Archivo de la etiqueta: espacio

AMOR DEL ESPÍRITU Y LA LEYENDA DEL HILO ROJO

ALMASGEMELAS

AMOR DEL ESPÍRITU

 .

Tú y yo, nosotros,

estamos espiritualmente  unidos.

.

Aunque tus manos no hayan tocado mi piel

ni mis dedos acariciado tu rostro.

 .

Aunque en esta vida,

tus labios no hayan tocado los míos

ni nuestros cuerpos se hayan unido.

 .

Desde eones atrás tu alma y la mía

han estado enlazadas.

 .

Y desde entonces

y para siempre,

vida tras vida,

nos hemos amado.

.

Hemos estado conectados.

Imbricados uno en el otro,

nuestras almas en espiral

subiendo al cielo,

yendo al espacio,

al cosmos,

junto a otros astros,

como nosotros…

espiral de energía 

Poema AMOR DEL ESPÍRITU © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romanticaTú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o escríbeme a:

serandra2@yahoo.com.mx

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

La leyenda del hilo rojo

Nunca podrás escapar de tu corazón,
así que es mejor que escuches lo que tiene que decirte…


Paulo Coelho, “El alquimista”

Existe una ancestral leyenda oriental que dice las personas que están destinadas a conocerse tiene un hijo rojo invisible atado a sus dedos. Este cordón los une por toda la eternidad a pesar del tiempo y la distancia.

No importa lo que dos personas que están predestinadas tarden en conocerse, ni siquiera importa que hoy vivan cada uno en una punta del mundo, el hilo se estirará y se encogerá todo lo que sea necesario. Pero nunca, nunca, se romperá.

Según esta creencia, nuestro hilo rojo lleva con nosotros desde nuestro nacimiento y siempre nos acompaña, a pesar de que con el paso de los años se enrede y se desenrede de forma puntual.

abrazos

Cuentan que el Abuelo de la luna sale cada noche en busca de almas gemelas y que, cuando las encuentra, se inclina sobre ellas y les ata con cuidado un fino y fuerte hilo rojo a su dedo. Este hilo decidirá su futuro y guiará a sus corazones para que nunca se pierdan. La leyenda versa así:


“Hace mucho mucho tiempo, un emperador se enteró de que en una de las provincias de su reino vivía una bruja muy poderosa, quien tenía la capacidad de poder ver el hilo rojo del destino y la mandó traer ante su presencia. 

Cuando la bruja llegó, el emperador le ordenó que buscara el otro extremo del hilo que llevaba atado al meñique y lo llevara ante la que sería su esposa. La bruja accedió a esta petición y comenzó a seguir y seguir el hilo.

Esta búsqueda los llevó hasta un mercado, en donde una pobre campesina con una bebé en los brazos ofrecía sus productos. Al llegar hasta donde estaba esta campesina, se detuvo frente a ella y la invitó a ponerse de pie.

Hizo que el joven emperador se acercara y le dijo: «Aquí termina tu hilo», pero al escuchar esto el emperador enfureció, creyendo que era una burla de la bruja, empujó a la campesina que aún llevaba a su pequeña bebé en brazos y la hizo caer, haciendo que la bebé se hiciera una gran herida en la frente, ordenó a sus guardias que detuvieran a la bruja y le cortaran la cabeza.

Muchos años después, llegó el momento en que este emperador debía casarse y su corte le recomendó que lo mejor era que desposara a la hija de un general muy poderoso. Aceptó y llegó el día de la boda.

Y en el momento de ver por primera vez la cara de su esposa, la cual entró al templo con un hermoso vestido y un velo que la cubría totalmente… Al levantárselo, vio que ese hermoso rostro tenía una cicatriz muy peculiar en la frente”.


19

Llamémosle destino, digamos que es un ideal romántico, pero en el amor nunca tiene nuestra razón la última palabra. Esta leyenda está tan arraigada en las culturas orientales que hay millones de personas que llevan hilos rojos anudados en sus manos.


Aunque no hay datos que nos permitan saber si su origen es chino o japonés, sí que podemos hablar sobre el comienzo de esta leyenda. Se dice que ésta comenzó a popularizarse al conocer que la arteria ulnar conecta el dedo meñique con el corazón, el cual siempre se ha entendido como el hogar del amor. No obstante, otras fuentes hablan del anular, lo que tiene más sentido etimológico y una mayor tradición en nuestra cultura.

images-1


Como hemos dicho antes, no podemos imponer nuestros caprichos ni nuestras costumbres al destino. Y es que no podemos hacer nada que vaya en contra de nuestro hilo, ni siquiera podemos destruirlo o deshacernos de él.

