Siempre he querido agradecer tu amor,
Triste, nunca lo había podido lograr.
Hoy, por fin lo he logrado,
Pedí a la naturaleza su ayuda;
Contestándome que todos los días serán para ti; de mi parte.
Que todas las estrellas, cuando tu las mires,
Cada una de ellas te hará un guiño, como un parpadeo,
En cada uno, te llegue un te amo, desde hoy y hasta siempre.
He pedido al sol, que al salir;
Su primer rayo de luz, sea un beso y una caricia para ti.
Pedí a la luna que con su luz, me permita admirar tu belleza,
En un halo de luz plata y tenue, resalte mas tu belleza para mi…
Agradezco cada día por tenerte a mi lado,
Y con todos estos cómplices,
Solo me queda decir, te amo.
Gracias al telescopio espacial Kepler, un equipo de astrónomos descubrió que la luz de la estrella KIC 8462852 disminuía repetidas veces hasta un 20% debido a que la orbitan objetos que poseen casi la mitad del tamaño de la estrella.
Este fenómeno los mantiene perplejos, dando pie a numerosas teorías, entre ellas, la de que se trata de un proyecto de megaingeniería creado por una civilización alienígena avanzada, informa ‘Ifl science’.
POSIBILIDADES
Los investigadores barajan todas las posibilidades para explicar este fenómeno, incluida la de que se trate de escombros de cometas que giran alrededor de la estrella.
¿CIVILIZACIÓN ALIENÍGENA?
Naves extraerrestres
Por su parte, Jason Wright, astrónomo de la Universidad Estatal de Pensilvania, considera que si bien «la vida extraterrestre debería ser la última hipótesis», todo esto «parece el producto de una civilización alienígena», lo cita el portal The Atlantic.
ESCALA DE KARDASHEV
Wright sostiene su hipótesis recurriendo a la escala de Kardashev, un método propuesto para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización. Por ejemplo, una civilización de Tipo II tendría capacidad para utilizar toda la energía que irradia una estrella a partir de una esfera como la esfera de Dyson, una megaestructura hipotética de tamaño astronómico dispuesta alrededor de una estrella que permitiría a una civilización avanzada aprovechar el máximo la energía lumínica y térmica del astro.
Esta esfera estaría compuesta por cientos o miles de naves espaciales que, teóricamente, serían lo suficientemente grandes como para bloquear una porción significativa de la luz de una estrella, cuyo efecto sería el ‘borrado’ de la estrella ante las longitudes de onda visibles con las que trabajan los astrónomos.
Los investigadores tienen previsto utilizar telescopios para observar el astro con mayor grado de detalle y ver si genera alguna señal inusual.
QUÉ ES LA ESCALA DE KARDASHOV
Es un método propuesto en 1964 por el astrofísico ruso Nikolái Kardashov para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización.
Tiene tres categorías, llamadas:
Tipo I –
Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible en un único planeta, aproximadamente 1016 W. La cifra puede ser bastante variable; la Tierra tiene una energía disponible de 1,74×1017 W. La definición original de Kardashov era de 4×1012 W. (Kardashov definió originalmente el Tipo I como «el nivel tecnológico cercano al nivel presente hoy en día en la Tierra», con «hoy en día» refiriéndose a 1964).
I Tipo II – Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una única estrella, aproximadamente 1026 De nuevo, la cifra puede ser variable; el Sol emite aproximadamente 3,86×1026 W. La cifra que daba Kardashov era de 4×1026 W.
Tipo III – Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una sola galaxia, aproximadamente 1037 Esta cifra es extremadamente variable, ya que las galaxias tienen un rango de tamaños muy amplio. La cifra original de Kardashov fue de 4×1037 W.
Esto está basado en la cantidad de energía utilizable que una civilización tiene a su disposición, que se incrementan de manera exponencial. Estas categorías también están basadas en el grado de colonización del espacio.
En términos generales, una civilización de Tipo I ha logrado el dominio de los recursos de su planeta de origen, Tipo II de su sistema planetario, y Tipo III de su galaxia.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CIVILIZACIÓN HUMANA
La civilización humana se encuentra actualmente (año 2016) alrededor de 0,72, con los cálculos que sugieren que podemos alcanzar el estado de Tipo I en unos 100-200 años, de Tipo II en unos cuantos miles de años, y de Tipo III entre unos 100.000 a un millón de años.
Todas estas civilizaciones son totalmente hipotéticas hoy en día, y, aunque la escala se usa por científicos del SETI, también lo usan autores de ciencia ficción y futuristas como marco de trabajo teórico.
