Archivo de la etiqueta: mente

… ¡Y YA!

… ¡Y YA!

Que te amo

lo sabes desde siempre,

que eres mi complemento

y yo el tuyo,

lo intuimos al primer encuentro.

.

Que no te puedo alejar de mi mente

(o lo que sea su equivalente),

ni tú me puedes de la tuya apartar,

es un hecho.

.

Que nacimos para amarnos

es una verdad total,

que, a pesar de la distancia,

siempre estaremos juntos,

nadie lo puede negar.

.

Que nos amamos en la eternidad

es la pura y maravillosa realidad:

te amo, me amas, nos amamos

¡y ya!

*

Garmín

***

Desde Intervidas, 29 de abril, 2018, 2 pm © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller.

Todos los derechos reservados.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

LUZ Y AMOR

images

Tu luz en mi alma

poco a poco crecía,

y tu amor a mi corazón

cada día lo cubría.

..

Qué maravilloso es amarte

A ti

.

qué inefable emoción

saber que tú me amas

a mí

 .

Hermosa sensación

poder amarnos

así

 .

Con tu luz en mi alma

fecundas mi mente,

me das tu esencia

que es energía,

me das tu amor

y lo vuelvo poesía.

 

Ciudad de México, Octubre , 2016

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ALMAS GEMELAS Y KARMAS

ALMAS GEMELAS

Seguramente  en  varias  vidas  ha estado casad@ con su alma gemela; es posible que ahora lo esté, o vaya a estarlo; podría suceder que fuera su herman@, amig@ y hasta enemig@, pero también podría ser que su alma gemela no este encarnada en  el  presente;  no se preocupe, porque más tarde, en esta o en otra encarnación se encontrarán.

La  ultima  vida  en  esta  rueda  de encarnaciones siempre se esta en pareja  con  el  alma  gemela,  pues los dos deben pasar juntos al siguiente nivel (después  del  de  seres humanos,  hay  un nivel  superior, al que todos – tarde o temprano – vamos a  llegar, cuando nuestra evolución  lo permita).

NUESTROS ACTOS DECIDEN CÓMO SERÁ NUESTRO VIDA

Por otra parte, no todo es bellosi  nuestros  actos  tampoco lo son, por ejemplo:

CÁNCER

El cáncer es una enfermedad  con  la  que  se  pagan daños hechos a  otrosodio, rencor y venganzas de esta vida o de  alguna  anterior.

Hace tiempo me pidieron visualizar[1] dos casos que resumiré. Ahí veremos las causas que originaron esta enfermedad en dos personas.

Primer Caso.-  Un  hombre  con varios  tumores  cancerosos.

  • En  una  vida anterior pertenecía a la inquisición; se complacía quemando a los acusados.
  • En otra, quemo a propósito una casa
  • En una  mas, provoco un incendio en un bosque para quemar a una muchacha;
  • En la ultima que vi, en la época  de la Revolución Francesa, mas o menos a la edad de 40 anos lo enterraron vivo  durante un ataque de  catalepsia,  pero  su  verdadero  padre,  un  humilde  campesino (su madre lo había hecho pasar como hijo de un aristócrata y como tal había vivido), después  de  asistir a su entierro, tuvo la «corazonada» de que estaba vivo y regreso a  desenterrarlo; en efecto, estaba con vida y fue a vivir con el campesino, pues debido a la Revolución y como él era considerado como noble, lo perseguían

Sin embargo, en lugar de aprovechar  esa oportunidad de volver a vivir, siendo bueno y honrado, este  hombre  se hizo líder de los campesinos y luego de los burgueses y logro colocarse con Fouché, cambiando de bando igual que su jefe y robando y matando  inocentes  también.

Retrato de Fouché, que en la época de la Revolución francesa pudo mantenerse en las altas esferas políticas, sin importar quién estuviera en el poder.

Resultado: el cáncer que padece en esta vida. 

Segundo Caso:

Una mujer de mediana edad que tiene cáncer en la matriz y en el estómago.

Ella  fue  sobrina  de  un   gran sacerdote en  la época de esplendor  de  los  Mayas;  cuidaba  del  templo donde su tío ejercía el  sacerdocio y éste la  embarazó.

Como  tal  situación  estaba muy penadasu  tío  aprovechó  una  sequía  en la que debían sacrificar una doncella para  propiciar  las lluvias  y  ofreció  a  su   sobrina,  para  demostrar su  profunda  religiosidad  y al mismo tiempo librarse de las consecuencias de sus actos.

Uno de tantos cenotes de Yucatán, aquí pudieron llevarse a cabo sacrificios humanos

 href=»http://riie.com.mx/?a=47188″ target=»_blank»>Sacrificio de doncellas, mito o realidad? 

Cuando la arrojaron en sacrificio al cenote sagrado, ella  sintió  un  odio incontrolable por su tío, localizado principalmente en el estómago y en su matriz (ocupada por  el  fruto  de  la violación llevada a cabo por su tío el sacerdote).

Resultado: cáncer en la matriz y el estómago.

Aquí podríamos pensar que el pago de karma no está muy claro, puesto que el malo fue su tío, pero no sabemos cómo lo ha pagado él, sólo que el odio también es causa de males futuros.

También se debe tomar en cuenta que no vi si este espíritu de la actual señora enferma había dañado en alguna forma al espíritu del que era su tío en la época de los mayas y no lo pude ver, porque tenía yo permiso de la señora en cuestión, pero no de aquél que fue su tío y a no ser que se me autorice específicamente, no debo ver vidas pasadas de otros espíritus.

KARMA Y 3ª LEY DE NEWTON: A TODA ACCIÓN CORRESPONDE UNA REACCIÓN…

Debo aclarar que hay hechos que no  se pagan en la vida inmediata, sino que pueden pasar  varias encarnaciones,  hasta  que  finalmente se expían, pero eso sí, siempre se paga.

Sin embargo,  hay  varias  formas de pagar y no solo por medio de  sufrimientos, pues se  nos  dan oportunidades de  «abonar a nuestra cuenta» cuando hacemos el bien a otras personas. 

EL PERDÓN ES LO PRIMERO

Algo sumamente importante, es que mientras uno no perdone a otros o a sí mismo los males recibidos o errores cometidos, digamos  que se van acumulando intereses; por lo que lo primero que debemos hacer es perdonar; si hay personas que nos provocan  sentimientos  negativos  aparentemente sin razón, y no sabemos qué debemos perdonarles, podemos    averiguarlo mediante   regresiones a vidas pasadas y,  como ya dije en la primera parte, hay varios métodos para lograrlo.

Aunque, si no podemos tener una regresión a vidas pasadas, también es posible simplemente de corazón perdonar “cualquier daño que nos hayan hecho”.

PERDÓN Y SANACIÓN

Antes de seguir, quiero hacer la aclaración de que no recomiendo dejar de consultar a su médico ni dejar de hacer o tomar lo que le haya sido prescrito.

