Archivo de la etiqueta: siglo XX

EL RETORNO DE LOS BRUJOS, RESUMEN

EL RETORNO DE LOS BRUJOS RESUMEN

El Retorno de los Brujos, Pauwels y Bergier
El Retorno de los Brujos, Pauwels y Bergier

Un excelente resumen de “El Retorno de los Brujos”, por esta vez republico de otro autor (con la debida atribución), en un futuro no muy lejano espero hacer uno propio, ya que este libro marcó mi vida, creo que mucho de los que pienso ahora lo tomé de este libro, que leí en su 3ª edición en español (aunque varios temas ya los había leído anteriormente).

***

Una introducción al realismo fantástico“, así reza el subtítulo de El retorno de los brujos, que, en un principio, fue pensado como punta de lanza para una revolución cultural. En apenas una década vendió más de 2 millones de copias, y luego se diluyó en el olvido. En 1953, Louis Pauwels pensó en escribir un ensayo sobre sociedades secretas y misticismo. Jacques Bergier lo convenció, sin mucho trabajo, de expandir la obra por otros canales. Luego de varios años de estudio y recopilación de datos, El retorno de los brujos incluyó diversos temas. Demoliendo el reduccionismo del siglo XIX, El retorno de los brujos explica la alquimia como muestra de un saber técnico, alternativo, que no es opuesto a la ciencia. incluye interesantes apariciones de Gustav Meyrink, autor de El Golem (Der Golem), y de Jorge Luis Borges. El Golem (Der Golem) es una novela del austríaco Gustav Meyrink, publicada en 1915. Está basada en la leyenda judía del Golem, un ser creado artificialmente por un cabalista. El Golem recoge una antigua leyenda relacionada con el gran rabí Loew de Praga (1512-1609) y con imágenes vigorosas evoca los misterios del gueto de Praga. El Golem es una figura de arcilla animada por obra de la cábala, para defender a los judíos, pero que se escapa fácilmente del control y provoca catástrofes. Lo que podría ser sólo una extravagancia gratuita, sin más interés que el de un relato bien contado, adquiere significado simbólico: el Golem personifica a los autómatas humanos, que crean la sociedad moderna. Lo mismo que el Golem, el hombre moderno realiza la parte a él asignada contra su propia voluntad y con un rigor atroz. A este pesimismo fundamental, la novela añade un continuo misterio, una atmósfera de errores trágicos en los que juegan enigmáticos cabalistas, una metafísica expedita pero dramática: “la boca de cada hombre se convierte en la boca de Dios si creéis que sea la boca de Dios“. Esta habilidad para crear una visión turbulenta y grandiosa tiene su mejor realización en El Golem. Meyrink se inspiró en las descripciones de la gran ciudad de Charles Dickens, a quien había traducido, para recrear la atmósfera urbana de Praga. Ha sido objeto de múltiples estudios que exceden la literatura, tales como la filosofía, religión, ocultismo, alquimia, magia y cábala. El mismo año de su publicación fue adaptada al cine por el expresionista Paul Wegener. Desde su publicación, no ha habido una generación de lectores que no se haya visto cautivada por esta enigmática obra. Entre 1915 y 1920 se vendieron más de 150.000 ejemplares, encabezando Meyrink la lista de autores más vendidos entre 1915 y 1940, contribuyendo al éxito de la novela la edición de bolsillo destinada a los soldados del frente. Como la mayoría de las novelas de Meyrink, la obra está vinculada a la tradición de  Hoffmann y de los cuentos fantásticos, complaciendo el gusto alemán por las “historias raras“.

