¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Alicia se sentó cansadamente en su silla de mimbre y, recargando ambos codos en la rústica mesa de la cocina, miró tristemente a su hijo que estaba terminando un trabajo para la escuela de arquitectura, apenas iba en primero, pero ella se sentía muy orgullosa de él.
Su tristeza se trocó en interés y trató de entender de qué se trataba lo que Carlos estaba haciendo, pero no le encontraba pies ni cabeza.
-¿Qué’s eso, m´hijo?
Carlos, no quitó la atención del último menhir que estaba colocando.
-Es una maqueta de Stonehenge, mami.
Alicia movía la cabeza para encontrarle forma, pero no había caso, no se la encontraba -¿de qué?
-Ay, mamá de un lugar en Inglaterra- se alejó para contemplar su trabajo en perspectiva. lo aprobó con una sonrisa y volteó a ver a su madre. Su satisfacción le permitió ser más paciente con esa buena mujer que hacía gelatinas y pastelitos para venderlos a la salida del Colegio Americano y luego en la esquina de la UPAEP, y así poder solventarle su carrera de arquitectura en la BUAP y la de su hermana Sara, que estudiaba antropología en la misma Universidad
-Es un sitio muy famoso por este tipo de construcciones- señaló las réplicas de los megalitos.
-Pos yo no le veo pies ni cabeza, ¿dices que son casas?
Carlos posó su brazo sobre los hombros de su madre, él era mucho más alto que ella
-Yo no dije eso, mamá, y no son casas, son piedras enormes colocadas de cierta manera y tienen miles de años de antigüedad- tomó su maqueta y la colocó en el aparador, junto al platón de Talavera, único adorno caro de la casa.
-Bueno, mami, hasta mañana- le dio un beso en la mejilla y se fue a dormir saboreando anticipadamente el primer lugar en el concurso de maquetas de su clase, que se llevaría a cabo al día siguiente, 22 de junio.
Alicia sacó del cajón su grasiento cuaderno de cuentas y empezó a anotar las compras de frutas y grenetina, leche y azúcar que había hecho ese día en el mercado, y las ventas logradas. Se preocupó al ver que no había mucha diferencia entre sus gastos y sus ganancias ¿cómo podría pagar el libro que necesitaba Carlitos y el viaje de estudios de Sarita?
El cansancio la fue venciendo y mientras contemplaba orgullosa el trabajo de su hijo, el sueño se apoderó de ella. Recargó ambos brazos en la mesa y la cabeza en ellos, mientras sus ojos se cerraban lentamente.
Despertó suavemente, no deseaba abrir los ojos, pero tampoco se podía quedar en la cocina durmiendo. Perezosamente levantó la cabeza y al retirar los brazos de la mesa, sintió una superficie fría, áspera e irregular. Con dificultad empezó a abrir los ojos y, con ellos desmesuradamente abiertos, de un salto se retiró de la piedra en que había estado recargada.
No estaba en su cocina, sino en un paraje extraño, a campo abierto.
Mientras parpadeaba y oteaba el paisaje, algunas figuras se fueron perfilando en la semioscuridad; alcanzó a percibir una especie de columnas colocadas en semicírculo alrededor de ella; levantó la vista y se dio cuenta de que estaba en medio de un círculo de puertas gigantescas.
Dio media vuelta para ver todo alrededor, se sintió mareada y su sensación de que todo daba vueltas a su alrededor aumentó cuando las nubes que ocultaban la luna llena fueron barridas por el viento y una luz sepulcral y azulosa iluminó la escena.
Cayó de espaldas contra la piedra que le había servido de apoyo, aterrorizada por esas enormes construcciones que semejaban puertas que tenían dintel, pero no techumbre, pues el centro estaba a cielo abierto; era como encontrarse en un castillo de cuento de hadas, en una torre carente de techo.
Preguntándose dónde estaba y si estaba soñando, empezaba a incorporarse cuando escuchó una extraña y suave música como de flautas, proveniente de más allá de la puerta mayor. Se acurrucó atrás de la piedra sobre la que había estado recargada antes de abrir los ojos y decidió quedarse inmóvil hasta saber quien tocaba esa música y su asombro no tuvo límite cuando, a la par que la música se acercaba, distinguió unas figuras blancas que se aproximaban en fila, danzando al son de las flautas, por un ancho camino blanco.
Cuando se acercaron más, vio que se trataba de mujeres jóvenes, vestidas con cortas y sutiles túnicas blancas, que iban siguiendo a una mujer más alta, ataviada con una larga y amplia capa, de nívea blancura; en las manos llevaba una esfera que despedía una luminosidad equiparable a la luna llena que en ese momento brillaba en el cenit.
Alicia se acurrucó atrás de una piedra y ahí permaneció inmóvil, mientras su miedo se convertía paulatinamente en curiosidad.