Mediante el perdón por una parte y por medio de actitudes y  de acciones positivas por otra, sobre todo actos de amor a la humanidad y de servicio a la misma, es posible pagar nuestras deudas kármicas, más aún, es  factible  hasta  lograr  la  sanación  de  enfermedades  supuestamente    incurables, como  el cáncer y otras, pues al quedar saldada la deuda, lo  que había que pagar (la causa) queda eliminado.

Para ello  es  muy  conveniente,  en  primer  lugar,  que  usted  tenga  el deseo  verdadero  y  profundo  de  lograr  la  SANACIÓNcreer a  pie juntillas que es posible y darlo por hecho; después, llegar  a  tener  en perfecta  armonía  espíritu,  mente  y cuerpo,  además de perdonar y pedir perdón a  quien  deba  hacerlo.

MÉDICOS QUE UTILIZAN LA VISUALIZACIÓN PARA SANAR ENFERMOS

Si  también  lleva  una  dieta racional, y ayuda a su propio  sistema  inmunológico  (el encargado de ayudar a nuestro cuerpo a curarse) a estar en optimas condiciones, será  mas  fácil  aplicar métodos como los de los doctores:

  • Dr. O. Carl Simonton, Director  del  Cáncer Counseling and Research Center de Fort Worth, Texas, U. S. A.,  quien ha curado muchos casos de cáncer, a través de visualizaciones  estando  en nivel alfa;
  • Dr. Emile  Coue  (fallecido  en  1926),  quien  ayudo  a  infinidad  de pacientes a curarse a sí mismos, mediante una psicoterapia propia basada en la autosugestión,  apoyada  (entre  otras cosas) en la repetición -en nivel alfa– de la frase:

«CADA DÍA, EN TODOS SENTIDOS, ESTOY MEJOR, MEJOR Y MEJOR«

REPITO, que  por supuesto esto no  significa  que  no necesitemos de los médicos, ya que  si  nos  enfermamos  debemos  consultarlos  y seguir sus indicaciones; practicar todos  los   pasos   anteriores  y  teniendo   nuestro   sistema inmunológico en perfecto estado, nos sorprenderemos de lo rápido de nuestra recuperación (ellos también lo harán).

Nos seguimos leyendo

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.   http://tuyyosiemprenovela.com    y    http://tuyyosiempre.yolasite.com. También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/  y

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/hello-world/

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites este último párrafo


[1] A Visualizar por medio de hipnosis o en cualquier otro estado alterado de conciencia, las  encarnaciones  pasadas  que  se  han  vivido (propias o ajenas) se le llama “historias de vida” y es lo que hacía Edgar Cayce (aparte de sanar a los enfermos).

(2) Retrato de Fouché.

Esta imagen ha sido (por este medio) publicada en el dominio público por su autor, Justelipse en el proyecto French Wikipedia. Esto se aplica mundialmente. En caso de que no sea legalmente posible: Justelipse garantiza a todos el derecho de usar este trabajo para cualquier propósito, sin ninguna condición, excepto aquellas requeridas por ley.

ENLACES RELACIONADOS

 href=”http://riie.com.mx/?a=47188″ target=”_blank”>Sacrificio de doncellas, mito o realidad? 

http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Fouché

FOTOGRAFÍAS DEL AURA HUMANA, TESTIMONIAL

Fotografías Kirlian con interpretación.

A que vine

FOTOGRAFÍAS KIRLIAN DEL AURA

Esta vez voy a compartir contigo, querido lector@ mi propio testimonio de las fotografías Kirlian del aura humana (hago esta aclaración porque los animales, vegetales y minerales también tienen aura y se puede fotografiar).

Recientemente se ha sabido que el Dr. Konstantine Korotov ha logrado fotografiar  el aura (energía, alma) de un moribundo, en los momentos de su muerte y pudo observar cómo la energía  (alma) iba desprendiéndose de su cuerpo físico.

Ver:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/07/konstantin-korotkov-el-cientifico-ruso-que-fotografio-el-alma-dejando-el-cuerpo/

He publicado algunas entrevistas hechas al Dr. Konstantin Korotov y en una de ellas dice que las cámaras Kirlian comparadas con su cámara de GDV, son como una bicicleta comparada con un Mercedes Benz, no puedo contradecirlo; mi experiencia fue con una cámara Kirlian y quedé impactada (ya me imagino lo qué sentiría si el Dr. Korotov me sacara fotos con su cámara).  De eso voy a escribir aquí.

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/12/entrevista-a-konstantine-korotov-1a-parte-videos-traducidos-al-espanol/

Si quieres…

Ver la entrada original 1.172 palabras más

MIS REGRESIONES A VIDAS PASADAS

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver (c) abajo

Así fue como empezaron…

A que vine

CAPITULO I

CÓMO EMPEZÓ TODO.

La primera regresión o mensaje con imágenes que tuve fue espontánea.  Sucedió hace algunos años, después de haber tomado un seminario sobre manejo de Energía Curativa en una congregacióninternacional proveniente de Japón.

Un amigo, después mi pareja, a quien llamaré  W[i]me invitó a tomar ese seminario para que pudiera solucionar un grave problema de insomnio que ya duraba 7 años, y al día siguiente de la terminación del curso, él me estaba dando energía curativa por medio de la imposición de manos[ii] 

en el Punto 8 (en el entrecejo, sitio del tercer ojo[iii])

y   yo debía permanecer quieta, en silencio, con las manos juntas como en oración y con los ojoscerrados; generalmente esto proporciona una paz sólo comparable a la que da la meditación o entrar a nivel alfa[iv]

Ver la entrada original 3.309 palabras más

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? INTRODUCCIÓN

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY?

INTRODUCCIÓN

VIDA ANTES DE LA VIDA, WAMBACH, HELLEN

Entre la vida antes de la vida[i]y lo que sucede en la vida después de la vida[ii] está nuestra VIDA ACTUAL, que es la más importante en este momento, en el AQUI Y AHORA, pero el saber lo que hubo antes y lo que habrá después, nos da tranquilidad nos ayuda a eliminar la depresión, las fobias, nos proporciona el conocimiento del origen de nuestros problemas en las relaciones

VIDA DESPUÉS DE LA VIDA, MOODY RAYMOND
  • Amorosas
  • Familiares
  • De trabajo
  • Amistosas
  • Fraternales

Sabiendo el origen, es más fácil solucionarlos y, sobre todo, ese conocimiento nos ayuda a evolucionar espiritualmente.

REENCARNACIÓN

Si aceptamos la Reencarnación (este tema lo trataré ampliamente más adelante), damos por hecho que existe el alma y que es eterna, puesto que ya hemos vivido antes en otros cuerpos, en diversos lugares, en diferentes épocas y volveremos a vivir en otros tantos; por lo tanto, sí hay vida, tanto antes de la vida encarnada, como después de la muerte.

El alma es eterna

Al respecto de la existencia del alma antes de la vida, además de lo que enseñan las religiones que predican la reencarnación, las investigaciones de la Dra. Helen Wambach nos aclaran más ese concepto, pues esta Dra. hizo muchas regresiones a  antes de la vida, lo cual se puede leer en su libro “Vida Antes De La Vida.

