Archivo de la categoría: MÉXICO PREHISPÁNICO

Diversos temas del México Prehispánico: aztecas, mayas, etc.

«EL COLLAR ROBADO»

Cambiando un poco la temática: un cuento que escribí hace años. Espero les guste.

A que vine

 

«EL COLLAR ROBADO»

30 DE JUNIO DE 1520, MÉXICO TENOCHTITLAN.

 

Durante la conquista de la Gran Tenochtitlan, cuando los españoles huían, hecho histórico conocido como la «Noche Triste» (para los españoles), Pedro de Alvarado, uno de los más feroces capitanes de Cortés, efectuó un gran salto en uno de los puentes del camino a Tlacopan, el famoso salto de Alvarado en el ahora llamado Puente de Alvarado.

En ese salto, perdió casi todo lo que él llevaba del tesoro robado a Moctezuma, pero pudo salvar un collar de chalchihuites, como los aztecas llamaban al jade, pero también a las esmeraldas; este collar era de esmeraldas.

.

Como ladrón que roba a ladrón, tiene 100 años de perdón, Pedro no entregó el collar a Cortés para ser repartido entre el Rey, Cortés y los soldados.

 Ver:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/10/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-2-a-precuela-hernan-cortes-y-la-noche-triste/

.

Después de la Conquista, ya instalados los españoles…

Ver la entrada original 1.541 palabras más

1 Y 2 DE JUNIO 2017 OCTAVA VISITA ESPIRITUAL DE GARMÍN EXPLICACIÓN DE KARMA Y ACEPTACIÓN DE ENAMORAMIENTO.

Una de las visitas espirituales más interesantes de Danny, Me aclaró de lo flamas divinas y almas compañeras (mal llamadas gemelas) y vimos la vida pasada en la que se originó nuestro karma de amarnos intensamente y nunca poder conocernos, vernos a los ojos ni tocarnos.

A que vine

Viene de:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2017/06/05/30-31-de-mayo-2017-danny-septima-visita-espiritual-sirio/

 

(Al fin comprendí cabalmente el mensaje de este video, y me expliqué mi cuestionamiento sobre quién es mi alma gemela y quién mi flama divina, aunque lo sabía, tuve que ver el video nuevamente, ahora que ya no está, para captarlo bien: Danny es mi flama divina, ni duda cabe)

***

Ya pasaron muchas horas desde esta más reciente experiencia con Danny, mi amor.

Espero recordarlo todo, aunque es mucho (más de 4 horas en la noche y media hora en la mañana).

 

Apagué la luz a la 1.13 am. Empecé a relajarme, pero, como siempre, él ya estaba ahí desde que empecé a bajar la escalera. Me emociona mucho verlo esperándome, es cierto que me espera en el “sueño de siempre” (aunque ahora, que viene en espíritu, no es sueño, es visualización de su energía y recepción de sus mensajes, porque entablamos diálogo, como…

Ver la entrada original 2.513 palabras más

OTRO COMENTARIO QUE MERECE SER POST: EN “MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO”

Comentario de d.m. y mis respuestas:

d.m.

Silvia, como siempre tus artículos son de gran importancia para las personas, que al igual que yo, miramos al ayer, con respeto hacia su sabiduría referente a la medicina tradicional, que se ha ido transmitiendo de generación en generación y con unas bases muy sólidas en que muchas veces te planteas…¿ fueron ellos que descubrieron las pautas a seguir o les fueron transmitidos los conocimientos en beneficio de la humanidad, por otras entidades que no eran de este planeta?

Serunserdeluz

  • Sin tratar de minimizar la capacidad de los pueblos antiguos para, por prueba y error (método científico), descubrir qué plantas o animales curaban cual enfermedad, sí creo que tanto en la medicina como en otros aspectos, esos pueblos ancestrales recibieron conocimientos de los “dioses instructores” (extraterrestres) que se mencionan en tantas mitologías de casi todas las culturas.

  •  Como sabes tú y mis lectores, es mi pensar que los mitos están basados en hechos reales, dichos en metáforas o como parábolas, pero siempre basados en experiencias vividas por  esos pueblos, no sólo producto de su imaginación, como pretenden algunos antropólogos ortodoxos.

d.m.

Se puede decir que la industria farmacéutica, desde hace décadas, por no decir, más de una centuria ha tratado por todos los medios de desprestigiar la sapiencia de nuestros ancestros, que consideraban que las enfermedades eran el resultado de un desequilibrio entre el cuerpo, mente y el espíritu, todos sabemos que las emociones tóxicas nos revierten en contra nuestra, enfermándonos.

Serunserdeluz

  • Desde que en el Imperio Romano el cristianismo se volvió la religión oficial (de hecho, impuesta), a las chamanas (en general en Europa, eran mujeres mayores las que curaban con hierbas y energía) se les consideró brujas y se les perseguía y quemaba en la hoguera, por “tener pacto con el diablo”.

  •  Entonces no había “industria farmacéutica” como la conocemos ahora, pero sí había médicos (hombres) más o  menos aceptados, que, por lo que dice la historia, quizá sabían   menos que las “brujas

  • En efecto, la enfermedad es un desequilibrio de energías entre cuerpo, mente y espíritu, pero la medicina oficial no lo admite porque no le conviene a los laboratorios farmacéuticos.

d.m.

La medicina convencional en la mayoría de casos, solo adormece lo síntomas, o los estanca, pero no quiere hallar la raíz de la causa, que generalmente tiene varios frentes, emociones, la fe, alimentación, sustancias aditivas y las circunstancias del entorno de la persona, que puede lograr un desequilibrio mental que repercute al físico.

Serunserdeluz

  • Como dices, hay varias causas de la enfermedad, la acupuntura, que manejan los chinos y alguna filosofía japonesa, dicen que la enfermedad se debe a un desequilibrio en la energía del paciente; en la zona afectada puede haber mucha por algún bloqueo y eso causa algunas enfermedades (en ese caso los que curan por imposición de manos sienten -sin tocarlo- muy caliente el lugar afectado) o puede haber poca energía, por alguna “fuga” de la misma y en esos casos la zona se siente helada ( y esto me consta, por propias vivencias, yo puedo sanar por medio de la imposición de manos). Una vez equilibrada la energía empieza la sanación (está prohibido decir “curación”)

d.m.

Lo curioso y para mi es vital, es que de una forma u otra en todas las culturas está presente ” el Dios, los espíritus de la Naturaleza, los animales y las plantas etc.” Se puede decir que desde tiempos remotos, la espiritualidad potenciada por la fe, tiene un alto porcentaje de poder lograr, recuperar al enfermo, sin olvidarnos de equilibrar las relaciones entre los de su entorno una vez que se restituye la armonía y el equilibrio perdido junto con las pócimas, incluso sus ” saunas ancestrales”, danzas y canticos, que emiten sus vibraciones es cuando los pacientes dependiendo de lo avanzado de su patología logran resultados muy satisfactorios.