Todo el grupo penetró al círculo por la puerta mayor (como la llamó Alicia para sí misma), atravesó tres más colocadas en línea recta y se situó siguiendo el semicírculo de puertas que quedaba justo frente a aquélla por la que entraron, donde sólo quedó la mujer de la capa.
Después de elevar los brazos en una especie de saludo a la luna, algunas de las jóvenes efectuaron una danza que a Alicia le pareció dulce y sensual, mientras otras tañían suavemente sus flautas. Al principio temía hasta respirar, pero poco a poco se relajó con el sonido de esa bella música; de cualquier manera, sólo se asomaba lo suficiente para poder observar lo que estaba sucediendo.
.
Al terminar la danza, la sacerdotisa elevó la esfera luminosa hacia la luna llena y pronunció una especie de oración a los astros del firmamento. Alicia no sabía cómo, pero estaba entendiendo lo que la mujer decía ¿o pensaba?, ¿era una especie de telepatía lo que le permitía comprenderla? Lo ignoraba, pero estaba fascinada escuchando esa consagración que de las jóvenes, el lugar y el planeta entero hacía la sacerdotisa a la luna, el sol, y la estrella Sirio.
.
Cuando la bella mujer terminó el ritual, se dirigió hacia el centro del círculo, caminando peligrosamente cerca de la piedra donde se ocultaba Alicia y ésta retuvo la respiración, pero la sacerdotisa pasó junto a ella sin notar su presencia, como si no existiera. En ese justo momento, se escucharon a lo lejos otros sonidos, al irse acercando, Alicia pudo distinguir un alegre pandereteo y poco después, al unísono, un cántico de voces varoniles.
.
Las danzarinas y flautistas se acercaron a la puerta opuesta a aquélla por la que habían entrado y recibieron con alegre algazara al grupo de hombres jóvenes que se acercaba tocando panderos, saltando y cantando.
.
Alicia presenció una danza con la que rememoró aquella ocasión que fueron a México, cuando Carlitos la había llevado al lago de Chapultepec a la presentación de «El Lago de los Cisnes». Al inicio de la danza las flautistas y los pandereteros guiaban con su música los pasos de los danzarines, pero poco después, uno a uno de los hombres soltaba el pandero y elegía a una flautista como pareja; cuando ya no hubo músicos, al unísono, mientras seguían bailando, rompieron a cantar una melodía cadenciosa, repetitiva y aún más dulce y sugestiva que la de los instrumentos.
.
Unos minutos después, una pareja se desprendió del grupo y, saliendo por la puerta por donde habían entrado los hombres, desapareció tras un muro blanco inclinado.
.
Más o menos cada minuto, otra pareja le seguía los pasos para llevar a cabo un ritual de la fertilidad. Alicia recordó cómo su hija Sara le había hablado de eso y ella estaba disfrutando al máximo de lo que consideraba sueño, porque no podía ser otra cosa.
.
Mientras las parejas llevaban a cabo su ritual, la sacerdotisa se dirigió al centro del círculo de puertas y, después de ofrecerle la luminosa y blanca esfera a la luna, la colocó sobre una especie de altarcillo de piedra, justo en medio del recinto; en seguida se encaminó a uno de los hoyos, también colocados en círculo concéntrico al de las puertas, sacó una esfera opaca de él, hizo una consagración dirigiéndola hacia el Este y la colocó en el hoyo siguiente.
.
Las parejas de jóvenes volvieron, venían corriendo y riendo, pero al cruzar por la puerta, guardaron respetuoso silencio y, tomados de las manos se colocaron en semicírculo justo frente a la puerta mayor.
.
La sacerdotisa hizo otra oración que finalizó despidiéndose de los jóvenes, encareciéndoles que llevaran a cabo su misión y citándolos en el solsticio de verano de 2,150 años más adelante, fecha en que partirían de regreso al sistema estelar de Sirio. Al terminar la arenga gradualmente desapareció, convirtiéndose en bruma azulosa que se elevó al estrellado firmamento, donde se encontraba una extraña nube de forma lenticular.
.
Alicia elevó la mirada siguiendo ese tenue velo de neblina en que se había convertido la bella mujer.
.
El cielo alrededor de la luna se veían un tanto iluminado, pero lejos de ella se veía negrísimo y miles de estrellas parecían sostenerlo como alfileres de brillantes. Empezó a hacer mucho frío, Alicia titiritaba en su escondite. Le pareció escuchar un trino de pájaros, pero algo lejano.
Pasados unos segundos, o varios minutos, no podría decirlo, en el horizonte, hacia el Este, por atrás de unas colinas, una nubecilla comenzó a teñirse de púrpura, la línea del horizonte fue tornándose azul marino, luego surgió una franja que se veía de un azul menos oscuro y finalmente apareció otra orla de bordes desdibujados, como las anteriores, ahora de color azul un poco más claro, en ese momento, como si hubiesen encendido las nubes del medio cielo, éstas se tornaron doradas y anaranjadas, con destellos de rubíes.
