Archivo de la etiqueta: espíritus

EN EL INFINITO

Siempre soñando, nunca teniendo.

Te soñaba, fantaseaba que te tenía,

que eras mía y sólo mía,

que si estiraba la mano, podría tocarte

y si cerraba los brazos, podría estrecharte,

que el amor lo hacíamos en la realidad.

.

Soñando, sólo soñando, sin saber que las parcas,

hacedoras del destino, separaron nuestros hilos:

unidos al principio, los separaron y tejieron paralelos,

 

los urdieron, siempre juntos, pero físicamente nunca unidos,

a pesar de que nuestras mentes se entienden,

nuestras almas están imbricadas, entretejidas,

son la misma esencia, reunida,

y nuestros espíritus al fin se re encontraron,

nuestros cuerpos han sufrido todo el castigo,

han estado separados a pesar de desearnos tanto,

de amarnos con locura y pasión; a ellos, pobres cuerpos nuestros,

les estuvo vedado el poder estar juntos, amarse, entregarse,

como nuestros espíritus, almas y mentes lo hicieron siempre.

.

Nuestros infortunados cuerpos jamás pudieron estar unidos,

pero no importa, nos amaremos en la eternidad,

en el infinito

y la separación de nuestros cuerpos finitos

no afectará nuestro amor eterno.

 

Daniel.

***

Intervidas, 21 de julio, 2017, Danshaggy © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue

 

SHANGRI LÁ O SHAMBALÁ ESTÁ EN EL TIBET

Condiciones de © al final.

JESUCRISTO, REENCARNACIÓN Y SHANGRILÁ O SHAMBALÁ

Montes Himalaya
Montes Himalaya, cerca del portal a Shangri lá

(Hoy que cumplo 5 años en WordPress, quise compartirles mi primer post, aunque tiene la fecha de 2016, es de 2011, mi primera publicación aquí, subida con mucho miedo de no ser aceptada, mi blog ha pasado por muchas etapas, ésta fue la primera, luego hice otro blog para estos temas:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com

Entonces no tenía amigos/lectores/seguidores, ahora tengo muchos y los aprecio inmensamente, espero que mi primer post sea de su agrado).

CANALIZACIÓN DE PABLO EL VERONÉS

Las siguientes son respuestas de Pablo el Veronés (1),  a preguntas formuladas a él a través de mi persona, pues soy su canal, estando en estado alterado de conciencia inducido por medio de la relajación profunda.

La metodología es la siguiente, yo hago una lista de preguntas, a veces mi operadora (Lesvia Salinas) agrega algunas a la lista o bien las hace sobre la marcha.

Generalmente, Pablo responde a las preguntas a través de mi voz, en muchas ocasiones, al mismo tiempo, me permite visualizar imágenes, muchas de ellas simbólicas, para dar más claridad a sus respuestas.

Omito los preliminares de la relajación.

CANALIZACIÓN, PREGUNTAS-RESPUESTAS

  1. ¿Jesús enseñó sobre la reencarnación?

R.- Sí

  1. ¿San Pablo enseñó sobre la reencarnación en sus epístolas o en otros escritos?

R.- Estoy viendo a San Pablo, es un hombre corpulento, vestido de romano, luego cambia de ropaje a una túnica.  Sí creía en la reencarnación, pero dudaba que todos lo entendieran y entonces, eran mensajes más o menos cifrados, así como “el que que quiera entender que entienda”.  Con estos datos está con túnica.  En otra vida fue rey, lo veo con corona.

  1. ¿Jesús fue a la India y al Tíbet para aprender sobre la reencarnación, para enseñarla o a otra cosa?

R.- Sí fue, lo veo viajar en camello, en elefante, a pie, en barca… a la India.  Al Tibet la última etapa fue a pie, pero antes fue a lomo de “yac” (animales usados como  las llamas de los Andes, pero de los que hay aquí en el Tíbet).

Desde la adolescencia ya sabía quién era Él y fue a la India y al Tíbet a enseñar, pero también como humano encarnado que era, a conocer estas enseñanzas, pero Él sabía, digamos de la fuente, Él conocía todo, no tenía que “aprender”. Algunas cosas tenía que “recordarlas” .  Tenía entre 13 y 14 años.

  1. ¿Existe el manuscrito que menciona Roerich, sobre la estancia de Jesús en India y Tíbet? (pregunta no enlistada, pero respondida espontáneamente)

R.- Sí existe el manuscrito del que habla Roerich.  Estaba en el Tíbet, en Lhasa, en el Potala. Lo destruyeron los chinos comunistas.

English: Potala Palace, Lhasa, Tibet
English: Potala Palace, Lhasa, Tibet (Photo credit: Wikipedia)
  1. Existe Shambalá o Shangrilá?

R.-

  1. ¿Dónde está?

R.- Está en la siguiente Dimensión, una puerta de acceso está en el Tíbet.

Monte Everest, en los Himalaya, cerca del Tibet
Se dice que por esta zona podría estar la entrada interdimensional a Shangri-Lá
  1. La operadora pregunta cómo era Jesús encarnado (pregunta no enlistada).

R.- A los 30 años es alto, aprox. 1.75 m, tez blanca apiñonada, pelo y barba corta, nariz de judío, ojos azules tirándole a verde, color extraño y bonito, manos de dedos largos, muy bonitas, musculoso, cuerpo proporcionado; es bellísimo, expresión bondadosa, Él es, sabe que Él es Él, sin ser autoritario, ni arrogante, ni soberbio, ni humilde; tiene una personalidad regia, es amoroso, abierto a que nos acerquemos a Él.  No se puede describir con características humanas, porque es otra cosa. Cuando lo vi cambiar el color de sus vestiduras, lo vi con un turbante rojo y dorado, con esos nuevos colores de ropa, lo vi de espalda con un turbante (al entrar en nivel alfa o estado superior de conciencia siempre veo a Jesucristo, que es mi principal Consejero Espiritual), mientras me preguntabas y te respondía sucedió lo anterior.

  1. ¿Tú puedes llegar a Shambalá,  espiritualmente, ahorita?

R.- Junto a Jesús está un ser al que veo sólo delineado con luz, lo de adentro lo veo oscuro y opaco, pido protección, está al lado izquierdo de Jesús y Jesús le da la mano, así que es bueno.  Habla con él preguntándole si me da permiso de ir a Shambalá, la respuesta es .

  1. ¿Qué debemos hacer?

R.- Este ser me toma de las manos, nos hacemos pequeñísimos, del tamaño de un átomo.

Llegamos a una ciudad blanca, construcciones blancas de tipo gótico, de tipo Taj Mahal y tipo tailandés o chino; diferentes edificios, semejantes a esos tipos de arquitectura.

TAJ MAHALen la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India.(1) Atribución Dhirad

Me siento como hormiguita junto a la catedral de Chartrés, así de pequeña me veo junto a estos templos.

Veo gente, no son tan cabezones como mi guía, pero son un poco más cabezones que los yucatecos; son delgados, altos y en proporción la cabeza es grande.  No caminan, se mueven sin tocar el piso, como levitando, usan túnicas largas con mangas anchas, muy anchas, como los chinos antiguos. Veo muchos árboles en las calles, árboles con frutos que cualquiera puede tomar si los necesitan (pero ya no tienen necesidad de comer).  Parecen naranjas, manzanas, limones, mangos, cocos y otros que desconozco.  La que veo como catedral de Chartrés es un templo, ahí se adora a Jesús; en las pagodas a Buda.

Catedral de Chartres
Catedral de Chartres (Photo credit: Carlos el hormigo)

Estos seres todavía no son espíritus puros, son una materia más sutil que la nuestra, ya no tienen necesidades materiales como nosotros, sólo están ahí para aprender.  Esta ciudad está en otra dimensión y es una dimensión más alta que la nuestra, es el paso que sigue a esta materia; en algún momento toda la Tierra va a cambiar de vibración y dependiendo de todos nosotros, va a pasar a ser Shangrilá o va a pasar a ser más densa, los que estén ahí en la más densa van a sufrir más que nosotros y será como retroceder, como castigo.

Depende de todos los humanos que la Tierra pase con todos nosotros.  Depende de la mayoría (masa crítica) si el planeta sube o baja de frecuencia vibratoria, pero si sube de frecuencia, puede haber algunos que no merezcan subir y se vayan a otro planeta más denso.  Si la mayoría merece bajar y hace bajar a la tierra de frecuencia, habrá algunos que se vayan a Shambalá.

De la mayoría depende si sube o baja, dependiendo de sus acciones, pensamientos y omisiones (karma), estaríamos (cancelado) en ese mundo más denso quizá por millones de años y luego pasaríamos al estado en que estamos actualmente y si nos portamos bien, ya pasaríamos a Shambalá y después a otras dimensiones más altas.

Cuando llegue el llamado fin de los Tiempos, el planeta va a sufrir cambios que harán que mueran todos los habitantes encarnados en ese momento y sus almas vayan a Intervidas (lugar a donde van las almas al morir el cuerpo, llamado en algunas culturas Bardo, Amenti, Mictlán, Xibalbá, Devachan, entre otros nombres ).  Mientras, el planeta cambiará de constitución (dejemos aparte el planeta Tierra).

Las almas que estén preparadas para avanzar, van a renacer en Shambalá.  Las almas que no hayan querido aprender, renacerán en Junctú, que es un mundo más denso.

La Tierra va a cambiar de frecuencia de acuerdo a la mayoría, si la mayoría sube de frecuencia, toda la Tierra subirá y será como Shambalá, será el recipiente material de Shambalá y los que no aprendieron renacerán en otro planeta: Junctú.

Si es al revés y la mayoría de las almas merece bajar de frecuencia, la Tierra bajará  también para ser Junctú y las pocas almas avanzadas se irán a Shambalá en otro lugar (planeta), tal vez en otro sistema estelar.

Shambalá estará en un planeta que tenga una vibración más alta que la actual de la Tierra, esta vibración deberá ser afín a la de Shambalá.

Shambalá es un “lugar” en otra Dimensión.

Junctú es un lugar de vibración más baja que nuestro planeta.

Si, debido a la mayoría de sus habitantes, la Tierra, baja de frecuencia, Junctú se establecerá en ella; si la Tierra sube de frecuencia, Shambalá se establecerá aquí, en la Tierra.

  1. ¿Es verdad que para dejar la Rueda de las reencarnaciones, por lo menos la última encarnación deberá ser en Shambalá o Shangrilá?

R.- La relación causa-efecto es al revés.  Primerose deja la Rueda de las reencarnaciones y luego se renace en una materia más sutil en Shambalá o Shangrilá.  Quiere decir que cuando renazcamos (por llamarlo de algún modo conocido) en Shambalá  o Shangrilá, ya no volveremos a nacer encarnados, sino más espirituales, o sea que para renacer en Shambalá o Shangrilá, primero tenemos que merecer dejar la Rueda de las reencarnaciones.

  1. ¿Cómo se llega a la unión con Dios?

R.- Para llegar a la unión con el ABSOLUTO, tenemos que pasar por muchos estadios, “refinándonos” o purificándonos” cada vez más, elevando nuestra frecuencia, hasta llegar a la más alta y entonces, seremos Uno con el ABSOLUTO.

  1. ¿Es la unión con el ser Absoluto, o unión con nuestros creadores extraterrestres?

R.- La respuesta anterior es la Unión con el ABSOLUTO, aunque algunos autores se refieran a una identificación “material”, como por ejemplo, el ADN, cuando se refieren a la “Chispa Divina” que todos llevamos dentro.  Eso se refiere, a veces, a que tenemos fragmentos de ADN de nuestros creadores; pero, otras veces, también se refieren a que nuestra esencia espiritual, es una parte de la esencia del ABSOLUTO.  En la mayoría de los casos, ni los mismos autores saben si se refieren a uno o a otro concepto.  Debemos entender uno u otro, dependiendo del contexto.

Hay un DIOS que es el ABSOLUTO, Él (o Ella) es el Creador de todos los Universos, pero en la tierra, como en otros planetas, hubo “creadores extraterrestres” llegados de otros mundos, con tecnología más avanzada, que implantaron la vida material en este planeta y, en visitas subsecuentes,  ayudaron en su evolución; implantaron la inteligencia y en algún momento, llegaron espíritusoriginados” en el ABSOLUTO (y que ya se habían materializado antes en otros mundos) a esos cuerpos creados y evolucionados por los creadores (extraterrestres).  Los seres inteligentes creados llamaron dioses (o un concepto semejante, que ahora se interpreta como «dioses») a sus creadores y algunas religiones han confundido a Dios, el ABSOLUTO, con esos dioses-creadores.

Continúa en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/10/30/shangrila-o-shambala/

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica
tu-y-yo-siempre-novela-romantica

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)  puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/hello-world/

© Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses para fines comerciales, no lo modifiques ni quites este último párrafo, incluidos los enlaces.

______________________________

NOTAS.

(1) También conocido como Pablo el Veneciano, encarnó en Verona en 1528 como el pintor Paolo Caliari, y desencarnó e Venecia en 1588. Actual Mahá Chohán. Maestro Ascendido de VII Iniciación; Señor Director de los Siete Chohanes de los Siete Rayos. Él es el espíritu de Luz que me guía en mis visualizaciones y también Él es quien habla a través de mi voz cuando llevo a cabo una canalización.

AYAHUASCA O YAGÉ ¿DROGA CHAMÁNICA O RECREATIVA

© condiciones al final

LA AYAHUASCA (YAGÉ), INTRODUCCIÓN

Ayahuasca es una mezcla de plantas de la Amazonia, capaz de inducir estados alterados de conciencia, que duran normalmente entre 4 y 8 horas después de la ingestión.