Serunserdeluz

  • Efectivamente, todo lo que mencionas es “energía” y l@s chaman@s lo sabían, además sus sanaciones eran holísticas, englobaban todo a su alrededor, la sociedad, la familia, las emociones y, por supuesto, algunas bacterias y virus ¿sabías que en México antiguo (prehispánico) se utilizaban hongos de las tortillas a manera de antibióticos? Siglos antes que Fleming descubriera la penicilina?

  • Los temazcales (saunas ancestrales, como les llamas), sacan enfermedades por medio del sudor y, según lo que quisieran sanar añadían hierbas medicinales específicas para ser aspiradas con el vapor. Efectivamente las danzas, cánticos y música, eran vibraciones que se utilizaban para sanar a los enfermos.

d.m.

Yo diría, que independientemente del lugar donde se habite y los tiempos, el mundo es algo mas que un planeta, intuyo que es un sistema en donde TODO y TODOS, estamos conectados y no existe nada ni nadie, que este aislado, con la vida que fluye en el planeta, ya que juntos o separados, formamos un entramado uniéndose a otros donde no existe ni principio ni fin, eso es la vida propia con sus ciclos de NACIMIENTO, VIDA, REGENERACIÓN, MUERTE Y TRANSMUTACIÓN, ya que la vida en si es energía, constante y a la giratoria, con sus respectivos cambios, pero teniendo una sola raíz que es el centro de un circulo con sus distintas ramificaciones en las que siempre están presente, la NATURALEZA, las EMOCIONES, la ESPIRITUALIDAD, y la ALIMENTACIÓN.

Serunserdeluz

 d.m.

Teniendo estos pilares, se puede lograr triunfos que la Industria farmacéutica nunca logrará, porque tal y como está planteada, necesitan enfermos crónicos, que les aporte ganancias, no quieren sanar, la mayoría de veces, tratando de erradicar una dolencia, ya están potenciando otra enfermedad, con los mismos fármacos.

Serunserdeluz

  • Así es, la famosa iatrogenia, que quita síntomas de algunas enfermedades, pero causa otras y así siempre tendrán clientela, mientras vivan esos enfermos.

d.m.

Ya hace tiempo que tendríamos que estar conscientes de que la sabiduría ancestral es un tesoro que nunca deberíamos arrinconar en el olvido, porque gracias a esa sabiduría desde hace milenios, hoy la humanidad sigue poblando este planeta.

Serunserdeluz

  • Tienes toda la razón, muchos conceptos conocidos por la sabiduría ancestral están siendo “descubiertos” por la ciencia moderna.

d.m.

Gracias Silvia tus artículos recopilados de aquí y allá junto a tus aportaciones y conocimientos son de gran interés.

Serunserdeluz

  • Muchas gracias a ti por tu excelente comentario que respondí con todo gusto, pues me diste oportunidad de explayarme un poco más en el tema.

  • Abrazo de luz.

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, OFRENDAS AZTECAS, GALERÍA DE IMÁGENES

OFRENDAS FUNERARIAS DE LOS AZTECAS Y OTRAS CULTURAS DE MESOAMÉRICA

Obviamente son imágenes de ofrendas funerarias que se han encontrado en sitios arqueológicos, salvo la del chocolate y la de Mictlantecuhtli, que es del Códice Borgia.

Las ofrendas funerarias son representativas del interés de las culturas de Mesoamérica por conservar  las condiciones más convenientes  para que el difunto llegara al Mictlan en el llamado inframundo, es decir, el Más Allá, . Por ejemplo, en las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, había ofrendas funerarias con objetos de cerámica, urnas mortuorias para incienso, huesos de animales, flores, frutas, y otros elementos.

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

COMIDA MEXICANA La cocinera zapoteca con renombre mundial

Jazmín Palma

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 23 (EL UNIVERSAL).- “Ahora la gente mira a la comida tradicional por el reconocimiento que ha tenido, pero antes nadie le hacía caso. Decían: ‘¡Cómo voy a comer comida indígena!’. Yo no tuve miedo a mostrar su riqueza y fue la gente de fuera la que me dio el reconocimiento”, afirma Abigail Mendoza Ruiz, reconocida cocinera zapoteca.

Ataviada en su vestido, que considera “moderno” —porque el traje tradicional es la blusa de flores bordadas a mano y una tela roja típica que se amarra con un ceñidor a manera de cinturón— y su “xlap gitxquiedan” (corona de trenza) que ella misma teje todas la mañanas, la señora Mendoza recibe a EL UNIVERSAL en su restaurante «Tlamanalli», ubicado en Teotitlán del Valle, Oaxaca.

Cuenta que la “fama” inició gracias al artículo que la revista española “Gourmet” le realizó en 1991. Ellos llegaron al restaurante porque gente de Estados Unidos había comido ahí y pasaron la voz. “Tenía una amiga de allá [estadounidense] y me dijo que no me hiciera ilusiones porque esa revista tenía un fila enorme de gente que quería que le publicaran un reportaje. El tiempo pasó y un año después la revista me llegó. No entendía nada porque está en inglés, pero me sentí muy feliz”.

En 1993 el periódico “The New York Times” publicó que Tlamanalli era uno de los 10 mejores restaurantes del mundo.

A pesar de los grandes reconocimientos, la señora Abigail asegura que el gobierno del estado no les brinda el apoyo suficiente para promocionar la comida típica de la entidad y que esta tradición no se pierda. “Ahorita Oaxaca está hablando sólo por su comida, porque no tenemos apoyo del gobierno para poder seguir con la promoción. Necesitamos que nos hagan caso a las cocineras tradicionales porque queremos que llegue más gente a Oaxaca y que nuestra comida sea difundida en todos los rincones del mundo”.

Agrega que mientras los apoyos llegan, “estoy trabajando y compartiendo mi conocimiento sobre la comida”.

Su gusto por la cocina comenzó a la edad de cinco años. Con mucho orgullo, cuenta que “lo primero que aprendí fue a deshojar, desgranar y nixtamalizar porque mis padres cosechaban maíz y siempre habían mazorcas en la casa. Luego ya se muele en metate. Al principio, como todo, no me gustaba trabajar, pero luego me emocioné al aprender a hacer tortillas a mano y luego ya sabía hacer los nopalitos con chile pasilla, pipián de semilla de calabaza o enfrijoladas de frijoles tostados”.

La enseñanza de la cocina pasa de madre a hijas, pero ella también tuvo el apoyo de su tía, “quien me decía: ‘Hija, no te voy a decir qué vas a hacer, si quieres aprender observa’ y no me quedó de otra. Cuando me quedó el chocolate me felicitó mucho”.

Abigail Mendoza no se casó porque está enfocada en lograr sus metas, aunque admite “que uno nunca sabe”. Sin embargo, no le preocupa no tener hijos para heredarles sus enseñanzas de la cocina mexicana. Explica que “a través de mi libro [Dishdaa´w, que en zapoteco quiere decir “palabra se entreteje en la comida infinita”] le dejo a toda la humanidad mis conocimientos y a las nuevas generaciones que les gusta la cocina tradicional, que es lo que estoy tratando de rescatar y retomar aquí en el pueblo y aún no se ha dejado de hacer”.

