Hay infinidad de escritos sobre la Atlántida y seguirán escribiéndose más libros, artículos en revistas o internet, películas, videos, programas de TV, etc.
Escriben acerca de la Atlántida tanto los aventureros y visionarios (en el mejor sentido de la palabra) que van a buscarla a donde suponen que se hundió (Spyridon Marinatos, Heinrich Himmler, Jim Allen, Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki…), como los teóricos (Alexander Von Humboldt, Ignatius Donnelli -«Atlantis: The Antediluvian World»- Charles Berlitz, Charles Hapgood, Graham Hankook, Flavio Barbero…), que se basan en los hallazgos de los anteriores. No se quedan atrás los clarividentes o canales, que poseen información “de primera mano” como Nostradamus, Mme. Blavatsky, Rudolph Steiner, Edgar Cayce y yo misma…
Quetzalcóatl dios principal enMesoamérica, fue dios de
Olmecas
Toltecas
Aztecas
Mayas (Kukulkán),
entre otros pueblos de Mesoamérica.
En este tema como en todo lo prehispánico, cada autor tiene sus hipótesis, por ejemplo: Alfredo López Austin toma a Quetzalcóatl como a deidad principal a partir de la cual se generan los demás por desdoblamiento. En cambio, Miguel León-Portilla, piensa que Tezcatlipoca era el dios principal, pero debemos recordar que Quetzalcóatl y Tezcatlipoca eran uno la antítesis del otro, ya que Quetzalcóatl era el Tezcatlipoca Blanco y Tezcatlipoca era el negro, ellos representaban la lucha eterna entre la luz y la oscuridad. Algunos otros autores consideran a los dioses que le dieron origen como los principales: Ometecuhtli (El Señor uno) y Omecihuatl (La Señora Dos), Señor/Señora de la dualidad, era un solo dios de carácter dual, que formaban la dualidad creadora en la religión mexica y eran los progenitores de:
Aquí van algunas de tantas posibles explicaciones de algunos de los mitos de Quetzalcóatl, basadas en la dimensión astronómica (Stanislaw Iwaniszewski), en lo espiritual (basada en Laurette Séjourné) y/o extraterrestre (mis propias conclusiones).
¿QUÉ ES EL MITO?
Independientemente del significado que se le da actualmente a la palabra, el concepto original de mito es:
1. El reflejo de algunos acontecimientos históricos que han pasado oralmente o por escrito, de generación en generación para no ser olvidados y, con algunos cambios en las interpretaciones, se convirtieron en un tema mítico.
2. La explicación, en el nivel popular, de todo el Universo (como los mitos de la creación o destrucciones del mundo). En esta dimensión se pueden colocar las respuestas a preguntas sobre el origen del Universo, el hombre, el orden social, el destino del hombre, etc. En este caso el mito funciona como la herramienta para instruir a la gente del pueblo llano, de una manera en que lo entienda, en algunas ideas y hechos determinados y esta información o propaganda, ayuda al centro ideológico-conductor (muchas veces los mismos que fueron generadores, actores y/o testigos de esos hechos primigenios -léase: extraterrestres), a manejar a la gente o conducirla por donde a los detentadores del poder más les convenga. También pueden usarse sólo como enseñanza de sus propios orígenes.
3. La explicación del Universo a nivel esotérico. Así, el mito funciona como la herramienta simbólica para iniciados. Ayuda a comprender mejor varios estados del proceso de la iniciación, para que sean capaces de ver en el mito significados ocultos que los demás no pueden captar. El mito en este contexto es la fuente de varios tipos de ciencias ocultas.
4. Sirve para facilitar la memorización y transmisión de ciertas ideas importantes a través de muchas generaciones.
5. El reflejo y/o la explicación de sucesos astronómicos, la mayoría de las veces de catástrofes, que se quedaron en la memoria de nuestros ancestros y que los explicaron con palabras y conceptos que ellos conocían (como los mitos de las destrucciones cíclicas del mundo: “La Leyenda de los Soles” de los aztecas y el “Popol Vuh” de los mayas, entre otros muchos, También Immanuel Velikovsky nos brinda detallados ejemplos de esto en su libro «Mundos en Colisión» (Velikovsky, 1980).
Últimamente han surgido nuevas pruebas en la etnología y en la historia de las religiones que dan una explicación en cuanto a que algunos mitos nacieron como reflejo del movimiento de cuerpos celestes, para mí que son narraciones de eventos cósmicos o relacionados con extraterrestres, que nuestros ancestros fueron pasando oralmente de generación en generación.
INTERPRETACIÓN DE LOS MITOS
La interpretación de los mitos no es fácil, porque todos o casi todos estos niveles significativos se mezclan y entrelazan unos con otros y se puede añadir que casi siempre los estudiosos (etnólogos, antropólogos e historiadores) que los registran e interpretan pertenecen a culturas diferentes (casi siempre de extracción europea y religión judeocristiana) y con religiones distintas a las de los pueblos donde se han originado los mitos y por supuesto, con otro idioma, entonces, esos mitos deben pasar por el proceso de ser entendidos, interpretados y traducidos, a veces en múltiples ocasiones, perdiendo mucho de su significado durante ese transcurso.
MITO DE LOS CUATRO SOLES
IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, HUMBOLDT
Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl creó al Quinto Sol (la época en la que vivimos ahora)
Quetzalcóatl puso los pilares (Quetzalcóatl y Tezcatlipoca se hicieron árboles grandes para sostener el cielo después de que no hubo sol y el cielo se derrumbó con el diluvio, y junto con otros dioses y con cuatro hombres que habían creadoalzaron el cielo con las estrellas (Garibay K., 1979) y también creó a la humanidad actual (la 5°), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, mezclados con sangre de su miembro viril (¿ADN humano mezclado con ADN divino o extraterrestre?).
Más datos sobre Quetzacóatl y la creación del Quinto Sol en:
Quetzalcóatl también entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad:unía lo celeste con lo terrestre y la materia con el espíritu; prohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio. A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.
Estamos viviendo en el Quinto Sol, Quetzalcóatl fue el dios del segundo Sol (Garibay K., 1979) de los 5 Soles en que los aztecas dividían las épocas del mundo.
IMÁGEN SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT
Más datos sobre nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos deTonacateuhtli y sobre la creación del Quinto Sol, por Quetzalcóatl y Huitzilopochtli en:
(Por ser representado como pájaro/serpiente (que vuela), por lo extraído de muchos de sus mitos y por la forma en la que partió de Tlillan Tlapallan, donde hubo fuego y luego él se fue al cielo, concluyo que Quetzalcóatl era extraterrestre y partió en una nave espacial hacia su nave nodriza o hacia su planeta de origen; en el texto que sigue insertaré algunos comentarios al respecto, entre paréntesis, si no estás de acuerdo, ignóralos y quédate con lo extraído de la bibliografía oficial y reconocida, también entre paréntesis).
Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano
Las diversas versiones de estos mitos (de Quetzalcóatl-hombre-rey) se pueden resumir como sigue:
1. Quetzalcóatl reinó en Tula (o Tollan –según Séjourné, L. (1983), p. 110, la legendaria Tula o Tollan es Teotihuacan), por muchos años, reformó la religión y fue «estimado y tenido por dios» (Sahagún, III-4, 1982) en esta ciudad.
