Archivo de la etiqueta: niños

DÍA DE MUERTOS, UNA TRADICIÓN, DOS RELIGIONES

 El culto a los muertos, una costumbre mesoamericana, centroamericana y sudamericana

 

Las tradicionales celebraciones del Día de Muertos en México y casi todos los otros países de Latinoamérica son una mezcla sincrética de elementos de las religiones ancestrales de cada pueblo y de la religión católica que trajeron los españoles en el Siglo XVI, después de la conquista; no provienen sólo de Europa, sino que son más bien los restos de las tradiciones ancestrales de los pueblos antiguos de América, mediatizados por la religión y tradiciones de los conquistadores que, como era su costumbre aprovechaban lugares y rituales religiosos ancestrales, para evangelizar más fácilmente a los pobladores de cada lugar, construyendo sus templos cristianos sobre los templos antiguos o los lugares en que éstos se encontraban (como la iglesia de los Remedios sobre la Gran Pirámide de Cholula), igualmente el signo de la cruz (que estaba en casi todas las religiones antiguas) o la diosa madre, lo mismo ocurría con los mitos de la creación,  que sustituyeron por el Génesis.

la-gran-piramide-de-cholula-con-el-templo-cristiano-en-la-punta

¿Por qué era posible esto? porque en todas las culturas existen las mismas tradiciones religiosas, con diferentes nombres y distintas versiones, pero con los mismos elementos (eso lo he tratado y trataré en otros artículos).

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Mixquic ofrenda dia de muertos
Mixquic ofrenda dia de muertos

A lo largo y ancho de toda la República Mexicana, desde las festividades en San Andrés Mixquic (Delegación Tláhuac, Ciudad de México.), Xochimilco, (Delegación Xochimilco, Ciudad de México),hasta las celebración  en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como las llevadas a cabo en Oaxaca, la Península de Yucatán (donde le llaman Hanal Pixán) y en todos los Estados de la República Mexicana (aunque en los Estados del Norte no son tan importantes), las celebraciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en sus manifestaciones, cada una con sus características locales.

ANCESTRALES CEREMONIAS AZTECAS DE CULTO A LOS MUERTOS

Aunque algunos digan lo contrario, el origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.

Hay registros arqueológicos (muy anteriores a la conquista) de celebraciones y ofrendas a los muertos que hacían los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), entre otros muchos pueblos del Anáhuac y otras zonas de todo el continente, que demuestran lo antiguo de estas tradiciones.

Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.

 La herencia de la tradición del día de Muertos proviene de otra costumbre prehispánica: las ofrendas funerarias, es decir, sepultar junto a los muertos objetos, comida y ofrendas. Esta costumbre nació de la creencia de que cuando morían las personas viajaban al reino de Mictlán (una especie de “purgatorio” católico –aunque a éste ya lo “eliminaron”) y luego llegaban a Tlalocan (equivalente del “cielo” católico de la cultura azteca).

Por eso el muerto necesitaba para el viaje –por ejemplo- comida y agua, o veladoras para iluminarse.

De acuerdo a esto, se colocaban los objetos en su tumba y en el altar de muertos.

Ahora, cuando llega el momento de la visita anual de los muertos a los vivos -el Día de Muertos- se coloca copal y flores de cempasúchil que servirán para marcar el camino a nuestros antepasados, comida, bebida, objetos del difunto, papel picado alusivo, fotos, cruces, veladoras y más.

dos-clases-de-flores-de-muertos

Ver también.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

Tras la Conquista de México, estas creencias aztecas fueron incorporadas por la Iglesia Católica a su calendario festivo, para evangelizar más fácilmente a los pueblos subyugados y pasaron a celebrarse el 1 y 2 de Noviembre.

El 1 de Noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, especialmente dedicado a los niños. El 2 de Noviembre al resto de las personas queridas fallecidas.

“CONMEMORACIÓN DE LOS MUERTOS” ENTRE LOS AZTECAS

El festival que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo (de 20 días), aunque según otros autores se conmemoraba entre octubre y noviembre (los investigadores no se ponen de acuerdo).

Había ritos que se realizaban cuando alguien fallecía y en los que no podía faltar la ofrenda funeraria para que el difunto fuera bien pertrechado en su camino al Mictlán, y además dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto (entre el 19 de octubre y el 8 de noviembre, de nuevo, los investigadores no se ponen de acuerdo) y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.

 

Mictecacíhuatl, la diosa, conocida como la «Dama de la Muerte», esposa de Mictlantecuhtli, dios de la muerte y del Inframundo azteca, presidía las festividades que conmemoraban a los niños y parientes difuntos.

mictlantecuhtli
mictlantecuhtli

OFRENDAS FUNERARIAS

ofrendas-funerarias-de-flora-y-fauna-templo-mayor-tenochtitlan-mexico1

De la época mesoamericana antigua (en realidad desde la prehistoria, en todas las culturas) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa, algunos investigadores hablan de hace 3,000 años, otros no están de acuerdo en esa antigüedad, pero en lo que todos coinciden es que las ofrendas y ritos funerarios de los aztecas tienen un origen en las culturas más antiguas de Mesoamérica. 

 ofrendas-funerarias-mesoamerica

Ver:     

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

 EL LUGAR DE LOS MUERTOS

Al no tener las influencias judeocristianas, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:

 300px-tlalocan

  • Al Tlalocan (paraíso del dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.

  • Al Omeyocan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros sacrificados y mujeres muertas en el parto.

  • Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.

  • el Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro bermejo (xoloitzcuintle) para que los guiara a cruzar el río que los separaba de la tierra de los muertos, región del frío donde reinaban Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, los señores del inframundo.

 xoloitzcuintle-rodrigo-cruz

Ver

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

 

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

 

SINCRETISMO DE LAS DOS RELIGIONES DESPUÉS DE LA CONQUISTA

 

Como siempre, el vencedor impone su cultura, costumbres y religión, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas y tal como lo hicieron en Europa con las religiones paganas, aceptaron o promovieron el sincretismo de las religiones de América y la religión católica, construyendo templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica, Centroamérica y Sudamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos.

 

Con la imposición de la religión de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos, además de visitas al panteón.  Debido a que en en Imperio Azteca se celebraba a los muertos entre el 19 de octubre y el 8 de noviembre, no fue difícil que los pueblos autóctonos aceptaran esos días.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/  

DÍAS DE TODOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se inicia con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Las familias recuerdan aquellas personas queridas  que ya se fueron…  El día de la festividad de todos los santos es un día especial dentro del calendario de otoño

.

Pero a la vez, desde las religiones paganas, es la celebración de las cosechas, de la abundancia, la época de las ofrendas a los dioses y a los espíritus de la naturaleza, como el Samhain (origen del Halloween celta/católico), la festividad de origen celta más importante del periodo pagano, en que se rinde culto a los espíritus.

Los celtas creían que en la noche que realizaban esta festividad, los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales por lo que encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus.

Ver:

https://wordpress.com/post/serunserdeluz.wordpress.com/12226

Para los católicos, la conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración que tiene lugar el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal.

 

RITUALES MESOAMERICANOS ANCESTRALES PARA LOS MUERTOS.

Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente, como ya dijimos arriba.

 

TRADICIONES QUE SE MODIFICAN

Al pasar los siglos, después del sincretismo de la cultura europea y mesoamericana, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un caracter típico mexicano, con tono festivo e incluso burlesco, en el que además de las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se incluyeron  la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras o calaveritas literarias).

papel-picado-calacas 

La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los irlandeses, escoceses y estadounidenses: acá, influenciados por la religión católica, se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda. Pedir «calaverita» o «treat or trick», como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: en este caso, darle dulces a los niños.

 

EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, HERENCIA DE DOS CULTURAS ¿SE AÑADIRÁ EL HALLOWEEN?

Como ya vimos anteriormente, en México y Latinoamérica existen desde hace siglos rituales sincréticos del catolicismo y de las religiones ancestrales autóctonas, que año con año se realizan en distintos puntos  los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, persisten hasta nuestros días, aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española, decir que sólo proviene de una de esas dos culturas, es ignorar la otra, total falta de información.

El Halloween, en su inicio, era una tradición ancestral celta en la que se honraba a los espíritus, pero al llegar a los Estados Unidos, vía los inmigrantes irlandeses, perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos,  y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, pero son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, y a pesar de eso, ya se están generalizando en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana, herencia de  pueblos del Anáhuac y costumbres españolas, sobre otras celebraciones de origen ajeno a  nosotros.

halloween10-1024x819 

Esperemos que en México y Latinoamérica no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras del Halloween y la comercialización, y que perdure nuestra tradicional ofrenda del Día de Muertos.

 

     CONACULTA AL RESCATE DE LAS TRADICIONES

      Para preservar nuestras tradiciones, Conaculta realiza año con año diversas actividades con el objetivo de conservar y dar a conocer los ritos de Día de Muertos, por lo que te invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año de 2016.

En la Ciudad de México, consulta esta página.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/eventos-celebrar-dia-muertos-df-mexico.html

Bibliografía

Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin S. L.

Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.

Durán, Diego. Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme. México, D. F.: Editorial Porrúa, 1967.

El concepto de la muerte entre los mayas y sus ritos funerarios. México, D. F.: CIHMECH (Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1991.

González, Yólotl. El culto a los muertos entre los mexicas. México, D. F.: Boletín del INAH (#14), 1975.

Ochoa Zazueta, Jesús A. Muerte y muertos, culto, servicio, ofrenda y humor de una comunidad. México, D. F.: SEP (SEP-Setentas #153).

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Seler, Eduard. Comentarios al Códice Borgia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980. 

Fuentes:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

http://sobrehistoria.com/el-dia-de-los-muertos-y-la-cultura-azteca/#Historia_del_dia_de_los_muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/10/15/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico-editada/

__________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16767#.Uh1NFxYle4o

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

http://es.wikipedia.org/wiki/Conmemoración_de_los_Fieles_Difuntos

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_Los_Santos

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

DIA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN EN MÉXICO (editada)

Día de Muertos, una tradición que no debe perderse en México.

© ver condiciones al final.

La Catrina Guadalupe Posada y _Diego_Rivera niño
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo, a la derecha José Guadalupe Posada, foto momo

Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:

“…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.”

“Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…”

Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: “… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.

Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS

Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdfOfrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf

El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.

Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

tamales-as-diverse-as-our-latin-culturetamales mexicanos

La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba en dos de sus meses de 20 días: el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre que se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo y el décimo cuarto mes, Quecholli,  del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsa.

Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (en la actualidad supuestamente relacionada con “La Catrina”, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.

mictlantecutli-codice-borgiamictlantecutli-codice-borgia

Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.