Causa desde efectos suaves y estimulantes hasta extremamente visionarios, la ayahuasca es usada principalmente como cura y medio de comunicación chamánica, típicamente en sesiones ceremoniales con guías que tienen mucha experiencia con la bebida.

DMT_La_Molecula_Espiritual
DMT_La_Molecula_Espiritual

Aunque muchas plantas producen DMT, el ingrediente principal de este té de ayahuasca de la selva es una viña, Banisteriopsis caapi (una especie botánica de liana de la familia de las malpiguiáceas), que tal como el propio té es llamada de ayahuasca (que significa “viña del alma” o “viña con un alma”). El ingrediente secundario puede ser la chacruna (Psychotria viridis) o la chagropanga (Diplopterys cabrerana), unas plantas que contienen una cantidad relativamente alta de la substancia psicodélica DMT.

DIPLOPTERYS CABRERANA ALIAS CHAGROPANGA
DIPLOPTERYS CABRERANA ALIAS CHAGROPANGA

Nadie sabe con certeza desde cuándo ha sido usada esta bebida. El primer registro de contacto occidental científico con la ayahuasca data de 1851, por Richard Spruce, el famoso etnobotanista ingles (Hubo contactos anteriores, lo veremos más adelante). Si consideramos las evidencias arqueológicas del uso comparativo de plantas nativas, parece muy probable que su uso date de más o menos dos milenios atrás.

Actualmente hay mucho interés en el uso de estas plantas sagradas y se pueden leer con regularidad artículos sobre ellas en los periódicos y revistas.

 ¿Porque las personas usan la ayahuasca?

La ayahuasca induce un estado mental psicodélico y visionario y su efecto es empleado por distintas razones por diferentes personas.

EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS CHAMANES

 

Chaman de Ayahuasca de la tribu Urarina
Chaman de Ayahuasca de la tribu Urarina

El aprendizaje e iniciación de los Chamanes y Curanderos en las distintas Etnias del Amazonas es el mismo que para los chamanes de otros lugares.

Las tres formas más habituales de iniciarse en la tradicion chamánica son las siguientes:

·      POR HERENCIA GENÉTICA

El padre, madre o abuelo eran chamanes o curanderos y pasan sus conocimientos a sus descendientes, que ya nacieron con capacidades para ser chamanes.

·      CURACIÓN DE UNA ENFERMEDAD

Durante una enfermedad  el futuro sanador o chamán, se acerca a las plantas en busca de curación. Ahí es cuando, bajo los efectos de alguna planta, que el espíritu de ésta se manifiesta y le muestra el camino a seguir.

·      Mediante revelación en sueños.

Al futro chamán se le presentan ya sea el espíritu de algún chamán ya fallecido o espíritus de las plantas medicinales que él utilizará para curar y le dicen lo que debe hacer.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/chamanes-y-curanderos-realmente-curan-1/

CHAMANES Y AYAHUASCA

Los chamanes o los curanderos toman la ayahuasca para comunicarse con la naturaleza o para observar lo que esta causando una enfermedad a un nivel espiritual (energético) en sus pacientes.

Las canciones que cantan los chamanes en el Amazonas suenan como lo hacen para provocar cierto tipo de imágenes visuales. No son composiciones musicales o  música  como estamos acostumbrados a pensar en ellas. Son arte pictórico creado por señales auditivas, que ayudan en el proceso de la curación de sus pacientes.

 RELIGIONES

En Brasil hay varias religiones que se establecen en torno de encuentros donde la ayahuasca es ingerida por todos los participantes. Beber la ayahuasca y cantar en conjunto lleva las personas a entrar en en una especie de trance curativo e inspirador.

LOS OCCIDENTALES Y LA AYAHUASCA

En las ultimas décadas, la ayahuasca también está ganando el interés de la sociedad occidental, básicamente de Estados Unidos y Europa.

No solo los investigadores académicos en el campo de la psicoterapia han demostrado interés.

También los psiconautas, o sea personas que utilizan de forma responsable y consciente las substancias alteradoras de la mente, están usando la ayahuasca para confrontar en la riqueza de la mente, la infinidad del universo, y sus miedos mas profundos, pero también para probar el éxtasis que resulta del encarar y ultrapasar esos miedos.

El problema son los adictos a las drogas, que las usan con fines “recreativos” y que también se interesan por usar la ayahuasca.

EFECTOS COLATERALES DE LA AYAHUASCA

Uno efecto de la ayahuasca es hacer vomitar y muchas personas también sufren de diarrea después de ingerirla.

Una tribu llama la ayahuasca ‘kamarampi’, la cual deriva de ‘kamarank’: vomitar. La ayahuasca también es conocida como ‘la purga’, porque purga al cuerpo a través de estos efectos físicos, y purifica la mente a través de las visiones o experiencias psicológicas significativas.

Es frecuente sentirse totalmente refrescado o renacido después de una experiencia así de fuerte, siempre y cuando se use bajo la supervisión de un chamán que sabe cómo y en qué dosis utilizarla.

QUE ES LO QUE HACE LA AYAHUASCA TAN INTERESANTE?

Mientras esto no es algo único de la ayahuasca, hay muchos relatos fascinantes de personas que se curaron de problemas difíciles como adicción o depresión, a través de una o mas sesiones.

Sin embargo, esto puede ser realizado también con el consumo de LSD, de ciertos hongos alucinógenos (como los de María Sabina), de la iboga, de otros psicodélicos o de variadas técnicas de respiración y meditación (sin necesidad de drogas, que es mucho mejor), y siempre implica un trabajo psicológico pesado.

LA AYAHUASCA NO ES CURA MILAGROSA

La ayahuasca no es una cura milagrosa en el sentido que uno bebe la poción y todos sus problemas desaparecen dentro de un par de horas, pero sí puede ayudar a la curación de algunas enfermedades porque trae a la superficie procesos inconscientes que parecen del otro mundo y que posibilitan trabajar con ellos mientras duran los efectos de la poción, podríamos decir que es una ayuda para que  nuestra propia mente nos cure.

Ver:

Científicos

MITOS DEL ORIGEN DEL USO DE LA AYAHUASCA

Cómo y cuándo exactamente fue descubierta la combinación de estas dos plantas por los nativos americanos, sigue siendo poco claro, pero muchas tribus y chamanes tienen sus propias historias mitológicas que explican este evento, lo que será tema de otros posts.

LA AYAHUASCA ES UNA COMBINACIÓN DE DOS PLANTAS

Los efectos de la ayahuasca, dependen de una combinación específica de dos plantas: Banisteriopsis caapi y chacruna (o chagropanga, dependiendo de la región).

DIMETILTRIPTAMINA O DMT

El ingrediente primario de la chacruna y de la chagropanga es también un neurotransmisor encontrado en todos los seres humanos y que tiene un papel muy importante en todos los estados alterados de conciencia.

HISTORIA (OCCIDENTAL) DEL DMT

Cristales DMT
Cristales DMT

Este alcaloide fue sintetizado por primera vez en 1931 (Manzke), y aislado de dos plantas distintas por investigadores independientes en 1946 (Gonçalves) de la Mimosa hostilis y en 1955 (Fish, Jonson and Horning) de la Piptadenia peregrina.

dmt psicodelico
dmt psicodelico

Sus características alucinógenas se descubrieron (en la cultura occidental) hasta 1956 (Szára).

Está presente en diversos géneros de plantas de origen europeo o asiático como:

  • Acacia,
  • Anandenanthera,
  • Mimosa,
  • Piptadenia,
  • Virola,
  • Syrian rue
Chaman preparando Virola
Chaman preparando Virola

En algunas de las plantas sudamericanas con las que se prepara la cahoba, el yopo y la ayahuasca como:

  •  Psychotria viridis
  • Psychotria carthaginesis
  •  B. rusbyana
  • Otras

DMT EN LA SANGRE HUMANA

En 1965 un equipo de investigadores de Alemania anunciaron a través de la revista Nature que habían podido aislar DMT de la sangre humana.

DMT EL PRIMER PSICODÉLICO HUMANO ENDÓGENO

DMT imagenes psicodelicas
DMT imagenes psicodelicas

Investigaciones posteriores han clasificado a la DMT como «el primer psicodélico humano endógeno», ya que no sólo se encuentra en la naturaleza, sino que también lo produce nuestro propio cuerpo, en el cerebro, sangre, pulmones y otras partes del cuerpo humano.

QUÍMICA

DMT son las siglas de su nombre químico: diemetriltriptamina Por la rapidez con que se presentan sus efectos y por su corta duración, este alcaloide recibió durante los sesentas el nombre de Businessman’s trip (viaje del hombre de negocios).

Hoy en día muchas personas han oído hablar acerca del este psicoactivo, pero muy pocas personas saben donde pueden encontrarlo y menos aún, lo han probado.

LOS POLVOS ESNIFADOS DEL CARIBE Y EL AMAZONAS

En la amazonía hay tribus que utilizan ancestralmente polvos esnifados[i] hechos con plantas que contienen DMT como la Anandatera peregrina del yopo y la vilca o con Virola theidora, V. rufula o V. colophylla como la epená, cahoba, paricá y nyakawana que se utilizan en Brazil.

virola-theidora
virola-theidora

En algunas de estas culturas el uso está restringido a los herederos tribales y a los chamanes para ayudarse en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. En otras, su uso es bastante generalizado aunque normalmente está restringiodo a la población de los hombres adultos.

  • Durante el segundo viaje de Colón a América entre 1493 y 1496, él comentó que había observado a los «reyes» de los indios Taíno de la isla «La española» esnifar, un polvo (que más tarde se identificó como cahoba) con el cual «perdían la conciencia y se ponían como borrachos».
Colón_envía_un_bote_al_Sur_de_La_Española
Colón_envía_un_bote_al_Sur_de_La_Española
  • Humboldt fue el primer Europeo que reportó el uso del yopo en 1801 cuando visitó a losindiosMapuredelOrinoco.

    Baron de Humboldt
    Alexander von Humboldt

Baron de Humboldt

  • Cincuenta años después el botánico Richard Spruce hizo el primer reporte científico acerca del uso del yopo entre los indios Guahibo tembién del Orinoco.
Spruce_Richard
Spruce_Richard

 

En Perú y Bolivia se ha reportado también el uso de un polvo esnifado llamado vilca o huilca que usaban los chamanes Incas en el siglo XVI según Shultes y Hofmann. Shultes también identificó los componentes de los principales polvos esnifados (paricá, es su nombre genérico) en varios pueblos indígenas del Amazonas hechos con plantas de la variedades de Virola.

Chaman de ayahuasca
Chaman de ayahuasca

DMT ALIMENTO CEREBRAL

Se cree que al igual que otras triptaminas, la DMT interrumpe la recaptación de serotonina provocando cambios en la esfera perceptual. D. Christian, postuló que la DMT podía ser un neurotransmisor y hallarse también en el cerebro humano de forma natural lo cual ya se ha comprobado.

Científicos japoneses consideran que en cierta manera la DMT es «alimento cerebral», y que el cerebro lo trata de una manera similar a la glucosa. Es sólo cuando los niveles suben muy por encima de lo normal, que nuestra mente comienza a tener «experiencias inusuales».

Según Rick Strassman, el sitio más probable donde producimos la DMT es en la glándula pineal, ya que las enzima precursoras: serotonina, melatonina y triptamina, están extraordinariamente concentradas en la pineal.

GLÁNDULA PINEAL

  Ilustración de la localización de la glándula pineal
Ilustración de la localización de la glándula pineal

Hay fuertes evidencias que apuntan la glándula pineal («el tercero ojo» en las tradiciones esotéricas), localizada en el centro del cerebro, como la fabrica principal del DMT humano. Además de los seres humanos, el DMT puede ser encontrado en todos los mamíferos y en una variedad de plantas.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________________

ALGUNOS DATOS TOMADOS DE:

http://www.mind-surf.net/drogas/dmt.htm

____________________________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Esnifar: Aspirar cocaína u otra droga en polvo por la nariz.

ETIMOLOGÍA Préstamo del inglés to sniff ‘aspirar por la nariz’.

 

 

DÍA DE MUERTOS, OFRENDAS Y RITOS FUNERARIOS AZTECAS, CAMINO AL MICTLAN

© condiciones  al final

Ofrenda típica del Día de Muertos en México

OFRENDA DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO (1)

LOS AZTECAS Y LA MUERTE

Continúa de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciuda...
Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

Entre los aztecas y los demás pueblos del Anáhuac (Mesoamérica), la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.

OFRENDAS FUNERARIAS DE MÉXICO PREHISPÁNICO.

English: ceramic from templo mayor in mexico city
English: ceramic from templo mayor in mexico city (Photo credit: Wikipedia)

En todas las culturas del México prehispánico la muerte y el lugar al que se dirigirían los muertos tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje  y a vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.

Estas ofrendas son representativas del interés de aquella cultura por preservar en el llamado inframundo, es decir, el Más Allá, las condiciones más idóneas para que el difunto llegara al Mictlan. En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, había ofrendas funerarias con objetos de cerámica, urnas mortuorias para incienso, huesos de animales, etc.

Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico
Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico

(La ofrenda 126 ubicada frente al Templo Mayor, en el predio de las Ajaracas, es una de las más ricas y variadas en su contenido de objetos orgánicos, restos óseos, vasijas, esculturas, objetos de piedra, etc. Leonardo López Lujan, Proyecto Templo Mayor, 2007. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/index.php?section=cultura&article=a08n1cul).