Inspirados en El libro de los condenados (The book of the damned), de Charles Fort, El retorno de los brujos analiza la posibilidad de que otras civilizaciones hayan florecido y caído sobre la Tierra, exponiendo datos e indicios que el tiempo transformó en mitos. Incluye un largo debate sobre las pirámides egipcias, la Isla de Pascua, las líneas de Nazca, los mapas de Piri Reis, o textos hindúes, entre otros. Hay notas sobre las civilizaciones demenciales vislumbradas por el escritor H.P. Lovecraft, y el mundo de la Tierra Media imaginado por J.R.R. Tolkien. Incluye una crítica ácida sobre la Alemania nazi como transformación de la base cultural y moral que permite explicar lo inexplicable. Se analizan los vínculos entre la elite nacionalsocialista y diversos cultos esotéricos, así como la creencia en mitologías y cosmogonías abominables que, en determinado punto, se transforman en la ciencia oficial. Valiéndose de El pueblo blanco (The white people) de Arthur Machen, miembro del Alba Dorada (Golden Dawn), donde se diferencia el mal absoluto de las pequeñas maldades castigadas por la ley, ilustran su posición. Los experimentos telepáticos organizados por la marina norteamericana en 1958 dan comienzo a un capítulo sobre parapsicología. Más allá de las curiosidades del libro, El retorno de los brujos plantea un cambio de paradigma, señalando que la realidad es mucho más compleja y sutil de lo que suponemos, y que nuestra percepción de los hechos está afectada por el reduccionismo racionalista, dejando poco margen a la imaginación. Lo fantástico es lo que subyace tras el mecanismo del sentido común, hijo del saber oficial. El “realismo fantástico” pretendía ser una especie de superrealismo, una integración de la poesía y de la ciencia, capaz de penetrar en las sombras de todos los misterios. Antes, en 1961, el éxito de El retorno de los brujos había llevado a Bergier y a sus colaboradores a editar una revista mensual sobre los mismos temas, llamada Planète, de cuyo primer número se publicaron 5000 ejemplares y tuvo cinco reediciones. En el momento de mayor venta, cada número sobrepasaba las 100 000 copias. No obstante el éxito inicial, la revista dejó de publicarse en 1968. Bergier fue un personaje público y notorio en su momento, que incluso llegó a ser caricaturizado por Hergé en el álbum de Tintín “Vuelo 714 para Sydney”, encarnando a Ezdanitoff, el estrambótico director de la revista Comète, supuestamente contactado por extraterrestres. En 1953, un amigo común puso en contacto a Jacques Bergier con Louis Pauwels, periodista y escritor humanista de tendencias místicas. Aunque aparentemente no tenían mucho en común, pronto surgió la amistad, y de ahí el proyecto de un libro en colaboración. Tal como ya he indicado, inicialmente la idea de Pauwels era escribir sobre la historia y la realidad de las sociedades secretas, pero Bergier lo convenció para ampliar los contenidos. Trabajaron juntos durante varios años. El material de trabajo era proporcionado por Bergier y la redacción final correspondía a Pauwels. El resultado final fue El retorno de los brujos, subtitulado Una introducción al realismo fantástico, que fue publicado por Gallimard en 1960.

(El resumen es tan interesante y amplio, que voy a compartir por temas, ya que el mismo libro cubre varios, empiezo por la

ALQUIMIA)

“Enlazando con una crítica al positivismo y reduccionismo científico, heredados del siglo XIX, los autores exponen el procedimiento alquímico como muestra de un saber técnico alternativo pero no forzosamente opuesto a la ciencia moderna. En la historia de la ciencia, la alquimia es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India, China, la Antigua Grecia, el Imperio romano, el Imperio islámico y, después, en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca, al menos, 2500 años. La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética greco-egipcia y un legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó hacia la actual química. Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas. Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para transmutar metales en oro o para alcanzar la vida eterna. En el plano espiritual, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, y prepararse mediante la oración y el ayuno. La percepción popular y de los últimos siglos sobre los alquimistas es que eran charlatanes que intentaban convertir plomo en oro, y que empleaban la mayor parte de su tiempo elaborando remedios milagrosos, venenos y pociones mágicas.