2. Quetzalcóatl tuvo que salir de Tula a causa de engaños urdidos por Tezcatlipoca, su némesis; hay varias versiones:
Debido a que Quetzalcóatl había eliminado los sacrificios humanos (implantados por algunos dioses o extraterrestres), Tezcatlipoca (el enemigo eterno de Quetzalcóatl), de acuerdo con otros dioses -Ihuimécatl y Toltécatl- decidió expulsar a Quetzalcóatl de Tula. Le dieron pulque y lo emborracharon para que dejara de cumplir sus obligaciones religiosas (según algunas versiones cometió incesto con su hermana). Cuando Quetzalcóatl se dio cuenta de lo ocurrido decidió abandonar Tula” (Anales de Cuauhtitlán)
Quetzalcóatl borracho Códice Florentino III figura 14
Tezcatlipoca Huémac forzó a Quetzalcóatl a abandonar Tula (Muñoz Camargo)
Quetzalcóatl salió de Tula para establecer nuevas provincias de su reino (Motolinía)
Tezcatlipoca venció a Quetzalcóatl en el juego de pelota y después Tezcatlipoca «fue persiguiendo al dicho Quetzalcóatl de pueblo en pueblo» (Mendieta II, 5; Torquemada VI, 45)
Los dioses Huitzilopochtli, Titlacaoan y Tlacauepan (estos dioses mencionados ¿también eran extraterestres?) hicieron a Quetzalcóatl toda la serie de embustes que causaron la muerte de los ciudadanos. Debido a eso, Quetzalcóatl acordó salir de Tula:
«Vino el tiempo que ya acabasse la fortuna de Quetzalcóatl y de los tultecas. Vinieron contra ellos tres nigrománticos llamados Uitzilopuchtli y Titlacaoan y Tlacauepan, los cuales hizieron muchos embustes en Tulla (…) Y le dixo el viejo, respondiendo al dicho Quetzalcóatl: «Señor, veis aquí la medicina que os traigo; es muy buena y saludable, y se emborracha quien la beve. Si quisierdes bever, emborracharos ha y sanaros ha y ablandárseos ha el coraçón, y acordárseos ha de los trabajos y fatigas y de la muerte o de vuestra ida (…) Y más otra vez le dixo el viejo: «Señor, bevedla otra vez, porque es muy buena la medicina y estaréis más sano». Y el dicho Quetzalcóatl bevióla otra vez, de que se emborrachó y començó a llorar tristemente, y se le movió y ablandó el coraçón para irse, y no se le quitó del pensamiento lo que tenía por el engaño y burla que le hizo el dicho nigromántico viejo. Y la medicina que bevió el dicho Quetzalcóatl era vino blanco de la tierra, hecho de magueyes que se llaman téumetl.». (Sahagún III-4, 1982)
Tezcatlipoca y Huémac acusaron a Quetzalcóatl de haber cometido adulterio (¿incesto con su hermana?) y él salió de Tula. Huémac, su enemigo y más poderoso que él, lo obligó a abandonar Tula (Torquemada).
3. Quetzalcóatl se dirigió hacia Tlillan Tlapallan:
En Tlillan Tlapallan se autoincineró, entró en el cielo y se convirtió en el planeta Venus matutino (Anales de Cuauhtitlán)
En su camino se quedó en Cholula a gobernar esta provincia (Muñoz Camargo)
ì Pirámide de Cholula, México con iglesia católica en la cúspide
Según Humboldt (Von Humboldt 1980, P 50 y ss) la pirámide de Cholula fue «construida en memoria de la montaña de Tláloc en la que se salvaron del diluvio, en el que perecieron los gigantes, otros se convirtieron en peces y sólo se salvaron 7, esta pirámide debía alcanzar el cielo, entonces los dioses se encolerizaron y enviaron fuego para destruirla y entonces se dedicó a Quetzalcóatl»
Estuvo en Cholula por un tiempo, pero fue expulsado nuevamente de este lugar por Tezcatlipoca, yéndose a Tlillapa o Tlilapan -en la costa del mar- donde murió. Su cuerpo fue quemado y su alma se convirtió en estrella o cometa (Venus) (Mendieta; Torquemada) Según otras versiones, Quetzalcóatl mismo se incineró y se convirtió en el planeta Venus.
“(…) Y más, hay otras cosas notables que hizo el Quetzalcóatl en muchos pueblos, y dio todos los nombres a las sierras y montes y lugares. Y ansí, en llegando a la ribera de la mar, mandó hazer una balsa hecha de culebras que se llama coatlapechtli, y en ella entró y assentóse como en una canoa, y ansí se fue por la mar navegando, y no se sabe cómo y de qué manera llegó al dicho Tlapalla. Fin del tercero libro” (Sahagún III,14, 1982).
INTERPRETACIÓN ASTRONÓMICA DEL MITO DE QUETZALCÓATL
Este mito, al igual que muchos otros, habla directamente de la conversión de Quetzalcóatl en el planeta Venus, así que en la mitología sí existe la asociación de Quetzalcóatl con Venus.
Tlillan Tlapallan («lugar del negro y rojo») está en dirección del Este (Soustelle). Quetzalcóatl dice que va en dirección del Sol (Sahagún), al Tlapallan. (Quetzalcóatl paso por lugares que están en lo que ahora es el Estado de Puebla (en el camino hacia el Estado de Veracruz), México, y en algunas versiones de la conquista de Tenochtitlan, se dice que por el lugar desde el que partió Quetzalcóatl, por ahí mismo llegó Hernán Cortés: la Antigua, en el Estado de Veracruz, además de que arribó a las costas del ahora México, en la fecha (que se repetía cada 52 años) en que era esperado el regreso de este dios, de modo que no es extraño que los aztecas hayan confundido a Cortés con Quetzalcóatl, pero eso es otra historia)
Este lugar se hallaba en la costa del mar oriental (Sahagún; Mendieta). Todo esto sugiere que Quetzalcóatl salió de Tula en dirección al Oriente (hacia el Golfo de México). Aquí, en este lugar, Quetzalcóatl murió y sus devotos quemaron su cuerpo (Mendieta II, 5; Torquemada VI, 45).
En los Anales, se dice que el dios se quemó. Después de este acto, su corazón (Anales de Cuauhtitlán) o su alma (Mendieta; Torquemada) subió al cielo para convertirse en estrella.
Los Anales se refieren directamente a la estrella matutina (Venus) y otras fuentes dicen que se convirtió en estrella o cometa, pero que tras ellos «se ha visto seguir pestilencias en los indios, y otras calamidades» (Mendieta).
Algunos autores (Velikovsky) asocian los acercamientos de Venus con catástrofes, si los seguidores de Quetzalcóatl lo vieron subir al cielo y convertirse en Venus, quiere decir que Venus estaba visible y tal vez cerca, lo que pudo haber causado pestes, entre otras calamidades (como las 10 Plagas de Egipto (Velikovsky, 1980).
Como sabemos el planeta Venus fue el ejecutor del destino (Códice Borgia 53, 54- con Venus flechador-, véanse figuras 53 y 54). En mi opinión esto confirma la teoría de Velikovsky sobre las catástrofes que causó Venus al acercarse a la Tierra en el pasado.
