El entrelazamiento cuántico, descrito como el parteaguas entre la física moderna y la clásica y también llamado “el efecto de Dios”, parece servir como un cordón inmaterial que conecta todas las cosas del universo y tiende un puente entre la materia y el espíritu.
***
What is LOVE?- An attempt to create quantum entanglement between two or more macroscopic sentient beings (¿Qué es el AMOR? -un intento de crear entrelazamiento cuántico entre dos o más seres sensibles y conscientes)
En las últimas décadas la física cuántica ha tomado una enorme popularidad entre los no iniciados, principalmente por virar el materialismo característico de la ciencia hacia antiguas filosofías como el idealismo o religiones tan atractivas para la mente posmoderna como el budismo.
Tiende un puente: la ciencia originalmente no se distingue de la filosofía: ambas buscan describir y entender la naturaleza (o el universo); la naturaleza, que en un inicio era concebida como la manifestación visible del espíritu. Es parte de la interpretación popular de la física cuántica (ampliamente criticada por científicos que en ocasiones no logran salir de la ortodoxia): hacer del mundo algo en lo que la mente participa o al menos algo que se parece más a lo mental que a lo inerte y meramente mecánico.
EFECTO DEL OBSERVADOR
Una de las cosas que ha hecho a la física cuántica tan atractiva para la mente popular, con cierta inclinación a la espiritualidad, es que ha demostrado que el acto de observar un objeto afecta el estado de lo que se observa. Este “efecto del observador” se explica por la interacción inevitable entre un instrumento y el fenómeno que se observa.
PRINCIPIO DE INDETERMINACIÓN DE HEISENBERG
Por otra parte, el principio de indeterminación de Heisenberg señala que la posición y el momentum de una partícula no pueden determinarse hasta que no es medida —existe en un estado de superposición, está, por así decirlo, en todas partes antes de ser medida u observada.
ANTROPOLOGÍA
También en antropología ocurre ese fenómeno, pues a pesar de que los antropólogos que observan a un grupo determinado utilicen el método de “observación participante” de Malinowsky, al estar observando al grupo, hace que éste cambie, se modifique, ya que su comportamiento es diferente a cuando no es observado.
PODEMOS CO-CREAR NUESTRO ENTORNO
La interpretación popular, que extrapola el mundo micróscopico, espectral e implicado del quantum al mundo macroscópico, que se caracteriza por el dar sentido: la explicación, ha entendido esto como que al observar cualquier fenómeno, al percibir algo, lo modificamos: la mirada transforma e incluso, bajo cierta influencia del new age, al percibir (o al creer en) algo lo estamos (co)creando.
El escritor Robert Anton Wilson desarolló toda una teoría de psicología cuántica agnóstica de la realidad bajo este principio:
Cada modelo que construimos nos dice más sobre nuestra mente que sobre el universo… el universo es más grande que cualquiera de nuestros modelos… cada descripción del universo es una descripción del instrumento que utilizamos para describir el universo (la mente humana).
ENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO
Entre el tesoro de rarezas que descubrió la física cuántica al penetrar en el átomo, probablemente la más significativa y maravillosa sea el entrelazamiento cuántico.
ERWIN SCHRÖDINGER
Desde 1935 el físico Erwin Schrödinger notó una propiedad peculiar en la materia subatómica que llamó ”entrelazamiento” (entanglement, en inglés). Esto es, cuando dos sistemas cuánticos entran en contacto entre sí permanecen conectados instantáneamente, como si fueran parte de un todo indivisible. Schrödinger rápidamente apuntó que esta era la diferencia fundamental entre la teoría cuántica y la física clásica.
LUZ GEMELA
Actualmente el entrelazamiento cuántico se entiende como un proceso en el que una sola función de onda describe dos objetos separados, los cuales comparten una misma existencia no obstante lo lejos que puedan estar entre sí, como si estuvieran unidos por un cordón umbilical invisible o una onda que, en teoría, se puede propagar por todo el universo. Dos partículas que se han entrelazado tienen una descripción definida juntas, pero cada partícula por separada yace en un estado completamente indefinido: podemos decir que no existe la una sin la otra (aunque una partícula pudiera estar en las Pléyades y la otra entrando a tu pupila en la Tierra: photons that did tango, can never untangle). El entrelazamiento cuántico, que ha sido observado principalmente entre fotones, ha sido descrito por Henry Stapp en los términos de “luz gemela” (relacionado con las almas gemelas y almas compañeras también), una “disposición correlacionada a responder”.
ALBERT EINSTEIN Y JOHN BELL
Albert Einstein desdeñó este aspecto de la mecánica cuántica con su famosa frase de “acción fantasmal a distancia”. Einstein, por supuesto, había impuesto un límite de velocidad al universo y no concebía posible un efecto superlumínico. Sin embargo, el físico irlandés John Bell demostró con su famoso teorema que el entrelazamiento cuántico sí ocurre (algo que ha sido confirmado en repetidas ocasiones, como es el caso del famoso experimento de Aspect).
Ahora bien, este misterioso efecto de entrelazamiento a distancia difícilmente se explica por una fuerza física que pueda viajar más allá de la velocidad de la luz para transmitir un estado cuántico entre dos partículas (de existir ciertamente se mantiene fantasmal). Bell describió esta conexión entre partículas como “no-local”, es decir que no tiene una ubicación en el espacio.
VUDÚ DE LA FÍSICA
Dice Nick Herbert:
Las interacciones no-locales, de existir, serían una especie de vudú de la física (el vudú mágico de culturas ancestrales consistía en lo que James Frazer llamó Magia simpática:
“Las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico: ley de contacto o contagio. De este principio deduce (el mago o chamán) que todo lo que haga con un objeto material afectará de igual modo a la persona con quien este objeto estuvo en contacto, haya o no formado parte de su propio cuerpo. y los basados sobre la ley de contacto o contagio podrán llamarse de magia contaminante o contagiosa”, Frazer).
en el que una partícula influye en la otra, no a través de una fuerza de campo convencional, sino simplemente porque se han tocado alguna vez en el pasado distante (lo mismo que pasa con las almas gemelas y hasta con las almas compañeras: una vez que han encarnado juntas, seguirán encontrándose en posteriores reencarnaciones y siguen en contacto espiritual o energético aún estando uno encarnado y el otro no).
Pese a observarse en el laboratorio repetidas veces este fenómeno que afecta a los bloques fundacionales de la materia que conforma a todas las cosas del universo, existe cierta renuencia a darle importancia al entrelazamiento cuántico. Quizá de deba a que los científicos se rehusan a aceptar que apenas están “descubriendo” algo que los chamanes sabían desde la prehistoria.
Nuestra vida en el mundo macro discurre sin detenernos a pensar en lo que significa que todas las partículas que han estado en contacto entre sí tengan esta propiedad de conexión cuántica instántanea: no se nos ocurre pensar que estamos entrelazados con ciertas personas, con ciertos objetos, con ciertas ideas que siguen influyéndonos a distancia.
Recientemente, sin embargo, científicos han notado que diversos fenómenos “macroscópicos” —como la fotosíntesis y la navegación de las aves— parecen estar ligados al entrelazamiento cuántico. Aún más interesante es la teoría de que nuestro ADN se mantiene unido debido a esta conexión cuántica.
ENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO Y ADN
Elisabeth Rieper y colegas de la Universidad Nacional de Singapur dicen que este entrelazamiento es lo que mantiene unida la doble hélice del ADN. Según el sitio Technology Review de MIT, Rieper y sus colegas usaron un modelo teórico del ADN en el que cada nucleótido consiste en una serie de electrones orbitando un núcleo cargado positivamente. El movimiento de la nube negativa es un oscilador armónico. Cuando los nucleótidos se unen para forma un par de bases, las nubes deben de oscilar en direcciones opuestas o la estructura no será estable. Rieper y sus colegas se preguntaron qué le sucedería a esas oscilaciones si los pares bases estuvieran apilados en una doble hélice. La hélice debería de vibrar y deshacerse, pero esto no sucede, ya que las oscilaciones ocurren como una serie de estados de superposición —lo que significa que oscilan en todos los estados posibles al mismo tiempo. Un entrelazamiento cuántico lo mantiene todo unido [Daily Galaxy].
Que el ADN esté unido por entrelazamiento cuántico es altamente significativo, y por otra parte algo que podría anticiparse bajo cierto entendimiento de la selección natural y la evolución.
Siendo que el ADN es fundamentalmente un programa (bio)informático que ha logrado replicarse con éxito —una especie chip cósmico o libro orgánico (¿el axis mundi[i] de la galaxia?)— y que la forma más efectiva de transmitir información de la cual tenemos conocimiento es el entrelazamiento cuántico, es lógico pensar que el código genético esté vinculado entre sí de esta forma: con el pegamento más potente del universo (curiosamente es esa “oscilación de todos los estados posibles al mismo tiempo” lo que le da cohesión, una especie de omni-potencia cuántica).
Además de la teoría expuesta por los investigadores de la Universidad de Singapur, el Premio Nobel de Química Luc Montagnier publicó el año pasado un trabajo en el que sugiere que el ADN emite señales electromagnéticas que imprimen su estructura en otras moléculas, algo similar a una teleportación de información, o en otras palabras entrelazamiento cuántico.
El experimento realizado por Montagnier ha generado gran controversia y poca aceptación entre la comunidad científica, de cualquier forma avanza hacia una elegante intuición —que parece reflejarse en la naturaleza. Aún menos aceptado es el trabajo del científico ruso Pjotr Garjaje quien sostiene que el ADN es similar a un Internet cósmico.
LA GENÉTICA Y LA INFORMÁTICA
De hecho, Pjotr y su equipo encontraron más paralelos aún entre la genética y la informática. Especulan que la estructura del “ADN basura” (el “segundo código” similar a la gramática del lenguaje humano) y su posibilidad de modificación, se deben a que el ADN no acumula toda la información necesaria en cada momento, sino que intercambia información permanentemente (la recibe, modifica y emite), de la misma forma que lo hace una computadora conectada a la web. Cada persona sería, siguiendo esta línea argumental, un nodo de una red o sistema (como Internet) que involucraría a muchos más individuos-nodos.
Hay que aclarar que Pjotr es una figura de bajo perfil, aparentemente miembro de la Academia de Ciencias de Moscú según algunos sitios web, de quien se tiene poca información y quien cree que el ADN no solo puede modificarse a través de la interacción de rayos de luz coherente (como lásers), también a través de las palabras —de manera similar a lo que sostiene Masuro Emoto con las moléculas de agua.
Aclarando esto —que nos alejamos de la ciencia establecida— la posibilidad de que el ADN de un ser vivo no solo esté en un estado de entrelazamiento cuántico con cada una de sus células, sino con otros miembros de su especie (y quizás con todo el universo), es muy interesante. Es una forma de explicar la fascinante teoría de los campos mórficos del biólogo Rupert Sheldrake, quien sostiene que existen campos de información que organizan el desarrollo de una especie y sirven con una memoria de la naturaleza —de tal forma que se pueden transmitir hábitos y mutaciones de manera horizontal, sin tener que pasar de generación a generación.
En 1920 el embriólogo Alexander Gurwitsch descubrió que los seres vivos emiten fotones “ultra-débiles” dentro del espectro ultravioleta. Gurwitsch los llamó “rayos mitogénicos”, ya que creía que estos fotones tenían un papel importante en la división celular del campo morfogenético, es decir, en el desarrollo de la estructura morfológica de un ser vivo.
BIOFOTONES
En la década de los 70 el profesor Fritz Albert Popp descubrió que esta emisión de luz, a la que llamó biofotones, se presentaba en un rango de entre 200 y 800 nm y que exhibía un patrón periódico y coherente. Popp teorizó que los biofotones son producidos por el ADN en el núcleo de las células. Esto fue demostrado en los años ochenta. El Dr. Jeremy Narby escribió en su libro The Cosmic Serpent:
ADN FUENTE DE CONOCIMIENTO Y VISIONES DE CHAMANES
“Como el axis mundi de las tradiciones chamánicas, el ADN tiene una forma de escalera torcida (o una viña); de acuerdo a mi hipótesis, el ADN era, como el axis mundi, la fuente del conocimiento y las visiones chamánicas. Para estar seguro tenía que entender cómo el ADN podía transmitir información visual. Sabía que emitía fotones, que son ondas elctromagnéticas, y me acordé de lo que Carlos Perez Shuma me había dicho cuando comparó a los espíritus con ‘ondas de radio’. Una vez que prendes la radio, las puedes sintonizar. Es lo mismo con los espíritus; con la ayahuasca los puedes ver y escuchar. Así que investigué la literatura sobre fotones de origen biológico […]”
Narby formuló la hipótesis de que cuando los ayahuasqueros del Amazonas dicen comunicarse con los espíritus de las plantas, de sus ancestros o de la naturaleza, en realidad se están comunicando con el ADN de esas plantas o con su propio ADN (el cual tiene un campo holográfico) —y de esta forma obtienen información sumamente difícil de obtener por métodos de prueba y error, como fue en su momento el descubrimiento del curare. «Esta es la fuente del conocimiento: el ADN, viviendo en el agua y emitiendo fotones, como un dragón acuático escupiendo fuego».
MISTICISMO, FÍSICA CUÁNTICA E INFORMÁTICA
Existe en la profundidad del misticismo humano una identidad entre el espíritu y la información, que ha sido recuperada con la física cuántica y con la era de la informática.
Del gnosticismo al Internet.