La conexión que este hilo establece conecta amores profundos y eternos, aquellos con un destino común que nos reflejan que en la vida hay veces que nos encontramos con un antes y un después.

El cariño que nuestro hilo rojo une no tiene porqué ser el de dos personas como pareja, sino que también puede ocurrir con nuestros padres, nuestros hijos o nuestros amigos. Lo cierto es que hay personas que parecen estar hechas para juntarse.

Son almas entrelazadas a las que les espera una eternidad para compartir. Y es que hay amores que traspasan fronteras, que emanan de lo más profundo del corazón y que acarician el alma por siempre…

Ver también:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2015/12/23/que-son-almas-gemelas-y-almas-companeras-video/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2015/03/14/almas-gemelas-almas-companeras-flamas-gemelas-con-video/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/09/17/almas-gemelas-y-el-cuento-de-hadas/

***

La leyenda del Hilo Rojo, fuente: http://rincondeltibet.com/blog/p-la-leyenda-del-hilo-rojo-796

***

Imágenes tomadas de internet,

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

LA NASA ESTUDIARÁ A ASTRONAUTAS GEMELOS SEPARADOS EN EL LANZAMIENTO

 

10 de abril 2014: Imaginemos un par de hermanos que son gemelos idénticos. Uno consigue un trabajo como astronauta y se lanza al espacio en un cohete. El otro consigue un trabajo como astronauta también pero, en esta ocasión, decide quedarse en casa. Después de un año en el espacio, el gemelo viajero regresa a casa y se reúnen.

¿Los gemelos idénticos serán aún… idénticos?

La NASA está a punto de descubrirlo.

splash

Los astronautas de la NASA, Scott y Mark Kelly, se preparan para participar en un estudio sin precedentes relacionado con la biología de los gemelos que realizan actividades en el espacio. Reproducir el video (en idioma inglés)

En marzo del año 2015, el astronauta de la NASA Scott Kelly se unirá con el cosmonauta Mikhail Kornienko en una misión de un año en la Estación Espacial Internacional (EEI, por su sigla en idioma español). Su larga estadía tiene como objetivo explorar los efectos del vuelo espacial a largo plazo sobre el cuerpo humano.

Lo interesante de Scott es que él es gemelo. Su hermano Mark también es astronauta, ahora retirado. Mientras que Scott, el sujeto de prueba, pasa un año en el espacio viajando alrededor de la Tierra a 27.600 kilómetros por hora (17.000 millas por hora), Mark permanecerá atrás como control.

 

“Estaremos tomando muestras y haciendo mediciones de los gemelos antes, durante y después de la misión de un año”, dice Craig Kundrot, del Programa de Investigación en Seres Humanos (Human Research Program, en idioma inglés), de la NASA, en el Centro Espacial Johnson. “Por primera vez seremos capaces de estudiar a dos individuos que son idénticos genéticamente”.

El experimento se remonta a la “paradoja de los gemelos» de Einstein, un experimento mental en el que uno de los gemelos se lanza en cohete hacia las estrellas a alta velocidad, mientras que el otro se queda en casa. De acuerdo con la teoría de la relatividad de Einstein, el gemelo viajero debería regresar más joven que su hermano (extraño pero cierto).

El estudio de la NASA no analizará el paso del tiempo.La EEI tendría que aproximarse a la velocidad de la luz para que los efectos relativistas se pudieran notar. Sin embargo, todo lo demás está cubierto. El Programa de Investigación en Seres Humanos, de la NASA, anunció recientemente la selección de 10 propuestas de investigación destinadas a estudiar la genética de los gemelos, así como la bioquímica, la visión, la cognición y mucho más.

“Cada propuesta es fascinante y cada una por sí misma podría ser una historia en largometraje”, dice Kundrot.

Aquí ofrecemos algunos ejemplos para darle sabor a la investigación:

«Ya sabemos que el sistema inmunitario humano cambia en el espacio. No es tan fuerte como lo es en la Tierra», explica Kundrot. “En uno de los experimentos, a Mark y a Scott se les aplicarán las mismas vacunas contra la gripe y estudiaremos cómo reaccionan sus sistemas inmunitarios”.