Fundaban su ciencia en que el universo estaba compuesto de cuatro elementos  a los que llamaban por el nombre vulgar de las sustancias que los representan, a saber: tierra, aire, fuego y agua, y con ellos preparaban un quinto elemento que contenía la potencia de los cuatro en su máxima exaltación y equilibrio. La mayoría eran investigadores cultos e inteligentes, e incluso distinguidos científicos, como Isaac Newton y Robert Boyle. Estos innovadores intentaron explorar e investigar la naturaleza misma. La base es un conocimiento del régimen del fuego y de las sustancias elementales del que, tras profundas meditaciones, se pasa a la práctica, comenzando por construir un horno alquímico. A menudo las carencias debían suplirse con la experimentación, las tradiciones y muchas especulaciones para profundizar en su arte. Para los alquimistas toda sustancia se componía de tres partes: mercurio, azufre y sal, siendo estos los nombres vulgares que comúnmente se usaban para designar al espíritu, alma y cuerpo, partes que eran llamadas principios. Mediante la manipulación de las sustancias y a través de diferentes operaciones, separaban cada una de las tres partes, que luego debían ser purificadas individualmente, cada una de acuerdo al régimen de fuego que le es propicia, la sal con fuego de fusión y el mercurio y el azufre con destilaciones recurrentes y suaves. Tras ser purificadas las tres partes en una labor que solía conllevar mucho tiempo, y durante el cual debían vigilarse los aspectos planetarios, las tres partes debían unirse para formar otra vez la sustancia inicial. Una vez hecho todo esto, la sustancia adquiría ciertos poderes. A lo largo de la historia de esta disciplina, los aprendices de alquimista se esforzaron en entender la naturaleza de estos principios y encontraron algún orden y sentido en los resultados de sus experimentos alquímicos, si bien, a menudo, eran socavados por reactivos impuros o mal caracterizados, falta de medidas cuantitativas y nomenclatura hermética. Esto motivaba que, tras años de intensos esfuerzos, muchos acabaran arruinados y maldiciendo la alquimia. Los aprendices, por lo general, debían empezar por trabajar en el reino vegetal hasta dominar el régimen del fuego, las diversas operaciones y el régimen del tiempo. Para diferenciar las sustancias vulgares de aquellas fabricadas mediante su arte, los alquimistas las designaban de acuerdo a alguna de sus propiedades.

La «iluminación» sólo se alcanzaba tras arduos años de riguroso estudio y experimentación. Una vez que el aprendiz lograba controlar el fuego, el tiempo de los procesos y los procesos mismos, estaba listo para acceder a los arcanos mayores. Sostenían que la potencia de los remedios era proporcional a cada naturaleza. Los trabajos de los alquimistas se basaban en la naturaleza, por lo que a cada reino le correspondía una meta: al reino mineral la transmutación de metales vulgares en oro o plata, al reino animal la creación de una «panacea», un remedio que supuestamente curaría todas las enfermedades y prolongaría la vida indefinidamente. Todas ellas eran el resultado de las mismas operaciones. Lo que cambiaba era la materia prima, la duración de los procesos y la vigilancia y fuerza del fuego. Una meta intermedia era crear lo que se conocía como menstruo, que era una multiplicación de sí mismo por inmersión de otras substancias semejantes en fusión/disolución. De modo que se conseguía tanto la generación como la regeneración de las substancias elementales. Estos no son los únicos usos de esta ciencia, aunque sí son los más conocidos y mejor documentados. Desde la Edad Media, los alquimistas europeos invirtieron mucho esfuerzo y dinero en la búsqueda de la piedra filosofal. Los alquimistas sostenían que la piedra filosofal amplificaba místicamente el conocimiento de la alquimia por parte de quien la usaba. Muchos aprendices y falsos alquimistas, tenidos por auténticos alquimistas, gozaron de prestigio y apoyo durante siglos, aunque no por su búsqueda de estas metas ni por la especulación mística y filosófica que se desprendía de su literatura, sino por sus contribuciones mundanas a las industrias artesanales de la época, tales como la obtención de pólvora, el análisis y refinamiento de minerales, la metalurgia, la producción de tinta, tintes, pinturas y cosméticos, el curtido del cuero, la fabricación de cerámica y cristal, la preparación de extractos y licores, etc. La preparación del aqua vitae, el «agua de vida», era un experimento bastante popular entre los alquimistas europeos.

