

Según la tradición nahua (la «leyenda de los Cuatro Soles»), han transcurrido 4 eras que terminaron en desastre (cada una terminada al finalizar un ciclo múltiplo de 52 años), y vivimos en la quinta creación que terminará en un año «uno movimiento», esta fecha se repite cada 52 años en el calendario azteca.

Los mexicas pensaban que alimentando al sol, Huitzilopochtli, se podría posponer el fin del mundo al menos por otro ciclo. Ellos no pensaban que fuera necesario un sacrificio diario. La Fiesta en honor a Huitzilopochtli se celebraba una vez al año, aunque algunos cronistas de los conquistadores llegaron a decir que los sacrificios humanos eran cotidianos y que en una celebración se sacrificaron 20,000 cautivos, lo cual es una exageración absurda, pues es físicamente imposible haberlo hecho, pero es parte de la «Leyenda Negra» promovida por los conquistadores españoles, tal vez para que sus iniquidades se vieran disminuidas ante el «salvajismo» de los aztecas.

Más datos sobre sacrificios de sangre y los cuatro Tezcatlipoca en:

Más datos sobre la Leyenda de los Cuatro Soles en:

  Tezcatlipoca negro o Yayauhqui

YAYAUHQUI TEZCATLIPOCA NEGRO  EL DIOS JUEZ
YAYAUHQUI TEZCATLIPOCA NEGRO EL DIOS JUEZ, ilustración del Códice Borgia, (c) García Valadez Editores, S. A.

.

  • Yayauhqui  era el Tezcatlipoca negro, «espejo negro por el humo» o «espejo humeante», al que se le conoce por Tezcatlipocadios de la noche y de las guerras, pero también protector),  en la cultura nahuatl (mexicas y otros pueblos mesoamericanos de habla náhuatl), es el señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible.
QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA
QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA

.

Entre los nahuas,Quetzalcóatl y Tezcatlipoca son dualidad y antagonía. Quetzalcóatl es llamado también Tezcatlipoca blanco en tanto que el color de Tezcatlipoca es el negro.

Xipe Totec

Codex_Borgia  Patrones de la Guerra Tláloc  Xiuhtecuhtli Mixcóatl  Xipetótec
Codex_Borgia Patrones de la Guerra Tláloc Xiuhtecuhtli Mixcóatl Xipetótec

.

  • Xipe Totec era el Tezcatlipoca rojo (se le representa vistiendo una piel humana),  su región es el este donde nace el Sol. Es la parte masculina del universo, la región de la juventud y de la aurora, del maíz tierno, la abundancia, la riqueza y el amor. Representa la fertilidad y los sacrificios.

Era también el patrono de los orfebres. Xipe Totec  era mestizohijo de extraterrestre y de mujer humana y tenía la sangre roja, no azul como Huitzilopochtli y Tezcatlipoca negro), en primavera necesitaba ponerse piel humana fresca sobre todo el cuerpo, porque le salían ámpulas, que curaba con esa  piel humana, por eso exigía que al inicio de la primavera desollaran a una víctima, para ponerse su piel fresca. Cuando se fue o murió, los sacerdotes siguieron efectuando la ceremonia.

DIOS AZTECA EL SEÑOR DESOLLADO XIPE TOTEC
DIOS AZTECA EL SEÑOR DESOLLADO XIPE TOTEC ilustración del Códice Borgia, (c) García Valadez Editores, S. A.

.

Su nombre significa El Desollado, Nuestro Señor (xipehua, desollar, descortezar o descascarar; to- prefijo posesivo, nuestro, ytec-, prefijo que abrevia tecuhtli, señor) y, dicen, se debe a que se quitó la piel para alimentar a la humanidad, símbolo de la semilla de maíz que pierde la capa externa antes de la germinación. Los sacrificados a él eran despellejados por los sacerdotes después de haber sacado el corazón hábilmente,  de manera que un sacerdote pudiese vestir la piel completa incluyendo rostro del sacrificado, para luego presentarse nuevamente ante la piedra de sacrificio bailando y danzando,  todo representaba el renacer del sacrificado . XIPE TOTEC Era representado como una persona adulta y robusta de piel dorada o de obsidiana, con un tocado, una copa en la mano derecha y un escudo en la otra y viste la piel de los sacrificados(al igual que sus sacerdotes). También se le representa con la idea del más allá.

Quetzalcóatl

DIOS AZTECA QUETZALCÓATL
DIOS AZTECA QUETZALCÓATL ilustración del Códice Borgia, (c) García Valadez Editores, S. A.

  • Quetzalcóatl  Es considerado como el dios principal del panteón prehispánico. Alfredo López Austin y otros, consideran a Quetzalcóatl la deidad principal a partir de la cual se generan los demás por desdoblamiento. Otros, como Miguel León-Portilla, consideran a Tezcatlipoca como el dios principal  y otros consideran a los dioses que le dieron origen como los principales. Para mí, según mis investigaciones y canalizaciones, Quetzalcóatl era un extraterrestre de la Nebulosa de Orión que llegó a AtlántidaEnseñó y aprendió ahí.

En Mesoamérica  estuvo con los Olmeca, los Tolteca, y con los Maya  y los Azteca al final.  Él conocía de herbolaria (fitoquímica) y con hierbas satisfacía sus requerimientos vitales para no beber sangre humana, él consideraba que no era bueno beber sangre humana,  tampoco bebía de animal. A los azteca los instruyó en herbolaria y prohibió los sacrificios humanos.

Quetzalcóatl  Dragón:

 

Quetzalcoatl Serpiente Emplumada o que vuela, dragon
Quetzalcoatl Serpiente Emplumada o que vuela, dragon

Los conquistadores españoles  tradujeron el nombre de Quetzalcóatl como Serpiente Emplumada por su etimología: QUETZAL = pájaro, COATL = serpiente, pero el quetzal tiene varias características: posee pico, plumas,  alas, vuela etc., entonces, la traducción bien puede ser: Serpiente que vuela, o  serpiente con alas: la descripción del dragón.

Quetzalcóatl dios:

 

QUETZALCOATL Y MICTLANTECUHTLI CODICE BORGIA
QUETZALCOATL Y MICTLANTECUHTLI CODICE BORGIA

.

Según los mitos de la creación aztecas, Quetzalcóatl  creó a la humanidad actual (la del Quinto Sol), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtlimezclados con  sangre de su miembro viril (¿ADN terrestre con su ADN extraterrestre?), sostenía el cielo después de que se derrumbó con el diluvioentregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre  y la materia con el espírituprohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio. A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.

Más datos sobre la creación del mundo y los humanos en el Quinto Sol, en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Más datos sobre el ADN extraterrestre mezclado en el ADN humano (y no es mito, sino reconocido por científicos), en

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

Quetzalcóatl Hombre:

 

Quetzalcóatl borracho Códice Florentino III figura 14
Quetzalcóatl borracho Códice Florentino III figura 14

Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl fue el  tlatoani (seguidor de Quetzalcóatl y que tomó su nombremás importante de Tula, que bajo su gobierno llegó al florecimiento, sus enemigos lo hacen trasgredir sus propias enseñanzas éticas y embarcándose en la costa del Golfo de México, se marcha en una balsa de serpientes ¿nave espacial?, hasta  llegar a Tlillan Tlapallan “lugar de la sabiduría” ¿donde estaban los extraterrestres? y es integrado a Quetzalcóatl dios, cristalizando así el Omeyotl, “concepto de la dualidad”: hombre y dios.

QUETZALCÓATL EN UNA NAVE AÉREA
QUETZALCÓATL BAJO EL ASPECTO DE SEÑOR DE LA AURORA (EN UNA NAVE AÉREA) en: Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo

.

Al irse promete regresar por donde se fue. Cuando llegó Hernán Cortés a la misma costa del Golfo, en la fecha en que Quetzalcóatl prometió regresar y debido a que los españoles eran blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, los aztecas y su Huey Tlatoani, Moctezuma, creyeron que se trataba de su dios bueno que regresaba.

Bibliografía

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Del original en español. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A. , 1982.