En otro experimento, se observarán los telómeros (pequeños “tapones” moleculares en los extremos del ADN humano). Aquí en la Tierra, la pérdida de los telómeros está asociada con el envejecimiento. En el espacio, la pérdida de los telómeros podría estar acelerada por la acción de los rayos cósmicos. La comparación de los telómeros de los gemelos podría indicar a los investigadores si la radiación espacial está envejeciendo prematuramente a quienes viajan al espacio.

Mientras tanto, en los intestinos, dice Kundrot, “hay todo un microbioma esencial para la digestión humana”. En uno de los experimentos se estudiará qué provoca un viaje espacial en las “bacterias internas”, las cuales, por cierto, superan en cantidad a las células humanas en una proporción de 10 a 1.

Otras propuestas son igualmente fascinantes. Una de ellas busca descubrir por qué la visión de los astronautas cambia en el espacio. “Algunas veces, sus viejas gafas de la Tierra no funcionan”, señala Kundrot. Otra propuesta investigará un fenómeno llamado “niebla espacial”; es decir, una falta de reflejos y ralentización de la maquinaria mental informados por algunos astronautas en órbita.

“Estos no serán 10 estudios individuales”, dice Kundrot. “La potencia real viene de la combinación de ellos para formar una imagen integrada de todos los niveles, desde el biomolecular hasta el psicológico. Estaremos estudiando por completo al astronauta”.

Separados durante un año completo, Scott y Mark harán posible que los futuros astronautas viajen más lejos que nunca, y que aun así esperen reuniones felices en su regreso a casa.

Tomado de:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/10apr_twins/

 

MUCHOS SERES HUMANOS PROCEDEMOS DEL SISTEMA ESTELAR DE SIRIO 1

Sirio, visto desde la espiritualidad y la reencarnación

A que vine


© Condiciones al final

¿ES SIRIO EL HOGAR ORIGINARIO DE MUCHOS HUMANOS?

CONSTELACION CANIS MAJOR CON SIRIO CONSTELACION CANIS MAJOR CON SIRIO

 

 Sirio (a la que los egipcios llamaban Sothis), es la principal estrella de la constelación del Can Mayor y la estrella más resplandeciente del cielo nocturno, sólo superada en brillo por la Luna y los planetas Venus, Júpiter y Marte.

Sirio Sirio

Sirio es una de las estrellas más próximas a la Tierra (8,7 años luz) y, según sabe la astronomía actual, a su alrededor orbita otra estrella: una enana blanca llamada Sirio B (una tribu africana, los Dogones, saben desde tiempos inmemoriales que Sirio B es una estrella muy pequeña y muy pesada, que gira alrededor de Sirio A y también tienen conocimientos de que existe otra estrella en el Sistema, «Emme Ya«, a la que nosotros llamamos Sirio C, y lo saben, porque en el pasado lejano, seres extraterrestres…

Ver la entrada original 1.165 palabras más

LA MUERTE ¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS? ¿EXISTE EL INFIERNO? 1

© Condiciones al final

LA MUERTE

¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS?

PARTE I

MITOLOGÍA AZTECA Y MAYA

EL MICTLAN, LUGAR DE LOS MUERTOS ENTRE LOS AZTECA

En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie  de artículos detallando esos lugares en cada una de las principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.

En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio,  infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.

Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento (desde el punto de vista antropológico, no espiritual, aunque se hable de religiones),  en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la muerte y lo que sucede después de ésta. Aquí veremos lo que dicen algunas religiones.

Más información en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/category/muerte/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/?s=intervidas%2C+juicio+final%2C+cap%C3%ADtulo+5

LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA

En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas,  también se describe lo que pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto.

Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los muertos:

LOS DIOSES DE LOS MUERTOS DE LA CULTURA AZTECA

La dualidad era un concepto que permeaba toda la cultura azteca, sobre todo la religión, así, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl eran la pareja más importante y habitaban la región más profunda del inframundo, a donde llegaban las almas de los hombres a descansar después de entregar presentes valiosos a las dioses.

Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses azteca[i] del inframundo y los muertos (los azteca no tenían concepto católico del infierno), eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlan. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.

mictlantecutli-codice-borgia-1
mictlantecutli-codice-borgia-1

Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza una rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).

 Mictlantecuhtli, dios azteca del Mictlan, llamado inframundo

LOS DIOSES AZTECA Y EL CICLO VIDA-MUERTE-VIDA

En la naturaleza existe  un ciclo constante de vida-muerte-vida: a la temporada de lluvias y de vida sigue la temporada de sequía y su consecuencia: la muerte, de ésta, a su vez, surgirá la vida nuevamente.