La Dra. Wambach encontró muchos datos interesantes en estas Regresiones, algunos de los cuales yo he constatado al tener Regresiones a Antes de Nacer y/o Regresiones a Intervidas[iii], en este blog iré presentando algunos de estos datos, aclaro que casi todo lo que es básicamente espiritual, me fue enseñado por mi Maestro Espiritual Pablo el Veronés[iv], los datos prácticos sobre este tema específico, en su mayoría son del libro de la Dra. Wambach.

MOMENTO DE LA MUERTE

Cuando el alma deja el cuerpo físico, éste, poco a poco, se desintegra y vuelve a sus partículas elementales.  El alma (algunos preferirían decir la conciencia), que ya no está sujeta a sus lazos materiales, está más despierta, en un estado en el que todo lo puede ver, saber  y recordar.

Al momento de la muerte el alma se desprende del cuerpo

EL JUICIO DESPUÉS DE LA MUERTE Y NUESTRAS ELECCIONES

Ése es el momento en que hace una revisión de la vida que acaba de dejar,[v] se lleva a cabo un juicio en el que se analizarán sus buenas y malas obras  y es entonces cuando el alma, con la guía de uno o varios  espíritus más avanzados, decidirá qué aspectos del conocimiento tiene que trabajar, en qué facetas  no logró evolucionar lo necesario, y elegirá volver a experimentar algunas de ellas, para avanzar en su camino evolutivo.

Seres espirituales más avanzados nos guían después de la muerte

Nótese que siempre tenemos la opción de elegir cómo será nuestra siguiente vida, claro que dentro de los parámetros de lo bueno que nos hemos ganado y lo malo que debemos pagar.

PREMIOS Y CASTIGOS

Después del Juicio al que toda alma al desencarnar es sometida, tiene un período de pago por sus malas accionespremio por las buenas y luego viene un período de aprendizaje espiritual, digamos que sería como aprender la teoría en el más allá y cuando regresamos a la carne (reencarnamos), seguiremos aprendiendo como en trabajo de campo acá, en la Tierra, puesto que el motivo principal de estar encarnados es el aprendizaje y la evolución espiritual.

KARMAS

Karma la Ley de causa y efecto

Algo que a mí me parece de suma importancia, sobre todo cuando nos quejamos de nuestra vida, es que casi todo lo malo que nos sucede, es debido a alguna mala acción cometida por nosotros, ya sea en esta vida o en una anterior, así que nosotros mismos lo provocamos; lo que no tiene ese origen, puede ser un pago adelantado de nuestra deuda kármica, lo que significa que nuestro espíritu evolucionará más rápido.

NOSOTROS ELEGIMOS NUESTRAS VIDAS

Pero lo más importante de esto, es que nosotros elegimos nuestras próximas vidas y lo que vamos a aprender y a pagar en ellas y la manera en que lo haremos, lo mismo que nuestros premios por buen comportamiento.  

Aunque muchos adolescentes (y adultos) digan “yo no elegí nacer” o “yo no escogí esta familia”, resulta que hicieron ambas cosas, pues a nivel espiritual y, poniéndose de acuerdo con ellos, cada alma elige a:

  • Sus padres
  • Familia cercana
  • Las parejas que tendrán (con todas sus ventajas y desventajas)
  • Sus hijos
  • Los estudios que harán
  • En dónde
  • Con quienes
  • Su profesión
  • Trabajos
  • Sufrimientos
  • Goces
  • Amigos
  • Vecinos
  • Compañeros
  • Enemigos
  • Raza
  • Apariencia
  • Posición socioeconómica
  • Cultura
  • Religión

También antes de nacer, cada alma escoge las dificultades y tropiezos con los que lidiará en su siguiente vida, ya que todas las experienciaserrores y aciertos que tenga en cada encarnación enriquecerán su espíritu, para ir avanzando en su evolución hacia el Todo.

Yo sé que es muy difícil creerlo, porque no lo recordamos de manera consciente, pero así es y es constatable mediante regresiones a vidas pasadas.

Al  renacer, se le concederán al alma las herramientas adecuadas para lograr sus metas y lo que eligió antes de reencarnar; esto  no quiere decir que le servirán para  facilitarle la tarea; lo más probable  es que se la dificultarán, porque a lo que se regresa a la vida es a aprender y para eso el almaantes de nacer y estando aún en la zona Intervidaselegirá

  • Un cuerpo
  • Una mente
  • Unas energías
  • Unas características
  • Unas habilidades

acordes a su propósito: si vienes a aprender paciencianacerás impaciente, si vienes a aprender humildadnacerás orgulloso y soberbio, todo con el objetivo de superar esas pruebas y así es con todo lo que hay que aprender.

La ventaja es que en cada vida sólo hay algunas cosas que debemos aprender, puesto que en una sola existencia sería imposible aprender todo y evolucionar hacia el siguiente nivelpara eso existe la Reencarnación, para aprender poco a poco, como en la escuela: desde el kinder hasta el doctorado.

EL CAMINO A LA PERFECCIÓN

Todas las experienciaserrores y aciertos que tenga el alma en cada encarnaciónenriquecerán su espíritu, para ir avanzando en su evolución hacia el Todo.

En el camino hacia la perfección, un espíritu necesita infinidad de encarnaciones para  aprender, sobre todo a amar y a perdonar, pero tiene que entender y experimentar también muchas otras vivencias para ir, paso a paso, elevando su vibraciónTodo ese aprendizaje, todos esos conocimientos, es imposible adquirirlos en el lapso de una sola vida humana.

EL ESTADO INTERVIDAS.

Al aceptar La reencarnación, reconocemos que la  muerte  no  es el  fin, sino sólo una  transición a un estado  intermedioantes de  un nuevo renacimiento, que en el “Libro Tibetano de los Muertos” nombran el Bardo, los hinduistas, Devachán (o Devashan) y yo llamo el estado Intervidas[vi].

_________________________________________________________

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


[i] Wambach, Helen, “Vida Antes De La Vida”, Madrid, Editorial Edaf, S. A., 1985. Basado en regresiones al “tiempo” anterior al nacimiento,  individuales y en grupo efectuadas por la Dra. Wambach

[ii] Moody, Raymond A., “Vida después de la Vida” 
Este libro reabrió el debate sobre la supervivencia de la conciencia después de la muerte. Basado en las entrevistas de Moody con un grupo de personas que habían tenido sido declaradas clínicamente muertas y volvieron a la vida, habiendo tenido una experiencia cercana a la muerte (ECM).

[iii]Regresiones a Intervidas: es como la regresión a vidas pasadas, pero la persona recuerda el tiempo en que no estuvo encarnado, entre una vida y otra, como las llevadas a cabo por la Dra. Wambach.