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: UNAM, 1975.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

De Benavente, Toribio, fray (Motolinia). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1984.

de, Torquemada fray Juan. Monarquía indiana. México, D. F.: UNAM, 1975.

Fernández, Adela. Dioses Prehispánicos de México. México, D. F.: Editorial Panorama.

Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la Conquista de México”, Orozco y Berra, Manuel. México, D. F., 1880.

Piña Chan, Román. Quetzalcóatl Serpiente Emplumada. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Riva Palacio, Vicente, ed. México a Través de los Siglos. Vol. I. México, D. F.: Editorial Cumbre, S. A., 1984.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Traducido por Primo Feliciano Velázquez. México, D. F.: UNAM, 1992.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

Algunos datos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ometéotl

http://es.wikipedia.org/wiki/Huitzilopochtli

http://www.d.umn.edu/cla/faculty/troufs/anth3618/video/Ancient_Aztecs.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tezcatlipoca

http://es.wikipedia.org/wiki/Xipe_Totec

http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalcoatl

EL MAPA DE PIRI-REIS ¿SE BASÓ EN AEROFOTOGRAFÍAS DE HACE MILES DE AÑOS? 2/2

condiciones de © abajo

EL MAPA DE PIRI REIS ¿AEROFOTOGRAFÍAS TOMADAS POR UNA ANTIGUA CIVILIZACIÓN TERRESTRE (ATLÁNTIDA) O POR ALIENÍGENAS ANCESTRALES?

Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/04/los-mapas-de-piri-reis-se-basaron-en-aerofotografias-de-hace-miles-de-anos-12/

Arlington H. Mallery, Charles H. Hapgood, Walters, Lineham, Harold Z. Ohlmeyer, Maurice Chatelain y Richard W. Stracham son sólo algunos de los más conocidos estudiosos que han hecho investigaciones pretendiendo desentrañar tanto la sabiduría que encierran los fragmentos del mapa de Piri Reis, como el misterio relacionado con las fechas de su creación.

Estos investigadores han ayudado a que todos podamos conocer algo más sobre este enigmático mapa (uno de los misterios más asombrosos que aún quedan por solucionar), y nos podamos maravillar con ellos, ya que la totalidad de sus investigaciones y estudios, para los cuales utilizaron todos los medios al alcance de la tecnología actual, los llevó a la conclusión, razonada, de que el mapa de Piri Reis fue trazado ¡basándose en fotografías aéreas!, tomadas a una altura tal, que sólo se puede pensar en algún satélite, como los que actualmente surcan nuestro cielo.

Satélite artificial

Claro que también  sería posible haber tomado esas fotos aéreas desde una nave espacial terrestre y, por supuesto, también pudieron ser tomadas desde cualquier nave extraterrestre.

En el siglo XVIII cuando estos fragmentos del  mapa se encontraron, era imposible pensar en la primera opción, ya que no podían imaginarse que pudieran existir satélites artificiales, fabricados por seres humanos, que pudieran tomar fotos aéreas, y mucho menos pensarían en  satélites o naves extraterrestres.

principios del Siglo XXI, la ciencia ortodoxa tampoco acepta (al menos oficialmente) las naves extraterrestres, pero, llegando a una solución de compromiso ¿aceptaría naves espaciales terrestres ¿hace miles de años? ¡Por supuesto que no!, los alienígenas ancestrales son tema tabú tanto para la ciencia oficial, como para los gobiernos, por lo pronto, lo primero que tiene que aceptarse, es que ese mapa está basados en fotografías aéreas.

¿Por qué se supone que  las fotografías aéreas fueron la base para elaborar el mapa? Porque las distorsiones que tiene el mapa sólo lo son, si se interpretan linealmente, sobre una superficie plana, pero ajustados a un esferoide con las proporciones del globo terráqueo, se eliminan las incorrecciones y mares, islas, continentes, etc., todo, queda en su lugar, tal como si el mapamundi hubieran sido realizado en la actualidad, basándose en una foto aérea tomada a gran altura; la fotografía aérea no existía en la época de Piri Reis… pero ¿existía hace miles de años?  ¿Quiénes la tenían?  ¿quizás los atlantes? ¿los extraterrestres?

Nave espacial

LOS “DESCUBRIMIENTOS” DE LOS EUROPEOS YA ESTABAN EN LOS FRAGMENTOS DEL MAPA DE PIRI REIS

Si cuando los españoles descubrieron América no existían las fotografías aéreas ¿cómo es que las tierras que apenas iban explorando  figuraban  tan fielmente en el mapa del almirante y pirata turco?, si tomamos en consideración que  Piri Reis hizo el mapa en 1513 y  su mapa fue copia de otros mucho más antiguos (entre ellos, los que guiaron a Cristóbal Colón en el «descubrimiento» de América) esas fotografías aéreas debieron tomarse mucho antes del supuesto «descubrimiento» de América adjudicado a Colón.

Los descubrimientos de Colón y Américo Vespucio  sólo incluían parcialmente algunos puntos dispersos en la costa de las tierras que figuran en los mapas “oficiales (ya que Colón no compartió el secreto de sus mapas, salvo quizás con el marinero al que Piri Reis se los robó) y los descubrimientos de Fernando de Magallanes aún no se efectuaban, pues él navegó por la costa Este de Sudamérica y pasó por el Estrecho de Magallanes (nombrado así en su honor) hasta 1520, ¿cómo es que en el mapa de Piri Reis aparecen la totalidad de las costas y los deltas de los ríos importantes, en los que, por cierto, no llegaron a entrar los descubridores españoles?

  • Vasco Núñez de Balboadescubrió” el Océano Pacífico hasta el 25 de Septiembre de 1513
Vasco Nuñez_de_Balboa al descubrir el oceano Pacifico
  • Juan de Grijalva exploró as costas de Yucatán y llegó a Tabasco en 1518
  • Hernán Cortés llegó a la costa de México en 1519
  • Francisco Pizarro llegó al Perú en 1524; estos últimos conocieron esos parajes -y sólo parcialmente– en fechas posteriores a las del mapa de 1513).

Por lo tanto, Piri-Reis no pudo haberse basado en esos descubrimientos ni en sus referencias para hacer el mapa, sino que lo hizo en una recopilación de mapas muy anteriores a su tiempo.

Esto ha sido apuntalado por numerosas citas de autores antiguos, que reiteran que toda la Tierra era conocida hace varios miles de años.

 Más datos en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/03/los-mapas-de-piri-reis-se-basaron-en-aerofotografias-de-hace-miles-de-anos-12/

¿POR QUÉ ACEPTAMOS QUE LA ANTIGÜEDAD DEL MAPA DE PIRI REIS ES INDISCUTIBLE Y QUE ESTÁN CONFECCIONADOS A PARTIR DE FOTOS AÉREAS?

 

Los investigadores ya no tienen dudas de que el mapa está realizado uniendo un tanto toscamente varias piezas de distintos mapas parciales, aunque faltan algunos pedazos y la costa americana cercana al Amazonas está repetida.

A pesar de que la mayoría de los fragmentos coinciden exactamente con la realidadotros no encajan ni siquiera aproximadamente, lo que nos hace pensar que Piri-Reis no tenía a su alcance toda la información necesaria, pero no por eso mengua el valor de su mapamundi, ya que las partes que  concuerdan lo hacen con tal perfección que las convierte en joyas de la cartografía, sobre todo, tomando en consideración su antigüedad.

LA ANTÁRTIDA SIN HIELOS, ANTES DE LA ÚLTIMA GLACIACIÓN

piri_reis_oronteus

¿Pero cómo se hizo un mapa tan perfecto, que emulan la fotografía aérea, en una época en la que no había una tecnología ni siquiera cercana a la nuestra? Ya que la Antártida aparece sin hielos (con altitudesríos  y accidentes geográficos que apenas se están descubriendo con la más moderna tecnología), ¿es válido pensar que los mapas en los cuales se basó Piri-Reis fueron hechos en una remotísima época anterior a la última glaciación hace miles de años?

