Archivo de la etiqueta: religión

A QUÉ VINE A DÓNDE VOY CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

Editado

CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

Continuación de:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/05/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-4-que-sucede-despues-de-la-muerte/

En el capítulo anterior relaté básicamente lo que yo he visto en mis regresiones a muertes pasadas y cómo describen el «inframundo» algunas religiones, aquí voy a tratar el mismo tema, pero desde otro punto de vista.

Ahora, contestaré a la pregunta:

d).- ¿PARA QUÉ REENCARNA EL ALMA?

Para poder llegar nuevamente al Absoluto  de donde se desprendió con el objeto de evolucionar.

LA EVOLUCIÓN CÓSMICA

La Ley de la Evolución Cósmica es la que rige el viaje desde la inconsciencia a la conciencia.

Según muchas escuelas filosóficas, evolución es reconocer e integrar las partes que conforman el Todo Individual.

  • Según los físicos teóricos, existen infinidad de Universos (multiuniverso)
  • Según los astrónomos el Cosmos está en constante expansión
  • Según los místicos cada universo está regido por una deidad que ha evolucionado  desde el principio, pasando por todas las etapas, incluida la material, hasta llegar a ser divinidad y después de la etapa individual superior, se unirá al Todo, posiblemente para volver a desprenderse de él, individuarse y volver a empezar.

Esa manifestación periódica del espíritu es como un “Big-Bang  espiritual, que empieza como Creación Manifestada, que al materializarse, comenzaría como partícula infinitesimal e iría evolucionando en el mundo material para después volverse más sutil  y llegar a ser luz para nuevamente unirse al Todo

Respondamos ahora a:

IV) ¿Hay  vida después de la muerte?

INTERVIDAS

Es el espacio/tiempo/dimensión donde se encuentra el alma cuando no está encarnada, es decir cuando está entre una y otra reencarnación[i]..

Cada religión describe el sitio a donde van las almas al morir el cuerpo de maneras diferentes, aunque con muchas semejanzas, por ejemplo, en casi todas se encuentra en el llamado “inframundo”, que se entiende como el mundo subterráneo:

  • Cuevas, como el Mictlán y el Xibalbá
  • Grutas, Como el Hades y el Tártaro
  • El interior de algún volcán con lava, como en «El Infierno de Dante» de «LA Divina Comedia»

También lo describen como un lugar muy oscuro y frío, por ejemplo,

  • El Mictlán, lugar de los muertos de los aztecas o el
  • El Xibalbá, de los mayas

En muchos hay monstruos, como en

  • El Duat en la religión del antiguo Egipto
  • El Bardo en la religión del Tíbet
  • El Helheim lugar de los muertos de los mitos nórdicos

En la Grecia Clásica y el Imperio Romano eran:

  • El Averno,
  • El Hades (donde estaba el dios Hades acompañado de Cancerbero)
  • El Tártaro
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological ...
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological Museum) (Photo credit: Wikipedia)

Por el contrario, los Hindúes, lo llaman

  • Devachán y es el equivalente al Paraíso cristiano.

El Paraíso de los egipcios se llamaba

  • El Aaru

Los  azteca también tenían su Paraíso

  • El Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan (Photo credit: Wikipedia)

Los cristianos tienen 3 opciones:

  • Cielo (o Paraíso),
  • Purgatorio e
  • Infierno
  • (también, hasta mediados del siglo XX, estaba el limbo, pero ése más bien era un no-lugar)
Christian views on Hell
Christian views on Hell (Photo credit: Wikipedia)

Al ver estas “contradicciones”, lo que debe tenerse en cuenta, es que existen tanto lugares donde se pagan los karmas (el inframundo, infierno, hades, etc.), como lugares donde se descansa y se aprende espiritualmente después de pagarlos.

jesucristo-sud-33438
jesucristo-sud-33438

Algo a tener en cuenta es que cada persona al morir se encuentra en una zona intervidas de acuerdo a sus propias creencias en la encarnación que acaba de dejar; si en su última reencarnación fue cristiano, verá a Jesucristo, la Virgen María y otros santos  de quienes era devot@, si en una encarnación anterior fue hindú, seguramente verá a Shiva y otros dioses de esa religión, pero eso es cuestión de forma, hay elementos de fondo que se repiten siempre, como:

  • Seres de Luz (quienes quiera que ellos sean) o bien seres obscuros que reciben al alma al salir del túnel y le dan la posibilidad de elegir hacia dónde quiere ir.
  • El juicio (así conocido, pero más bien es una revisión).
  • El pago de los karmas, si es el caso.
  • El premio.
  • El aprendizaje.