De Hermes a MSN.
It from bit.
De la magia a la física cuántica.
(“Ley de contacto o contagio: las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico. Por este principio, de magia contaminante o contagiosa –magia simpática, James Frazer- todo lo que haga el mago con un objeto material afectará de igual modo a la persona con quien este objeto estuvo en contacto[1] (esto se ha usado ancestralmente en el vudú y otras magias chamánicas y ha sido comprobada por la ciencia actual, como la física cuántica).
Heisenberg escribió: “los átomos no son cosas, son solo tendencias, así que en vez de pensar en cosas, debes de pensar en posibilidades. Todos son posibilidades de conciencia”.
LA INFORMACIÓN PROGRAMA LA MATERIA
Ervin Lazlo ha dicho que “la información es el software del universo“. Vemos hoy claramente que la información es lo que programa a la materia, lo que de alguna manera arde al interior del cuerpo (la manifestación más conspicua de aquello que llamamos alma —”el sol invisible”— es la información, el código). La versión de Erik Davis del Génesis:
LA “INFO”
En el principio era la Info, y la Info estaba con Dios, y la Info era Dios.
Davis, en su texto Images of Spiritual Information, añade: “El medio es el mensaje y el mensaje es el espíritu al interior que viene de fuera, señal y ruido cruzando las fronteras entre sí en el flujo feroz del desdoblamiento”.
LOGOS O ESPÍRITU Y EL ENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO
Si el Logos o Espíritu en verdad es omnipresente, entonces debe de contar con los servicios de mensajería instantánea del entrelazamiento cuántico. No por nada el escritor Brian Clegg ha titulado su libro sobre el entrelazamiento cuántico “El Efecto de Dios“, como si este fuera el resultado de la materialización de la divinidad en el universo: el sello elástico de la unidad.
Según el físico Nick Herbert, el teorema de Bell revela que los hechos que experimentamos en el mundo “no pueden ser simulados por una realidad local subyacente. Cualquier realidad que se ajuste a los hechos debe de ser no-local […]. El teorema de Bell muestra que debajo del mundanal ruido de nuestra existencia local yace oculta una realidad cuántica vudú conectada superlumínicamente que es necesaria para que este mundo ordinario opere”.
EL MAYA Y LA MATRIX
Esta realidad subyacente es lo que David Bohm llamó el orden implicado, un mar de energía del cual se desprende nuestra existencia apenas como la onda que se forma sobre la superficie de un lago cuando se lanza una piedra. Es también lo que Arthur Schopenhauer llamó el Mundo de la Voluntad (nuestra realidad explícita es el Mundo de la Representación: el Maya, la Matrix). Es también el mundo del Nahual, que expone Don Juan Matus según Carlos Castaneda y que podría ser parte de la tradición oculta tolteca.
EL BRAHMAN
Es el mundo del Espíritu, el Brahman. El entrelazamiento cuántico parece ser el cordón umbilical (de luz comunicante) entre la dimensión de unidad divina absoluta y el mundo material de la multiplicidad, que es una falsa caída o división, ya que, por el mismo entrelazamiento cuántico, el Espíritu sigue irradiando, transmitiéndose a sí mismo a través de nosotros. In-formándonos.
[i] Axis mundi o ‘eje del mundo’ es un símbolo ubicuo presente en numerosas culturas. La idea expresa un punto de conexión entre el cielo y la tierra en el que convergen todos los rumbos de una brújula. En este punto, los viajes y las correspondencias son hechas entre reinos superiores e inferiores.1 La comunicación de los reinos inferiores puede ascender a los superiores y las bendiciones de estos reinos superiores pueden descender a los inferiores y diseminarse por todos ellos.2 Este espacio funciona como ombligo y punto de partida del mundo http://es.wikipedia.org/wiki/Axis_mundi
Anuncios
En ocasiones, algunos de tus visitantes pueden ver aquí un anuncio.Para esconder estos anuncios completamente, mejora tu plan con una de nuestras versiones de pago.
Los elementos que componen esta droga chamánica son originarios de América del Sur.
En el valle del Amazonas, al este de Ecuador y en algunas zonas de Perú, Colombia y Venezuela crecen Los bejucos de Banisteriopsis caapi o Banisteriopsis inebrians. Con la corteza de estos bejucos y las hojas de otras plantas propias de la región, como la chacruna, se prepara una importante bebida ceremonial que recibe el nombre de ayahuasca.
bejuco de Banisteriopsis caapi o Banisteriopsis inebrians
Durante años ha sido consumida con fines rituales en pueblos indígenas de Brasil, Ecuador y los Andes peruanos.
REGISTROS ETNOGRÁFICOS DE LA AYAHUASCA
Según documentos etnográficos el conocimiento de la ayahuasca se remonta a miles de años atrás entre los pueblos amazónicos.
MITOS SOBRE LA AYAHUASCA
Cada cultura que la usa tiene sus respectivos mitos sobre la procedencia de esta droga, divinidades asociadas y acontecimientos sobre el mismo origen de las tribus.
PRIMEROS BLANCOS QUE LA DESCUBRIERON
El mundo occidental desconocía estos rituales hasta que en 1851 un famoso explorador inglés, Richard Spruce, viajó a Perú y conocío esta bebida de uso ritual.
Sin embargo, hasta siete años después Manuel Villavicencio, un funcionario ecuatoriano, se convirtió en el primer no indígena de que se tenga noticia, en probar los efectos de la ayahuasca tras haber sido invitado a participar en un ritual.
VISUALIZACIONES POR LA INGESTIÓN DE LA AYAHUASCA
Villavicencio contó que vio «los más sobrecogedores paisajes, grandes ciudades, maravillosas torres, bellos parques y otras cosas magníficas».
CASI UN SIGLO DESPUÉS SE DA A CONOCER EL YAGÉ EN EL MUNDO OCCIDENTAL
A principios de la década de 1950 el escritor estadounidense Williams Burroughs tuvo noticia de esta bebida y en 1953 viajó a Colombia para probarla.
LIBRO SOBRE LAS EXPERIENCIAS CON EL YAGÉ
Siete años más tarde su compatriota, el poeta Allen Ginsberg también emprendió una exploración similar y años después la correspondencia que ambos sostuvieron al respecto fue editada en el libro Las cartas de yagé.
LA ETNOBOTÁNICA Y LA AYAHUASCA
Las investigaciones del etnobotánico Richard Evan Shultes y el libro, contribuyeron a atraer la atención del mundo occidental hacia la ayahuasca y las culturas sudamericanas que la utilizan ancestralmente como bebida chamánica y en algunos casos de iniciación.
TRADUCCIONES DE “AYAHUASCA”
Según Simón Brailowsky, autor de “Las Sustancias de los Sueños: Neuropsicofarmacología”, ayahuasca quiere decir «bejuco de los espíritus», otra traducción sería “vid de los espíritus” (“vine of the spirits”).
liana ya
Según Schultes y el Dr. Albert Hofmann (químico descubridor del LSD-25, la droga ingerida casualmente por él en abril del 1943 y que fue la llave química que revolucionó el mundo occidental, el arte, la forma de entender la vida y la muerte, nuestras relaciones sociales, el Pop art, el interés por las filosofías orientales y un conjunto más de elementos que hoy configuran el zócalo más profundo del mundo occidental y su idiosincrasia), Ayahuasca significa «soga del ahorcado» o («enredadera del alma» en lengua quechua, una de las lenguas habladas en el Perú.
La ayahuasca tiene varios nombres nativos en otras regiones del continente americano: pilde, dápa,pandé (Ecuador), caapi, hoasca, daime, vegetal (Brasil), kahi, kahiriama, mihi y natema (Amazonía) yagé o yagué, el mas conocido (Colombia).
MEZCLAS ADECUADAS A CADA PROPÓSITO
Los chamanes adicionan a los bejucos determinadas plantas dependiendo del propósito para el cual se vaya a consumir la ayahuasca, que puede ser:
Viaje astral,
Telepatía,
Curación,
Comunicación con espíritus,
Aprendizaje de «ícaros» (canciones para curar)
Adivinación,
EN BUSCA DE LAS PLANTAS SAGRADAS
En Busca de las Plantas Sagradas
Juan José García P. (autor del libro “En Busca de las Plantas Sagradas”) dice que en función de dichas plantas aditivas, esta bebida ceremonial puede recibir diferentes nombres tales como:
Tigrehuasca,
Monohuasca,
Indihuasca,
Cielohuasca,
CÓMO HACEN LA AYAHUASCA LOS CHAMANES
Chaman preparando ayahuasca
Los chamanes andinos utilizan piedras para machacar trozos de la corteza de los bejucos de Banisteriopsis. Posteriormente las hierven en agua durante varias horas junto con hojas de algunas plantas específicas como la chacruna o amirucapanga (Psychotria viridia) o la chagropanga u oco-yajé (Dyplopteris cabrerana) a las cuales atribuyen la producción de visiones mejores y más luminosas.El resultado es un brebaje de color marrón, más líquido o más espeso en función de su concentración.
ocoyage-D. cabrerana leaves
.
Chacruna-samiruca-01b
.
Posteriormente cuelan el agua, y concentran aún más el extracto. El proceso total requiere alrededor de diez horas de trabajo.
Composición
Los chamanes del Brasil consideran que la liana (o bejucos) es «La Fuerza» y la otra planta es «La Luz» de la ayahuasca y después de haberla bebido hablan sobre su calidad en términos de la fuerza y/o de la luz que han experimentado.
bejucos de Banisteriopsis
Tanto el córtex leñoso como las hojas de los bejucos de Banisteriopsis contienen altos niveles de betacarbolinas o alcaloides de harmala.
El resto de las plantas con las que se confecciona la ayahuasca (Psychotria viridia, Psychotria carthaginesis, B. rusbyana etc.) contienen distintas triptaminas, como la llamada DMT (diemetriltriptamina).
No existen. Sin embargo, circulan algunos comentarios de personas conocedoras como Juan José García Piñeiro quien en su libro En Busca de las plantas sagradas, advierte que algunos chamanes poco escrupulosos diluyen deliberadamente la ayahuasca, lo cual provoca efectos muy débiles o casi nulos. Desde su perspectiva, esto lo hacen por dos razones: «ahorrar y no tener demasiados problemas con los participantes de la sesión».
Lo que se ha observado en los grupos a los que se ha tenido acceso, es que también existe la consideración de que las primeras tomas han de ser más diluidas para que las personas se familiaricen con los efectos y una vez que los conozcan puedan tomar dosis menos diluidas y por lo tanto más fuertes; paralelamente, también existe la consideración de ir sutilizando o sensibilizando el cuerpo para requerir menos dosis y experimentar los mismos efectos.
CÓMO FUNCIONA Y PARA QUÉ SE EMPLEA
Los efectos comienzan aproximadamente 30 minutos después de su administración por vía oral y se prolongan alrededor de cuatro a seis horas.
En comparación con otras sustancias psicoactivas sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), los de la ayahuasca resultan más sofisticados. Hasta ahora se ha comprobado que los alcaloides de la harmala suscitan una activación de los nexos entre ambos hemisferios cerebrales y provocan una importante inhibición temporal de enzimas de monoamino oxidasa (MAO), lo que genera un aumento en los niveles normales de serotonina.
SEROTONINA
La serotonina es un neurotransmisor que está muy involucrado en el control de los estado de ánimo, de las emociones, de la percepción sensorial y de funciones cognoscitivas superiores.
El incremento en los niveles de serotonina mediante la inhibición de la MAO, origina un aumento en la actividad de los nexos receptores centrales, que es lo que ocurre normalmente cuando se ejerce el razonamiento.
La serotonina participa en muchos aspectos de las funciones cognoscitivas superiores, como la planificación y el proceso de toma de decisiones.
Tiene cierta actividad termoreguladora en el control del vómito y es neurotransmisor de las neuronas que transmiten las sensaciones de dolor. Participa también de alguna forma en la inducción al sueño, pues su ausencia produce insomnio.
Otra importantísima función de la serotonina es que a partir de ésta se metaboliza la melatonina, otro sofisticado neurotransmisor del SNC encargado, entre otras cosas de la regulación del reloj biológico, los ritmos circadianos y la regulación fisiológica de la retina.
GLÁNDULA PINEAL
Glandula pineal
La síntesis se realiza principalmente en la glándula pineal que actúa como transductor, transformando las señales luminosas en señales hormonales. Es interesante señalar que mientras su concentración en la sangre es alta entre los cero y los cinco años de edad, decrece hasta el final de la pubertad, permaneciendo baja el resto de la vida humana ordinaria.
Para Raúl de la Flor, este hecho, unido al papel de la serotonina como filtro de las percepciones, «podría ser la explicación de que bajo los efectos de un visionario seamos capaces de apreciar la belleza de las cosas más cotidianas». Y por el contrario, si la sustancia psicoactiva «anula ese filtro de percepciones, podemos caer en los estados de paranoia en las que cualquier percepción, que obviaríamos en estados normales, nos pone en alerta y hace que nos consideremos en peligro».
DMT
Por otra parte, tenemos que la DMT que es el principio activo de las plantas con las que se mezclan las lianas de Banisteriopsis para hacer la ayahuasca, resulta inactiva cuando se administra en forma oral ya que precisamente la enzima MAO la degrada completa y rápidamente antes de que pueda llegar al cerebro.