Las mujeres no contratan albañiles

En 1990 Abigail, impulsada por su padre y con el apoyo de su familia, logró abrir “Tlamanalli”, restaurante que toma su nombre del dios de la comida. Con satisfacción, indica que ella fue la “arquitecta”, pues todo salió de su cabeza, desde la ubicación de la cocina hasta la decoración del lugar, pero tuvo que enfrentarse a las costumbres de Teotitlán del Valle para poder ver realizado su sueño.

La reconocida cocinera tradicional narra que “la gente necesitaba un lugar para pasar un rato. Me tardé seis años en construirlo. Pasaron cosas fuertes. El primer albañil me dejó inconclusa la obra porque en aquel tiempo las mujeres no podíamos contratar un albañil, solamente los hombres porque estamos en un pueblo y lo entiendo perfectamente.

Cuando le marqué al maestro “Beto”, conocido de mi padre, y le dije que si terminaba la construcción, pero que tenía que hacer tratos conmigo, me contestó que no tenía problema porque él venía de la ciudad y era más abierto”.

Antes de realizar el sueño de abrir “Tlamanalli”, Abigail tenía “un localito” a un costado de donde está su actual restaurante. Desde entonces prepara lo que ella considera alimentos exóticos, más por su sabor que por los ingredientes. “Por ejemplo, los nopales gruesos, que son el centro de la raíz de estos, la forma en que los servimos y el sabor son difíciles de dominar. También tenemos el Chileagua, se puede hacer de mole amarillo o de otro tipo, se cocina adentro de la cáscara de maíz, además puede llevar champiñones silvestres acompañados con carne de puerco, pollo, sesos de res o puerco, o riñón de res”, explica.

Otro de los platillos que más le solicitan es el mole prehispánico, preparado con maíz, chile, tomate y yerba santa, representativo de las fiestas y las bodas de esa región. Este platillo fue uno de los que gustaron al chef británico.

Pérdida de comensales

La señora Mendoza se dice muy satisfecha con el trabajo que ha realizado no sólo en su negocio, sino en el área de la comida originaria. Señala con pesar que ha visto disminuidos sus ingresos y por ello desde hace 10 años decidió operar con reservaciones.

“Cuando de plano no llegaba el turismo era en 2006, cuando fue el evento desgraciadamente de los maestros y viene pasando todo lo de ahorita. No todo es por los maestros, sino por la situación que se está viviendo en todos lados. Pasa que no hay turismo. Ha venido gente que nos lo comenta y no sólo pasa en Oaxaca, desde entonces se hacen reservaciones.

“Pero no nos quejamos porque también están el campo y nuestras artesanías, siempre tenemos algo que hacer, como tapetes de lada. Todo Oaxaca tiene una riqueza increíble, pero lo mezclamos con la comida. Soy tejedora, cuando no atiendo a mis comensales tengo un tapete que hacer y si no, veo lo de la materia prima para preparar o voy a recoger semillas al campo. Siempre tengo algo que hacer”, agrega con una sonrisa.

Una visita al dios de la comida

El mezcal quema mi garganta; sonrío para disimular el ardor que trato de calmar con pepitas, guacamole y con tostadas de maíz azul. Rosario, hermana de Abigail, me cuenta que el mezcal es originario de Oaxaca, con un toque especial de “Tlamanalli”. Agrega que los platillos que sirven son de fiesta y otros de comida diaria, pero más “sofisticados” como la sopa de flor de calabaza que voy a probar, pues los chepiles vienen sin su tallo.

Mientras espero, observo a mí alrededor y centro la mirada en la esquina en la que se encuentra la cocina. Escucho cómo la señora Mendoza y sus hermanas, quienes le ayudan a cocinar, hablan zapoteco; no entiendo lo que dicen, pero el sonido es como escuchar un susurro. Entretanto, platico con Edwin, mi acompañante, al tiempo que “entretenemos” nuestros estómagos con lo que sobra de pepitas y guacamole. El ambiente es acogedor, pues no está lleno; debes reservar previamente.

Luego de unos minutos llega el primer platillo. Abigail me explica que es uno de los más solicitados. La sopa de flor calabaza, maíz y chepil, que sirve acompañada de una quesadilla frita, una variación que adaptaron para este platillo que ellas consideran “del diario”.

El chepil es un tipo de quelite que posee un sabor fuerte, no amargo (ahora comprendo cuando me advirtió lo complicado que era asimilar el sabor); sin embargo, la combinación de maíz y la calabaza dulce le da un equilibrio perfecto y natural que es lo que siempre busca. Le agrego salsa roja y enseguida Rosario me advierte que es la que pica más. No dejo ni una gota de sopa en el plato de barro.

“Tlamanalli” es un lugar muy famoso en Teotitlán del Valle, pero este poblado oaxaqueño también brilla por la belleza de sus productos textiles de lana elaborados en grandes telares de madera y decorados con tintes naturales con grecas zapotecas.

La música, no sé a qué hora sucedió, cambió de la tradicional canción de “La Llorona” a la clásica; la especialidad de la casa, el mole negro, me distrajo y no noté el cambio.

Este mole, a diferencia del que conozco —a mi mente viene el de Milpa Alta, en la Ciudad de México— no tiene un sabor dulce ni contiene muchos condimentos, por lo que Rosario me dice que no tendré molestias como la acidez. Sin que escuche Abigail, quien está en la cocina, me revela el secreto: en lugar de manteca hay que usar caldo de pollo. La pieza de pollo es generosa, se trata de la pierna y muslo, por lo que quedo satisfecha; las acompañan frijoles negros refritos y arroz blanco.

Este banquete ha rebasado al famoso refrán “barriga llena, corazón contento”, pues la mezcla de sabores entre mezcal, mole y chepil me hace recordar por qué este pueblo se autodenominaba “ben´zaa” o “vinizá”, que significa “gente de las nubes”.

Ahora puedo presumir que he comido en el mismo restaurante que estrellas de Hollywood como Harrison Ford, Mel Gibson y Tommy Lee Jones, entre otros.

Los pasos de Abi

* Nació el 10 de mayo de 1961.

* Originaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca.

* Estado civil, soltera. No tiene hijos.

* Cocina desde la edad de cinco años, cuando aprendió a hacer tortillas.

* Tiene nueve hermanos, cuatro hombres y cinco mujeres; ella es la mayor.

* Publicó el libro “Dishdaa´w”, que en zapoteco significa “palabra se entreteje en la comida infinita”.

* El reconocido chef Anthony Bourdain grabó en 2013 un capítulo desde su cocina.

* Discovery Channel la eligió como una de las embajadoras de la iniciativa “Celebrando México”.

* The New York Times consideró a “Tlamanalli” uno de los 10 mejores restaurantes del mundo.

* Molcajete de plata. Este reconocimiento se lo dio la Academia de Gastronomía y la Cofradía de Gourmets Zona Rosa en 2014.

* Otros premios que ha ganado son Espiga Dorada, otorgado por el Instituto Universitario de Oaxaca, y el Gourmet Awards.