En el premio o Paraíso vas a experimentar una felicidad inenarrable, desconocida para los seres encarnados, que sólo se tiene «allá», del otro lado, en tu verdadero hogar.

EL ALMA (O LA CONCIENCIA) REVISA SU VIDA PASADA

Cuando el cuerpo físico muere, éste se desintegra y vuelve a sus partículas elementales, en cambio, la conciencia, el espíritu o el alma (como cada quién prefiera llamarla), al ya no estar sujeta a su recipiente material, es decir a su cuerpo físico, entra a un estado más alerta, y más sutil, en un nivel superior, en el que puede viajar a donde quiera, comunicarse con sus seres queridos, por más lejos que estén, y como puede ver todo, podrá revisar su propia vida que acaba de terminar, también será capaz de saberlo y recordarlo todo, sus dudas se despejarán y encontrará una paz que nunca conoció mientras estaba dentro de un cuerpo físico; en realidad, la  muerte del cuerpo es el renacer del alma a una forma de vida superior.

JUICIO O REVISIÓN

Ése es el momento en que hace una revisión de la vida que acaba de dejar, se lleva a cabo un «juicio» en el que se analizarán sus buenas y malas obras  y es entonces cuando el alma, con la guía de uno o varios  espíritus más avanzados decidirá qué aspectos del conocimiento tiene que trabajar, en qué facetas  no logró evolucionar lo necesario, y elegirá volver a experimentar algunas de ellas en su siguiente encarnación, para avanzar en su camino evolutivo.

Nótese que siempre tenemos la opción de elegir cómo será nuestra siguiente vida, claro que dentro de los parámetros de lo bueno que nos hemos ganado y lo malo que debemos pagar.

JUICIO, CASTIGOS, PREMIOS Y DECISIONES

En el momento del «Juicio» después de la muerte (repito, ésa es una revisión que hace el alma, junto con los Seres de Luz encargados de cobrar y premiar), el alma hace un recuento de todos los actos que hizo en su  vida y deciden a qué premio puede aspirar y a que cobros se hizo merecedora. Esto no tiene relación con que Dios es Amor, es simplemente la Ley de Causa y Efecto.

Ver.

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/22/intervidas-juicios-despues-de-la-muerte-y-el-juicio-final/

El alma, con la ayuda de estos Seres de Luz,  también decidirá cuándo y dónde volverá a nacer, quiénes serán sus padres, su(s) parejas, sus hijos, sus hermanos, amigos, enemigos, etc., poniéndose de acuerdo con estas almas, ya sea que estén encarnadas o desencarnadas, para sus encuentros durante su próxima etapa de reencarnación, y acordarán qué se pagarán y qué se cobrarán.

PAGOS DE KARMAS, TRANSMUTACIÓN, AMOR, SERVICIO,  DOLOR Y PERDÓN.

Debido al libre albedrío, al momento de actuar según lo establecido en Intervidas, podrían decidir no hacerlo, pero si es algo que debían pagar, aunque no lo hagan en ese momento o en esa vida, lo tendrán que hacer en el futuro, el único escape es la transmutación del karma por medio del amor, del servicio o del dolor, además del perdón de los ofendidos.

V) ¿HAY VIDA ANTES DE LA VIDA?

Si aceptamos la Reencarnación, damos por hecho que existe el alma y que es eterna, puesto que ya hemos vivido antes en otros cuerpos, en diversos lugares, en diferentes épocas, por lo tanto, sí hay vida tanto antes de la vida encarnada como después de la muerte, ése es precisamente el espacio/tiempo/dimensión que yo llamo intervidas y el Dr. Michael Newton (al menos sus traductores) llama entre vidas (vida entre vidas, VEV).