Ultima glaciación máximo glaciar hace 14,000 años

EL DESCUBRIMIENTO MODERNO DE LA ANTÁRTIDA

el primer avistamiento de la Antártida se atribuye, con diferencia de dias o meses, a 3 hombres: El 16 de enero de 1820 a Fabian Von Bellingshausen, un capitan de la Armada imperial de Rusia, el 30 de enero a Edward Bransfield, capitan de la Armada de Inglaterra y en noviembre del mismo año a Nathaniel Palmer, navegante de Estados Unidos.
La Antártida cubierta de hielo

LOS  INVESTIGADORES

Arlington H. Mallery

Capitán de la marina norteamericana, (mencionado arriba), dedicado al estudio de mapas vikingos, recibió una copia a escala del mapa de Piri Reis. Luego de examinarlo llegó a la conclusión de que este antiguo mapa turco mostraba las costas de Sudamérica y delineaba casi a la perfección la zona de la Antártida (descubierta hasta 1818), por lo que era imposible que un mapa tan antiguo mostrara su ubicación.  Pero en el mapa la Antártida no estaba descrita según la época de su supuesta confección (Siglo XVI), sino que como era antes de llegar a estar cubierta por hielo hace miles de años.

Era sorprendente que un mapa hecho en 1513, creado a partir de otros mapas más antiguos, mostrara la Antártida prácticamente como era en la prehistoria. Esto llevó a que se reuniera un grupo de expertos en la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., para apoyar los descubrimientos de Mallery.

CHARLES HAPGOOD Y SU LIBRO “MAPS OF THE ANCIENT SEA KINGS” SOBRE LOS MAPAS DE PIRI REIS

Portada del libro Maps of the Ancient Sea Kings de Charles Hapgood acerca mapas Piri Reis

Charles Hapgood (profesor de Historia de la Ciencia de New Hampshire, USA y también autor del libro “El Cambio de la Corteza Terrestre”) creyó en la teoría que presentaba el Capitán de Marina, y puso en manos del encargado de la cartografía militar norteamericana una copia del mapa de Piri Reis para comprobar su precisión.

El teniente coronel Harold Z. Ohlmeyer

redactó sus conclusiones el 6 de Julio de 1960. En ellas confirmaba que la costa antártica que representaba el mapa tuvo, que:

«ser cartografiada antes de que fuera cubierta por la capa de hielo«. (…) en nuestros días, «la capa de hielo en esta región tiene más de un kilómetro de grosor«.

Esto fue mucho tiempo antes de que  (según la arqueología científica) surgieran las primeras culturas, como la egipcia o la sumeria.

*

Si antes de estas culturas no existía «oficialmente» ninguna civilización desarrollada, ¿como fue posible que se hicieran estos mapas? ¿hace miles de años alguna civilización desarrollada como la mítica Atlántida cartografió el planeta?  o ¿tal vez los antiguos  astronautas extraterrestres lo hicieron?

El científico espacial francés Maurice Chatelain, opina:

“La deformación que presentan las líneas de costa en el mapa de Piri Reis obedece a que esta carta representaba una proyección plana de la superficie esférica de la Tierra tal y como podría ser vista hoy por un astronauta situado a una gran altura sobre Egipto»

Otros investigadores piensan que una foto de satélite tomada a 4,300 kilómetros sobre la vertical de El Cairo cerca de las pirámides de Gizéh, mostraría exactamente esa deformación de las costas.

Mapa de la Tierra, visto desde gran altura desde la vertical del Polo Norte y la deformación consiguiente

Es por esa razón que científicos no ortodoxos suponen que el mapa de Piri Reis es una copia de un mapa antiquísimo realizado desde la vertical de la moderna ciudad de El Cairo.

Basado en estos datos, Charles Hapgood, escribió un libro que titulo “Maps of de Ancient Sea Kings, en el que plantea que el mapa de Piri Reis, sólo podría haber sido hecho a través de un vuelo sobre los lugares cartografiados, pues hay una gran precisión en su trazado, que solo tiene una desviación de medio grado.

Hapgood creía en la posibilidad de que la Antártida hubiera sido Atlántida la isla hundida, mencionada en los diálogos Platón, Timeo y Critias.

 Erich Von Däniken

La “teoría de los antiguos astronautas” fue popularizada por Erik Von Däniken en su libro

Von Daniken Charriots of the Gods

Chariots of the Gods?,  de 1969.

ERIK VON DANIKEN Chariots of the Gods

Acerca de los mapas de Piri Reis Von Däniken comenta lo ya mencionado anteriormente en cuanto a Mallery, y además añade que éste pidió la ayuda de un cartógrafo de la marina de Estados Unidos, el Sr. Walters; ambos transfirieron los mapas de Piri Reis a un globo terráqueo, descubriendo que el mapa era totalmente exacto, aún en las costas de Norte América y Sudamérica y los contornos de la Antártida estaban delineados con precisión y que no sólo reproducía las costas de los continentes, sino su interior, con montañas, islas, ríos y mesetas, con exactitud.

En 1957 (año geofísico) le presentaron los fragmentos del mapa a padre jesuita Lineham, director del Observatorio Weston y cartógrafo de la marina de Estados Unidos y él también confirmó que los mapas eran extraordinariamente precisos, aún en las regiones que han sido apenas exploradas en el presente.

Aún más, los montañas de la Antártida que fueron descubiertas en 1952 y que han estado cubiertas de hielo por miles de años, ya figuraban en el mapa de Piri Reis: los mapas actuales se han hecho con ayuda de aparatos de sonar.

Daniken también menciona que Hapgood y el matemático Richard W. Strachan proporcionaron comparaciones de fotografías aéreas de nuestro planeta que muestran que los originales de los mapas de Piri Reis deben haber sido fotografías aéreas tomadas a gran altura.

Charles Berlitz

Portada del libro Triangulo de las Bermudas de Charles Berlitz

Este investigador añadió la conexión atlante en “El Triángulo de las Bermudas” de 1974.

Berlitz menciona que el mapa de Piri Reis se dice fue copiado de un mapa griego original de la Biblioteca de Alejandría y muestra detalles de la Antártida, así como un exacto contorno de ella, sin el hielo que la cubre y  evidentemente fue dibujado varios miles de años antes de que la Antártida fuera “descubierta”.

Otros detalles indican un avanzado conocimiento de astronomía, trigonometría y la habilidad de determinar la longitud, no lograda por nuestra cultura hasta los tiempos del reinado de Jorge III de Inglaterra.

Graham Hancock

Pensaba que el Mapa de Piri Reis son una verdadera representación de lo que era la Antártida 4000 años a. C. (yo creo que varios miles de años antes, según las fechas que nos dan los científicos del Siglo XXI para la última glaciación), por lo que suponía imposible que alguien tuviera tanto conocimiento para dibujarlo de esa manera, obviamente así se abre una puerta hacia la existencia de una tecnología altamente desarrollada en nuestro pasado, verdaderos OOPART: 

OOPART es el acrónimo en inglés de Out of Place Artifact (literalmente, ‘artefacto fuera de lugar’). Es un término acuñado por el naturalista y criptozoólogo estadounidense Ivan T. Sanderson para denominar a un objeto de interés histórico, arqueológico o paleontológico que se encuentra en un contexto muy inusual o aparentemente imposible que podría desafiar la cronología de la historia convencional.

 

Portada del libro Fingerprints of the Gods de  Graham Hancock

En 1995 en su libro Finger Print of the Gods, Graham Hancock usa el mapa de Piri Reis como evidencia de una súper civilización prehistórica, mencionando que el verdadero enigma del mapa creado en 1513 no es tanto la inclusión de la Antártida, “descubierta” hasta 1818, sino la representación de su línea costera sin la cubierta de hielo, condiciones que terminaron hace 6,000 años (de nuevo se menciona ese tiempo; supongo que el primero que lo dijo se basó en lo que los científicos de su época creían sobre las fechas de la última glaciación y después de eso, todos los autores que se referían a la Antártida sin hielo lo repitieron, pero en el Siglo XXI, ya se cree que la última glaciación empezó hace alrededor 18,000 años y terminó hace más o menos 10,000 años, de manera que posiblemente el mapa de Piri Reis sea mucho más antiguo de lo que mencionaban los primeros investigadores).

