Las ofrendas del Día de Muertos son una de las tradiciones más importantes en México.
Las ofrendas que se ponen a las almas de los difuntos que regresan el 1 y 2 de noviembre, son el máximo símbolo de esta celebración y tal vez la festividad más importante de la cultura popular mexicana que tiene su origen tanto en la religión y costumbres de los pueblos autóctonos del Anáhuac o Mesoamérica (los aztecas o mexicas entre los más importantes) y de las tradiciones católicas que trajeron los españoles, un sincretismo de dos religiones, interpretado a la manera mexicana.
Los días 1 y 2 de noviembre en casi todas los pueblos y ciudades de México (y muchos de Latinoamérica) se reciben a las almas de los seres queridos ya difuntos, en unos ritos funerarios muy característicos de México.
Se colocan altares para los muertos tanto en las casas como en los panteones, éstos se llenan de flores y alimentos ofrendados a los difuntos, las familias pasan la noche del 1 y 2 de noviembre en el panteón, departiendo con sus familiares ya fallecidos.
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
El culto a los muertos, una costumbre mesoamericana, centroamericana y sudamericana
Las tradicionales celebraciones del Día de Muertos en México y casi todos los otros países de Latinoamérica son una mezcla sincrética de elementos de las religiones ancestrales de cada pueblo y de la religión católica que trajeron los españoles en el Siglo XVI, después de la conquista; no provienen sólo de Europa, sino que son más bien los restos de las tradiciones ancestrales de los pueblos antiguos de América, mediatizados por la religión y tradiciones de los conquistadores que, como era su costumbre aprovechaban lugares y rituales religiosos ancestrales, para evangelizar más fácilmente a los pobladores de cada lugar, construyendo sus templos cristianos sobre los templos antiguos o los lugares en que éstos se encontraban (como la iglesia de los Remedios sobre la Gran Pirámide de Cholula), igualmente el signo de la cruz (que estaba en casi todas las religiones antiguas) o la diosa madre, lo mismo ocurría con los mitos de la creación, que sustituyeron por el Génesis.
¿Por qué era posible esto? porque en todas las culturas existen las mismas tradiciones religiosas, con diferentes nombres y distintas versiones, pero con los mismos elementos (eso lo he tratado y trataré en otros artículos).
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Mixquic ofrenda dia de muertos
A lo largo y ancho de toda la República Mexicana, desde las festividades en San Andrés Mixquic (Delegación Tláhuac, Ciudad de México.), Xochimilco, (Delegación Xochimilco, Ciudad de México),hasta las celebración en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como las llevadas a cabo en Oaxaca, la Península de Yucatán (donde le llaman Hanal Pixán) y en todos los Estados de la República Mexicana (aunque en los Estados del Norte no son tan importantes), las celebraciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en sus manifestaciones, cada una con sus características locales.
ANCESTRALES CEREMONIAS AZTECAS DE CULTO A LOS MUERTOS
Aunque algunos digan lo contrario, el origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.
Hay registros arqueológicos (muy anteriores a la conquista) de celebraciones y ofrendas a los muertos que hacían los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), entre otros muchos pueblos del Anáhuac y otras zonas de todo el continente, que demuestran lo antiguo de estas tradiciones.
Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.
La herencia de la tradición del día de Muertos proviene de otra costumbre prehispánica: las ofrendas funerarias, es decir, sepultar junto a los muertos objetos, comida y ofrendas. Esta costumbre nació de la creencia de que cuando morían las personas viajaban al reino de Mictlán (una especie de “purgatorio” católico –aunque a éste ya lo “eliminaron”) y luego llegaban a Tlalocan (equivalente del “cielo” católico de la cultura azteca).
Por eso el muerto necesitaba para el viaje –por ejemplo- comida y agua, o veladoras para iluminarse.
De acuerdo a esto, se colocaban los objetos en su tumba y en el altar de muertos.
Ahora, cuando llega el momento de la visita anual de los muertos a los vivos -el Día de Muertos- se coloca copal y flores de cempasúchil que servirán para marcar el camino a nuestros antepasados, comida, bebida, objetos del difunto, papel picado alusivo, fotos, cruces, veladoras y más.
Tras la Conquista de México, estas creencias aztecas fueron incorporadas por la Iglesia Católica a su calendario festivo, para evangelizar más fácilmente a los pueblos subyugados y pasaron a celebrarse el 1 y 2 de Noviembre.
El 1 de Noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, especialmente dedicado a los niños. El 2 de Noviembre al resto de las personas queridas fallecidas.
“CONMEMORACIÓN DE LOS MUERTOS” ENTRE LOS AZTECAS
El festival que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo (de 20 días), aunque según otros autores se conmemoraba entre octubre y noviembre (los investigadores no se ponen de acuerdo).
Había ritos que se realizaban cuando alguien fallecía y en los que no podía faltar la ofrenda funeraria para que el difunto fuera bien pertrechado en su camino al Mictlán, y además dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto (entre el 19 de octubre y el 8 de noviembre, de nuevo, los investigadores no se ponen de acuerdo) y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.
Mictecacíhuatl, la diosa, conocida como la «Dama de la Muerte», esposa de Mictlantecuhtli, dios de la muerte y del Inframundo azteca, presidía las festividades que conmemoraban a los niños y parientes difuntos.
mictlantecuhtli
OFRENDAS FUNERARIAS
De la época mesoamericana antigua (en realidad desde la prehistoria, en todas las culturas) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa, algunos investigadores hablan de hace 3,000 años, otros no están de acuerdo en esa antigüedad, pero en lo que todos coinciden es que las ofrendas y ritos funerarios de los aztecas tienen un origen en las culturas más antiguas de Mesoamérica.