Venus flechador Códice Borgia figura 53
Venus flechador Códice Borgia figura 54
Cuando murió Quetzalcóatl y se convirtió en la estrella «que al alba sale», esta estrella fue nombrada también como Tlahuizcalpantecuhtli: «el Señor del Alba», (Anales de Cuauhtitlán ) conocido como el dios del planeta y con quien Quetzalcóatl fue asociado.
Tlahuizcalpantecutli, el dios del Venus matutino Códice Borgia figura 69
La interpretación antropológica que le han dado a este mito es que su función era flechar con sus rayos a algunas personas en ciertas fechas determinadas. La interpretación astronómica es que Venus, aún siendo cometa, se acercó a la Tierra causando muchas catástrofes en todo el mundo, de ahí los mitos del fin del mundo en la antigüedad, ese acercamiento de Venus, antes de finalmente convertirse en planeta, se daba cada 52 años (Velikovsky, 1980), de ahí el calendario azteca que terminaba sus ciclos cada 52 años y se celebraba que no hubiera cataclismos en la ceremonia del Fuego Nuevo
Para mí que Velikovsky tiene una interpretación más lógica, basada en hechos cósmicos reales, que se reflejaron en la mitología, porque estos datos confirman que Venus eventualmente causaba desastres en la Tierra, como decía Velikovsky.
QUETZALCÓATL BAJÓ AL MICTLANCALCO
quetzalcoatl y Mictlantecuhtli
Quetzalcóatl caminando hacia el Sol, desapareció del mundo porque bajó al Mictlancalco «el lugar de la casa de los muertos” o “país de los muertos”, antes de salir navegando hacia el cielo:
“(…) Y más dizen, que el dicho Quetzalcóatl hizo y edificó unas casas debaxo de la tierra, que se llaman Mictlancalco. Y más, hizo poner una piedra grande que se mueve con el dedo menor, y dizen que cuando hay muchos hombres que quieren mover y menear la piedra que no se mueve, aunque sean muy muchos. (…) (Sahagún, III-14 1982)
Después de quemarse, el dios desapareció por 8 días[i] (estuvo 4 días entre los muertos y «en 4 días se proveyó de flechas»), Anales de Cuauhtitlán. Este número de días (8) coincide con el intervalo entre la última aparición del planeta como lucero de la tarde y la primera aparición como lucero del alba: Quetzalcóatl murió antes de convertirse en Venus matutino (Anales de Cuauhtitlán, Mendieta y Torquemada). pasados estos 8 días, Quetzalcóatl se convirtió en Venus, el Señor del Alba: Tlahuizcalpantecuhtli.
En Tula (Tollan) murió mucha gente: a algunos los mató una india vieja que tostaba maíz en el xochitla («jardín»). Parece que tostaba el maíz maduro, para comer (¿se trataría de una plaga del maíz que enfermó y mató a la gente?, ¿serían por los desastres causados por la cercanía de Venus/cometa?)
La india vieja tostando el maíz Códice Florentino, III figura 13
“CapÍtulo 12 De la huída de Quetzalcóatl para Tlapalla, y de las cosas que por el camino hizo Otros muchos embustes les acaecieron a los dichos tultecas por havérseles acabado la fortuna. Y el dicho Quetzalcóatl, teniendo pesadumbre de los dichos embustes y acordando de irse de Tulla a Tlapalla (…)Y el dicho Quetzalcóatl començó a tomar el camino y partirse de Tulla, y ansí se fue y llegó a un lugar que se llama Cuauhtitla, donde estava un árbol grande, y grueso y largo; y el dicho Quetzalcóatl arrimóse a él y pidió a los pages un espejo, y se lo dieron, y miróse la cara en el dicho espejo y dixo: «Ya estoy viejo». Y entonces nombró el dicho lugar Ueuecuauhtitlan, y luego tomó piedras con que apedreó al dicho árbol; y todas las piedras que tirava el dicho Quetzalcóatl las metía dentro del dicho árbol, y por muchos tiempos assí estavan y parecían, y todos las vían dende el suelo hasta arriba.” (Sahagún, III-12, 1982)
OCCIDENTE, DONDE SE PONE EL SOL, DECLINACIÓN DEL PODER
He presentado en esta enumeración algunos elementos que se repiten: enfermedad, debilidad, vejez, declinación del poder; la muerte, el maíz maduro. Estos elementos corresponden a las propiedades del occidente (Soustelle, 1940: 37-38).
DIOSA LUNAR AZTECA XOCHIQUETZAL COMO SACERDOTISA
En el poniente está el jardín de la diosa Xochiquetzal. En este lugar colocaron Tamoanchán – -el jardín cuyo signo es un árbol roto y derribado- (¿Huehuecuauhtitlán?). Tamoanchán es símbolo de la declinación ¿y de la declinación del poder de Quetzalcóatl?
Cihuatlampa, el Oeste Códice Borgia figura 51
Quetzalcóatl era un dios (o extraterrestre) tan poderoso e importante que su gran oponente Tezcatlipoca necesitó debilitarlo antes de expulsarlo de Tula.
QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA
Su acción contra Quetzalcóatl empezó cuando le enseñó el espejo y el dios viéndose muy feo y viejo, dudó de su poder por primera vez (Anales de Cuauhtitlán).
Después, con engaños emborrachó a Quetzalcóatl, que bebió demasiado pulque con su hermana Quetzalpetlatl y se olvidó de sus deberes en las ceremonias religiosas. Esta negligencia causó su salida de Tula.
JUEGO DE PELOTA, OTRA VERSIÓN DEL MITO
Mientras Tezcatlipoca y Quetzalcóatl jugaban a la pelota (tlachco, tlachtli), aquél se transformó en jaguar y la gente que los miraba huyó y cayó en el abismo.
El juego de pelota en Mesoamérica simboliza «el juego» de los movimientos astronómicos (Mendieta y Torquemada).
El símbolo del jaguar También podría referirse al «juego cósmico»: al eclipse, de modo que Tezcatlipoca, más poderoso que Quetzalcóatl, lo tapa, Tezcatlipoca «pretendió oscurecer la fama de Quetzalcóatl” (Muñoz Camargo ).
Este juego de pelota también podría ser algo simbólico que se refería a Venus y sus acercamientos a la Tierra.
TEZCATLIPOCA EMBORRACHA A QUETZALCÓATL
Quetzalcóatl se sintió ya muy viejo y Tezcatlipoca le dio octli, vino de maguey (pulque) para emborracharlo.
También, como en los Anales de Cuauhtitlán encontramos aquí el asunto de la vejez y de la bebida de maguey.
Tezcatlipoca habla sobre Tlillan Tlapallan, adonde debía ir Quetzalcóatl para volver convertido en joven.
Siguieron los sucesos que ocasionaron la muerte de muchos ciudadanos de Tula y en esto, Tezcatlipoca jugó el papel principal:
“CapÍtulo 9 De otro embuste que hizo el mismo nigromántico, con que mató muchos más de los tultecas (…)” (Sahagún, III-9, 1982)
Y Quetzalcóatl, no pudiendo hacer nada para salvar la vida de su gente, salió de Tula pues estos eventos debilitaron su poder así que la única solución era salir hacia Tlillan Tlapallan.