Lo mismo que en las ofrendas recientemente encontradas (2011) gracias a la arqueología en “la esquina delos tesoros”, frente al Templo Mayor de Tenochtitlan (ahora Ciudad de México), en donde se hallaron ofrendas funerarias con restos botánicos:

English: National Museum of Anthropology in Me...
English: National Museum of Anthropology in Mexico City. Reconstruction of the Templo Mayor of Tenochtitlan Deutsch: National Museum of Anthropology in Mexico City. Rekonstruktion des Templo Mayor in Tenochtitlan (Photo credit: Wikipedia)
  • Algodón
  • Chía
  • Amaranto
  • Calabaza
  • Copal
  • Pencas de maguey.

Restos animales:

  • Cangrejos
  • Langostinos
  • Estrellas de mar
  • Huachinango
  • Águila arpía
  • Pumas,
  • Lobos
  • Monos araña
  • Águilas reales
  • Peces sierra
  • Miles de conchas, caracoles y corales.
Ofrendas funerarias aztecas de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico
Ofrendas funerarias aztecas
de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico

Los artefactos que destacan son:

  • Cuchillos de pedernal
  • Punzones y púas de autosacrificio
  • Cuentas de piedra verde
  • Máscaras de madera
  • Imágenes de basalto
  • Ollas de cerámica.
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria

 

El descubrimiento más impactante fue una caja con cerca de 14 mil objetos. 

Un hallazgo trascendental fue el del esqueleto de un cánido -un perro o un lobo- enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de cuentas de jadeíta, un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de oro.

Esto hace pensar que el animal fue enterrado como guía para el alma de su amo, un personaje de importancia como un soberano, hacia el inframundo.

VIAJE AL MICTLÁN Y OFRENDAS

Como decíamos en el post anterior, entre los azteca, a los difuntos, al prepararlos para el  viaje de su alma al Mictlan, los ancianos les daban ofrendas o amuletos diciéndoles:

  • Con estos has de pasar por medio de dos Sierras, que se están batiendo, y encontrando la una con la otra
  • Con esto has de pasar con seguridad por un camino donde habita la culebra grande guardando el paso
  • Con estos amuletos pasarás por donde está Xochitonal, un cocodrilo o lagarto
  • Estos otros te servirán para darte amparo y socorro en los ocho páramos o desiertos
  • Estos recursos son para el lugar llamado Ocho Collados y
  • Los últimos para pasar por el viento de navajas, llamado Ytzehecayan, porque se decía que  allí el viento era tan recio, que arrancaba las piedras y que cortaba como navaja. Por esta razón cortaban todas las cosas y armas del difunto, con toda su ropa y vestuario y si era mujer, sus nahuas y huipil, para que en aquel paso dieran calor al difunto y no sintiera el rigor del frío, que atormentaba al que no era prevenido con este remedio.

Estos eran los lugares por los que deberían pasar las almas antes de llegar al Mictlan y sus deudos los preparaban para ese camino.

PERRO, GUÍA Y AYUDA

xoloitzcuintle de rodrigo cruz.
xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

También mataban un perro  xoloitzcuintle pequeño, de color rojizo o amarillo, y le ponían un hilo de algodón al pescuezo, porque era necesario para pasar unas aguas muy hondas que llamaban Chicunahuapan, que quiere decir nueve aguas (o ríos), las cuales tenía que pasar a nado sobre el perrillo.

Muertos amo y perro, los enterraban juntos, quemándolos primero o enterrándolos sin quemar, conforme la muerte que habían tenido. Dos de estos viejos tenían el cargo de quemarlos, y mientras estos atizaban el fuego, otros dos cantaban. Los que habían quemado el cuerpo apagaban después el fuego y las cenizas y el carbón que había quedado lo enterraban en un hoyo hondo y redondo, dentro de una olla, en la cual echaban una piedra preciosa de valor (según las posibilidades de la familia), que decían era el corazón del difunto.

Cada día ofrendaban a la sepultura  pan y una bebida, y en los entierros de los nobles llevaban un pendón de papel, de cuatro brazas de largo, adornado con magnífica plumería.

CELEBRACIONES AZTECAS PARA LOS DIFUNTOS

Además de estos ritos que se realizaban cuando alguien fallecía, había dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.

En los tiempos actuales, después de la sincretismo de la religión azteca y el cristianismo ocurrido después de la conquista de México, aún quedan reminiscencias de aquellos rituales, por ejemplo: En Chilac, un poblado del Estado de Puebla cercano a Tehuacán, el encaminador de almas dirá oraciones y rociará  agua bendita al moribundo o difunto después de cada una de ellas, así el alma del  difunto logrará dejar atrás a diversos animales a los que se enfrenta, gracias a estos rituales llevados a cabo por el encaminador de almas.

El difunto debe vestir un traje limpio, blanco, tiene que llevar un pequeño calabazo lleno de agua, una jícara (para servirse agua y calmar su sed en el camino), una bolsa conteniendo un pedazo de pan, unas monedas, una poquita de sal y como calzado unos huaraches hechos de cartón con hilo corriente, los huaraches deben ser suaves para que en su andar hacia la supervivencia eterna, no llegue descalzo, padeciendo de lastimarse los pies con las piedras y espinas que encuentre en su camino.

SINCRETISMO CON EL CRISTIANISMO

Después de la conquista, los españoles adaptaron muchas de las creencias prehispánicas para el proceso de evangelización pues los grupos indígenas, como aztecas, mayas, otomíes y otros no aceptaron del todo la modificación radical de sus ideas, creando así una concepción propia del dogma cristiano de la muerte, la resurrección, la idea del paraíso, en la que el papel de la vida más allá de la muerte preexistió de forma natural por la carga cultural ancestral, llegando así al sincretismo que conocemos ahora.

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Ofrenda de dia de muertos
Ofrenda de dia de muertos en Mexico

Las celebraciones tradicionales dedicadas a los muertos en nuestro país en la actualidad son las de Todos los Santos (para los niños) y la de los Fieles Difuntos (para los adultos) y se efectúan los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, claro, si no contamos el Halloween (31 de octubre), importado de nuestros vecinos del norte, pero que, por lo menos en los tiempos actuales, tiene un tinte diferente, pues se dedica a historias de terror,  monstruos, fantasmas y seres terroríficos, a diferencia de nuestro  Día de Muertos, en los que se recuerda a los seres queridos que se nos adelantaron. En la mayor parte del país estos festejos coinciden con el fin del ciclo agrícola de varios productos como el maíz o la calabaza.

Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM
Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM

La tradición prehispánica nos señala que en el ritual indígena Náhuatl existían dos festejos dedicadas al culto a los muertos: la fiesta de los muertecitos (Miccailhuitontli) y la fiesta de los muertos mayores.  Ahora el 1 de noviembre de celebra a los niños difuntoslos Santos Inocentes” (y no a “Todos los Santos” como ordena la Santa Iglesia Católica) y el 2 de noviembre, se honra a los “Fieles Difuntos” (nuestro Día de Muertos).

OFRENDAS PREHISPÁNICAS Y OFRENDAS CRISTIANAS

OFRENDAS PREHISPÁNICAS

En la época prehispánica, el altar a la muerte, entre los aztecas, tenía el nombre de Tzompantli, ese día estaba dedicado a la diosa Coatlicue (Madre de Huitzilopochtli y otros dioses) y se colocaba un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en el primer nivel colocaban la imagen de ella y en el segundo nivel comida, flores y se quemaba copal en pequeñas vasijas de barro, en el tercer nivel se colocaban flores y follaje.

OFRENDAS CRISTIANAS

Con la llegada de los españoles y el cristianismo, estas costumbres funerarias sufren modificaciones, por lo que los altares también cambian con esta nueva concepción religiosa; así, en las ofrendas encontramos ahora imágenes de santos, Cristo, cruces, velas, objetos y alimentos que no existían en América, fotografías del difunto, objetos personales del mismo, así como alimentos y bebidas que disfrutaba en vida por lo que los actuales altares son una combinación de esa mezcla cultural, un sincretismo.

Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México
Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México

El día dedicado a los muertos se colocan altares con ofrendas destinadas a agasajar al espíritu de los familiares que regresan ese día. Se adornan las tumbas que se velan con el acompañamiento de música, ya que es una ocasión feliz, pues regresan los que ya se fueron.

Desde la Colonia, la muerte adquiere además, un carácter festivo, dual y complejo. Por un lado, el papel de los vivos es ayudar al tránsito del difunto hacia el paraíso, una vida mejor, pero ha de regresar en la fecha de los fieles difuntos para departir con los vivos, con los familiares,  amigos y quienes le recuerden.

Pan de muerto de coco
Pan de muerto de coco

 

ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS OFRENDAS

Actualmente, existen en México diversos tipos de ofrenda a altares para los muertos, a continuación se describen algunos elementos que normalmente se incluyen en una ofrenda:

FLOR DE MUERTO EN MUMBAI INDIA Foto por VIVEK PRAKASH REUTER
  • Papel de china picado de color morado (luto cristiano, el color morado se usa en señal de duelo)
  • Papel picado de color naranja. (luto azteca)
  • Flores de cempaxúchitl (del náhuatl: Flor de 20 pétalos) la flor de cempaxúchitl de vivos tonos de color amarillo, es la tradicional flor de muertos y denota la fuerza de la luz del sol, sirve de guía a los espíritus de los difuntos que vienen de visita los dos primeros días de noviembre.
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
  • Cuatro velas indicando los puntos cardinales. Las velas colocadas en la ofrenda significan los siete pecados capitales.
  •  Veladoras, sirven para guiar al difunto a su destino, alumbrarán el camino
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
  • Incienso o copal para alejar a los malos espíritus, el copal purificará el ambiente
  • Cruz de ceniza para purificar al espíritu del muerto
  • Jarra o vasos con agua para saciar la sed de la fatiga del camino
  • Fotografías del o los difuntos
Ofrenda dia de muertos adultos con fotos
Ofrenda dia de muertos adultos con fotos
  • Comida que le gustaba al o a los fallecido(s)
  • Pertenencias apreciadas por ellos
  • Tequila, agua o la bebida favorita del(os) muerto(s)
  • Cuatro banderas de papel picado ensartadas en naranjas
  • Pan de muerto y fruta
  • Calaveritas de azúcar con los nombres de los difuntos
Calaveritas de azucar
Calaveritas de azucar
Ofrenda dia de muertos con calaveritas de dulce
Ofrenda dia de muertos con calaveritas de dulce
  • Chocolate o dulces regionales
  • Naranjas y algunas otras frutas de la estación significan la libertad que da la muerte
  • El camino de flores y follajes es para que el alma del difunto pase por ahí.
Camino de flores de muerto Mauricio Rascon
Camino de flores de muerto Mauricio Rascon
Ofrenda Día de Muertos en la Mixteca poblana, México
OFRENDA MIXTECA POBLANA DÍA DE MUERTOS Yavidaxiu 200px-

El día 2 de noviembre llegan las almas de los difuntos adultos.El día uno de noviembre se llama también ‘Día de los Angelitos’ o de los Santos Inocentes, (en lugar de Todos los Santos) y según la creencia religiosa, ese día regresan las almas de los niños muertos a las que fueron sus casas. El día 3, los familiares se comen los alimentos de la ofrenda, rezan y quitan el altar.

OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS

Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias mayaspurépechas, náhuatls, mazahuas, otomíes y otras, viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.

Dia de muertos velando en el panteon
Dia de muertos velando en el panteon

MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS

En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.

Para los indígenas michoacanos los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos,  Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.

OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS

Entre las más conocidas están las celebraciones en

  • La Isla de Janitzio,
  • Pátzcuaro,
  • Tzintzuntzán,
  • San Pedro Tzutumutaro,
  • Ihuatzio y
  • Jarácuaro, en Michoacán y
  • Mixquic y Xochimilco en el Distrito Federal (Ciudad de México),

Donde se congregan miles de visitantes para contemplar el impresionante espectáculo.

LOS MEXICANOS Y LA MUERTE

La Catrina Garbencera de Posadas
La Catrina Garbencera de Posadas

Y es que para el mexicanoheredero de las culturas prehispánicas que, antes de la imposición del cristianismo, estaban libres del terror del infierno, la muerte no es la negación de la vida, sino una parte complementaria de ella, algo necesario para que la energía vital vuelva a renacer con más fuerza, en el ciclo eterno de vida-muerte-vida.

Según  la reflexión de Octavio Paz sobre la muerte en la cultura mexicana, el mexicano tiene con la muerte un trato familiar, juega con ella en marionetas o entierritos de cuyo ataúd sale un alegre cadáver con la botella en la manose la come en calaveras de azúcar que llevan su nombre en la frente o en el pan de muertos; se regocija con “las calaveras” que en verso comentan satíricamente las actividades de personajes conocidos, en el supuesto momento de su muerte.

Además, el Día de Muertos, celebra con sus parientes fallecidos en el panteón y/o en su casa, invitándoles manjares y compartiendo con ellos el pan y la sal.

De esa manera festejamos en México el Día de Muertos.

Querid@ lector@, si tienes oportunidad, te invito a visitar alguno de estos lugares, o al menos ir a ver algunas de las ofrendas que se exhiben en lugares públicos de tu ciudad, si vives en México y si no, pues qué mejor, te invitamos a México a conocer algo de nuestra cultura. Nos leemos pronto.

__________________________

BIBLIOGRAFÍA 

Garibay K., Ángel María (ed.) 1967 Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme de fray Diego Durán. México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36).