¿ANTILLIA O ATLÁNTIDA?

Lo más sorprendente es que al Este y al Noreste de Ilha de Marajo, en la costa Norte de Brasil, donde ahora sólo se encuentra en el fondo submarino la llamada Dorsal Media del Atlánticosin ninguna isla sobre el nivel del mar, Piri-Reis sitúa dos  islas de tamaño más o menos importante; el nombre que PiriReis puso a una de las islas es Antilia[1] y no existe ya, ¿esas islas serán la mítica Atlantida?, si no lo son, ¿dónde están esas islas?, ¿cuándo y cómo desaparecieron? Eso es otro de los misterios que aún quedan por resolver.

Mapa de Piri Reis islas en el Oceano Atlantico que ya no existen

¿QUIEN FUE PIRI-REIS?

Se sabe que Piri Muhyi Ibn  Din Reis (también conocido como Piri Ibn Haji Memmed Reis) fue sobrino de un pirata famoso, llamado Kemal, que utilizaba las técnicas de piratería y asalto marítimo que privaban en el mar Mediterráneo de su época.

En 1507 (según otras fuentes en 1501), durante una escaramuza frente a las costas de ValenciaPiriReis, aliado de su tío Kemalcapturó siete buques españoles.  Uno de los tripulantes apresados llevaba en su poder los mapas de los que se había servido Cristóbal Colón para sus viajes y descubrimientos.  Este marinero aseguró haber formado parte de la tripulación que acompañó al Almirante etres de los cuatro viajes de Cristóbal Colón y también afirmó que los mapas eran de la época de Alejandro Magno o anteriores.

Cuando el sultán Selim I ordenó a Piri-Reis la confección del mapa mundi, los mapas de Colón se unieron a las otras colecciones de mapas que el sultán tenía en su poder ¿cual y qué tan lejano era su origen?, aún no lo sabemos.

Piri-Reis, después de una vida pletórica de aventuras, debido a su audaz profesión, si así puede llamársele a la pirateríamurió en El Cairo, Egipto, en 1544decapitado, por el mandato de un sultán al cual había servido varias veces.  Con él se fue la clave del origen de su famoso mapa.

***

Para ver más OOPART:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/los-mapas-de-piri-reis-se-basaron-en-aerofotografias-de-hace-miles-de-anos-12/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/01/02/klaus-dona-la-historia-oculta-de-la-raza-humana/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/29/ooparts-disco-genetico-anunnaki-1-y-2/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/28/enigmas-notables-09-nam-madol-y-baalbek-video/ .

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/23/baalbek-antediluviana/ .

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/14/puma-punku-y-tiahuanaco-video/ .

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/04/24/las-antiguas-estructuras-de-puma-punku/ .

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/28/extraterrestres-en-la-antiguedad-y-en-el-presente-video/

_____________________________ 

BIBLIOGRAFÍA

Berlitz, C. (1975). El Triángulo de las Bermudas (Segunda ed.). México, D. F., México: Editorial Pomaire, S. A.

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

Gómez Burón, J. (1991). Los Enigmas Pendientes. Madrid, España: Espacio y Tiempo.

Hancock, G. (1995). Fingerprints of the Gods. New York, NY, USA: Three Rivers Press.

Hapgood, C. (1996). “Maps of de Ancient Sea King”. Kempton, Illinois, USA: Adventure Unlimited Press.

Rumbo a lo Desconocido. (1996). México, D. F., México: Selecciones del Reader’s Digest.

Von Däniken, E. Charriots of the Gods. Effone Elektronic Press.

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://buenorichard.blogspot.mx/2011/03/los-satelites-artificiales.html

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/mundo-moderno/2010/06/369-3084-9-4-el-periodo-de-descubrimientos.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Estrecho_de_Magallanes#Expedici.C3.B3n_y_descubrimiento

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Grijalva#La_expedici.C3.B3n_a_las_costas_de_M.C3.A9xico

http://es.wikipedia.org/wiki/Último_periodo_glacial#Desarrollo

http://www.libroscompartidos.com/libro_detalle.asp?id=2334

http://phoenixaquua.blogspot.mx/2008_10_01_archive.html

http://russiaparachilenos.blogspot.mx/2010/05/el-descubrimiento-de-la-antartica.html

http://www.grahamhancock.com/library/fotg.php

_________________________________

NOTAS AL PIE


[1] En América las primeras tierras descubiertas por Colón y confundidas por él con tierras asiáticas, fueron las islas que llamó de las Antillas (San Salvador es una de las Bahamas) y recibieron ese nombre porque los cartógrafos de esa época citaban una isla, en la región occidental del Atlántico, llamada Antilia, traducción del portugués antilha (anti-isla). Los primeros nombres que recibió la región (provenientes del nombre de sus pobladores indígenas) fueron: islas CaribesCaribeñasLucayas o CamercanesAntes de que Colón llegase a América, la tribu de los Caribes habitaba las costas de Venezuela y muchas de sus islas. El nombre Caribe, se debe a ellos, así como el de caníbales— que aún hoy se emplea para describir a las personas que se alimentan de carne humana. También, curiosamente, en la mitología griega clásica se habla de una nación de karibaloi o kanibaloi caracterizada por su antropofagia.

En inglés se les llama aún West Indies (Indias Occidentales), que viene del tiempo de su descubrimiento, ya que Colón creyó que se encontraba ante las primeras islas de las Indias Orientales o de la India propiamente dicha.

QUETZALCÓATL CREA EL QUINTO SOL Y A LOS SERES HUMANOS (LEYENDA DE LOS SOLES)

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, HUMBOLDT

(FRAGMENTO)

History Channel en su serie “Las Batallas de los Dioses” ahora está transmitiendo sobre mitos latinoamericanos, empezando con el Quetzalcóatl de los aztecas.  Estos programas son buenos porque permiten al público en general tener acceso a datos históricos que de otra manera no consultarían, sin embargo, debemos reconocer que los creadores de estos programas, además de tecnología de punta, tienen mucha imaginación y no sabemos cuáles son sus fuentes: de todos modos, en cuanto a mitos, siempre hay varias versiones y en este caso, hay muchas.

Para empezar, este dios azteca, Quetzalcóatl, es un enigma:

  • ¿Era dios u hombre?
  • ¿Por qué se le relacionaba con Venus?
  • ¿Existió históricamente o sólo es un mito o leyenda?
  • ¿Hubo muchos Quetzalcóatls?
  • ¿Era uno de los dioses aztecas extraterrestres?
  • ¿Era un dios serpiente extraterrestre?
  • ¿Vivió por varios siglos?
  • ¿Regresará?
  • ¿Por qué los aztecas confundieron a Hernán Cortés con Quetzalcóatl?

Sobre estos y otros temas relacionados con Quetzalcóatl hay infinidad de publicaciones de historiadores, antropólogos y etnólogos que han dedicado muchos años de sus vidas al estudio de Quetzalcóatl.  Entre todos ellos, elegí la “Leyenda de los Soles” de los aztecas, porque cubre varios temas primordiales referentes a la religión y filosofía de los aztecas antes de la conquista (invasión) de los españoles:

  • Leyenda de los Soles
  • El origen de sus dioses
  • Quetzalcóatl
  • Calendario azteca

Con la “Leyenda de los Soles”, muy relacionada con Quetzalcóatl, vemos que hay más de una decena de libros escritos en el Siglo XVI, directos de fuentes indígenas y cada uno tiene su propia versión e interpretación, sobre todo en el orden de los «Soles«, pues los españoles no tomaron en cuenta que los aztecas no colocaban sus jeroglíficos y pinturas dentro de los Códices, en el mismo orden que los manuscritos de los europeos  y cada quién puso los Soles en la secuencia que mejor les pareció.

En la actualidad y con internet, la cantidad de diferentes versiones es asombrosa y no siempre basada en esas fuentes, que, por supuesto, tampoco son exactas, debido a los problemas de las traducciones del náhuatl al castellano, cuando los indígenas estaban aprendiendo apenas nuestro idioma y los frailes difícilmente entendían el náhuatl, además de que esas “traducciones” estaban permeadas por la religión católica, que no era la de los autores de los códices.