En su camino, en varios lugares algunos acontecimientos lo debilitaron más.
En Cuauhtitlán («bosque») se vió muy viejo en el espejo y por eso dio el nombre a este lugar: “Huehuecuauhtitlán» el bosque viejo.
A pasar el río, los demonios lo obligaron a dejar sus bienes: «las artes mecánicas de fundir plata y labrar piedras, y madera, y pintar, y hacer plumajes y otros oficios» (Sahagún III). También debió dejar sus propias joyas.
En otro lugar tuvo que beber pulque y esto lo emborrachó, lo debilitó.
Fue debilitado una vez más al pasar por los volcanes, donde perdió a sus pajes (enanos y jorobados), que murieron a causa del intenso frío. Explicación: Quetzalcóatl fue al Sol, y mientras caminaba (y algo lo ocultó ¿el Sol?) murieron sus enanos y jorobados[ii].
Por Otra parte, ellos, como sus pajes, representaban algo de su esencia, pues Quetzalcóatl, caminando en la dirección del Sol (Sahagún), tuvo que sacrificar una parte de su propia persona.
Antes de salir dejó algunas artes y ciencias, que formaban parte de su esencia.
EXPLICACIÓN SOBRE VENUS, LA CONJUNCIÓN INFERIOR Y EL “TRÁNSITO DE VENUS”
Durante el cambio del Venus vespertino al Venus matutino (durante la conjunción inferior) Venus pasa sobre el Sol, como pasa la Luna durante los eclipses del Sol. Este planeta no tiene diámetro suficiente para ocultar al Sol, pero este acontecimiento es semejante al eclipse solar.
Transito de Venus Julieta Fierro Instituto de Astronomiia UNAM
El 5/6 de junio de 2012, ocurrió un tránsito de Venus, es importante aclarar algunos puntos, quizá relacionados con le mito de Quetzalcóatl convertido en Venus.
Venus es un planeta interior, porque su órbita alrededor del Sol tiene un radio menor a la de la órbita de la Tierra. Desde nuestro planeta pueden verse las llamadas conjunciones de Venus: observamos a este planeta en la misma dirección que al Sol. La conjunción se conoce como superior cuando Venus se encuentra en la parte opuesta de su órbita respecto de nosotros (más allá del Sol), y será inferior cuando esté entre el Sol y la Tierra.
VENUS PASÓ DELANTE DEL SOLEL 5 DE JUNIO DE 2012 NASA
Una condición necesaria para que podamos observar un tránsito de Venus es que este planeta se encuentre en conjunción inferior, lo que sucede cada 584 días. En principio debería de verse un tránsito cada año, siete meses y nueve días, pero como el plano de la órbita de Venus y el plano de la órbita terrestre forman un ángulo de 3º23′, esto no ocurre así.
Los planos que contienen a las órbitas de los dos planetas se intersectan a lo largo de la llamada línea nodal y los puntos donde se cortan dichas órbitas se llaman nodos.
La condición indispensable «para que suceda un tránsito es que la conjunción inferior se verifique en las inmediaciones de los nodos; esto ocurre en los meses de junio y diciembre, época en que la Tierra pasa por el plano de la órbita de Venus.
Tránsito de Venus foto Jan Herold, Lizenzstatus
Estas dos condiciones se dan en un lapso de ocho años y después tiene que transcurrir más de un siglo para que vuelvan a ocurrir. Es por ello que los tránsitos de Venus (visibles desde la Tierra) no son fenómenos comunes a una sola generación humana y ésta es también la razón por la cual los astrónomos de los siglos XVIII y XIX hicieron un gran esfuerzo por realizar esas observaciones.
TRÁNSITO DE VENUS JULIETA FIERRO Instituto de Astronomiia UNAM
En este mito, de la conversión de Quetzalcóatl, éste tiene el papel de Venus antes de la conjunción inferior y poco después. Primero, en el cielo de la tarde podemos observar el planeta como el cuerpo celeste muy brillante. Su brillantez aumenta. El planeta se acerca al Sol rápidamente, entonces pierde su brillantez para finalmente desaparecer.
Sigue la conjunción inferior del Sol y de Venus y desde la Tierra el planeta está invisible, podría decirse que el Sol quemó a Venus para que se aparezca en el cielo matutino.
Después de 8 días se ve Venus otra vez, pero ya en el Oriente. Entonces el poder de Venus-Quetzalcóatl va aumentando gradualmente (la creación de las artes y ciencias para el hombre, etc.) y se refiere a la brillantez del astro que aumenta también en el cielo vespertino. La debilidad, la declinación del dios se refiere a la disminución de la brillantez del astro (según algunos autores).
El acto de quemarse y la presencia en el país de los muertos se refiere a la conjunción de ambos astros, pero es probable que Quetzalcóatl haya partido en su «balsa de culebras» (nave espacial) en un año en que desde la Tierra pudo observarse el tránsito de Venus, los seguidores de Quetzalcóatl confundieron su nave con el planeta, visible pasando entre el Sol y la Tierra, desapareciendo después; 8 años más tarde Venus volvió a ser visto y eso les hizo pensar que el dios Quetzalcóatl había desaparecido en el lugar de los muertos o Mictlancalco durante esos 8 años y había regresado, en su camino a Tlillan Tlapallan, después Venus no se volvió a observar en su tránsito entre el Sol y la Tierra, por un siglo aproximadamente. Puesto que este mito comenzó a interpretarse (y no por astrónomos) a partir del Siglo XVI, es muy probable que esa desaparición de 8 años, por la que nació el mito, la hayan interpretado los estnólogos aficionados de esas épocas (los frailes), como la desaparición de Venus que dura 8 días. A mí me parece más lógico pensar que el mito no se debió a algo que pasa cada 584 días y que los mesoamericanos tenían perfectamente registrado desde tiempos ancestrales, más bien pudo haberse debido a este tránsito de Venus (visible) que ocurre con un lapso de 8 años y posteriormente vuelve a ocurrir hasta más de un siglo después, y no en el de 8 días, lo cual significa que quienes vean dos tránsitos separados por 8 años, no lo volverán a ver en su vida. (al menos no en la misma encarnación). Esta hipótesis, como todo lo relacionado con extraterrestres, es mía (Silvia Eugenia Ruiz Bachiller)
Es el período de ocho años o 2,920 días que une los ciclos sinódicos del Sol (8), la Luna (99) y Venus (5).[s1] El culto prehispánico a Venus basado en el octaeteris implicaba, precisamente, establecer correlaciones entre el ciclo de este planeta y el año agrícola-solar o las fases de la Luna (dicen algunos estudiosos del tema).
Cada ocho años solares era el comienzo de un nuevo ciclo de cinco años Venus. La revolución sinódica de Venus dura 584 días, [1] los mayas la registraban en sus estelas y códices, y el cómputo de los años venusinos se efectuaba por grupos de cinco (correspondientes a ocho años solares), el cinco es igualmente la cifra de Venus y, por tanto, de Quetzalcóatl.”[2] Cinco años de Venus de 584 días = 2,920 días, entre 365 días del nuevo año solar = 8 (ver Graulich 2001; Neurath 2002a, 2003a).