Sin embargo cuando la DMT se fuma o se inyecta, llega directamente al cerebro y produce entre otros breves efectos, la visión de colores y formas caleidoscópicas. Debido a que los alcaloides de tipo harmala inhiben la enzima MAO, la DMT que contiene la ayahuasca no se degrada y alcanza a llegar al sistema nervioso central donde contribuye a activar los nexos cerebrales al tener un efecto sinérgico con los otros alcaloides, además de que su propia acción visionaria resulta reforzada.
Generalmente esta clase de brebajes están destinadas al uso de chamanes, aprendices y gente entrenada. Piñeiro aclara también que la gran mayoría de los chamanes obtienen 10 litros de ayahuasca de cada 100 litros de agua, siendo ésta la calidad y potencia normalmente utilizadas.
Las dosis bajas de ayahuasca de potencia estándar, van de medio vaso a un vaso de tamaño normal (de 60 ml aproximadamente). Las dosis regulares van de 2 a 3 vasos; y las dosis altas de 4 en adelante.
La cantidad letal de los alcaloides presentes en la ayahuasca se desconoce.
EFECTOS PSICOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS SANACIONES
En el contexto del chamanismo de sanación que se practica en el área del Amazonas, el hilo conductor de cada toma es el aspecto terapéutico. Según relata Germán Zuluaga:
El yagué, el remedio, desde el principio, obra haciendo curación; en efecto, la sustancia recorre el organismo y detecta las dolencias físicas, escudriña el corazón y las emociones, la mente y los pensamientos, el espíritu y el estado de gracia y en este recorrido va detectando los problemas a manera de diagnóstico, seguido y a veces al mismo tiempo de un efecto de limpieza, de depuración, de purificación y de purga, manifestada orgánicamente por el vómito y la diarrea y a nivel mental y emocional, por una catarsis que se acompaña de una aceptación de la enfermedad.
Tal vez el primero y más importante efecto del yagué es conseguir que el paciente adquiera conciencia de enfermedad. En este proceso, y sobre todo al final, aparece en medio del trance lo que podríamos llamar el principio del tratamiento: una claridad de pensamiento en el enfermo que le permite entender su problema y también programar cambios de actitud en su vida, con miras a la obtención de la salud o el bienestar que buscaba cuando se propuso participar en la sesión.
EFECTOS EN OCCIDENTALES
En el contexto de la investigación científica practicada por mentalidades occidentales, las cosas se perciben de una manera bastante distinta. Por ejemplo, en sus investigaciones, Schultes y Hofmann reportan:
Sin aditivos, la intoxicación con ayahuasca puede ser agradable, produce visiones luminosas con los ojos cerrados después de un periodo de vértigo, nerviosismo, profusa transpiración y algunas veces náusea. Durante una etapa de lasitud se inicia el juego de colores; al principio blanco; después un azul difuso ahumado que poco a poco aumenta en intensidad; finalmente hay quien duerme, aunque interrumpido por sueños y fiebre.
El efecto más violento y frecuente después de la intoxicación es una fuerte diarrea. Con el aditivo de triptaminas, muchos de estos efectos se intensifican; aparecen además, palpitaciones, convulsiones, midriasis y taquicardia. Una muestra de temor o agresividad suele anunciar estados avanzados de intoxicación.
A nivel físico, la ingestión de ayahuasca puede provocar náuseas, fuertes vómitos, diarrea, dilatación de pupilas, aumento del ritmo cardiaco y la presión sanguínea. No hay reportes sobre daños físicos ocasionados por el consumo prolongado. Aunque sí hay observaciones respecto a un probable desarrollo de cambios a largo plazo en el sistema nervioso central tras un periodo de uso continuo.
Aquí quisiera hacer una recomendación, nunca ingieras ayahuasca si no eres guiado por un chamán reconocido y en su propio habitat, la ayahuasca o yagé no es una droga recreativa, necesita un contexto que sólo puedan dar los chamanes
POTENCIAL DE DEPENDENCIA
No se han reportado casos de dependencia física, psicológica, tolerancia o muertes por intoxicación entre las culturas andinas y amazónicas que tradicionalmente la han venido utilizando. De acuerdo al Dr. Jaques Mabit, director de una clínica experimental para tratar las adicciones con ayahuasca «El uso de las sustancias psicotrópicas en el marco ritual, con las precauciones de la iniciación, no induce jamás una dependencia o una adicción…»
Tulio Cícero, un usuario brasileño de ayahuasca dentro del marco ritualístico del Santo Daime difiere de esta opinión y señala que: «Hay que tener cuidado con las dependencias que pueden producir ciertos estados de armonía inducidos por su efecto».
¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA?
La emergencia más común es un llamado «mal viaje», que para muchas personas es en realidad algo positivo porque significa que estás viendo tus miedos y tienes la oportunidad de identificarlos y enfrentarlos, en cuyo caso se recomienda tratar de calmar al consumidor infundiéndole serenidad y confianza para ayudarlo en su proceso.
En el ya mencionado libro En busca de las plantas sagradas, Juan José García Piñeiro pregunta a un chamán qué hacer si a lo largo de un ritual «alguien está demasiado volado», y éste le aconseja tocar música rítmica en sus oídos con gran fuerza y velocidad, golpearlo con ramas de hojas en sus cuatro direcciones, mientras permanece sentado sobre un tronco en posición vertical y escupirle «agua florida» o una mezcla de alcanfor y wodka.
En situaciones verdaderamente extremas la medicina académica aconseja administrar un antipsicótico que contenga clorpromazina (Largactil®) o heloperidol (Haldol®), lo cual resulta bastante «salvaje» a los ojos de la medicina tradicional y los mismos chamanes.
Régimen legal actual
La legislación que rige la ayahuasca a nivel mundial es bastante ambigua. Por el momento el cultivo, la comercialización y el consumo de las enormes lianas de B. caapi y B. inebrians no está prohibido. En cambio, la DMT que contienen las otras plantas que suelen estar presentes en la mezcla de ayahuasca sí es una sustancia prohibida que pertenece a la Lista I de sustancias internacionalmente controladas.
Sin embargo, la cantidad de DMT existente en una dosis de ayahuasca no siempre está sujeta a las tablas de penalización que existen en algunas de las distintas legislaciones nacionales. No obstante, ha habido algunos casos de incautaciones de varios litros acompañadas por denuncias por tráfico y posesión de sustancias ilícitas, principalmente en España, Alemania, Francia y Holanda.
También hay países en los que es perfectamente lícito el consumo de la ayahuasca como en Perú, Ecuador, Colombia y Brasil, que ya legisló al respecto tras una investigación en la que determinó que no se observaban perjuicios o daños inherentes al consumo y que incluso en algunas localidades se había encontrado una mejora en la calidad de vida entre los usuarios de esta sustancia adscritos a una iglesia organizada.
El farmacólogo Jonathan Ott dice que la ayahuasca, más que ningún otra droga enteogénica conocida, ha sobrevivido «la embestida de la instrucción y aculturación», Según sus propias palabras:
A pesar de las casi tres décadas de persecución de los enteógenos, ni el gobierno de los Estados Unidos, ni los de sus contrapartes Latinoamericanas ha mostrado intenciones de ilegalizar la harmina y la harmalina, alcaloides de la Banisteriopsis caapi
Así es que, aunque la poción de ayahuasca contenga la proscrita DMT y técnicamente pudiera ser ilegal, la planta Banisteriopsis caapi, sus alcaloides constituyentes, la poción de ayahuasca y los demás innumerables componentes de sus posibles aditivos, permanecen legales… la ayahuasca continúa usándose abiertamente, sin ningún estigma adherido a ella en Perú, Ecuador, Brasil ¡y en cualquier otra parte!
«El bejuco del alma»
El-bejuco del Alma
En colaboración con Robert F. Raffauf, Richard Evan Shultes publicó en Colombia otro libro sobre los médicos tradicionales de la Amazonía colombiana, sus plantas y sus rituales, cuyo título es El bejuco del alma.Según se informa en alguno de los textos, en la Amazonía colombiana los médicos tradicionales que parten a recolectar bejucos de yajé silvestre van acompañados por muchachos adolescentes a quienes enseñan las historias relacionadas con la bebida sagrada y los instruyen sobre las formas de detectar los mejores tipos:
En relación con otras plantas de la selva -por ejemplo el yoco- estos especialistas tienen una habilidad extraña para identificar varias «clases» de la misma especie, muchas de las cuales resultan ser químicamente más potentes que otras, pero ante las cuales los botánicos no pueden encontrar características morfológicas que les permitan diferenciarlas.
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
El tabaco es oriundo de América y antes de que Colón llegara a nuestras costas, era conocido por los oriundos de todas las latitudes de este continente donde había las condiciones adecuadas para su cultivo. Desde la América del norte, pasando por las islas de Bahamas y Antillas, Mesoamérica y hasta el extremo sur de tierra firme de este continente, eran muchos los usos de la sagrada planta, ya que se aprovechaban las semillas, las raíces, el tallo, las hojas y las flores. Pero las partes preferidas eran las hojas y después el tallo, como en la actualidad.
AZTECAS
Los aztecas lo consideraban como una planta sagrada dotada de propiedades mágicas y era llamado yetl; existían numerosas variedades, como el picietl y el cuayetl.
.
Lo usaban como profiláctico eficaz, los médicos aztecas cargaban en la cintura un calabazo con yetl durante las fiestas del mes de Ochpaniztli, nombre del 11º mes del calendario azteca, también el nombre del festival religioso dedicado a Toci y Tlazoltéotl; era el mes dedicado a la limpieza.
chaman2
El tabaco, en realidad su nombre azteca era yetl, como ya dijimos arriba, constituía un instrumento inseparable del poder mágico de las medicinas indígenas.
.
En el Anáhuac (Cem Ānáhuac, nombre dado por la civilización mexica al mundo conocido por ésta hasta antes de la invasión y conquista de México a manos de Hernán Cortés y la llegada de los europeos a América) y en otras partes de este continente, el tabaco se inhalaba. .
Los habitantes de Aridoamérica (ahora llamados nativos americanos) lo empleaban en ceremonias importantes y lo fumaban en pipas especiales para sellar la paz y la amistad entre tribus o con personajes importantes) de ahí viene la expresión «fumar la pipa de la paz».
Uso ritual tabaco
CRISTÓBAL COLÓN Y EL TABACO
Cristóbal Colón tuvo conocimiento del tabaco en su primer viaje a Cuba, – en noviembre de 1492,
Según el diario de Colón, transcrito por Bartolomé de las Casas, Colón tuvo el primer contacto con la planta solanácea en la isla Guanahaní (luego San Salvador, como la bautizara el propio Almirante).
En esta isla los aborígenes le ofrecieron a Colón y sus tripulantes, a modo de caro presente, «unas hojas secas, que deben ser cosa muy apreciada por ellos» igual a las que luego vieron los españoles en la canoa de un indígena que navegaba solo entre las islas de Santa María (Caicos) y Fernandina (Cuba).
Hoja de tabaco seca
Pero estas «hojas secas muy apreciadas por ellos» eran realmente de tabaco y Colón lo vio pero no lo descubrió, pues Cristóbal «no supo lo que era el tabaco, ni conoció sus cualidades y uso principal de fumarlo, hasta la noche del lunes, día 5 de noviembre de 1492, o en la mañana del siguiente, cuando se lo mostraron Luis de Torres y Rodrigo de Jerez, quienes por su parte ya lo habían descubierto del día 2 al 5 de dicho mes, al ir a explorar tierra adentro de Cuba por encargo de Colón» (Ortiz:109), lo que ocurrió cuando Colón envió a Rodrigo de Jerez y Luis de Torres a explorar la parte oriental de la isla y ellos encontraron a «unos indios que echaban humo por la nariz».
Bartolomé de las Casas anota sobre el diario de Colón:
«Hallaron estos dos cristianos por el camino mucha gente que atravesaban a sus pueblos mujeres y hombres siempre los hombres con un tizón en las manos y ciertas yerbas secas metidas en una cierta hoja seca también a manera de mosquete, hecho de papel de los que hacen los muchachos la Pascua del Espíritu Santo; y encendido por una parte de él, por la otra chupan ó sorben ó reciben con el resuello para adentro aquel humo: con el cual se adormecen las carnes y casi emborracha, y así dice que no sienten el cansancio. Estos mosquetes, ó como los llamáremos, llaman ellos tabacos»
(Diario de Navegación:85).
Esta fue la primera planta maravillosa del Nuevo Mundo con que se encontraron los españoles.
YETL (TABACO), HIERBA SAGRADA PARA LOS AZTECAS
Los aztecas le atribuían poderes místicos en la curación de heridas ponzoñosas y otras dolencias graves, de manera que los descubridores la bautizaron «hierba sagrada». En el idioma de las islas donde los españoles se encontraron con el yetl, se le llamaba tabaco a lo que fumaban (todos eran fumadores) y con ese nombre se le ha conocido después en todos los idiomas.
Rollo de tabaco
Los aztecas enrollaban las hojas secas del tabaco en forma de puro, o lo colocaban picado en cañutos de fumar junto con otras yerbas olorosas (quizá para aumentar sus efectos aromáticos y\o estupefacientes) y les prendían fuego; el humo que inspiraban tenía propiedades terapéuticas, el humo expirado se empleaba como fumigación.
El tabaco empleado por los chamanes (de aquella época y de ahora) no es el mismo utilizado en los cigarrillos comunes. Además de crecer libre de agroquímicos, no contiene los elementos cancerígenos encontrados en los cigarrillos comunes. La variedad utilizada por los chamanes es la NICOTIANA RÚSTICA, y la empleada en los puros y cigarrillos es la NICOTIANA TABACUM.