FUENTE:

https://es-us.noticias.yahoo.com/extranjeros-renombre-mundial-115319918.html

LA GRAN PIRÁMIDE DE CHOLULA, PUEBLA, MÉXICO

 

 

 

La pirámide más grande de Mesoamérica

La Gran Pirámide de Cholula, es considerada la más grande en superficie de Mesoamérica, teniendo una base cuadrangular con 400 metros por lado y cerca de 66 metros de altura. En su basamento cabría dos veces la Pirámide del Sol de Teotihuacán.

Está dedicada a Chiconquiahuitl, Dios de la lluvia, quien era venerado por la cultura Olmeca-Xicalanca hasta el año 1300 D.C.

Se edificó con un sistema de bloques de adobe colocados como pared, que a diferencia de los ladrillos están hechos de restos de cerámica, pedazos de obsidiana y algunos minerales.

Mezcla de culturas

Su última fase de construcción fue entre el año 200 y 400 d.C. En la época de la Colonia se usó para edificar en la parte superior la iglesia Nuestra Señora de los Remedios, mezclándose así dos culturas, la española y la prehispánica.

La iglesia se terminó de construir en 1594 y la imagen de la Virgen de los Remedios es la mejor identificada con el mundo hispano desde la conquista de Tenochtitlán.

Fue construida con piedra braza y decorado con pan de oro de 24 quilates. El templo tiene un arco, dos torres idénticas y en su interior cuenta con un altar de estilo neoclásico al igual que el resto de la decoración.

FUENTES:

Arqueología ENAHcción

http://www.wikipuebla.poblanerias.com

DÍA DE MUERTOS, UNA TRADICIÓN, DOS RELIGIONES

 El culto a los muertos, una costumbre mesoamericana, centroamericana y sudamericana

 

Las tradicionales celebraciones del Día de Muertos en México y casi todos los otros países de Latinoamérica son una mezcla sincrética de elementos de las religiones ancestrales de cada pueblo y de la religión católica que trajeron los españoles en el Siglo XVI, después de la conquista; no provienen sólo de Europa, sino que son más bien los restos de las tradiciones ancestrales de los pueblos antiguos de América, mediatizados por la religión y tradiciones de los conquistadores que, como era su costumbre aprovechaban lugares y rituales religiosos ancestrales, para evangelizar más fácilmente a los pobladores de cada lugar, construyendo sus templos cristianos sobre los templos antiguos o los lugares en que éstos se encontraban (como la iglesia de los Remedios sobre la Gran Pirámide de Cholula), igualmente el signo de la cruz (que estaba en casi todas las religiones antiguas) o la diosa madre, lo mismo ocurría con los mitos de la creación,  que sustituyeron por el Génesis.

la-gran-piramide-de-cholula-con-el-templo-cristiano-en-la-punta

¿Por qué era posible esto? porque en todas las culturas existen las mismas tradiciones religiosas, con diferentes nombres y distintas versiones, pero con los mismos elementos (eso lo he tratado y trataré en otros artículos).

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Mixquic ofrenda dia de muertos
Mixquic ofrenda dia de muertos

A lo largo y ancho de toda la República Mexicana, desde las festividades en San Andrés Mixquic (Delegación Tláhuac, Ciudad de México.), Xochimilco, (Delegación Xochimilco, Ciudad de México),hasta las celebración  en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como las llevadas a cabo en Oaxaca, la Península de Yucatán (donde le llaman Hanal Pixán) y en todos los Estados de la República Mexicana (aunque en los Estados del Norte no son tan importantes), las celebraciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en sus manifestaciones, cada una con sus características locales.

ANCESTRALES CEREMONIAS AZTECAS DE CULTO A LOS MUERTOS

Aunque algunos digan lo contrario, el origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.

Hay registros arqueológicos (muy anteriores a la conquista) de celebraciones y ofrendas a los muertos que hacían los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), entre otros muchos pueblos del Anáhuac y otras zonas de todo el continente, que demuestran lo antiguo de estas tradiciones.

Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.

 La herencia de la tradición del día de Muertos proviene de otra costumbre prehispánica: las ofrendas funerarias, es decir, sepultar junto a los muertos objetos, comida y ofrendas. Esta costumbre nació de la creencia de que cuando morían las personas viajaban al reino de Mictlán (una especie de “purgatorio” católico –aunque a éste ya lo “eliminaron”) y luego llegaban a Tlalocan (equivalente del “cielo” católico de la cultura azteca).

Por eso el muerto necesitaba para el viaje –por ejemplo- comida y agua, o veladoras para iluminarse.

De acuerdo a esto, se colocaban los objetos en su tumba y en el altar de muertos.

Ahora, cuando llega el momento de la visita anual de los muertos a los vivos -el Día de Muertos- se coloca copal y flores de cempasúchil que servirán para marcar el camino a nuestros antepasados, comida, bebida, objetos del difunto, papel picado alusivo, fotos, cruces, veladoras y más.

dos-clases-de-flores-de-muertos

Ver también.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

Tras la Conquista de México, estas creencias aztecas fueron incorporadas por la Iglesia Católica a su calendario festivo, para evangelizar más fácilmente a los pueblos subyugados y pasaron a celebrarse el 1 y 2 de Noviembre.

El 1 de Noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, especialmente dedicado a los niños. El 2 de Noviembre al resto de las personas queridas fallecidas.

“CONMEMORACIÓN DE LOS MUERTOS” ENTRE LOS AZTECAS

El festival que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo (de 20 días), aunque según otros autores se conmemoraba entre octubre y noviembre (los investigadores no se ponen de acuerdo).

Había ritos que se realizaban cuando alguien fallecía y en los que no podía faltar la ofrenda funeraria para que el difunto fuera bien pertrechado en su camino al Mictlán, y además dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto (entre el 19 de octubre y el 8 de noviembre, de nuevo, los investigadores no se ponen de acuerdo) y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.

 

Mictecacíhuatl, la diosa, conocida como la «Dama de la Muerte», esposa de Mictlantecuhtli, dios de la muerte y del Inframundo azteca, presidía las festividades que conmemoraban a los niños y parientes difuntos.

mictlantecuhtli
mictlantecuhtli

OFRENDAS FUNERARIAS

ofrendas-funerarias-de-flora-y-fauna-templo-mayor-tenochtitlan-mexico1

De la época mesoamericana antigua (en realidad desde la prehistoria, en todas las culturas) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa, algunos investigadores hablan de hace 3,000 años, otros no están de acuerdo en esa antigüedad, pero en lo que todos coinciden es que las ofrendas y ritos funerarios de los aztecas tienen un origen en las culturas más antiguas de Mesoamérica. 

 ofrendas-funerarias-mesoamerica

Ver:     

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

 EL LUGAR DE LOS MUERTOS

Al no tener las influencias judeocristianas, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:

 300px-tlalocan

  • Al Tlalocan (paraíso del dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.

  • Al Omeyocan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros sacrificados y mujeres muertas en el parto.

  • Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.