Bibliografía
Códice Borgia (1ª reimpresión ed., Vol. Tomo III). (1980). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. (1975). México, D. F., México: UNAM.
Benavente, F. T. (Siglo XVI). Memoriales.
de, T. f. (1975). Monarquía indiana. México, D. F., México: UNAM.
Garibay K., Á. M. (1979). Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F., México: Porrúa.
López Austin Alfredo, L. L. TOLLAN Y SU GOBERNANTE QUETZALCÓATL. México, D. F., México: Arqueología Mexicana.
Mendieta, f. G. (1945). Historia Eclesiástica Indiana. México, D. F., México: Editorial Chávez Hayhoe.
Muñoz Camargo, D. Historia de Tlaxcala.
Sahagún, F. B. (1982). Historia General de las Cosas de la Nueva España. (Á. M. K, Ed.) México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Séjourné, L. (1983). El Pensamiento Náhuatl Cifrado por los Calendarios (2ª edición ed.). (O. d. Josefina, Trad.) México, D. F., México: Siglo XXI.
Séjourné, L. (1983). Pensamiento y Religión en el México Antiguo. (A. o. Reynal, Trad.) México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Soustelle, J. (1969). Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas (1ª edición ed.). (M. V. Catalina, Trad.) Madrid, España: Ediciones Guadarrama.
Velikowsky, I. (1980). Mundos en Colisión. México, México: Editorial Diana.
Von Humboldt, A. (1980). “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México, D. F., México: SHCP.
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
[i] Más adelante veremos que quizá no fueron 8 días, sino 8 años, pudo ser cualquiera de las dos, pues Venus tiene ciclos de 8 días en que desaparece y de 8 años también.
[ii] En México prehispánico tenían la costumbre de sacrificar a estas personas durante los eclipses de Sol.
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final
IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, HUMBOLDT
(FRAGMENTO)
History Channel en su serie “Las Batallas de los Dioses” ahora está transmitiendo sobre mitoslatinoamericanos, empezando con el Quetzalcóatl de los aztecas. Estos programas son buenos porque permiten al público en general tener acceso a datos históricos que de otra manera no consultarían, sin embargo, debemos reconocer que los creadores de estos programas, además de tecnología de punta, tienen mucha imaginación y no sabemos cuáles son sus fuentes: de todos modos, en cuanto a mitos, siempre hay varias versiones y en este caso, hay muchas.
Para empezar, este dios azteca, Quetzalcóatl, es un enigma:
¿Era dios u hombre?
¿Por qué se le relacionaba con Venus?
¿Existió históricamente o sólo es un mito o leyenda?
¿Hubo muchosQuetzalcóatls?
¿Era uno de los dioses aztecas extraterrestres?
¿Era un dios serpiente extraterrestre?
¿Vivió por varios siglos?
¿Regresará?
¿Por qué los aztecasconfundieron a Hernán Cortés con Quetzalcóatl?
Sobre estos y otros temas relacionados con Quetzalcóatl hay infinidad de publicaciones de historiadores, antropólogos y etnólogos que han dedicado muchos años de sus vidas al estudio de Quetzalcóatl. Entre todos ellos, elegí la “Leyenda de los Soles” de los aztecas, porque cubre varios temas primordiales referentes a la religión y filosofía de los aztecas antes de la conquista (invasión) de los españoles:
Leyendade los Soles
El origen de sus dioses
Quetzalcóatl
Calendario azteca
Con la “Leyenda de los Soles”, muy relacionada con Quetzalcóatl, vemos que hay más de una decena de libros escritos en el Siglo XVI, directos de fuentes indígenas y cada uno tiene su propia versión e interpretación, sobre todo en el orden de los «Soles«, pues los españoles no tomaron en cuenta que los aztecas no colocaban sus jeroglíficos y pinturas dentro de los Códices, en el mismo orden que los manuscritos de los europeos y cada quién puso los Soles en la secuencia que mejor les pareció.
En la actualidad y con internet, la cantidad de diferentes versiones es asombrosa y no siempre basada en esas fuentes, que, por supuesto, tampoco son exactas, debido a los problemas de las traducciones del náhuatl al castellano, cuando los indígenas estaban aprendiendo apenas nuestro idioma y los frailes difícilmente entendían el náhuatl, además de que esas “traducciones” estaban permeadas por la religión católica, que no era la de los autores de los códices.
Esa es la razón de publicar aquí la “Leyenda de los Soles”, en la versión del Códice Chimalpopoca, escrita en náhuatl en 1558 ( se le atribuye su recopilación a Fernando de Alba Ixtlixóchitl) y traducida por Primo Feliciano Velázquez en México, 1945 (más adelante publicaré de otras fuentes primarias y estudios con otros puntos de vista), para que los lectores tengan datos más cercanos a esa leyenda, en la que toma parte, y muy importante, el dios Quetzalcóatl.
Conservé en lo posible la ortografía y redacción original, aunque confieso que quité algunos acentos que ya no se usan (como en “fué») y corregí el nombre del dios Xiuhtecuhtli, que estaba escrito Xiuhteuctli. Mis comentarios están entre [ ]
Sin embargo, las imágenes de cada uno de los Cuatro Soles, las tomé de Humboldt y tienen un orden diferente, que aclaro en cada una de ellas ¿Por qué no publiqué el texto de Humboldt?, pues porque es una interpretación, muy respetable y con la que estoy de acuerdo en muchos puntos, pero quise compartir una de las versiones más directas, por así llamarlas.
“PRIMER SOL NAHUI OCELLOTL (4 TIGRE)»
PRIMER SOL AZTECA NAHUI OCÉLOTL HUMBOLDT
Aquí están las consejuelas de la plática sabia. Mucho tiempo ha sucedió que formó los animales y empezó a dar de comer a cada uno de ellos: sólo así se sabe que dio principio a tantas cosas el mismo Sol, hace dos mil quinientos trece años, hoy día 22 de mayo de 1558. [955 a.C, según estas cuentas, aunque por estar en uso el calendario Juliano en esos días, el año sería otro según el calendario Gregoriano
Este Sol nahui ocellotl (4tigre) fue de 676 años [13 períodos de 52 años (1]. Estos que aquí moraron la primera vez, fueron devorados de los tigres en el nahui ocellotldel Sol; comían chicome malinalli,que era su alimento, con el cual vivieron 676 años, hasta que fueron devorados como una fiera, en trece años; hasta que perecieron y se acabaron. Entonces desapareció el Sol. El año de éstos fué ce acatl (1 caña). Por tanto, empezaron a ser devorados en un día del signo nahui ocelotl, bajo el mismo signo en que se acabaron y perecieron.”
“SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento)»
IMÁGEN SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento) DE LOS CUATRO SOLES. EL TERCER SOL EHECATL TONATIUH EN HUMBOLDT
El nombre de este Sol es nauhuecatl (4viento). Estos que por segunda vez moraron, fueron llevados del viento: fué en el nahuecatldelSol. En cuanto desaparecieron, llevados del viento, se volvieron monas; sus casas y también sus árboles, todose llevó el viento; a este Sol asimismo se lo llevó el viento. Comían matlactlomome cohuatl (12 culebra); era su alimento, con que vivieron trescientos sesenta y cuatro años [7 períodos de 52 años], hasta que desaparecieron en un solo día que fueron llevados del viento; hasta que perecieron en un día del signonauhecatl. Su año fue ce tecpatl (1 pedernal).