EN EL IMPERIO AZTECA SE USABA CON FINES MÍSTICOS ÚNICAMENTE
Sin embargo, sólo podían hacer esto los médicos (chamanes) y los nobles, si encontraban a cualquier hombre del pueblo fumando, éste era castigado severamente, ya que el tabaco era usado con fines místicos únicamente. El problema vino cuando los europeos lo empezaron a utilizar indiscriminadamente, sin los conocimientos terapéuticos (y místicos) necesarios, de ahí empezaron las adicciones y el daño que hace, sobre todo mezclado con otros elementos para hacerlo más adictivo, que es lo que hacen las compañías cigarreras actuales.
LOS «CIGARRILLOS» ERAN CURATIVOS
Los nativos de América, con escasas diferencia, según la zona, hacían «cigarrillos» de carrizo, de barro y aún de oro. En el Anáhuac, su uso como profiláctico era debido a sus propiedades narcóticas, pues los hechiceros se adormecían con él, para entrar en trance y efectuar las curaciones, también dormían a las serpientes venenosas, a las que les echaban el polvo del tabaco para que perdieran el sentido y así poder matarlas; lo utilizaban para matar hormigas dañinas y aún ahora, el tabaco forma parte de muchos insecticidas.
TAMBIÉN LO USABAN COMO ALCALOIDE: NICOTINA
Los aztecas también le daban otro uso, que perduró durante la Colonia: aprovechaban el principio activo del tabaco, constituido por ácidos orgánicos cuya liberación se lleva a cabo cuando se tratan con bases (alcalinos), obteniendo un alcaloide: la nicotina (de acción tóxica y cualidades narcóticas y excitantes de las terminaciones de los nervios secretores y de las fibras lisas); lograban esto triturando las hojas secas del yetl y mezclándolas con cal en proporción de 10 a 1; ellos masticaban esta mezcla de tabaco y alcalinos, mojándola con saliva y sosteniéndola entre la mejilla y las mandíbulas para liberar un alcaloide que, al igual que la coca, aunque en menor grado, hace que la sensación de hambre y fatiga desaparezcan, permitiéndoles así hacer largas caminatas.
USOS DE LA NICOTINA
Lo anterior, aunado a las propiedades farmacodinámicas de la nicotina, que los médicos indígenas y después los curanderos coloniales conocían muy bien, los llevaron a la integración de un complejo cultural, llamado «tennex yetl», que los españoles castellanizaron llamándole «tenchiete»
La nicotina también se empleaba en
enemas para excitar los intestinos,
en casos de asfixia,
cólicos
hernias estranguladas.
En uso externo servía para combatir
la tiña y
la sarna
En forma de pomada para quitar los insectos de la piel.
Quizá en una aplicación de tipo «homeopático» o como «vacuna», usaban el humo para curar
el asma y
la tuberculosis.
Curaban úlceras pútridas y virulentas con el jugo de las hojas tiernas.
LAS PLANTAS SOLANÁCEAS (1) SE HAN CONSIDERADO DIVINAS
Muy pocas fueron las actividades de la vida diaria o los métodos curativos en los que el tabaco no intervino. Al igual que otras plantas de la familia de las solanáceas, hoy catalogadas como del género de la datura, el tabaco era considerado como divino.
Flor de Tabaco Joachim Müllerchen
El tabaco está catalogado dentro de la familia de las solanáceas, género Nicotiana; también a esa familia, pero en el género Datura, pertenecen plantas que son muy peligrosas si no se sabe utilizarlas, pues contienen un alto porcentaje de alcaloides,
OTRAS SOLANÁCEAS PELIGROSAS
Las daturas son muy peligrosas, a ellas pertenecen
la datura de la India,
el nepentes de Grecia,
la mandrágora de Asia Menor
el beleño de Europa.
el toloache de México,
el floripondio,
la hierba del diablo,
Todas estas plantas tienen un alto porcentaje de alcaloides, de los cuales los más constantes son
la atropina,
la hiosciamina y
la escopolamina
Con acciones
sedante,
hipnótica,
midriática o
antiespasmódca,
Es excesivamente peligrosas en su manejo debido a su gran toxicidad, que se manifiesta en
vértigos,
cefalea,
depresión,
convulsiones,
delirios y
alucinaciones.
Umbral de Toxicidad
Los médicos índigenas y después los curanderos, conocían per fectamente el umbral de toxicidad de esas plantas y las administraban por vía oral en las dosis precisas para no poner en peligro la vida al provocar los estados de alucinación o de hipnosis pasajeros.
LLEGADA DEL TABACO A EUROPA
Aunque el tabaco llegó a Europa por primera vez en el año 1500, llevado por Cristóbal Colón en su viaje de regreso, realmente al principio tuvo bastante poca repercusiòn.
EL NOMBRE DE JEAN NICOT PASA A LA HISTORIA
En el año 1560 el embajador de Francia en Portugal, Jean Nicot de Villemain. contribuyó a la difusión del tabaco entre la alta sociedad del Viejo Continente a partir de la «cura» que logró de las migrañas de Catalina de Médicis, esposa del rey Enrique II de Francia, al enviarle una bolsita con semillas de tabaco a la corte parisina.
SE EXTIENDE EL TABAQUISMO
El éxito del tabaco, hizo que su apellido quedara para siempre unido a la planta. cuando empezó a extenderse su uso en Europa, conociéndosele como «la planta del embajador», y muy pronto los europeos adoptaron la costumbre de fumar y en uno o dos siglos esta costumbre se extendió por todo el mundo.
LA NICOTINA Y EL ORIGEN DE SU NOMBRE
El nombre de nicotina apareció por primera vez en el año 1829, cuando Porselt y Reiman descubrieron el principio activo del tabaco, que es un alcaloide y le fue otorgado en honor de Juan Nicot, quien popularizó el uso del tabaco.
.
En estado puro, la nicotina es un líquido transparente e incoloro que se pone ámbar y después café oscuro al contacto con el aire. Es muy soluble en agua, alcohol y éter, tiene un olor acre y sabor picante. Se evapora a los 25º y origina un vapor tan irritante que es difícil respirar en una habitación en donde se hayan evaporado unas gotas de este alcaloide. Tan activo es su veneno que basta con 4 ó 5 gotas para matar a un perro de tamaño mediano.
COMERCIALIZACIÓN DEL TABACO
sembradíos detabaco para comercializar
El primero en cultivar el tabaco con fines comerciales fue Demetrio Pela. En la actualidad de las 50 especies conocidas del tabaco, sólo se cultivan dos. Estados Unidos es el país de mayor producción de tabaco en el mundo.
TABACO, SUSTANCIA NOCIVA
La primera vez que se combatió el tabaco como sustancia nociva fue en el año 1818, cuando se dijo que al penetrar el humo al organismo cerraba el diafragma y producía asfixia. De entonces a la época presente se han ido descubriendo cada vez más efectos dañinos provocados por el hecho de fumar, pues no es lo mismo usar el humo o las hojas con fines curativos, en la forma y cantidad adecuadas, que inhalar el humo de un cigarrillo varias (o muchas) veces al día, dañándose quien lo hace y afectando a toda la gente a su alrededor.
Según varias investigaciones mundiales, el cáncer en el pulmón se ha incrementado en los últimos 50 años al igual que el tabaquismo, y de todas las sustancias químicas que pueden hacer que las células de los pulmones se vuelvan cancerosas, las más peligrosas son, sin duda, las del humo del cigarro.
Cáncer en boca, laringe y faringe
Se ha visto que el consumo de tabaco y alcohol es la causa principal del cáncer en la boca, laringe y faringe.
Enfisema Pulmonar
También se ha visto, como resultado de varias investigaciones, que la principal causa del enfisema es el tabaquismo, esta enfermedad puede traer como consecuencia la hipertensión pulmonar y la insuficiencia cardiaca.
Otras Enfermedades causadas o agravadas por el tabaco
Desde hace tiempo se sabe que el hábito de fumar es un factor de alto riesgo en el desarrollo de la arteriosclerosis.
Fumar puede alterar y agravar algunas anormalidades del ritmo cardíaco.
En ausentismo laboral y falta de productividad, el fumar cuesta a todos los países donde se fuma, miles de millones de dólares anuales (¿cuánto le costará a nuestro país?) yotros tantos miles de millones de dólares en gastos médicos.
Conociendo esos datos podemos sacar conclusiones de que el tabaco, debido a su uso indebido, ya no es una planta divina, sino una droga maldita que daña tanto a individuos como a países. Si eres fumador, la decisión es tuya:
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Ciertas especies son mundialmente conocidas por sus usos medicinales, sus efectos psicotrópicos o por ser ponzoñosas. Finalmente, pero no menos importante, las solanáceas incluyen muchos organismos modelo para investigar cuestiones biológicas fundamentales a nivel celular,molecular y genético, tales como el tabaco y lapetunia.
Ayahuasca es una mezcla de plantas de la Amazonia, capaz de inducir estados alterados de conciencia, que duran normalmente entre 4 y 8 horas después de la ingestión.
Causa desde efectos suaves y estimulantes hasta extremamente visionarios, la ayahuasca es usada principalmente como cura y medio de comunicación chamánica, típicamente en sesiones ceremoniales con guías que tienen mucha experiencia con la bebida.
DMT_La_Molecula_Espiritual
Aunque muchas plantas producen DMT, el ingrediente principal de este té de ayahuasca de la selva es una viña, Banisteriopsis caapi (una especie botánica de liana de la familia de las malpiguiáceas), que tal como el propio té es llamada de ayahuasca (que significa “viña del alma” o “viña con un alma”). El ingrediente secundario puede ser la chacruna (Psychotria viridis) o la chagropanga (Diplopterys cabrerana), unas plantas que contienen una cantidad relativamente alta de la substancia psicodélica DMT.
DIPLOPTERYS CABRERANA ALIAS CHAGROPANGA
Nadie sabe con certeza desde cuándo ha sido usada esta bebida. El primer registro de contacto occidental científico con la ayahuasca data de 1851, por Richard Spruce, el famoso etnobotanista ingles (Hubo contactos anteriores, lo veremos más adelante). Si consideramos las evidencias arqueológicas del uso comparativo de plantas nativas, parece muy probable que su uso date de más o menos dos milenios atrás.
Actualmente hay mucho interés en el uso de estas plantas sagradas y se pueden leer con regularidad artículos sobre ellas en los periódicos y revistas.
¿Porque las personas usan la ayahuasca?
La ayahuasca induce un estado mental psicodélico y visionario y su efecto es empleado por distintas razones por diferentes personas.
EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS CHAMANES
Chaman de Ayahuasca de la tribu Urarina
El aprendizaje e iniciación de los Chamanes y Curanderos en las distintas Etnias del Amazonas es el mismo que para los chamanes de otros lugares.
Las tres formas más habituales de iniciarse en la tradicion chamánica son las siguientes:
· POR HERENCIA GENÉTICA
El padre, madre o abuelo eran chamanes o curanderos y pasan sus conocimientos a sus descendientes, que ya nacieron con capacidades para ser chamanes.
· CURACIÓN DE UNA ENFERMEDAD
Durante una enfermedad el futuro sanador o chamán, se acerca a las plantas en busca de curación. Ahí es cuando, bajo los efectos de alguna planta, que el espíritu de ésta se manifiesta y le muestra el camino a seguir.
· Mediante revelación en sueños.
Al futro chamán se le presentan ya sea el espíritu de algún chamán ya fallecido o espíritus de las plantas medicinales que él utilizará para curar y le dicen lo que debe hacer.
Los chamanes o los curanderos toman la ayahuasca para comunicarse con la naturaleza o para observar lo que esta causando una enfermedad a un nivel espiritual (energético) en sus pacientes.
Las canciones que cantan los chamanes en el Amazonas suenan como lo hacen para provocar cierto tipo de imágenes visuales. No son composiciones musicales o música como estamos acostumbrados a pensar en ellas. Son arte pictórico creado por señales auditivas, que ayudan en el proceso de la curación de sus pacientes.
RELIGIONES
En Brasil hay varias religiones que se establecen en torno de encuentros donde la ayahuasca es ingerida por todos los participantes. Beber la ayahuasca y cantar en conjunto lleva las personas a entrar en en una especie de trance curativo e inspirador.
LOS OCCIDENTALES Y LA AYAHUASCA
En las ultimas décadas, la ayahuasca también está ganando el interés de la sociedad occidental, básicamente de Estados Unidos y Europa.
No solo los investigadores académicos en el campo de la psicoterapia han demostrado interés.
También los psiconautas, o sea personas que utilizan de forma responsable y consciente las substancias alteradoras de la mente, están usando la ayahuasca para confrontar en la riqueza de la mente, la infinidad del universo, y sus miedos mas profundos, pero también para probar el éxtasis que resulta del encarar y ultrapasar esos miedos.
El problema son los adictos a las drogas, que las usan con fines “recreativos” y que también se interesan por usar la ayahuasca.
EFECTOS COLATERALES DE LA AYAHUASCA
Uno efecto de la ayahuasca es hacer vomitar y muchas personas también sufren de diarrea después de ingerirla.
Una tribu llama la ayahuasca ‘kamarampi’, la cual deriva de ‘kamarank’: vomitar. La ayahuasca también es conocida como ‘la purga’, porque purga al cuerpo a través de estos efectos físicos, y purifica la mente a través de las visiones o experiencias psicológicas significativas.