[iv] Pablo el Veronés o el Veneciano, actual Mahá Chohán. Maestro Ascendido de VII Iniciación ; Señor Director de los Siete Chohanes de los Siete Rayos. Encarnó en Verona en 1528 como el gran pintor Paolo Caliari, conocido como el Veronés y también como el Veneciano; desencarnó e Venecia en 1588.

[v] El tan conocido túnel y el encuentro con los seres queridos se trata en la parte correspondiente a ECMs.

[vi] En un futuro próximo publicaré un libro sobre este fascinante tema del período de INTERVIDAS.

_________________

BIBLIOGRAFÍA

Wambach, Helen, “Vida Antes De La Vida”, Madrid, Editorial Edaf, S. A., 1985

Moody, Raymond A., “Vida después de la Vida”

Tucker, Jim B , VIDA ANTES DE LA VIDA, los niños que recuerdan vidas anteriores

A que vine

©  condiciones al final

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY?

INTRODUCCIÓN

Entre la vida antes de la vida[i]y lo que sucede en la vida después de la vida[ii]está nuestra VIDA ACTUAL, que es la más importante en este momento, en el AQUI Y AHORA, pero el saber lo que hubo antes y lo que habrá después, nos da tranquilidad nos ayuda a eliminar la depresión, las fobias, nos proporciona el conocimiento del origen de nuestros problemas en las relaciones

  • Amorosas
  • Familiares
  • De trabajo
  • Amistosas
  • Fraternales

Sabiendo el origen, es más fácil solucionarlos y, sobre todo, ese conocimiento nos ayuda a evolucionar espiritualmente.

Ver la entrada original 1.496 palabras más

CHAMANES, MAGIA, ESPIRITISMO Y MEDICINA MODERNA 2º PARTE.

© condiciones al final

Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

ANIMISMO REGISTRADO EN TABLILLAS SUMERIAS

El animismo quedó registrado en las tablillas sumerias de hace miles de años

El animismo  es otra  creencia  que ha pervivido por milenios, pues se han encontrado  en  el  territorio  que  hoy  ocupa  Irak,  algunas  tablillas sumerias escritas en el milenio IV a.C.  en las  que  se  habla de un  sinnúmero  de espíritus merodeadores que acechaban en cada puerta o rincón; esto hizo que los sumerios tuvieran infinidad de  ritos y conjuros para mantener a raya a los espíritus de los muertos y de  los  objetos.

Por supuesto, que en este caso contamos con pruebas escritas, pues  los  sumerios dejaron estos datos  asentados en multitud de tablillas con caracteres cuneiformes; pero esto no quiere decir que ellos hayan sido los primeros  en  creer  en  el animismo;    únicamente que son los primeros que nos dejaron una constancia gráfica de tal creencia.

ANIMISMO

ETIMOLOGÍA

Animismoetimológicamente viene de ánimaalma en latín,    [emparentada con anemosviento en griego] y atman del sánscrito, con significado similar.

Animismo también es el nombre de una teoría de la religión propuesta por Tylor[1] en su libro Primitive Culture (Cultura Primitiva), en 1871

TYLOR[i] Y EL ANIMISMO

Según Tylor, el animismo caracteriza a tribus casi a nivel de la animalidad y a partir de ahí evoluciona, pero conservando una continuidad hasta llegar a la cultura moderna, abarcando dos grandes dogmas:

  • Tañe almas  de  las   criaturas   individuales,  capaces   de   una  existencia continuada  después  de  la   muerte   o   destrucción   del   cuerpo.
  • En segundo lugar, se   refiere  a  otros   espíritus,   hasta   llegar   a divinidades  poderosas  …

Así,  pues,  el  animismo,   en  su  pleno    desarrollo,  abarca  la  creencia  en  las  almas y  en  un estado futuro (la vida después de la muerte)  y  el control  de  divinidades  y  de  espíritus  subordinados (a las divinidades),  resultando prácticamente esas doctrinas en algún genero de adoración activa[ii]»

ANIMISMO, MAGIA Y RELIGIÓN EN EL PALEOLÍTICO

Según algunos antropólogos y prehistoriadores, en el Paleolítico todos los aspectos de la vida y todas las fuerzas de la naturaleza  tenían un  alma, eran divinidades. El Sol, los rayos, el amor, la muerte,  el fuego, la luz, etc., eran materia de culto pues representaban un dios. Este inicial politeísmo y la creencia en los poderes de la naturaleza fueron los precursores de la magia.

Otros autores [Álvarez Villar[iii]] creen que el animismo es una forma superior de representación religiosa: hay que propiciar a los espíritus de los muertos y a los de los objetos [arboles, piedras, etc.].

 ALQUIMIA, PSIQUIATRÍA Y ANIMISMO

Los alquimistas  pensaban que había un espiritu del vino, de la madera, de la rueca, de la  espada, etc.  Ahora se sabe que en todo hay energía ¿sería la energía a lo que le llamaban “espíritu”? ¿cuestión de semántica o sólo mala traducción/interpretación?

Curiosamente el psiquiatra encuentra en los esquizofrénicos, lo mismo que el etnólogo en la mitología de cualquier pueblo de la Tierra, incluidos los occidentales (europeos y americanos).

ESPIRITISMO

Del animismo se  pasa  al  espiritismo,  que  en  su evolución llega  a  que  los  espíritus pululan entre el cielo y la tierra, pero existen murallas mágicas que no pueden atravesar y que los nigromantes [chamanes] construyen con sus hechizos[iv].

Chamán indio haciendo conjuros mágicos

EL CHAMÁN O SHAMAN

Por lo anteriormente expuesto, no es sorprendente que la persona que tenga poder para tratar con los espíritus (de las cosas, de los muertos, de las divinidades) en nombre de la comunidad, se convierta en un «funcionario publico[v]» valioso y aun vital para el grupo social al que pertenece. No hay grupo étnico que no posea al menos uno, a quien pueden indistintamente llamar

  • Hougan
  • Nganga
  • Hechicero
  • Brujo
  • Mago
  • Sacerdote
  • Curandero
  • Healer
  • Quack
  • Kurpfusher
  • Rebouteur
  • Yekamush
  • Machi
  • o chamán/shaman (palabra de origen  siberiano,  utilizada  por  los  tunguso-manchues,  finougries, turco-mongoles, paleoárticos, tibetanos y groenlandeses)    en sanscrito significa  «esfuerzo agotador»  y  en  tunguso  «estado  de  exaltación  convulsiva»; éste entra en trance o éxtasis mediante
  • La ingestión de drogas
  • Por medio de danzas
  • Ruidos
  • Sonidos rítmicos
  • Música
  • Meditación

u otros medios que inducen a un estado alterado de conciencia y en ese estado efectúa sus rituales curativos.

El término chamán  o shaman ha sido adoptado por los antropólogos para designar a este tipo de «sacerdotes» tribales  y  curanderos.