Al no tener las influencias judeocristianas, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:
Al Tlalocan (paraíso del dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.
Al Omeyocan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros sacrificados y mujeres muertas en el parto.
Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.
el Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro bermejo (xoloitzcuintle) para que los guiara a cruzar el río que los separaba de la tierra de los muertos, región del frío donde reinaban Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, los señores del inframundo.
SINCRETISMO DE LAS DOS RELIGIONES DESPUÉS DE LA CONQUISTA
Como siempre, el vencedor impone su cultura, costumbres y religión, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas y tal como lo hicieron en Europa con las religiones paganas, aceptaron o promovieron el sincretismo de las religiones de América y la religión católica, construyendo templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica, Centroamérica y Sudamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos.
Con la imposición de la religión de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos, además de visitas al panteón. Debido a que en en Imperio Azteca se celebraba a los muertos entre el 19 de octubre y el 8 de noviembre, no fue difícil que los pueblos autóctonos aceptaran esos días.
En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se inicia con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre. Las familias recuerdan aquellas personas queridas que ya se fueron… El día de la festividad de todos los santos es un día especial dentro del calendario de otoño
.
Pero a la vez, desde las religiones paganas, es la celebración de las cosechas, de la abundancia, la época de las ofrendas a los dioses y a los espíritus de la naturaleza, como el Samhain (origen del Halloween celta/católico), la festividad de origen celta más importante del periodo pagano, en que se rinde culto a los espíritus.
Los celtas creían que en la noche que realizaban esta festividad, los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales por lo que encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus.
Para los católicos, la conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración que tiene lugar el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal.
RITUALES MESOAMERICANOS ANCESTRALES PARA LOS MUERTOS.
Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente, como ya dijimos arriba.
TRADICIONES QUE SE MODIFICAN
Al pasar los siglos, después del sincretismo de la cultura europea y mesoamericana, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un caracter típico mexicano, con tono festivo e incluso burlesco, en el que además de las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se incluyeron la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras o calaveritas literarias).
La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los irlandeses, escoceses y estadounidenses: acá, influenciados por la religión católica, se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda. Pedir «calaverita» o «treat or trick», como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: en este caso, darle dulces a los niños.
EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, HERENCIA DE DOS CULTURAS ¿SE AÑADIRÁ EL HALLOWEEN?
Como ya vimos anteriormente, en México y Latinoamérica existen desde hace siglos rituales sincréticos del catolicismo y de las religiones ancestrales autóctonas, que año con año se realizan en distintos puntos los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, persisten hasta nuestros días, aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española, decir que sólo proviene de una de esas dos culturas, es ignorar la otra, total falta de información.
El Halloween, en su inicio, era una tradición ancestral celta en la que se honraba a los espíritus, pero al llegar a los Estados Unidos, vía los inmigrantes irlandeses, perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos, y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, pero son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, y a pesar de eso, ya se están generalizando en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana, herencia de pueblos del Anáhuac y costumbres españolas, sobre otras celebraciones de origen ajeno a nosotros.
Esperemos que en México y Latinoamérica no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras del Halloween y la comercialización, y que perdure nuestra tradicional ofrenda del Día de Muertos.
CONACULTA AL RESCATE DE LAS TRADICIONES
Para preservar nuestras tradiciones, Conaculta realiza año con año diversas actividades con el objetivo de conservar y dar a conocer los ritos de Día de Muertos, por lo que te invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año de 2016.
Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin S. L.
Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.
Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.
Durán, Diego. Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme. México, D. F.: Editorial Porrúa, 1967.
El concepto de la muerte entre los mayas y sus ritos funerarios. México, D. F.: CIHMECH (Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1991.
González, Yólotl. El culto a los muertos entre los mexicas. México, D. F.: Boletín del INAH (#14), 1975.
Ochoa Zazueta, Jesús A. Muerte y muertos, culto, servicio, ofrenda y humor de una comunidad. México, D. F.: SEP (SEP-Setentas #153).
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Seler, Eduard. Comentarios al Códice Borgia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo, a la derecha José Guadalupe Posada, foto momo
Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:
“…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.”
“Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…”
Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: “… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS
Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf
El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.
Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.
Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba en dos de sus meses de 20 días: el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre que se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo y el décimo cuarto mes, Quecholli, del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsa.
Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (en la actualidad supuestamente relacionada con “La Catrina”, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.
mictlantecutli-codice-borgia
Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.
OFRENDAS FUNERARIAS
De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09
Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:
Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría
Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.
Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)
Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir calaverita” el 2 de noviembre.
Ofrenda dia de muertos monchor1
Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y decorado con masa en forma de huesos.
Copal e incienso, el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.
Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.
Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.
Tequila Cuervo
Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje
Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.
Zempalxúchitl, flor tradicional del día de muertos
Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos
Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:
Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.
Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.
El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.
La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.
Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.
En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La “muerte” de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre. Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.
La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).
En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).
Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan
Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.
Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.
LAS TRADICIONES SE MODIFICAN
Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertoscomentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquíassociales o por la importanciapolítica de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.
La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda. Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.
El Halloween y el Día de Muertos en México
Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.
El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas
Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.
El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)
This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)
Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)
***
Bibliografía
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España.México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.
En casi todas las culturas ancestrales:Hindú, Griega, china, y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus calendarios.
La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de su cultura, y su contenido práctico (principalmente con los calendarios y las profecías), con el que organizaban la vida individual y social.