Al mismo tiempo y junto con una franja color azul celeste, apareció, como brotando de la tierra, una enorme y luminosa bola color rojo carmesí, subiendo rápidamente desde el horizonte. Alicia, que estaba exactamente frente a la puerta mayor, la contempló maravillada; se dio cuenta de que parecía salir de atrás de una enorme piedra que estaba justo en línea recta del sol y de la enorme puerta, por donde apareció, como una esfera incandescente, el astro rey.
La esfera colocada en el centro del recinto por la sacerdotisa, iba cambiando su luminosidad blanca por roja; parecía que los rayos del sol la estaban incendiando, hasta que se convirtió en una pequeña réplica incandescente del sol, de cuyo centro parecían salir esbeltas llamas rojas.
La pequeña mujer se quedó sin aliento, jamás en su vida había contemplado algo semejante, aunque cuando era joven, en su pueblo, acostumbraba levantarse al amanecer, nunca como hoy; tal vez se debió a todos los rituales que presenció en la madrugada; tal vez era por la fecha: el primer día del verano, o tal vez por haber visto al sol entrar por esa puerta, pero era la primera vez que recibía semejante impacto al contemplar una aurora.
.
La emoción fue tanta, que se sintió mareada y se recargó en la gran piedra que le había servido de escudo; después de recoger un fragmento de piedra curiosamente azul, cerró los ojos y respiró profundamente, preparándose para volver a abrirlos y seguir contemplando la hermosa y gran bola roja en el cielo…
.
-¡Mamá!, ¿te quedaste dormida en la cocina? – Sara la sacudió tiernamente.
.
Alicia abrió los ojos…¡claro!, todo no había sido mas que un hermoso sueño. Pesadamente se levantó para preparar el desayuno de sus hijos; Carlos entró ya con sus libros, listo para irse a la Universidad.
.
En el momento en que Alicia abrió la mano y descubrió un fragmento de piedra azul en ella, escuchó a Carlos reclamar.
.
-¡¿Quien puso esta canica roja en medio de mi maqueta?!
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
22 de octubre de 2014: Los atardeceres son siempre bellos. Pero un atardecer, este mes, podría ser algo fuera de serie. El jueves 23 de octubre, al ponerse en las regiones del Este de Estados Unidos, el Sol se tornará rojo, hermoso y… adoptará la forma de una media luna.
eclipse parcial de Sol nubes
“Es un eclipse solar parcial”, explica Fred Espenak, quien desde hace mucho tiempo es un experto en eclipses en la NASA. En otras palabras, la Luna nueva va a “darle un mordiscón” al Sol.
En un nuevo video de ScienceCast se presenta una vista previa del eclipse solar parcial del 23 de octubre. Reproducir el video, en idioma inglés
EXPLICACIÓN DE LOS ECLIPSES SOLARES
eclipse de Sol anillo diamante
Un eclipse total se produce cuando la Luna pasa directamente en frente del Sol, escondiendo así por completo el disco solar y permitiendo que la corona fantasmal del Sol salte a la vista. Un eclipse parcialse produce cuando la Luna pasa en frente del Sol, lejos de su centro, y una fracción del disco brillante permanece al descubierto.
El eclipse parcial del 23 de octubre será visible desde todas las regiones de Estados Unidos, excepto desde Hawái y Nueva Inglaterra. La cobertura varía desde el 12% en Florida hasta casi el 70% en Alaska. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, prácticamente todos en América del Norte podrán ver la forma de media luna.
En México también podrá apreciarse este eclipse.
Tal eclipse será especialmente bello en las partes orientales de Estados Unidos, donde la Luna y el Sol se alinearán al final del día transformando así el atardecer usual en algo extraño y maravilloso.
“Los observadores en la zona de la Hora Central tendrán la mejor vista porque el eclipse estará en su fase máxima al atardecer”, dice Espenak. “Ellos verán una media luna de fuego hundiéndose debajo del horizonte, borrosa para la visibilidad de los seres humanos debido a las nubes bajas y a la neblina”.
FILTROS SOLARES
Advertencia: No mire fijamente. Incluso en el punto máximo del eclipse, una delgada porción de Sol que se asoma desde atrás de la Luna puede causar dolor y dañar los ojos. Únicamente se debería intentar ver el eclipse de manera directa con la ayuda de un filtro solar seguro.
SI LO VES BAJO UN ÁRBOL
eclipse parcial de Sol roj
Durante el eclipse, no olvide mirar hacia el suelo. Debajo de un árbol frondoso, podría sorprenderse al encontrar cientos de rayos solares con forma de media luna que llenan de motas el pasto. La superposición de hojas crea una innumerable cantidad de pequeñas cámaras estenopeicas naturales; cada una de ellas proyecta una imagen del Sol con forma de media luna sobre el suelo que está debajo del follaje.
Cuando el Sol eclipsado se acerque al horizonte, busque las mismas imágenes proyectadas sobre paredes o cercos detrás de los árboles.