Esa es la razón  de publicar aquí la “Leyenda de los Soles”, en la versión  del Códice Chimalpopoca, escrita en náhuatl en 1558 ( se le atribuye su recopilación a Fernando de Alba Ixtlixóchitl) y traducida por Primo Feliciano Velázquez en México, 1945  (más adelante publicaré de otras fuentes primarias y estudios con otros puntos de vista), para que los lectores tengan datos más cercanos a esa leyenda, en la que toma parte, y muy importante, el dios Quetzalcóatl.

Conservé en lo posible la ortografía y redacción original, aunque confieso que quité algunos acentos que ya no se usan (como en “fué») y corregí el nombre del dios Xiuhtecuhtli, que estaba escrito Xiuhteuctli.  Mis comentarios están entre [ ]

Sin embargo, las imágenes de cada uno de los Cuatro Soles, las tomé de Humboldt y tienen un orden diferente, que aclaro en cada una de ellas ¿Por qué no publiqué el texto de Humboldt?, pues porque es una interpretación, muy respetable y con la que estoy de acuerdo en muchos puntos, pero quise compartir una de las versiones más directas, por así llamarlas.

“PRIMER SOL NAHUI OCELLOTL (4 TIGRE)»

PRIMER SOL AZTECA NAHUI OCÉLOTL HUMBOLDT

Aquí están las consejuelas de la plática sabia. Mucho tiempo ha sucedió que formó los animales y empezó a dar de comer a cada uno de ellos: sólo así se sabe que dio principio a tantas cosas el mismo Sol, hace dos mil quinientos trece años, hoy día 22 de mayo de 1558. [955 a.C, según estas cuentas, aunque por estar en uso el calendario Juliano en esos días, el año sería otro según el calendario Gregoriano

ver: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/]

Este Sol nahui ocellotl (4tigre) fue de 676 años [13 períodos de 52 años (1]. Estos que aquí moraron la primera vez, fueron devorados de los tigres en el nahui ocellotldel Sol; comían chicome malinalli,que era su alimento, con el cual vivieron 676 años, hasta que fueron devorados como una fiera, en trece años; hasta que perecieron y se acabaron. Entonces desapareció el Sol. El año de éstos fué ce acatl (1 caña). Por tanto, empezaron a ser devorados en un día del signo nahui ocelotl, bajo el mismo signo en que se acabaron y perecieron.”

“SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento)»


IMÁGEN SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento) DE LOS CUATRO SOLES. EL TERCER SOL EHECATL TONATIUH EN HUMBOLDT

El nombre de este Sol es nauhuecatl (4viento). Estos que por segunda vez moraron, fueron llevados del viento: fué en el nahuecatldelSol. En cuanto desaparecieron, llevados del viento, se volvieron monas; sus casas y también sus árboles, todo se llevó el viento; a este Sol asimismo se lo llevó el viento. Comían matlactlomome cohuatl (12 culebra); era su alimento, con que vivieron trescientos sesenta y cuatro años [7 períodos de 52 años], hasta que desaparecieron en un solo día que fueron llevados del viento; hasta que perecieron en un día del signo nauhecatl. Su año fue ce tecpatl (1 pedernal).

TERCER SOL NAHUI QUIYAHUITL (4 LLUVIA)

TERCER SOL NAHUI QUIYAHUITL (4 LLUVIA). SEGUNDO SOL VERSIÓN HUMBOLDT

Este es el Sol nahui quiyahuitl (4 lluvia); y estos los que vivieron en el Sol nahui quiyahuitl, que fué el tercero, hasta que se destruyeron porque les llovió fuego y se volvieron gallinas. También ardió el Sol; y todas las casas de ellos ardieron. Por tanto, vivieron trescientos doce años [6 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron en un solo día que llovió fuego. Comían chicome tecpatl (7 pedernal), que era su alimento. Su año es ce tecpatl (1 pedernal); y hasta que se destruyeron en un día del signo nahui quiahuitl, fueron pipiltin (niños): por eso ahora se llama a los niños pipilpipil (muchachitos).

CUARTO, QUE FUÉ EL SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO]

IMÁGEN DEL CUARTO SOL DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, NAHUI ATL, DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO. TAMBIÉN CUARTO SOL EN HUMBOLDT, ATONATIUH

El nombre de este Sol es nahui atl (cuatro agua), porque hubo agua cincuenta y dos años. Estos son los que vivieron en el cuarto, que fué el Sol nahui atl; que vivieron seiscientos setenta y seis años [13 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron, se anegaron y se volvieron peces. Hacia acá se hundió el cielo y en solo un día se destruyeron. Comían nahui xochitl (cuatro flor); era su alimento. Su año fué ce calli  (l casa). En un día del signo nahui atl,en que se destruyeron, todos los cerros desaparecieron, porque hubo agua cincuenta y dos años.

Acabando el año de ellos, Titlacahuan llamó al que tenía el nombre de Tata y a su mujer llamada Nene, y les dijo: «No queráis nada más; agujerad un ahuehuetl muy grande, y ahí os meteréis cuando sea la vigilia (toçoçtli) y se venga hundiendo el cielo.» Ahí entraron; luego los tapó y les dijo: «Solamente una mazorca de maíz comerás tú, y también una tu mujer.» Cuando acabaron de consumir los granos, se notó que iba disminuyendo el agua; ya no se movía el palo. [Aquí también, como Noé, un hombre fue avisado por un dios  y se salvó él con su mujer]

ver: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/

DIOS AZTECA YAYAUHQUI TEZCATLIPOCA NEGRO EL DIOS JUEZ. Códice Borgia

Luego se destaparon y vieron un pescado; sacaron fuego con los palillos (arrojaron el tizón) y asaron para sí los pescados. Miraron hacia acá los dioses Citlallinicue y Citlallatónac y dijeron: «¡Dioses! ¿quién ha hecho fuego? ¿quién ha ahumado el cielo?» Al punto descendió Titlacahuan, Tezcatlipoca, los riñó y dijo: «¿Qué haces, Tata? ¿qué hacéis vosotros?» Luego les cortó los pescuezos y les remendó su cabeza en su nalga, con que se volvieron perros. Por tanto, se ahumó el cielo en el año 2 acatl. He aquí que ya somos nosotros, que ya vivimos; que cayó el tizón y que se estancó el cielo en el año 1 tochtli.He aquí que cayó el tizón y entonces apareció el fuego, porque veinticinco años había sido noche. Por tanto, se estancó el cielo en el año 1 tochtli; después que se estancó, lo ahumaron los perros, así como se ha dicho; y a la postre cayó el tizón, sacó el fuego Tezcatlipoca, con que otra vez ahumó al cielo en el año 2 acatl.

[QUETZALCÓATL CREA A LOS PRIMEROS HUMANOS]

QUETZALCÓATL, CREADOR DE LA HUMANIDAD Y EL QUINTO SOL. Códice Borgia

Se consultaron los dioses y dijeron: «¿Quién habitará, pues que se estancó el cielo y se paró el Señor de la tierra? ¿quién habitará, oh dioses?» Se ocuparon en el negocio Citlaliicue, Citlallatónac, Apanteuctli, Tepanquizqui, Tlallamanqui, Huictlollinqui, Quetzalcóhuatl y Titlacahuan. Luego fué Quetzalcóhuatl al infierno (mictlan,entre los muertos); se llegó a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl y dijo: «He venido por los huesos preciosos que tú guardas.» Y dijo aquél: «¿Qué harás tú, Quetzalcóhuatl?» Otra vez dijo éste: «Tratan los dioses de hacer con ellos quien habite sobre la tierra.» De nuevo dijo Mictlantecuhtli: «Sea en buena hora. Toca mi caracol y tráele cuatro veces al derredor de mi asiento de piedras preciosas.» Pero su caracol no tiene agujeros de mano. Llamó a los gusanos, que le hicieron agujeros, e inmediatamente entraron allí las abejas grandes y las montesas, que lo tocaron; y lo oyó Mictlantecuhtli. Otra vez dice Mictlantecuhtli: «Está bien, tómalos.» – Y dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros los mictecas: «Id a decirle, dioses, que ha de venir a dejarlos.» Pero Quetzalcóhuatl dijo hacia acá: «No, me los llevo para siempre.» Y dijo a su nahual:»Anda a decirles que vendré a dejarlos.» Y éste vino a decir a gritos: «Vendré a dejarlosSubió pronto, luego que cogió los huesos preciosos: estaban juntos de un lado los huesos de varón y también juntos de otro lado los huesos de mujer. Así que los tomó, Quetzalcóhuatl hizo de ellos un lío, que se trajo.