Los españoles, tanto conquistadores como eclesiásticos, sabiendo la importancia de los códices, ordenaron la quema de los ejemplares que encontraron, y persiguieron a los que losposeían, Sin embargo, algunos pocos de ellos pudieronsalvarse (aunque casi todos los originales están en el extranjero) y hoy nos permiten conocersus contenidos (hasta cierto punto, pues las traducciones e interpretacionesno son muy fieles).
Durante la colonia, algunos sabios indígenas sobrevivientes de la conquista española, viendo la destrucción de que eran objeto sus libros sagrados y de historia, redactaron también en caractereslatinizados muchos de sus contenidos para preservarlos. También hubo sacerdotes, como el Padre Durán y otros, que recopilaron las tradiciones aztecas y de otros pueblos mesoamericanos directamente de los nativos y los dejaron registrados, hay varias versiones de cada mito, dependiendo de quién lo recopiló y de sus fuentes originales, pero estos registros nos dan una idea de la cosmogonía azteca.
Mi intención es publicar aquí fragmentos de esos Códices, sobre todo los relacionados con los ciclos de destrucción y creación del mundo, como medio para divulgar el contenido de estos Códices y que los más interesados acudan a las fuentes, aunque no sabemos qué tan confiables son.
El estudioso de la civilizaciónnáhuatl, sacerdote católico Ángel María Garibay Kintana (1892-1967), editó tres opúsculos basados en Códices del siglo XVI, que fueron publicados en 1965, con el nombre de TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS (y luego en 1979 por Editorial Porrúa, S. A.), el primero es «Historia de los mexicanos por sus pinturas», aquí reproduzco algunos capítulos.
Nacimiento Quinto Sol de Xolotl
NOTA: la redacción y ortografía es la original
TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS:
HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS
(FRAGMENTO)
CAPITULO PRIMERO
DE LA CREACIÓN Y PRINCIPIO DEL MUNDO Y DE LOS PRIMEROS DIOSES
1. Por los caracteres y escrituras de que usan, y por relación de los viejos, y de los que en tiempo de su infidelidad eran sacerdotes y papas, y por dicho de los señores y principales, a quienes se enseñaba la ley y criaba en los templos para que la deprendiesen,
2. juntados ante mí y traídos sus libros y figuras, que, según lo que demostraban, eran antiguas y muchas de ellas teñidas, la mayor parte, untadas de sangre humana, paresce:
3. que tenían a un dios, a que decían Tonacateuctli, el cual tuvo por mujer a Tonacacihuatl, o por otro nombre Cachequecatl (?); los cuales se criaron y estuvieron siempre en el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamás, sino de su estada y creación, que fue en el treceno cielo.
4. Este dios y diosa engendraron cuatro hijos:
5. Al mayor llamaron Tlatlauhqui Tezcatlipuca, -y los de Huexotzinco y Tlaxcala, los cuales tenían a este por su dios principal, le llamaban Camaxtle: éste nació todo colorado.
6. Tuvieron el segundo hijo, al cual dijeron Yayauhqui Tezcatlipoca, el cual fue el mayor y peor, y el que más mandó y pudo que los otros tres, porque nació en medio de todos: éste nació negro.
7. Al tercero llamaron Quetzalcoatl, y por otro nombre, Yohualli Ehecatl.
8. Al cuarto y más pequeño llamaban Omitecutli y por otro nombre, Maquizcoatl y los mexicanos le decían Huitzilopochtli, porque fue izquierdo. Al cual tuvieron los de México por Dios principal, porque en la tierra de dó vinieron lo tenían por más principal, y porque era más dios de la guerra, que no los otros dioses.
9. Y de estos cuatro hijos de Tonacatecutli y Tonacacihuatl el Tezcatlipuca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones, y por esto le llamaban Moyocoya(ni), que quiere decir que es todopoderoso, o que hace todas las cosas, sin que nadie le vaya a la mano.
10. Y, según este nombre, no le sabían pintar sino como aire, y por eso no le llamaban comúnmente de este nombre.
11. El Huitzilopochtli, hermano menor, y dios de los de México, nació sin carne, sino con los huesos, y de esta manera estuvo seiscientos años, en los cuales no hicieron cosa alguna los dioses, así el padre como los hijos. Ni en sus figuras tienen más del asiento de los seiscientos años, contándolos de veinte en veinte, por la señal que significa veinte.
12. Estos dioses tenían estos nombres y otros muchos, porque según en la cosa en que se entendían, o se les atribuían, así le ponían el nombre.
13. Y porque cada pueblo les ponía diferentes nombres, por razón de su lengua, y ansí se nombran de muchos nombres.
CAPITULO SEGUNDO
DE COMO FUE CREADO EL MUNDO Y POR QUIEN
14. Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacateuhtli, se juntaron todos cuatro y dijeron que era bien que ordenasenlo que habían de hacer y la ley que habían de tener.
Quetzalcóatl, dios creador del Quinto Sol y de la actual humanidad
15. Y todos cometieron a Quetzalcoatl y a Huitzilopochtli que ellos dos los ordenasen, por parecer y comisión de los otros dos.
Huitzilopochtli Códice telleriano-Remensis
16. Hicieron luego el fuego, y fecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco.
17. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a ella, Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra, y a ella, que hilase y tejiese.
18. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen.
Los dioses dieron a la mujer mexica el maíz, para alimentar y curar
19. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adevinanzas y hechicerías y, ansí lo usan hoy día facer las mujeres.