PROYECTARLO A TRAVÉS DE LOS DEDOS
Este es otro truco: Entrecruce los dedos en forma de waffle y deje que el Sol brille a través de la matriz de agujeros. Usted puede proyectar soles con forma de media luna sobre la acera, la entrada para el automóvil, los amigos, los gatos y los perros; donde lo desee. A diferencia del eclipse total, que dura no más que unos pocos minutos, mientras el Sol y la Luna están perfectamente alineados, el eclipse parcial durará más de una hora, lo que es bastante tiempo para esta clase de espectáculo de sombras chinas.
Un eclipse parcial puede no ser total, pero es totalmente divertido.
Véalo usted mismo el 23 de octubre. La acción comienza aproximadamente a las 6 de la tarde en la costa este y a las 2 de la tarde en la costa oeste. Consulte la página principal de eclipses (insert link) de la NASA para conocer los horarios en los que se podrá observar el eclipse cerca del lugar donde usted reside.
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes anteriores, sólo para dar una idea de cómo es un eclipse
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Associated Press – El espectáculo natural que podrás ver el jueves
El Sol se observará con una «mordida» este jueves 23 de octubre, en México será visible a partir de las 16:57 horas tiempo del Centro de México
Washington, 20 oct (EFE).- La Luna «morderá» al Sol la noche del jueves 23 de octubre de 2014, en un eclipse parcial que se podrá ver en toda Norteamérica y que será especialmente llamativo en la mitad este de Estados Unidos, donde el alineamiento de ambos cuerpos hará de la puesta de sol un extraordinario baile de siluetas, informó hoy la NASA.
eclipse-de-sol
«Los observadores verán una media luna de fuego, hundiéndose por debajo del horizonte, entre nubes bajas y niebla», evocó hoy en un comunicado el experto en eclipses de la NASA, Fred Espenak.
Eclipse parcial de Sol
El experto explicó que los estados situados en la franja horaria del centro del Estados Unidos (CST), como Alabama, Illinois, Iowa, Oklahoma o Wisconsin, gozarán de «la mejor vista» porque el eclipse estará en su fase máxima cuando se ponga el Sol.
La nubosidad prevista en Estados Unidos oscila entre 12 por ciento en Florida y casi 70 por ciento en Alaska, de forma que, si el tiempo lo permite, casi todo el mundo en América del Norte será capaz de ver la Luna a su paso por delante del Sol.
Los estados de Hawai y Nueva Inglaterra son los únicos que por su situación en el mapa se perderán el baile entre la Luna y el Sol previsto para este jueves.
«Veremos un eclipse parcial de Sol», resumió Espenak, quien bromeó con que, otra forma de explicarlo, es de decir que la Luna nueva «tomará un bocado» de la estrella.
El científico explicó que, mientras que en los eclipses totales, la Luna se posiciona totalmente frente al Sol, en los parciales la Luna deja una fracción del astro al descubierto.
Por eso, en los eclipses totales la Luna aparece rodeada de la corona luminosa del Sol y, en los parciales, el satélite muerde al astro rey del Sistema Solar.
Para disfrutar de este espectáculo, la NASA aconseja no fijar la vista porque, incluso cuando el eclipse se ha completado, un rayo de sol puede causar dolor en los ojos.
La visualización directa solo es aconsejable a través de un filtro solar seguro y homologado y no debe olvidarse nunca mirar de vez en cuando al suelo para descansar la vista.
En 1931 el antropólogo francés Marcel Griaule visitó por primera vez a la tribu de los dogones, que habitan en la región central de Mali, en el norte de Burkina Faso, en África occidental, a unos 1.500 kilómetros del Atlántico.
dogones en Africa
Construyen sus casas, hechas de barro con techo de paja,
Choza africana redonda techo paja
alrededor de cuevas en las paredes del acantilado de Bandiagara.
Aldea dogon
Se dedican a la agricultura y la ganadería y se distinguen por su arte en la forja y la talla de madera. Ttienen unas rígidas tradiciones tribales, con una privilegiada casta de sacerdotes, únicos que hablan un idioma propio, llamada “la lengua del arbusto”.
LOS DOGONES, SU VENERACIÓN Y CONOCIMIENTO DE SIRIO A Y SIRIO B
dogones dibujos orbitas de Sirio y dios pez Gimenez02_07
Veneran desde tiempos inmemoriales a la estrella Sirio, según una tradición oral, y conocen detalles como cuántas estrellas componen el sistema, cuánto tarda cada una en completar su órbita y que tenían planetas.
En sus tradiciones más antiguas, sagradas y secretas se hablaba ya de una estrella compañera de Sirio A, a la que llamaban Po Tolo, y sabían que tarda cincuenta años en completar una órbita en torno a Sirio A y que es extraordinariamente densa; Los conceptos fundamentales de los mitos de los Dogones se refieren a que ellos conocían la existencia de una estrella (Sirio B) que es imposible de ver a simple vista, mucho antes que la civilización occidental pudiera verla con telescopios.