OFRENDAS FUNERARIAS

De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.

Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01

Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:

  • Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría

  • Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.

  • Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)

  • Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir  calaverita” el 2 de noviembre.

    Ofrenda dia de muertos monchor1Ofrenda dia de muertos monchor1

  • Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.

ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexicoofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico

  • Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.

Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriadosBuñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados

  • Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.

calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muertocalaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto

  • Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y  decorado con masa en forma de huesos.

  • Copal e incienso,  el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.

  • Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.

  • Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.

Tequila CuervoTequila Cuervo

  • Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje

  • Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.

2-de-noviembre-dia-de-muertos-flor-de-zempalxuchitl
Zempalxúchitl, flor tradicional del día de muertos

Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertosFlor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

EL LUGAR DE LOS MUERTOS

Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:

  • Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.

Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayoTlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo

  • Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.

Sol aguila serpiente foto Roman Moreno CalvaSol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva https://www.facebook.com/anawak.toltekayotl

  • Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.

  • El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.

    Xoloitzcuintle rodrigo cruz. Xoloitzcuintle rodrigo cruz.

    xoloitzcuintle de rodrigo cruz.xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

SINCRETISMO DESPUÉS DE LA CONQUISTA

La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.

Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

DÍAS DE TODOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La “muerte” de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.

fieles-difuntos-644x362

La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).

Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlanBuñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.

LAS TRADICIONES SE MODIFICAN

Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertos comentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertossin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda.  Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.

El Halloween y el Día de Muertos en México

Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.

El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas

Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.

El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)

Artesanía mexicana del día de muertos, monja c...

Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)

This image was selected as a picture of the we...

This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)

Vitrina de panadería durante el día de muertos...

Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

***

Bibliografía

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España.México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

________________________________ 

ENLACES RELACIONADOS

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16767#.Uh1NFxYle4o

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/30/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-5-vida-despues-de-la-muerte-y-antes-de-la-vida-intervidas/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

_______________________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA.

(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

ENÉSIMA UTOPÍA (CUENTO)

ENÉSIMA UTOPÍA

Nave espacial Columbia despegando
«abordé una nave transparente, parecida a nuestros cohetes espaciales»

Estando en el tema de «Sueños», este cuento está basado en un sueño, de esos que llevan una historia coherente desde el principio hasta el fin y al despertar los recuerdas completos. Éste lo edité sólo con puntos y comas, está plasmado tal y como lo soñé.

Para sueños que he recordado al despertar y compartido tal cual, ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/07/04/anoche-te-sone-el-sendero/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/03/06/los-lagartos/

Este cuento fue mi segundo post, allá hace casi 5 años (2011) no tenía seguidores todavía, pero, con el tiempo, sí hubo algunos comentarios ¡casi 1 por año!.

Eso quiere decir que mis nuevos (y no tan nuevos) amig@s/seguidores/seguid@s no lo han leído y es uno de mis favoritos, por esa razón lo vuelvo a publicar, espero les guste. ❤

nave-nodriza-y-nave-pequec3b1a

«ENÉSIMA UTOPÍA«

Ya ha pasado mucho tiempo (aunque creo que mi percepción de eso que llaman tiempo ha cambiado), desde que llegué; tanto, que ya me acostumbré a este estilo de vida; es cómodo, es agradable, es… diferente.

La mayoría de las cosas que no soportaba de mi país (o continente, o planeta, o sistema solar, o galaxia, o tal vez estoy en otro universo u otra dimensión) aquí no existen; por  ejemplo: aquí no hay «sufridas y abnegadas madrecitas», no hay «machos muy machos», ni mujeres frustradas, ni drogadictos, ni alcohólicos, ni muy ricos, ni muy pobres, ni explotadores ni explotados; no hay miseria, ni tampoco «clase media» mediatizada y enajenada.  Es más: no hay clases sociales.

La gente, al principio, trabaja en todo, pero después de un tiempo decide dónde es más feliz y, por lo tanto, más productiva (hay capacitación y educación universitaria, todo gratuito).  Por curioso que parezca (a mí me lo parece), a pesar de que no existen monopolios, ni trasnacionales, vaya, ni siquiera IP., la eficiencia y la productividad están al máximo y todos tenemos todo, aunque no lo mismo (salvo los derechos y las libertades que, aquí sí, son iguales para todos).

Todavía no sé dónde estoy; sólo recuerdo que un día, mientras efectuaba una investigación documental, sentí la imperiosa necesidad de acudir a un sitio a una hora determinada y que ahí, junto con un hindú, una cubana, un finlandés, una etíope, un aborigen australiano, una rusa y un italiano del sur, abordé una nave transparente, parecida a nuestros cohetes espaciales, pero que puede despegar como helicóptero y cuyo combustible es sal magnetizada.

Después, navegamos por el espacio exterior por sabe Dios cuando tiempo, posiblemente a la velocidad de la luz, o más rápido, y llegamos aquí.

Cuando arribamos, nuestra nave espacial, como si fuera un émbolo, entró a un túnel cilíndrico y cuando las puertas de nuestra nave y las del túnel se abrieron en perfecta sincronía, pudimos entrar a un pasillo cuyos mullidos pisos eran de luminosos colores cambiantes, vimos y olimos (además de oírla, claro) una música al mismo tiempo relajante y estimulante; vimos, olimos y escuchamos las exuberantes y frondosas plantas sembradas a lo largo del pasillo, cuyas hojas y flores emitían una cierta luz translúcida, que nunca habíamos visto en otra parte.

Sabíamos que estábamos bajo techo, pero la sensación era como si estuviéramos en campo abierto, bajo los rosados (sí, porque era una luz rosa y no dorada) rayos del ¿Sol?

Llegamos a la recepción, una especie de laboratorio de la NASA, donde entramos a unas cabinas individuales en cuyo interior una luz azul nos recorrió de cabeza a pies y en dos segundos nuestra «ID»  con todos nuestros antecedentes personales, estaba lista (el FBI,  la CIA, la KGB, la Gestapo y la SS, nos parecieron párvulos cuando vimos todos nuestros datos en las pequeñas micas que salieron de las computadoras).

Al salir de las identificadoras, nos estaban esperando varios entrevistadores, uno para cada quién, y ellos nos informaron que somos algo así como «elegidos» y que fuimos seleccionados entre nuestros congéneres porque tenemos ideas muy singulares, pero muy firmes, acerca de la sociedad, la cultura, la educación, la política, la sexualidad, la salud, el dinero, etc., etc., etc.: es decir, que allá éramos descontentos, rebeldes (algunos hasta sediciosos y revolucionarios) y aquí somos los escogidos.

Aquí nadie habla (porque no los hay) de miseria; subdesarrollo; tercer mundo; hambre; analfabetismo; desigualdad social, sexual, racial o religiosa; trasnacionales; deudas externas; devaluación; contaminación del ambiente, de los alimentos o del agua; SIDA; narcotráfico, secuestros, drogadicción, ni ninguna otra de las plagas que existen (¿o existían?, ¿es que aún existe nuestro planeta?) allá; bueno ¡ni siquiera hay guerra!

Lo que más me gusta es que el amor, mejor dicho Amor, el verdadero, no el mito romántico-erótico que conocíamos, sino el Amor Universal, el Amor al semejante, que es mezcla de respeto, cariño, interés, afecto, devoción, estimación, ternura, comprensión y aceptación, entre otras cosas; ese Amor que abarca a la humanidad entera, ése es el que sentimos todos por todos; claro que hay atracción sexual y hay «matrimonio», pero no como allá, «por contrato», sino sólo cuando la frecuencia de onda es la misma en los dos; es decir, sólo con el «alma gemela» (parece que todos los que venimos aquí, lo hicimos con nuestra «mitad perfecta», sólo que nos damos cuenta únicamente hasta que ambos estamos preparados).  Por supuesto que al unirse las dos mitades no hace falta ninguna clase de contrato, puesto que esa no es una simple unión, sino una reunión de dos que antes fueron uno.

Todas las tareas domésticas que allá efectúa el ama de casa (¿o debería decir «esclava de casa»?) aquí están socializadas: hay comedores públicos con comida natural, balanceada, sabrosa nutritiva y ¡gratis!; aquí no hay basura, porque los desperdicios orgánicos van a la composta y los demás se reciclan; las habitaciones se limpian con sólo apretar un botón que pone en marcha una «aspiradora» colocada dentro de las paredes a lo largo, alto y ancho y que deja tanto muebles como pisos impecables; la ropa para la lavandería se deja fuera de la habitación y al día siguiente ya está acomodada en su lugar (a todos nos toca una vez cada seis meses trabajar en la cocina, la lavandería, los jardines, los centros infantiles, etc., lo cual ni siquiera es molesto).

No se podría llamar «guardería» a los lugares donde se quedan los niños  mientras sus padres trabajan, porque ahí no se «guarda» a los pequeños, sino que se les mima, cuida, atiende, socializa y, lo más importante, no se les condiciona a que <<los niños tienen que hacer esto y las niñas no pueden y viceversa>>; no, ahí tanto los niños como las niñas hacen lo que les nace hacer.  Podemos ver niñas subidas en los árboles y niños jugando a las muñecas, tanto como niños en los árboles y  niñas con muñecas.

Mis compañeros de viaje y yo, aún siendo de países (y continentes) tan diferentes y tener distintas culturas y lenguaje, nos entendemos perfectamente entre nosotros y con los demás; no me explico cómo, pero así es: yo hablo en mi idioma y ellos en el suyo y todos comprendemos lo que los otros dicen.  Siempre que nos encontramos en el comedor nos platicamos nuestras nuevas experiencias.

El finlandés, que es pedagogo, está en uno de los centros infantiles; el hindú, que es maestro yogui, da clases de meditación a niños y adultos; la cubana, que era coronela en la milicia, enseña educación física y artes marciales (como ejercicio físico y elevación espiritual, no para ofensa o defensa); la rusa, que es física nuclear, está en investigaciones médicas; la etíope, que se doctoró en economía en Inglaterra, está en la Comisión Económica del …¿país?, ¿nación?, ¿Estado?, ¿gobierno?… aún no sé cómo llamar a este conglomerado tan perfectamente organizado; pero ella está entre los que estudian las cuestiones económicas (como la eliminación del dinero), para que después todos, por votación decidamos lo mejor para la mayoría.

Los descontentos (aún no he conocido ninguno) tienen derecho a manifestarse durante las sesiones de votación de nuevas reglas y leyes, una vez al mes, pero nadie lo ha hecho desde que llegamos.