CALENDARIO AZTECA Foto leanderthal
20. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada uno veinte días, y ansí tenían dieciocho, y trescientos sesenta días en el año, como se dirá adelante.
21. Hicieron a Mictlantecutli y a Mictecacihuatl, marido y mujer y éstos eran dioses del infierno, y los pusieron allá.
22. Y luego criaron los cielos, allende del treceno, e hicieron el agua y en ella criaron a un peje grande, que se dice Cipactli, que es como caimán, y de este pejehicieron la tierra, como se dirá.
23. Y para criar al dios y a la diosa del agua se juntaron todos cuatro dioses e hicieron a Tlaltecutli y a su mujerChalchiuhtlicue, a los cuales criaron por dioses del agua, y a éstos se pedía, cuando tenían de ella necesidad.
24. Del cual dios del agua dicen que tiene un aposento de cuatrocuartos, y en medio de un gran patio, do están cuatro barreñones grandes de agua: la una es muy buena, y de ésta llueve cuando se crían los panes y semillas y enviene en buen tiempo. La otra es mala cuando llueve, y con el agua se crían telarañas en los panes y se añublan. Otra es cuando llueve y se hielan; otra cuando llueve y no granan y se secan.
25. Y este dios del agua para llovercrió muchos ministrospequeños de cuerpo, los cuales están en los cuartos de la dicha casa, y tienen alcancías en que toman el agua de aquellos barreñones y unos palos en la otra mano, y cuando el dios de la lluvia les manda que vayan a regar algunos términos, toman sus alcancías y sus palos y riegan del agua que se les manda, y cuando, atruena, es cuando quiebran las alcancías con los palos, y cuando viene un rayo es de lo que tenían dentro, o parte de la alcancía.
26. Y habrá ochenta años que el señor de Chalco quiso sacrificar a estos criados del dios del agua en su corcovado, y lleváronle al vulcán, cerromuy alto y do siempre hay nieve, quince leguas de esta ciudad de México, y metieron al corcovado en una cueva y cerráronle la puerta, y él, por no tener de comer, se traspuso y fue llevado do vio el palacio dicho y la manera que se tenía por el dios. E idos después los criados del señor de Chalco, a ver si era muerto, le hallaron vivo, y traído, dijo lo que vio.
27. Y en este año fueron vencidos los de Chalco por los mexicanos y quedaron por sus esclavos, y dicen que aquella fue señal de su perder como se perdieron.
29. Después, estando todos cuatro dioses juntos, hicieron del peje Cipactli la tierra, a la cual dijeron Tlaltecutli, y píntanlo como dios de la tierra, tendido sobre un pescado, por haberse hecho de él.
CAPITULO TERCERO
DE LA CREACION DEL SOL, Y CUANTOS SOLES HA HABIDO Y LO QUE CADA UNO DURO Y LO QUE COMIAN LOS MACEHUALES EN TIEMPO DE CADA SOL Y DE LOS GIGANTES QUE HUBO
30. Todo lo susodicho fue fecho y criado sin que en ello pongan cuenta de año, sino que fue junto y sin diferencia de tiempo.
31. Y dicen que del primer hombre y mujer que hicieron, como está dicho, nasció, cuando estas cosas se comenzaron a hacer, un hijo, al cual dijeron Piltzintecutli, y porque le faltabamujer con quien casarse, los dioses le hicieronde los cabellos de Xochiquetzal una mujer, con la cual fue la primera vez casado.
xochiquetzal-diosa-azteca, de cuyos cabellos hicieron los dioses a la primer mujer
32. Y esto fecho, todos los cuatro dioses vieron cómo el medio [Sol] que estaba criado alumbraba poco y dijeron que se hiciese otro medio, para que pudiese alumbrar bien toda la tierra.
33. Y viendo esto Tezcatlipocase hizo sol para alumbrar, al cual pintan como nosotros, y dicen que lo que vemos no es sino la claridad del sol y no al sol, porque el sol sale a la mañana y viene fasta el medio día y de ahí se vuelve al oriente, para salir otro día, y que lo que de medio día fasta el ocaso paresce es su claridad y no el sol, y que de noche no anda ni paresce. Ansí que por ser dios el Tezcatlipocase hizo sol.
34. Y todos los cuatro diosescriaron entonces los gigantes, que eran hombres muy grandes, y de tantas fuerzas que arrancaban los árboles con las manos y comían bellotas de encinas y no otra cosa; los cuales duraron cuanto este solduró, que fueron trece veces cincuenta y dos años, que son seiscientos y setenta y seis años.
CONTINUARÁ CON
CAPÍTULO CUARTO, DE LA MANERA DE CONTAR (CALENDARIO AZTECA)
[i] Libros, escritos en cortezas de árboles, formados por pictogramas y jeroglíficos, que constituían el depósito de los conocimientos de su Tradición y eran consultados permanentemente por sus altos sacerdotes y chamanes, que eran los que tenían acceso a ellos y los entendían.
Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)
Por Silvia Eugenia Ruiz, ver condiciones de (c) abajo.
Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:
«…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.»
«Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…»
Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: «… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS
Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf
El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.
Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.
Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre y se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo. El décimo cuarto mes, Quecholli, del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsaSue.
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo
Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (en la actualidad supuestamente relacionada con «La Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.
mictlantecutli-codice-borgia
Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.
OFRENDAS FUNERARIAS
De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09
Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:
Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría
Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.
Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)
Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir calaverita” el 2 de noviembre.
Ofrenda dia de muertos monchor1
Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y decorado con masa en forma de huesos.