La cultura prehispánica tenía una concepción del tiempo, del devenir en que el humor de los dioses (extraterrestres) jugaba un papel determinante, pues éstos les habían dicho que los humanos tenían que mantener el bienestar de los dioses y estos a su vez conservarían el orden en el universo; para ello exigían ritualesofrendas en su beneficio, así que la gente debía tratar por diferentes medios y a cualquier costo, de mantener el equilibrio universal agradando a los dioses.

Dado que los azteca recordaban muy bien que ya había habido terribles cataclismos, que consideraban como final de una Era o Sol, como lo tenían claramente registrado en su “Leyenda de los Cuatro Soles”; ellos querían conservar el orden cósmico, que el Sol saliera todos los días por el Oriente (durante y después de los cataclismos, a veces el Sol llegó a salir por el Oeste y meterse por el Este, es decir, la Tierra cambió la dirección de su giro o rotación[ii]) y que no hubiera catástrofes que amenazaran con la extinción de la humanidad y  por eso estaban dispuestos a cualquier cosa para evitarlas.

Ver «Leyenda de los Cuatro Soles»  en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

Así se explican los sacrificios humanos: de la muerte de los hombres, surge la vida de los dioses y éstos dan la vida a los hombres, evitando cataclismos que pudieran acabar con la humanidad (al menos eso les decían sus dioses –extraterrestres). De esta manera algunos hombres mueren para que a la vez vuelva a nacer la vida y se conserve[iii].

LUGAR AL QUE SE DIRIGÍAN LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS

 En el Templo Mayor estaban representados los sitios a los que se iría después de la muerte:

  • El Tlalocan o lugar del dios del agua y  a donde iban los muertos que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo.  Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los Tlaloques.
Los azteca al morir también iban al Tlalocan
Los azteca al morir también iban al Tlalocan, equivalente al Paraiso judeocristiano
  • El Sol, representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o sacrificio y las mujeres muertas durante el parto. A través de él, se entraba al inframundo para llegar al Mictlan, era una de las puertas del infierno (según la interpretación católica del inframundo, porque los aztecas no tenían «infierno»).

Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento, los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía y las mujeres muertas en parto -quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz–  eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían (reencarnaban) en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.

EL MICTLAN

Al Mictlan se le ha descrito de diferentes maneras, como «lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas». Tiene también otros nombres como Ximoayan, «donde están los descarnados»; Atlecalocan, «sin salida a la calle», etc.

En cuanto a la forma del Mictlan, estaba de acuerdo con la concepción del universo que tenían los azteca: tenía nueve niveles en sentido vertical y cuatro espacios en sentido horizontal, orientados a los cuatro rumbos del universo (lo que suma 13, número muy importante en la religión azteca).

Al momento de la muerte, el individuo tenía que hacer el viaje de regreso al vientre materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía (alma o espiritu) tenía que emprender el viaje al Mictlan, para lo cual era necesario atravesar nueve acechanzas y peligros, tal como ocurrió dentro del vientre materno durante los nueve períodos menstruales perdidos[iv].

LA CUEVA 

Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet

¿Cómo pensaban que era el Mictlan? Es muy importante el concepto de  la cueva, ya que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres.

La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres
La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres

Y no sólo eso, las cuevas también son el lugar de nacimiento de los dioses (extraterrestres)[v], el útero de la Tierra, además son el lugar de origen de las 7 tribus nahuatlacas, ya que todas ellas salieron de Chicomostoc, o el lugar de las 7 Cuevas, calificado como mítico por historiadores y antropólogos, pero que algunos investigadores independientes creemos que en realidad existió (muchas tribus de indios norteamericanos, como los Hopi, también salieron de las cuevas, ayudados por dioses que vinieron del espacio (extraterrestres), según su mitología y según History Channel: Alienígenas Ancestrales).

Ahora bien, las cuevas se encuentran en las montañas o tepe, (montaña en náhuatl -en Turquía se le llama «Tepe» a los montículos que cubren sitios arqueológicos) y que también consideraban sagradas (como muchos otros pueblos en el mundo, v.gr. los griegos y su Monte Olimpo), puesto que ahí se crean la lluvia, el granizo y los rayos, ahí también se adoraba a los dioses y se les ofrecían sacrificios, en muchos casos, como el de los griegos, era el lugar de residencia de los dioses.

ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS

En Mesoamérica se efectuaban los ritos funerarios de los grandes señores en cuevas[vi]

De lo que sabemos, los aztecas, como los mayas, practicaban dos clases de ritos funerarios:

  • La cremación y
  • El entierro.

