¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Siempre he querido agradecer tu amor,
Triste, nunca lo había podido lograr.
Hoy, por fin lo he logrado,
Pedí a la naturaleza su ayuda;
Contestándome que todos los días serán para ti; de mi parte.
Que todas las estrellas, cuando tu las mires,
Cada una de ellas te hará un guiño, como un parpadeo,
En cada uno, te llegue un te amo, desde hoy y hasta siempre.
He pedido al sol, que al salir;
Su primer rayo de luz, sea un beso y una caricia para ti.
Pedí a la luna que con su luz, me permita admirar tu belleza,
En un halo de luz plata y tenue, resalte mas tu belleza para mi…
Agradezco cada día por tenerte a mi lado,
Y con todos estos cómplices,
Solo me queda decir, te amo.
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Supuestamente este poema, no lo era, sólo una bella manera de decirme «buenas noches», en una noche de Luna llena, una despedida de ésas, tan usuales en Danshaggy, yo lo convencí de que es un poema y me lo regaló, por si quería yo publicarlo, aquí está mi decisión:
Prometí un post con fotos de la Súper Luna llena del 14 de noviembre de 2016, pero no encuentro ninguna, todas son de lunas anteriores, como sea, quizá dentro de unos días las haya, pero ya sé que yo voy a estar en otro tema, por lo que publico hermosas fotos de otras Súper Lunas, que se disfrutan independientemente de la fecha, aunque quizá no hayan estado tan cerca, pero eso sólo se pudo apreciar en el momento. Goza las imágenes.
Haz click en cualquier foto y las verás todas en mayor tamaño.
GALERÍA DE FOTOS
Large full moon with the silhouette of an oak tree.
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Espectacular alineación planetaria por primera vez en una década
Los cinco planetas más brillantes de nuestro sistema solar se podrán ver, a simple vista, juntos en el cielo por primera vez en más de 10 años, un fenómeno astronómico digno de ser apreciado.
ALINEACION PLANETARIA ENERO 2016
Alrededor de una hora más o menos antes de la salida del sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, los cinco planetas que se han observado desde la antigüedad, aparecerán en fila y simultáneamente entre el horizonte y la Luna.
Júpiter es el más brillante y el primero en salir en el norte, al lado viene el planeta rojo: Marte, seguido de la pálida luz de Saturno y por último veremos a Venus, que brilla sobre el horizonte oriental. Mercurio aparecerá al final de la formación.
La mejor hora para ver a simple vista la alineación planetaria entre Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, que sucederá a partir de este miércoles y hasta el 7 de marzo, será antes de que salga el Sol.
El astrónomo Wilder Chicana, responsable del área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) detalló que este martes el primer planeta que se verá en el cielo será Júpiter a las 22:30 horas; luego, a la 01:40 horas de mañana saldrá Marte; a las 04:15 horas aparecerá Saturno y a las 05:15 horas Venus.
El último en salir será Mercurio debido a su cercanía con el sol, alrededor de las 06:20 horas, indicó Chicana.
Una vez que salga el sol ya no se podrán ver los planetas, señaló en entrevista, por lo que recomendó a quienes deseen ver el espectáculo astronómico situarse en lugares oscuros, donde no haya contaminación lumínica y el cielo esté despejado.
Además los interesados deben ubicar «el este y moverse 20 grados hacia el sur sobre el horizonte» para ver la salida de todos los planetas.
La alineación planetaria que se apreciará por primera vez en diez años se presenta cuando todos los planetas visibles están sobre una misma línea que va entre el este y el oeste, pero distribuidos en el cielo, detalló el astrónomo.
Lo anterior ocurre cuando el movimiento de rotación alrededor del sol de cada planeta coincide con los demás.
De acuerdo con el especialista Alan Duffy, de la Universidad Swinburne de Melbourne, Australia, los planetas que se podrán distinguir con mayor facilidad serán Venus y Júpiter.
“El gran reto será Mercurio”, comentó Duffy a Australian Geographic. Esto se debe a que el planeta estará muy pegado al horizonte, por lo que cualquier cosa lo podrá tapar. Además, sólo aparecerá muy entrada la madrugada. Al principio parecerá bastante bajo en el horizonte del este y de todos los planetas, también es la más débil, por lo que será difícil de ver.
Sin embargo, Mercurio seguirá subiendo más alto cada mañana y a principios de febrero se sentará justo debajo del brillante Venus. Las horas y los tiempos en que cada planeta se podrá ver en el cielo variarán según la ubicación en la Tierra.
Según especialistas, el mejor momento para ver a los cinco planetas alienados será justo antes del amanecer. Desde finales de enero, la Luna se trasladará en cada planeta y puede ser utilizada como una guía fácil para la observación.
El 28 de enero, la Luna estará justo al lado de Júpiter. El 1 de febrero, el satélite (en su fase menguante) estará junto a Marte, a continuación, en la mañana siguiente que va a sentarse justo por debajo del planeta rojo.
En la mañana del 4 de febrero, la media Luna estará cerca de Saturno. Luego, el 6 de febrero, estará junto a Venus y el 7 de febrero, una franja delgada de Luna se sentará debajo de Mercurio.
La línea formada por los planetas en el cielo sigue de cerca la eclíptica, con una trayectoria aparente del sol contra el fondo de estrellas. Este camino marca el plano de nuestro sistema solar, la prueba visual de que los planetas, incluida la Tierra, giran alrededor del Sol en más o menos el mismo plano.
El fenómeno astronómico, que inició la madrugada de este miércoles 20 de enero, se podrá observar hasta el 20 febrero y según otros astrónomos, hasta el 7 de marzo.
El término luna azul, que nada tiene que ver con el color en sí de nuestro satélite, no es sino la sucesión de dos lunas llenas dentro del mismo mes del calendario, algo que sucede aproximadamente cada tres años.
Luna azul
El hecho de que sea posible que haya dos lunas llenas en el mismo mes se debe a que el ciclo de la luna llena es cada 29,5 días aproximadamente, por lo que si la luna llena ocurre el primer día o el segundo de ese mes, hay probabilidad de que aparezca una segunda luna llena en los últimos días, lo que llamaríamos una luna azul.
LUNA AZUL
¿La luna se ve azul? Por lo general, no. Para que la luna cobre un tono azulado ha de verse influenciada por las cenizas y el humo. Por ejemplo, en el año 1883 la explosión del volcán Krakatoa (Indonesia) provocó que las cenizas del mismo se extendieran hasta los límites de la atmósfera. Las cenizas dispersan la luz roja pero dejan pasar otros colores, de ahí que al atravesar las nubes de ceniza se viera la luna de color azul.
La próxima luna azul tendrá lugar el próximo 31 de julio de 2015. Tras esto, habrá que esperar a enero de 2018 para volver a contemplar dos lunas llenas en el mismo mes.