Copal e incienso, el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.
Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.
Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.
Tequila Cuervo
Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje
Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.
English: Flor tradicional del día de muertos Español: Flor tradicional del día de muertos (Photo credit: Wikipedia)Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos
Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:
Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.
Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.
El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.
Xoloitzcuintle rodrigo cruz.
La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.
Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.
En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre. Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.
La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).
En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).
Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan
Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.
Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.
LAS TRADICIONES SE MODIFICAN
Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertoscomentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquíassociales o por la importanciapolítica de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.
La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda. Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.
El Halloween y el Día de Muertos en México
Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.
El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas
Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.
El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. (Photo credit: Wikipedia)Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)
Bibliografía
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)Día de muertos 1 Salvador alc
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo
El día de los fieles difuntos (en México Día de Muertos) es una festividad católica que se lleva a cabo el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y, especialmente, por aquellos que aún se encuentran en estado de purificación en el Purgatorio.
Ofrenda de Día de Muertos
Sin embargo, el “Día de Muertos” es una celebración mexicanasincrética, que amalgama las festividades del catolicismo que trajeron (impusieron) los españoles a partir de la conquista, con las costumbres religiosas de los aztecas y otros pueblosmesoamericanosanteriores a la conquista. Este día también se celebra de manera similar en algunos países de Centroamérica y Sudamérica, como Argentina y otros, así como en ciudades de los Estados Unidos, donde reside una gran población mexicana y centroamericana.
DÍA DE MUERTOS EN jujuy2
CELEBRACIÓN CATÓLICA DE LOS FIELES DIFUNTOS
La Conmemoración del día de los fieles difuntos popularmente llamada Día de Muertos, es una celebración cristiana
Algunas costumbres relacionadas con el día de los Fieles Difuntos, se remontan a una ceremoniadruídica de tiemposprecristianos. Los celtas tenían fiestas para dos dioses principales, un dios solar y un dios llamado Samhain, que era el dios de los muertos, cuya fiesta se celebraba el 1 denoviembre, el comienzo del año nuevo celta. Esta fiesta de los difuntos fue gradualmenteincorporada en el ritual cristiano.
MITOLOGÍAS ANTIGUAS Y LOS RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES
El libro “La Adoración de los Difuntos” (The Worship of the Dead) dice que las mitologías de todas las naciones antiguas están entretejidas con los sucesos del Diluvio y que una gran fiesta de los muertos en conmemoración de ese acontecimiento se observa tanto en pueblos que más o menos se encuentran en comunicación entre sí, como en otrosextensamentedistanciados, tanto en el tiempo, como en el espacio (esto confirma que el Diluviosí fue universal).
Además, en casi todos celebran esta fiesta más o menos el mismo día en que, de acuerdo con el relatomosaico, tuvo lugar el Diluvio, el mes que casi corresponde con el mes de noviembre del calendario Gregoriano.
Por tanto, estascelebraciones en realidad comenzaron como una fiesta para honrar a personas que habían sido destruidas por Dios en los días de Noé. (Gén. 6:5–7; 7:11.)
La prácticareligiosa hacia los difuntos es sumamente antigua, pues se remonta a la prehistoria, ya el hombre de Neandertal efectuaba ceremonias de enterramiento y tenía ritos funerarios.
RITOS FUNERARIOS Y RELIGIOSOS EN LA BIBLIA, ANTIGUO TESTAMENTO Y EN LA RELIGIÓN CRISTIANA
El profeta Jeremías (Antiguo Testamento) dice: “En pazmorirás. Y como se quemaron perfumes por tus padres, los reyesantepasados que te precedieron, así los quemaránporti, y con el «¡ay, señor!» te plañirán, porque lo digo yo — oráculo de Yahveh” (Jeremías 34,5).
El libro segundo de los Macabeos dice: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, en los primeros días de la Cristiandad, la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se tenía que orar.
En el siglo VI los benedictinos oraban por los difuntos al díasiguiente de Pentecostés.
En el siglo VII en España había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimodíaantes del Domingo de Pascua
En Alemania había una ceremoniaconsagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.
2 DE NOVIEMBRE DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS
El 2 de noviembre del año 998 (otros dicen que en 1030) el monje benedictino San Odilón u Odiloinstauró, en los monasterios de su congregación, en el sur de Francia, la oración por los difuntos como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían muerto, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos».
De allí se extendió a otras congregaciones de benedictinos y entre los cartujos
la Diócesis de Lieja la adoptó cerca del año 1000,
en Milán se adoptó en el siglo XII el2 de noviembre, como fecha en que la Iglesiacelebraría esta fiesta.
Finalmente, en el siglo XIV, el 2 de noviembre fue adoptado por Roma como la festividad para honrar a los fieles difuntos
ORÍGENES DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son muyanteriores a la llegada de los españoles. Entre los mexicas, mayas, purépechas y totonacas hay registro de estas celebracionesmucho antes de la era cristiana.
Antes de la conquista, en Mesoamérica, como en muchas otras culturas ancestrales, la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento era común.