Otra vez les dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros: «¡Dioses! De veras se llevó Quetzalcóhuatl los huesos preciosos. ¡Dioses! Id a hacer un hoyo.» Fueron a hacerlo; y por eso se cayó en el hoyo, se golpeó y le espantaron las codornices; cayó muerto y esparció por el suelo los huesos preciosos, que luego mordieron y royeron las codornices.

A poco resucitó Quetzalcóhuatl, lloró y dijo a su nahual: «¿Cómo será esto, nahual mío?»El cual dijo: «¡Cómo ha de ser! Que se echó a perder el negocio; puesto que llovió.» Luego los juntó, los recogió e hizo un lío, que inmediatamente llevó a Tamoanchan.

Después que los hizo llegar, los molió la llamada Quilachtli: ésta es Cihuacóhuatl, que a continuación los echó en un lebrillo precioso. Sobre él se sangró Quetzalcóhuatl su miembro; y en seguida hicieron penitencia todos los dioses que se han mencionado: Apanteuctli, Huictlolinqui, Tepanquizqui, Tlallamánac, Tzontémoc, y el sexto de ellos, Quetzalcóhuatl. Luego dijeron: «Han nacido los vasallos de los dioses.» Por cuanto hicieron penitencia sobre nosotros.

Información relacionada:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

Información acerca de los genes extraterrestres en el genoma humano en:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

[QUETZALCÓATL CONSIGUE EL MAÍZ]

QUETZALCÓATL DIOS AZTECA DEL VIENTO, QUE DIO EL MAÍZ A LA HUMANIDAD. Códice Borgia

Otra vez dijeron: «¿Qué comerán, oh dioses? Ya todos buscan el alimento.» Luego fué la hormiga a coger el maíz desgranado dentro del Tonacatépetl (cerro de las mieses). Encontró Quetzalcóhuatl a la hormiga y le dijo: «Dime a dónde fuiste a cogerlo.» Muchas veces le pregunta; pero no quiere decirlo. Luego le dice que allá (señalando el lugar); y la acompañó. Quetzalcóhuatl se volvió hormiga negra, la acompañó, y entraron y lo acarrearon ambos: esto es, Quetzalcóhuatl acompañó a la hormiga colorada hasta el depósito, arregló el maíz y en seguida lo llevó a Tamoanchan. Lo mascaron los dioses y lo pusieron en nuestra boca para robustecernos. Después dijeron: «¿Qué haremos del TonacatépetlFué solo Quetzalcóhuatl, lo ató con cordeles y lo quiso llevar a cuestas, pero no lo alzó. A continuación, Oxomoco echó suertes con maíz; también agoró Cipactónal, la mujer de Oxomoco. Porque Cipactónal es mujer. Luego dijeron Oxomoco y Cipactónal que solamente Nanáhuatl (el buboso) desgranaría a palos el Tonacatépetl, porque lo habían adivinado. Se apercibió a los tlaloque (dioses de la lluvia), los tlaloque azules, los tlaloque blancos, los tlaloque amarillos y los tlaloque rojos, y Nanáhuatl desgranó el maíz a palos. Luego es arrebatado por los tlaloque el alimento: el blanco, el negro, el amarillo, el maíz colorado, el frijol, los bledos, la chía, el michihuauhtli (especie de bledos); todo el alimento fué arrebatado.

[ÉSTE ES EL QUINTO SOL]

El nombre de este Sol es naollin (4 movimiento). Este ya es de nosotros, de los que hoy vivimos. Esta es su señal, la que aquí está, porque cayó en el fuego el Sol en el horno divino de Teotihuacan.

Fué el mismo Sol de Topiltzin (nuestro hijo) de Tollan, de Quetzalcóhuatl. Antes de ser este Sol, fué su nombre Nanáhuatl, que era de Tamoanchan. Aguila, tigre, gavilán, lobo; chicuacenecatl(6viento), chicuacen xochitl(6 flor); ambos a dos son nombres del Sol. Lo que aquí está se nombra teotexcalli (horno divino), que cuatro años estuvo ardiendo. Tonacatecuhtli (el Señor de nuestra carne) y Xiuhtecuhtli (el Señor del año) llamaron a Nanáhuatl y le dijeron: «Ahora tú guardarás el cielo y la tierra.» 
 

Quetzalcóatl, engañado por Tezcatlipoca, que lo embriaga, comete incesto y al darse cuenta, se va hacia el horizonte, hacia Tlillán Tlapallan, para navegar en una serpiente dorada o balsa de serpientes, en medio de fuego y humo.  Pero antes de partir ofrece regresar en una fecha determinada, que casualmente fue la fecha en que llegó a Mesoamérica Hernán Cortés, el invasor español que subyugó a los aztecas y demás pueblos indígenas de Mesoamérica.  Al irse Quetzalcóatl, se transformó en la estrella Venus.

A la mayor brevedad, al  Calendario Azteca voy a dedicarle un post completo, por lo menos.

Bibliografía (libros consutados)

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan, s.f.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan, s.f.

Códice Fejérváry- Mayer. s.f.

Códice Vaticano A37.38. Tenochtitlan, s.f.

Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. “Sumaria Relación” 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca. s.f.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, s.f.

Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, . México: SHCP, 1964.

Moreno de los Arcos, Roberto. Estudios de Cultura Náhuatl. s.f.

Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. s.f.

Olmos, Andrés, fray. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas. 1546.

Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la Conquista de México”, Orozco y Berra, Manuel. México, 1880.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Trad. Primo Feliciano Velázquez. Méxio: UNAM, 1992.

Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México: SHCP, 1980.

________________________

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller También visítame en

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

_______________________

ENLACES RELACIONADOS

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Códice de la Cruz-Badiano, tratado soobre la herbolaria utilizada por los chamanes y curanderos aztecas antes de la conquista

© condiciones al final

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA.

A  los  investigadores  insertos  en  el  modo  de  pensar  de  la  cultura occidental, no puede escapársenos que existen otras practicas  y realidad  ajenas a nuestra lógica y con diferentes metodologías,  ya  que  pertenecen a cosmovisiones distintas y responden a otros intereses y necesidades.

La Medicina Tradicional es una de  esas  «realidades  diferentes«,  y  solo hasta  fechas muy recientes se le ha empezado a conceder cierta importancia en el proceso salud-enfermedad.

El  I  y  II  TALLER  DE  MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA INSTITUCIONAL

Fueron organizados  por  FUCOL y llevados  a  cabo  en   Colombia,  el  punto  de mayor insistencia fue la necesidad de incidir en el eje  de  los  programas oficiales  de  medicina  facultativa  y  la  ignorancia  de los que diseñan dichos programas sobre el riquísimo y  complejo  acervo  de   conocimientos  y  practicas curativas de los indígenas, lo  que  origina  un  paternalismo entre  los  que  pretenden  curar  a  sociedades   «incapaces»  para  ello, pretendiendo  protegerlos  y  guiarlos   diseñando   planes   que   ignoran las condiciones especificas de cada grupo y parten del supuesto de que los indígenas están sumidos en la ignorancia y la irracionalidad y perecen pasivamente.