Michio Kaku sugiere que los humanos podríamos alcanzar el Tipo I en 100-200 años, y el Tipo II en algunos cientos de años, y el Tipo III entre 100.000 a un millón de años.5
La civilización humana está, ahora mismo, en algún lugar muy por debajo del Tipo I, ya que solo es capaz de aprovechar una fracción de la energía disponible en la Tierra. Así pues, el estado actual de la civilización humana ha sido denominado como Tipo 0. Aunque los tipos intermedios no fueron expuestos en la propuesta original de Kardashov, Carl Sagan determinó que podían ser fácilmente definidos mediante la interpolación y extrapolación de los valores dados arriba.
VIDEO SOBRE LA MEGAESTRUCTURA EN EL ESPACIO, ENTREVISTA A MICHIO KAKU
MICHIO KAKU
Michio Kaku habla en CBS News sobre la supuesta megaestructura extraterrestre descubierta a 1.500 años luz de la Tierra. Michio Kaku es un físico teórico estadounidense, especialista destacado de la teoría de campo de cuerdas, una rama de la teoría de cuerdas.
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
NOTA: es el mismo poema que ya publiqué, pero mejorado con la ayuda de mi maestro, el poeta Daniel Álvarez (Danshaggy Alv), https://danshaggyalv.wordpress.com (por el momento en standby debido a cuestiones técnicas, pero pronto nuevamente publicando)
No elimino la primera versión, porque ya tiene likes y comentarios, pero esta versión me gusta más, tú ¿qué opinas? por favor ponme un comentario para guiarme.
El telescopio Hubble: Los Pilares de la creación son también los Pilares de la destrucción
7 de enero de 2015: A pesar de que el Telescopio Espacial Hubble (Hubble Space Telescope, en idioma inglés), de la NASA, ha tomado muchas imágenes impresionantes del universo, una fotografía se destaca del resto: la vista icónica de los llamados “Pilares de la creación”. La asombrosa foto, tomada en 1995, reveló detalles nunca antes vistos de tres columnas gigantes de gas frío bañadas por la luz ultravioleta abrasadora de un grupo de estrellas jóvenes y masivas en una pequeña región de la Nebulosa del Águila (Eagle Nebula, en idioma inglés), o M16.
Para celebrar su próximo vigésimo quinto aniversario, en abril, el telescopio Hubble volvió a visitar los famosos pilares, proporcionando así a los astrónomos una visión más nítida y más amplia. Aunque la imagen original fue bautizada como los Pilares de la creación, la nueva imagen sugiere que también son los “pilares de la destrucción”.
Usando el Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, astrónomos han montado una fotografía más grande y más nítida de los icónicos “Pilares de la creación” de la Nebulosa del Águila. Crédito: NASA/ESA/Equipo Hubble Heritage (STScI/AURA)/J. Hester, P. Scowen (Universidad Estatal de Arizona)
“Estoy impresionado por lo transitorias que son estas estructuras”, explica Paul Scowen, de la Universidad Estatal de Arizona, en Tempe. “Se están esfumando activamente delante de nuestros propios ojos. La fantasmal bruma azulada que rodea los bordes densos de los pilares es material que se calienta y se evapora hacia el espacio. Hemos capturado estos pilares en un momento muy singular y de corta duración en su evolución”. Scowen y el astrónomo Jeff Hester, quienes anteriormente pertenecieron a la Universidad Estatal de Arizona (Arizona State University, en idioma inglés), lideraron las observaciones originales de la Nebulosa del Águila que llevó a cabo el telescopio Hubble.
Las imágenes originales de 1995 fueron tomadas en luz visible. La nueva imagen incluye también luz del infrarrojo cercano. La vista infrarroja hace que los pilares parezcan espeluznantes y tenues siluetas que contrastan con un fondo de innumerables estrellas. Eso se debe a que la luz infrarroja penetra en gran parte del gas y del polvo, con excepción de las regiones más densas de los pilares. Las estrellas recién nacidas se pueden ver escondidas dentro de los pilares.
La imagen infrarroja muestra que los extremos de los pilares son densos nudos de polvo y gas. Hacen sombra al gas que se encuentra debajo de ellos, manteniéndolo así frío y creando las estructuras largas, con forma de columna. El material ubicado entre los pilares hace mucho tiempo fue evaporado por la radiación ionizante que proviene del cúmulo central de estrellas situado por encima de los pilares.