Continuando el recuento, el australiano – es ecólogo – enseña en la Universidad cómo viven los aborígenes australianos, enfocándose en las ventajas de vivir de acuerdo a la naturaleza; también enseña medicina natural, básicamente herbolaria, que es la que ellos utilizan.  El italiano (un moreno del sur, atractivísimo), es sexólogo y da clases de educación sexual a niños, adolescentes y adultos.

Finalmente yo, que soy mexicana y antropóloga (especializada en la situación de la mujer en las diversas épocas y culturas), tengo encomendado un estudio comparativo de las diferencias entre la condición de la mujer allá, de donde venimos, y aquí.

Nunca me había entusiasmado tanto con una investigación, ¡son tantas y tan importantes las diferencias!

Aquí no hay matrimonio en el cual la mujer pierda sus  derechos, ni amas de casa, ni roles sexuales, ni discriminación sexual, ni división sexual del trabajo, ni violaciones, ni embarazos no deseados, ni abortos, ni nada de lo que subyuga allá a la mujer.

El problema que tengo, es que para poder comparar, tendría que…

-¡Silvia!, ¡despierta!, tienes que terminar tu trabajo sobre la discriminación de la mujer en el Tercer Mundo…

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

***

Euruba

15 DE ABRIL DE 2012 A LAS 6:22 PM EDITAR

  1. También tu cuento está excelente, hasta dan ganas de ir a vivir allá.

    Me gusta

  2. MI MUY QUERIDA SILVIA, COMO ERES UN SER DE LUZ, IMAGINASTE LO QUE LOS CRISTIANOS LLAMAMOS EL CIELO, Y PARA NOSOTROS ES LA RECOMPENSA QUE OBTENEMOS DESPUES DE MORIR EN ESTADO DE GRACIA ES DECIR SIGUIENDO LOS DOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JESUCRISTO,
    NO PONDRAS OTROS DIOSES ANTES QUE YO, Y AMARAS A TU PROJIMO COMO A TI MISMO.
    PALABRAS QUE ENCIERRAN UNA FORMA DE VIDA, PARA MI PERFECTA, Y QUE ACEPTANDOLAS NO NECESITAS OTRAS FILOSOFIAS, NI DOCTRINAS, NI CREENCIAS, CON MI CARIÑO DE SIEMPRE NOS SEGUIM,OS ESCRIBIENDO, TE QUIERO MUCHO, MANUEL

    Te gusta a ti

  3. Precioso sueño. Precioso relato. Precioso viaje… Pero…
    … Creo que no me gustaría vivir en ese lugar.
    Tal vez me resulta difícil hacerme a la idea de tal idílica forma de vida.
    Tal vez me resulte difícil hacerme a la idea de tener que hacer cosas en plan comunal.
    Una vez cada seis meses se hacen las cosas que en el primer mundo terrestre hacemos los de clase baja a diario.
    Lavandería, jardines, hacer zanjas, barrer las calles, limpiar alcantarillas, reciclar basura, criar vacas o pescar en alta mar.
    Espero que los meses en ese lugar tengan 1000 días en lugar de 30. Si no,… No veo el momento de hacer lo que mejor se me da… Descansar y leerte!!!
    Supongo que estoy cansado por haber dormido poco al haber estado toda la noche platicando con un ser alucinante que me desveló, y mi cerebro está ahora poco fantasioso.
    Volveré a leerlo en otro momento en el que mis endorphinas salgan por mis ojos.
    Aun así, insisto…. Precioso cuento, precioso sueño, y perfectamente descrito y narrado.
    Muchos besos desde España.

    Te gusta a ti

    1. Sé que eres único y diferente, no se te da la comunidad.
      Gracias por tu amable comentario Rosaluma, descansa y léeme (me encanta la idea), y sobre todo, recupera tu fantasía para prepararnos la grata sorpresa de tu nuevo post el próximo jueves, ¡lo espero ansiosa!
      Besos desde México

      Le gusta a 1 persona







EN EL DÍA DE LA MUJER, UNA EXTRAORDINARIA MUJER: MALALA

Malala habla de enfrentar líderes mundiales en la adolescencia

Malala Foto Joao Pina Redux
Malala Foto Joao Pina Redux

Autor: Rachel Hartigan Shea Fecha: 2016-02-29

Cuando nació Malala Yousafzai, los vecinos de su aldea pastún compadecieron a sus progenitores porque no fue un varón. Pero ahora, Malala impone respeto como la ganadora del premio Nobel de la Paz más joven de la historia, y defensora de la educación para las niñas.

Malala Premio Nbel de la Pa<

En su viaje hacia el escenario mundial, desafió al Talibán como bloguera de 11 años, sobrevivió a un intento de asesinato, y cofundó el Fondo Malala, organización que apoya la educación en todo el mundo.

Este 29 de febrero, el Canal National Geographic hará el estreno televisivo de “Él me llamó Malala”, una película sobre su vida (el Canal se asoció con Fox Searchlight Pictures para el lanzamiento del documental).

En entrevista desde Los Ángeles, Malala describe cómo logra que los líderes mundiales actúen, y porqué no se considera especial.

¿Cómo sería tu vida, en este momento, si vivieras en Paquistán sin educación?

Ya tendría dos o tres hijos. Soy afortunada de tener 18 años y no estar casada todavía. Si no recibes educación, los demás controlan tu vida. Yo no quisiera esa vida.

Cuando tomó el control del Valle de Swat, el Talibán pretendía que las jóvenes como tú llevaran ese tipo de vida. ¿Qué te dio el valor para expresarte?

Mis padres siempre me dijeron que tengo el derecho de expresarme, que tengo el derecho de ir a la escuela, que tengo el derecho de ser yo misma y de tener independencia. Si otras familias del Valle de Swat hubieran dado ese derecho a sus hijas, incluidas mis amigas más cercanas, ahora todas estaríamos hablando del derecho de las niñas de ir a la escuela. Pero no les dieron permiso de salir.

Lo que digo es que no soy una niña especial ni distinta de las demás. Hubo muchas niñas en las mismas condiciones, y que podían expresarse mejor que yo, que eran más fuertes que yo, pero nadie les dio oportunidad.

¿Alguna vez hablas con tus amigas en casa?

Todavía hablo con mi mejor amiga.

Debe estar asombrada por los cambios en tu vida.

Sí, pero no hablamos de esas cosas. Solo hablamos de nuestra vida personal, bromeamos, nos divertimos. Son momentos para disfrutar. No hablamos de reuniones con el presidente o de ir a Jordania o adonde sea. Solo tratamos de ser amigas normales.

Y sin embargo, te reúnes con presidentes y otros líderes mundiales. ¿Crees que te escuchan?

Malala y Obama
Malala y Obama

Antes de una reunión con el presidente Obama, dijimos claramente que no íbamos solo a hacernos fotos. Que trataríamos temas muy importantes, si es que el presidente estaba dispuesto. Nos recibieron muy bien y dijeron que podíamos hablar de lo que fuera.

Fuiste muy crítica del entonces presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, cuando te reuniste con él, el año pasado, para hablar de Boko Haram y el secuestro de más de 200 niñas.

Ese día cumplí 17 años. Secuestraron a las niñas en abril y mi cumpleaños fue en julio, pero el presidente no se había reunido con las niñas que lograron escapar de los secuestradores. Tampoco había visto a los padres de las niñas que secuestró Boko Haram, y no les había brindado apoyo alguno. Ni siquiera había mencionado el asunto.

Cuando me reuní con el presidente, le dije muy, muy claramente, “No se ha reunido con ellas, no ha dado el menor apoyo a esas niñas. El mundo está alzando su voz, la gente está alzando sus voces. Tiene que escuchar sus voces. Ese es su pueblo, el pueblo de su país, y ellos lo eligieron. Su deber es responder, su responsabilidad es escuchar las voces de su pueblo”.

«Hay millones de niños en este mundo. Si millones de niños se unen, podrían construir un ejército poderoso y entonces, nuestros líderes tendrán que escucharnos».

Malala Yousafzai

En pocos días, se reunió con los padres, y se reunió con las niñas que escaparon de los secuestradores. Les dio algo de ayuda económica, pero nadie ayudó realmente a las niñas, como 30 de ellas, que escaparon del secuestro. Nadie les dio becas o alguna seguridad escolar.

Entonces pensé, ¿qué puedo hacer? Les proporcionamos becas, y ahora están recibiendo educación. Puedes pedirle a un presidente que haga algo, pero si él no actúa –y está en mis manos-, ¿por qué no hacerlo yo?

¿Crees que otros niños pueden seguir tu ejemplo?

Es muy importante que los jóvenes y los niños sepan que sus voces son muy poderosas. La edad no importa. Debemos creer en nosotros mismos. Todos mis hermanos y hermanas del mundo entero deben entender que es importante aceptar nuestra responsabilidad. Si quieren un futuro mejor, tienen que empezar a trabajar en él ahora mismo.

Hay millones de niños en este mundo. Si millones de niños se unen, podrían construir un ejército poderoso y entonces, nuestros líderes tendrán que escucharnos.

Ahora ya no soy una niña. Cumplí 18 años. Así que, legalmente, no soy una menor, pero aun soy parte del grupo de niños.

Cuando eras más joven, querías ser política. ¿Esa sigue siendo tu intención?

Eso pensaba durante la situación de terrorismo en el Valle de Swat, cuando nadie nos ayudaba. Nos impedían ir a la escuela, y nadie hacía el menor intento de responder. Fuimos desplazados internamente, y nada ocurría.

Creí que si entraba en la política, podría cambiarlo todo en mi país. Hacer que fuera un país mejor y más feliz. Pero ahora estoy descubriendo muchas cosas cada día. Espero terminar en el empleo y el destino correctos.

Después que te llevaron en coma a Inglaterra, el ex primer ministro británico, Gordon Brown, te dio un ejemplar de “El maravilloso mago de Oz”. ¿Alguna vez te has sentido como Dorothy, quien despertó en un lugar extraño y tuvo que encontrar la manera de regresar a casa?

Sí, me identifico con Dorothy. Ella iba de camino a casa, pero se detuvo para ayudar a otros. Yo quiero ayudar a las personas. Quiero ayudar a los niños a ir a la escuela. Esa es mi responsabilidad.

Para mí, volver a casa en Paquistán es asegurar que los niños de mi país reciban una educación de calidad. Mi “hogar” es asegurar que todos los niños vayan a la escuela.

Esta entrevista fue editada por su extensión y claridad.