Las diversas fuentes prehispánicas y españolasno se ponen de acuerdo en la fecha en que se llevaba a cabo el festival que se convirtió en el Día de Muertos, ya que unas (Wikipedia y los que de ahí sólo copian y pegan) dicen que se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mescompleto, otros que la celebración duraba dos meses, pero tienen tergiversada la información de Sahagún[i] que, por otro lado, nomencionafestividad a los muertos en el novenomes del calendario azteca (“Capítulo 9 Al nono mes llamavan tlaxochimaco. El primero día de este mes hazían fiesta a honra del dios de la guerra llamado Uitzilopuchtli; ofrecíanle en ella las primeras flores de aquel año”), pero en el mes XIII “Capítulo 32 De la fiesta y sacrificios que se hazían en las calendas del trezeno mes, que se dezía tepeílhuitl” dice lo siguiente:
“(…)La cabeça de cada un monte tenía dos caras, una de persona y otra de culebra, y untavan la cara de persona con ulli derretido, y hazían unas tortillas pequeñuelas de massa de bledos amarillos, y poníanlas en las mexillas de la cara de persona de una parte y de otra; cubríanlas con unos papeles que llamavan tetéuitl; poníanlos unas coroças en la cabeça con sus penachos. También a las imágines de los muertos los ponían sobre aquella rosca de çacate, y luego en amanesciendo ponían estas imágines en sus oratorios sobre unos lechos de espadañas o de juncias o juncos. Haviéndolos puesto allí, luego los ofrecían comida: tamales y mazamorra, o cajuela hecha de gallina o de carne de perro, y luego los incensavan, echando encienso en una mano de barro cozido, como cuchara grande llena de brasas; y a esta cerimonia llamavan calonóoac. Y los ricos cantavan y bevían pulcre a honra de estos dioses y de sus difuntos; los pobres no hazían más de ofrecerlos comida, como se dixo. (…)”.
A mí me parece que es lo más cercano a las festividades aztecas del Día de Muertos y no he encontrado la fuente que dice que se hacía en el noveno mes.
MICTLANTECUHTLI Y MICTECACÍHUATL DIOSES AZTECAS DEL INFRAMUNDO Y LOS MUERTOS
Independientemente de lo comentado por Sahagún (tampoco totalmente confiable) otros investigadores nos dicen que Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses aztecas del inframundo y los muertos (los aztecas no tenían concepto católico del infierno); eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlán. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.
MICTLANTECUTLI CÓDICE BORGIA
Mictlantecuhtli aparece con aspecto temible, un esqueleto con manchasamarillas para representar la putrefacción de la carne, el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojosestelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl), el perro guiaba a las almas en su viaje al Mictlán.
OFRENDA DE DÍA DE MUERTOS
OTRAS DEIDADES NEXICA RELACIONADAS CON LA MUERTE
Existen deidades dentro de la mitología mexicana que muestran calaveras: Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli, Miquiztli, dios de la muerte; Mictlantecuhtli, señor de las profundidades de la tierra donde moran los muertos por causas naturales y su esposa, Mictecacíhuatl, todos de aspectocadavérico.
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
La Ofrenda y la visita de las almas. A partir del sincretismo de la religióncristiana y la de los aztecas, en México y muchos paísesconquistados por los españoles, se cree que las almas de los niñosdifuntosregresan de visita el día 1 de noviembre, y las almas de los adultos muertosregresanel día 2.
Ofrenda día de muertos monchor1
Para recibirlos, sus familiares y amigos van al panteón desde la noche anterior a llevarles sus ofrendas y después de que las almas de los difuntos han comido la esencia de los alimentos y bebidas de las ofrendas, los vivos se los comen en una especie de festividad que llevan a cabo ahí mismo en el panteón.
También se elaboran hermosos altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, champurrado, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras, flores de cempaxúchitl, papel picado y cualquier objeto que haya sido del gusto de los difuntos.
Ofrenda de Día de Muertos
Algunas personas acostumbran hacer un camino de flores de muerto (cempaxúchitl) desde la puerta de su casa hasta donde está el altar a los difuntos, para guiarlos.
Traditional_Altar_for_the_Dead-Mexico IxTah
«CALAVERAS» VERSOS COMO EPITAFIOS BURLONES
En México la muerteno es extrahumana ni sobrehumana, por lo tanto noserelaciona con lo macabro, su símbolo, la calavera mexicana, más bien es tomada en tono festivo, el mexicano se ríe de la muerte.
Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertoscomentan los defectos de personajesvivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquíassociales o por la importanciapolítica de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.
La Catrina
Las calaveras van casi siempre ilustradas de manera vistosa, con cráneos o esqueletos. Los primeros dibujos aparecieron en 1872, creados por el litógrafo Santiago Hernández, los grabadores Manuel Manilla y José Guadalupe Posada, también iniciaron sus primeras caricaturas de calaveras.
Don_quijote GUADALUPE POSADA
Posada, quien logró hacer de ello una verdadera costumbre, convirtió en calavera lo mismo al presidente que al general, al periodista que al empresario, hablando con deliciosa ironía, humor y sarcasmo de las diferentes dificultades, molestia y apuros que les amargaban en el momento de su muerte.
Las calaveras son una crítica, una ocurrencia ingeniosa y satírica, como una forma de desahogarse.
Seguir a @serunserdeluz
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
NOTA: no hablo aquí de los ilusionistas que se presentan en espectáculos públicos, sino de verdaderos magos que manejan energía.
La hechicería (witchery, en inglés, se deriva de wicca, en anglosajón: el sabio o mago que debilita el poder del mal)[12] es el arte de producir resultados prodigiosos, ya que el hechicero o mago(de Magister, el sabio o maestro) tiene conocimientos para percibir el pasado y el futuro y poderes para tratar la enfermedad y la salud.
RITOS PREHISTÓRICOS
Sus ritos son de origen prehistórico, tienen ritos de iniciación y danzas mágicas que efectúan en sus lugares ceremoniales, ya sea bajo techo, en casas privadas que tienen un salón adaptado para los ritos, o a la intemperie en lugares alejados de las poblaciones y preferentemente en prados rodeados de bosques.