Es frecuente sentirse totalmente refrescado o renacido después de una experiencia así de fuerte, siempre y cuando se use bajo la supervisión de un chamán que sabe cómo y en qué dosis utilizarla.
QUE ES LO QUE HACE LA AYAHUASCA TAN INTERESANTE?
Mientras esto no es algo único de la ayahuasca, hay muchos relatos fascinantes de personas que se curaron de problemas difíciles como adicción o depresión, a través de una o mas sesiones.
Sin embargo, esto puede ser realizado también con el consumo de LSD, de ciertos hongos alucinógenos (como los de María Sabina), de la iboga, de otros psicodélicos o de variadas técnicas de respiración y meditación (sin necesidad de drogas, que es mucho mejor), y siempre implica un trabajo psicológico pesado.
LA AYAHUASCA NO ES CURA MILAGROSA
La ayahuasca no es una cura milagrosa en el sentido que uno bebe la poción y todos sus problemas desaparecen dentro de un par de horas, pero sí puede ayudar a la curación de algunas enfermedades porque trae a la superficie procesos inconscientes que parecen del otro mundo y que posibilitan trabajar con ellos mientras duran los efectos de la poción, podríamos decir que es una ayuda para que nuestra propia mente nos cure.
Ver:
Científicos
MITOS DEL ORIGEN DEL USO DE LA AYAHUASCA
Cómo y cuándo exactamente fue descubierta la combinación de estas dos plantas por los nativos americanos, sigue siendo poco claro, pero muchas tribus y chamanes tienen sus propias historias mitológicas que explican este evento, lo que será tema de otros posts.
LA AYAHUASCA ES UNA COMBINACIÓN DE DOS PLANTAS
Los efectos de la ayahuasca, dependen de una combinación específica de dos plantas: Banisteriopsis caapi y chacruna (o chagropanga, dependiendo de la región).
DIMETILTRIPTAMINA O DMT
El ingrediente primario de la chacruna y de la chagropanga es también un neurotransmisor encontrado en todos los seres humanos y que tiene un papel muy importante en todos los estados alterados de conciencia.
HISTORIA (OCCIDENTAL) DEL DMT
Cristales DMT
Este alcaloide fue sintetizado por primera vez en 1931 (Manzke), y aislado de dos plantas distintas por investigadores independientes en 1946 (Gonçalves) de la Mimosa hostilis y en 1955 (Fish, Jonson and Horning) de la Piptadenia peregrina.
dmt psicodelico
Sus características alucinógenas se descubrieron (en la cultura occidental) hasta 1956 (Szára).
Está presente en diversos géneros de plantas de origen europeo o asiático como:
Acacia,
Anandenanthera,
Mimosa,
Piptadenia,
Virola,
Syrian rue
Chaman preparando Virola
En algunas de las plantas sudamericanas con las que se prepara la cahoba, el yopo y la ayahuasca como:
Psychotria viridis
Psychotria carthaginesis
B. rusbyana
Otras
DMT EN LA SANGRE HUMANA
En 1965 un equipo de investigadores de Alemania anunciaron a través de la revista Nature que habían podido aislar DMT de la sangre humana.
DMT EL PRIMER PSICODÉLICO HUMANO ENDÓGENO
DMT imagenes psicodelicas
Investigaciones posteriores han clasificado a la DMT como «el primer psicodélico humano endógeno», ya que no sólo se encuentra en la naturaleza, sino que también lo produce nuestro propio cuerpo, en el cerebro, sangre, pulmones y otras partes del cuerpo humano.
QUÍMICA
DMT son las siglas de su nombre químico: diemetriltriptamina Por la rapidez con que se presentan sus efectos y por su corta duración, este alcaloide recibió durante los sesentas el nombre de Businessman’s trip (viaje del hombre de negocios).
Hoy en día muchas personas han oído hablar acerca del este psicoactivo, pero muy pocas personas saben donde pueden encontrarlo y menos aún, lo han probado.
LOS POLVOS ESNIFADOS DEL CARIBE Y EL AMAZONAS
En la amazonía hay tribus que utilizan ancestralmente polvos esnifados[i] hechos con plantas que contienen DMT como la Anandatera peregrina del yopo y la vilca o con Virola theidora, V. rufula o V. colophylla como la epená, cahoba, paricá y nyakawana que se utilizan en Brazil.
virola-theidora
En algunas de estas culturas el uso está restringido a los herederos tribales y a los chamanes para ayudarse en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. En otras, su uso es bastante generalizado aunque normalmente está restringiodo a la población de los hombres adultos.
Durante el segundo viaje de Colón a América entre 1493 y 1496, él comentó que había observado a los «reyes» de los indios Taíno de la isla «La española» esnifar, un polvo (que más tarde se identificó como cahoba) con el cual «perdían la conciencia y se ponían como borrachos».
Colón_envía_un_bote_al_Sur_de_La_Española
Humboldt fue el primer Europeo que reportó el uso del yopo en 1801 cuando visitó a losindiosMapuredelOrinoco.
Alexander von Humboldt
Baron de Humboldt
Cincuenta años después el botánico Richard Spruce hizo el primer reporte científico acerca del uso del yopo entre los indios Guahibo tembién del Orinoco.
Spruce_Richard
En Perú y Bolivia se ha reportado también el uso de un polvo esnifado llamado vilca o huilca que usaban los chamanes Incas en el siglo XVI según Shultes y Hofmann. Shultes también identificó los componentes de los principales polvos esnifados (paricá, es su nombre genérico) en varios pueblos indígenas del Amazonas hechos con plantas de la variedades de Virola.
Chaman de ayahuasca
DMT ALIMENTO CEREBRAL
Se cree que al igual que otras triptaminas, la DMT interrumpe la recaptación de serotonina provocando cambios en la esfera perceptual. D. Christian, postuló que la DMT podía ser un neurotransmisor y hallarse también en el cerebro humano de forma natural lo cual ya se ha comprobado.
Científicos japoneses consideran que en cierta manera la DMT es «alimento cerebral», y que el cerebro lo trata de una manera similar a la glucosa. Es sólo cuando los niveles suben muy por encima de lo normal, que nuestra mente comienza a tener «experiencias inusuales».
Según Rick Strassman, el sitio más probable donde producimos la DMT es en la glándula pineal, ya que las enzima precursoras: serotonina, melatonina y triptamina, están extraordinariamente concentradas en la pineal.
GLÁNDULA PINEAL
Ilustración de la localización de la glándula pineal
Hay fuertes evidencias que apuntan la glándula pineal («el tercero ojo» en las tradiciones esotéricas), localizada en el centro del cerebro, como la fabrica principal del DMT humano. Además de los seres humanos, el DMT puede ser encontrado en todos los mamíferos y en una variedad de plantas.
Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.
En casi todas las culturas ancestrales:Hindú, Griega, china, y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus calendarios.
La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de su cultura, y su contenido práctico (principalmente con los calendarios y las profecías), con el que organizaban la vida individual y social.
Los españoles, tanto conquistadores como eclesiásticos, sabiendo la importancia de los códices, ordenaron la quema de los ejemplares que encontraron, y persiguieron a los que losposeían, Sin embargo, algunos pocos de ellos pudieronsalvarse (aunque casi todos los originales están en el extranjero) y hoy nos permiten conocersus contenidos (hasta cierto punto, pues las traducciones e interpretacionesno son muy fieles).
Durante la colonia, algunos sabios indígenas sobrevivientes de la conquista española, viendo la destrucción de que eran objeto sus libros sagrados y de historia, redactaron también en caractereslatinizados muchos de sus contenidos para preservarlos. También hubo sacerdotes, como el Padre Durán y otros, que recopilaron las tradiciones aztecas y de otros pueblos mesoamericanos directamente de los nativos y los dejaron registrados, hay varias versiones de cada mito, dependiendo de quién lo recopiló y de sus fuentes originales, pero estos registros nos dan una idea de la cosmogonía azteca.
Mi intención es publicar aquí fragmentos de esos Códices, sobre todo los relacionados con los ciclos de destrucción y creación del mundo, como medio para divulgar el contenido de estos Códices y que los más interesados acudan a las fuentes, aunque no sabemos qué tan confiables son.
El estudioso de la civilizaciónnáhuatl, sacerdote católico Ángel María Garibay Kintana (1892-1967), editó tres opúsculos basados en Códices del siglo XVI, que fueron publicados en 1965, con el nombre de TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS (y luego en 1979 por Editorial Porrúa, S. A.), el primero es «Historia de los mexicanos por sus pinturas», aquí reproduzco algunos capítulos.
Nacimiento Quinto Sol de Xolotl
NOTA: la redacción y ortografía es la original
TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS:
HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS
(FRAGMENTO)
CAPITULO PRIMERO
DE LA CREACIÓN Y PRINCIPIO DEL MUNDO Y DE LOS PRIMEROS DIOSES
1. Por los caracteres y escrituras de que usan, y por relación de los viejos, y de los que en tiempo de su infidelidad eran sacerdotes y papas, y por dicho de los señores y principales, a quienes se enseñaba la ley y criaba en los templos para que la deprendiesen,
2. juntados ante mí y traídos sus libros y figuras, que, según lo que demostraban, eran antiguas y muchas de ellas teñidas, la mayor parte, untadas de sangre humana, paresce:
3. que tenían a un dios, a que decían Tonacateuctli, el cual tuvo por mujer a Tonacacihuatl, o por otro nombre Cachequecatl (?); los cuales se criaron y estuvieron siempre en el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamás, sino de su estada y creación, que fue en el treceno cielo.
4. Este dios y diosa engendraron cuatro hijos:
5. Al mayor llamaron Tlatlauhqui Tezcatlipuca, -y los de Huexotzinco y Tlaxcala, los cuales tenían a este por su dios principal, le llamaban Camaxtle: éste nació todo colorado.
6. Tuvieron el segundo hijo, al cual dijeron Yayauhqui Tezcatlipoca, el cual fue el mayor y peor, y el que más mandó y pudo que los otros tres, porque nació en medio de todos: éste nació negro.
7. Al tercero llamaron Quetzalcoatl, y por otro nombre, Yohualli Ehecatl.
8. Al cuarto y más pequeño llamaban Omitecutli y por otro nombre, Maquizcoatl y los mexicanos le decían Huitzilopochtli, porque fue izquierdo. Al cual tuvieron los de México por Dios principal, porque en la tierra de dó vinieron lo tenían por más principal, y porque era más dios de la guerra, que no los otros dioses.
9. Y de estos cuatro hijos de Tonacatecutli y Tonacacihuatl el Tezcatlipuca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones, y por esto le llamaban Moyocoya(ni), que quiere decir que es todopoderoso, o que hace todas las cosas, sin que nadie le vaya a la mano.
10. Y, según este nombre, no le sabían pintar sino como aire, y por eso no le llamaban comúnmente de este nombre.
11. El Huitzilopochtli, hermano menor, y dios de los de México, nació sin carne, sino con los huesos, y de esta manera estuvo seiscientos años, en los cuales no hicieron cosa alguna los dioses, así el padre como los hijos. Ni en sus figuras tienen más del asiento de los seiscientos años, contándolos de veinte en veinte, por la señal que significa veinte.
12. Estos dioses tenían estos nombres y otros muchos, porque según en la cosa en que se entendían, o se les atribuían, así le ponían el nombre.
13. Y porque cada pueblo les ponía diferentes nombres, por razón de su lengua, y ansí se nombran de muchos nombres.
CAPITULO SEGUNDO
DE COMO FUE CREADO EL MUNDO Y POR QUIEN
14. Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacateuhtli, se juntaron todos cuatro y dijeron que era bien que ordenasenlo que habían de hacer y la ley que habían de tener.
Quetzalcóatl, dios creador del Quinto Sol y de la actual humanidad
15. Y todos cometieron a Quetzalcoatl y a Huitzilopochtli que ellos dos los ordenasen, por parecer y comisión de los otros dos.
Huitzilopochtli Códice telleriano-Remensis
16. Hicieron luego el fuego, y fecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco.
17. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a ella, Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra, y a ella, que hilase y tejiese.
18. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen.
Los dioses dieron a la mujer mexica el maíz, para alimentar y curar
19. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adevinanzas y hechicerías y, ansí lo usan hoy día facer las mujeres.
CALENDARIO AZTECA Foto leanderthal
20. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada uno veinte días, y ansí tenían dieciocho, y trescientos sesenta días en el año, como se dirá adelante.
21. Hicieron a Mictlantecutli y a Mictecacihuatl, marido y mujer y éstos eran dioses del infierno, y los pusieron allá.
22. Y luego criaron los cielos, allende del treceno, e hicieron el agua y en ella criaron a un peje grande, que se dice Cipactli, que es como caimán, y de este pejehicieron la tierra, como se dirá.
23. Y para criar al dios y a la diosa del agua se juntaron todos cuatro dioses e hicieron a Tlaltecutli y a su mujerChalchiuhtlicue, a los cuales criaron por dioses del agua, y a éstos se pedía, cuando tenían de ella necesidad.
24. Del cual dios del agua dicen que tiene un aposento de cuatrocuartos, y en medio de un gran patio, do están cuatro barreñones grandes de agua: la una es muy buena, y de ésta llueve cuando se crían los panes y semillas y enviene en buen tiempo. La otra es mala cuando llueve, y con el agua se crían telarañas en los panes y se añublan. Otra es cuando llueve y se hielan; otra cuando llueve y no granan y se secan.