  • el Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro bermejo (xoloitzcuintle) para que los guiara a cruzar el río que los separaba de la tierra de los muertos, región del frío donde reinaban Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, los señores del inframundo.

 xoloitzcuintle-rodrigo-cruz

Ver

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

 

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

 

SINCRETISMO DE LAS DOS RELIGIONES DESPUÉS DE LA CONQUISTA

 

Como siempre, el vencedor impone su cultura, costumbres y religión, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas y tal como lo hicieron en Europa con las religiones paganas, aceptaron o promovieron el sincretismo de las religiones de América y la religión católica, construyendo templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica, Centroamérica y Sudamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos.

 

Con la imposición de la religión de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos, además de visitas al panteón.  Debido a que en en Imperio Azteca se celebraba a los muertos entre el 19 de octubre y el 8 de noviembre, no fue difícil que los pueblos autóctonos aceptaran esos días.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/  

DÍAS DE TODOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se inicia con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Las familias recuerdan aquellas personas queridas  que ya se fueron…  El día de la festividad de todos los santos es un día especial dentro del calendario de otoño

.

Pero a la vez, desde las religiones paganas, es la celebración de las cosechas, de la abundancia, la época de las ofrendas a los dioses y a los espíritus de la naturaleza, como el Samhain (origen del Halloween celta/católico), la festividad de origen celta más importante del periodo pagano, en que se rinde culto a los espíritus.

Los celtas creían que en la noche que realizaban esta festividad, los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales por lo que encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus.

Ver:

https://wordpress.com/post/serunserdeluz.wordpress.com/12226

Para los católicos, la conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración que tiene lugar el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal.

 

RITUALES MESOAMERICANOS ANCESTRALES PARA LOS MUERTOS.

Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente, como ya dijimos arriba.

 

TRADICIONES QUE SE MODIFICAN

Al pasar los siglos, después del sincretismo de la cultura europea y mesoamericana, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un caracter típico mexicano, con tono festivo e incluso burlesco, en el que además de las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se incluyeron  la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras o calaveritas literarias).

papel-picado-calacas 

La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los irlandeses, escoceses y estadounidenses: acá, influenciados por la religión católica, se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda. Pedir «calaverita» o «treat or trick», como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: en este caso, darle dulces a los niños.

 

EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, HERENCIA DE DOS CULTURAS ¿SE AÑADIRÁ EL HALLOWEEN?

Como ya vimos anteriormente, en México y Latinoamérica existen desde hace siglos rituales sincréticos del catolicismo y de las religiones ancestrales autóctonas, que año con año se realizan en distintos puntos  los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, persisten hasta nuestros días, aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española, decir que sólo proviene de una de esas dos culturas, es ignorar la otra, total falta de información.

El Halloween, en su inicio, era una tradición ancestral celta en la que se honraba a los espíritus, pero al llegar a los Estados Unidos, vía los inmigrantes irlandeses, perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos,  y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, pero son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, y a pesar de eso, ya se están generalizando en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana, herencia de  pueblos del Anáhuac y costumbres españolas, sobre otras celebraciones de origen ajeno a  nosotros.

halloween10-1024x819 

Esperemos que en México y Latinoamérica no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras del Halloween y la comercialización, y que perdure nuestra tradicional ofrenda del Día de Muertos.

 

     CONACULTA AL RESCATE DE LAS TRADICIONES

      Para preservar nuestras tradiciones, Conaculta realiza año con año diversas actividades con el objetivo de conservar y dar a conocer los ritos de Día de Muertos, por lo que te invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año de 2016.

En la Ciudad de México, consulta esta página.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/eventos-celebrar-dia-muertos-df-mexico.html

Bibliografía

Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin S. L.

Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.

Durán, Diego. Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme. México, D. F.: Editorial Porrúa, 1967.

El concepto de la muerte entre los mayas y sus ritos funerarios. México, D. F.: CIHMECH (Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1991.

González, Yólotl. El culto a los muertos entre los mexicas. México, D. F.: Boletín del INAH (#14), 1975.

Ochoa Zazueta, Jesús A. Muerte y muertos, culto, servicio, ofrenda y humor de una comunidad. México, D. F.: SEP (SEP-Setentas #153).

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Seler, Eduard. Comentarios al Códice Borgia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980. 

Fuentes:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

http://sobrehistoria.com/el-dia-de-los-muertos-y-la-cultura-azteca/#Historia_del_dia_de_los_muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/10/15/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico-editada/

__________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16767#.Uh1NFxYle4o

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

http://es.wikipedia.org/wiki/Conmemoración_de_los_Fieles_Difuntos

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_Los_Santos

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

DIA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN EN MÉXICO (editada)

Día de Muertos, una tradición que no debe perderse en México.

© ver condiciones al final.

La Catrina Guadalupe Posada y _Diego_Rivera niño
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo, a la derecha José Guadalupe Posada, foto momo

Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:

“…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.”

“Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…”

Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: “… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.

Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS

Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdfOfrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf

El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.

Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

tamales-as-diverse-as-our-latin-culturetamales mexicanos

La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba en dos de sus meses de 20 días: el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre que se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo y el décimo cuarto mes, Quecholli,  del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsa.

Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (en la actualidad supuestamente relacionada con “La Catrina”, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.

mictlantecutli-codice-borgiamictlantecutli-codice-borgia

Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.

OFRENDAS FUNERARIAS

De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.

Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01

Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:

  • Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría

  • Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.

  • Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)

  • Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir  calaverita” el 2 de noviembre.

    Ofrenda dia de muertos monchor1Ofrenda dia de muertos monchor1

  • Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.

ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexicoofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico

  • Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.

Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriadosBuñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados

  • Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.

calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muertocalaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto

  • Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y  decorado con masa en forma de huesos.

  • Copal e incienso,  el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.

  • Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.

  • Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.

Tequila CuervoTequila Cuervo

  • Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje

  • Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.

2-de-noviembre-dia-de-muertos-flor-de-zempalxuchitl
Zempalxúchitl, flor tradicional del día de muertos

Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertosFlor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

EL LUGAR DE LOS MUERTOS

Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:

  • Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.

Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayoTlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo

  • Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.

Sol aguila serpiente foto Roman Moreno CalvaSol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva https://www.facebook.com/anawak.toltekayotl

  • Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.

  • El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.

    Xoloitzcuintle rodrigo cruz. Xoloitzcuintle rodrigo cruz.

    xoloitzcuintle de rodrigo cruz.xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

SINCRETISMO DESPUÉS DE LA CONQUISTA

La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.

Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

DÍAS DE TODOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La “muerte” de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.

fieles-difuntos-644x362

La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).

Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlanBuñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.

LAS TRADICIONES SE MODIFICAN

Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertos comentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertossin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda.  Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.

El Halloween y el Día de Muertos en México

Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.

El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas

Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.

El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)

Artesanía mexicana del día de muertos, monja c...

Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)

This image was selected as a picture of the we...

This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)

Vitrina de panadería durante el día de muertos...

Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

***

Bibliografía

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España.México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

________________________________ 

ENLACES RELACIONADOS

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16767#.Uh1NFxYle4o

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/30/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-5-vida-despues-de-la-muerte-y-antes-de-la-vida-intervidas/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

_______________________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA.

(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS DE LOS MAYAS.