Tomado de:

http://www.ngenespanol.com/el-mundo/hoy/16/02/29/mujeres-lideres-mundiales-malala-adolescencia-personajes-national-geographic

DÍA DEL NIÑO EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES

Día del Niño

 

Día del niño
Festival infantil.JPG
Celebración del Día del Niño en Ecuador.
Día de celebración Se celebra en diferentes fechas del año.
Lugar de celebración Día Internacional

El Día Universal del Niño es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo.

En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho Día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.3

Origen de la celebración

La Asamblea General de lasNaciones Unidas se reunió con la intención de reafirmar los derechos universales de la niñez que se celebrara en cada país del mundo un día que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinara a actividades que desarrollaran el bienestar de todos los niños del mundo.

En la llamada Unión Internacional de Protección a la Infancia, que en 1952 planteó que debía haber un día especial para festejar a los niños. Un año después, en 1953, cuarenta países decidieron unirse a la fiesta y celebrarlo también.

Pronto, las Naciones Unidas se sumaron a la idea y se decretó por unanimidad que debía establecerse una fecha para honrar y poner énfasis en las necesidades de los niños de todo el mundo y así proteger sus derechos.

El Día del Niño oficial, es el 1 de octubre pero en cada país se celebra en un momento diferente.

Celebración por país

País Fecha Nombre Detalles
Flag of Albania.svg
Albania
1 de junio Dita Ndërkombëtare e Fëmijëve (en albanés) En ese día los albaneses dan a los niños presentes, tienen desfiles y celebran ceremonias.
Bandera de Alemania
Alemania
20 de septiembre Weltkindertag (en alemán) En este del país también se celebra el 1 de junio, como se hacía antes de la reunificación del país. En Berlín se celebran tanto el día internacional del niño (Internationaler Kindertag) como el día mundial del niño (Weltkindertag).
Bandera de Angola
Angola
1 de junio Dia Internacional da Criança (enportugués)
Bandera de Argentina
Argentina
3.er domingo de agosto Día del Niño El día del niño históricamente se festejaba en la Argentina el primer domingo de agosto. En 2003 se trasladó al segundo en coincidencia con Chile.En 2011 dicha fecha se celebró el 21 de agosto. A partir de 2013, la fecha paso a ser el 3.er domingo de agosto.
Bandera de Armenia
Armenia
1 de junio Մանկական օր
Bandera de Australia
Australia
4.º miércoles de octubre89 10 Children’s Day (eninglés) El día del niño en Australia tiene su antecedente en la Semana del Cuidado infantil, que antes de 1977 se celebraba en varios estados y territorios. El gobierno australiano designó desde 1985 que cada cuarto miércoles de octubre sería el día dedicado a los niños en todo el país.
Flag of Belgium (civil).svg
Bélgica
14 de abril Children’s Day (en idioma holandés, Fête des enfants en francésy Weltkindertag enidioma alemán
Bandera de Bolivia
Bolivia
12 de abril12 Día del Niño El gobierno boliviano en 1955 instituyó como «Día del niño» el 12 de abril.
Bandera de Brasil
Brasil
12 de octubre Dia Mundial da Criança (enPortugués) En la década de 1920, el diputado Galdino do Valle Filho tuvo la idea de «crear» el Día del Niño. La Cámara de Representantes aprobó 12 de octubre y se oficializó como el Día del Niño por el presidente Artur Bernardes.
Pero solo en 1960,  la fecha llegó a celebrarse. Al año siguiente,
Flag of Bulgaria.svg
Bulgaria
1 de junio Ден на детето
Flag of Slovakia.svg
Eslovaquia
1 de junio Detský deň
Bandera de Chile
Chile
2.º domingo de agosto14 Día del Niño La fecha oficial es el tercer miércoles de octubre, pero se celebra de facto el segundo domingo de agosto.
Bandera de la República Popular China
China
1 de junio 儿童节
Bandera de Colombia
Colombia
Último sábado de abril1515 Día de la niñez y la recreación Los niños son atendidos por sus padres y les dan muchos regalos 15
Bandera de Corea del Norte
Corea del Norte
2 de junio 어린이날(en coreano)
Bandera de Corea del Sur
Corea del Sur
5 de mayo 어린이날 (en coreano)
Bandera de Costa Rica
Costa Rica
9 de septiembre Día del niño Se regalan juguetes a los niños.
Bandera de Cuba
Cuba
3.er domingo de julio Día del niño
Bandera de Ecuador
Ecuador
1 de junio Día del niño1 En Ecuador el 1 de junio de cada año, las instituciones educativas organizan actos en sus respectivos establecimientos, en los que luego  se los celebra con música, juegos, presentaciones artísticas y compartiendo dulces, entre otras iniciativas. (INTELIDER)
Flag of El Salvador.svg
El Salvador
1 de octubre
Bandera de España
España
15 de abril y en Madrid el 2.º domingo de mayo9
Bandera de Finlandia
Finlandia
Lasten päivä
Bandera de Francia
Francia
1 de junio Journée Internationale des droits de l’enfant
Bandera de Guatemala
Guatemala
1 de octubre
Bandera de Honduras
Honduras
10 de septiembre Dia del Niño
Bandera de Hungría
Hungría
Último domingo de mayo Gyermeknap
Bandera de Japón
Japón
5 de mayo Día de los niños,Kodomo no hi (こどもの日) Antiguamente el 5 de mayo se celebraba el día del niño varón,También existe el Día de la niña, el 3 de marzo.
Bandera de México
México
30 de abril Día del Niño Los padres entregan algún presente a los niños. Aunque no es día de asueto, las escuelas realizan diversas actividades para conmemorar el día, tal como festivales o salidas a lugares de esparcimiento. Sin embargo, de acuerdo a una acta exhibida en una notaría pública en Ciudad Victoria, Tamaulipas, en México, el día del niño fue instaurado el 8 de mayo de 1916 en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz.17
Bandera de Nicaragua
Nicaragua
1 de junio Día de la Niñez Por costumbre se celebra este día «El día del Niño y la Niña»
Bandera de Paraguay
Paraguay
16 de agosto18 Día del Niño Esta fecha tiene su origen en labatalla de Acosta Ñu, librada el 16 de agosto de 1869, durante la Guerra de la Triple Alianza. El día del niño es entonces un homenaje al extraordinario acto de heroísmo realizado por esos niños caídos en combate.18
Bandera de Panamá
Panamá
3.er domingo de julio Día del Niño y la Niña19 . Anteriormente era celebrado el 1 de noviembre, pero fue cambiado por coincidir seguidamente con otros días festivos.
Bandera del Perú
Perú
2º domingo de abril Día del Niño Esta conmemoración fue instaurada en 2002 mediante la Ley 27666.
Bandera de Polonia
Polonia
1 de junio2122 Dzień Dziecka
Bandera de Portugal
Portugal
1 de junio Dia Mundial da Criança
Bandera de Puerto Rico
Puerto Rico
2.º domingo de agosto23  Artículo 4 a la Ley n.º 116 de 19 de julio de 1979, designa oficialmente el segundo domingo de agosto de cada año como el «Día del Niño».
Bandera de la República Dominicana
República Dominicana
29 de septiembre Día Nacional de los Derechos del Niño El 29 de septiembre de cada se celebra el «Día Nacional de los Derechos del Niño».
Bandera de Rumania
Rumania
1 de junio Ziua Copilului En Bucarest, las instituciones dejan sus actividades usuales para dedicarse intensivamente a jugar, comer pasteles y pasárselo bien.
Bandera de Rusia
Rusia
1 de junio День защиты детейy en español: Día Internacional de la Defensa del Niño La tradición de celebrar este día se remonta a los años de posguerra 1941-1945.  En la sesión de la Federación Democrática Internacional de la Mujer, que tuvo lugar en Moscú en 1949, fue proclamada una fiesta especial dedicada a los menores, el Día Internacional de la Defensa del Niño, que se celebró por primera vez el 1 de junio de 1950 en 51 países del mundo.
Bandera de Sudáfrica
Sudáfrica
16 de junio Sudáfrica festeja el día del niño bajo el lema «Alto a la violencia contra la infancia».
Bandera de Suecia
Suecia
1.er lunes de octubre2 Internationella barndagen (ensueco).2
Bandera de Turquía
Turquía
23 de abril Ulusal Egemenlik ve Çocuk Bayramı (enturco), ‘Día del niño y la Soberanía Nacional’ En 23 de abril de 1929, a propuesta de AtatürkLa Gran Asamblea Nacional Turca decretó el 23 de abril como un día de fiesta nacional y fue dedicada a los niños. Así, Turquía se convirtió en el primer país del mundo que celebraría el Día de los Niños de manera oficial.
Bandera de Túnez
Túnez
11 de enero يوم الطفل (En idioma árabe), en francés Fête des enfants
Bandera de Uruguay
Uruguay
3° domingo de agosto Común el presente de padres a niños .Con algunas excepciones, se celebra el tercer domingo de agosto.
Bandera de Venezuela
Venezuela
3.er domingo de julio2930 Día del Niño En 1990 el Estado venezolano ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, cada año se les hacen grandes festejos tanto en casa como en diferentes instituciones públicas y privadas.31

Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_niño

Esta obra deriva de la traducción parcial deKindertag, concretamente de esta versión, publicada bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported poreditores de la Wikipedia en alemán.

Foto: http://www.cirt.com.mx/portal/index.php/estructura/comites/fundacion-cirt/904-regalos-del-dia-del-nino-

POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA EL FUTBOL y A LAS MUJERES IR DE COMPRAS

Futbol gana Mexico oro Olimpiadas 2012

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo

¿POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA TANTO EL FUTBOL? 

Ir en grupo corriendo tras una presa, arrebatársela a otro grupo y lograr meterla a una red.

Esta descripción puede aplicarse tanto al moderno fútbol, como a una cacería  prehistórica y  tomando eso en cuenta, podría responderse a la pregunta que se hacen todas las mujeres:   “¿Por qué a los hombres les gusta tanto el fútbol?”.

 Ahora que estamos rumbo al Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil, las mujeres nos volvemos a hacer esa pregunta, la respuesta podría estar aquí:

FUTBOL MEXICO GANA MEDALLA ORO OLIMPIADAS 2012

Sencillamente, porque es atávico, ya que los hombres están programados genéticamente para la cacería desde tiempos ancestrales, puesto que los que podían reproducirse eran los buenos cazadores y de esa manera fueron heredando a su progenie masculina sus habilidades y su tendencia a cazar; de manera que las mujeres modernas deben entender esa característica tan masculina.