Para ellos Sirio B es las más importante del firmamento (de espíritu masculino) y gira alrededor de Sirio A (de espíritu femenino), la más brillante del cielo, en la constelación del Can Mayor. Ambas estrellas se ven como una sola luz en el firmamento, lo que hace imposible distinguir una estrella de otra a simple vista.
Sirio-a-y-b
Desde tiempos inmemoriales, los dogones conocían Sirio B, siendo conscientes además de que era invisible. Los dibujos representativos que hacen de la órbita de Sirio B, alrededor de Sirio A, son exactamente idénticos a los del moderno diagrama astronómico. De acuerdo a su mitología, «Po Tolo» da una vuelta alrededor de Sirio cada 50 años (según los cálculos de la ciencia oficial, se estiman en la actualidad en 50.04 años = una diferencia de 14 días). También aseguran que Sirio B, es una estrella muy pequeña. La llaman «Po Tolo«. Continúan con la afirmación de que a pesar de ser muy pequeña, es muy pesada, la más pesada que existe, constituida en un material más brillante que el hierro al que denominan «Sagala«. La astronomía oficial sabe que Sirio B es una «enana blanca«, una estrella muy pequeña y muy pesada, que llegó a ese estado después de haber pasado por la etapa de gigante roja.
SIRIO B DESCUBIERTA POR LA ASTRONOMÍA OCCIDENTAL (DE MANERA ACCIDENTAL)
El óptico americano Alvan Clark logró ver por primera vez (mientras probaba un objetivo de 47 cm. de diámetro en el año 1862), que la estrella Sirio, no era sólo una, sino dos estrellas, una de ellas tan pequeña que no podía ser observada a simple vista. Con esa lente pudo distinguir a la que fue conocida desde ese mismo momento como Sirio B) La órbita de Sirio B ya había sido determinada matemáticamente por Peters en 1850, mucho antes de confirmar la existencia de dicha estrella.
SIRIO C
Dos franceses, D. Benest y J.L.Duvent, publicaron hace tiempo el resultado de sus últimas investigaciones en torno a Sirio una estrella de las más brillantes que se encuentra a 8,7 años luz de la Tierra. Según sus conclusiones es un sistema estelar formado por tres estrellas y no por dos, como desde mediados del siglo XX aseguraba nuestra astronomía; las variaciones en la órbita del sistema de Sirio les hicieron pensar que había un tercer cuerpo estelar que estaba influyendo en su órbita.
Ellos dedujeron, que Sirio C es una enana roja, una clase de estrella que es quinientas veces menos masiva que el Sol y muy poco brillante, para cuyo descubrimiento óptico, que todavía no se ha confirmado, será necesario utilizar los más potentes telescopios en un futuro inmediato. Algunos astrónomos todavía no aceptan su existencia.
Los dogones dicen que aparte de «Po Tolo«, la compañera de Sirio A (llamada por la astronomía actual Sirio B), existe otra estrella que es 4 veces mayor que «Po Tolo» pero mucho más ligera en peso y tiene una órbita más exterior, que dura también 50 años en completar su órbita alrededor de Sirio A (lo que es rigurosamente cierto), y los dogones la denominan «Emme Ya«, y corresponde a la recién descubierta Sirio C.
dogon_sistema de Sirio completo
NYAN TOLO PEQUEÑO SATÉLITE DE SIRIO C ¿PLANETA?
Dicen los Dogones que “Emme Ya” (Sirio C) es la segunda acompañante de Sirio y tiene a su vez un pequeño satélite (o planeta) que gira a su alrededor y que ellos denominan “Nyan Tolo”, la “estrella de las mujeres”. No solo saben de estas compañeras invisibles de Sirio sino que dibujan las trayectorias de sus órbitas (la trayectoria que los dogones dibujan es exactamente la misma que han descubierto los astrónomos).
Incluyo aquí un dibujo esquemático de las órbitas del sistema Estelar de Sirio que vi en un estado alterado de conciencia (nivel alfa)
Orbitas de Siro A B y C con un planeta esquema mio
LOS DIOSES QUE VINIERON DEL CIELO LES ENSEÑARON ASTRONOMÍA A LOS DOGONES
Esta tercer estrella: Sirio C y su satélite o planeta, ya eran conocidos desde hace milenios por algunos de los pueblos más antiguos de África, como
los egipcios
y tribus africanas como
los tutsi, los Bambara, l
os Bozo de Segu, los Miniaka de Kutiala y
los dogones
(Hope 1999), que conocen a Sirio C porque según dicen sus leyendas, un día descendieron del cielo unos «dioses instructores» que venían de allí (Sirio) y se los dijeron.
La mitología de los dogones es tan rica como compleja. Sus mitos y leyendas contienen conocimientos astronómicos que de ninguna forma pudieron haber obtenido por sí mismos o por contacto con astrónomos occidentales en el Siglo XX, como dicen algunos astrónomos y antropólogos ortodoxos, ya que la ciencia occidental con sus telescopios accedieron a ellos mucho después que esta tribu africana.