TERCER SOL NAHUI QUIYAHUITL (4 LLUVIA)
TERCER SOL NAHUI QUIYAHUITL (4 LLUVIA). SEGUNDO SOL VERSIÓN HUMBOLDT
Este es el Sol nahui quiyahuitl (4 lluvia); y estos los que vivieron en el Solnahuiquiyahuitl,que fué el tercero, hasta que se destruyeron porque les llovió fuego y se volvierongallinas. También ardió el Sol; y todas las casas de ellos ardieron. Por tanto, vivieron trescientos doce años [6 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron en un solo día que llovió fuego. Comían chicome tecpatl (7 pedernal), que era su alimento. Su año es ce tecpatl (1 pedernal); y hasta que se destruyeron en un día del signo nahuiquiahuitl, fueron pipiltin(niños): por eso ahora se llama a los niños pipilpipil (muchachitos).
CUARTO, QUE FUÉ EL SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO]
IMÁGEN DEL CUARTO SOL DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, NAHUI ATL, DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO. TAMBIÉN CUARTO SOL EN HUMBOLDT, ATONATIUH
El nombre de este Sol es nahui atl (cuatro agua), porque hubo agua cincuenta y dos años. Estos son los que vivieron en el cuarto, que fué el Sol nahui atl; que vivieron seiscientos setenta y seis años[13 períodos de 52 años], hasta que se destruyeron, se anegaron y se volvieron peces. Hacia acá se hundió el cielo y en solo un día se destruyeron. Comían nahui xochitl (cuatro flor); era su alimento. Su año fué ce calli (l casa). En un día del signonahui atl,en que se destruyeron, todos los cerros desaparecieron, porque hubo aguacincuenta y dos años.
Acabando el año de ellos, Titlacahuan llamó al que tenía el nombre de Tata y a su mujer llamada Nene, y les dijo: «No queráis nada más; agujerad un ahuehuetl muy grande, y ahí os meteréis cuando sea la vigilia (toçoçtli) y se venga hundiendo el cielo.» Ahí entraron; luego los tapó y les dijo: «Solamente una mazorca de maízcomerás tú, y también una tu mujer.» Cuando acabaron de consumir los granos, se notó que ibadisminuyendo el agua; ya no se movía el palo. [Aquí también, como Noé, un hombre fue avisado por un dios y se salvó él con su mujer]
DIOS AZTECA YAYAUHQUI TEZCATLIPOCA NEGRO EL DIOS JUEZ. Códice Borgia
Luego se destaparon y vieron un pescado; sacaron fuego con los palillos (arrojaron el tizón) y asaron para sí los pescados. Miraron hacia acá los diosesCitlallinicue y Citlallatónac y dijeron: «¡Dioses! ¿quién ha hecho fuego? ¿quién ha ahumado el cielo?» Al punto descendióTitlacahuan, Tezcatlipoca, los riñó y dijo: «¿Qué haces, Tata? ¿qué hacéis vosotros?» Luego les cortó los pescuezos y les remendó su cabeza en su nalga, con que sevolvieronperros. Por tanto, se ahumó el cielo en el año 2 acatl. He aquí que ya somos nosotros, que ya vivimos; que cayó el tizón y que se estancó el cielo en el año 1 tochtli.He aquí que cayó el tizón y entonces apareció el fuego, porque veinticinco años había sido noche. Por tanto, se estancó el cielo en el año 1 tochtli; después que se estancó, lo ahumaron los perros, así como se ha dicho; y a la postre cayó el tizón, sacó el fuego Tezcatlipoca, con que otra vez ahumó al cielo en el año 2 acatl.
[QUETZALCÓATL CREA A LOS PRIMEROS HUMANOS]
QUETZALCÓATL, CREADOR DE LA HUMANIDAD Y EL QUINTO SOL. Códice Borgia
Se consultaron los dioses y dijeron: «¿Quién habitará, pues que se estancó el cielo y separó el Señor de la tierra? ¿quién habitará, oh dioses?» Se ocuparon en el negocio Citlaliicue, Citlallatónac, Apanteuctli, Tepanquizqui, Tlallamanqui, Huictlollinqui, Quetzalcóhuatl y Titlacahuan. Luego fué Quetzalcóhuatl al infierno (mictlan,entre los muertos); se llegó a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl y dijo: «He venido por los huesospreciosos que tú guardas.» Y dijo aquél: «¿Qué harás tú, Quetzalcóhuatl?» Otra vez dijo éste: «Tratan los dioses de hacer con ellos quien habite sobre la tierra.» De nuevo dijo Mictlantecuhtli: «Sea en buena hora. Toca mi caracol y tráele cuatro veces al derredor de mi asiento de piedras preciosas.» Pero su caracolno tiene agujeros de mano. Llamó a los gusanos, que le hicieron agujeros, e inmediatamente entraron allí las abejas grandes y las montesas, que lo tocaron; y lo oyó Mictlantecuhtli. Otra vez dice Mictlantecuhtli: «Está bien, tómalos.» – Y dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros los mictecas: «Id a decirle, dioses, que ha de venir a dejarlos.» Pero Quetzalcóhuatl dijo hacia acá: «No, me los llevo para siempre.» Y dijo a su nahual:»Anda a decirles que vendré a dejarlos.» Y éste vino a decir a gritos: «Vendré a dejarlos.» Subió pronto, luego que cogió los huesospreciosos: estaban juntos de un lado los huesos de varón y también juntos de otro lado los huesos de mujer. Así que los tomó, Quetzalcóhuatl hizo de ellos un lío, que se trajo.
Otra vez les dijo Mictlantecuhtli a sus mensajeros: «¡Dioses! De veras se llevóQuetzalcóhuatl los huesos preciosos. ¡Dioses! Id a hacer un hoyo.» Fueron a hacerlo; y por eso se cayó en el hoyo, se golpeó y le espantaron las codornices; cayó muerto y esparció por el suelo los huesos preciosos, que luego mordieron y royeron las codornices.
A poco resucitó Quetzalcóhuatl, lloró y dijo a su nahual: «¿Cómo será esto, nahual mío?»El cual dijo: «¡Cómo ha de ser! Que se echó a perder el negocio; puesto que llovió.» Luego los juntó, los recogió e hizo un lío, que inmediatamente llevó a Tamoanchan.
Después que los hizo llegar, los molió la llamada Quilachtli: ésta es Cihuacóhuatl, que a continuación los echó en un lebrillo precioso. Sobre él se sangró Quetzalcóhuatlsumiembro; y en seguida hicieron penitenciatodos los dioses que se han mencionado: Apanteuctli, Huictlolinqui, Tepanquizqui, Tlallamánac, Tzontémoc, y el sexto de ellos, Quetzalcóhuatl. Luego dijeron: «Han nacido los vasallos de los dioses.» Por cuanto hicieron penitencia sobre nosotros.