CACERÍA EN GRUPO Y LOS HÉROES

 

Cacería en grupo, Homo erectus

En antropología se dice que en tiempos ancestrales los hombres cazaban en grupo grandes animales y las mujeres y los niños se dedicaban a la recolección de semillas, raíces, flores, frutos, etc., además de cazar eventualmente algunos animales pequeños; esto último representaba la dieta diaria de la horda, mientras que la caza mayor efectuada, como ya dijimos, por los varones, cada cierto tiempo, significaba un festín para todo el clan.  

Homo habilis, caza

EL GUSTO POR EL FUTBOL ES ATÁVICO No hace mucho, leí algo que escribió un antropólogo y que llamó mucho mi atención. Él decía que a los hombres les gusta el fútbol debido a un atavismo, ya que en sus genes aún perdura la necesidad de salir de cacería en grupo, lograr su presa y regresar como héroe. Aplicado al fútbol, se traduciría en salir al estadio en equipo, perseguir a la presa (la pelota), meter más goles que el enemigo y quedar ante su público como héroe, y si esto no es posible, al menos ser espectador de semejante faena y vivir esas proezas a través de los jugadores. Hasta aquí lo escrito por el antropólogo en cuestión y que originó las siguientes reflexiones.

FUTBOL SOCCER

  El genio que inventó el fútbol soccer[i] , tomó muy en cuenta el arquetipo[ii] del hombre, como miembro de un grupo de cazadores  persiguiendo a su presa, a la cual tenía que llevar hacia una trampa (en este caso, meter a una red) para conseguir su objetivo y ganar el alimento de varios días para todo el grupo social al que pertenecía, por lo que obtendría un reconocimiento (en este caso del futbol, hacer que el público se emocione).  

Mexico-oro-futbol-Olimpiadas Londres-2012

 

GOAL (GOL)

Para hacer el juego más interesante, estableció  dos equipos y aquél que lograra su meta o  goal en inglés (gol en español) resultaría el ganador, ancestralmente, del animal cazado, en el fútbol moderno, del “gol”. Para hacerlo más duradero y emocionante,  puso un límite de tiempo y el  conteo de los “goles”, para que ganara el equipo que anotara más, que correspondería, en la prehistoria, al grupo que cazara más animales y llevara más alimento a casa.  

OTROS JUEGOS DE PELOTA

Baloncesto

A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas juegos de equipo, que se conocían como fútbol, que se fueron unificando; las primeras  unificaciones dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol australiano, etc. y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas.

El fútbol americano, con distintas reglas y diferente tipo de violencia, está basado en los mismos principios. En cuanto al básquetbol, lo que evoca, es la cacería con piedras, lanzas o arco y flecha, donde los cazadores con mejor tino, eran los que ganaban la pieza de caza que todos perseguían y, por supuesto, los honores correspondientes, como ahora en los Juegos Olímpicos.

JUEGOS DE PELOTA EN EL MUNDO ANTIGUO

Codex-borgia-tlachtli Juego de Pelota Azteca Wiki Arjuno3

En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era impulsada con los pies. Entre ellas las de la «zona guaraní». El jesuita español José Manuel Peramás escribió: «Solían también jugar con un balón, que, aún siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, cada vez que lo golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. lanzaban la pelota con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión».

Juego de pelota zona maya Wiki Manus

En Mesoamérica también practicaban un juego de pelota en la zona maya.

Tepantitla Teotihuacan Mexico, mural Juego de pelota Wiki Madman2001

En Teotihuacan (aunque ahí no se han encontrado campos de juego, sí hay murales con pinturas mostrándolo), en el imperio azteca, el juego de pelota se llamaba Ullamalitzli y el campo de juego tlachtli.

LA CAZA Y LAS HORMONAS MASCULINAS

Los hombres actuales ya no tienen que salir de cacería; de hecho, dejaron la caza mayor como necesidad, a partir de la aparición de la agricultura y la ganadería, la cual los convirtió en granjeros sedentarios, dedicados a un trabajo rutinario, agotador y aburrido, en el cual ya no generaban adrenalina, que junto a la testosterona (y algunas otras hormonas masculinas) son las que mueven a los machos de cualquier especie que funcione con hormonas.

Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto

 

PROPIEDAD PRIVADA Y GUERRAS

Cuando nuestros antepasados se volvieron sedentarios agricultores y ganaderos, esas hormonas generadoras de agresividad y  violencia y que antes se dirigían a la cacería, se encauzaron  hacia las peleas por los terrenos cultivados (que ya no eran comunitarios, sino propiedad privada), ya sea para apropiarse de los ajenos o para defender los propios. Esas peleas derivaron en batallas y finalmente guerras por el poder económico, político, social y/o  religioso. Por eso hay guerras desde que el poder pasó a manos de los hombres, porque cuando existía el matriarcado, la violencia masculina se dirigía básicamente hacia la cacería, esto lo veremos a detalle más adelante.

carros de guerra-hititas

 

LA VIOLENCIA Y LOS MACHOS (DE TODAS LAS ESPECIES)

La violencia, por necesidad, es inherente a los machos por el bien de la especie. Las hordas de primates actuales se organizan de manera que las hembras y las crías vayan en medio, mientras que los machos jóvenes y adultos se colocan en los límites exteriores, para proteger de los depredadores a los menos fuertes del grupo.   Los antropólogos creen que nuestros antepasados hacían lo mismo y que los hombres son más fuertes, musculosos y agresivos como un imperativo biológico-social (vía selección natural), para protección de las mujeres y los niños (aunque a veces, en los humanos actuales, esa violencia se vuelve precisamente contra esos seres más débiles que deberían defender y proteger).  

ENERGÍA ENCAUSADAS AL DEPORTE

Por supuesto que en tiempos ancestrales esa energía masculina, como ya dijimos, iba encauzada a conseguir el alimento por medio de la cacería. Actualmente, al ya no dedicarse a actividades tan violentas, pero aún teniendo las hormonas para realizarlas ¿qué puede hacer el varón moderno para sublimar toda esa agresividad y energía? ¡Pues encausarla hacia deportes violentos, de preferencia en equipo, como el fútbol!  Y si no puede hacerlo como medio de vida, como los profesionales, sí puede ser observador fanático y generar adrenalina, aunque sea a través de otros.    

POR QUÉ A LAS MUJERES LES GUSTA IR DE COMPRAS

Ya que vimos la causa del gusto masculino por los deportes en equipo, veamos ahora por qué a las mujeres les gusta ir de compras y por qué tienen fijación por los zapatos.  

RECOLECCIÓN, EL PAN DE CADA DÍA

Sabemos que los hombres prehistóricos se dedicaban a la caza mayor y las mujeres a la recolección, que por cierto, ésta representaba el “pan de cada día”, en tanto que la caza mayor, cuando los hombres la conseguían, era una ocasión especial, motivo de un festín (¿será por eso que a los hombres hay que hacerles tantas “fiestas” por cualquier logro, y en cambio a lo que hacen las mujeres no se les da importancia, aunque sean actividades absolutamente esenciales?).  

ZAPATOS PARA CONSEGUIR PAREJA

La Mujer en la prehistoria

En sus labores de  acopio, las mujeres debían caminar grandes distancias, tal vez llevando   a dos niños de la mano, a un bebé en brazos o en la espalda y, muy probablemente, si estaba embarazada,  a otro en el vientre; aunque fuera en los alrededores del sitio donde el grupo había asentado  su hogar, ellas debían caminar mucho, puesto que tenían que “peinar” el terreno para recoger todo tipo de vegetales comestibles y, si había suerte, cazar pequeños animales, de cuya piel, podemos pensar, se hacían envolturas para sus cansados pies, es decir, se fabricaban “zapatos”. Tal vez (y esto es una elucubración) cuando los “diseñaban” de manera tal, que parecían un animalito, a los hombres les llamaban la atención, y les atraía lo suficiente para ir tras ellos, y tras la mujer que los traía puestos, para “cazarlos”, lo que significaría  que la mujer podría conseguir pareja.  

RECOLECCIÓN = IR DE COMPRAS

Si todo lo anterior lo extrapolamos a la actualidad, como hicimos con la caza y los deportes para los hombres, podemos comparar la recolección femenina, con ir de compras, ya sea simplemente al “súper” o a un centro comercial y conseguir alimento y/o vestido para la familia, así como las madres prehistóricas llegaban con nueces, frutas, hojas, raíces o pequeños animales, para prepararlos de modo que sus hijos y maridos pudieran comer todos los días, lo cual las llenaba de satisfacción, puesto que las madres son nutricias por naturaleza, ya que ellas mismas producen la leche materna, el primer alimento para sus bebés y después siguen teniendo como prioridad alimentar a sus pequeños y por extensión a su pareja y a la familia en general.  

EL VESTIDO

Eso es en cuanto al alimento; para el vestido y el techo, podemos imaginarnos que también en sus viajes de recolección, cuando cazaban animalitos con pieles utilizables como prendas de vestir para su familia, sobre todo para sus hijos, ellas sentían felicidad y satisfacción. Claro que también preparaban y curtían las pieles de los grandes animales cazados por sus maridos, pero eso era más eventual, además de que se tendría que repartir entre todas las familias que conformaban el grupo, horda o tribu, de manera que tal vez se vestían más con las pieles de los que ellas mismas cazaban.  

EL REFUGIO Y LA DECORACIÓN

CABAÑA O REFUGIO PREHISTÓRICO

En cuanto a sus chozas o lo que usaran como refugios, si vemos lo que usan aún para sus chozas las tribus de cazadores recolectores que aún existen, suponemos que también utilizaban grandes hojas y ramas para elaborarlos y es lógico que las mujeres se ocuparan de recogerlos y probablemente los hombres de construirlos. Las mujeres actuales heredaron ese gusto por adornar y por la decoración de sus casas, para lo cual van de compras y siguen sintiendo placer al hacerlo.

DIFERENTES HORMONAS, DIFERENTES GUSTOS

Así, podemos ver cuál es la causa del atavismo de que ir de compras signifique una gran satisfacción para las mujeres y un fastidio para los hombres, que hereditariamente prefieren actividades más excitantes que ir a recolectar y a su vez, si las mujeres no tienen exceso de testosterona ni necesitan generar adrenalina y además ancestralmente nunca presenciaban la conmoción de la cacería, ahora no hay razón para que les surja el interés por ver un partido de fútbol (o cualquier otro deporte).  

MUJERES DEPORTISTAS

paola-y-alejandra-ganan medalla-de-plata Londres Olimpiadas 2012

Por supuesto que la excepción confirma la regla,  y hay mujeres deportistas (muy buenas, por cierto, muchas mexicanas han ganado medallas de oro en varias olimpiadas) o interesadas en los deportes.

mariana-avitia medalla bronce para Mexico tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres

Algunas de estas actitudes pueden deberse a que, en su deseo de tener todos los privilegios sociales que tienen los hombres en el patriarcado, muchas mujeres tratan de imitarlos en cuestiones biológicas, lo cual considero muy respetable.  