CONOCIMIENTOS DE SIRIO O DE LA ATLÁNTIDA (¿QUIZÁ DE AMBOS?)
Esto plantea un enigma que es difícil de explicar de manera coherente desde la ciencia ortodoxa y que escapa por completo a las soluciones convencionales y, aunque no faltan los intentos, estos son infructuosos. Olvidando la ciencia oficial nos preguntamos:
¿Son los dogones descendientes de seres llegados del espacio?
¿Los restos de una civilización terrestre mucho más avanzada que la nuestra, como la Atlántida?
¿Simplemente humanos ancestrales que recibieron la visita e instrucción de seres extraterrestres provenientes de Sirio?
Yo me voy por esta última hipótesis.
DIOSES EXTRATERRESTRES INSTRUCTORES
Los conocimientos de los dogones (dicen ellos) proceden de unos seres que llegaron a la Tierra aproximadamente hacia el año 3000 a. C., procedentes de “Nyan Tolo”, satélite (planeta) de “Emme Ya”, del sistema de Sirio, y a los que denominan “Nommos”, que descendieron a la Tierra en un “arca” roja como el fuego y que se volvió blanca cuando aterrizó. Al aterrizar parecía como si cuatro enormes rocas chocaran entre sí, levantando una gigantesca nube de polvo.
TRADICIONES ORALES Y PINTURAS RUPESTRES
dogon pinturas rupestres nommos y Sirio
Aunque los dogones conocen la escritura moderna, prefieren transmitir sus tradiciones en forma oral. Sólo unos pocos conocen su pasado histórico, pero sus antepasados dejaron en las paredes de las cavernas de Bandiagara, pinturas rupestres y pictogramas que han sido descifrados hace poco, puesto que están bajo la custodia del Hogon[i], guardián de la sabiduría.
CONOCIMIENTOS DEL SISTEMA SOLAR Y EL CUERPO HUMANO
Sus pinturas fueron estudiadas por expertos de la Universidad de Harvard, quienes llegaron a la conclusión de que se trata de un compendio de conocimientos científicos referentes al sistema solar y al funcionamiento del cuerpo humano . Algunos de estos conocimientos, como la circulación de la sangre en el cuerpo son anteriores al mismo descubrimiento hecho por los occidentales, ya que William Harvey la descubrió en el siglo XVII, y las pinturas, según pruebas que se han hecho, datan de los siglos XV o XVI (yo pensaría que tienen miles de años). También se encontraron datos precisos y detallados sobre nuestro sistema solar, algunos de ellos han sido descubiertos por la astronomía moderna muy recientemente:
Describen a la Luna como “seca y estéril”,
Saben que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol (esta noción de que los cuerpos celestes giran en órbitas elípticas alrededor de un astro principal ubicado en uno de los focos sólo fue aceptada por la astronomía occidental a partir de Kepler, en el siglo XVII)
Sirio_orbita dogon3
Saben que el planeta Júpiter (“Dana Tolo”) tiene cuatro grandes satélites (no mencionan los pequeños, que quizá el gran planeta haya atrapado después de que los dioses extraterrestres les dieron la información o no los tomaron en cuenta por pequeños http://es.wikipedia.org/wiki/Satélites_de_Júpiter )
Conocen los anillos de Saturno
Describen a la Vía Láctea como una galaxia espiral formada por millones de estrellas
Dicen que nuestro Sol y la estrella Sirio, esa estrella de primera magnitud, la más brillante del hemisferio Sur, a 8.7 años luz del Sistema Solar (una de las cinco estrellas más cercanas al sistema solar) en realidad son dos soles hermanos que se desgajaron uno del otro y se formaron dos sistemas estelares diferentes pero que tienen un mismo origen (algunas filosofías orientales y esotéricas dicen lo mismo).
¿Cómo adquirieron los dogones esos conocimientos si carecían de telescopios? ¿Si todos estos datos astronómicos, adquiridos recientemente por la ciencia occidental, se hallaban imbricados en sus mitos milenarios, desde mucho antes de que los occidentales los descubriesen?
“UN SISTEMA SUDANÉS DE SIRIO”
Marcel Griaule (el mismo que visitó a los dogones en 1931) y Germaine Dieterlen, antropólogos franceses, publicaron en 1951 un trabajo titulado “Un sistema sudanés de Sirio”, un estudio sobre cuatro núcleos tribales sudaneses para averiguar el alcance de sus conocimientos ancestrales acerca del sistema estelar de Sirio. Según este estudio:
Los dogones conocían Sirio B,
Sabían además que era invisible al ojo humano.
Los dibujos representativos que hacen de la órbita de Sirio B, alrededor de Sirio A, son idénticos a los del moderno diagrama astronómico.
Aseguran que Sirio B, es una estrella muy pequeña, la llaman “Po Tolo”.