QUETZALCÓATL DIOS AZTECA DEL VIENTO, QUE DIO EL MAÍZ A LA HUMANIDAD. Códice Borgia
Otra vez dijeron: «¿Qué comerán, oh dioses? Ya todos buscan el alimento.» Luego fué la hormiga a coger el maízdesgranado dentro del Tonacatépetl (cerro de las mieses). Encontró Quetzalcóhuatl a la hormiga y le dijo: «Dime a dónde fuiste a cogerlo.» Muchas veces le pregunta; pero no quiere decirlo. Luego le dice que allá (señalando el lugar); y la acompañó. Quetzalcóhuatlse volvió hormiga negra, la acompañó, y entraron y lo acarrearonambos: esto es, Quetzalcóhuatlacompañó a la hormiga colorada hasta el depósito, arregló el maíz y en seguida lo llevó a Tamoanchan. Lo mascaron los dioses y lo pusieron en nuestra boca para robustecernos. Después dijeron: «¿Qué haremos del Tonacatépetl?» Fué solo Quetzalcóhuatl, lo ató con cordeles y lo quiso llevar a cuestas, pero no lo alzó. A continuación, Oxomoco echó suertes con maíz; también agoró Cipactónal, la mujer de Oxomoco. Porque Cipactónal es mujer. Luego dijeron Oxomoco y Cipactónal que solamenteNanáhuatl (el buboso) desgranaría a palos el Tonacatépetl, porque lo habían adivinado. Se apercibió a los tlaloque (dioses de la lluvia), los tlaloqueazules, los tlaloqueblancos, los tlaloqueamarillos y los tlaloquerojos, y Nanáhuatldesgranó el maíz a palos. Luego es arrebatado por los tlaloque elalimento: el blanco, el negro, el amarillo, el maíz colorado, el frijol, los bledos, la chía, el michihuauhtli (especie de bledos); todo el alimento fué arrebatado.
[ÉSTE ES EL QUINTO SOL]
El nombre de este Sol es naollin (4 movimiento). Este ya es de nosotros, de los que hoyvivimos. Esta es su señal, la que aquí está, porque cayó en el fuego el Sol en el horno divino de Teotihuacan.
Fué el mismoSol de Topiltzin (nuestro hijo) de Tollan, de Quetzalcóhuatl. Antes de ser este Sol, fué su nombreNanáhuatl, que era de Tamoanchan. Aguila, tigre, gavilán, lobo; chicuacenecatl(6viento), chicuacen xochitl(6 flor); ambos a dos son nombres del Sol. Lo que aquí está se nombra teotexcalli (hornodivino), que cuatro años estuvo ardiendo. Tonacatecuhtli (el Señor de nuestra carne) y Xiuhtecuhtli (el Señor del año) llamaron a Nanáhuatl y le dijeron: «Ahora tú guardarás el cielo y la tierra.»
Quetzalcóatl, engañado por Tezcatlipoca, que lo embriaga, comete incesto y al darse cuenta, se va hacia el horizonte, hacia Tlillán Tlapallan, para navegar en una serpientedorada o balsa de serpientes, en medio de fuego y humo. Pero antes de partir ofreceregresar en una fecha determinada, que casualmente fue la fecha en que llegó a MesoaméricaHernán Cortés, el invasor español que subyugó a los aztecas y demás pueblos indígenas de Mesoamérica. Al irse Quetzalcóatl, se transformó en la estrellaVenus.
A la mayor brevedad, al Calendario Azteca voy a dedicarle un post completo, por lo menos.
Bibliografía (libros consutados)
Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan, s.f.
Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan, s.f.
Códice Fejérváry- Mayer. s.f.
Códice Vaticano A37.38. Tenochtitlan, s.f.
Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.
Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.
De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. “Sumaria Relación” 1542.
De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca. s.f.
Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, s.f.
Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, . México: SHCP, 1964.
Moreno de los Arcos, Roberto. Estudios de Cultura Náhuatl. s.f.
Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. s.f.
Olmos, Andrés, fray. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas. 1546.
Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la Conquista de México”, Orozco y Berra, Manuel. México, 1880.
Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Trad. Primo Feliciano Velázquez. Méxio: UNAM, 1992.
Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México: SHCP, 1980.
Códice de Dresden, Calendario Maya Relacionado con Venus
CALENDARIO TZOLKIN (calendario sagrado de 260 kines)
Los mayas usaban el calendario Tzolkin, de
260 días (13 meses de 20 días)
Muchos eruditos piensan que se relacionaba con el período de gestación humana.
Este era el calendario básico de los mayas, que al parecer tenían 17 calendarios (quizá tenían más).
· CALENDARIO HAAB (calendario solar de 365 kines)
Su año solar, registrado en su calendario Haab tenía
18 meses de 20 días = 360 días = a 1 Tun
+ 5 días que después añadieron y a los que consideraban nefastos. Los llamaban
Uayeb,
sin nombre,
días del no-tiempo,
AÑOS BISIESTOS DE LOS MAYAS = CALENDARIO MÁS EXACTO
En el año 249 a. C. Añadieron un año de 366 días, cada 4 (igual al calendario Juliano[iii], sólo que 200 años antes que en los romanos) Después en el año 775 d. C. (9 siglos antes que el papa Gregorio XIII) los mayas optaron por suprimir cuatro días bisiestos en un período de 500 años lo cual produce un desajuste de un día en 5263 años (más exacto que el actual).
PERÍODO CALENDÁRICO DE 52 AÑOS, AZTECAS, FUEGO NUEVO, CALENDARIO MÁS PRECISO DEL MUNDO
El Calendario Azteca en la Piedra del Sol
Usados en conjunto, estos calendarios mayas hacían un período calendárico de 52 años (ver SIGLO MAYA más abajo), mismo período que los aztecas, que cada 52 años celebraban la renovación de todo con la ceremonia del Fuego Nuevo y para ajustar la duración de su calendario a la órbita real de la tierra, los aztecasañadíantrece días cada 52 años, para restar después 25 días cada 3.172 años, aunque autores como Fábrega y Alexander VonHumboldt, pensaban que sí se intercalaban 13 días cada 52 años y se restaban 7 días cada 1,040 años. Esto daba por resultado el calendario más preciso del mundo.
Cabe aclarar que los calendarios maya y azteca, eran diferentes, aunque tenían similitudes, quizá tuvieron la misma fuente: olmeca, tolteca y/o teotihuacana.
CÓMO CONTABAN LOS MAYAS LOS CICLOS DE LOS DÍAS
NOMBRE
EQUIVALE A __ KINES (DÍAS)
EQUIVALE A
Kin
1 día
Uinal
20 kines
equivalente a un mes de 20 días
Tun
360 kines
18uinales ó18 meses de 20 díasun año de 360 días
Katún
7.200 kines
360uinales (meses de 20 días) ó 20 tunes (años de 360 días)
Baktún
144.000 kines
7.200uinales (meses de 20 días) ó 400tunes años de 360 días ó 20katunes (períodos de 7,200 días)
Gran ciclo de la Cuenta larga
1,872,000 kines
13 baktunes ó 5,200 años de 360 días[1] ó 5,125.36613 [2] años de 365.2422 días
[1] Por eso muchos autores ponen una duración de la Cuenta Larga de 5,200 años, sin explicar que son “años” de 360 días y confunden al lector (o tal vez ellos sean los confundidos).