Al respecto de la existencia del alma antes de la vida, además de lo que enseñan las religiones que predican la reencarnación, las investigaciones de la Dra. Helen Wambach nos aclaran más ese concepto, pues hizo muchas Regresiones a  antes de la vida, lo cual se puede leer en su libro “Vida Antes De La Vida”, Madrid, Editorial Edaf, S. A., 1985.

Más datos en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/regresiones-prenatales-si-elegimos-nuestra-siguiente-encarnacion-testimonial/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-introduccion/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/29/algunos-autores-de-libros-sobre-experiencias-cercanas-a-la-muerte-ecm-regresiones-a-vidas-pasadas-e-intervidas/

Como ya mencioné en la Introducción a este blog, la Dra Wambach descubrió muchos datos desconocidos  en sus investigaciones  con estas Regresiones Prenatales, y yo he confirmado muchos de ellos en mis Regresiones a Antes de Nacer y/o Regresiones a Intervidas[ii]; en este blog ya he publicado información al respecto. Nuevamente quiero aclarar que los conocimientos de casi todo lo que es primordialmente espiritual, me fueron otorgados por mi Maestro Espiritual Pablo el Veronés, sumados a los que me está pasando ahora mi flama divina, que acaba de trascender; los datos prácticos sobre la vida antes de la vida, en su mayoría son del libro de la Dra. Wambach, y por supuesto he incluido información que yo misma proporcioné en varias regresiones a Intervidas y  una regresión prenatal, en nivel alfa (estado de relajación muy profunda), en la que se me aplicó el cuestionario de la Dra. Wambach.

Bibliografía

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. 1ª Edición. Madrid: Editorial Edaf, S. A, 1985.

ENLACES RELACIONADOS:

http://www.imagenestop.com

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


[i] Aunque los católicos no aceptan la reencarnación por decreto del emperador romano Justiniano, en el infame II Concilio de Constantinopla, en el 553 d. C.

[ii]Regresiones a Intervidas: es como la regresión a vidas pasadas, pero la persona recuerda el tiempo en que no estuvo encarnado, entre una vida y otra.

OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS DE LOS MAYAS.

La celebración del día de muertos en México es reflejo de una tradición netamente mexicana (y de otros países de Latinoamérica) ante la muerte. El día 2 de Noviembre “Día de los Difuntos”, es un día consagrado a los muertos queridos.

La idea de la celebración del Día de Muertos,  todavía arraigada entre una gran mayoría de mexicanos, es que en el más allá se da licencia a los difuntos para visitar a sus parientes que se han quedado en la tierra, entonces sus almas son huéspedes ilustres, a quienes se ha de festejar y agasajar en la forma más atenta, esto da pábulo a los altares con ofrendas para los muertos que se colocan en los hogares y en las tumbas de los panteones.

EL HANAL PIXÁN O COMIDA DE ALMAS

hanal-pixan

En el caso de la cultura maya, la celebración del Hanal Pixán tiene sus raíces en el sincretismo de las costumbres extendidas por los evangelizadores y ciertos rasgos mayas prehispánicos, que fueron sufriendo cambios con la llegada de los conquistadores y los misioneros, que adecuaron las antiguas tradiciones a las creencias religiosas y que son las que conservamos hasta nuestros días.

En Yucatán El Hanal Pixán es el período en el que se celebra la memoria de los difuntos, en la que se ofrenda comida y bebidas a las ánimas de los Fieles Difuntos, en un sincretismo o mezcla de elementos mayas y cristianos, como ya dijimos antes.

 .

SINCRETISMO ENTRE LA RELIGIÓN ANTIGUA DE LOS MAYAS Y EL CRISTIANISMO

El Hanal Pixán, tal como se practica en la actualidad, es una mezcla de costumbres de los antiguos mayas y de las de los conquistadores españoles. Así, persistió la costumbre maya de enterrar a sus difuntos con ofrendas que le ayudarían en el viaje al más allá en la forma de las ofrendas en los altares.

 altar-de-muertos-copia-2

Como elemento cristiano vemos las fechas en que se celebran, coincidiendo con la de Fieles Difuntos, empezando el 31 de octubre y continuando hasta el 9 de noviembre, día en que terminaba el período dedicado a los muertos en el calendario que se usaba en muchos lugares de Mesoamérica. Los yucatecos celebran misa el día de aniversario del fallecimiento de la persona querida, pero visitan el cementerio y hacen las ofrendas hasta el Hanal Pixán.

altar-muertos-panteon

 .