La celebración del día de muertos en México es reflejo de una tradición netamente mexicana (y de otros países de Latinoamérica) ante la muerte. El día 2 de Noviembre “Día de los Difuntos”, es un día consagrado a los muertos queridos.

La idea de la celebración del Día de Muertos,  todavía arraigada entre una gran mayoría de mexicanos, es que en el más allá se da licencia a los difuntos para visitar a sus parientes que se han quedado en la tierra, entonces sus almas son huéspedes ilustres, a quienes se ha de festejar y agasajar en la forma más atenta, esto da pábulo a los altares con ofrendas para los muertos que se colocan en los hogares y en las tumbas de los panteones.

EL HANAL PIXÁN O COMIDA DE ALMAS

hanal-pixan

En el caso de la cultura maya, la celebración del Hanal Pixán tiene sus raíces en el sincretismo de las costumbres extendidas por los evangelizadores y ciertos rasgos mayas prehispánicos, que fueron sufriendo cambios con la llegada de los conquistadores y los misioneros, que adecuaron las antiguas tradiciones a las creencias religiosas y que son las que conservamos hasta nuestros días.

En Yucatán El Hanal Pixán es el período en el que se celebra la memoria de los difuntos, en la que se ofrenda comida y bebidas a las ánimas de los Fieles Difuntos, en un sincretismo o mezcla de elementos mayas y cristianos, como ya dijimos antes.

 .

SINCRETISMO ENTRE LA RELIGIÓN ANTIGUA DE LOS MAYAS Y EL CRISTIANISMO

El Hanal Pixán, tal como se practica en la actualidad, es una mezcla de costumbres de los antiguos mayas y de las de los conquistadores españoles. Así, persistió la costumbre maya de enterrar a sus difuntos con ofrendas que le ayudarían en el viaje al más allá en la forma de las ofrendas en los altares.

 altar-de-muertos-copia-2

Como elemento cristiano vemos las fechas en que se celebran, coincidiendo con la de Fieles Difuntos, empezando el 31 de octubre y continuando hasta el 9 de noviembre, día en que terminaba el período dedicado a los muertos en el calendario que se usaba en muchos lugares de Mesoamérica. Los yucatecos celebran misa el día de aniversario del fallecimiento de la persona querida, pero visitan el cementerio y hacen las ofrendas hasta el Hanal Pixán.

altar-muertos-panteon

 .

En la actualidad, en Yucatán, la principal característica del Hanal Pixán, y por la que se le conoce fuera del Estado es la elaboración del mucbipollo, el auténtico alimento ritual que se ofrenda a las almas de los difuntos. Su nombre proviene de la palabra maya  muk, que significa enterrado y pib, que significa hornear, o sea, un alimento que se hornea enterrado en un hoyo en el suelo

 .

FECHAS DEDICADAS A LAS ALMAS DE LOS MUERTOS

 .

Del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas “reciben permiso” para visitar a sus familiares.

.

El primer día se dedica a los niños y le llaman u hanal palal, mehen pixán o chichán pixán. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman u hanal nucuch uinicoob o Nohoch Pixán, el tercer día es el u hanal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixán, porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población y el 8 ó 9 de Noviembre se celebra la Octava, el Ochavario o Bix.

 .

 Se acostumbra, principalmente en el interior del Estado que los niños usen durante esos días una cinta de color rojo o negro en la muñeca derecha, a fin de que las ánimas no se los lleven. También se acostumbra amarrar a los animales de la casa, porque podrían ver a las ánimas e impedirles el paso hacia el altar.

 .

La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada.

altar-de-muertos

.

En las noches de esos días, en las puertas de las casas y en las albarradas se encienden hileras de velas y se forma una línea de cal para que las almas vean su camino al venir y al retirarse de la población al terminar los finados.

0310158aef50572med

 .

LOS ALTARES PARA LOS MUERTOS

.

Se colocan con anticipación, con las comidas, dulces y pertenencias predilectas de los difuntos, colocando velas de colores en los altares de niños y velas blancas o negras en los altares de adultos.

 .

Altar de Niños

.

Para realizar el altar de los niños se coloca en la mesa un mantel blanco con bordado de colores, velas de colores, incensario y candeleros de barro, flores de San Diego, de X’K’an lool y de múulx-pujuk, flores de xpujuc (de tipo silvestre y color amarillo), xtés en color rojo y virginias; la fotografía y juguetes del difunto, la Santa Cruz, una jícara con agua y ruda. La ofrenda a los niños es chocolate, pan dulce, atole nuevo, elotes tiernos y elotes sancochados, el Pib, dulce de pepita y frutas de la época.

Altar de Adultos

En este caso el mantel es blanco con bordado de flores en blanco, negro o morado, velas en color negro y color gris, incensario y candeleros de barro, flores de Teresita, Virginia o X-tees y X-pujuk, jícara con agua, ruda, granos de maíz, foto del difunto, la Santa Cruz, ceniza junto al altar y decorado de rodajas de bejuco. Las ofrendas son chocolate, pan de muerto, atole nuevo, elote tierno y elote sancochado, el Pib, cigarros y aguardiente (si el difunto los consumía).

 .

Altar del Ánima Sola

.

De acuerdo con la creencia, existen ánimas que no tienen familiares o que por algún motivo no ponen altar para ellos, a la cual se les conoce como ánima sola; para éstos se le coloca un altar pequeño y sencillo en un rincón de la casa. Se le ofrecen todo tipo de ofrendas y luego se les llama en voz alta para invitarlos a que tomen gracia de los alimentos.

 .

ALIMENTOS QUE SE OFRENDAN A LOS MUERTOS

Entre algunas de las comidas tradicionales que se ofrecen, se encuentran:

  • Relleno negro o blanco,

  • Escabeche de pollo,

  • Frijol con puerco,

  • Cochinita pibil,

  • Puchero,

  • Tortillas hechas a mano y

  • Xe’ek (mezcla de jícama, toronja, naranja dulce, cilantro, mandarina con sal, limón y chile).

Respecto a los dulces existe mucha variedad, como

  • Yuca,

  • Coco,

  • Pepita,

  • Papaya,

  • Camote,

  • Mazapán,

  • Calabaza y

  • Frutas de la época.

 .

OTROS ALIMENTOS USADOS EN LAS OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS

.

Pib: Asado o cocido bajo la tierra. También se le llama así a una especie de tamal grande cocido bajo la tierra, que también se denomina pibipollo o mucbipollo, pero estos dos últimos términos tienen la palabra española pollo.

53-amasando pibipollo

 .

Chachac wajes: Especie de tamal colorado. Su nombre significa pan muy rojo, debido al achiote con que se prepara.

 .

Chilmole: Guisado hecho con chile quemado, carne, tomate y otras legumbres. El término es de origen náhuatl, ya que chil es chile y mole es salsa, caldo o guiso.

Salbut: Tortilla a la que se le pone debajo del ollejo carne y luego se fríe para comer. El nombre está formado por Sal: ligero, y But: embutir, es decir, ligeramente embutido.