López-Austin, Alfredo 1994   Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE 1982

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Serrano Osorio Francisco, La partida y el perpetuo retornar, PDF

Sodi M., Demetrio,  Las grandes culturas de Mesoamérica. México: Panorama, 1980. ____________________________________________________________

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

Qué lugares tradicionales son los mejores para visitar el día de muertos:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/

Cómo son las ofrendas del Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

Tradiciones del Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Día de Muertos en Oaxaca, México: https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

Día de Muertos en Michoacán, México: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

El lugar de los Muertos:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México: El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller   Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/   http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/   http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________

NOTAS:

1  Un año después, en investigaciones posteriores me he encontrado con contradicciones en cuanto a cuándo se celebraba a los muertos entre los aztecas, de manera que no aseguro que sea como aquí lo panteé en su momento, Sahagún no lo menciona en esas fechas y por lo que dice, más bien se celebraba a los muertos en el treceavo mes, correspondiente a octubre, según el calendario Gregoriano Más datos sobre los calendarios en:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

__________________________________

ENLACES RELACIONADOS (1) http://www.flickr.com/photos/monchor1/5137526558/ (2) Steve Bridger de Bristol, UK.jpg (3) Yavidaxiu 200px http://mx.noticias.yahoo.com/tras-las-huellas-del-esplendor-mexica-.html http://www.escritos.buap.mx/escri26/franciscoserrano.pdf http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/104/ http://www.jlgimenez.es/Literatura/relatos/RITOS%20Y%20MITOS%20DE%20LA%20MUERTE%20EN%20M%C9XICO-%20Marco%20Antonio%20G.P.%20y%20Jos%E9%20Arturo%20D.S.pdf https://serunserdeluz.wordpress.com/ http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

LA MUERTE ¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS? ¿EXISTE EL INFIERNO? 1

© Condiciones al final

LA MUERTE

¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS?

PARTE I

MITOLOGÍA AZTECA Y MAYA

EL MICTLAN, LUGAR DE LOS MUERTOS ENTRE LOS AZTECA

En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie  de artículos detallando esos lugares en cada una de las principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.

En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio,  infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.

Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento (desde el punto de vista antropológico, no espiritual, aunque se hable de religiones),  en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la muerte y lo que sucede después de ésta. Aquí veremos lo que dicen algunas religiones.

Más información en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/category/muerte/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/?s=intervidas%2C+juicio+final%2C+cap%C3%ADtulo+5

LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA

En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas,  también se describe lo que pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto.

Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los muertos:

LOS DIOSES DE LOS MUERTOS DE LA CULTURA AZTECA

La dualidad era un concepto que permeaba toda la cultura azteca, sobre todo la religión, así, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl eran la pareja más importante y habitaban la región más profunda del inframundo, a donde llegaban las almas de los hombres a descansar después de entregar presentes valiosos a las dioses.

Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses azteca[i] del inframundo y los muertos (los azteca no tenían concepto católico del infierno), eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlan. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.

mictlantecutli-codice-borgia-1
mictlantecutli-codice-borgia-1

Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza una rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).

 Mictlantecuhtli, dios azteca del Mictlan, llamado inframundo

LOS DIOSES AZTECA Y EL CICLO VIDA-MUERTE-VIDA

En la naturaleza existe  un ciclo constante de vida-muerte-vida: a la temporada de lluvias y de vida sigue la temporada de sequía y su consecuencia: la muerte, de ésta, a su vez, surgirá la vida nuevamente.

La cultura prehispánica tenía una concepción del tiempo, del devenir en que el humor de los dioses (extraterrestres) jugaba un papel determinante, pues éstos les habían dicho que los humanos tenían que mantener el bienestar de los dioses y estos a su vez conservarían el orden en el universo; para ello exigían ritualesofrendas en su beneficio, así que la gente debía tratar por diferentes medios y a cualquier costo, de mantener el equilibrio universal agradando a los dioses.

Dado que los azteca recordaban muy bien que ya había habido terribles cataclismos, que consideraban como final de una Era o Sol, como lo tenían claramente registrado en su “Leyenda de los Cuatro Soles”; ellos querían conservar el orden cósmico, que el Sol saliera todos los días por el Oriente (durante y después de los cataclismos, a veces el Sol llegó a salir por el Oeste y meterse por el Este, es decir, la Tierra cambió la dirección de su giro o rotación[ii]) y que no hubiera catástrofes que amenazaran con la extinción de la humanidad y  por eso estaban dispuestos a cualquier cosa para evitarlas.

Ver «Leyenda de los Cuatro Soles»  en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

Así se explican los sacrificios humanos: de la muerte de los hombres, surge la vida de los dioses y éstos dan la vida a los hombres, evitando cataclismos que pudieran acabar con la humanidad (al menos eso les decían sus dioses –extraterrestres). De esta manera algunos hombres mueren para que a la vez vuelva a nacer la vida y se conserve[iii].

LUGAR AL QUE SE DIRIGÍAN LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS

 En el Templo Mayor estaban representados los sitios a los que se iría después de la muerte:

  • El Tlalocan o lugar del dios del agua y  a donde iban los muertos que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo.  Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los Tlaloques.
Los azteca al morir también iban al Tlalocan
Los azteca al morir también iban al Tlalocan, equivalente al Paraiso judeocristiano
  • El Sol, representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o sacrificio y las mujeres muertas durante el parto. A través de él, se entraba al inframundo para llegar al Mictlan, era una de las puertas del infierno (según la interpretación católica del inframundo, porque los aztecas no tenían «infierno»).

Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento, los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía y las mujeres muertas en parto -quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz–  eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían (reencarnaban) en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.

EL MICTLAN

Al Mictlan se le ha descrito de diferentes maneras, como «lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas». Tiene también otros nombres como Ximoayan, «donde están los descarnados»; Atlecalocan, «sin salida a la calle», etc.

En cuanto a la forma del Mictlan, estaba de acuerdo con la concepción del universo que tenían los azteca: tenía nueve niveles en sentido vertical y cuatro espacios en sentido horizontal, orientados a los cuatro rumbos del universo (lo que suma 13, número muy importante en la religión azteca).

Al momento de la muerte, el individuo tenía que hacer el viaje de regreso al vientre materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía (alma o espiritu) tenía que emprender el viaje al Mictlan, para lo cual era necesario atravesar nueve acechanzas y peligros, tal como ocurrió dentro del vientre materno durante los nueve períodos menstruales perdidos[iv].

LA CUEVA 

Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet

¿Cómo pensaban que era el Mictlan? Es muy importante el concepto de  la cueva, ya que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres.

La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres
La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres

Y no sólo eso, las cuevas también son el lugar de nacimiento de los dioses (extraterrestres)[v], el útero de la Tierra, además son el lugar de origen de las 7 tribus nahuatlacas, ya que todas ellas salieron de Chicomostoc, o el lugar de las 7 Cuevas, calificado como mítico por historiadores y antropólogos, pero que algunos investigadores independientes creemos que en realidad existió (muchas tribus de indios norteamericanos, como los Hopi, también salieron de las cuevas, ayudados por dioses que vinieron del espacio (extraterrestres), según su mitología y según History Channel: Alienígenas Ancestrales).

Ahora bien, las cuevas se encuentran en las montañas o tepe, (montaña en náhuatl -en Turquía se le llama «Tepe» a los montículos que cubren sitios arqueológicos) y que también consideraban sagradas (como muchos otros pueblos en el mundo, v.gr. los griegos y su Monte Olimpo), puesto que ahí se crean la lluvia, el granizo y los rayos, ahí también se adoraba a los dioses y se les ofrecían sacrificios, en muchos casos, como el de los griegos, era el lugar de residencia de los dioses.

ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS

En Mesoamérica se efectuaban los ritos funerarios de los grandes señores en cuevas[vi]

De lo que sabemos, los aztecas, como los mayas, practicaban dos clases de ritos funerarios:

  • La cremación y
  • El entierro.

Los azteca  enterraban sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas durante el parto.

Loa azteca sólo enterraban en cuevas a los personajes importantes y también colocaban ahí los restos de los que habían sido sacrificados a Tláloc, a Xipe y Tlalocatecuhtli.

Así que la mayoría de los habitantes que se suponían irían al Mictlan eran incinerados y sus cenizas eran colocadas en una vasija con una cuenta de jade, símbolo de la vida, y se enterraban dentro de casa.

LAS CUEVAS Y LA REGENERACIÓN DE LA VIDA

Ahora bien, examinemos el tema de las cuevas.

Según los prehistoriadores, el origen de la creencia de que la regeneración vital se llevaba a cabo con la ayuda de espíritus y/o dioses en cavernas oscuras, silenciosas y profundas  se inició con el hombre de Cromagnon, dado que ellos presenciaban que los osos hibernaban en sus grutas durante la época invernal y despertaban en primavera.

Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el baalma– se representaba con un pájaro con rostro humano[vii]) y las personas que experimentan Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) casi siempre se ven en túneles ¿cuevas, grutas, galerías?

Esta es la primera representación encontrada, donde se ilustra la confianza del hombre en que tiene un alma además del cuerpo y, más importante, su creencia en la inmortalidad del alma y tal vez en la reencarnación.

MÁSCARAS MORTUORIAS

Máscara azteca
A los altos dignatarios azteca los enterraban con máscaras de jade u otros materiales preciosos

Además de garantizar la renovación o liberación del alma, el ser humano ha hecho denodados intentos, una y otra vez, de sustraerse a la desintegración de la carne, imitando a los dioses (como Osiris, por ejemplo, que fue embalsamado por su esposa Isis, esperando la resurrección).

En el año 7,000 antes de Cristo, en Jericó, la ciudad agrícola más antigua del mundo aún poblada en la actualidad, intentaban conservar el rostro de los difuntos, como demuestra el hallazgo arqueológico de siete cráneos cuyos rostros habían sido cubiertos con máscaras mortuorias personalizadas hechas de yeso y arcilla.

Este ritual serviría para evitar la corrupción de la parte más significativa del cuerpo humano, la cara.  Las máscaras posiblemente son una de las expresiones más antiguas que aún se usan en la actualidad, se encuentran en tumbas de todo el mundo de la antigüedad como ofrendas funerarias y aún se usan en ritos religiosos, bailes, teatro, para la guerra, etc.[viii]

Entre los azteca el ritual funerario consistía en que el cuerpo se preparaba y se le colocaba en posición sedente antes de que se presentara el rigor mortis. Se le envolvía en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde si era noble o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado y se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un anciano le dirigía al difunto unas palabras, después se le derramaba agua a la vez que, al irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su viaje al Mictlan.

RECORRIDO QUE HACÍA EL INDIVIDUO DESPUÉS DE LA MUERTE, ENTRE LOS AZTECA.

Es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser descarnado para que en esa condición pudiera continuar su viaje hacia el Mictlan.

Allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto con el cadáver de su amo.

Entre otras, las pruebas consistían en:

  • Pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro,
  • Atravesar un camino donde estaba una culebra,
  • Pasar a través de ocho páramos (lugares fríos y solitarios)
  • Y ocho collados(colinas o cerros)
  • Desafiar un fuerte viento.

Transcurridos cuatro años de éstos caminos, la existencia errante de los difuntos había terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro.

Perro itzcuintle azteca rodrigo-cruz
Perro xoloitzcuintle azteca rodrigo-cruz

Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja), una vez terminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la función de regir y administrar el Mictlan y a los que han muerto, como se mencionó arriba.

ANIMALES QUE REPRESENTABAN LA MUERTE ENTRE LOS AZTECA

murcielago
murcielago

El murciélago simbolizaba la muerte, ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche, también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes  eran animales que asociaban con la muerte ya que estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Mictlan.

Serpiente o culebra
Serpiente o culebra

El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a  cruzar el río de las regiones de los  muertos.

Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons
Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons

También tenían diferentes conexiones con los muertos los jaguares, los búhos, las  lechuzas,  las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos.

Araña gigante
Araña gigante

EL INFRAMUNDO EN EL POPOL-VUH

El inframundo azteca estaba habitado por muchos dioses, que nos recuerdan a los mencionados en el Popol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores del inframundo invitan a los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de los muertos de los mayas, para un juego a la pelota.

«Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.

  • El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
  • El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
  • El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
  • Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
  • El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa”[ix]

Hace poco (estamos en 2011), tanto en las noticias como en un documental de History Channel, informaron que fue descubierta una cueva en la zona maya que tenía todos los elementos citados:

  • Tinieblas
  • Frío
  • Esqueletos de jaguares
  • Murciélagos
  • Afiladas estalactitas y estalagmitas que podrían considerarse como navajas.
  • Así como restos humanos con miles de años de antigüedad.
Son Doong Cave, Vietnam  Edward Longstreet
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet

[x]

¿Qué fue primero, la cueva o el texto del Popol Vuh? o ¿simplemente coincidían algunos elementos y ellos introdujeron los otros (los huesos humanos y de jaguar)?

En el documental de History Channel también mostraron un mural de la zona maya muy anterior a la llegada de los españoles (el Popol Vuh fue escrito en el Siglo XVI)

Más datos sobre el manuscrito del Popol Vuh en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-historia-del-libro-y-fragmento/

Regresando a los azteca, hay muchos parecidos del inframundo nahua con el lugar de los  muertos en otras culturas, por ejemplo:

  • Las cuevas
  • La oscuridad
  • El frío
  • Las montañas
  • El perro, que ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los muertos
  • Los ríos

MITOS ¿CIERTOS O IMAGINARIOS?

Yo me pregunto ¿por qué culturas tan alejadas no sólo en el tiempo, sino en el espacio tienen tantas coincidencias en sus mitos, si estos sólo son “imaginarios” y explicaciones de lo desconocido que cada pueblo se “inventaba”? ¿o más bien tienen bases reales y no las entendemos debido a que nuestras creencias son distintas, además de que las malas traducciones  y erróneas interpretaciones dificultan su entendimiento?