Mexicana Aida Roman medalla plata tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres

  Aunque biológicamente las mujeres son menos agresivas que los hombres, algunas han demostrado que si se lo proponen, pueden hacer cualquier cosa, ahí están nuestras medallistas mexicanas, de las cuales todos estamos tan orgullosos.    

LAS MUJERES ACTUALES Y LOS ZAPATOS

 

ZAPATOS FEMENINOS, SEXI, TACÓN ALTO, LEOPARDO

  Ahora vayamos a los zapatos. La mayoría de las mujeres de clase media y alta[iii] tienen obsesión por comprar zapatos, lo cual genera la crítica de sus parejas masculinas que nunca han entendido la razón de esto y, lo peor, ni siquiera se fijan en los zapatos (excepción hecha  de algunos pocos hombres a quienes les gusta ver mujeres usando zapatos femeninos “sexy”, de los fetichistas de zapatos, que también tienen obsesión por éstos y de los travestis, que, por cierto, tienen un manejo increíble de los tacones altos que usan), aunque las mujeres, supuestamente, los compran para hacerse más atractivas para los hombres.  

2012-top-gianmarco-lorenzi- zapatos de tacón alto

  Como decíamos antes, es muy probable que las mujeres prehistóricas necesitaran zapatos para proteger sus pies en sus andanzas diarias, que le dedicaran tiempo y creatividad a la confección de su calzado y que, quizá, algunos de estos zapatos llamaban la atención de los hombres de aquel entonces y debido a esa circunstancia, las mujeres conseguían pareja debido a la atracción que ejercía su calzado. Aunque esto parezca un poco forzado, si tomamos en cuenta cuántos hombres fetichistas tienen obsesión por los zapatos femeninos, podemos conjeturar que ese fetichismo masculino y la obsesión femenina por el calzado tienen el mismo origen ancestral.  

Continuaremos con el matriarcado y el patriarcado.  

Sígueme en Twitter

!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


______________________________
[ii] Arquetipo: simbolización de modos universales de funcionamiento psíquico. Mediante los arquetipos, un sujeto civilizado se pone en contacto con ciertos vestigios fósiles de la humanidad primitiva (Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales, p 181).
[iii] Perdón por este comentario “clasista”, pero para dar rienda suelta a esta obsesión, se necesita un buen ingreso y las mujeres que no lo tienen, aunque lo deseen, no pueden darse el lujo de comprarse muchos pares de zapatos.

fbcomments

La crisis del amor en Japón

English: Akihabara, Tokyo, Japan Español: Akih...
English: Akihabara, Tokyo, Japan Español: Akihabara, Tokio, Japón (Photo credit: Wikipedia)
English: Shibuya streets, Tokyo, Japan Español...
English: Shibuya streets, Tokyo, Japan Español: Calles de Shibuya, Tokio, Japón (Photo credit: Wikipedia)

La crisis del amor en Japón

Por Boris Leonardo Caro | Blog de Noticias – mié, 30 oct 2013, Yahoo

La vida en pareja ha perdido popularidad en Japón (EFE)
Los japoneses están hartos de las relaciones sexuales. El amor romántico ha perdido atractivo entre los nipones, que prefieren las satisfacciones profesionales y la vida en solitario a las complicaciones del matrimonio. Y ese hastío no sería tan grave si no empujara al país del Sol Naciente, como se avizora, hacia un abismo demográfico y económico.
El llamado “síndrome del celibato” asusta al gobierno de Tokio. Pero al menos hasta hoy poco han hecho las autoridades para estimular el crecimiento de las familias, agobiadas por una economía vacilante y el pesimismo generado por el desastre en Fukushima. Las mujeres tampoco encuentran respuestas al frecuente dilema entre la vida profesional y la maternidad.
Ciertamente la proliferación de la soledad no es un fenómeno exclusivo de Japón. Según la firma de estudios de marketing Euromonitor International, el número de hogares unipersonales en el mundo creció de 153 millones en 1996 a 277 millones en 2011. Sin embargo, ningún país avanza de manera tan acelerada hacia la extinción como el archipiélago nipón.

Millones de hombres japoneses prefieren el aislamiento a las relaciones humanas (EFE)

El amor caduco
Un sondeo del Instituto Nacional de Investigaciones sobre la Población y la Seguridad Social (IPSS) de Japón reveló que en 2011 dos tercios de los hombres solteros y la mitad de las mujeres en la misma condición, entre 18 y 34 años, no mantenían ninguna relación de pareja. En un minucioso reportaje sobre el tema, el diario británico The Guardian citó también otro estudio según el cual la tercera parte de la población menor de 30 años jamás había tenido una cita.
A esta cadena de sombrías estadísticas se suma una encuesta de la Asociación de Planificación Familiar de Japón. De acuerdo con los resultados, el 45 por ciento de las mujeres entre 16 y 24 años no estaban interesadas o detestaban el contacto sexual. Más de las cuarta parta de los hombres tampoco se sentían atraídos por el sexo, apuntó The Guardian.
Y no se trata de que falten estímulos sexuales en Japón, el país de las famosas historietas pornográficas anime. Los japoneses son más bien víctimas de un modelo tradicional de familia que se ha vuelto obsoleto. El hogar integrado por un hombre trabajador con un salario alto y un empleo seguro, y el ama de casa encargada de la educación de los hijos, no refleja la realidad ni las expectativas de las jóvenes generaciones.
Por una parte los hombres reconocen su incapacidad de cumplir ese papel de proveedores, debido al estancamiento de la economía. Sin dinero para sostener una familia, muchos se refugian en casa de sus padres –los llamados “solteros parásitos”, cuya cifra se ha triplicado desde 1990—, apuestan por relaciones intermitentes o se sumergen en la pornografía online y los romances en mundos virtuales.
La mayoría vive en ciudades donde abundan las oportunidades para personas solas, desde las raciones personales en los supermercados hasta los hoteles cápsulas, una alternativa de alojamiento individual muy popular entre los hombres japoneses.

Las mujeres deben decidir entre el desarrollo profesional y la maternidad (EFE)

El dilema de las mujeres
Las mujeres llevan la peor parte en el orden de la sociedad japonesa. En el citado reporte del IPSS el 90 por ciento de las jóvenes de esa nación asiática confesó que preferían quedarse solteras a enfrentar lo que imaginaban sería el matrimonio. Quizás no temen en vano. Los hombres japoneses apenas dedican una hora diaria a los quehaceres del hogar, muy por debajo de sus similares en Europa y Norteamérica.
Esa reluctancia a las nupcias no sorprende cuando conocemos que el 70 por ciento de las japonesas no regresa al trabajo después de tener el primer hijo. Casarse y crear su propia familia representa entonces, para la mayoría, el fin de sus carreras. Ese tránsito hacia al hogar no se consuma por mera comodidad, sino por la persistente desigualdad en el mercado de trabajo nipón.
Si bien las mujeres superan a los hombres entre los graduados universitarios, ellas son minoría en las carreras de mejores perspectivas: las ingenierías y las vinculadas con la informática. Japón clasifica como el peor país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en cuanto a la brecha de género.
Pero esta desventaja que sufren las mujeres no solo afecta los índices demográficos. Según la OCDE, Japón podría incrementar su Producto Interno Bruto en 20 por ciento en las próximas dos décadas, si resuelve la disparidad entre hombres y mujeres en el mercado laboral.
Un país en peligro de extinción
Japón ha iniciado ya el descenso hacia el abismo demográfico. El año pasado la población disminuyó en alrededor de 219.000 personas. Al ritmo actual se estima que para 2060 el país habrá perdido la tercera parte de sus habitantes. En esa fecha la pirámide de edades se habrá casi invertido, con muy pocos niños y demasiados ancianos.
Los expertos se preocupan, y no solo en Tokio. La caída en picada de la población nipona arrastrará necesariamente a su economía, la tercera más importante del planeta. En un reciente artículo The Washington Post auguró que una debacle financiera en Japón, desatada por la crisis demográfica, podría tener peores consecuencias que la actual crisis europea.
Y si nos perdiéramos entre tanta estadística y pronósticos sombríos, bastaría un dato para comprender la gravedad del problema: apenas la cuarta parte de los japoneses tiene sexo cada semana.

________________

Fotos de Wikipedia

DÍA DE MUERTOS, OFRENDAS Y RITOS FUNERARIOS AZTECAS, CAMINO AL MICTLAN

© condiciones  al final

Ofrenda típica del Día de Muertos en México

OFRENDA DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO (1)

LOS AZTECAS Y LA MUERTE

Continúa de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciuda...
Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

Entre los aztecas y los demás pueblos del Anáhuac (Mesoamérica), la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.

OFRENDAS FUNERARIAS DE MÉXICO PREHISPÁNICO.

English: ceramic from templo mayor in mexico city
English: ceramic from templo mayor in mexico city (Photo credit: Wikipedia)

En todas las culturas del México prehispánico la muerte y el lugar al que se dirigirían los muertos tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje  y a vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.

Estas ofrendas son representativas del interés de aquella cultura por preservar en el llamado inframundo, es decir, el Más Allá, las condiciones más idóneas para que el difunto llegara al Mictlan. En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, había ofrendas funerarias con objetos de cerámica, urnas mortuorias para incienso, huesos de animales, etc.

Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico
Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico

(La ofrenda 126 ubicada frente al Templo Mayor, en el predio de las Ajaracas, es una de las más ricas y variadas en su contenido de objetos orgánicos, restos óseos, vasijas, esculturas, objetos de piedra, etc. Leonardo López Lujan, Proyecto Templo Mayor, 2007. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/index.php?section=cultura&article=a08n1cul).

Lo mismo que en las ofrendas recientemente encontradas (2011) gracias a la arqueología en “la esquina delos tesoros”, frente al Templo Mayor de Tenochtitlan (ahora Ciudad de México), en donde se hallaron ofrendas funerarias con restos botánicos:

English: National Museum of Anthropology in Me...
English: National Museum of Anthropology in Mexico City. Reconstruction of the Templo Mayor of Tenochtitlan Deutsch: National Museum of Anthropology in Mexico City. Rekonstruktion des Templo Mayor in Tenochtitlan (Photo credit: Wikipedia)
  • Algodón
  • Chía
  • Amaranto
  • Calabaza
  • Copal
  • Pencas de maguey.