Los alquimistas nunca tuvieron voluntad de separar los aspectos físicos de las interpretaciones metafísicas de su arte. La falta de vocabulario común para procesos y conceptos químicos, así como también la necesidad de secretismo, llevaba a los alquimistas a tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, la astrología, la cábala y otros campos místicos y esotéricos, de forma que incluso la receta química más simple terminaba pareciendo un obtuso conjuro mágico. Más aún, los alquimistas buscaron en esos campos los marcos de referencia teóricos en los que poder encajar su creciente colección de hechos experimentales inconexos. A partir de la Edad Media, algunos alquimistas empezaron a ver cada vez más estos aspectos metafísicos como los auténticos cimientos de la alquimia y a las sustancias químicas, estados físicos y procesos materiales como meras metáforas de entidades, estados y transformaciones espirituales. De esta forma, tanto la transmutación de metales corrientes en oro como la panacea universal simbolizaban la evolución desde un estado imperfecto y efímero hacia un estado perfecto y eterno. Y la piedra filosofal representaba alguna clave mística que haría posible esta evolución. Aplicadas al propio alquimista, esta meta simbolizaba su evolución desde la ignorancia hasta la iluminación, y la piedra filosofal representaba alguna verdad o poder espiritual oculto que llevaría hasta esa meta. En los textos escritos, los crípticos símbolos alquímicos, diagramas e imaginería textual de las obras alquímicas tardías contienen típicamente múltiples capas de significados, alegorías y referencias a otras obras igualmente crípticas; y deben ser laboriosamente «descodificadas» para poder descubrir su auténtico significado».

Tomado de: http://oldcivilizations.wordpress.com/2013/08/24/el-retorno-de-los-brujos-el-libro-que-marco-toda-una-epoca/

Cover of "The Book of the Damned"
Cover of The Book of the Damned
Русский: Постер фильма "Голем" (1920...
Русский: Постер фильма «Голем» (1920) Français : Affiche de 1920 d’un film muet en noir et blanc allemand : «Der Golem, wie er in die Welt kam» (Photo credit: Wikipedia)
Deutsch: Golem vor der Manufaktur GOLEM in Sie...
Deutsch: Golem vor der Manufaktur GOLEM in Sieversdorf (Photo credit: Wikipedia)
Polski: Zdjęcie z filmu "Der Golem" ...
Polski: Zdjęcie z filmu «Der Golem» (1915) (Photo credit: Wikipedia)
Español: Jorge Luis Borges
Español: Jorge Luis Borges (Photo credit: Wikipedia)
English: reproduction of the Prague Golem Česk...
English: reproduction of the Prague Golem Česky: reprodukce pražského Golema Português: Reproducción del golem de Praga (Photo credit: Wikipedia)

Bibliografía

Jacques, Pawels Louis y Bergier. El Retorno de los Brujos. Tercera. Barcelona: Plaza & Janes, S. A. Editores, Barcelona, 1963.

HECHICEROS, MAGOS, CHAMANES Y BRUJOS capítulo 2

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/02/24/es-la-brujeria-magia-negra-capitulo-1/

Hechiceros y Magos.

NOTA: no hablo aquí de los ilusionistas que se presentan en espectáculos públicos, sino de verdaderos magos que manejan energía.

La hechicería (witchery, en inglés, se deriva de wicca, en anglosajón: el sabio mago que debilita el poder del mal)[12]  es el arte de producir resultados prodigiosos, ya que el hechicero o mago (de Magister, el sabio o maestro) tiene conocimientos para percibir el pasado y el futuro y poderes para tratar la enfermedad y la salud.

RITOS PREHISTÓRICOS

Sus ritos son de origen prehistórico, tienen ritos de iniciación y danzas mágicas que efectúan en sus lugares ceremoniales, ya sea bajo techo, en casas privadas que tienen un salón adaptado para los ritos, o a la intemperie en lugares alejados de las poblaciones y preferentemente en prados rodeados de bosques.

El idioma que emplean magos y hechiceros es arcaico, ya que el origen de la hechicería se pierde en la noche de los tiempos. También utilizan muchos términos cabalísticos, como agla, que podía expulsar a los demonios; abracadabra, que se remonta a una expresión mesopotámica y que se usa como remedio contra las enfermedades si se lleva siempre consigo; Abraxas, nombre de un dios cuya efigie se utilizaba en amuletos y cuyas letras tienen un valor numérico con un total de 365 y que simbolizaba la revolución anual del sol en el Zodíaco[14].

DROGAS RITUALES

Carlos Castaneda Una Realidad Aparte
Carlos Castaneda Una Realidad Aparte

En algunos grupos o convenciones modernos, sobre todo en Estados Unidos, se usan drogas: peyote, mariguana, coca, hongos alucinógenos, etc., que los chamanes siempre han usado en sus rituales; cuando se usan como parte de ritos, sabiendo para qué y cómo y teniendo conocimientos para controlarlas, estas drogas son útiles, pero cuando se usan sólo como medio recreativo o por curiosidad, cualquier droga puede causar mucho daño al cerebro y al espíritu, por lo que no es recomendable usarlas si no se es chamán, hechicero o brujo iniciado y después de un largo aprendizaje.