Conceptualmente    significa

  • Religioso
  • Mago
  • Médico  No  Especializado
  • Doctor-Mago
  • Hombre De La Medicina [Medizinmann, en alemán][vi]. [6]

El chamán es un personaje importante dentro de la comunidad en virtud de que se considera está en contacto con los espíritus, pero no como servidor, sino que él se sirve de ellos, «El desenvolvimiento de tal clase de funcionarios es de gran importancia para la evolución tanto política como religiosa, de la sociedad.

Cuando el bienestar de la tribu se supone que depende de la ejecución de estos ritos mágicos, el hechicero o mago se eleva a una posición de mucha influencia y reputación, y en realidad puede adquirir un rango y la autoridad propios del jefe o del rey[vii]

Teniendo el chamán un poder privilegiado, por medio del cual cae en trance,  no se puede considerar como un poder sagrado, ya que  dentro del  campo de las religiones, el chamanismo puede ser considerado como la supervivencia de los rituales mágicos y del culto [y miedo] a los espíritus.

El chamán posee ([o la gente cree que  posee, porque hay muchos charlatanes, lo que ha afectado la credibilidad de los verdaderos, sobre todo con los primeros etnólogos que no sabemos que tan prejuiciosos eran) poderes  sobrenaturales  (ahora le llamaríamos PES –Percepción Extra Sensorial) que

  • Le  son otorgados por la divinidad,
  • Han sido heredados,
  • Los aprende después de una iniciación,
  • Al curarse a sí  mismo de alguna enfermedad,
  • Después de morir y resucitar (ECM)
  • O simplemente nace con ellos.

DIFERENCIA ENTRE CHAMÁN Y SACERDOTE

Por otra parte, existe una diferencia entre chamán y sacerdote, pues éste es un enlace con la divinidad mediante el culto, pero no necesariamente tiene una relación directa con ella; sin embargo, el chamán supuestamente sí la tiene.  Además posee un poder y un control sobre los espíritus.

CHAMANISMO: MÍSTICA PRIMITIVA

Mircea Eliade[viii] defiende la tesis de que en el fondo del chamanismo descansa el móvil del ascenso del alma hacia  el Dios celeste; según esta tesis, el chamanismo no tiene relación con el animismo, puesto que consiste en una mística primitiva basada en una ideología cosmogónica (relato mítico relativo a los orígenes del mundo y de los dioses).

Para este autor no tiene ninguna validez la idea de que el chamán podría ser víctima de alguna enfermedad mental[ix], como dicen algunos autores.

Ya sea que un chamán lo sea

  • Por herencia
  • Por iniciación   
  • Por aprendizaje
  • Por vocación espontánea
  • Por haberse curado a sí mismo de alguna enfermedad
  • Por haber tenido una experiencia cercana a la muerte (ECM)
  • Por cualquier otro motivo,

su poder proviene principalmente  de su capacidad de comunicarse con los  espíritus,  generalmente  estando en trance.

PLANTAS MEDICINALES QUE SÍ CURAN

Códice De la Cruz-Badiano, Plantas Medicinales usadas por los Aztecas

En ocasiones, en ese estado alterado de conciencia, los chamanes recetan plantas medicinales (como lo hacía Edgar Cayce) y el análisis bioquímico de algunas de estas hierbas usadas tradicionalmente por los chamanes, han revelado que son medicamentos sumamente  eficacesa veces ya conocidos por la medicina institucional y otras veces aún ignoradas por ella (con la ventaja de que las plantas medicinales que recomiendan los chamanes, pocas veces causan iatrogenia[x] o efectos colaterales).

MEDICINA HOLÍSTICA, CHAMANES Y MEDICINA MODERNA

Un hecho que  la medicina moderna esta tomando cada vez mas en cuenta, es la relación mente-cuerpo, vinculo que los chamanes han entendido desde siempre de una manera intuitiva y la han utilizado para restaurar la salud a sus enfermos, curando todo el conjunto que ha entrado en  desequilibrio, lo que ha causado  la  enfermedad;   es decir,   el   chamán  le da la misma  importancia al cuerpo y a la mente, y trata de equilibrarlo con la familia y la sociedad, pues su práctica es de medicina  holística, ya que para él el enfermo no es un elemento aislado, sino una parte integrante de su grupo social y lo cura tanto objetivamente, con

  • Plantas  medicinales
  • Miel
  • Agua
  • Cuarzos
  • Magnetos
  • Etc.

como con  elementos  subjetivos  [sobrenaturales o «mágicos«],  como

  • Energía  transmitida  con  la  imposición  de  la  mano
  • Sugestión
  • Rituales
  • Música
  • Etc.

Resultando de esto que los pacientes se curan,  pues  la  mente  tiene  una  enorme   capacidad  para  influir  en    los males físicos [tanto para enfermar, como para sanar], y es un elemento indispensable para la curación, como los médicos modernos han descubierto y comenzado a utilizar para beneficio de sus pacientes, quienes alcanzan la salud en menor tiempo y con mayor facilidad.

Algunos de esos médicos modernos son:

  •     El  Dr.  O.  Carl  Simonton,  Director del Cancer Counseling and ResearchCenter de Fort Worth [Texas], quien empezó por utilizar  la  técnica  del biofeedback[xi], a la cual añadió la visualización mientras el paciente está en total  relajación  y  produciendo  ondas  alfa[xii]  en  el cerebro,  y  ha logrado  que  varios de  sus  enfermos   venzan  al  cáncer,  aun  cuando antes  del  tratamiento  se  les  hayan  dado  muy  pocas  esperanzas para conseguirlo, además de que se  curan   sin la menor reacción negativa  ni  efectos  colaterales;  cabe hacer notar, sin embargo, que no  todos los enfermos son candidatos para este tipo de curación, pues tanto el deseo como la fe son indispensables para el éxito del tratamiento.
  •     Otro medico vanguardista es el Dr. Robert L. Swearingen, quien utiliza el método al que el ha llamado «touch and care«, consistente en darle ánimovalor y amor al paciente; atender tanto a su espíritu como a su cuerpo, hablarle, acariciarlo, aproximarse a la persona entera, es parte de la técnica que utiliza en su clínica de urgencias en una estación de esquí de Colorado,  USA.  El sabe que él  no cura,  sino  simplemente  facilita  la curación, y para ello, enseña  a los pacientes a meditar (producir ondas alfa en el cerebro) y cuando el paciente esta en ese  estado,  hace  que visualice sus huesos fracturados, que el le enseña  en  dibujos, así como las cuatro etapas de la recuperación… sólo que hace que ellos visualicen los procesos antes de que estos realmente ocurran, y con eso logra que la  curación se acelere.

Los éxitos de estas técnicas dependen del deseo del enfermo de curarse, de la fe que tenga en lograrlo y del cuidado y amor que recibe de médicosenfermeras, así como de la visualización mental de la curación, todo lo cual ayuda al cuerpo a la recuperación, puesto que éste posee en sí mismo poderosísimas facultades curativas, que los chamanes han utilizado desde tiempos inmemoriales para lograr que el propio enfermo se cure, pero que la medicina moderna tiene problemas para aceptar, puesto que en la literatura médica está muy bien documentada la idea de que nos enfermamos a nosotros mismos: ya sea por un trauma o por una situación difícil, el cuerpo pierde resistencia y surge la enfermedad; pero es menos fácil documentar en la literatura médica que también participamos en curarnos, que nuestra mente  y nuestro deseo de vivir son sumamente importantes para recuperar la salud; la búsqueda de las formas adecuadas de utilizar esas capacidades es un factor de suma importancia para la medicina moderna.