El idioma que emplean magos y hechiceros es arcaico, ya que el origen de la hechicería se pierde en la noche de los tiempos. También utilizan muchos términos cabalísticos, como agla, que podía expulsar a los demonios; abracadabra, que se remonta a una expresión mesopotámica y que se usa como remedio contra las enfermedades si se lleva siempre consigo; Abraxas, nombre de un dios cuya efigie se utilizaba en amuletos y cuyas letras tienen un valor numérico con un total de 365 y que simbolizaba la revolución anual del sol en el Zodíaco[14].
DROGAS RITUALES
Carlos Castaneda Una Realidad Aparte
En algunos grupos o convenciones modernos, sobre todo en Estados Unidos, se usan drogas: peyote, mariguana, coca, hongos alucinógenos, etc., que los chamanes siempre han usado en sus rituales; cuando se usan como parte de ritos, sabiendo para qué y cómo y teniendo conocimientos para controlarlas, estas drogas son útiles, pero cuando se usan sólo como medio recreativo o por curiosidad, cualquier droga puede causar mucho daño al cerebro y al espíritu, por lo que no es recomendable usarlas si no se es chamán, hechicero o brujo iniciado y después de un largo aprendizaje.
La estrella de cinco puntas, o pentáculo es parte importante del equipode los magos, equivalente al Crucifijo para los Cristianos; cuando el pentáculo se invierte, se convierte en distintivo de la Magia Negra[13].
CHAMANES.
chaman forêt amazonienne equatorienne juin 2006 (Photo credit: Wikipedia)
El chamán posee conocimientos individualizados y capacidades especiales, actúa fuera de religiones asentadas y, tradicionalmente, actúa solo, pero lo más importante es que el chamán tiene poderes sobrenaturales (a pesar de lo registrado por los primeros etnólogos que al parecer eran prejuiciosos y asumían que sólo eran charlatanes).
A los poderes sobrenaturales de los chamanes ahora les llamaríamos PES (Percepción Extra Sensorial) y los tiene porque
le han sido otorgados por la divinidad (posiblemente extraterrestre), en algún ritual público o en solitario como revelación
los aprende después de una iniciación,
los ha heredado de alguno de sus padres o abuelos
los adquiere al ser curado mágicamente de una grave enfermedad
los posee desde su nacimiento.
Estos poderes provienen principalmente de su capacidad de comunicarse con los espíritus, sobre los que posee un poder y un control, generalmente estando en trance. La mayoría de los chamanes también poseen visión remota (clarividencia).
Visión remota o clarividencia http combat diaries co uk pop22 htm
La Iglesia Católica consideraba que las brujas y los brujos negros
habían firmado pacto con el diablo;
maldecían, profanaban y maltrataban lo sagrado,
abofeteaban el rostro de Cristo y blasfemaban de la Biblia;
habían recibido del diablo una marca secreta;
asistían a aquelarres y misas negras donde adoraban al diablo;
siempre estaban acompañados de animales mágicos de plumaje o pelaje negros, como gatos o cuervos;
conocían los secretos para preparar brebajes mágicos y encantamientos;
podían mover cosas a distancia y hacer aparecer y desaparecer objetos;
usaban ungüentos para volar, utilizando palos o escobas para hacerlo;
comían carne de niños pequeños o les chupaban la sangre;
hacían sacrificios humanos
predecían el futuro leyendo las entrañas de animales
el día de su pacto con Satanás, pagaban su iniciación con la muerte de un pariente cercano .
Los brujos negros actuales, además de haber revivido los rituales satánicos mencionados anteriormente, practican el mal por el mal mismo y están ligados a la perversión, la degradación y el deterioro de las normas sociales y personales[15] el fin último de la magia negra es perturbar la razón, produciendo excitación febril que alienta a una gran sensualidad y al crimen.
El peligro que nos acecha en la actualidad es que la magia negra, ese misterioso y malvado poder, que a mediados del siglo XIX sólo era llevada a cabo por pocos y pequeños grupos, desde el siglo XX ha sufrido un notable incremento, ya que hay infinidad de grupos o convenciones, con un número de adeptos cada día mayor y sigue extendiéndose, perfectamente organizada[16].
LOS BRUJOS BLANCOS Y LOS BRUJOS NEGROS MESOAMERICANOS
Con la conquista de México (y Latinoamérica) surgió un sincretismo entre magia europea y magia indígena, uniendo creencias, conocimientos y técnicas de magos indígenas, y magos hispanos[17].
En Mesoamérica, antes de la llegada de los españoles, se aceptaba que los chamanes o brujosnacían o lograban hacerse cuando otros chamanes o brujos los iniciaban, o cuando recibían premoniciones o sueños de los malos o buenos espíritus, que les concedían poderes mágicos. Además del manejo de las energía ocultas o espíritus, ya sea buenos o malos, el poder de los brujos, hechiceros y curanderos se basaba en sus conocimientos de
las leyes de la naturaleza,
la botánica,
fórmulas mágicas,
oraciones y cánticos,
destreza con las manos
habilidad para la danza.
Entre los aztecas los magos o hechiceros se dividían en adivinos, curanderos, ilusionistas y brujos. Los más importantes eran los adivinos, que pronosticaban las enfermedades y la muerte, así como hechos buenos y malos.