En esta serie voy a tratar otros mitos sobre la muerte y a dónde van las almas al morir el cuerpo.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

También visítame en

 https://serunserdeluz.wordpress.com/

 http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Aclaración, dado que en náhuatl no se aumenta una “S” al final de las palabras para los plurales, aquí no la pongo, por eso digo “los azteca”, tampoco acentuaban la última sílaba de las palabras terminadas en “an” como Tenochtitlan, el acento lo pusieron los españoles, aquí no lo uso.

[ii] Como lo plantea Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» , basándose en mitologías de todo el mundo.

[iii] algunos datos tomados de Tamoanchan y Tlalocan, Alfredo López Austin, 1994

[iv] Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México.

[v] Según Mendieta (1945), ahí nacieron mil seiscientos dioses

[vi] ‪Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas, UNAM, 1989

[vii] “El Ba (b3 en egipcio) es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de «personalidad». Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía después de la muerte del cuerpo, y lo solían representar como un ave con cabeza humana, que volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura”.  (la cursiva es mía)

Wikipedia, Artículo principal: Ba (mitología)

[viii] Vargas, Ernesto, op. cit.

[ix] Caso, Alfonso, op. cit.

[x] Evidentemente esta no es la cueva del Popol Vuh de los mayas, pero nos da una idea de la «Casa de las Navajas»

_______________________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.montero.org.mx/inframundo.html

http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Xoloitzcuintle

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/15/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/08/las-serpientes-y-la-evolucion/

http://www.izaping.com/relacionado/murcielagos

http://books.google.com/books?id=5gYZ_jcTQdoC&pg=PA182&lpg=PA182&dq=AZTECAS,+RITOS+FUNERARIOS,+DIOSES,+LA+CUEVA&source=bl&ots=OCzDq_8ZgP&sig=YShAgd0x_t4G5VryNWHcU-CHd8k&hl=es&ei=TyqCTsuMGMWHsgKp3NmIDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDwQ6AEwBA#v=onepage&q=AZTECAS%2C%20RITOS%20FUNERARIOS%2C%20DIOSES%2C%20LA%20CUEVA&f=false

http://www.montero.org.mx/inframundo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Componentes_del_ser_humano_en_el_Antiguo_Egipto#Ba

http://www.portalplanetasedna.com.ar/ritos1.htm

http://www.jlgimenez.es/Literatura/relatos/RITOS%20Y%20MITOS%20DE%20LA%20MUERTE%20EN%20M%C9XICO-%20Marco%20Antonio%20G.P.%20y%20Jos%E9%20Arturo%20D.S.pdf

http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htm

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 2

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

CONTINUACIÓN DE

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-1/

¿Al morir todo se acaba?

ii) ¿AL MORIR, TODO SE ACABA?

RESPUESTA

Después de la muerte ¿la nada?

Para  responder  a  esta pregunta, el ser humano  ha  elaborado tres  diferentes tipos de hipótesis:

1).-EL ALMA NO EXISTE.

La muerte es el fin total y absoluto: el ser es aniquilado, sus  átomos se dispersan  y  de  él  no  queda  mas  que  el recuerdo.  

Esta  hipótesis  infunde terror  y no me extraña quequien la acepta le tenga pavor a la muerte; los que así  piensan,  generalmente  son  los materialistas que sólo creen en lo que ven ypueden  medir o pesar, además de repetir en condiciones  delaboratorio; pero nuestra propia muerte no se puede repetir  en  condiciones de laboratorio (salvo, quizá, como lo hicieron en la película “Flat Liners” -”Línea Mortal”[i]

En la película FLAT LINERS © 1990 Columbia Pictures Industries, Inc. All Rights Reserved. estudiantes de medicina investigan si existe el “más allá”

Aunque  es posible presenciarla cuando tenemos una regresión a vidas  pasadas y vemos el momento de nuestra propia muerte enesa encarnación; pero la cuestión es que estas personas no creen en esas vidas pasadas, así que los que necesitan ver para creer,tampoco aceptarían lo que pueden ver,  por  lo  que se meten en un circulo   vicioso  y generalmente    prefieren   decircategóricamente: “el  alma  no  existe  y todo acaba con la muerte” y se  cierran  a  cualquier  prueba  en  contrario aunque, por supuesto, hay excepciones.

2) EL ALMA NO EXISTE ANTES DE NACER Y DESPUÉS DE MORIR TENDRÁ VIDA ETERNA.

alma-y muerte

La  siguiente  hipótesis  acepta  que  el  ser  humano  sólo vive una vez y tiene un alma inmortal que será  juzgada  al  morir yrecompensada o castigada según haya sido su comportamientodurante esta única vida.   Esta es la hipótesis genérica (actual)  de  las religiones cristianas (no siempre ha sido así); sin embargo,

  • ¿Cómo explicarse una eternidad a medias?
  • ¿Cómo puede empezar la eternidad al  momento  de  nacer?
  • ¿Y antes qué, no existía el alma?
  • si existía, ¿dónde estaba?
Español: Esta imagen describe el ascenso del a...
Español: Esta imagen describe el ascenso del alma según el Poimandres, pero en una versión ya cristianizada. Para llegar a la Luz de donde viene, según la filosofía hermética, a la hora de la muerte, el alma tiene que ir despojándose de todas las características que adquirió al hora de nacer cuando recorrió el proceso inverso, el descenso. En esta versión se llega a Cristo si es que el alma puede atravesar todas las esferas (Photo credit: Wikipedia)

En el Segundo Concilio de Constantinopla  llevado a cabo el año 
553 d.C.[i]  
Quince postulados origenistas (del Padre de laIglesia Orígenes) fueron condenados, entre ellos:

  • La preexistencia de las almas;
  • La reencarnación;
  • La liberación final de todos los pecadores del infierno.

En dicho Concilio se promulgó una ley que decía, entre otras cosas: “Todo aquél que sostenga la mítica idea de la preexistencia del almay la maravillosa opinión de su regreso será anatemizado. Si alguien dice, o piensa, que las almas de los hombres preexisten y que han sido anteriormente espíritus y virtudes (potencias santas, y que han obtenido hartura de la contemplación divina; que se hanpervertido y que en consecuencia el amor de Dios se ha enfriado en ellos, a causa de lo que se les ha llamado almas (soplos), y que han sido enviadas en cuerpos como castigo: que sea declarado anatema. Esta hipótesis católica de la no preexistencia del almalleva  a preguntas muy difíciles de responder,  por  ejemplo:

  • ¿Cómo se juzga a los seres que mueren acabando de  nacer, si no están bautizados?
  • ¿Por qué se van al Limbo?
  • ¿Qué pasa con los que nacen  muertos?
  • ¿Cómo  conciliar  a  un Dios de Amor con el castigoeterno a los que hayan tenido la desgracia de no nacerdentro de la Iglesia Católica o de no haber alcanzado el bautismo?
  • O, más aún, con la desgracia de tantos y tantos  seres quenacen, viven y mueren en condiciones de desdicha,enfermedad e indigencia?
  • ¿Por quési hay justicia, están sometidos a  tanto sufrimiento?

Además  es  aterrador  pensar  que  nuestra  suerte  esta  yadeterminada  para la eternidad basada en lo que hagamos en unperiodo  tan  corto  como  puede  ser nuestra vida actual: (a principios del Siglo XXI son 75.6 años en promedio -en México), pero en épocas pasadas podían ser 30 años) y en ese limitado período si se cometen pecados y no se aprende, el alma se condena por toda la eternidad ¿es eso justo?

3) REENCARNACIÓN: EL ALMA ES INMORTAL Y ETERNA.

espiritu luz
  • La reencarnación es la filosofía de la mayoría de lasreligiones orientales.  Se trata de una creencia  universal,  un  arquetipo  del inconsciente  colectivo,  presente  tanto  en  las religiones
  • Hinduistas
  • Budistas
  • Taoístas
  • Jainistas

Como en  tradiciones  espirituales tan lejanas en tiempo y espaciocomo:

  • El animismo
  • Las religiones de la Grecia antigua
  • El sudeste de Asia
  • El Tíbet
  • Japón
  • El Egipto  faraónico
  • Mesoamérica precolombina
  • Sudamérica precolombina
  • Otras religiones  desaparecidas
  • El cristianismo tempranoantes de que Justiniano I laprohibiera en el segundo Concilio de Constantinopla.

Esta hipótesis de la Reencarnación  presupone  que  el  alma  es inmortal y eterna sin principio ni fin, y  se encuentra en un viaje ilimitado  en el  tiempo  y el  espacio,  con  el  objeto  deevolucionar y finalmente  unirse  al Absoluto, de donde se desprendióSegún  esta  hipótesis,  el  alma  hace  un  viaje  eterno  a través de incontables formasde vida  en  vida;cambiando de cuerpos y circunstancias, como cambian los actores al pasar de un  personaje  a  otro,  pues  el alma cambiade

  • Época
  • Lugar
  • Raza
  • Nacionalidad
  • Creencias
  • Circunstancias   socioeconómicas   y   culturales
  • Apariencia física
  • Sexo (género)

Pero sobre todo de manera de ser y de  comportarse;  sin embargo,   en   algunas  ocasiones  se  repiten algunassituacioneshasta que finalmente son resueltas cuando el alma aprende a manejarlas, pero sobre todo,  debe aprender a amar y a perdonar. Con ligeros cambios  de  forma  y  de terminología todas estas filosofías  religiosas llegan al mismo punto, llámenlo:

  • Reencarnación
  • Transmigración de las  almas
  • Metempsicosis
  • Palingenesia
  • De cualquier otra manera.

La reencarnación nos ofrece una visión de un universo armónico ycíclico, pues, según sus principiosalterna actividad (vida) y reposo (muerte), tal como se  alternan:

  • La vigilia y el sueño
  • La expansión y la contracción
  • El día y la noche
  • El yin y el yang.

Es decir, el reposo sería el periodo intermedio entre una muerte y la vida siguiente o el período Intervidas[ii], en que el alma está en el lugar de los muertos, llamado:

LIBRO EGIPCIO DE LOS MUERTOS JUICIO DE OSIRIS 800px-Egypt_dauingevekten
  • Duat o Amenti en Egipto antiguo (Libro Egipcio de los Muertos)
  • Bardo en el Tibet
  • Devachán por los hindúes
  • Hades por los griegos
  • Xibalbá por los mayas
  • Mictlán[iv]  por los aztecas
Mictlán, lugar de los muertos para los aztecas

 

  • En el cristianismo, lo que más podría acercarse a este “lugar” sería el purgatorio, porque según esta religión, del infierno y del cielo, una vez que se entra, ya no se sale.

Como del purgatorio sí salen las almas después de pagar sus culpas, podría tomarse como el  correspondiente  al lugar de los muertosde las religiones que aceptan la reencarnación, pero el purgatorio cristiano equivaldría más bien al aprendizaje que se hace en esaDimensión Espiritual a la que vamos después de la muerte (según las religiones que aceptan la reencarnación); posteriormente elalma va a una especie de “cielo”, pero (a menos que ya haya terminado con su rueda de encarnaciones[iii]), del cielo regresa a la vida, pues encarnará de nuevo.

Estas son las hipótesis sobre  el  alma y la muerte; en el próximo capítulo seguiremos revisando cómo se  pueden  contestar laspreguntas planteadas al principiosi admitimos que la reencarnación existe.  

SÍGUEME EN TWITTER:

Seguir a @serunserdeluz
//

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa
foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Constantinopla_IIhttps://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/http://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)

Bibliografía

Martín, José Luis. La Ley del Karma. México: Editorial Orión, 1988. Moss, Thelma. Las Probabilidades de lo Imposible. s.f.

Ravignant, Patrik. La Reencarnación. Buenos Aires: GRANICA, 1988.

Sherman, Harold. La Vida Después de la Muerte. México: Editorial Diana, S. A., 1972.

Steiner, Rudolf. Reencarnación y Karma. Editorial Dédalo, 1975.

Tucker, Jim B. Vida Antes de la Vida los niños que recuerdan vidas anteriores. s.f.

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. s.f.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.


[i] El Segundo Concilio de Constantinopla se celebró en ocho sesiones entre mayo y junio del año 553 convocado por el emperador Justiniano I para detener el posible cisma que amenazaba el seno de la Iglesia Católica (Wikipedia)
[ii] Intervidas: el tiempo transcurrido entre una muerte y la siguiente encarnación.  En ese lapso el alma se encuentra en otra dimensión; ahí revisa su vida junto con seres espirituales superiores (se tiene un juicio-–próximamente saldrá a la luz un libro sobre INTERVIDAS Y JUICIOS, que estoy terminandoy aprende lo que no pudo asimilar durante su vida terrenal.  Así como hay regresiones a vidas pasadas, también hay regresionea a intervidas.

[iii] Rueda de encarnaciones: mientras tengamos todavía algo que aprender, seguiremos reencarnando, hasta que nuestra evolución espiritual nos permita pasar al siguiente nivel (alcanzar el nirvana, donde se rompe el ciclo de la transmigración, que de otra manera sería eterno).

HECHICEROS, MAGOS, CHAMANES Y BRUJOS capítulo 2

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/02/24/es-la-brujeria-magia-negra-capitulo-1/

Hechiceros y Magos.

NOTA: no hablo aquí de los ilusionistas que se presentan en espectáculos públicos, sino de verdaderos magos que manejan energía.