En la actualidad, en Yucatán, la principal característica del Hanal Pixán, y por la que se le conoce fuera del Estado es la elaboración del mucbipollo, el auténtico alimento ritual que se ofrenda a las almas de los difuntos. Su nombre proviene de la palabra maya  muk, que significa enterrado y pib, que significa hornear, o sea, un alimento que se hornea enterrado en un hoyo en el suelo

 .

FECHAS DEDICADAS A LAS ALMAS DE LOS MUERTOS

 .

Del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas “reciben permiso” para visitar a sus familiares.

.

El primer día se dedica a los niños y le llaman u hanal palal, mehen pixán o chichán pixán. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman u hanal nucuch uinicoob o Nohoch Pixán, el tercer día es el u hanal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixán, porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población y el 8 ó 9 de Noviembre se celebra la Octava, el Ochavario o Bix.

 .

 Se acostumbra, principalmente en el interior del Estado que los niños usen durante esos días una cinta de color rojo o negro en la muñeca derecha, a fin de que las ánimas no se los lleven. También se acostumbra amarrar a los animales de la casa, porque podrían ver a las ánimas e impedirles el paso hacia el altar.

 .

La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada.

altar-de-muertos

.

En las noches de esos días, en las puertas de las casas y en las albarradas se encienden hileras de velas y se forma una línea de cal para que las almas vean su camino al venir y al retirarse de la población al terminar los finados.

0310158aef50572med

 .

LOS ALTARES PARA LOS MUERTOS

.

Se colocan con anticipación, con las comidas, dulces y pertenencias predilectas de los difuntos, colocando velas de colores en los altares de niños y velas blancas o negras en los altares de adultos.

 .

Altar de Niños

.

Para realizar el altar de los niños se coloca en la mesa un mantel blanco con bordado de colores, velas de colores, incensario y candeleros de barro, flores de San Diego, de X’K’an lool y de múulx-pujuk, flores de xpujuc (de tipo silvestre y color amarillo), xtés en color rojo y virginias; la fotografía y juguetes del difunto, la Santa Cruz, una jícara con agua y ruda. La ofrenda a los niños es chocolate, pan dulce, atole nuevo, elotes tiernos y elotes sancochados, el Pib, dulce de pepita y frutas de la época.

Altar de Adultos

En este caso el mantel es blanco con bordado de flores en blanco, negro o morado, velas en color negro y color gris, incensario y candeleros de barro, flores de Teresita, Virginia o X-tees y X-pujuk, jícara con agua, ruda, granos de maíz, foto del difunto, la Santa Cruz, ceniza junto al altar y decorado de rodajas de bejuco. Las ofrendas son chocolate, pan de muerto, atole nuevo, elote tierno y elote sancochado, el Pib, cigarros y aguardiente (si el difunto los consumía).

 .

Altar del Ánima Sola

.

De acuerdo con la creencia, existen ánimas que no tienen familiares o que por algún motivo no ponen altar para ellos, a la cual se les conoce como ánima sola; para éstos se le coloca un altar pequeño y sencillo en un rincón de la casa. Se le ofrecen todo tipo de ofrendas y luego se les llama en voz alta para invitarlos a que tomen gracia de los alimentos.

 .

ALIMENTOS QUE SE OFRENDAN A LOS MUERTOS

Entre algunas de las comidas tradicionales que se ofrecen, se encuentran:

  • Relleno negro o blanco,

  • Escabeche de pollo,

  • Frijol con puerco,

  • Cochinita pibil,

  • Puchero,

  • Tortillas hechas a mano y

  • Xe’ek (mezcla de jícama, toronja, naranja dulce, cilantro, mandarina con sal, limón y chile).

Respecto a los dulces existe mucha variedad, como

  • Yuca,

  • Coco,

  • Pepita,

  • Papaya,

  • Camote,

  • Mazapán,

  • Calabaza y

  • Frutas de la época.

 .

OTROS ALIMENTOS USADOS EN LAS OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS

.

Pib: Asado o cocido bajo la tierra. También se le llama así a una especie de tamal grande cocido bajo la tierra, que también se denomina pibipollo o mucbipollo, pero estos dos últimos términos tienen la palabra española pollo.