Restos animales:

  • Cangrejos
  • Langostinos
  • Estrellas de mar
  • Huachinango
  • Águila arpía
  • Pumas,
  • Lobos
  • Monos araña
  • Águilas reales
  • Peces sierra
  • Miles de conchas, caracoles y corales.
Ofrendas funerarias aztecas de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico
Ofrendas funerarias aztecas
de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico

Los artefactos que destacan son:

  • Cuchillos de pedernal
  • Punzones y púas de autosacrificio
  • Cuentas de piedra verde
  • Máscaras de madera
  • Imágenes de basalto
  • Ollas de cerámica.
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria

 

El descubrimiento más impactante fue una caja con cerca de 14 mil objetos. 

Un hallazgo trascendental fue el del esqueleto de un cánido -un perro o un lobo- enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de cuentas de jadeíta, un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de oro.

Esto hace pensar que el animal fue enterrado como guía para el alma de su amo, un personaje de importancia como un soberano, hacia el inframundo.

VIAJE AL MICTLÁN Y OFRENDAS

Como decíamos en el post anterior, entre los azteca, a los difuntos, al prepararlos para el  viaje de su alma al Mictlan, los ancianos les daban ofrendas o amuletos diciéndoles:

  • Con estos has de pasar por medio de dos Sierras, que se están batiendo, y encontrando la una con la otra
  • Con esto has de pasar con seguridad por un camino donde habita la culebra grande guardando el paso
  • Con estos amuletos pasarás por donde está Xochitonal, un cocodrilo o lagarto
  • Estos otros te servirán para darte amparo y socorro en los ocho páramos o desiertos
  • Estos recursos son para el lugar llamado Ocho Collados y
  • Los últimos para pasar por el viento de navajas, llamado Ytzehecayan, porque se decía que  allí el viento era tan recio, que arrancaba las piedras y que cortaba como navaja. Por esta razón cortaban todas las cosas y armas del difunto, con toda su ropa y vestuario y si era mujer, sus nahuas y huipil, para que en aquel paso dieran calor al difunto y no sintiera el rigor del frío, que atormentaba al que no era prevenido con este remedio.

Estos eran los lugares por los que deberían pasar las almas antes de llegar al Mictlan y sus deudos los preparaban para ese camino.

PERRO, GUÍA Y AYUDA

xoloitzcuintle de rodrigo cruz.
xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

También mataban un perro  xoloitzcuintle pequeño, de color rojizo o amarillo, y le ponían un hilo de algodón al pescuezo, porque era necesario para pasar unas aguas muy hondas que llamaban Chicunahuapan, que quiere decir nueve aguas (o ríos), las cuales tenía que pasar a nado sobre el perrillo.

Muertos amo y perro, los enterraban juntos, quemándolos primero o enterrándolos sin quemar, conforme la muerte que habían tenido. Dos de estos viejos tenían el cargo de quemarlos, y mientras estos atizaban el fuego, otros dos cantaban. Los que habían quemado el cuerpo apagaban después el fuego y las cenizas y el carbón que había quedado lo enterraban en un hoyo hondo y redondo, dentro de una olla, en la cual echaban una piedra preciosa de valor (según las posibilidades de la familia), que decían era el corazón del difunto.

Cada día ofrendaban a la sepultura  pan y una bebida, y en los entierros de los nobles llevaban un pendón de papel, de cuatro brazas de largo, adornado con magnífica plumería.

CELEBRACIONES AZTECAS PARA LOS DIFUNTOS

Además de estos ritos que se realizaban cuando alguien fallecía, había dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.

En los tiempos actuales, después de la sincretismo de la religión azteca y el cristianismo ocurrido después de la conquista de México, aún quedan reminiscencias de aquellos rituales, por ejemplo: En Chilac, un poblado del Estado de Puebla cercano a Tehuacán, el encaminador de almas dirá oraciones y rociará  agua bendita al moribundo o difunto después de cada una de ellas, así el alma del  difunto logrará dejar atrás a diversos animales a los que se enfrenta, gracias a estos rituales llevados a cabo por el encaminador de almas.

El difunto debe vestir un traje limpio, blanco, tiene que llevar un pequeño calabazo lleno de agua, una jícara (para servirse agua y calmar su sed en el camino), una bolsa conteniendo un pedazo de pan, unas monedas, una poquita de sal y como calzado unos huaraches hechos de cartón con hilo corriente, los huaraches deben ser suaves para que en su andar hacia la supervivencia eterna, no llegue descalzo, padeciendo de lastimarse los pies con las piedras y espinas que encuentre en su camino.

SINCRETISMO CON EL CRISTIANISMO

Después de la conquista, los españoles adaptaron muchas de las creencias prehispánicas para el proceso de evangelización pues los grupos indígenas, como aztecas, mayas, otomíes y otros no aceptaron del todo la modificación radical de sus ideas, creando así una concepción propia del dogma cristiano de la muerte, la resurrección, la idea del paraíso, en la que el papel de la vida más allá de la muerte preexistió de forma natural por la carga cultural ancestral, llegando así al sincretismo que conocemos ahora.

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Ofrenda de dia de muertos
Ofrenda de dia de muertos en Mexico

Las celebraciones tradicionales dedicadas a los muertos en nuestro país en la actualidad son las de Todos los Santos (para los niños) y la de los Fieles Difuntos (para los adultos) y se efectúan los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, claro, si no contamos el Halloween (31 de octubre), importado de nuestros vecinos del norte, pero que, por lo menos en los tiempos actuales, tiene un tinte diferente, pues se dedica a historias de terror,  monstruos, fantasmas y seres terroríficos, a diferencia de nuestro  Día de Muertos, en los que se recuerda a los seres queridos que se nos adelantaron. En la mayor parte del país estos festejos coinciden con el fin del ciclo agrícola de varios productos como el maíz o la calabaza.

Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM
Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM

La tradición prehispánica nos señala que en el ritual indígena Náhuatl existían dos festejos dedicadas al culto a los muertos: la fiesta de los muertecitos (Miccailhuitontli) y la fiesta de los muertos mayores.  Ahora el 1 de noviembre de celebra a los niños difuntoslos Santos Inocentes” (y no a “Todos los Santos” como ordena la Santa Iglesia Católica) y el 2 de noviembre, se honra a los “Fieles Difuntos” (nuestro Día de Muertos).

OFRENDAS PREHISPÁNICAS Y OFRENDAS CRISTIANAS

OFRENDAS PREHISPÁNICAS

En la época prehispánica, el altar a la muerte, entre los aztecas, tenía el nombre de Tzompantli, ese día estaba dedicado a la diosa Coatlicue (Madre de Huitzilopochtli y otros dioses) y se colocaba un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en el primer nivel colocaban la imagen de ella y en el segundo nivel comida, flores y se quemaba copal en pequeñas vasijas de barro, en el tercer nivel se colocaban flores y follaje.

OFRENDAS CRISTIANAS

Con la llegada de los españoles y el cristianismo, estas costumbres funerarias sufren modificaciones, por lo que los altares también cambian con esta nueva concepción religiosa; así, en las ofrendas encontramos ahora imágenes de santos, Cristo, cruces, velas, objetos y alimentos que no existían en América, fotografías del difunto, objetos personales del mismo, así como alimentos y bebidas que disfrutaba en vida por lo que los actuales altares son una combinación de esa mezcla cultural, un sincretismo.

Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México
Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México

El día dedicado a los muertos se colocan altares con ofrendas destinadas a agasajar al espíritu de los familiares que regresan ese día. Se adornan las tumbas que se velan con el acompañamiento de música, ya que es una ocasión feliz, pues regresan los que ya se fueron.

Desde la Colonia, la muerte adquiere además, un carácter festivo, dual y complejo. Por un lado, el papel de los vivos es ayudar al tránsito del difunto hacia el paraíso, una vida mejor, pero ha de regresar en la fecha de los fieles difuntos para departir con los vivos, con los familiares,  amigos y quienes le recuerden.

Pan de muerto de coco
Pan de muerto de coco

 

ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS OFRENDAS

Actualmente, existen en México diversos tipos de ofrenda a altares para los muertos, a continuación se describen algunos elementos que normalmente se incluyen en una ofrenda:

FLOR DE MUERTO EN MUMBAI INDIA Foto por VIVEK PRAKASH REUTER
  • Papel de china picado de color morado (luto cristiano, el color morado se usa en señal de duelo)
  • Papel picado de color naranja. (luto azteca)
  • Flores de cempaxúchitl (del náhuatl: Flor de 20 pétalos) la flor de cempaxúchitl de vivos tonos de color amarillo, es la tradicional flor de muertos y denota la fuerza de la luz del sol, sirve de guía a los espíritus de los difuntos que vienen de visita los dos primeros días de noviembre.
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
  • Cuatro velas indicando los puntos cardinales. Las velas colocadas en la ofrenda significan los siete pecados capitales.
  •  Veladoras, sirven para guiar al difunto a su destino, alumbrarán el camino
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
  • Incienso o copal para alejar a los malos espíritus, el copal purificará el ambiente
  • Cruz de ceniza para purificar al espíritu del muerto
  • Jarra o vasos con agua para saciar la sed de la fatiga del camino
  • Fotografías del o los difuntos
Ofrenda dia de muertos adultos con fotos
Ofrenda dia de muertos adultos con fotos
  • Comida que le gustaba al o a los fallecido(s)
  • Pertenencias apreciadas por ellos
  • Tequila, agua o la bebida favorita del(os) muerto(s)
  • Cuatro banderas de papel picado ensartadas en naranjas
  • Pan de muerto y fruta
  • Calaveritas de azúcar con los nombres de los difuntos
Calaveritas de azucar
Calaveritas de azucar
Ofrenda dia de muertos con calaveritas de dulce
Ofrenda dia de muertos con calaveritas de dulce
  • Chocolate o dulces regionales
  • Naranjas y algunas otras frutas de la estación significan la libertad que da la muerte
  • El camino de flores y follajes es para que el alma del difunto pase por ahí.
Camino de flores de muerto Mauricio Rascon
Camino de flores de muerto Mauricio Rascon
Ofrenda Día de Muertos en la Mixteca poblana, México
OFRENDA MIXTECA POBLANA DÍA DE MUERTOS Yavidaxiu 200px-

El día 2 de noviembre llegan las almas de los difuntos adultos.El día uno de noviembre se llama también ‘Día de los Angelitos’ o de los Santos Inocentes, (en lugar de Todos los Santos) y según la creencia religiosa, ese día regresan las almas de los niños muertos a las que fueron sus casas. El día 3, los familiares se comen los alimentos de la ofrenda, rezan y quitan el altar.

OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS

Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias mayaspurépechas, náhuatls, mazahuas, otomíes y otras, viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.

Dia de muertos velando en el panteon
Dia de muertos velando en el panteon

MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS

En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.

Para los indígenas michoacanos los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos,  Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.

OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS

Entre las más conocidas están las celebraciones en

  • La Isla de Janitzio,
  • Pátzcuaro,
  • Tzintzuntzán,
  • San Pedro Tzutumutaro,
  • Ihuatzio y
  • Jarácuaro, en Michoacán y
  • Mixquic y Xochimilco en el Distrito Federal (Ciudad de México),

Donde se congregan miles de visitantes para contemplar el impresionante espectáculo.

LOS MEXICANOS Y LA MUERTE

La Catrina Garbencera de Posadas
La Catrina Garbencera de Posadas

Y es que para el mexicanoheredero de las culturas prehispánicas que, antes de la imposición del cristianismo, estaban libres del terror del infierno, la muerte no es la negación de la vida, sino una parte complementaria de ella, algo necesario para que la energía vital vuelva a renacer con más fuerza, en el ciclo eterno de vida-muerte-vida.

Según  la reflexión de Octavio Paz sobre la muerte en la cultura mexicana, el mexicano tiene con la muerte un trato familiar, juega con ella en marionetas o entierritos de cuyo ataúd sale un alegre cadáver con la botella en la manose la come en calaveras de azúcar que llevan su nombre en la frente o en el pan de muertos; se regocija con “las calaveras” que en verso comentan satíricamente las actividades de personajes conocidos, en el supuesto momento de su muerte.

Además, el Día de Muertos, celebra con sus parientes fallecidos en el panteón y/o en su casa, invitándoles manjares y compartiendo con ellos el pan y la sal.

De esa manera festejamos en México el Día de Muertos.

Querid@ lector@, si tienes oportunidad, te invito a visitar alguno de estos lugares, o al menos ir a ver algunas de las ofrendas que se exhiben en lugares públicos de tu ciudad, si vives en México y si no, pues qué mejor, te invitamos a México a conocer algo de nuestra cultura. Nos leemos pronto.

__________________________

BIBLIOGRAFÍA 

Garibay K., Ángel María (ed.) 1967 Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme de fray Diego Durán. México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36).

López-Austin, Alfredo 1994   Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE 1982

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Serrano Osorio Francisco, La partida y el perpetuo retornar, PDF

Sodi M., Demetrio,  Las grandes culturas de Mesoamérica. México: Panorama, 1980. ____________________________________________________________

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

Qué lugares tradicionales son los mejores para visitar el día de muertos:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/

Cómo son las ofrendas del Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

Tradiciones del Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Día de Muertos en Oaxaca, México: https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

Día de Muertos en Michoacán, México: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

El lugar de los Muertos:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México: El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller   Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/   http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/   http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________

NOTAS:

1  Un año después, en investigaciones posteriores me he encontrado con contradicciones en cuanto a cuándo se celebraba a los muertos entre los aztecas, de manera que no aseguro que sea como aquí lo panteé en su momento, Sahagún no lo menciona en esas fechas y por lo que dice, más bien se celebraba a los muertos en el treceavo mes, correspondiente a octubre, según el calendario Gregoriano Más datos sobre los calendarios en:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

__________________________________

ENLACES RELACIONADOS (1) http://www.flickr.com/photos/monchor1/5137526558/ (2) Steve Bridger de Bristol, UK.jpg (3) Yavidaxiu 200px http://mx.noticias.yahoo.com/tras-las-huellas-del-esplendor-mexica-.html http://www.escritos.buap.mx/escri26/franciscoserrano.pdf http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/104/ http://www.jlgimenez.es/Literatura/relatos/RITOS%20Y%20MITOS%20DE%20LA%20MUERTE%20EN%20M%C9XICO-%20Marco%20Antonio%20G.P.%20y%20Jos%E9%20Arturo%20D.S.pdf https://serunserdeluz.wordpress.com/ http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

© condiciones al final

ofrenda dia de muertos calaveritas

English: Alfeniques are sugar candy that allud...
English: Alfeniques are sugar candy that allude to the day of the dead celebrations in Mexico. Los alfeñiques son figuras de azucar que aluden a las celebraciones del día de muertos en México. Photo taken in downtown plaza in Leon, Guanajuato, Mexico (Photo credit: Wikipedia)
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
English: Day of the Dead celebrations at the c...
English: Day of the Dead celebrations at the cemetery of San Antonio Tecómitl, in the Milpa Alpa borough of Mexico City, Mexico. Español: Celebraciones del Día de Muertos en el cementerio de San Antonio Tecómitl, en la Delegación Milpa Alta de la Ciudad de México. (Photo credit: Wikipedia)

Español: Altar tradicional de día de muertos e...

Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)

Ofrendas de día de muertos

La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana.

Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles -incluimos aquí las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal-.

La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se pierde aunque no del todo el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso.

Elementos imprescindibles para recibir a las ánimas

 

Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo.

El agua.

La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

También se puede colocar un aguamanil, jabón y toalla por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje.

La sal.

El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

ofrenda dia de muertos calaverita vela pan de muerto
ofrenda dia de muertos calaverita vela pan de muerto

Velas y veladoras.

Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa «la luz», la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

Copal e incienso.

El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Las flores.

CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto

Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.

Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl «veinte flor»; efeméride de la muerte.

El petate.

Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

El izcuintle.

Perro itzcuintle azteca rodrigo-cruz
Perro itzcuintle azteca rodrigo-cruz

Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.

El pan de muerto.

Pan de muerto de coco
Pan de muerto de coco

El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el «Cuerpo de Cristo». Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

El gollete y las cañas

Se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.

Otros objetos para rememorar y ofrendar a los fieles difuntos

El retrato

Del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

La imagen de las Ánimas del Purgatorio,

Para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.

Pueden colocarse otras imágenes de santos, para que sirva como medio de interelación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales. Además, simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos, como las manzanas, que representa la sangre, y la amabilidad a través de la calabaza en dulce de tacha.

El mole

Con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país, aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé. Estos platillos son esa estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.

CHOCOLATE

bebidas mexicanas chocolate
bebidas mexicanas chocolate

Se puede incluir el chocolate de agua. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.

CALAVERITAS DE AZÚCAR

calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto

Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.

El licor

Es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.

Una cruz grande de ceniza,

Sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.

PAPEL PICADO

ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico

El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.

La ofrenda, en sí, es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos que llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.

Las ofrendas de los muertos chiquitos

En la mayoría de los hogares campesinos, de extracción mestiza o indígena, y aún entre algunas familias urbanas, el 31 de octubre se elabora la ofrenda dedicada a los niños o “angelitos”. Sus ánimas llegan el día primero de noviembre para nutrirse de la esencia y el olor de los alimentos que sus padres les prepararon.

En el altar de los “angelitos” la comida no debe condimentarse con chile, porque les haría daño. Es imprescindible que las flores y los candelabros sean blancos, pues este color simboliza la pureza de estos inocentes difuntos.

A los niños muertos se les ponen dulces de alfeñique, pasta elaborada con azúcar, con este material se fabrican figuras de animalitos, canastitas con flores, zapatos, ánimas y ataúdes.

Pan de muerto
Pan de muerto

En otros lugares, los altares se adornan con juguetitos de barro pintado con colores alegres; así cuando lleguen las ánimas de los difuntos “chiquitos” podrán jugar tal como lo hacían en vida.

Todos los altares cuentan con panes en miniatura, pues es sabido que a los niños les gusta mucho, al igual que las tortillas, la fruta y el dulce de calabaza.

Es característico que todos los elementos que conforman el altar de los “angelitos” estén elaborados a una escala reducida. Ninguno es grande, ni pueden ponerse objetos que pertenezcan a los altares de los adultos. De ser así, los niñitos se enojarían, se pondrían tristes y no comerían lo ofrecido.

Algunos datos tomados de:

 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=563

***

Continúa en:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

DIA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN EN MÉXICO

Español: Altar tradicional de día de muertos e...
Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)

Por Silvia Eugenia Ruiz, ver condiciones de (c) abajo.

Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:

«…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.»

«Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…»

Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: «… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.

Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS

Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf
Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf

El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.

Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

tamales-as-diverse-as-our-latin-culture
tamales mexicanos

La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre y se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo. El décimo cuarto mes, Quecholli,  del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsaSue.

Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo

Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (en la actualidad supuestamente relacionada con «La Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.

mictlantecutli-codice-borgia
mictlantecutli-codice-borgia

Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.

OFRENDAS FUNERARIAS

De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.

Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01
Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01

Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:

  • Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría
  • Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.
  • Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)
  • Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir  calaverita” el 2 de noviembre.

    Ofrenda dia de muertos monchor1
    Ofrenda dia de muertos monchor1
  • Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
  • Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
  • Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
  • Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y  decorado con masa en forma de huesos.
  • Copal e incienso,  el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.
  • Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.
  • Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.
Tequila Cuervo
Tequila Cuervo
  • Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje
  • Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.
English: Flor tradicional del día de muertos E...
English: Flor tradicional del día de muertos Español: Flor tradicional del día de muertos (Photo credit: Wikipedia)
Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos
Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

EL LUGAR DE LOS MUERTOS

Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:

  • Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
  • Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.
Sol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva
Sol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva https://www.facebook.com/anawak.toltekayotl
  • Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.
  • El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.
    Xoloitzcuintle rodrigo cruz.
    Xoloitzcuintle rodrigo cruz.

    xoloitzcuintle de rodrigo cruz.
    xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

SINCRETISMO DESPUÉS DE LA CONQUISTA

La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.

Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

DÍAS DE TODOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.

La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).

Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan
Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.

LAS TRADICIONES SE MODIFICAN

Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertos comentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertossin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda.  Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.

El Halloween y el Día de Muertos en México

Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.

El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas

Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.

El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
Español: Es el arco de la fiesta del día de mu...
Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. (Photo credit: Wikipedia)
Artesanía mexicana del día de muertos, monja c...
Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)
This image was selected as a picture of the we...
This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)
Vitrina de panadería durante el día de muertos...
Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

Bibliografía

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

 

Sígueme por Twitter:


//

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

La historia de “La Catrina” que todos llevamos dentro

__________

ENLACES RELACIONADOS

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16767#.Uh1NFxYle4o

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/30/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-5-vida-despues-de-la-muerte-y-antes-de-la-vida-intervidas/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

http://es.wikipedia.org/wiki/Conmemoración_de_los_Fieles_Difuntos

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_Los_Santo

http://www.quericavida.com/que-rico/tamales-tan-diversos-como-nuestra-cultura-latina/

________________

(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.