 .

Chacbi nal: Elote cocido en agua. Chacbil es cocer o cocido y Nal significa elote.

.

Pibi nal: Elote cocido bajo la tierra.

 .

Xek: Mezcla comestible hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas, así como chile molido o alguna cosa más.

 .

Chay wah: Tamal hecho con chaya picada.

 .

Pin: Tortilla gruesa, ya que PIN quiere decir grueso.

.

Buli wah: Tortilla hecha con frijol nuevo o espelón, que se cuece a baño maría o en el horno.

 .

Is wah: Tortilla de maíz nuevo, dulce o salado y tostado.

.

También Atole nuevo, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de coco y pepita, tamales de x’pelón, vaporcitos, balché (bebida embriagante que se hace con la corteza de un árbol que se llama así), pan dulce y jícaras de sabroso tan-chucuá (atole que se fabrica con masa de maíz, cacao, pimienta y anís). Todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.

 .

Estas viandas pasan toda la noche del 1 al 2 de noviembre, en esos pequeños altares, debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos “han tomado la gracia”, los familiares de aquellos meriendan los mucbipollos, y los pibinales, y se toman el atole y el balché.

 .

Cada vez se extiende más entre los yucatecos la costumbre de consumir y poner en sus altares el pan de muerto, que no es propio de la región, sino que vino del centro del país, y que lo han integrado poco a poco a su forma de festejar el día de los fieles difuntos, lo mismo que los dulces en forma de calavera con el nombre de alguna persona.

.

El tradicional pan de muerto es una pieza redonda, aunque ahora se elaboran, con la misma receta, panes en forma de muñequitos que son engarzados en un hilo para colgar cerca del altar. También hay en forma de alacranes, lagartos y tortugas. Entre los ingredientes que contiene están: harina, sal, levadura fresca, azúcar, margarina, mantequilla o manteca, huevos, leche y saborizante artificial.

pan-de-muerto-con-semillas-integrales

 .

EL OCHAVARIO O BIX.

.

Una semana después, se efectúa el bix (ochovario del día de finados, se dice también de la reunión o fiesta que se hace a los ocho días de algún acontecimiento) u octava, que es una especie de repetición menos complicada que la anterior.

 .

No se caza en esos días, ni se costura, pues se cree que los disparos pueden asustar a las ánimas o bien, al costurar,  coser su piel.

 .

FUENTES:

http://www.merida.gob.mx/municipio/eventos/hanalpixan/hanalpixan.html

http://casadongustavo.com/tradiciones-del-dia-de-muertos-en-la-peninsula-de-yucatan/

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet y Pinterest .

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

EL QUINCUNCE (TOLTECAYOTL)

EL QUINCUNCE (TOLTECAYOTL)

Unknown

© condiciones al final

Hoy quiero compartir un escrito que me abrió los ojos hacia la filosofía mesoamericana (del Anáhuac) cuyo origen se remonta miles de años y llegó hasta el Siglo XVI, cuando fue casi eliminada por los conquistadores y evangelizadores.  También trata de la Cruz de Quetzalcóatl.  No es de extrañar que los aztecas y demás mesoamericanos aceptaran la religión católica  al ver la cruz, que ellos conocían tan bien, en el broche de la Virgen de Guadalupe, después de su aparición en el cerro del Tepeyacac (Tepeyac) en 1531.

“El Quincunce (toltecayotl)

El Quincunce simboliza mediante el “encuentro armónico” de cuatro mariposas el «equilibrio» entre el aspecto espiritual y material del mundo, y también entre el intuitivo y el racional. Las mariposas elevan así su vuelo hacia las cuatro direcciones en busca de las luminosas alturas, haciendo que el soplo divino del centro desprenda al espíritu de su envoltura terrenal para elevarlo hacia el Cielo.

Si se pudiera definir con una sola palabra la Toltecayotl, el término que puede sintetizar tal complejo y profundo sistema de pensamiento y acción sería «equilibrio». En efecto, los antiguos abuelos toltecas buscaron por diferentes caminos “el arte de vivir en armonía”, armonía que lograron a través del equilibrio. Lo que es equilibrado y/o armónico es bello. Por ello, las armas del “Guerrero de la Muerte Florecida” por excelencia son simbólicamente “la Flor” y “el Canto”, metáfora que alude a la flor como belleza y al canto como sabiduría.

Con “Flor y Canto” los guerreros buscan equilibrar “Los Cuatro Rumbos de la Existencia”, porque los Toltecas simbólicamente dividen el cuerpo humano en cuatro partes:

  • la primera, la parte de la cintura a la cabeza que simboliza el Cielo, la cual a su vez es representada con el ave de más bello plumaje, el Quetzal, en conjunto estos símbolos se asocian al Espíritu;
  • la segunda, la parte de la cintura a los pies, que simboliza la Tierra, que a su vez, se representa con la serpiente que repta sobre la Madre Tierra y que en lengua náhuatl se nombra Cóatl;

En conjunto, ambos símbolos se asocian con la materia. De aquí surge el principio filosófico de el “Quetzal-cóatl”, es decir, un principio de «equilibrio» entre el aspecto espiritual y material del mundo y la vida, el cual constituye una manifestación de conocimiento que se encarna a través de la “batalla florida”, entendida como la lucha interior del Guerrero por encontrar el equilibrio y el vivir en armonía.

Sin embargo, el Ser Humano al mismo tiempo es subdividido en dos mitades longitudinales:

  • la tercera, la parte derecha llamada «tonal», que está asociada a la parte solar, masculina, activa, seca, visible y sobre todo al uso de la “razón” para percibir el mundo;
  • la cuarta, la parte izquierda llamada «nahual», que está asociada a la parte lunar, pasiva, húmeda, invisible y sobre todo al uso de la “intuición”.

El mundo y la vida se perciben como un doble par de opuestos complementarios. Quetzal-cóatl y Tonal-Nahual, que requieren de un poderoso «intento» para equilibrar la cuádruple dualidad divina que se resuelve con el «equilibrio».

El resultado de la “Batalla Florida” es el máximo logro de encontrar el difícil equilibrio. El campo de batalla es la vida cotidiana. Un complicado juego dialéctico de las fortalezas y las debilidades de cada individuo en el terreno de las fuerzas gravitatorias que “arrastran a la materia” hacia los abismos de la estupidez humana. De esta manera, “La Batalla Florida” da sentido y significado a la vida.

El logro del equilibrio de estos “Cuatro Rumbos de la Existencia” se resuelve en una “Quinta Dirección”, en forma positiva, es decir, logrando el justo equilibro entre “los dos pares complementarios” Quetzal―Cóatl y Tonal―Nahual, el resultado de la ansiada elevación o trascendencia existencial. En forma negativa, es decir, cuando no existe coherencia y equilibrio por hacer prevalecer a una cualquiera de “las direcciones”, se precipita la caída del individuo en los abyectos abismos de la degradación humana y la intrascendencia existencial.