Los azteca  enterraban sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas durante el parto.

Loa azteca sólo enterraban en cuevas a los personajes importantes y también colocaban ahí los restos de los que habían sido sacrificados a Tláloc, a Xipe y Tlalocatecuhtli.

Así que la mayoría de los habitantes que se suponían irían al Mictlan eran incinerados y sus cenizas eran colocadas en una vasija con una cuenta de jade, símbolo de la vida, y se enterraban dentro de casa.

LAS CUEVAS Y LA REGENERACIÓN DE LA VIDA

Ahora bien, examinemos el tema de las cuevas.

Según los prehistoriadores, el origen de la creencia de que la regeneración vital se llevaba a cabo con la ayuda de espíritus y/o dioses en cavernas oscuras, silenciosas y profundas  se inició con el hombre de Cromagnon, dado que ellos presenciaban que los osos hibernaban en sus grutas durante la época invernal y despertaban en primavera.

Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el baalma– se representaba con un pájaro con rostro humano[vii]) y las personas que experimentan Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) casi siempre se ven en túneles ¿cuevas, grutas, galerías?

Esta es la primera representación encontrada, donde se ilustra la confianza del hombre en que tiene un alma además del cuerpo y, más importante, su creencia en la inmortalidad del alma y tal vez en la reencarnación.

MÁSCARAS MORTUORIAS

Máscara azteca
A los altos dignatarios azteca los enterraban con máscaras de jade u otros materiales preciosos

Además de garantizar la renovación o liberación del alma, el ser humano ha hecho denodados intentos, una y otra vez, de sustraerse a la desintegración de la carne, imitando a los dioses (como Osiris, por ejemplo, que fue embalsamado por su esposa Isis, esperando la resurrección).

En el año 7,000 antes de Cristo, en Jericó, la ciudad agrícola más antigua del mundo aún poblada en la actualidad, intentaban conservar el rostro de los difuntos, como demuestra el hallazgo arqueológico de siete cráneos cuyos rostros habían sido cubiertos con máscaras mortuorias personalizadas hechas de yeso y arcilla.

Este ritual serviría para evitar la corrupción de la parte más significativa del cuerpo humano, la cara.  Las máscaras posiblemente son una de las expresiones más antiguas que aún se usan en la actualidad, se encuentran en tumbas de todo el mundo de la antigüedad como ofrendas funerarias y aún se usan en ritos religiosos, bailes, teatro, para la guerra, etc.[viii]

Entre los azteca el ritual funerario consistía en que el cuerpo se preparaba y se le colocaba en posición sedente antes de que se presentara el rigor mortis. Se le envolvía en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde si era noble o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado y se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un anciano le dirigía al difunto unas palabras, después se le derramaba agua a la vez que, al irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su viaje al Mictlan.

RECORRIDO QUE HACÍA EL INDIVIDUO DESPUÉS DE LA MUERTE, ENTRE LOS AZTECA.

Es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser descarnado para que en esa condición pudiera continuar su viaje hacia el Mictlan.

Allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto con el cadáver de su amo.

Entre otras, las pruebas consistían en:

  • Pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro,
  • Atravesar un camino donde estaba una culebra,
  • Pasar a través de ocho páramos (lugares fríos y solitarios)
  • Y ocho collados(colinas o cerros)
  • Desafiar un fuerte viento.

Transcurridos cuatro años de éstos caminos, la existencia errante de los difuntos había terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro.

Perro itzcuintle azteca rodrigo-cruz
Perro xoloitzcuintle azteca rodrigo-cruz

Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja), una vez terminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la función de regir y administrar el Mictlan y a los que han muerto, como se mencionó arriba.

ANIMALES QUE REPRESENTABAN LA MUERTE ENTRE LOS AZTECA

murcielago
murcielago

El murciélago simbolizaba la muerte, ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche, también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes  eran animales que asociaban con la muerte ya que estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Mictlan.

Serpiente o culebra
Serpiente o culebra

El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a  cruzar el río de las regiones de los  muertos.

Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons
Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons

También tenían diferentes conexiones con los muertos los jaguares, los búhos, las  lechuzas,  las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos.

Araña gigante
Araña gigante

EL INFRAMUNDO EN EL POPOL-VUH

El inframundo azteca estaba habitado por muchos dioses, que nos recuerdan a los mencionados en el Popol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores del inframundo invitan a los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de los muertos de los mayas, para un juego a la pelota.

«Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.

  • El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
  • El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
  • El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
  • Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
  • El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa”[ix]

Hace poco (estamos en 2011), tanto en las noticias como en un documental de History Channel, informaron que fue descubierta una cueva en la zona maya que tenía todos los elementos citados:

  • Tinieblas
  • Frío
  • Esqueletos de jaguares
  • Murciélagos
  • Afiladas estalactitas y estalagmitas que podrían considerarse como navajas.
  • Así como restos humanos con miles de años de antigüedad.
Son Doong Cave, Vietnam  Edward Longstreet
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet

[x]

¿Qué fue primero, la cueva o el texto del Popol Vuh? o ¿simplemente coincidían algunos elementos y ellos introdujeron los otros (los huesos humanos y de jaguar)?

En el documental de History Channel también mostraron un mural de la zona maya muy anterior a la llegada de los españoles (el Popol Vuh fue escrito en el Siglo XVI)

Más datos sobre el manuscrito del Popol Vuh en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-historia-del-libro-y-fragmento/

Regresando a los azteca, hay muchos parecidos del inframundo nahua con el lugar de los  muertos en otras culturas, por ejemplo:

  • Las cuevas
  • La oscuridad
  • El frío
  • Las montañas
  • El perro, que ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los muertos
  • Los ríos

MITOS ¿CIERTOS O IMAGINARIOS?

Yo me pregunto ¿por qué culturas tan alejadas no sólo en el tiempo, sino en el espacio tienen tantas coincidencias en sus mitos, si estos sólo son “imaginarios” y explicaciones de lo desconocido que cada pueblo se “inventaba”? ¿o más bien tienen bases reales y no las entendemos debido a que nuestras creencias son distintas, además de que las malas traducciones  y erróneas interpretaciones dificultan su entendimiento?

En esta serie voy a tratar otros mitos sobre la muerte y a dónde van las almas al morir el cuerpo.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

También visítame en

 https://serunserdeluz.wordpress.com/

 http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Aclaración, dado que en náhuatl no se aumenta una “S” al final de las palabras para los plurales, aquí no la pongo, por eso digo “los azteca”, tampoco acentuaban la última sílaba de las palabras terminadas en “an” como Tenochtitlan, el acento lo pusieron los españoles, aquí no lo uso.

[ii] Como lo plantea Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» , basándose en mitologías de todo el mundo.

[iii] algunos datos tomados de Tamoanchan y Tlalocan, Alfredo López Austin, 1994

[iv] Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México.

[v] Según Mendieta (1945), ahí nacieron mil seiscientos dioses

[vi] ‪Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas, UNAM, 1989

[vii] “El Ba (b3 en egipcio) es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de «personalidad». Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía después de la muerte del cuerpo, y lo solían representar como un ave con cabeza humana, que volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura”.  (la cursiva es mía)

Wikipedia, Artículo principal: Ba (mitología)

[viii] Vargas, Ernesto, op. cit.

[ix] Caso, Alfonso, op. cit.

[x] Evidentemente esta no es la cueva del Popol Vuh de los mayas, pero nos da una idea de la «Casa de las Navajas»

_______________________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.montero.org.mx/inframundo.html

http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Xoloitzcuintle

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/15/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/08/las-serpientes-y-la-evolucion/

http://www.izaping.com/relacionado/murcielagos

http://books.google.com/books?id=5gYZ_jcTQdoC&pg=PA182&lpg=PA182&dq=AZTECAS,+RITOS+FUNERARIOS,+DIOSES,+LA+CUEVA&source=bl&ots=OCzDq_8ZgP&sig=YShAgd0x_t4G5VryNWHcU-CHd8k&hl=es&ei=TyqCTsuMGMWHsgKp3NmIDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDwQ6AEwBA#v=onepage&q=AZTECAS%2C%20RITOS%20FUNERARIOS%2C%20DIOSES%2C%20LA%20CUEVA&f=false

http://www.montero.org.mx/inframundo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Componentes_del_ser_humano_en_el_Antiguo_Egipto#Ba

http://www.portalplanetasedna.com.ar/ritos1.htm

http://www.jlgimenez.es/Literatura/relatos/RITOS%20Y%20MITOS%20DE%20LA%20MUERTE%20EN%20M%C9XICO-%20Marco%20Antonio%20G.P.%20y%20Jos%E9%20Arturo%20D.S.pdf

http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htm

INTERVIDAS, JUICIOS DESPUÉS DE LA MUERTE Y EL JUICIO FINAL

¿Qué sucede después de la muerte? ¿tenemos un juicio? ¿cómo será el Juicio Final? aquí encontrarás algunas respuestas.