La hechicería (witchery, en inglés, se deriva de wicca, en anglosajón: el sabio mago que debilita el poder del mal)[12]  es el arte de producir resultados prodigiosos, ya que el hechicero o mago (de Magister, el sabio o maestro) tiene conocimientos para percibir el pasado y el futuro y poderes para tratar la enfermedad y la salud.

RITOS PREHISTÓRICOS

Sus ritos son de origen prehistórico, tienen ritos de iniciación y danzas mágicas que efectúan en sus lugares ceremoniales, ya sea bajo techo, en casas privadas que tienen un salón adaptado para los ritos, o a la intemperie en lugares alejados de las poblaciones y preferentemente en prados rodeados de bosques.

El idioma que emplean magos y hechiceros es arcaico, ya que el origen de la hechicería se pierde en la noche de los tiempos. También utilizan muchos términos cabalísticos, como agla, que podía expulsar a los demonios; abracadabra, que se remonta a una expresión mesopotámica y que se usa como remedio contra las enfermedades si se lleva siempre consigo; Abraxas, nombre de un dios cuya efigie se utilizaba en amuletos y cuyas letras tienen un valor numérico con un total de 365 y que simbolizaba la revolución anual del sol en el Zodíaco[14].

DROGAS RITUALES

Carlos Castaneda Una Realidad Aparte
Carlos Castaneda Una Realidad Aparte

En algunos grupos o convenciones modernos, sobre todo en Estados Unidos, se usan drogas: peyote, mariguana, coca, hongos alucinógenos, etc., que los chamanes siempre han usado en sus rituales; cuando se usan como parte de ritos, sabiendo para qué y cómo y teniendo conocimientos para controlarlas, estas drogas son útiles, pero cuando se usan sólo como medio recreativo o por curiosidad, cualquier droga puede causar mucho daño al cerebro y al espíritu, por lo que no es recomendable usarlas si no se es chamán, hechicero o brujo iniciado y después de un largo aprendizaje.

La estrella de cinco puntas, o pentáculo es parte importante del equipo de los magos, equivalente al Crucifijo para los Cristianos; cuando el pentáculo se invierte, se convierte en distintivo de la Magia Negra[13].

CHAMANES.

chaman forêt amazonienne equatorienne juin 2006
chaman forêt amazonienne equatorienne juin 2006 (Photo credit: Wikipedia)

El chamán posee conocimientos individualizados y capacidades especiales, actúa fuera de religiones asentadas y, tradicionalmente, actúa solo, pero lo más importante es que el chamán tiene poderes  sobrenaturales (a pesar de lo registrado por los primeros etnólogos que al parecer eran prejuiciosos y asumían que sólo eran charlatanes).

A los poderes  sobrenaturales  de los chamanes ahora les llamaríamos PES (Percepción Extra Sensorial) y los tiene porque

  • le  han sido otorgados por la divinidad (posiblemente extraterrestre), en algún ritual público o en solitario como revelación
  • los aprende después de una iniciación,
  • los ha heredado de alguno de sus padres o abuelos
  • los adquiere al ser curado mágicamente de una grave enfermedad
  • los posee desde su nacimiento.

Estos poderes provienen principalmente  de su capacidad de comunicarse con los  espíritus, sobre los que posee un poder y un control, generalmente  estando  en  trance. La mayoría de los chamanes también poseen visión remota (clarividencia).

Visión remota o clarividencia http combat diaries co uk pop22 htm
Visión remota o clarividencia http combat diaries co uk pop22 htm

La mayoría de los chamanes practican tanto la magia imitativa u homeopática (como arrojar agua al aire para  hacer  llover), como la contagiosa (ver capítulo 1 https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/02/24/es-la-brujeria-magia-negra-capitulo-1/  ).

Más datos sobre chamanismo en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/16/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-2o-parte/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/12/11/antropologia-el-estudio-del-hombre/

LOS BRUJOS NEGROS EUROPEOS

La Iglesia Católica consideraba que las brujas y los brujos negros

  • habían firmado pacto con el diablo;
  • maldecían, profanaban y maltrataban lo sagrado,
  • abofeteaban el rostro de Cristo y blasfemaban de la Biblia;
  • habían recibido del diablo una marca secreta;
  • asistían a aquelarres y misas negras donde adoraban al diablo;
  • siempre estaban acompañados de animales mágicos de plumaje o pelaje negros, como gatos o cuervos;
  • conocían los secretos para preparar brebajes mágicos y encantamientos;
  • podían mover cosas a distancia y hacer aparecer y desaparecer objetos;
  • usaban ungüentos para volar, utilizando palos  o escobas para hacerlo;
  • comían carne de niños pequeños o les chupaban la sangre;
  • hacían sacrificios humanos
  • predecían el futuro leyendo las entrañas de animales
  • el día de su pacto con Satanáspagaban su iniciación con la muerte de un pariente cercano .

Los brujos negros actuales, además de haber revivido los rituales satánicos mencionados anteriormente, practican el mal por el mal mismo y están ligados a la perversión, la degradación y el deterioro de las normas sociales y personales[15]  el fin último de la magia negra es perturbar la razón, produciendo excitación febril que alienta a una gran sensualidad y al crimen.

El peligro que nos acecha en la actualidad es que la magia negra, ese misterioso y malvado poder, que a mediados del siglo XIX sólo era llevada a cabo por pocos y pequeños grupos, desde el siglo XX ha sufrido un notable incremento, ya que hay infinidad de grupos o convenciones, con un número de adeptos cada día mayor y sigue extendiéndose, perfectamente organizada[16].

LOS BRUJOS BLANCOS Y LOS BRUJOS NEGROS MESOAMERICANOS

Con la conquista de México (y Latinoamérica) surgió un sincretismo entre magia europea y magia indígena, uniendo creencias, conocimientos y técnicas de magos indígenas, y magos hispanos[17].

En Mesoamérica, antes de la llegada de los españoles, se aceptaba que los chamanes o brujos nacían o lograban hacerse cuando otros chamanes o brujos los iniciaban, o cuando recibían premoniciones o sueños de los malos o buenos  espíritus, que les concedían poderes mágicos.  Además del manejo de las energía ocultas o espíritus, ya sea buenos o malos, el poder de los brujos, hechiceros y curanderos se basaba en sus conocimientos de

  • las leyes de la naturaleza,
  • la botánica,
  • fórmulas mágicas,
  • oraciones y cánticos,
  • destreza con las manos
  • habilidad para la danza.

Entre los aztecas los magos o hechiceros se dividían en adivinos, curanderos, ilusionistas y brujos. Los más importantes eran los adivinos, que pronosticaban las enfermedades y la muerte, así como hechos buenos y malos.

TONALPOUHQUI

En la antigua Anáhuac, los principales adivinos eran los tonalpouhqui, que sabían leer el calendario y eran una especie de astrólogos. (La traducción de tonalpouhqui como “adivino” es una interpretación europea).

Los tonalpouhqui, eran ‘lectores de energía cósmica‘ y sabían leer el calendario religioso o Tonalámatl (papel de energía cósmica) y eran una especie de sabios, matemáticos, adivinos, brujos y astrólogos, que leían los astros. Estos adivinos eran muy acreditados entre los aztecas o mexicas y eran consultados siempre que nacía un niño.

Todas las entidades que manejaban los tonalpouhqueh (plural de tonalpouhqui) eran abstractas, estos sabios aztecas eran excelente matemáticos: la palabra nahua pohua significa en castellano ‘leer’ y ‘contar’, simultáneamente, por eso eran “lectores” y “contadores” de energía.

LOS CURANDEROS

  • Curaban enfermedades de manera holística (al enfermo y su entorno)
  • hacían limpias,
  • chupaban el lugar afectado,
  • aliviaban males físicos de origen frío o caliente,
  • regresaban el alma escapada, etc.,

También había encargados del baño curativo o temazcal, comadronas, y otros.  Había hechiceros para atraer la buena suerte e ilusionistas que entretenían en las festividades.

PRÁCTICAS DE LOS BRUJOS MESOAMERICANOS, ARIDOAMERICANOS Y SUDAMERICANOS

Como ya mencionamos antes,  los más poderosos eran los brujos (que podían ser blancos y/o negros), ya que conocían y dominaban más técnicas y manipulaban conscientemente energías, sustancias y materias dirigidas a interceptar o provocar un bien, o a detener o causar un mal.

MANEJO DE ENERGIA
MANEJO DE ENERGIA

La brujería indígena antigua (y la actual) abarca un amplio ámbito de prácticas y conocimientos

  • médicos,
  • botánicos,
  • homeopáticos,
  • miméticos,
  • parasicológicos,
  • astrológicos,
  • ambientales,
  • cromáticos,
  • aromáticos,
  • químicos y más.[18]
Chamán americano
Chamán indígena americano

MAGIAS CONTAGIOSAS: VUDÚ Y OTRAS

Los brujos negros prehispánicos y actuales, practican tanto la magia homeopática como la magia contagiosa, pero mayormente la  última, por ejemplo,  fabricar muñecos de papel, masa de maíz, tela o cera incrustándole uñas o cabellos  de  la  presunta  víctima,  picarlo con una espina o  alfiler, quemarlo y hacerle lo que  desee  que le suceda al dueño de uñas o cabellos; el vudú utiliza estos encantamientos, pero muchos brujos en México y otras partes la usan igualmente en otras clases de magia negra.

En la actualidad, en el país existen grupos de brujos (blancos y negros) que pertenecen a diversos tipos de culto mágico.  Los brujos blancos, mediante sus rituales mágicos y ceremonias prestan ayuda a las personas que se las solicitan… y los brujos negros también, sólo que éstos provocan daños, males y enfermedades a las víctimas.

En el mundo prehispánico, como en otros lugares, antes y ahora, los adivinos, curanderos, hechiceros y brujos ocupaban un lugar prominente.

En México, poblaciones como Catemaco y Los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, son considerados como la zona por excelencia de la brujería y la demonología.

Radican ahí brujos, hechiceros, magos y curanderos de todo tipo.  Algunos de ellos se precian de tener pacto con el diablo y llevan a los consultantes a los cerros cercanos a que hablen con él para que les conceda sus peticiones.  Las fechas señaladas son el primer viernes de marzo y el 24 de junio, noches en las que los brujos, sus ayudantes y sus clientes, celebran las misas negras, semejantes a las que las brujas celebraban en la Europa de la Edad Media.

Los brujos negros de esta zona abiertamente admiten estar protegidos por el diablo y lo tienen en sus altares, algunos tienen dos altares, uno dedicado a Dios o a sus santos y el otro dedicado al diablo.  Para efectuar las curaciones y obras buenas, ocupan el día y para las malignas o satánicas prefieren la  media noche[19].

ADVERTENCIA A QUIENES QUIERAN VISITAR HECHICEROS O CHAMANES

Debo advertir a mis lectores que la magia  sea blanca o negra , está regida por  la «ley del karma» o del boomerang:  si haces el bien, se te devolverá lo que tú enviaste, lo mismo que si haces daño,  lo que das es lo que recibes. Si llegaras a acudir a algún hechicero, brujo o chamán, nunca lo hagas para dañar a alguien, jamás transgredas la libertad de nadie; por ejemplo, si deseas fervientemente y por amor que alguien sea tu pareja, debes dejar que venga a ti por su propia voluntad, puedes hacer oraciones para que así suceda y tu amor venga a ti o regrese, pero no l@ fuerces, en todo caso, te recomiendo que cuando pidas algo, ya sea a algún brujo o directamente, siempre digas:

«Por la voluntad divina, en nombre de Jesucristo y de María, en armonía para todos, bajo la gracia y de manera perfecta, gracias, que ya me han escuchado«.

Si no crees en Jesucristo o en  la Virgen María, empieza con «en armonía…»

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

Foto Ángel Sosa
Foto Ángel Sosa

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Bibliografía

Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.

Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.

Faber Kaiser, Andreas. ¿Sacerdotes o Cosmonautas?,. 1ª Edición. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1977.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

García Rivas, Heriberto. El Mundo de la <magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.

Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.

Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.

Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.

Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.

Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.

 

ENLACES RELACIONADOS

http://www.omeacatl.org/tlamatiliztli/?p=533

http://es.wikipedia.org/wiki/Chamanismo


[1] FRAZER, James, La Rama Dorada, México, D. F., 1980, Fondo de Cultura Económica,    séptima reimpresión, pp 33-35

[2] Aunque según autores como Zecharia Sitchin, todo, incluida la humanidad, empezó en Sumeria

[3] El mismo Sitchin y otros muchos investigadores, piensan que los ángeles venidos del cielo eran (son) extraterrestres (venidos del cielo)

[4] Chochod Louis, Historia de la Magia, México, D. F., 1975, Ediciones Roca, p 21

[5] Op Cit. p 141

[6] Haining, Peter, La Anatomía de la Brujería, México, D. F., 1976, Editorial Diana, S. A.

[7] TYLOR, E., en Diccionario Unesco de Ciencias Sociales, Barcelona, 1987,

Planeta-Agostini, S. A., pp. 127.

[8] La magia culta está relacionada con las esferas de la sociedad con una cultura alta y con el pensamiento filosófico que condujo al pensamiento científico.  VER TAMBIÉN Cardini, Franco, Magia, brujería y superstición en el occidente medieval. Ediciones Península.

[9] Cardini, Franco, Op. Cit.,

[10] Enciclopedia del Ocultismo, Las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujería, Madrid, 1987, Ediciones Quorum

[11] Haining, Peter, Op. Cit.

[12] Haining, Peter, Op. Cit

[13] Haining, Peter, Op. Cit.

[14] Chochod, Louis, Op. Cit./Rumbo a lo Desconocido, México, D. F., 1996, Selecciones del Reader’s Digest.