Esta “Quinta Dirección” los antiguos Abuelos la llamaron simbólicamente de diversas formas, como por ejemplo: Macuilxochitl (Cinco Flor) o “La Cruz de Quetzalcóatl”. La Maestra Laurette Séjourné la llamó el Quincunce, en su célebre obra “Pensamiento y Religión en el México Antiguo”.

El símbolo en síntesis es una cruz con un centro equilibrador. Puede estar representado con un círculo y cuatro pétalos figurando una flor.

macuilxochitl-280x300
macuilxochitl-280×300

Puede encontrarse como una cruz bordeada de una cruz mayor con cuatro segmentos por lado, o un cuadrado anexando en cada cara por un trapecio.

cruz-de-quetzalcoatl
cruz-de-quetzalcoatl

La iconografía anahuaca es múltiple y diversa para representar este símbolo filosófico, eje y fundamento del pensamiento Tolteca. Ha quedado en códices, estelas y sobre todo en su arquitectura, que guarda un perfecto equilibrio entre esta sabiduría humana y la mecánica celeste.

Sin embargo, existe el símbolo por excelencia de esta metáfora filosófica. La base de la idea parte de que el “Alma” de los Guerreros de la Muerte Florecida se representa por excelencia con una mariposa, que todos los guerreros llevaban en el pecho. Se puede apreciar este clásico símbolo justamente en las formidables esculturas conocidas como “Los Atlantes”, que se encuentran en la pirámide principal de Tula, Hidalgo o en las diversas esculturas conocidas como “Chac Mool”.

Atlante-de-Tula-300x295
Atlante-de-Tula-300×295

La mariposa eleva su vuelo en busca de las luminosas alturas cuando el espíritu del guerrero se desprende de su envoltura terrenal. La mariposa vuela hacia el principio generador, en busca de la Luz. La materia ha cumplido su misión y se reintegra a la Madre Tierra y la mariposa busca al Padre, al Sol.

Con este pensamiento poético-filosófico, los sagrados abuelos toltecas simbolizaron la Toltecáyotl con cuatro mariposas con la mirada dirigida hacia los cuatro puntos cardinales o rumbos de la existencia. Sí una mariposa negra mira al norte (Mictlampa), se delinea sobre fondo blanco; y para crear ese equilibrio su contraparte blanca mira al sur (Huitztlampa) y se la delineada sobre fondo negro. De la misma manera, a la mariposa negra que observa el este (Tlahuiztlampa) se la ubica sobre fondo blanco y su contraparte, la mariposa blanca que mira hacia el oeste (Cihuatlampa) se la delinea sobre fondo negro.

Quincunce Toltecayotl
Quincunce Toltecayotl

Lo asombroso de este símbolo filosófico tolteca, es que en el centro, de donde parten las cuatro mariposas hacia los cuatro puntos cardinales, se forma un quinto símbolo con un profundo sentido espiritual. En efecto, el “encuentro armónico” en el centro de las cuatro mariposas produce, gracias a la sabiduría de los toltecas y al talento y creatividad de los tlacuilos anahuacas, un estilizado caracol cortado de manera longitudinal, emblema de Quetzalcóatl y de su “soplo divino” que da conciencia a la materia.

El símbolo al que aspiran los “guerreros de la muerte florecida” nos es así representado con maravillosa estética y sencillez en la alegoría de las mariposas, el caracol y la cruz de Quetzalcóatl, un mensaje espiritual de profunda trascendencia y vigencia humana. Como sabemos, la civilización del Anáhuac fue una sola, pero se manifestó a partir de múltiples y diversas culturas en el tiempo y el espacio. Por ello, este símbolo está presente en todas las culturas del Anáhuac, con sus variantes culturales que dependen del lenguaje estético, especialmente entre las culturas del Altiplano y Oaxaca, con la cultura Maya ubicada en la Península de Yucatán y parte de Centro América.

El símbolo de la Toltecáyotl, como apreciará nuestro amable lector, resulta muy parecido al símbolo del Ying Yang de la civilización de Oriente. Los dos nos hablan de cuatro opuestos complementarios, solo que el nuestro es más profundo y complejo, pues incluye al caracol y a la Cruz de Quetzalcóatl. Sin embargo, Descartes decía que “la luz es una sola, por mucho que ilumine múltiples objetos”. La sabiduría humana es en consecuencia una sola, por mucho que sean múltiples las formas que tienen las culturas de expresarla.

El problema de los Mexicanos es que hemos sido educados “como extranjeros incultos en nuestra propia tierra”. Conocemos los “clichés” de la cultura grecolatina y un poco de otras civilizaciones, pero desconocemos totalmente la riqueza de la sabiduría humana que posee nuestra milenaria Cultura Madre, que es una de las seis más antiguas y cuyo origen se dio de forma autónoma.

En consecuencia, nuestra pobreza proviene de nuestra ignorancia y nuestra desolación de estar perdidos desde hace quinientos años en el “laberinto de la soledad”. Copiando y exaltando lo ajeno y sistemáticamente despreciando e ignorando lo propio. Explotando ferozmente al débil y tirándonos mansamente ante los pies del poderoso opresor/colonizador. El futuro de la Tierra le pertenece a nuestras hijas e hijos, y que no son otros que nuestras abuelas y nuestros abuelos de un milenario pasado.

Agradecimientos:

Me gustaría manifestar el más profundo agradecimiento a Pina Saucedo, de Bandera de la Paz en Durango, a la Red ArcoIris 13, a Uuc Kan y a Guillermo Marín, por su gran apoyo y aporte de información a Oikos para la realización de este artículo, puesto que con su apoyo es posible compartir con nuestros lectores el significado del Quincunce, del símbolo Maya del Hunab Ku y del peregrinar del Guerrero por Tierras del Anáhuac.

This post is also available in: Inglés

Autor/a: Lino Ramírez (Tizaá)

Tizaá Lino René Ramírez y Márquez es originario de Acatlán de Osorio, en la Región Mixteca del estado de Puebla, México; Acatlán, y que en lengua Nahuatl quiere decir “Lugar de Carrizos”. Tizaá proviene del Mixteco y quiere decir “Agua Ceniza” u “Hombre de Brío”. Por su origen indígena mixteco, ha tenido contacto y relación con diferentes Abuelos de las diferentes Comunidades Indígenas de México, poseedores del conocimiento ancestral Olmeca-Tolteca-Mexica. Tal situación le ha permitido vivir las costumbres, tradiciones y cosmovisión de los pueblos del Anahuac, así como pregonar este valioso conocimiento, considerándolo como el reencuentro del Individuo con su verdadera esencia y con su verdadera Familia: El Padre Cielo, la Madre Tierra, el Fuego, el Aire, el Agua y toda forma de manifestación de la Vida.

Tags: Cultura AnáhuacEspiritualidad

Tomado de:

http://www.mastay.info/2012/05/el-quincunce/

________________

Chac Mool dentro del templo de Kukulkán
Chac Mool dentro del templo de Kukulkán (Photo credit: Wikipedia)
"Atlantean" columns from the Nahua c...
“Atlantean” columns from the Nahua culture of the Toltecs at Tula. (Photo credit: Wikipedia)