La estrella de cinco puntas, o pentáculo es parte importante del equipo de los magos, equivalente al Crucifijo para los Cristianos; cuando el pentáculo se invierte, se convierte en distintivo de la Magia Negra[13].

CHAMANES.

chaman forêt amazonienne equatorienne juin 2006
chaman forêt amazonienne equatorienne juin 2006 (Photo credit: Wikipedia)

El chamán posee conocimientos individualizados y capacidades especiales, actúa fuera de religiones asentadas y, tradicionalmente, actúa solo, pero lo más importante es que el chamán tiene poderes  sobrenaturales (a pesar de lo registrado por los primeros etnólogos que al parecer eran prejuiciosos y asumían que sólo eran charlatanes).

A los poderes  sobrenaturales  de los chamanes ahora les llamaríamos PES (Percepción Extra Sensorial) y los tiene porque

  • le  han sido otorgados por la divinidad (posiblemente extraterrestre), en algún ritual público o en solitario como revelación
  • los aprende después de una iniciación,
  • los ha heredado de alguno de sus padres o abuelos
  • los adquiere al ser curado mágicamente de una grave enfermedad
  • los posee desde su nacimiento.

Estos poderes provienen principalmente  de su capacidad de comunicarse con los  espíritus, sobre los que posee un poder y un control, generalmente  estando  en  trance. La mayoría de los chamanes también poseen visión remota (clarividencia).

Visión remota o clarividencia http combat diaries co uk pop22 htm
Visión remota o clarividencia http combat diaries co uk pop22 htm

La mayoría de los chamanes practican tanto la magia imitativa u homeopática (como arrojar agua al aire para  hacer  llover), como la contagiosa (ver capítulo 1 https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/02/24/es-la-brujeria-magia-negra-capitulo-1/  ).

Más datos sobre chamanismo en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/16/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-2o-parte/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/12/11/antropologia-el-estudio-del-hombre/

LOS BRUJOS NEGROS EUROPEOS

La Iglesia Católica consideraba que las brujas y los brujos negros

  • habían firmado pacto con el diablo;
  • maldecían, profanaban y maltrataban lo sagrado,
  • abofeteaban el rostro de Cristo y blasfemaban de la Biblia;
  • habían recibido del diablo una marca secreta;
  • asistían a aquelarres y misas negras donde adoraban al diablo;
  • siempre estaban acompañados de animales mágicos de plumaje o pelaje negros, como gatos o cuervos;
  • conocían los secretos para preparar brebajes mágicos y encantamientos;
  • podían mover cosas a distancia y hacer aparecer y desaparecer objetos;
  • usaban ungüentos para volar, utilizando palos  o escobas para hacerlo;
  • comían carne de niños pequeños o les chupaban la sangre;
  • hacían sacrificios humanos
  • predecían el futuro leyendo las entrañas de animales
  • el día de su pacto con Satanáspagaban su iniciación con la muerte de un pariente cercano .

Los brujos negros actuales, además de haber revivido los rituales satánicos mencionados anteriormente, practican el mal por el mal mismo y están ligados a la perversión, la degradación y el deterioro de las normas sociales y personales[15]  el fin último de la magia negra es perturbar la razón, produciendo excitación febril que alienta a una gran sensualidad y al crimen.

El peligro que nos acecha en la actualidad es que la magia negra, ese misterioso y malvado poder, que a mediados del siglo XIX sólo era llevada a cabo por pocos y pequeños grupos, desde el siglo XX ha sufrido un notable incremento, ya que hay infinidad de grupos o convenciones, con un número de adeptos cada día mayor y sigue extendiéndose, perfectamente organizada[16].

LOS BRUJOS BLANCOS Y LOS BRUJOS NEGROS MESOAMERICANOS

Con la conquista de México (y Latinoamérica) surgió un sincretismo entre magia europea y magia indígena, uniendo creencias, conocimientos y técnicas de magos indígenas, y magos hispanos[17].