[15] Enciclopedia del Ocultismo, Op. Cit.

[16] Haining, Peter, Op. Cit.

[17] Scheffeler, Lilian, Magia y Brujería en México, México, D. F., 1983, Panorama Editorial, S.A.

[18] García Rivas, Heriberto, El Mundo de la Magia y la Hechicería, México, D. F., 1989, Panorama Editorial, S. A.

[19] Scheffeler, Lilian, Op. Cit.

¿ES LA BRUJERÍA MAGIA NEGRA? Capítulo 1

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

El culto a Satán, alrededor del mundo,está tan vigente hoy como en la edad media, aunque se diga que no existe.

¿Qué es la magia negra?

¿Cuántos adeptos tiene?

¿Se puede firmar un pacto con el diablo?

¿Qué ofrece y a cambio de qué?

¿Cualquiera puede ser brujo?

¿Cómo puedes protegerte?

 

PRINCIPIOS DE LA MAGIA.

English: James George Frazer (1854-1941)
English: James George Frazer (1854-1941) (Photo credit: Wikipedia)

Según James George Frazer la magia se funda en dos  principios:

  • Ley de semejanza:  lo semejante produce lo semejante y obtiene el efecto que desee el mago sin más que imitarlo. Los encantamientos fundados en esta ley se denominan de magia imitativa u homeopática.
  • Ley de contacto o contagio: las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico.  Por este principio, de magia contaminante o contagiosa, todo lo que haga el mago con un objeto material afectará de igual modo a la persona con quien este objeto estuvo en contacto[1] (esto ha sido comprobada  por la ciencia actual, como la física cuántica).

 

ORÍGENES DE LA MAGIA BLANCA Y LA MAGIA NEGRA.

magia_blanca
magia_blanca

A  pesar de las diferencias naturales existentes entre las distintas culturas, y las diferentes épocas, la magia blanca y la magia negra, que hoy se practica, no ha variado mucho en más de veinte mil años. Los principios mágicos se fueron desarrollando a través de las sociedades  agrícolas, pasando luego por Sumeria[2], Caldea, Babilonia, Canaán, Egipto, Grecia y Roma (entre otras y sin olvidar América,, África y Australia) con rasgos peculiares, pero con el mismo fondo, único y homogéneo, sobre los principios del poder del sonido (palabra, canto, música), gestos, olores, colores y la correspondencia entre el ser humano y el mundo que lo rodea.

¿LOS ÁNGELES (O EXTRATERRESTRES) NOS ENSEÑARON LA MAGIA?

Ángeles o extraterrestres
Ángeles o extraterrestres

Según las tradiciones semíticas, la magia es de origen angélico[3] y se remonta a los orígenes de la humanidad, cuando los ángeles bajaron del cielo y se unieron a las hijas de los hombres, a las que instruyeron sobre los signos premonitorios de los cuatro elementos, el influjo de los astros y las propiedades mágicas y curativas de las plantas y lo minerales[4].

Algunos autores van aún más lejos y opinan que la magia, tanto la blanca, como la negra tuvo su origen en los otros planetas, de los que somos originarios todos.

Lo que sí ha quedado establecido es que desde la prehistoria existe la magia.

Más sobre magia en la prehistoria en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

ATLÁNTIDA, CALDEOS Y CELTAS

Según otras tradiciones,  los Kalds eran los magos de la Atlántida, Caldea (Kaldea) significa colegio de los Kalds y kald derivó en Kelt o Celta, consecuentemente, la astrología, la cábala y el esoterismo, nos llegaron de la Atlántida, a través de los Kelts[5].

Con ligeras variantes de forma, los principios mágicos han llegado hasta nuestros días, en que se practican tanto en grupos sociales de países subdesarrollados, como en  países desarrollados de Europa y Estados Unidos, pues el  miedo a los muertos y a los espíritus del mal (diablo para los cristianos), el culto a los espíritus del bien, la magia contagiosa e imitativa y el animismo  (entre otros) aún tienen influencia en grupos humanos actuales de todo el mundo, y ésta es tan profunda como la que ejercía en los hombres de Neanderthal y Cromagnón.

La práctica de la hechicería, de la magia genuina, la antigua religión de la fertilidad, data de la noche de los tiempos y tiene, aún ahora, millones de seguidores en todo el mundo[6].

En Caldea, en excavaciones arqueológicas, se encontraron miles de tablillas que formaban parte de una vasta obra de magia o doctrina esotérica caldea.

Babilônia
Babilônia (Photo credit: Chantal Wagner)

En Babilonia la magia era institución oficial.

EL ANIMISMO

Los sumerios practicaban un culto animista, que se encuentra en Nínive y Babilonia Esta creencia ha pervivido por milenios. Se han encontrado tablillas escritas en el milenio IV AJC  en las  que  se  habla de un  sinnúmero  de espíritus merodeadores que acechaban en cada puerta o rincón; esto hizo que los sumerios tuvieran infinidad de ritos y conjuros para mantener a raya a los espíritus de los muertos y de  los  objetos y, tal vez, a los brujos negros que los utilizaban.

Según Tylor[7], el animismo caracteriza a tribus casi a nivel de la animalidad (aunque yo creo que exagera) y a partir de ahí evoluciona, pero conservando una continuidad hasta llegar a la cultura moderna, abarcando dos grandes dogmas:

  1. En cuanto a la existencia del alma, continuada después de la muerte, de  las   criaturas   individuales
  2. Se refiere  a  otros   espíritus,   hasta   llegar   a divinidades  poderosas  (buenas y malas), y al control  que ejercen los magos o brujos, de  dichas divinidades.

Más sobre el animismo en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/13/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-3/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/16/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-2o-parte/

¿ESPÍRITUS O ENERGÍA?

Albert Einstein
Albert Einstein

En la actualidad, después de Albert Einstein y con las investigaciones de Física Cuántica que se están llevando a cabo, podríamos preguntarnos si lo que los animistas llamaban espíritu, no era otra cosa que la Energía, presente en toda materia. Lo que caracteriza a los Magos (blancos o negros) es precisamente el manejo, a su antojo, de las Energías, positivas o negativas, para fines buenos y altruistas o para fines malignos y dañinos, utilizando a los Espíritus Buenos o a los Espíritus Malos, que para el mundo cristiano, significa: el diablo.

ESPIRITISMO Y CHAMANES

Del animismo, se  pasa  al  espiritismo,  que  al evolucionar llega  a  que  los espíritus pueden moverse a su antojo entre el cielo y la tierra, sin embargo, existen murallas mágicas que les impiden el paso y que sólo los magos nigromantes o chamanes pueden construir  con sus hechizos o, en su caso, tienen el poder de abrir puertas para que entren los espíritus buenos a ayudar y curar o bien los malos espíritus  son utilizados por los brujos negros para dañar y enfermar.

Aquí no me refiero al Espiritismo de Europa y Estados Unidos y sus reuniones espiritistas con la Ouija o una mesita que usaban para comunicarse con los espíritus (ese tema lo trataré en otro post)

Más sobre chamanes y cómo curan en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/12/15/medicina-tradicional-indigena-y-medicina-institucionalizada/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/chamanes-y-curanderos-realmente-curan-1/

MAGIA NEGRA Y BRUJERÍA

En todas las sociedades, en algún momento y a partir de la magia blanca (curativa y de ayuda) se desarrolló la magia culta[8] y, posiblemente antes que ésta, la magia negra, basada más en la magia pragmática (maleficios para obtener un fin práctico) que en la culta y generalmente se daba en los estratos sociales más bajos.

Dado que a la magia negra, muchos investigadores y, sobre todo, la gente común, le llaman brujería, la costumbre ha hecho que a los magos negros o malignos, los que usan sus poderes para hacer el mal, los que tienen pacto con el diablo o los malos espíritus se les llame brujos, aunque también se da el caso de que a las brujas se les considere malas y a los magos o hechiceros masculinos, sean buenos o malos, se les denomine brujos, como en algunos lugares de México en donde se llama brujos a los curanderos (magos blancos) o chamanes.

SATANISMO.

En Europa y Estados Unidos (donde abundan), muchos brujos actuales establecen una diferencia entre brujería y satanismo, para ellos, la brujería o hechicería  no es mas que La Vieja Religión, anterior al Cristianismo, con sus ritos de fertilidad, sus iniciaciones y sus reuniones en días y épocas determinadas.

Como en la Wicca, una religión o brujería nacida en la década de 1950 en Inglaterra y que se ha extendido por el mundo.

SATANISMO CONTRA CRISTIANISMO

Los satanistas o brujos negros dan mucha importancia al Cristianismo (ya que toman a éste como base para sus propios rituales, profanando lo que los cristianos consideran sagrado, llevando a cabo misas negras y ritos de sangre, además de hacer el mal por el mal mismo), en cambio los magos, hechiceros o brujos blancos, que siguen los ritos de la Antigua Religión, sea ésta la europea o la americana precolombina, no tienen  necesidad de oponerla al Cristianismo.

Puesto que el Cristianismo (en Europa llevado por los romanos con el rigor monoteísta de la nueva religión y como represión imperial[9] y en América traído e impuesto a sangre y fuego por los españoles, obsesionados con su fe, que enmascaraba sus fines económicos y políticos) usurpó los lugares sagrados de las antiguas religiones,  los nuevos cristianos (convertidos), pudieron continuar con su antigua religión, disfrazándola de Cristianismo, sin abandonar sus ritos y cultos ancestrales, o bien llevaron a cabo un sincretismo entre ambas religiones, como en la actualidad hacen los chamanes,  magos blancos o curanderos de México y Latinoamérica en general.

Aunque Satanás estuvo un tanto olvidado en los siglos en los que surgió el racionalismo, en el siglo XX, a partir de los principios de la década de los 70’s, en Europa y Estados Unidos se  puso de moda el culto a Satán y han surgido infinidad de grupos o Convenciones de brujos y a ello han contribuido grandemente el Papa Negro, Antón Szandor Lavey, quien fundó en San Francisco la “primera iglesia de Satanás” y escribió la “Biblia Satánica”, con cuya venta se hizo millonario[10] y Aleister Crowley, “La Gran Bestia”, cuyo ejemplo indicó el camino a los que querían practicar el mal por el mal mismo.  Crowley se consideraba a sí mismo como un ser divino y un mesías, fundador de la religión que él llamaba “Crowleyandad” y que destruiría a todos los credos anticuados[11].

¡CUIDADO!

El peligro para los aspirantes a brujos no satanistas, es que al conocer su deseo, muchas veces son invitados a pertenecer a alguna Convención de Brujos y cuando asisten, se encuentran con que es una Convención Satánica que incluye en sus ritos perversión, asesinatos, sacrificios humanos, orgías sexuales envilecidas,  miedo,  crueldad y extorsión, entre otros horrores y, aunque quieran, ya no pueden salirse de ella, pues de hacerlo ponen en riesgo su vida y la de sus familias…

 

Continuará con:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/12/hechiceros-magos-chamanes-y-brujos/

HECHICEROS, MAGOS, CHAMANES  Y BRUJOS

Bibliografía

Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.

Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.

Faber Kaiser, Andreas. ¿Sacerdotes o Cosmonautas?,. 1ª Edición. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1977.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

García Rivas, Heriberto. El Mundo de la <magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.

Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.

Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.

Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.

Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.

Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://brujawiccanaverde.blogspot.mx/2011_06_01_archive.html

http://www.legadocosmico.com/articulos_detalle.php?id=164&tipo=Fenómeno_Ovni

http://es.wikipedia.org/wiki/Wicca

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 3

© condiciones al final

III)  ¿EXISTE EL ALMA?

Bueno, si hay reencarnación, el alma tiene que existir, porque es lo que reencarna, así que esta pregunta fundamental queda contestada de una manera muy simple, pero estudiemos este importante asunto un poco más a fondo. Seguir leyendo ¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 3

CHAMANES, MAGIA, ESPIRITISMO Y MEDICINA MODERNA 2º PARTE.

© condiciones al final

Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

ANIMISMO REGISTRADO EN TABLILLAS SUMERIAS

El animismo quedó registrado en las tablillas sumerias de hace miles de años

El animismo  es otra  creencia  que ha pervivido por milenios, pues se han encontrado  en  el  territorio  que  hoy  ocupa  Irak,  algunas  tablillas sumerias escritas en el milenio IV a.C.  en las  que  se  habla de un  sinnúmero  de espíritus merodeadores que acechaban en cada puerta o rincón; esto hizo que los sumerios tuvieran infinidad de  ritos y conjuros para mantener a raya a los espíritus de los muertos y de  los  objetos.

Por supuesto, que en este caso contamos con pruebas escritas, pues  los  sumerios dejaron estos datos  asentados en multitud de tablillas con caracteres cuneiformes; pero esto no quiere decir que ellos hayan sido los primeros  en  creer  en  el animismo;    únicamente que son los primeros que nos dejaron una constancia gráfica de tal creencia.

ANIMISMO

ETIMOLOGÍA

Animismoetimológicamente viene de ánimaalma en latín,    [emparentada con anemosviento en griego] y atman del sánscrito, con significado similar.