[2] En esta fracción en los años se refleja la diferencia de días entre el 13 de agosto (de 3114, inicio de su calendario) y el 21 de diciembre (de 2012, final del mismo), ya que la Cuenta Larga no dura exactamente 5,125 años de 365.2422 días [iv].
“SIGLO” MAYA
Cada ciclo de
18.980 días equivale a
52 vueltas del Haab y a
73 vueltas del Tzolkin,
y al término ambos vuelven al mismo punto.
Cada 52 vueltas del Haab o siglo maya se celebraba la Ceremonia Del Fuego Nuevo, tal como lo hacían los aztecas..
Aunque, como ya dijimos, los aztecas tenían muchos aspectos del calendario maya[v], el hito del 21 de diciembre de 2012 es importante sólo en términos de los ciclos largos de tiempo de los mayas, debido a los eventosastronómicos (la alineación cósmica de esa fecha); los aztecas, que tenían gran temor del final del 5º Sol (la era en la que estamos viviendo actualmente), no tomaron en cuenta el 21 de diciembre de 2012 como una fecha fatídica o del fin del mundo.
AÑOS DE 360 DÍAS Y CATÁSTROFE MUNDIAL, AUMENTO DE 5 DÍAS ANUALES AL CALENDARIO SOLAR
Erupción volcánica, uno de tantos desastres naturales que pudieron haber cambiado la órbita de la Tierra
Debemos añadir que
Mayas
Aztecas
Egipcios
Hindúes (según los Vedas),
Babilonios
Asirios
Persas (ellos en el Siglo VII a. C. Añadieron 5 días gatha– según su libro sagrado El Bundahis)
y otros pueblos de la antigüedad tenían años de 360 días antes de que ocurriera una serie de desastres naturales (choque de meteoritos, acercamiento de otros planetas (según Emanuell Velikowsky), terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, etc.) que cambiaron la duración de la traslación de la Tierra alrededor del Sol de 360 días a 365,2422 [vi], razón por la cual todos esos pueblos añadieron 5 días extras, que además consideraban de mal agüero. Con el correr de muchos años se dieron cuenta que la duración del año no había aumentado exactamente 5 días, sino que había que añadir más o menos un día cada cuatro años. (ver http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/category/calendarios/ )
13.0.0.0.0 –ʺFECHA DE TERMINACIÓN E INICIOʺ DE LA CUENTA LARGA MAYA
En el calendario maya el día inicial de la última creación hasta ahora, es decir de la era actual ó 5º Sol, de acuerdo con el sistema de la cuenta larga según algunos autores, es:
0.0.0.0.0 4 ahau, 8 kumkú, y corresponde al
6 de septiembre de 3114 a. C. en el Calendario Juliano, y al
11 de agosto de 3114 a. C., en el Calendario Gregoriano ó
13 de agosto de 3114 a. C. según otros, yo prefiero esta última fecha.
El comienzo de su calendario sería como el nacimiento de Cristo en nuestro calendario Gregoriano, a partir del cual nosotros contamos nuestros años y siglos.
Según otros estudiosos, 13.0.0.0.0 es la fecha de (terminación e) inicio del Calendario de la Cuenta Larga de los mayas y las historias de la creación con fechas de los mayassiempre tienen una fecha de inicio de Cuenta Larga de 13.0.0.0.0.
Con cualquiera de estas dos opciones (0.0.0.0.0 ó 13.0.0.0.0), esta vez el ciclo del Calendario Maya se iniciará en el 4 Ajaw3 Kʹankʹin.
UN NUEVO INICIO
Como un reloj después de media noche, esta fecha (de cinco dígitos) se vuelve a iniciar, justo después del final.
Pronto llegará a 13.0.0.0.0 de nuevo. Esto corresponde al 21 o 23 de diciembre de 2012, el final del calendario está cerca y un nuevo iniciotambién y la vida continuará como el 1º de enero de 2000, en que para nosotros comenzaron
Un nuevo año,
Una nueva década,
Un nuevo siglo y
Un nuevo milenio,
Y a pesar de todas las predicciones acerca del Y2K y otras profecías del fin del mundo para nuestro año 2000, aquí seguimos.
ALINEACIÓN GALÁCTICA DEL 21-12-12 Y LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS[vii]
Es muy probable que los mayas hayan terminado su calendario de la cuenta larga en la fecha en la que ocurre la alineación galáctica, porque es un gran evento cósmico recurrente, que sucede cada 25,626.83 años (mencionado generalmente como 25,625 años[viii]) y que es la duración de la Precesión de los Equinoccios. Es muy posible que a partir de esta fecha, contaran hacia atrás 1,872,000 kines (días) equivalentes a 13 Baktunes y así llegaran a la fecha del inicio de su calendario.
Podrían haber elegido cualquier otra fecha arbitrariamente, como todas las culturas al crear sus propios calendarios[ix].
LOS 12 SIGNOS DE NUESTRO ZODÍACO
Nosotros dividimos la precesión de los equinoccios en 12 signos zodiacales, de modo que el Sol que marca el Equinoccio de Primavera, que ahora está saliendo del fondo de estrellas en la constelación de Piscis, en pocos años subirá a la constelación de Acuario ( de +2000 a +4000 en la imagen) y continuará cambiando al revés a través de las constelaciones de Capricornio, Sagitario, Escorpio, etc., pasando de una a otra aproximadamente cada 2,160 años (para un total de 25,920 años), hasta que esté de regreso al mismo punto exacto en donde se empezó a contar, en este caso, en Piscis.
Precesión de los Equinoccios y su paso a través de los 12 signos zodiacales
Los mayas dividían este ciclo en 5 períodos de 5,125.36613 años (de 365.2422 días) cada uno. Este 5º y último ciclo comenzó el 13 de Agosto de 3114 a. C. y termina el día del Solsticio de Invierno de 2012, cuando un nuevo ciclo volverá a empezar.
DURACIÓN DE LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS
En la cuenta larga maya el 21 de diciembre de 2012 se completa el 5º ciclo de 5125.366 años
Estos 5 ciclos (la duración de la precesión de los equinoccios, según los mayas) hacen un total de 25,626.83 años,
26,000 años según algunos autores ó
25.780 años, (25,776), duración del año platónico ó
25,920años si contamos 2,160 para cada signo del Zodíaco (aunque en realidad no todos los signos del zodíaco duran lo mismo, es una aproximación, por lo consiguiente la suma también lo es)
y entonces el ciclo galáctico vuelve a empezar.
Como ves, querido lector@, se manejan diferentes cifras para el mismo ciclo, todo depende de la fuente, yo te he proporcionado las más usadas.
[v] Muchos estudiosos piensan que tanto el calendario maya como el azteca y tolteca tuvieron su origen en los calendarios de los olmecas
[vi] Velikowsky Immanuel, «Mundos en Colisión» pp 283 y ss.
[vii] En astronomía, la precesión de los equinoccios es el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra, que, como el bamboleo de un trompo o peonza; inducido por la gravedad traza un cono en un ciclo de aproximadamente 25776 años (período conocido como año platónico). En el mundo occidental se atribuye su descubrimiento a Hiparco de Nicea.
[viii] La duración de la Precesión de los Equinoccios.