25. Y este dios del agua para llovercrió muchos ministrospequeños de cuerpo, los cuales están en los cuartos de la dicha casa, y tienen alcancías en que toman el agua de aquellos barreñones y unos palos en la otra mano, y cuando el dios de la lluvia les manda que vayan a regar algunos términos, toman sus alcancías y sus palos y riegan del agua que se les manda, y cuando, atruena, es cuando quiebran las alcancías con los palos, y cuando viene un rayo es de lo que tenían dentro, o parte de la alcancía.
26. Y habrá ochenta años que el señor de Chalco quiso sacrificar a estos criados del dios del agua en su corcovado, y lleváronle al vulcán, cerromuy alto y do siempre hay nieve, quince leguas de esta ciudad de México, y metieron al corcovado en una cueva y cerráronle la puerta, y él, por no tener de comer, se traspuso y fue llevado do vio el palacio dicho y la manera que se tenía por el dios. E idos después los criados del señor de Chalco, a ver si era muerto, le hallaron vivo, y traído, dijo lo que vio.
27. Y en este año fueron vencidos los de Chalco por los mexicanos y quedaron por sus esclavos, y dicen que aquella fue señal de su perder como se perdieron.
29. Después, estando todos cuatro dioses juntos, hicieron del peje Cipactli la tierra, a la cual dijeron Tlaltecutli, y píntanlo como dios de la tierra, tendido sobre un pescado, por haberse hecho de él.
CAPITULO TERCERO
DE LA CREACION DEL SOL, Y CUANTOS SOLES HA HABIDO Y LO QUE CADA UNO DURO Y LO QUE COMIAN LOS MACEHUALES EN TIEMPO DE CADA SOL Y DE LOS GIGANTES QUE HUBO
30. Todo lo susodicho fue fecho y criado sin que en ello pongan cuenta de año, sino que fue junto y sin diferencia de tiempo.
31. Y dicen que del primer hombre y mujer que hicieron, como está dicho, nasció, cuando estas cosas se comenzaron a hacer, un hijo, al cual dijeron Piltzintecutli, y porque le faltabamujer con quien casarse, los dioses le hicieronde los cabellos de Xochiquetzal una mujer, con la cual fue la primera vez casado.
xochiquetzal-diosa-azteca, de cuyos cabellos hicieron los dioses a la primer mujer
32. Y esto fecho, todos los cuatro dioses vieron cómo el medio [Sol] que estaba criado alumbraba poco y dijeron que se hiciese otro medio, para que pudiese alumbrar bien toda la tierra.
33. Y viendo esto Tezcatlipocase hizo sol para alumbrar, al cual pintan como nosotros, y dicen que lo que vemos no es sino la claridad del sol y no al sol, porque el sol sale a la mañana y viene fasta el medio día y de ahí se vuelve al oriente, para salir otro día, y que lo que de medio día fasta el ocaso paresce es su claridad y no el sol, y que de noche no anda ni paresce. Ansí que por ser dios el Tezcatlipocase hizo sol.
34. Y todos los cuatro diosescriaron entonces los gigantes, que eran hombres muy grandes, y de tantas fuerzas que arrancaban los árboles con las manos y comían bellotas de encinas y no otra cosa; los cuales duraron cuanto este solduró, que fueron trece veces cincuenta y dos años, que son seiscientos y setenta y seis años.
CONTINUARÁ CON
CAPÍTULO CUARTO, DE LA MANERA DE CONTAR (CALENDARIO AZTECA)
[i] Libros, escritos en cortezas de árboles, formados por pictogramas y jeroglíficos, que constituían el depósito de los conocimientos de su Tradición y eran consultados permanentemente por sus altos sacerdotes y chamanes, que eran los que tenían acceso a ellos y los entendían.
En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie de artículos detallando esos lugares en cada una de las principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.
En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio, infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.
Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento (desde el punto de vista antropológico, no espiritual, aunque se hable de religiones), en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la muerte y lo que sucede después de ésta. Aquí veremos lo que dicen algunas religiones.
LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA
En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas, también se describe lo que pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto.
Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los muertos:
LOS DIOSES DE LOS MUERTOS DE LA CULTURA AZTECA
La dualidad era un concepto que permeaba toda la cultura azteca, sobre todo la religión, así, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl eran la pareja más importante y habitaban la región más profunda del inframundo, a donde llegaban las almas de los hombres a descansar después de entregar presentes valiosos a las dioses.
Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses azteca[i] del inframundo y los muertos (los azteca no tenían concepto católico del infierno), eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlan. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.
mictlantecutli-codice-borgia-1
Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojosestelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza una rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).
LOS DIOSES AZTECA Y EL CICLO VIDA-MUERTE-VIDA
En la naturaleza existe un ciclo constante de vida-muerte-vida: a la temporada de lluvias y de vida sigue la temporada de sequía y su consecuencia: la muerte, de ésta, a su vez, surgirá la vida nuevamente.
La cultura prehispánica tenía una concepción del tiempo, del devenir en que el humor de los dioses(extraterrestres) jugaba un papel determinante, pues éstos les habían dicho que los humanos tenían que mantener el bienestar de los dioses y estos a su vez conservarían el orden en el universo; para ello exigían rituales y ofrendas en su beneficio, así que la gente debía tratar por diferentes medios y a cualquier costo, de mantener el equilibrio universal agradando a los dioses.
Dado que los azteca recordaban muy bien que ya había habido terribles cataclismos, que consideraban como final de una Era o Sol, como lo tenían claramente registrado en su “Leyenda de los Cuatro Soles”; ellos querían conservar el orden cósmico, que el Sol saliera todos los días por el Oriente (durante y después de los cataclismos, a veces el Sol llegó a salir por el Oeste y meterse por el Este, es decir, la Tierra cambió la dirección de su giro o rotación[ii]) y que no hubiera catástrofes que amenazaran con la extinción de la humanidad y por eso estaban dispuestos a cualquier cosa para evitarlas.
Así se explican los sacrificios humanos: de la muerte de los hombres, surge la vida de los dioses y éstos dan la vida a los hombres, evitando cataclismos que pudieran acabar con la humanidad (al menos eso les decían sus dioses –extraterrestres). De esta manera algunos hombres mueren para que a la vez vuelva a nacer la vida y se conserve[iii].
LUGAR AL QUE SE DIRIGÍAN LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS
En el Templo Mayor estaban representados los sitios a los que se iría después de la muerte:
El Tlalocan o lugar del dios del agua y a donde iban los muertos que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo. Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los Tlaloques.
Los azteca al morir también iban al Tlalocan, equivalente al Paraiso judeocristiano
El Sol, representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o sacrificio y las mujeresmuertas durante el parto. A través de él, se entraba al inframundo para llegar al Mictlan, era una de las puertas del infierno (según la interpretación católica del inframundo, porque los aztecas no tenían «infierno»).
Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento, los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía y las mujeresmuertas en parto -quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz– eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían (reencarnaban) en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.
EL MICTLAN
Al Mictlan se le ha descrito de diferentes maneras, como «lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas». Tiene también otros nombres como Ximoayan, «donde están los descarnados»; Atlecalocan, «sin salida a la calle», etc.
En cuanto a la forma del Mictlan, estaba de acuerdo con la concepción del universo que tenían los azteca: tenía nueve niveles en sentido vertical y cuatro espacios en sentido horizontal, orientados a los cuatro rumbos del universo (lo que suma 13, número muy importante en la religión azteca).
Al momento de la muerte, el individuo tenía que hacer el viaje de regreso al vientre materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía (alma o espiritu) tenía que emprender el viaje al Mictlan, para lo cual era necesario atravesar nueve acechanzas y peligros, tal como ocurrió dentro del vientre materno durante los nueve períodos menstruales perdidos[iv].
LA CUEVA
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet
¿Cómo pensaban que era el Mictlan? Es muy importante el concepto de la cueva, ya que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres.
La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres
Y no sólo eso, las cuevas también son el lugar de nacimiento de los dioses (extraterrestres)[v], el útero de la Tierra, además son el lugar de origen de las 7 tribus nahuatlacas, ya que todas ellas salieron de Chicomostoc, o el lugar de las 7 Cuevas, calificado como mítico por historiadores y antropólogos, pero que algunos investigadores independientes creemos que en realidad existió (muchas tribus de indios norteamericanos, como los Hopi, también salieron de las cuevas, ayudados por dioses que vinieron del espacio (extraterrestres), según su mitología y según History Channel: Alienígenas Ancestrales).
Ahora bien, las cuevas se encuentran en las montañas o tepe, (montaña en náhuatl -en Turquía se le llama «Tepe» a los montículos que cubren sitios arqueológicos) y que también consideraban sagradas (como muchos otros pueblos en el mundo, v.gr. los griegos y su Monte Olimpo), puesto que ahí se crean la lluvia, el granizo y los rayos, ahí también se adoraba a los dioses y se les ofrecían sacrificios, en muchos casos, como el de los griegos, era el lugar de residencia de los dioses.
ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS
En Mesoamérica se efectuaban los ritos funerarios de los grandes señores en cuevas[vi]
De lo que sabemos, los aztecas, como los mayas, practicaban dos clases de ritos funerarios:
La cremación y
El entierro.
Los azteca enterraban sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas durante el parto.
Loa azteca sólo enterraban en cuevas a los personajes importantes y también colocaban ahí los restos de los que habían sido sacrificados a Tláloc, a Xipe y Tlalocatecuhtli.
Así que la mayoría de los habitantes que se suponían irían al Mictlan eran incinerados y sus cenizas eran colocadas en una vasija con una cuenta de jade, símbolo de la vida, y se enterraban dentro de casa.
LAS CUEVAS Y LA REGENERACIÓN DE LA VIDA
Ahora bien, examinemos el tema de las cuevas.
Según los prehistoriadores, el origen de la creencia de que la regeneración vital se llevaba a cabo con la ayuda de espíritus y/o dioses en cavernas oscuras, silenciosas y profundas se inició con el hombre de Cromagnon, dado que ellos presenciaban que los osos hibernaban en sus grutas durante la época invernal y despertaban en primavera.
Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el ba –alma– se representaba con un pájaro con rostro humano[vii]) y las personas que experimentan Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) casi siempre se ven en túneles ¿cuevas, grutas, galerías?
Esta es la primera representación encontrada, donde se ilustra la confianza del hombre en que tiene un alma además del cuerpo y, más importante, su creencia en la inmortalidad del alma y tal vez en la reencarnación.
MÁSCARAS MORTUORIAS
A los altos dignatarios azteca los enterraban con máscaras de jade u otros materiales preciosos
Además de garantizar la renovación o liberación del alma, el ser humano ha hecho denodados intentos, una y otra vez, de sustraerse a la desintegración de la carne, imitando a los dioses (como Osiris, por ejemplo, que fue embalsamado por su esposa Isis, esperando la resurrección).
En el año 7,000 antes de Cristo, en Jericó, la ciudad agrícola más antigua del mundo aún poblada en la actualidad, intentaban conservar el rostro de los difuntos, como demuestra el hallazgo arqueológico de siete cráneos cuyos rostros habían sido cubiertos con máscarasmortuorias personalizadas hechas de yeso y arcilla.
Este ritual serviría para evitar la corrupción de la parte más significativa del cuerpo humano, la cara. Las máscaras posiblemente son una de las expresiones más antiguas que aún se usan en la actualidad, se encuentran en tumbas de todo el mundo de la antigüedad como ofrendas funerarias y aún se usan en ritos religiosos,bailes, teatro, para la guerra, etc.[viii]
Entre los azteca el ritual funerario consistía en que el cuerpo se preparaba y se le colocaba en posición sedente antes de que se presentara el rigor mortis. Se le envolvía en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde si era noble o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado y se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un anciano le dirigía al difunto unas palabras, después se le derramaba agua a la vez que, al irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su viaje al Mictlan.
RECORRIDO QUE HACÍA EL INDIVIDUO DESPUÉS DE LA MUERTE, ENTRE LOS AZTECA.
Es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser descarnado para que en esa condición pudiera continuar su viaje hacia el Mictlan.
Allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto con el cadáver de su amo.
Entre otras, las pruebas consistían en:
Pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro,
Atravesar un camino donde estaba una culebra,
Pasar a través de ocho páramos (lugares fríos y solitarios)
Y ocho collados(colinas o cerros)
Desafiar un fuerte viento.
Transcurridos cuatro años de éstos caminos, la existencia errante de los difuntos había terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro.
Perro xoloitzcuintle azteca rodrigo-cruz
Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja), una vez terminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la función de regir y administrar el Mictlan y a los que han muerto, como se mencionó arriba.
ANIMALES QUE REPRESENTABAN LA MUERTE ENTRE LOS AZTECA
murcielago
El murciélago simbolizaba la muerte, ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche, también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes eran animales que asociaban con la muerte ya que estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Mictlan.
Serpiente o culebra
El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a cruzar el río de las regiones de los muertos.
Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons
También tenían diferentes conexiones con los muertos los jaguares, los búhos, las lechuzas, las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos.
Araña gigante
EL INFRAMUNDO EN EL POPOL-VUH
El inframundo azteca estaba habitado por muchos dioses, que nos recuerdan a los mencionados en elPopol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores del inframundo invitan a los héroes gemelosHunahpú y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de los muertos de los mayas, para un juego a la pelota.
«Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.