Animismo también es el nombre de una teoría de la religión propuesta por Tylor[1] en su libro Primitive Culture (Cultura Primitiva), en 1871

TYLOR[i] Y EL ANIMISMO

Según Tylor, el animismo caracteriza a tribus casi a nivel de la animalidad y a partir de ahí evoluciona, pero conservando una continuidad hasta llegar a la cultura moderna, abarcando dos grandes dogmas:

  • Tañe almas  de  las   criaturas   individuales,  capaces   de   una  existencia continuada  después  de  la   muerte   o   destrucción   del   cuerpo.
  • En segundo lugar, se   refiere  a  otros   espíritus,   hasta   llegar   a divinidades  poderosas  …

Así,  pues,  el  animismo,   en  su  pleno    desarrollo,  abarca  la  creencia  en  las  almas y  en  un estado futuro (la vida después de la muerte)  y  el control  de  divinidades  y  de  espíritus  subordinados (a las divinidades),  resultando prácticamente esas doctrinas en algún genero de adoración activa[ii]»

ANIMISMO, MAGIA Y RELIGIÓN EN EL PALEOLÍTICO

Según algunos antropólogos y prehistoriadores, en el Paleolítico todos los aspectos de la vida y todas las fuerzas de la naturaleza  tenían un  alma, eran divinidades. El Sol, los rayos, el amor, la muerte,  el fuego, la luz, etc., eran materia de culto pues representaban un dios. Este inicial politeísmo y la creencia en los poderes de la naturaleza fueron los precursores de la magia.

Otros autores [Álvarez Villar[iii]] creen que el animismo es una forma superior de representación religiosa: hay que propiciar a los espíritus de los muertos y a los de los objetos [arboles, piedras, etc.].

 ALQUIMIA, PSIQUIATRÍA Y ANIMISMO

Los alquimistas  pensaban que había un espiritu del vino, de la madera, de la rueca, de la  espada, etc.  Ahora se sabe que en todo hay energía ¿sería la energía a lo que le llamaban “espíritu”? ¿cuestión de semántica o sólo mala traducción/interpretación?

Curiosamente el psiquiatra encuentra en los esquizofrénicos, lo mismo que el etnólogo en la mitología de cualquier pueblo de la Tierra, incluidos los occidentales (europeos y americanos).

ESPIRITISMO

Del animismo se  pasa  al  espiritismo,  que  en  su evolución llega  a  que  los  espíritus pululan entre el cielo y la tierra, pero existen murallas mágicas que no pueden atravesar y que los nigromantes [chamanes] construyen con sus hechizos[iv].

Chamán indio haciendo conjuros mágicos

EL CHAMÁN O SHAMAN

Por lo anteriormente expuesto, no es sorprendente que la persona que tenga poder para tratar con los espíritus (de las cosas, de los muertos, de las divinidades) en nombre de la comunidad, se convierta en un «funcionario publico[v]» valioso y aun vital para el grupo social al que pertenece. No hay grupo étnico que no posea al menos uno, a quien pueden indistintamente llamar

  • Hougan
  • Nganga
  • Hechicero
  • Brujo
  • Mago
  • Sacerdote
  • Curandero
  • Healer
  • Quack
  • Kurpfusher
  • Rebouteur
  • Yekamush
  • Machi
  • o chamán/shaman (palabra de origen  siberiano,  utilizada  por  los  tunguso-manchues,  finougries, turco-mongoles, paleoárticos, tibetanos y groenlandeses)    en sanscrito significa  «esfuerzo agotador»  y  en  tunguso  «estado  de  exaltación  convulsiva»; éste entra en trance o éxtasis mediante
  • La ingestión de drogas
  • Por medio de danzas
  • Ruidos
  • Sonidos rítmicos
  • Música
  • Meditación

u otros medios que inducen a un estado alterado de conciencia y en ese estado efectúa sus rituales curativos.

El término chamán  o shaman ha sido adoptado por los antropólogos para designar a este tipo de «sacerdotes» tribales  y  curanderos.

Conceptualmente    significa

  • Religioso
  • Mago
  • Médico  No  Especializado
  • Doctor-Mago
  • Hombre De La Medicina [Medizinmann, en alemán][vi]. [6]

El chamán es un personaje importante dentro de la comunidad en virtud de que se considera está en contacto con los espíritus, pero no como servidor, sino que él se sirve de ellos, «El desenvolvimiento de tal clase de funcionarios es de gran importancia para la evolución tanto política como religiosa, de la sociedad.

Cuando el bienestar de la tribu se supone que depende de la ejecución de estos ritos mágicos, el hechicero o mago se eleva a una posición de mucha influencia y reputación, y en realidad puede adquirir un rango y la autoridad propios del jefe o del rey[vii]

Teniendo el chamán un poder privilegiado, por medio del cual cae en trance,  no se puede considerar como un poder sagrado, ya que  dentro del  campo de las religiones, el chamanismo puede ser considerado como la supervivencia de los rituales mágicos y del culto [y miedo] a los espíritus.

El chamán posee ([o la gente cree que  posee, porque hay muchos charlatanes, lo que ha afectado la credibilidad de los verdaderos, sobre todo con los primeros etnólogos que no sabemos que tan prejuiciosos eran) poderes  sobrenaturales  (ahora le llamaríamos PES –Percepción Extra Sensorial) que

  • Le  son otorgados por la divinidad,
  • Han sido heredados,
  • Los aprende después de una iniciación,
  • Al curarse a sí  mismo de alguna enfermedad,
  • Después de morir y resucitar (ECM)
  • O simplemente nace con ellos.

DIFERENCIA ENTRE CHAMÁN Y SACERDOTE

Por otra parte, existe una diferencia entre chamán y sacerdote, pues éste es un enlace con la divinidad mediante el culto, pero no necesariamente tiene una relación directa con ella; sin embargo, el chamán supuestamente sí la tiene.  Además posee un poder y un control sobre los espíritus.

CHAMANISMO: MÍSTICA PRIMITIVA

Mircea Eliade[viii] defiende la tesis de que en el fondo del chamanismo descansa el móvil del ascenso del alma hacia  el Dios celeste; según esta tesis, el chamanismo no tiene relación con el animismo, puesto que consiste en una mística primitiva basada en una ideología cosmogónica (relato mítico relativo a los orígenes del mundo y de los dioses).

Para este autor no tiene ninguna validez la idea de que el chamán podría ser víctima de alguna enfermedad mental[ix], como dicen algunos autores.

Ya sea que un chamán lo sea

  • Por herencia
  • Por iniciación   
  • Por aprendizaje
  • Por vocación espontánea
  • Por haberse curado a sí mismo de alguna enfermedad
  • Por haber tenido una experiencia cercana a la muerte (ECM)
  • Por cualquier otro motivo,

su poder proviene principalmente  de su capacidad de comunicarse con los  espíritus,  generalmente  estando en trance.

PLANTAS MEDICINALES QUE SÍ CURAN

Códice De la Cruz-Badiano, Plantas Medicinales usadas por los Aztecas

En ocasiones, en ese estado alterado de conciencia, los chamanes recetan plantas medicinales (como lo hacía Edgar Cayce) y el análisis bioquímico de algunas de estas hierbas usadas tradicionalmente por los chamanes, han revelado que son medicamentos sumamente  eficacesa veces ya conocidos por la medicina institucional y otras veces aún ignoradas por ella (con la ventaja de que las plantas medicinales que recomiendan los chamanes, pocas veces causan iatrogenia[x] o efectos colaterales).

MEDICINA HOLÍSTICA, CHAMANES Y MEDICINA MODERNA

Un hecho que  la medicina moderna esta tomando cada vez mas en cuenta, es la relación mente-cuerpo, vinculo que los chamanes han entendido desde siempre de una manera intuitiva y la han utilizado para restaurar la salud a sus enfermos, curando todo el conjunto que ha entrado en  desequilibrio, lo que ha causado  la  enfermedad;   es decir,   el   chamán  le da la misma  importancia al cuerpo y a la mente, y trata de equilibrarlo con la familia y la sociedad, pues su práctica es de medicina  holística, ya que para él el enfermo no es un elemento aislado, sino una parte integrante de su grupo social y lo cura tanto objetivamente, con

  • Plantas  medicinales
  • Miel
  • Agua
  • Cuarzos
  • Magnetos
  • Etc.

como con  elementos  subjetivos  [sobrenaturales o «mágicos«],  como

  • Energía  transmitida  con  la  imposición  de  la  mano
  • Sugestión
  • Rituales
  • Música
  • Etc.

Resultando de esto que los pacientes se curan,  pues  la  mente  tiene  una  enorme   capacidad  para  influir  en    los males físicos [tanto para enfermar, como para sanar], y es un elemento indispensable para la curación, como los médicos modernos han descubierto y comenzado a utilizar para beneficio de sus pacientes, quienes alcanzan la salud en menor tiempo y con mayor facilidad.

Algunos de esos médicos modernos son:

  •     El  Dr.  O.  Carl  Simonton,  Director del Cancer Counseling and ResearchCenter de Fort Worth [Texas], quien empezó por utilizar  la  técnica  del biofeedback[xi], a la cual añadió la visualización mientras el paciente está en total  relajación  y  produciendo  ondas  alfa[xii]  en  el cerebro,  y  ha logrado  que  varios de  sus  enfermos   venzan  al  cáncer,  aun  cuando antes  del  tratamiento  se  les  hayan  dado  muy  pocas  esperanzas para conseguirlo, además de que se  curan   sin la menor reacción negativa  ni  efectos  colaterales;  cabe hacer notar, sin embargo, que no  todos los enfermos son candidatos para este tipo de curación, pues tanto el deseo como la fe son indispensables para el éxito del tratamiento.
  •     Otro medico vanguardista es el Dr. Robert L. Swearingen, quien utiliza el método al que el ha llamado «touch and care«, consistente en darle ánimovalor y amor al paciente; atender tanto a su espíritu como a su cuerpo, hablarle, acariciarlo, aproximarse a la persona entera, es parte de la técnica que utiliza en su clínica de urgencias en una estación de esquí de Colorado,  USA.  El sabe que él  no cura,  sino  simplemente  facilita  la curación, y para ello, enseña  a los pacientes a meditar (producir ondas alfa en el cerebro) y cuando el paciente esta en ese  estado,  hace  que visualice sus huesos fracturados, que el le enseña  en  dibujos, así como las cuatro etapas de la recuperación… sólo que hace que ellos visualicen los procesos antes de que estos realmente ocurran, y con eso logra que la  curación se acelere.

Los éxitos de estas técnicas dependen del deseo del enfermo de curarse, de la fe que tenga en lograrlo y del cuidado y amor que recibe de médicosenfermeras, así como de la visualización mental de la curación, todo lo cual ayuda al cuerpo a la recuperación, puesto que éste posee en sí mismo poderosísimas facultades curativas, que los chamanes han utilizado desde tiempos inmemoriales para lograr que el propio enfermo se cure, pero que la medicina moderna tiene problemas para aceptar, puesto que en la literatura médica está muy bien documentada la idea de que nos enfermamos a nosotros mismos: ya sea por un trauma o por una situación difícil, el cuerpo pierde resistencia y surge la enfermedad; pero es menos fácil documentar en la literatura médica que también participamos en curarnos, que nuestra mente  y nuestro deseo de vivir son sumamente importantes para recuperar la salud; la búsqueda de las formas adecuadas de utilizar esas capacidades es un factor de suma importancia para la medicina moderna.

__________________

Bibliografía

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Álvarez Villar, A. Psicología de los Pueblos Primitivos. Madrid, 1969.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica, s.f.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Tylor, Edward Burnet. Primitive Culture. Trad. Marcial Suárez. Reedción. New York: Harper, 1958.

Varios. Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini, 1987.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

 

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

________________________

NOTAS AL PIE

[i] Sir Edward Burnett Tylor, uno de los fundadores de la antropología, se le ha dado el calificativo de padre de la antropología moderna

[ii] Tylor, E.,  «Cultura Primitiva» y en Diccionario Unesco De Ciencias Sociales, Barcelona, 1987,Planeta-Agostini, S. A., pp. 127

[iii] A. Álvarez Villar, Psicología de los pueblos primitivos, Madrid 1969

[iv]  Tylor, Op. Cit. pp 127-129

[v] Frazer, James, La Rama Dorada, México, 1980, Fondo de Cultura Económica, séptima reimpresión, p. 71.

[vi] Diccionario Unesco De Ciencias Sociales p. 618

[vii] Frazer, Op. Cit. pp. 71-72.

[viii] Eliade, Mircea, «El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis», Fondo de Cultura Económica, México, 1976

[ix] Diccionario Unesco De Ciencias Sociales P. 619.

[x] Iatrogenia: daño producido por una droga, procedimiento médico o quirúrgico, que el médico administra o realiza dentro una indicación correcta, generalmente causada por elementos tóxicos de las drogas de laboratorio.

[xi] El biofeedback permiten que un sujeto, mediante instrumentos electrónicos que generan señales auditivas o visuales, tenga consciencia de cambios fisiológicos y biológicos que normalmente no son conscientes (ritmo cardíaco, presión arterial, conductividad de la piel, velocidad del pulso …) Diccionario de psicología.

[xii] Ondas Alfa: El cerebro produce ondas de diferentes frecuencias, que se miden  en ciclos por segundo (CPS).  de 14 CPS para arriba,  las ondas se llaman Beta, que es la conciencia externa.  De 7 a 14 CPS,  son ondas Alfa, o nivel Alfa y es el nivel de conciencia interna, que es en  el  que se encuentra el cerebro cuando estamos muy relajados y nuestra mente es capaz de ir a cualquier tiempo y/o espacio, adquirir cualquier tipo de información, pasada, presente o futura, programar eventos futuros, etc., como lo hacen los chamanes y las personas que poseen Percepción Extrasensorial PES.

ENLACES RELACIONADOS

http://arthistoryworlds.org/ahw.org/3_The_Cave.html

WIKIPEDIA

http://www.ugr.es/~pwlac/G19_09Beatriz_Carbonell.html