Afirman que a pesar de ser muy pequeña, es muy pesada, la más pesada que existe, constituida en un material más brillante que el hierro al que denominan “Sagala”. La astronomía oficial sabe que Sirio B es una “enana blanca”, una estrella muy pequeña y muy pesada.
Continúa en: Génesis según los dogones
***
Bibliografía
García Barrajón, Samuel. Nibiru, si no existe, habrá que inventarlo. Palibrio, 2012.
Hope, Murry. la Conexión de Sirio. México, D. F.: Editorial Grijalvo, S. A. de C. V., 1999.
Temple, Robert, K. G. EEl Misterio de Sirio. Ediciones Martínez Roca, 1982.
Velikovsky, Immanuel. Mundos en Colisión. Primera. México, D. F.: Editorial Diana, 1980.
West, John Anthony. La serpiente Celeste. Barcelona: Grijalvo Mondadori, S. A., 2000.
Hubble fotografía una estrella 15 mil veces más brillante que el Sol
El Telescopio Orbital Hubble
El telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés), también conocido como telescopio orbital Hubble es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar, con un período orbital entre 96 y 97 min.
Nombrado en honor del astrónomo Edwin Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 en la misión STS-31 y como un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europeainaugurando el programa de Grandes Observatorios.
El telescopio puede obtener imágenes con una resolución óptica mayor de 0,1 segundos de arco. La ventaja de disponer de un telescopio más allá de la atmósfera radica, principalmente, en que de esta manera se pueden eliminar los efectos de la turbulencia atmosférica.
Los telescopios terrestres se ven también afectados por factores meteorológicos (presencia de nubes) y la contaminación lumínica ocasionada por los grandes asentamientos urbanos, lo que reduce las posibilidades de ubicación de telescopios terrestres.
Helix Nebula, NGC 7293 (Photo credit: Wikipedia)English: Saturn from hubble. (Photo credit: Wikipedia)English: M 16, Hubble images (Photo credit: Wikipedia)Hubble Sees Pinwheel of Star Birth (Photo credit: NASA Goddard Photo and Video)Hubble Beauty [1680×1050] (Photo credit: Whoopie Cat)Hubble Spies a UFO (Photo credit: NASA Goddard Photo and Video)English: Near colliding NGC 2207 and IC 2163 as seen by the NASA/ESA Hubble Space Telescope. Français : Image obtenue par le Télescope spatial Hubble (ESA, NASA) et montrant NGC 2207 et IC 2163 se frôlant. (Photo credit: Wikipedia)English: Hubble (Photo credit: Wikipedia)Hubble snaps NGC 5189 (Photo credit: Hubble Space Telescope / ESA)English: The Antennae Galaxies in Collision, Hubble images Français : Les Galaxies des Antennes. Image prise par le télescope spatial Hubble. (Photo credit: Wikipedia)
¿A QUIÉN PUEDE NO GUSTARLE LA ASTRONOMÍA? POWER POINT
Disfruta de estas bellas imágenes astronómicas, a partir de la diapositiva 7 empiezan las bellezas.
(Si no puedes ver el Power Point, haz click en el enlace de más abajo)
Actualizado el 16 de noviembre de 2013: El cometa ISON se encuentra ahora dentro de la órbita de la Tierra y se precipita de cabeza hacia el Sol para culminar en un encuentro ardiente el 28 de noviembre. El cometa está montando un buen espectáculo para los observadores de todo el sistema solar, en especial después de una explosión que tuvo lugar el 13/14 de noviembre, la cual aumentó el brillo del cometa 10 veces más. Las naves de la NASA y los astrónomos aficionados están tomando fotografías nítidas de la fina atmósfera verde del cometa y de la cola repentinamente descontrolada.
El cometa ISON fotografiado el 15 de noviembre por el astrónomo aficionado Mike Hankey, de Auberry, California. La brillante cabeza y la descontrolada cola del cometa son la consecuencia de una explosión que tuvo lugar el 13/14 de noviembre, la cual incrementó significativamente el nivel de actividad del cometa.
Debido a que el cometa ISON nunca antes había pasado por el sistema solar interior (nos visita por primera vez desde la lejana nube de Oort), los expertos no están seguros de lo que sucederá después. ¿Podrá el cometa sobrevivir a su acercamiento al Sol el Día de Acción de Gracias? ¿Aparecerá como un objeto brillante visible a simple vista?
El astrónomo del Observatorio Lowell, Matthew Knight, quien es miembro de la Campaña de Observación del Cometa ISON, de la NASA, presenta algunas de las posibilidades.
“He agrupado los resultados posibles en tres escenarios, que se analizan en orden cronológico”, dice Knight. “Es importante tener en cuenta que no importa lo que pase, ahora que el cometa ISON ha ingresado a la órbita de la Tierra, cualquiera de estos o todos estos escenarios son científicamente emocionantes. Vamos a aprender mucho, sin importar lo que suceda”.