__________________

Bibliografía

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Álvarez Villar, A. Psicología de los Pueblos Primitivos. Madrid, 1969.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica, s.f.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Tylor, Edward Burnet. Primitive Culture. Trad. Marcial Suárez. Reedción. New York: Harper, 1958.

Varios. Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini, 1987.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

 

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

________________________

NOTAS AL PIE

[i] Sir Edward Burnett Tylor, uno de los fundadores de la antropología, se le ha dado el calificativo de padre de la antropología moderna

[ii] Tylor, E.,  «Cultura Primitiva» y en Diccionario Unesco De Ciencias Sociales, Barcelona, 1987,Planeta-Agostini, S. A., pp. 127

[iii] A. Álvarez Villar, Psicología de los pueblos primitivos, Madrid 1969

[iv]  Tylor, Op. Cit. pp 127-129

[v] Frazer, James, La Rama Dorada, México, 1980, Fondo de Cultura Económica, séptima reimpresión, p. 71.

[vi] Diccionario Unesco De Ciencias Sociales p. 618

[vii] Frazer, Op. Cit. pp. 71-72.

[viii] Eliade, Mircea, «El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis», Fondo de Cultura Económica, México, 1976

[ix] Diccionario Unesco De Ciencias Sociales P. 619.

[x] Iatrogenia: daño producido por una droga, procedimiento médico o quirúrgico, que el médico administra o realiza dentro una indicación correcta, generalmente causada por elementos tóxicos de las drogas de laboratorio.

[xi] El biofeedback permiten que un sujeto, mediante instrumentos electrónicos que generan señales auditivas o visuales, tenga consciencia de cambios fisiológicos y biológicos que normalmente no son conscientes (ritmo cardíaco, presión arterial, conductividad de la piel, velocidad del pulso …) Diccionario de psicología.

[xii] Ondas Alfa: El cerebro produce ondas de diferentes frecuencias, que se miden  en ciclos por segundo (CPS).  de 14 CPS para arriba,  las ondas se llaman Beta, que es la conciencia externa.  De 7 a 14 CPS,  son ondas Alfa, o nivel Alfa y es el nivel de conciencia interna, que es en  el  que se encuentra el cerebro cuando estamos muy relajados y nuestra mente es capaz de ir a cualquier tiempo y/o espacio, adquirir cualquier tipo de información, pasada, presente o futura, programar eventos futuros, etc., como lo hacen los chamanes y las personas que poseen Percepción Extrasensorial PES.

ENLACES RELACIONADOS

http://arthistoryworlds.org/ahw.org/3_The_Cave.html

WIKIPEDIA

http://www.ugr.es/~pwlac/G19_09Beatriz_Carbonell.html

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Códice de la Cruz-Badiano, tratado soobre la herbolaria utilizada por los chamanes y curanderos aztecas antes de la conquista

© condiciones al final

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA.

A  los  investigadores  insertos  en  el  modo  de  pensar  de  la  cultura occidental, no puede escapársenos que existen otras practicas  y realidad  ajenas a nuestra lógica y con diferentes metodologías,  ya  que  pertenecen a cosmovisiones distintas y responden a otros intereses y necesidades.

La Medicina Tradicional es una de  esas  «realidades  diferentes«,  y  solo hasta  fechas muy recientes se le ha empezado a conceder cierta importancia en el proceso salud-enfermedad.

El  I  y  II  TALLER  DE  MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA INSTITUCIONAL

Fueron organizados  por  FUCOL y llevados  a  cabo  en   Colombia,  el  punto  de mayor insistencia fue la necesidad de incidir en el eje  de  los  programas oficiales  de  medicina  facultativa  y  la  ignorancia  de los que diseñan dichos programas sobre el riquísimo y  complejo  acervo  de   conocimientos  y  practicas curativas de los indígenas, lo  que  origina  un  paternalismo entre  los  que  pretenden  curar  a  sociedades   «incapaces»  para  ello, pretendiendo  protegerlos  y  guiarlos   diseñando   planes   que   ignoran las condiciones especificas de cada grupo y parten del supuesto de que los indígenas están sumidos en la ignorancia y la irracionalidad y perecen pasivamente.

COSMOVISIÓN INDÍGENA

Si bien es cierto que el proceso  de  coloniaje  y dominación que estos grupos han sufrido por varios siglos han impedido un mayor desarrollo de conocimientos, «racionales», y también han detenido el adelanto de sus propias nociones empíricas, los estudios antropológicos y botánicos nos  permiten  ver  que  los  indígenas  tienen  sus  propios  sistemas interpretativos y una cosmovisión característica [holística] sobre el proceso salud-enfermedad y sobre el cuerpo humano y su manejo dentro de un contexto familiar, social y religioso, pues  para  ellos  no  existe  una simple enfermedad,  sino  un  enfermo  inserto  en  un  sistema  cultural,psicológico, emocional  y  religioso,  que  ha caído en una desarmonía y el objetivo  es  volver  a  armonizarlo  con  el  todo.  Por  supuesto  estos conocimientos forman parte de modelos de comprensión y acción articulados y entendidos de manera distinta en cada grupo, según su cultura, ecología, cosmovisión, religión e ideología, y  para  ellos,  el  arte  de  curar se conforma de acuerdo a las relaciones sociales de cada grupo indígena.

Con frecuencia, debido a que el principio integrador es religioso, la curación forma parte del sistema filosófico y entra en el terreno de lo sagrado.  En consecuencia, la curación se lleva a cabo tanto empleando practicas empíricas, como el manejo de la botánica [plantas medicinales], la cura por el agua, masajes, baños con elementos naturales [como vapor, plantas, miel, aguardiente, jugos de frutas, etc.], dietas y otros, así como a elementos mágicos o metafísicos [energía magnética, imposición de las manos, trance, hipnosis, rituales, etc.], aún escasamente comprendidos por la cultura occidental, pues no estamos familiarizados con su racionalidad y sus explicaciones causales, que tienen una concepción y un tratamiento de la enfermedad que no es individual, sino social y en la que se considera que aquella es resultado de un desajuste del individuo, de la familia o del grupo con sus propias pautas sociales.  También se interpreta la enfermedad como efecto de la magia o de fuerzas metafísicas que se han provocado por un comportamiento inadecuado.

