MACABRO DESCUBRIMIENTO, LIBROS ENCUADERNADOS CON PIEL HUMANA

Hay algo innegablemente tenebroso en las grandes y lóbregas bibliotecas antiguas. Los susurros, la quietud casi artificial y el olor de todos esos tomos polvorientos se combinan para crear una experiencia surrealista.
Ya lo dio a entender Umberto Eco hace más de dos décadas en su novela «El nombre de la rosa»: las bibliotecas atesoran más misterios de lo que se piensa.
Pero cuando se trata de bibliotecas espeluznantes, la Biblioteca de la Universidad de Harvard se lleva el premio… ¿sabes? Al menos tres de sus libros están encuadernados en piel ¡humana!
Esta idea que vincula a la casa donde se almacena el saber con un castillo embrujado toma cuerpo ahora con las revelaciones de que tres de los libros, de pergamino, que se conservan desde hace siglos en la Biblioteca de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, fueron encuadernados con piel humana.
¿QUÉ ES EL PERGAMINO?
Se llama papel vitela (del francés antiguo Vélin, por «cuero de novillo»1 ) a un tipo de pergamino, para hacer las páginas de un libro o códice, caracterizado por su delgadez, su durabilidad y su lisura y está hecho de piel.
Estrictamente hablando, el papel vitela debería ser sólo hecho de piel de becerro (vitela), pero el término comenzó a ser usado para designar un pergamino de calidad muy alta, independientemente de qué animal venga la piel con la que fue hecho.
Aún se fabrica algo de verdadero papel vitela. El término también puede referir a manuscrito o libro escrito en tal material.
¿CÓMO SE PROCESA EL PERGAMINO O PAPEL VITELA?
El papel vitela era originalmente un material translúcido u opaco producido de piel de becerro que tenía que ser mojada, sometido a un proceso con cal, y esquilada, y luego secada a temperatura ambiente bajo tensión, usualmente dada por un dispositivo de madera llamado marco estirador.
Sin embargo, la vitela animal puede incluir cualquier otro material hecho de piel, de oveja o prácticamente de cualquier otra piel obtenida de un animal relativamente pequeño, por ejemplo un antílope.
Los términos papel vitela y pergamino se volvieron confusos; tradicionalmente el primero está hecho de piel de becerro, y en consecuencia tenía uno de sus lados un poco más granulado, mientras que el segundo era producido de la piel de una oveja o cabra u otra clase de piel, y en consecuencia no tenía un lado granulado. La distinción importante entre papel vitela (o pergamino) y cuero es que el primero es más claro porque es preparado esencialmente por el remojo de la piel en cal y un secado bajo tensión.
UNA «PIEL» DIFERENTE
Cuando en la biblioteca de la Universidad de Harvard descubrieron algo inusual en esos libros, al principio pensaron que se trataba de algún tipo de cuero, diferente al que se había utilizado desde tiempos inmemoriales.
Pero la certeza no se hizo esperar. La textura, la existencia de poros y otros elementos dan cuenta de que se trata de piel humana.
PIEL HUMANA UTILIZADA PARA MÚLTIPLES FUNCIONES
Según los historiadores, en el siglo XVII era usual que la piel humana restante tras las disecciones con fines investigativos fueran curadas y utilizadas para múltiples funciones.
De ahí su presencia como material para la encuadernación de viejos tomos.
No obstante, Lawrence S. Thompson, ex director de la Biblioteca de la Universidad de Kentucky, considera que el primer ejemplo de encuadernación de un libro con piel humana data de siglo XIII, y se trataba de un ejemplar francés de la Biblia.
LOS LIBROS DE PIEL HUMANA DESCUBIERTOS EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD
En el caso de la Biblioteca de Harvard, se trata de tres libros cuyos contenidos difieren totalmente entre sí:
- Poesía romana
- Filosofía francesa
- Derecho medieval, titulado “Practicarum quaestionum circa leges regias”.
Sidney Verba, que ha sido Director de la Biblioteca de dicha institución durante 24 años, reconoce que no se sabe a ciencia cierta cuántos otros volúmenes, entre los quince millones que componen la colección, podrían haber sido encuadernados con piel humana.
¿HOMENAJE A UN MUERTO?
Por su parte, David Ferris, curador y coleccionista de libros raros, considera que se trata a todas luces de un acto de homenaje a un personaje fallecido, una especie de “memento mori”, como lo puede ser una estatua o la confección de una anillos o joyas con cabello humano, usual hacia el siglo XIX. «Si bien nos parece macabro –ha dicho–, es honrar la memoria de un hombre».
***
A pesar de que me gustan muchos los libros, ¡no me gustaría que usaran mi piel para encuadernar uno! ¿y a ti?
***
A pesar de que ya en 2006 se había publicado un notable artículo sobre el tema, es ahora, tras un texto firmado por Greg Newkirk en la página web de Roadtrippers Daily, que la noticia ha alcanzado la deslumbrante cifra de más de 67 000 Likes en Facebook.
***
Datos tomados de:
https://roadtrippers.com/blog/harvard-discovers-three-of-its-library-books-are-bound-in-human-flesh