TONALPOUHQUI
En la antigua Anáhuac, los principales adivinos eran los tonalpouhqui, que sabían leer el calendario y eran una especie de astrólogos. (La traducción de tonalpouhqui como “adivino” es una interpretación europea).
Los tonalpouhqui, eran ‘lectores de energía cósmica‘ y sabían leer el calendario religioso o Tonalámatl (papel de energía cósmica) y eran una especie de sabios, matemáticos, adivinos, brujos y astrólogos, que leían los astros. Estos adivinos eran muy acreditados entre los aztecas o mexicas y eran consultados siempre que nacía un niño.
Todas las entidades que manejaban los tonalpouhqueh (plural de tonalpouhqui) eran abstractas, estos sabios aztecas eran excelente matemáticos: la palabra nahua pohua significa en castellano ‘leer’ y ‘contar’, simultáneamente, por eso eran “lectores” y “contadores” de energía.
LOS CURANDEROS
Curaban enfermedades de manera holística (al enfermo y su entorno)
hacían limpias,
chupaban el lugar afectado,
aliviaban males físicos de origen frío o caliente,
regresaban el alma escapada, etc.,
También había encargados del baño curativo o temazcal, comadronas, y otros. Había hechiceros para atraer la buena suerte e ilusionistas que entretenían en las festividades.
PRÁCTICAS DE LOS BRUJOS MESOAMERICANOS, ARIDOAMERICANOS Y SUDAMERICANOS
Como ya mencionamos antes, los más poderosos eran los brujos (que podían ser blancos y/o negros), ya que conocían y dominaban más técnicas y manipulaban conscientemente energías, sustancias y materias dirigidas a interceptar o provocar un bien, o a detener o causar un mal.
MANEJO DE ENERGIA
La brujería indígena antigua (y la actual) abarca un amplio ámbito de prácticasy conocimientos
Los brujos negros prehispánicos y actuales, practican tanto la magia homeopática como la magia contagiosa, pero mayormente la última, por ejemplo, fabricar muñecos de papel, masa de maíz, tela o cera incrustándole uñas o cabellos de la presunta víctima, picarlo con una espina o alfiler, quemarlo y hacerle lo que desee que le suceda al dueño de uñas o cabellos; el vudú utiliza estos encantamientos, pero muchos brujos en México y otras partes la usan igualmente en otras clases de magia negra.
En la actualidad, en el país existen grupos de brujos (blancos y negros) que pertenecen a diversos tipos de culto mágico. Los brujos blancos, mediante sus rituales mágicos y ceremonias prestan ayuda a las personas que se las solicitan… y los brujos negros también, sólo que éstos provocan daños, males y enfermedades a las víctimas.
En el mundo prehispánico, como en otros lugares, antes y ahora, los adivinos, curanderos, hechiceros y brujos ocupaban un lugar prominente.
En México, poblaciones como Catemaco y Los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, son considerados como la zona por excelencia de la brujería y la demonología.
Radican ahí brujos, hechiceros, magos y curanderos de todo tipo. Algunos de ellos se precian de tener pacto con el diablo y llevan a los consultantes a los cerros cercanos a que hablen con él para que les conceda sus peticiones. Las fechas señaladas son el primer viernes de marzo y el 24 de junio, noches en las que los brujos, sus ayudantes y sus clientes, celebran las misas negras, semejantes a las que las brujas celebraban en la Europa de la Edad Media.
Los brujos negros de esta zona abiertamente admiten estar protegidos por el diablo y lo tienen en sus altares, algunos tienen dos altares, uno dedicado a Dios o a sus santos y el otro dedicado al diablo. Para efectuar las curaciones y obras buenas, ocupan el día y para las malignas o satánicas prefieren la media noche[19].
ADVERTENCIA A QUIENES QUIERAN VISITAR HECHICEROS O CHAMANES
Debo advertir a mis lectores que la magia sea blanca o negra , está regida por la «ley del karma» o del boomerang: si haces el bien, se te devolverá lo que tú enviaste, lo mismo que si haces daño, lo que das es lo que recibes. Si llegaras a acudir a algún hechicero, brujo o chamán, nunca lo hagas para dañar a alguien, jamás transgredas la libertad de nadie; por ejemplo, si deseas fervientemente y por amor que alguien sea tu pareja, debes dejar que venga a ti por su propia voluntad, puedes hacer oraciones para que así suceda y tu amor venga a ti o regrese, pero no l@ fuerces, en todo caso, te recomiendo que cuando pidas algo, ya sea a algún brujo o directamente, siempre digas:
«Por la voluntad divina, en nombre de Jesucristo y de María, en armonía para todos, bajo la gracia y de manera perfecta, gracias, que ya me han escuchado«.
Si no crees en Jesucristo o en la Virgen María, empieza con «en armonía…»
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.
Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.
Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.
Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.
Faber Kaiser, Andreas. ¿Sacerdotes o Cosmonautas?,. 1ª Edición. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1977.
Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
García Rivas, Heriberto. El Mundo de la <magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.
Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.
Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.
Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.
Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.
Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.
Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.
[6] Haining, Peter, La Anatomía de la Brujería, México, D. F., 1976, Editorial Diana, S. A.
[7] TYLOR, E., en Diccionario Unesco de Ciencias Sociales, Barcelona, 1987,
Planeta-Agostini, S. A., pp. 127.
[8] La magia culta está relacionada con las esferas de la sociedad con una cultura alta y con el pensamiento filosófico que condujo al pensamiento científico. VER TAMBIÉN Cardini, Franco, Magia, brujería y superstición en el occidente medieval. Ediciones Península.