COSMOVISIÓN INDÍGENA

Si bien es cierto que el proceso  de  coloniaje  y dominación que estos grupos han sufrido por varios siglos han impedido un mayor desarrollo de conocimientos, «racionales», y también han detenido el adelanto de sus propias nociones empíricas, los estudios antropológicos y botánicos nos  permiten  ver  que  los  indígenas  tienen  sus  propios  sistemas interpretativos y una cosmovisión característica [holística] sobre el proceso salud-enfermedad y sobre el cuerpo humano y su manejo dentro de un contexto familiar, social y religioso, pues  para  ellos  no  existe  una simple enfermedad,  sino  un  enfermo  inserto  en  un  sistema  cultural,psicológico, emocional  y  religioso,  que  ha caído en una desarmonía y el objetivo  es  volver  a  armonizarlo  con  el  todo.  Por  supuesto  estos conocimientos forman parte de modelos de comprensión y acción articulados y entendidos de manera distinta en cada grupo, según su cultura, ecología, cosmovisión, religión e ideología, y  para  ellos,  el  arte  de  curar se conforma de acuerdo a las relaciones sociales de cada grupo indígena.

Con frecuencia, debido a que el principio integrador es religioso, la curación forma parte del sistema filosófico y entra en el terreno de lo sagrado.  En consecuencia, la curación se lleva a cabo tanto empleando practicas empíricas, como el manejo de la botánica [plantas medicinales], la cura por el agua, masajes, baños con elementos naturales [como vapor, plantas, miel, aguardiente, jugos de frutas, etc.], dietas y otros, así como a elementos mágicos o metafísicos [energía magnética, imposición de las manos, trance, hipnosis, rituales, etc.], aún escasamente comprendidos por la cultura occidental, pues no estamos familiarizados con su racionalidad y sus explicaciones causales, que tienen una concepción y un tratamiento de la enfermedad que no es individual, sino social y en la que se considera que aquella es resultado de un desajuste del individuo, de la familia o del grupo con sus propias pautas sociales.  También se interpreta la enfermedad como efecto de la magia o de fuerzas metafísicas que se han provocado por un comportamiento inadecuado.

EL CHAMÁN O SHAMAN

Portada del Códice De la Cruz.Badiano

Para compararlas, debe tomarse en cuenta que la práctica indígena de la medicina es holística, en tanto que no trata al enfermo como un simple elemento aislado, y para sanarlo, además del uso de plantas medicinales, se convocan elementos sobrenaturales o «mágicos» [como rituales, música, sugestión,  trance  del  chamán,  etc.],   ya  que  el  paciente  es considerado como  parte integrante de un grupo social, al que el chamán debe reintegrar  a su sociedad, involucrando para ello tanto al enfermo como a la familia, y aún su relación con el resto del grupo, reiterando así sus vínculos con éste. Los chamanes [llamaremos genéricamente así a todos los curanderos] y las curaciones a base de plantas medicinales y otros medios, no han sido suficientemente estudiados, pero su poder curativo no puede ser negado y las investigaciones al respecto deberán servir para tener un punto de referencia en cuanto a resultados de la Medicina Tradicional y las plantas medicinales, así como las otras técnicas, en contraposición con la Medicina Institucionalizada.

Para curar, puesto que no es especialista como los médicos occidentales, el chamán cura a todo el conjunto que esta desequilibrado, es decir, trata de equilibrar tanto el cuerpo como la psiquis, la familia y la sociedad.

Aunque sus vías no son científicas [en tanto que lógicas y racionales a la manera occidental] y por lo tanto no son totalmente comprendidas por nosotros, debemos tener en cuenta que sí existe un saber curativo; quizá limitado a los padecimientos que ellos  ya  controlaban  y  curaban  antes de  la  conquista,  pues  las  enfermedades  de  origen  europeo  llegaron cuando  la  cultura  y  los  conocimientos  ya  estaban  dislocados  y sometidos, y esas patologías les eran desconocidas y por lo tanto escapaban a su control, haciéndolos así dependientes, para su curación, de la medicina de sus propios dominadores.

EXPANSIÓN COLONIAL DE ESPAÑA Y ENFERMEDAD

Los españoles, desde la Colonia, controlaron el proceso curativo, y la metrópoli monopolizó las investigaciones y el tratamiento de las enfermedades con miras a la expansión colonial; incluso usando explícitamente la enfermedad como medio de sometimiento o exterminio de poblaciones indígenas, como ha quedado asentado en algunos documentos coloniales (guerra bacteriológica).

CONTAGIO DE VIRUELA DE LOS ESPAÑOLES A LOS AZTECAS

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI
CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI

 

Por  otro  lado,  Hernán Cortés en algunas de sus “Cartas de Relación” que enviaba al Rey de España, mencionaba cómo los chamanes y curanderos aztecas habían curado a los españoles de enfermedades que éstos no conocían y también durante la Colonia se registraron los conocimientos indígenas sobre herbolaria y Medicina tradicional y de ello existe un documento histórico valiosísimo: el CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO» en el cual se registran los medios curativos utilizados por los aztecas antes de la Conquista.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de ellos eran también usados en Europa en esa época; pero algunos han ido siendo «descubiertos»  por  la  medicina    occidental,  mucho  tiempo  después de  que los  aztecas los conocieran y  utilizaran;  por  ejemplo,  los  tres  principales  síntomas  de  la angina  de  pecho,  están  descritos  por  Martin  de la  Cruz200  años antes de que el médico inglés William Haberdeen los describiera.

PÁGINA ILUSTRADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
Página Ilustrada del Códice De la Cruz Badiano.

Este Códice es una de las fuentes mas importantes, desde el punto de vista medico, para conocer la  herbolaria  y  la  Medicina  Tradicional  que  se practicaba en el México Prehispánico,  pues  esta  ilustrado con figuras a colores de hierbas, flores y  arboles  pintados a la manera indígena y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos,  así  como  también  las   aplicaciones  de  las  drogas  utilizadas terapéuticamente y de donde  eran extraídas; pero no solo  eso,  sino  que también tiene enseñanzas sobre  ética  y  moral  para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates.

Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano
Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano
ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

También cabe hacer notar que incluye elementos que se consideran mágicos, poniendo de  manifiesto  que  la  mente  manda  sobre  el cuerpo y que la sugestión y  otros mecanismos sicológicos forman parte muy importante del proceso salud-enfermedad y son esenciales para la curación, desde el punto de vista del paciente.

No sabemos a ciencia cierta si el libro fue escrito para dar a conocer en España los  conocimientos  médicos de los aztecas; si fue así, no llevo a cabo su cometido, pues [quizá debido a que en España no existía la mayoría de las plantas medicinales que se utilizaban aquí, y aunque existieran, no había  médicos  que  las  supieran  o  quisieran  utilizar, a pesar de las indicaciones contenidas en él] dicho libro, tal vez debido a su  falta  de empleo  práctico,  quedó  olvidado  en  la  biblioteca  de  El  Escorial, de donde paso, probablemente en el siglo XVII, a  posesión  del  Cardenal Francisco Barberini, cuando este fue Legado Apostólico en España  [por lo cual también se le conoce como CODEX BARBERINI]; después, el cardenal fue encargado de la Biblioteca del Vaticano y donó el  Códice  a  ésta,  donde permaneció ignorado hasta 1929, cuando fue encontrado fortuitamente por dos investigadores  de Estados Unidos  y  finalmente,  en  mayo  de  1990  fue  obsequiado por el Papa Juan Pablo II, al Presidente de México, Lic. Carlos Salinas de Gortari.

Página del Códice De la Cruz-Badiano

Tanto Martin de la Cruz,  como  Juan  Badiano, fueron alumnos y profesores en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y se  piensa que el códice fue escrito principalmente para enviarlo como obsequia a Su Majestad, Carlos V, para mostrarle algunas de las riquezas encontradas  en los territorios conquistados para él por Hernán Cortés, esperando que al ver el libro, entre otras cosas, renovara el subsidio al Colegio  de  Santa Cruz de Tlatelolco; lo cual fue logrado un poco después.Este pequeño libro manuscrito, impreso en papel italiano, mide unos 15 por 20  cm.,  está  empastado  en terciopelo  color  guinda,  y  contiene  140 paginas  primorosamente  policromadas  y dibujadas a mano por el  indígena Martin  de  la  Cruzprofesor  de  practicas  medicinales  nahuas, quien lo  escribió  en  este  idioma  en  forma  de  códice;  fue  traducido  al latín por Juan Badiano, otro  indígena  «lector de latín«,   discípulo  de Fray Bernardino de Sahagún.