En Mesoamérica, antes de la llegada de los españoles, se aceptaba que los chamanes o brujos nacían o lograban hacerse cuando otros chamanes o brujos los iniciaban, o cuando recibían premoniciones o sueños de los malos o buenos  espíritus, que les concedían poderes mágicos.  Además del manejo de las energía ocultas o espíritus, ya sea buenos o malos, el poder de los brujos, hechiceros y curanderos se basaba en sus conocimientos de

  • las leyes de la naturaleza,
  • la botánica,
  • fórmulas mágicas,
  • oraciones y cánticos,
  • destreza con las manos
  • habilidad para la danza.

Entre los aztecas los magos o hechiceros se dividían en adivinos, curanderos, ilusionistas y brujos. Los más importantes eran los adivinos, que pronosticaban las enfermedades y la muerte, así como hechos buenos y malos.

TONALPOUHQUI

En la antigua Anáhuac, los principales adivinos eran los tonalpouhqui, que sabían leer el calendario y eran una especie de astrólogos. (La traducción de tonalpouhqui como “adivino” es una interpretación europea).

Los tonalpouhqui, eran ‘lectores de energía cósmica‘ y sabían leer el calendario religioso o Tonalámatl (papel de energía cósmica) y eran una especie de sabios, matemáticos, adivinos, brujos y astrólogos, que leían los astros. Estos adivinos eran muy acreditados entre los aztecas o mexicas y eran consultados siempre que nacía un niño.

Todas las entidades que manejaban los tonalpouhqueh (plural de tonalpouhqui) eran abstractas, estos sabios aztecas eran excelente matemáticos: la palabra nahua pohua significa en castellano ‘leer’ y ‘contar’, simultáneamente, por eso eran “lectores” y “contadores” de energía.

LOS CURANDEROS

  • Curaban enfermedades de manera holística (al enfermo y su entorno)
  • hacían limpias,
  • chupaban el lugar afectado,
  • aliviaban males físicos de origen frío o caliente,
  • regresaban el alma escapada, etc.,

También había encargados del baño curativo o temazcal, comadronas, y otros.  Había hechiceros para atraer la buena suerte e ilusionistas que entretenían en las festividades.

PRÁCTICAS DE LOS BRUJOS MESOAMERICANOS, ARIDOAMERICANOS Y SUDAMERICANOS

Como ya mencionamos antes,  los más poderosos eran los brujos (que podían ser blancos y/o negros), ya que conocían y dominaban más técnicas y manipulaban conscientemente energías, sustancias y materias dirigidas a interceptar o provocar un bien, o a detener o causar un mal.

MANEJO DE ENERGIA
MANEJO DE ENERGIA

La brujería indígena antigua (y la actual) abarca un amplio ámbito de prácticas y conocimientos

  • médicos,
  • botánicos,
  • homeopáticos,
  • miméticos,
  • parasicológicos,
  • astrológicos,
  • ambientales,
  • cromáticos,
  • aromáticos,
  • químicos y más.[18]
Chamán americano
Chamán indígena americano

MAGIAS CONTAGIOSAS: VUDÚ Y OTRAS

Los brujos negros prehispánicos y actuales, practican tanto la magia homeopática como la magia contagiosa, pero mayormente la  última, por ejemplo,  fabricar muñecos de papel, masa de maíz, tela o cera incrustándole uñas o cabellos  de  la  presunta  víctima,  picarlo con una espina o  alfiler, quemarlo y hacerle lo que  desee  que le suceda al dueño de uñas o cabellos; el vudú utiliza estos encantamientos, pero muchos brujos en México y otras partes la usan igualmente en otras clases de magia negra.

En la actualidad, en el país existen grupos de brujos (blancos y negros) que pertenecen a diversos tipos de culto mágico.  Los brujos blancos, mediante sus rituales mágicos y ceremonias prestan ayuda a las personas que se las solicitan… y los brujos negros también, sólo que éstos provocan daños, males y enfermedades a las víctimas.

En el mundo prehispánico, como en otros lugares, antes y ahora, los adivinos, curanderos, hechiceros y brujos ocupaban un lugar prominente.

En México, poblaciones como Catemaco y Los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, son considerados como la zona por excelencia de la brujería y la demonología.