A que vine

© condiciones al final

JUICIOS DESPUÉS DE LA MUERTE Y JUICIO FINAL

Este post es para responder un comentario de uno de mis más asiduos lectores, tuve que buscar entre muchos archivos sobre este tema en el disco duro, pero valió la pena, porque me encontré con esta información dada directamente por mi Guía Espiritual Pablo el Veronés[i], acerca de los juicios después de la muerte y del Juicio Final.

Pablo (así me permite llamarlo) me da estos conocimientos o aportaciones sapienciales durante sesiones en las que entro a un nivel alterado (superior) de conciencia, mediante la relajación (nivel alfa) y de esa manera puedo canalizar ya sea las imágenes que me envía y/o sus palabras y conceptos, en estos casos se trata de una mezcla de visualizaciones y canalización.

Cuando quiere darme información específica sobre algo, aunque yo pregunte otra cosa, me manda las imágenes y los pensamientos…

Ver la entrada original 3.025 palabras más

ANTROPOLOGÍA, EL ESTUDIO DEL HOMBRE

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver (c) abajo

¿Qué puede ser más interesante que el estudio de nosotros mismos?

Publico este post para aquellos que, sin ser antropólogos, están interesados en temas antropológicos.  Esta es sólo una mínima semblanza, pues sobre estos temas se han escrito millones de libros y seguirán escribiéndose, pues el tema del ser humano, su evolución, su cultura e historia nos interesa a todos de una u otra manera.

Por esta única vez, me he basado principalmente en Wikipedia/ENAH, pues al ser un resumen, creo que es mejor que los lectores que estén interesados en algún tema en particular, acudan a la fuente directamente.

ENAH

En la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México, se estudian 7 especialidades de antropología:

  • Antropología Física
Homo erectus
Homo erectus

La antropología física es la ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos (antropología físico-biológica), es decir, estudia al hombre en cuanto organismo animal.

Se desarrolla como sub-disciplina antropológica entre científicos estadounidenses y británicos interesados en la diversidad de variabilidad fenotipo entre los individuos de una especie y en el surgimiento de las especies modernas. Sin embargo, su interés primordial es estudiar cómo el ser humano, mediante la interacción con el medio ambiente, logra desarrollar la cultura y, por consiguiente, la sociedad, ya que, “la predisposición a desarrollar cultura es, quizá, el componente más esencial de la historia evolutiva de los seres humanos.” (Jurmain, 2009 p. 4) de: http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_f%C3%ADsica

Australopitecus africanus
Australopitecus africanus
  • Arqueología
Excavacion arqueologica en ÇATAL HUYUC
Excavacion arqueologica en ÇATAL HUYUC, TURQUÍA (TURKEY)

La Arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es una disciplina académica que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas». De: http://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa

Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, México
Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, México
  • Etnología
Mujeres Samburu Norte de Kenya
Mujeres Samburu Norte de Kenya

La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.

Aztecas bebiendo pulque Codice Florentino Bernardino de Sahagun precursor etnografia moderna
Aztecas bebiendo pulque Codice Florentino Bernardino de Sahagun precursor etnografia moderna

La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:

  1. Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
  2. Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
  3. Subsistenciasistemas económicos de las culturascivilizaciones.
  4. Religión y expresión simbólica transcendental.
  5. Organización familiar, sistemas sociales y políticos.

De:

http://es.wikipedia.org/wiki/Etnolog%C3%ADa

Chamán indio haciendo conjuros
Chamán indio haciendo conjuros
Chamanes colombianos en Alemania foto Walter Trujillo
Chamanes colombianos en Alemania foto Walter Trujillo
Ofrenda dia de muertos.  Ritos funerarios
Ofrenda dia de muertos. Ritos funerarios
  • Historia
Estandart de Ur guerra III milenio aC
Estandart de Ur guerra III milenio aC

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito el engaño, el placer estéticoo cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate. De:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia

Primera pagina del Popol Vuh
Primera pagina del Popol Vuh
  • Antropología Social

Basa su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de sus costumbresrelaciones parentalesestructuras políticas y económicasurbanismo, medios de alimentaciónsalubridadmitoscreencias y relaciones de los grupos humanos con el ecosistema.  De: http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_Social

Antropologia Social
Antropologia Social
  • Lingüística

La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.1 

De: http://es.wikipedia.org/wiki/Lingü%C3%ADstica

Lingüistica estudio del lenguaje
Lingüistica estudio del lenguaje
  • Etnohistoria
etnohistoria INAH
etnohistoria INAH

La etnohistoria es la rama de la historia y de la antropología que estudia a las comunidades originarias de una determinada región del mundo y su convivencia con otros grupos humanos, con la complejidad política e identitaria que ello representa. Relacionada con las nuevas corrientes históricas se ha enfocado también a las historias sociales que han sido relegadas; así, etnohistoria de las mujeres, de las imágenes, de los inmigrantes, entre otros.