1 Desintegración espontánea antes del Día de Acción de Gracias
El primer escenario, que podría suceder en cualquier momento, es que el cometa ISON se desintegre espontáneamente. Una pequeña fracción (menos del 1 %) de los cometas se ha desintegrado, sin razón aparente. Ejemplos recientes incluyen al cometa LINEAR (C/1999 S4), en el año 2000, y al cometa Elenin (C/2010 X1), en el año 2011. El cometa ISON está llegando a la región del espacio, dentro de las ~0,8 UA (Unidades Astronómicas) del Sol, donde cometas de este tipo se han desintegrado.
El cometa ISON está siendo observado por una gran variedad de telescopios en la Tierra y más allá. Si efectivamente se desintegra, sería el caso de desintegración más observado en la historia y probablemente aporte una vasta cantidad de nueva información sobre cómo mueren los cometas.
2 Muerte por quemaduras de Sol cerca del Día de Acción de Gracias
Suponiendo que el cometa ISON sobreviva intacto las próximas semanas, se enfrenta a un reto aún más difícil: trasladarse alrededor del Sol. En su máximo acercamiento al Sol, la temperatura de equilibrio del cometa se acercará a los 5000 °F, lo que es suficientemente caliente como para causar que la mayor parte del polvo y de la roca que hay en la superficie de ISON se vaporicen.
Aunque pueda parecer increíble que algo sobreviva a este infierno, la velocidad a la que el cometa ISON probablemente pierda masa es relativamente pequeña en comparación con el tamaño real del núcleo del cometa. Para sobrevivir, ISON tiene que tener un ancho de 200 metros; las estimaciones actuales señalan que su medida está en un rango de 500 metros a 2 kilómetros. El hecho de que el cometa se está moviendo muy rápidamente ayuda, ya que no estará expuesto a temperaturas tan extremas durante mucho tiempo.
Lamentablemente para el cometa ISON, se enfrenta a un doble riesgo con su proximidad al Sol: incluso si sobrevive a la rápida vaporización de su exterior, se acerca tanto al Sol que la gravedad del mismo podría hacerlo pedazos.
Sin embargo, los cometas destruidos pueden ser también espectaculares. Otro cometa rasante del Sol, llamado Lovejoy, por ejemplo, pasó a 100.000 millas de la superficie del Sol en diciembre de 2011. Lovejoy se desintegró, formando así una larga cola de polvo que asombró a los observadores en la Tierra.
3 Supervivencia
El último caso es el más sencillo: el cometa ISON sobrevive a su paso rasante por el Sol y emerge con material nuclear suficiente para continuar como un cometa activo. Si el cometa ISON sobrevive intacto, lo más probable es que pierda suficiente polvo cerca del Sol como para producir una cola bonita. En el mejor de los casos realistas, la cola se extendería por decenas de grados e iluminaría el cielo de las primeras horas de la mañana como lo hizo el cometa McNaught (C/2006 P1), en el año 2007.
El mejor de los casos posibles sería que el cometa ISON se divida un poco; por ejemplo, en algunas piezas de gran tamaño. Esto arrojaría suficiente material extra como para que el cometa se vea muy brillante desde la Tierra y, al mismo tiempo, brindaría a los astrónomos piezas de un cometa para estudiar durante los próximos meses.
“Claramente espero con ansías que se produzca el escenario 3”, dice Knight.
“Pase lo que pase, vamos a estar contentos”, pronostica. “Mediante el uso del mayor despliegue de telescopios de la historia, los astrónomos tienen la oportunidad de estudiar un cometa único, que ha emprendido un viaje de 4500 millones de años de congelación profunda hacia un paso rasante por el horno solar”.
“Estén atentos”, dice, “porque este viaje recién comienza”.
Para obtener actualizaciones y más información sobre el cometa ISON a medida que se acerca al Sol, visite http://isoncampaign.org (en idioma inglés).
Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)
Por Silvia Eugenia Ruiz, ver condiciones de (c) abajo.
Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:
«…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.»
«Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…»
Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: «… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS
Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf
El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.
Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.
Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre y se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo. El décimo cuarto mes, Quecholli, del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsaSue.
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo
Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (en la actualidad supuestamente relacionada con «La Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.
mictlantecutli-codice-borgia
Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.
OFRENDAS FUNERARIAS
De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09
Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:
Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría
Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.
Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)
Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir calaverita” el 2 de noviembre.
Ofrenda dia de muertos monchor1
Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y decorado con masa en forma de huesos.
Copal e incienso, el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.
Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.
Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.
Tequila Cuervo
Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje
Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.
English: Flor tradicional del día de muertos Español: Flor tradicional del día de muertos (Photo credit: Wikipedia)Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos
Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:
Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.
Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.
El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.
Xoloitzcuintle rodrigo cruz.
La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.
Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.
En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre. Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.
La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).
En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).
Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan
Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.
Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.
LAS TRADICIONES SE MODIFICAN
Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertoscomentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquíassociales o por la importanciapolítica de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.
La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda. Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.
El Halloween y el Día de Muertos en México
Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.
El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas
Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.
El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. (Photo credit: Wikipedia)Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)
Bibliografía
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.