EL CHAMÁN O SHAMAN

Portada del Códice De la Cruz.Badiano

Para compararlas, debe tomarse en cuenta que la práctica indígena de la medicina es holística, en tanto que no trata al enfermo como un simple elemento aislado, y para sanarlo, además del uso de plantas medicinales, se convocan elementos sobrenaturales o «mágicos» [como rituales, música, sugestión,  trance  del  chamán,  etc.],   ya  que  el  paciente  es considerado como  parte integrante de un grupo social, al que el chamán debe reintegrar  a su sociedad, involucrando para ello tanto al enfermo como a la familia, y aún su relación con el resto del grupo, reiterando así sus vínculos con éste. Los chamanes [llamaremos genéricamente así a todos los curanderos] y las curaciones a base de plantas medicinales y otros medios, no han sido suficientemente estudiados, pero su poder curativo no puede ser negado y las investigaciones al respecto deberán servir para tener un punto de referencia en cuanto a resultados de la Medicina Tradicional y las plantas medicinales, así como las otras técnicas, en contraposición con la Medicina Institucionalizada.

Para curar, puesto que no es especialista como los médicos occidentales, el chamán cura a todo el conjunto que esta desequilibrado, es decir, trata de equilibrar tanto el cuerpo como la psiquis, la familia y la sociedad.

Aunque sus vías no son científicas [en tanto que lógicas y racionales a la manera occidental] y por lo tanto no son totalmente comprendidas por nosotros, debemos tener en cuenta que sí existe un saber curativo; quizá limitado a los padecimientos que ellos  ya  controlaban  y  curaban  antes de  la  conquista,  pues  las  enfermedades  de  origen  europeo  llegaron cuando  la  cultura  y  los  conocimientos  ya  estaban  dislocados  y sometidos, y esas patologías les eran desconocidas y por lo tanto escapaban a su control, haciéndolos así dependientes, para su curación, de la medicina de sus propios dominadores.

EXPANSIÓN COLONIAL DE ESPAÑA Y ENFERMEDAD

Los españoles, desde la Colonia, controlaron el proceso curativo, y la metrópoli monopolizó las investigaciones y el tratamiento de las enfermedades con miras a la expansión colonial; incluso usando explícitamente la enfermedad como medio de sometimiento o exterminio de poblaciones indígenas, como ha quedado asentado en algunos documentos coloniales (guerra bacteriológica).

CONTAGIO DE VIRUELA DE LOS ESPAÑOLES A LOS AZTECAS

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI
CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI

 

Por  otro  lado,  Hernán Cortés en algunas de sus “Cartas de Relación” que enviaba al Rey de España, mencionaba cómo los chamanes y curanderos aztecas habían curado a los españoles de enfermedades que éstos no conocían y también durante la Colonia se registraron los conocimientos indígenas sobre herbolaria y Medicina tradicional y de ello existe un documento histórico valiosísimo: el CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO» en el cual se registran los medios curativos utilizados por los aztecas antes de la Conquista.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de ellos eran también usados en Europa en esa época; pero algunos han ido siendo «descubiertos»  por  la  medicina    occidental,  mucho  tiempo  después de  que los  aztecas los conocieran y  utilizaran;  por  ejemplo,  los  tres  principales  síntomas  de  la angina  de  pecho,  están  descritos  por  Martin  de la  Cruz200  años antes de que el médico inglés William Haberdeen los describiera.

PÁGINA ILUSTRADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO
Página Ilustrada del Códice De la Cruz Badiano.

Este Códice es una de las fuentes mas importantes, desde el punto de vista medico, para conocer la  herbolaria  y  la  Medicina  Tradicional  que  se practicaba en el México Prehispánico,  pues  esta  ilustrado con figuras a colores de hierbas, flores y  arboles  pintados a la manera indígena y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos,  así  como  también  las   aplicaciones  de  las  drogas  utilizadas terapéuticamente y de donde  eran extraídas; pero no solo  eso,  sino  que también tiene enseñanzas sobre  ética  y  moral  para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates.

Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano
Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano
ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

También cabe hacer notar que incluye elementos que se consideran mágicos, poniendo de  manifiesto  que  la  mente  manda  sobre  el cuerpo y que la sugestión y  otros mecanismos sicológicos forman parte muy importante del proceso salud-enfermedad y son esenciales para la curación, desde el punto de vista del paciente.

No sabemos a ciencia cierta si el libro fue escrito para dar a conocer en España los  conocimientos  médicos de los aztecas; si fue así, no llevo a cabo su cometido, pues [quizá debido a que en España no existía la mayoría de las plantas medicinales que se utilizaban aquí, y aunque existieran, no había  médicos  que  las  supieran  o  quisieran  utilizar, a pesar de las indicaciones contenidas en él] dicho libro, tal vez debido a su  falta  de empleo  práctico,  quedó  olvidado  en  la  biblioteca  de  El  Escorial, de donde paso, probablemente en el siglo XVII, a  posesión  del  Cardenal Francisco Barberini, cuando este fue Legado Apostólico en España  [por lo cual también se le conoce como CODEX BARBERINI]; después, el cardenal fue encargado de la Biblioteca del Vaticano y donó el  Códice  a  ésta,  donde permaneció ignorado hasta 1929, cuando fue encontrado fortuitamente por dos investigadores  de Estados Unidos  y  finalmente,  en  mayo  de  1990  fue  obsequiado por el Papa Juan Pablo II, al Presidente de México, Lic. Carlos Salinas de Gortari.

Página del Códice De la Cruz-Badiano

Tanto Martin de la Cruz,  como  Juan  Badiano, fueron alumnos y profesores en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y se  piensa que el códice fue escrito principalmente para enviarlo como obsequia a Su Majestad, Carlos V, para mostrarle algunas de las riquezas encontradas  en los territorios conquistados para él por Hernán Cortés, esperando que al ver el libro, entre otras cosas, renovara el subsidio al Colegio  de  Santa Cruz de Tlatelolco; lo cual fue logrado un poco después.Este pequeño libro manuscrito, impreso en papel italiano, mide unos 15 por 20  cm.,  está  empastado  en terciopelo  color  guinda,  y  contiene  140 paginas  primorosamente  policromadas  y dibujadas a mano por el  indígena Martin  de  la  Cruzprofesor  de  practicas  medicinales  nahuas, quien lo  escribió  en  este  idioma  en  forma  de  códice;  fue  traducido  al latín por Juan Badiano, otro  indígena  «lector de latín«,   discípulo  de Fray Bernardino de Sahagún.

Nopal, planta utilizada por la medicina tradicional azteca, registrado en el Códice De la Cruz-Badiano.

Este Códice ha sido reproducido en otros países [Hay una copia en el castillo de Windsor, Inglaterra] y fue publicado en Estados Unidos [en Baltimore], por The Maya Society Publication, No. 22, bajo el titulo de:  «THE DE LA CRUZ-BADIANO AZTEC HERBAL OF 1552«; y después en México por Editorial Vargas Rea y El Diario Español, en 1952, bajo el titulo de:  “Libellus de Medicinalibus Indorum HerbisEl Manuscrito Pictórico Mexicano-Latino de Martin de la Cruz y Juan Badiano, de 1552″.