Nopal, planta utilizada por la medicina tradicional azteca, registrado en el Códice De la Cruz-Badiano.

Este Códice ha sido reproducido en otros países [Hay una copia en el castillo de Windsor, Inglaterra] y fue publicado en Estados Unidos [en Baltimore], por The Maya Society Publication, No. 22, bajo el titulo de:  «THE DE LA CRUZ-BADIANO AZTEC HERBAL OF 1552«; y después en México por Editorial Vargas Rea y El Diario Español, en 1952, bajo el titulo de:  “Libellus de Medicinalibus Indorum HerbisEl Manuscrito Pictórico Mexicano-Latino de Martin de la Cruz y Juan Badiano, de 1552″.

Ojalá que los médicos mexicanos, ya que el original de este Códice está en nuestro país desde hace casi dos décadas, sientan interés en conocer nuestra Medicina Tradicional y la  estudien  con  mente  científica,  pero  también  abierta a  nuevos conocimientos, aunque estos daten de hace mas de cuatro siglos.

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y LA SALUD

Ritual Curativo de Indígenas de los Andes

Ritual Curativo de Indígenas de Los Andes

Regresando a la  situación de carencia de salud que priva hoy día en las comunidades indígenas, y que es  producto  del  proceso  de  destrucción sociocultural  y  ecológica,  y  no  debida a  una falta de  conocimiento o de incapacidad histórica en lo que a  la  salud  se  refiere,  debemos aceptar  que  dichas  comunidades  en  su  largo  proceso  de adaptación  a  su  ambiente  natural,  generaron  sistemas  de  conocimiento  de  su propio entorno, dando énfasis a la prevención de la enfermedad y tratando esta, cuando se presentaba, como un hecho social.

Los programas institucionales de la medicina occidental, con frecuencia se elaboran en los centros urbanos a partir de un casi desconocimiento del medio para el cual se proponen, además de que menosprecian o ignoran los conocimientos indígenas y se parte del supuesto de que estos son ignorantes y de que se les tiene que guiar y proteger, pero los resultados son muy otros, ya que una vez que pasa la campaña [a veces originada en  intereses puramente políticos], la salud muchas veces resulta empobrecida debido al uso indiscriminado de fármacos o medicinas de patente.

LA MEDICINA OCCIDENTAL INSTITUCIONALIZADA

La medicina institucional esta inmersa en la ideología y los mecanismos de poder occidentales, y debido a ello tiene el monopolio de la salud, ya que incluso, en algunos casos, llega a la  penalización  de  otras  prácticas, como la homeopatía, la acupuntura, etc.

  • ¿Cuáles son las causas de ese etnocentrismo occidental?
  • ¿Y   por que no ha validado el estudio de la medicina tradicional, incorporando a su acervo tan solo una ínfima parte de ese conocimiento ancestral?

Si la razón fundamental de la medicina es la curación  de  las  personas enfermas

  • ¿Por que no se aceptan prácticas que están encaminadas a ello?
  • ¿Cuáles son las  causas  de  la  no  aceptación  de  prácticas  curativas diferentes  [la  etnomedicina  y  otras]  a las de la Medicina Occidental Institucionalizada?

Todas  estas  son  preguntas  que  deberíamos  poder contestar.

Sin menospreciar la medicina institucional, podemos replantear algunos puntos en cuanto a su práctica, pensando en la aplicación de los recursos  existentes en beneficio de las mayorías, puesto que dichos recursos son más accesibles y eliminan -o disminuyen- la iatrogenia[i].


[i] Daño causado por un procedimiento médico o por un médico a su paciente, ya sea por negligencia, ignorancia o mala fe. También daño colateral causado por los medicamentos de patente, que “curan” los síntomas de una enfermedad sin eliminar la causa y además ocasionan otra(s) enfermedad(es).

ALGUNAS DEFINICIONES DE LA MEDICINA TRADICIONAL.

«Las medicinas tradicionales son sistemas terapéuticos validos, pero perfectibles, y que han sido el resultado de experiencias humanas de los pueblos, más al alcance de la gente y menos burocratizados.  En estos y otros aspectos, la medicina moderna tiene un libro de cabecera en los capítulos de la medicina tradicional.  No debe avergonzarnos el tomar del pueblo  todo  aquello  que  puede  ser  útil  para  el  arte  de  curar»: Hipócrates[1].

«La medicina tradicional es un conjunto de conocimientos y prácticas generadas en el seno de la población, transmitidos generacionalmente y que, basada en un saber empírico, ofrece e intenta ofrecer soluciones a    las diversas manifestaciones de la enfermedad, buscando propiciar la salud entre la comunidad.  Este acervo de conocimientos y prácticas Terapéuticas forma parte de la cultura popular y por lo tanto esta sujeto a los cambios y desarrollo de la misma.  La cultura popular, y con Ella su medicina – el arte o la forma de curar- han perdido y heredado, encontrado e incorporado conocimientos diversos a lo largo del tiempo, pero siempre permanece[2]»

«Estudiar históricamente una medicina tradicional implica serios problemas.  Cada grupo humano en el que exista un individuo que conozca el manejo de ciertos problemas de salud y los transmita a descendientes    o discípulos, da lugar a una medicina tradicional que puede enriquecerse a medida que entra en contacto con las practicadas por otras comunidades o, inclusive, adopta elementos curativos procedentes de sistemas médicos de carácter académico[3]»

«[…] La totalidad del conocimiento y de las prácticas, explicables o no, usadas para diagnosticar, prevenir o eliminar un desequilibrio físico, mental o social, y que se refieren exclusivamente a experiencias del pasado y a la observación transmitida de generación en generación verbalmente o por escrito[4]»

CONCLUSIONES:

De las definiciones anteriores, podemos sacar en conclusión que:

La medicina tradicional es un conglomerado de conocimientos pragmáticos  ancestrales aplicados por medio de instrumentos y medios atávicos, transmitidos a través de tradiciones orales o escritas y cuyo objetivo es la conservación y/o  recuperación de la salud del individuo considerado como parte integrante del todo que es la comunidad; aunque no se puede decir que la medicina tradicional sólo es experiencia del pasado transmitida de generación en generación, ni que sólo pertenece a culturas  no occidentales, pues también ocurre que de pronto, en cualquier tipo de sociedad y en cualquier estrato socioeconómico puede surgir un individuo con capacidad de curar, sin que nadie le haya transmitido conocimiento alguno  aunque  la medicina, o arte de curar, es una sola, cada cultura ha desarrollado sus propios procedimientos  y  prácticas  terapéuticas, explicables  o  no,  para  la ciencia que maneja la cultura ahora en el poder.

Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que cuando la Medicina Institucional acepte como válido el acervo de conocimientos de la Medicina Tradicional, se verá realmente enriquecida y su objetivo de restablecer, conservar y mejorar la salud será más fácilmente alcanzado, para mayor bienestar de la sociedad.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________

NOTAS AL PIE


[1] ANZURES y Bolaños, Ma. del Carmen, «Medicinas Tradicionales yAntropología», en : ­Anales de Antropología­, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Vol. XV, 1978, p. 161.

[2] LOZOYA, Xavier, «Editorial: A manera de Introducción», en ­RMT­, México, IMEPLAN, Vol II, No. 5, 1978, pp. 3-4.

[3] VIEZCA Treviño, Carlos, «El Papel de la Historia y la Antropología en el Estudio de las Medicinas Tradicionales Mexicanas», en ­RMT­, México, IMEPLAN, Vol. II, No. 5, 1978.

[4] SOFOWORA, Abayoni, «Evolución de la Medicina Tradicional en la Sociedad Contemporánea con Particular Referencia a Nigeria» en ­RMT­, México, IMEPLAN, año 1, No. 1, 1977, p 35.