Radican ahí brujos, hechiceros, magos y curanderos de todo tipo.  Algunos de ellos se precian de tener pacto con el diablo y llevan a los consultantes a los cerros cercanos a que hablen con él para que les conceda sus peticiones.  Las fechas señaladas son el primer viernes de marzo y el 24 de junio, noches en las que los brujos, sus ayudantes y sus clientes, celebran las misas negras, semejantes a las que las brujas celebraban en la Europa de la Edad Media.

Los brujos negros de esta zona abiertamente admiten estar protegidos por el diablo y lo tienen en sus altares, algunos tienen dos altares, uno dedicado a Dios o a sus santos y el otro dedicado al diablo.  Para efectuar las curaciones y obras buenas, ocupan el día y para las malignas o satánicas prefieren la  media noche[19].

ADVERTENCIA A QUIENES QUIERAN VISITAR HECHICEROS O CHAMANES

Debo advertir a mis lectores que la magia  sea blanca o negra , está regida por  la «ley del karma» o del boomerang:  si haces el bien, se te devolverá lo que tú enviaste, lo mismo que si haces daño,  lo que das es lo que recibes. Si llegaras a acudir a algún hechicero, brujo o chamán, nunca lo hagas para dañar a alguien, jamás transgredas la libertad de nadie; por ejemplo, si deseas fervientemente y por amor que alguien sea tu pareja, debes dejar que venga a ti por su propia voluntad, puedes hacer oraciones para que así suceda y tu amor venga a ti o regrese, pero no l@ fuerces, en todo caso, te recomiendo que cuando pidas algo, ya sea a algún brujo o directamente, siempre digas:

«Por la voluntad divina, en nombre de Jesucristo y de María, en armonía para todos, bajo la gracia y de manera perfecta, gracias, que ya me han escuchado«.

Si no crees en Jesucristo o en  la Virgen María, empieza con «en armonía…»

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

Foto Ángel Sosa
Foto Ángel Sosa

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Bibliografía

Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.

Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.

Faber Kaiser, Andreas. ¿Sacerdotes o Cosmonautas?,. 1ª Edición. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1977.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

García Rivas, Heriberto. El Mundo de la <magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.

Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.

Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.

Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.

Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.

Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.

 

ENLACES RELACIONADOS

http://www.omeacatl.org/tlamatiliztli/?p=533

http://es.wikipedia.org/wiki/Chamanismo


[1] FRAZER, James, La Rama Dorada, México, D. F., 1980, Fondo de Cultura Económica,    séptima reimpresión, pp 33-35

[2] Aunque según autores como Zecharia Sitchin, todo, incluida la humanidad, empezó en Sumeria

[3] El mismo Sitchin y otros muchos investigadores, piensan que los ángeles venidos del cielo eran (son) extraterrestres (venidos del cielo)

[4] Chochod Louis, Historia de la Magia, México, D. F., 1975, Ediciones Roca, p 21

[5] Op Cit. p 141

[6] Haining, Peter, La Anatomía de la Brujería, México, D. F., 1976, Editorial Diana, S. A.

[7] TYLOR, E., en Diccionario Unesco de Ciencias Sociales, Barcelona, 1987,

Planeta-Agostini, S. A., pp. 127.

[8] La magia culta está relacionada con las esferas de la sociedad con una cultura alta y con el pensamiento filosófico que condujo al pensamiento científico.  VER TAMBIÉN Cardini, Franco, Magia, brujería y superstición en el occidente medieval. Ediciones Península.

[9] Cardini, Franco, Op. Cit.,

[10] Enciclopedia del Ocultismo, Las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujería, Madrid, 1987, Ediciones Quorum

[11] Haining, Peter, Op. Cit.

[12] Haining, Peter, Op. Cit

[13] Haining, Peter, Op. Cit.

[14] Chochod, Louis, Op. Cit./Rumbo a lo Desconocido, México, D. F., 1996, Selecciones del Reader’s Digest.

[15] Enciclopedia del Ocultismo, Op. Cit.

[16] Haining, Peter, Op. Cit.

[17] Scheffeler, Lilian, Magia y Brujería en México, México, D. F., 1983, Panorama Editorial, S.A.

[18] García Rivas, Heriberto, El Mundo de la Magia y la Hechicería, México, D. F., 1989, Panorama Editorial, S. A.

[19] Scheffeler, Lilian, Op. Cit.