En el borde superior del pilar izquierdo, un fragmento gaseoso ha sido calentado y vuela lejos de la estructura, subrayando de este modo la naturaleza violenta de las regiones donde se forman estrellas. “Estos pilares representan un proceso muy dinámico y activo”, dijo Scowen. “El gas no se calienta de manera pasiva y se va flotando suavemente hacia el espacio. Los pilares gaseosos, en realidad, se están ionizando, en lo que constituye un proceso mediante el cual los electrones pierden átomos y se calientan debido a la radiación de las estrellas masivas. Y luego son erosionados por los fuertes vientos y la lluvia de partículas cargadas que provienen de las estrellas, las que literalmente están puliendo las cimas de estos pilares”.
Cuando Scowen y Hester utilizaron el telescopio Hubble con el fin de llevar a cabo las observaciones iniciales de la Nebulosa del Águila, en el año 1995, los astrónomos habían visto las estructuras parecidas a pilares en imágenes tomadas desde la Tierra, pero no en detalle. Ellos sabían que los procesos físicos no son exclusivos de la Nebulosa del Águila ya que el nacimiento de las estrellas se lleva a cabo en todo el universo. Pero, a una distancia de solamente 6.500 años luz, M16 es el ejemplo más dramático y más cercano; algo de lo que el equipo pronto se percató.
Mientras Scowen juntaba las fotografías del Águila provistas por el telescopio Hubble, quedó asombrado por lo que vio. “Llamé a Jeff Hester por teléfono y le dije: ‘Tiene que venir a ver esto ahora’”, recordó Scowen. “Pusimos las fotografías sobre la mesa y no podíamos contener la emoción con todo el increíble detalle que estábamos viendo por primera vez”.
Las primeras características que llamaron la atención al equipo en 1995 fueron las serpentinas de gas que aparentemente se alejaban flotando de las columnas. Los astrónomos habían debatido previamente cuál sería el efecto de las estrellas masivas cercanas sobre el gas circundante en las “guarderías estelares”. “Hay solamente una cosa que puede iluminar un vecindario como este: las estrellas masivas que emanan suficiente potencia en luz ultravioleta como para ionizar las nubes de gas y hacerlas brillar”, señaló Scowen. “Las regiones nebulosas de formación estelar como M16 son los carteles de neón interestelar que dicen: ‘Acabamos de hacer un montón de estrellas masivas aquí’. Esta fue la primera vez que obtuvimos evidencia observacional directa de que estábamos viendo realmente el proceso de erosión, no sólo la radiación sino la remoción mecánica en capas del gas de las columnas”.
Al comparar las imágenes de 1995 y de 2014, los astrónomos también notaron un alargamiento de una característica estrecha, similar a un chorro, que puede haber sido expulsada de una estrella en reciente formación. El chorro se parece a un chorro de agua de una manguera de jardín. En los 19 años transcurridos, este chorro se ha alargado más en el espacio; se ha extendido a través de aproximadamente otros 97 mil millones de kilómetros (60 mil millones de millas), a una velocidad estimada de alrededor de 724.000 kilómetros por hora (450.000 millas por hora).
Nuestro Sol probablemente se originó en una región de formación estelar turbulenta similar a esta. Existe evidencia de que el sistema solar en formación fue salpicado con una metralla radiactiva de una supernova cercana. Eso significa que nuestro Sol se formó como parte de un cúmulo que incluyó a estrellas lo suficientemente masivas como para producir potentes radiaciones ionizantes, tal como se ve en la Nebulosa del Águila. “Esa es la única forma en la que una nebulosa de la cual nació el Sol pudo haber estado expuesta a una supernova tan rápidamente, en el corto período de tiempo que representa, porque las supernovas sólo provienen de las estrellas masivas y esas estrellas únicamente viven unas pocas decenas de millones de años”, explicó Scowen. “Eso significa que cuando se ve el medio ambiente de la Nebulosa del Águila o de otras regiones de formación estelar, se está viendo exactamente el tipo de medio ambiente en el que se formó nuestro Sol”.
Más información (en inglés y español):
El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (European Space Agency, en idioma inglés). El Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (Space Telescope Science Institute o STScI, por su sigla en idioma inglés), ubicado en Baltimore, lleva a cabo las operaciones de ciencia del telescopio Hubble. El STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (Association of Universities for Research in Astronomy, Inc.), en Washington.
La NASA está explorando nuestro sistema solar y más allá de él con el fin de entender el universo y nuestro lugar dentro de él. Buscamos descubrir los secretos de nuestro universo, sus orígenes y su evolución, y queremos buscar vida entre las estrellas. El anuncio de hoy comparte el descubrimiento de nuestro siempre cambiante cosmos y nos lleva a estar más cerca de descubrir si estamos solos en el universo.