La conjunción de historia y antropología o etnología, permite esclarecer el mundo del «otro», independientemente de que éste se encuentre en el pasado o en el presente, se trate de un grupo marginado o dominante, posea o no escritura como forma comunicativa y de resguarde de la memoria. De: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnohistoria

Etnohistoria y culturas
Etnohistoria y culturas

Cuando estudié etnología en la ENAH cada uno de mis compañeros y yo teníamos un grupo marginado al que queríamos ayudar, unos a los indígenas, otros a los proletarios o a los campesinos, a los indigentes urbanos, inmigrantes, etc. mi grupo elegido era  (y es) el de las mujeres.  Al parecer esto no sucedía en Arqueología o Antropología Física, Historia, Lingüística, en fin que al parecer sólo ocurría en las especialidades de Etnología, Antropología Social y Etnohistoria.

Como ya vimos, la antropología estudia al ser humano desde diferentes perspectivas, incluyo un video que es un pequeño resumen del objeto de estudio de la antropología.

Sígueme en Twitter:


!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica
Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/ENAH#Carreras_Profesionales

https://serunserdeluz.files.wordpress.com/2012/12/pirc3a1mide-de-kukulkc3a1n-en-chichc3a9n-itzc3a1-mc3a9xico.png

http://www.ub.edu/SERP/EtoHom/indexC.html

http://es.paperblog.com/bernardino-de-sahagun-precursor-de-la-etnografia-moderna-887904/

https://serunserdeluz.wordpress.com/category/chamanes/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

http://vulcanusweb.de/dialogando/shamanismo.htm

http://www.google.com/imgres?hl=es&client=safari&sa=X&tbo=d&rls=en&biw=1226&bih=548&tbm=isch&tbnid=t7p6nVlAId-0uM:&imgrefurl=http://www.ugr.es/~antrosoc/principal.htm&docid=Q9ILhZ2MuchtEM&imgurl=http://www.ugr.es/~antrosoc/IMAGENES/Portada2.gif&w=756&h=324&ei=LJ3GUNG3Aeag2gWu8oD4BA&zoom=1&iact=hc&vpx=695&vpy=177&dur=1951&hovh=147&hovw=343&tx=154&ty=104&sig=115405721422397594317&page=1&tbnh=118&tbnw=240&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:4,s:0,i:110

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia

http://www.etnohistoria.inah.gob.mx

http://bloggermilagros.blogspot.mx/p/los-signos-linguisticos.html

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver  (c) abajo

Por la reencarnación nuestras almas experimentan todos los «status» posibles, riqueza, pobreza, poder, humildad, ser mujer u hombre, ser bueno o ser malo, todo lo tenemos que experimentar, como lo han hecho las almas de las que conocimos como Princesa Diana de Inglaterra y Madre Teresa de Calcuta, aquí puedes asomarte a sus vidas pasadas y futuras (o actuales, en este 2012)

A que vine

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final.

PRINCESA DIANA Y MADRE TERESA DE CALCUTA,

¿Sabes a dónde  fueron después de morir,

quiénes han sido en vidas pasadas,

y quiénes serán en su próxima vida

Lady “D” y la Madre Teresa de Calcuta?

 

“Lady ‘D’ y la madre Teresa.” 

Historia de varias vidas

Edgar Cayce, el Profeta Durmiente, considerado por muchos como el más grande profeta del siglo XX, tenía el don de poder ver las vidas pasadas propias y las de otras personas, a esto último, le llamaba “Lectura de Vidas.

Yo tengo ese mismo don y puedo ver tanto mis vidas pasadas (he visto más de 185 regresiones a vidas pasadas hasta ahora), como las de otras personas.

Cuando murieron, una después de otra, la princesa diana (“Lady D”) y la madre Teresa de…

Ver la entrada original 4.313 palabras más