Ojalá que los médicos mexicanos, ya que el original de este Códice está en nuestro país desde hace casi dos décadas, sientan interés en conocer nuestra Medicina Tradicional y la  estudien  con  mente  científica,  pero  también  abierta a  nuevos conocimientos, aunque estos daten de hace mas de cuatro siglos.

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y LA SALUD

Ritual Curativo de Indígenas de los Andes

Ritual Curativo de Indígenas de Los Andes

Regresando a la  situación de carencia de salud que priva hoy día en las comunidades indígenas, y que es  producto  del  proceso  de  destrucción sociocultural  y  ecológica,  y  no  debida a  una falta de  conocimiento o de incapacidad histórica en lo que a  la  salud  se  refiere,  debemos aceptar  que  dichas  comunidades  en  su  largo  proceso  de adaptación  a  su  ambiente  natural,  generaron  sistemas  de  conocimiento  de  su propio entorno, dando énfasis a la prevención de la enfermedad y tratando esta, cuando se presentaba, como un hecho social.

Los programas institucionales de la medicina occidental, con frecuencia se elaboran en los centros urbanos a partir de un casi desconocimiento del medio para el cual se proponen, además de que menosprecian o ignoran los conocimientos indígenas y se parte del supuesto de que estos son ignorantes y de que se les tiene que guiar y proteger, pero los resultados son muy otros, ya que una vez que pasa la campaña [a veces originada en  intereses puramente políticos], la salud muchas veces resulta empobrecida debido al uso indiscriminado de fármacos o medicinas de patente.

LA MEDICINA OCCIDENTAL INSTITUCIONALIZADA

La medicina institucional esta inmersa en la ideología y los mecanismos de poder occidentales, y debido a ello tiene el monopolio de la salud, ya que incluso, en algunos casos, llega a la  penalización  de  otras  prácticas, como la homeopatía, la acupuntura, etc.

  • ¿Cuáles son las causas de ese etnocentrismo occidental?
  • ¿Y   por que no ha validado el estudio de la medicina tradicional, incorporando a su acervo tan solo una ínfima parte de ese conocimiento ancestral?

Si la razón fundamental de la medicina es la curación  de  las  personas enfermas

  • ¿Por que no se aceptan prácticas que están encaminadas a ello?
  • ¿Cuáles son las  causas  de  la  no  aceptación  de  prácticas  curativas diferentes  [la  etnomedicina  y  otras]  a las de la Medicina Occidental Institucionalizada?

Todas  estas  son  preguntas  que  deberíamos  poder contestar.

Sin menospreciar la medicina institucional, podemos replantear algunos puntos en cuanto a su práctica, pensando en la aplicación de los recursos  existentes en beneficio de las mayorías, puesto que dichos recursos son más accesibles y eliminan -o disminuyen- la iatrogenia[i].


[i] Daño causado por un procedimiento médico o por un médico a su paciente, ya sea por negligencia, ignorancia o mala fe. También daño colateral causado por los medicamentos de patente, que “curan” los síntomas de una enfermedad sin eliminar la causa y además ocasionan otra(s) enfermedad(es).

ALGUNAS DEFINICIONES DE LA MEDICINA TRADICIONAL.

«Las medicinas tradicionales son sistemas terapéuticos validos, pero perfectibles, y que han sido el resultado de experiencias humanas de los pueblos, más al alcance de la gente y menos burocratizados.  En estos y otros aspectos, la medicina moderna tiene un libro de cabecera en los capítulos de la medicina tradicional.  No debe avergonzarnos el tomar del pueblo  todo  aquello  que  puede  ser  útil  para  el  arte  de  curar»: Hipócrates[1].

«La medicina tradicional es un conjunto de conocimientos y prácticas generadas en el seno de la población, transmitidos generacionalmente y que, basada en un saber empírico, ofrece e intenta ofrecer soluciones a    las diversas manifestaciones de la enfermedad, buscando propiciar la salud entre la comunidad.  Este acervo de conocimientos y prácticas Terapéuticas forma parte de la cultura popular y por lo tanto esta sujeto a los cambios y desarrollo de la misma.  La cultura popular, y con Ella su medicina – el arte o la forma de curar- han perdido y heredado, encontrado e incorporado conocimientos diversos a lo largo del tiempo, pero siempre permanece[2]»

«Estudiar históricamente una medicina tradicional implica serios problemas.  Cada grupo humano en el que exista un individuo que conozca el manejo de ciertos problemas de salud y los transmita a descendientes    o discípulos, da lugar a una medicina tradicional que puede enriquecerse a medida que entra en contacto con las practicadas por otras comunidades o, inclusive, adopta elementos curativos procedentes de sistemas médicos de carácter académico[3]»

«[…] La totalidad del conocimiento y de las prácticas, explicables o no, usadas para diagnosticar, prevenir o eliminar un desequilibrio físico, mental o social, y que se refieren exclusivamente a experiencias del pasado y a la observación transmitida de generación en generación verbalmente o por escrito[4]»

CONCLUSIONES:

De las definiciones anteriores, podemos sacar en conclusión que:

La medicina tradicional es un conglomerado de conocimientos pragmáticos  ancestrales aplicados por medio de instrumentos y medios atávicos, transmitidos a través de tradiciones orales o escritas y cuyo objetivo es la conservación y/o  recuperación de la salud del individuo considerado como parte integrante del todo que es la comunidad; aunque no se puede decir que la medicina tradicional sólo es experiencia del pasado transmitida de generación en generación, ni que sólo pertenece a culturas  no occidentales, pues también ocurre que de pronto, en cualquier tipo de sociedad y en cualquier estrato socioeconómico puede surgir un individuo con capacidad de curar, sin que nadie le haya transmitido conocimiento alguno  aunque  la medicina, o arte de curar, es una sola, cada cultura ha desarrollado sus propios procedimientos  y  prácticas  terapéuticas, explicables  o  no,  para  la ciencia que maneja la cultura ahora en el poder.

Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que cuando la Medicina Institucional acepte como válido el acervo de conocimientos de la Medicina Tradicional, se verá realmente enriquecida y su objetivo de restablecer, conservar y mejorar la salud será más fácilmente alcanzado, para mayor bienestar de la sociedad.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________

NOTAS AL PIE


[1] ANZURES y Bolaños, Ma. del Carmen, «Medicinas Tradicionales yAntropología», en : ­Anales de Antropología­, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Vol. XV, 1978, p. 161.

[2] LOZOYA, Xavier, «Editorial: A manera de Introducción», en ­RMT­, México, IMEPLAN, Vol II, No. 5, 1978, pp. 3-4.

[3] VIEZCA Treviño, Carlos, «El Papel de la Historia y la Antropología en el Estudio de las Medicinas Tradicionales Mexicanas», en ­RMT­, México, IMEPLAN, Vol. II, No. 5, 1978.

[4] SOFOWORA, Abayoni, «Evolución de la Medicina Tradicional en la Sociedad Contemporánea con Particular Referencia a Nigeria» en ­RMT­, México, IMEPLAN, año 1, No. 1, 1977, p 35.