El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa”[ix]
Hace poco (estamos en 2011), tanto en las noticias como en un documental de History Channel, informaron que fue descubierta una cueva en la zona maya que tenía todos los elementos citados:
Tinieblas
Frío
Esqueletos de jaguares
Murciélagos
Afiladas estalactitas y estalagmitas que podrían considerarse como navajas.
Así como restos humanos con miles de años de antigüedad.
¿Qué fue primero, la cueva o el texto del Popol Vuh? o ¿simplemente coincidían algunos elementos y ellos introdujeron los otros (los huesos humanos y de jaguar)?
En el documental de History Channel también mostraron un mural de la zona maya muy anterior a la llegada de los españoles (el Popol Vuh fue escrito en el Siglo XVI)
Regresando a los azteca, hay muchos parecidos del inframundo nahua con el lugar de los muertos en otras culturas, por ejemplo:
Las cuevas
La oscuridad
El frío
Las montañas
El perro, que ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los muertos
Los ríos
MITOS ¿CIERTOS O IMAGINARIOS?
Yo me pregunto ¿por qué culturas tan alejadas no sólo en el tiempo, sino en el espacio tienen tantas coincidencias en sus mitos, si estos sólo son “imaginarios” y explicaciones de lo desconocido que cada pueblo se “inventaba”? ¿o más bien tienen bases reales y no las entendemos debido a que nuestras creencias son distintas, además de que las malas traducciones y erróneas interpretaciones dificultan su entendimiento?
En esta serie voy a tratar otros mitos sobre la muerte y a dónde van las almas al morir el cuerpo.
[i] Aclaración, dado que en náhuatl no se aumenta una “S” al final de las palabras para los plurales, aquí no la pongo, por eso digo “los azteca”, tampoco acentuaban la última sílaba de las palabras terminadas en “an” como Tenochtitlan, el acento lo pusieron los españoles, aquí no lo uso.
[ii] Como lo plantea Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» , basándose en mitologías de todo el mundo.
[iii] algunos datos tomados de Tamoanchan y Tlalocan, Alfredo López Austin, 1994
[iv] Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México.
[v] Según Mendieta (1945), ahí nacieron mil seiscientos dioses
[vi] Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas, UNAM, 1989
[vii] “El Ba (b3 en egipcio) es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de «personalidad». Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía después de la muerte del cuerpo, y lo solían representar como un ave con cabeza humana, que volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura”. (la cursiva es mía)
Si quieres sanar tu vida, mejorarla , solucionar tus problemas y vivir en paz espiritual, ve este video y si sientes que va a ayudarte, sigue sus consejos, vienen de los chamanes ancestrales de Hawaii.
NOTA: no hablo aquí de los ilusionistas que se presentan en espectáculos públicos, sino de verdaderos magos que manejan energía.
La hechicería (witchery, en inglés, se deriva de wicca, en anglosajón: el sabio o mago que debilita el poder del mal)[12] es el arte de producir resultados prodigiosos, ya que el hechicero o mago(de Magister, el sabio o maestro) tiene conocimientos para percibir el pasado y el futuro y poderes para tratar la enfermedad y la salud.
RITOS PREHISTÓRICOS
Sus ritos son de origen prehistórico, tienen ritos de iniciación y danzas mágicas que efectúan en sus lugares ceremoniales, ya sea bajo techo, en casas privadas que tienen un salón adaptado para los ritos, o a la intemperie en lugares alejados de las poblaciones y preferentemente en prados rodeados de bosques.
El idioma que emplean magos y hechiceros es arcaico, ya que el origen de la hechicería se pierde en la noche de los tiempos. También utilizan muchos términos cabalísticos, como agla, que podía expulsar a los demonios; abracadabra, que se remonta a una expresión mesopotámica y que se usa como remedio contra las enfermedades si se lleva siempre consigo; Abraxas, nombre de un dios cuya efigie se utilizaba en amuletos y cuyas letras tienen un valor numérico con un total de 365 y que simbolizaba la revolución anual del sol en el Zodíaco[14].
DROGAS RITUALES
Carlos Castaneda Una Realidad Aparte
En algunos grupos o convenciones modernos, sobre todo en Estados Unidos, se usan drogas: peyote, mariguana, coca, hongos alucinógenos, etc., que los chamanes siempre han usado en sus rituales; cuando se usan como parte de ritos, sabiendo para qué y cómo y teniendo conocimientos para controlarlas, estas drogas son útiles, pero cuando se usan sólo como medio recreativo o por curiosidad, cualquier droga puede causar mucho daño al cerebro y al espíritu, por lo que no es recomendable usarlas si no se es chamán, hechicero o brujo iniciado y después de un largo aprendizaje.
La estrella de cinco puntas, o pentáculo es parte importante del equipode los magos, equivalente al Crucifijo para los Cristianos; cuando el pentáculo se invierte, se convierte en distintivo de la Magia Negra[13].
CHAMANES.
chaman forêt amazonienne equatorienne juin 2006 (Photo credit: Wikipedia)
El chamán posee conocimientos individualizados y capacidades especiales, actúa fuera de religiones asentadas y, tradicionalmente, actúa solo, pero lo más importante es que el chamán tiene poderes sobrenaturales (a pesar de lo registrado por los primeros etnólogos que al parecer eran prejuiciosos y asumían que sólo eran charlatanes).
A los poderes sobrenaturales de los chamanes ahora les llamaríamos PES (Percepción Extra Sensorial) y los tiene porque
le han sido otorgados por la divinidad (posiblemente extraterrestre), en algún ritual público o en solitario como revelación
los aprende después de una iniciación,
los ha heredado de alguno de sus padres o abuelos
los adquiere al ser curado mágicamente de una grave enfermedad
los posee desde su nacimiento.
Estos poderes provienen principalmente de su capacidad de comunicarse con los espíritus, sobre los que posee un poder y un control, generalmente estando en trance. La mayoría de los chamanes también poseen visión remota (clarividencia).
Visión remota o clarividencia http combat diaries co uk pop22 htm
La Iglesia Católica consideraba que las brujas y los brujos negros
habían firmado pacto con el diablo;
maldecían, profanaban y maltrataban lo sagrado,
abofeteaban el rostro de Cristo y blasfemaban de la Biblia;
habían recibido del diablo una marca secreta;
asistían a aquelarres y misas negras donde adoraban al diablo;
siempre estaban acompañados de animales mágicos de plumaje o pelaje negros, como gatos o cuervos;
conocían los secretos para preparar brebajes mágicos y encantamientos;
podían mover cosas a distancia y hacer aparecer y desaparecer objetos;
usaban ungüentos para volar, utilizando palos o escobas para hacerlo;
comían carne de niños pequeños o les chupaban la sangre;
hacían sacrificios humanos
predecían el futuro leyendo las entrañas de animales
el día de su pacto con Satanás, pagaban su iniciación con la muerte de un pariente cercano .
Los brujos negros actuales, además de haber revivido los rituales satánicos mencionados anteriormente, practican el mal por el mal mismo y están ligados a la perversión, la degradación y el deterioro de las normas sociales y personales[15] el fin último de la magia negra es perturbar la razón, produciendo excitación febril que alienta a una gran sensualidad y al crimen.
El peligro que nos acecha en la actualidad es que la magia negra, ese misterioso y malvado poder, que a mediados del siglo XIX sólo era llevada a cabo por pocos y pequeños grupos, desde el siglo XX ha sufrido un notable incremento, ya que hay infinidad de grupos o convenciones, con un número de adeptos cada día mayor y sigue extendiéndose, perfectamente organizada[16].
LOS BRUJOS BLANCOS Y LOS BRUJOS NEGROS MESOAMERICANOS
Con la conquista de México (y Latinoamérica) surgió un sincretismo entre magia europea y magia indígena, uniendo creencias, conocimientos y técnicas de magos indígenas, y magos hispanos[17].
En Mesoamérica, antes de la llegada de los españoles, se aceptaba que los chamanes o brujosnacían o lograban hacerse cuando otros chamanes o brujos los iniciaban, o cuando recibían premoniciones o sueños de los malos o buenos espíritus, que les concedían poderes mágicos. Además del manejo de las energía ocultas o espíritus, ya sea buenos o malos, el poder de los brujos, hechiceros y curanderos se basaba en sus conocimientos de
las leyes de la naturaleza,
la botánica,
fórmulas mágicas,
oraciones y cánticos,
destreza con las manos
habilidad para la danza.
Entre los aztecas los magos o hechiceros se dividían en adivinos, curanderos, ilusionistas y brujos. Los más importantes eran los adivinos, que pronosticaban las enfermedades y la muerte, así como hechos buenos y malos.
TONALPOUHQUI
En la antigua Anáhuac, los principales adivinos eran los tonalpouhqui, que sabían leer el calendario y eran una especie de astrólogos. (La traducción de tonalpouhqui como “adivino” es una interpretación europea).
Los tonalpouhqui, eran ‘lectores de energía cósmica‘ y sabían leer el calendario religioso o Tonalámatl (papel de energía cósmica) y eran una especie de sabios, matemáticos, adivinos, brujos y astrólogos, que leían los astros. Estos adivinos eran muy acreditados entre los aztecas o mexicas y eran consultados siempre que nacía un niño.
Todas las entidades que manejaban los tonalpouhqueh (plural de tonalpouhqui) eran abstractas, estos sabios aztecas eran excelente matemáticos: la palabra nahua pohua significa en castellano ‘leer’ y ‘contar’, simultáneamente, por eso eran “lectores” y “contadores” de energía.
LOS CURANDEROS
Curaban enfermedades de manera holística (al enfermo y su entorno)
hacían limpias,
chupaban el lugar afectado,
aliviaban males físicos de origen frío o caliente,
regresaban el alma escapada, etc.,
También había encargados del baño curativo o temazcal, comadronas, y otros. Había hechiceros para atraer la buena suerte e ilusionistas que entretenían en las festividades.
PRÁCTICAS DE LOS BRUJOS MESOAMERICANOS, ARIDOAMERICANOS Y SUDAMERICANOS
Como ya mencionamos antes, los más poderosos eran los brujos (que podían ser blancos y/o negros), ya que conocían y dominaban más técnicas y manipulaban conscientemente energías, sustancias y materias dirigidas a interceptar o provocar un bien, o a detener o causar un mal.
MANEJO DE ENERGIA
La brujería indígena antigua (y la actual) abarca un amplio ámbito de prácticasy conocimientos
Los brujos negros prehispánicos y actuales, practican tanto la magia homeopática como la magia contagiosa, pero mayormente la última, por ejemplo, fabricar muñecos de papel, masa de maíz, tela o cera incrustándole uñas o cabellos de la presunta víctima, picarlo con una espina o alfiler, quemarlo y hacerle lo que desee que le suceda al dueño de uñas o cabellos; el vudú utiliza estos encantamientos, pero muchos brujos en México y otras partes la usan igualmente en otras clases de magia negra.
En la actualidad, en el país existen grupos de brujos (blancos y negros) que pertenecen a diversos tipos de culto mágico. Los brujos blancos, mediante sus rituales mágicos y ceremonias prestan ayuda a las personas que se las solicitan… y los brujos negros también, sólo que éstos provocan daños, males y enfermedades a las víctimas.
En el mundo prehispánico, como en otros lugares, antes y ahora, los adivinos, curanderos, hechiceros y brujos ocupaban un lugar prominente.
En México, poblaciones como Catemaco y Los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, son considerados como la zona por excelencia de la brujería y la demonología.
Radican ahí brujos, hechiceros, magos y curanderos de todo tipo. Algunos de ellos se precian de tener pacto con el diablo y llevan a los consultantes a los cerros cercanos a que hablen con él para que les conceda sus peticiones. Las fechas señaladas son el primer viernes de marzo y el 24 de junio, noches en las que los brujos, sus ayudantes y sus clientes, celebran las misas negras, semejantes a las que las brujas celebraban en la Europa de la Edad Media.
Los brujos negros de esta zona abiertamente admiten estar protegidos por el diablo y lo tienen en sus altares, algunos tienen dos altares, uno dedicado a Dios o a sus santos y el otro dedicado al diablo. Para efectuar las curaciones y obras buenas, ocupan el día y para las malignas o satánicas prefieren la media noche[19].
ADVERTENCIA A QUIENES QUIERAN VISITAR HECHICEROS O CHAMANES
Debo advertir a mis lectores que la magia sea blanca o negra , está regida por la «ley del karma» o del boomerang: si haces el bien, se te devolverá lo que tú enviaste, lo mismo que si haces daño, lo que das es lo que recibes. Si llegaras a acudir a algún hechicero, brujo o chamán, nunca lo hagas para dañar a alguien, jamás transgredas la libertad de nadie; por ejemplo, si deseas fervientemente y por amor que alguien sea tu pareja, debes dejar que venga a ti por su propia voluntad, puedes hacer oraciones para que así suceda y tu amor venga a ti o regrese, pero no l@ fuerces, en todo caso, te recomiendo que cuando pidas algo, ya sea a algún brujo o directamente, siempre digas:
«Por la voluntad divina, en nombre de Jesucristo y de María, en armonía para todos, bajo la gracia y de manera perfecta, gracias, que ya me han escuchado«.
Si no crees en Jesucristo o en la Virgen María, empieza con «en armonía…»
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.
Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.
Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.
Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.
Faber Kaiser, Andreas. ¿Sacerdotes o Cosmonautas?,. 1ª Edición. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1977.
Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
García Rivas, Heriberto. El Mundo de la <magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.
Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.
Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.
Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.
Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.
Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.
Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.
[6] Haining, Peter, La Anatomía de la Brujería, México, D. F., 1976, Editorial Diana, S. A.
[7] TYLOR, E., en Diccionario Unesco de Ciencias Sociales, Barcelona, 1987,
Planeta-Agostini, S. A., pp. 127.
[8] La magia culta está relacionada con las esferas de la sociedad con una cultura alta y con el pensamiento filosófico que condujo al pensamiento científico. VER TAMBIÉN Cardini, Franco, Magia, brujería y superstición en el occidente medieval. Ediciones Península.
Ley de semejanza: lo semejante produce lo semejantey obtiene el efecto que desee el mago sin más que imitarlo. Los encantamientos fundados en esta ley se denominan de magia imitativa u homeopática.
Ley de contacto o contagio: las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico. Por este principio, de magia contaminante o contagiosa, todo lo que haga el mago con un objeto material afectará de igual modo a la persona con quien este objeto estuvo en contacto[1] (esto ha sido comprobada por la ciencia actual, como la física cuántica).
ORÍGENES DE LA MAGIA BLANCA Y LA MAGIA NEGRA.
magia_blanca
A pesar de las diferencias naturales existentes entre las distintas culturas, y las diferentes épocas, la magia blanca y la magia negra, que hoy se practica, no ha variado mucho en más de veinte mil años. Los principios mágicos se fueron desarrollando a través de las sociedades agrícolas, pasando luego por Sumeria[2], Caldea, Babilonia, Canaán, Egipto, Grecia y Roma (entre otras y sin olvidar América,, África y Australia) con rasgos peculiares, pero con el mismo fondo, único y homogéneo, sobre los principios del poder del sonido (palabra, canto, música), gestos, olores, colores y la correspondencia entre el ser humano y el mundo que lo rodea.
¿LOS ÁNGELES (O EXTRATERRESTRES) NOS ENSEÑARON LA MAGIA?
Ángeles o extraterrestres
Según las tradiciones semíticas, la magia es de origen angélico[3] y se remonta a los orígenes de la humanidad, cuando los ángeles bajaron del cielo y se unieron a las hijas de los hombres, a las que instruyeron sobre los signos premonitorios de los cuatro elementos, el influjo de los astros y las propiedades mágicas y curativas de las plantas y lo minerales[4].
Algunos autores van aún más lejos y opinan que la magia, tanto la blanca, como la negra tuvo su origen en los otros planetas, de los que somos originarios todos.
Lo que sí ha quedado establecido es que desde la prehistoria existe la magia.
Según otras tradiciones, los Kalds eran los magos de la Atlántida, Caldea (Kaldea) significa colegio de los Kalds y kald derivó en Kelt o Celta, consecuentemente, la astrología, la cábala y el esoterismo, nos llegaron de la Atlántida, a través de los Kelts[5].
Con ligeras variantes de forma, los principios mágicos han llegado hasta nuestros días, en que se practican tanto en grupos sociales de países subdesarrollados, como en países desarrollados de Europa y Estados Unidos, pues el miedo a los muertos y a los espíritus del mal (diablo para los cristianos), el culto a los espíritus del bien, la magia contagiosa e imitativa y el animismo (entre otros) aún tienen influencia en grupos humanos actuales de todo el mundo, y ésta es tan profunda como la que ejercía en los hombres de Neanderthal y Cromagnón.
La práctica de la hechicería, de la magia genuina, la antigua religión de la fertilidad, data de la noche de los tiempos y tiene, aún ahora, millones de seguidores en todo el mundo[6].
En Caldea, en excavaciones arqueológicas, se encontraron miles de tablillas que formaban parte de una vasta obra de magia o doctrina esotérica caldea.
Babilônia (Photo credit: Chantal Wagner)
En Babilonia la magia era institución oficial.
EL ANIMISMO
Los sumerios practicaban un culto animista, que se encuentra en Nínive y Babilonia Esta creencia ha pervivido por milenios. Se han encontrado tablillas escritas en el milenio IV AJC en las que se habla de un sinnúmero de espíritus merodeadores que acechaban en cada puerta o rincón; esto hizo que los sumerios tuvieran infinidad de ritos y conjuros para mantener a raya a los espíritus de los muertos y de los objetos y, tal vez, a los brujos negros que los utilizaban.
Según Tylor[7], el animismo caracteriza a tribus casi a nivel de la animalidad (aunque yo creo que exagera) y a partir de ahí evoluciona, pero conservando una continuidad hasta llegar a la cultura moderna, abarcando dos grandes dogmas:
En cuanto a la existencia del alma, continuada después de la muerte, de las criaturas individuales
Se refiere a otros espíritus, hasta llegar a divinidades poderosas (buenas y malas), y al control que ejercen los magos o brujos, de dichas divinidades.
En la actualidad, después de Albert Einstein y con las investigaciones de FísicaCuántica que se están llevando a cabo, podríamos preguntarnos si lo que los animistas llamaban espíritu, no era otra cosa que la Energía, presente en toda materia. Lo que caracteriza a los Magos (blancos o negros) es precisamente el manejo, a su antojo, de las Energías, positivas o negativas, para fines buenos y altruistas o para fines malignos y dañinos, utilizando a los Espíritus Buenos o a los Espíritus Malos, que para el mundo cristiano, significa: el diablo.
ESPIRITISMO Y CHAMANES
Del animismo, se pasa al espiritismo, que al evolucionar llega a que los espíritus pueden moverse a su antojo entre el cielo y la tierra, sin embargo, existen murallas mágicas que les impiden el paso y que sólo los magos nigromantes o chamanes pueden construir con sus hechizos o, en su caso, tienen el poder de abrir puertas para que entren los espíritus buenos a ayudar y curar o bien los malos espíritus son utilizados por los brujos negros para dañar y enfermar.
Aquí no me refiero al Espiritismo de Europa y Estados Unidos y sus reuniones espiritistas con la Ouija o una mesita que usaban para comunicarse con los espíritus (ese tema lo trataré en otro post)
En todas las sociedades, en algún momento y a partir de la magiablanca (curativa y de ayuda) se desarrolló la magia culta[8] y, posiblemente antes que ésta, la magia negra, basada más en la magia pragmática (maleficios para obtener un fin práctico) que en la culta y generalmente se daba en los estratos sociales más bajos.
Dado que a la magia negra, muchos investigadores y, sobre todo, la gente común, le llaman brujería, la costumbre ha hecho que a los magos negros o malignos, los que usan sus poderes para hacer el mal, los que tienen pacto con el diablo o los malos espíritus se les llame brujos, aunque también se da el caso de que a las brujas se les considere malas y a los magos o hechiceros masculinos, sean buenos o malos, se les denomine brujos, como en algunos lugares de México en donde se llama brujos a los curanderos (magos blancos) o chamanes.
SATANISMO.
En Europa y Estados Unidos (donde abundan), muchos brujos actuales establecen una diferencia entre brujería y satanismo, para ellos, la brujería o hechicería no es mas que “La Vieja Religión”, anterior al Cristianismo, con sus ritos de fertilidad, sus iniciaciones y sus reuniones en días y épocas determinadas.
Como en la Wicca, una religión o brujería nacida en la década de 1950 en Inglaterra y que se ha extendido por el mundo.
SATANISMO CONTRA CRISTIANISMO
Los satanistas o brujosnegros dan mucha importancia al Cristianismo (ya que toman a éste como base para sus propios rituales, profanando lo que los cristianos consideran sagrado, llevando a cabo misas negras y ritos de sangre, además de hacer el mal por el mal mismo), en cambio los magos, hechiceros o brujos blancos, que siguen los ritos de la Antigua Religión, sea ésta la europea o la americana precolombina, no tienen necesidad de oponerla al Cristianismo.
Puesto que el Cristianismo (en Europa llevado por los romanos con el rigor monoteísta de la nueva religión y como represión imperial[9] y en América traído e impuesto a sangre y fuego por los españoles, obsesionados con su fe, que enmascaraba sus fines económicos y políticos) usurpó los lugares sagrados de las antiguas religiones, los nuevos cristianos (convertidos), pudieron continuar con su antigua religión, disfrazándola de Cristianismo, sin abandonar sus ritos y cultos ancestrales, o bien llevaron a cabo un sincretismo entre ambas religiones, como en la actualidad hacen los chamanes, magos blancos o curanderos de México y Latinoamérica en general.
Aunque Satanás estuvo un tanto olvidado en los siglos en los que surgió el racionalismo, en el siglo XX, a partir de los principios de la década de los 70’s, en Europa y Estados Unidos se puso de moda el culto a Satány han surgidoinfinidad de grupos o Convenciones de brujos y a ello han contribuido grandemente el Papa Negro, Antón Szandor Lavey, quien fundó en San Francisco la “primera iglesia de Satanás” y escribió la “Biblia Satánica”, con cuya venta se hizo millonario[10] y Aleister Crowley, “La Gran Bestia”, cuyo ejemplo indicó el camino a los que querían practicar el mal por el mal mismo. Crowley se consideraba así mismo como un ser divino y un mesías, fundador de la religión que él llamaba “Crowleyandad” y que destruiría a todos los credos anticuados[11].
¡CUIDADO!
El peligro para los aspirantes a brujos no satanistas, es que al conocer su deseo, muchas veces son invitados a pertenecer a alguna Convención de Brujos y cuando asisten, se encuentran con que es una Convención Satánica que incluye en sus ritos perversión, asesinatos, sacrificios humanos, orgías sexuales envilecidas, miedo, crueldad y extorsión, entre otros horrores y, aunque quieran, ya no pueden salirse de ella, pues de hacerlo ponen en riesgo su vida y la de sus familias…
Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.
Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.
Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.
Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.
Faber Kaiser, Andreas. ¿Sacerdotes o Cosmonautas?,. 1ª Edición. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1977.
Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
García Rivas, Heriberto. El Mundo de la <magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.
Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.
Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.
Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.
Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.
Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.
Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
¿Qué puede ser más interesante que el estudio de nosotros mismos?
Publico este post para aquellos que, sin ser antropólogos, están interesados en temas antropológicos. Esta es sólo una mínima semblanza, pues sobre estos temas se han escrito millones de libros y seguirán escribiéndose, pues el tema del ser humano, su evolución, su cultura e historia nos interesa a todos de una u otra manera.
Por esta única vez, me he basado principalmente en Wikipedia/ENAH, pues al ser un resumen, creo que es mejor que los lectores que estén interesados en algún tema en particular, acudan a la fuente directamente.
ENAH
En la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México, se estudian 7 especialidades de antropología:
Antropología Física
Homo erectus
La antropología física es la ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos (antropología físico-biológica), es decir, estudia al hombre en cuanto organismo animal.
Se desarrolla como sub-disciplina antropológica entre científicos estadounidenses y británicos interesados en la diversidad de variabilidad fenotipo entre los individuos de una especie y en el surgimiento de las especies modernas. Sin embargo, su interés primordial es estudiar cómo el ser humano, mediante la interacción con el medio ambiente, logra desarrollar la cultura y, por consiguiente, la sociedad, ya que, “la predisposición a desarrollar cultura es, quizá, el componente más esencial de la historia evolutiva de los seres humanos.” (Jurmain, 2009 p. 4) de: http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_f%C3%ADsica
Australopitecus africanus
Arqueología
Excavacion arqueologica en ÇATAL HUYUC, TURQUÍA (TURKEY)
La Arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es una disciplina académica que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas». De: http://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa
Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, México
Etnología
Mujeres Samburu Norte de Kenya
La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.
Aztecas bebiendo pulque Codice Florentino Bernardino de Sahagun precursor etnografia moderna
La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:
Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
Chamán indio haciendo conjurosChamanes colombianos en Alemania foto Walter TrujilloOfrenda dia de muertos. Ritos funerarios
Historia
Estandart de Ur guerra III milenio aC
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historiaen el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;23 sea su propósito el engaño, el placer estéticoo cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate. De:
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.1
De: http://es.wikipedia.org/wiki/Lingü%C3%ADstica
Lingüistica estudio del lenguaje
Etnohistoria
etnohistoria INAH
La etnohistoria es la rama de la historia y de la antropología que estudia a las comunidades originarias de una determinada región del mundo y su convivencia con otros grupos humanos, con la complejidad política e identitaria que ello representa. Relacionada con las nuevas corrientes históricas se ha enfocado también a las historias sociales que han sido relegadas; así, etnohistoria de las mujeres, de las imágenes, de los inmigrantes, entre otros.
La conjunción de historia y antropología o etnología, permite esclarecer el mundo del «otro», independientemente de que éste se encuentre en el pasado o en el presente, se trate de un grupo marginado o dominante, posea o no escritura como forma comunicativa y de resguarde de la memoria. De: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnohistoria
Etnohistoria y culturas
Cuando estudié etnología en la ENAH cada uno de mis compañeros y yo teníamos un grupo marginado al que queríamos ayudar, unos a los indígenas, otros a los proletarios o a los campesinos, a los indigentes urbanos, inmigrantes, etc. mi grupo elegido era (y es) el de las mujeres. Al parecer esto no sucedía en Arqueología o Antropología Física, Historia, Lingüística, en fin que al parecer sólo ocurría en las especialidades de Etnología, Antropología Social y Etnohistoria.
Como ya vimos, la antropologíaestudia al ser humano desde diferentes perspectivas, incluyo un video que es un pequeño resumen del objeto de estudio de la antropología.
Sígueme en Twitter:
Seguir a @serunserdeluz
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.