53-amasando pibipollo

 .

Chachac wajes: Especie de tamal colorado. Su nombre significa pan muy rojo, debido al achiote con que se prepara.

 .

Chilmole: Guisado hecho con chile quemado, carne, tomate y otras legumbres. El término es de origen náhuatl, ya que chil es chile y mole es salsa, caldo o guiso.

Salbut: Tortilla a la que se le pone debajo del ollejo carne y luego se fríe para comer. El nombre está formado por Sal: ligero, y But: embutir, es decir, ligeramente embutido.

 .

Chacbi nal: Elote cocido en agua. Chacbil es cocer o cocido y Nal significa elote.

.

Pibi nal: Elote cocido bajo la tierra.

 .

Xek: Mezcla comestible hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas, así como chile molido o alguna cosa más.

 .

Chay wah: Tamal hecho con chaya picada.

 .

Pin: Tortilla gruesa, ya que PIN quiere decir grueso.

.

Buli wah: Tortilla hecha con frijol nuevo o espelón, que se cuece a baño maría o en el horno.

 .

Is wah: Tortilla de maíz nuevo, dulce o salado y tostado.

.

También Atole nuevo, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de coco y pepita, tamales de x’pelón, vaporcitos, balché (bebida embriagante que se hace con la corteza de un árbol que se llama así), pan dulce y jícaras de sabroso tan-chucuá (atole que se fabrica con masa de maíz, cacao, pimienta y anís). Todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.

 .

Estas viandas pasan toda la noche del 1 al 2 de noviembre, en esos pequeños altares, debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos “han tomado la gracia”, los familiares de aquellos meriendan los mucbipollos, y los pibinales, y se toman el atole y el balché.

 .

Cada vez se extiende más entre los yucatecos la costumbre de consumir y poner en sus altares el pan de muerto, que no es propio de la región, sino que vino del centro del país, y que lo han integrado poco a poco a su forma de festejar el día de los fieles difuntos, lo mismo que los dulces en forma de calavera con el nombre de alguna persona.

.

El tradicional pan de muerto es una pieza redonda, aunque ahora se elaboran, con la misma receta, panes en forma de muñequitos que son engarzados en un hilo para colgar cerca del altar. También hay en forma de alacranes, lagartos y tortugas. Entre los ingredientes que contiene están: harina, sal, levadura fresca, azúcar, margarina, mantequilla o manteca, huevos, leche y saborizante artificial.

pan-de-muerto-con-semillas-integrales

 .

EL OCHAVARIO O BIX.

.

Una semana después, se efectúa el bix (ochovario del día de finados, se dice también de la reunión o fiesta que se hace a los ocho días de algún acontecimiento) u octava, que es una especie de repetición menos complicada que la anterior.

 .

No se caza en esos días, ni se costura, pues se cree que los disparos pueden asustar a las ánimas o bien, al costurar,  coser su piel.

 .

FUENTES:

http://www.merida.gob.mx/municipio/eventos/hanalpixan/hanalpixan.html

http://casadongustavo.com/tradiciones-del-dia-de-muertos-en-la-peninsula-de-yucatan/

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet y Pinterest .

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  1/2. ­

 ***

¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?

El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.

Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún país colonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí  tenemos algo que celebrar el 12 de octubre“Día de la Raza” impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.

CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS

Hubo muchas consecuencias nefastas para los habitantes del “NuevoContinente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.

A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo(para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblos mesoamericanos anteriores a la Conquista (invasión).

MOCTEZUMA RECIBE A CORTES

DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA

Hernán Cortés

Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual  llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).

La capital de Los aztecas estaba en  Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.

LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS

Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlan encabezaban esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres.

Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y  geográfica de los dominados.

Los dominadores  de la Triple Alianza nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.

Los aztecas  imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunos lugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunos pueblos aportaban hombres para la guerra y a cambio de ello recibían parte del botín.

Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecas aprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).

Tenochtitlan panorama Cenpage

Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblos sometidos.

Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.

Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechó Hernán Cortés para lograr aliados y miles de soldados nativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.

LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS

guerras-floridas DIEGO RIVERA

Los aztecas tenían  acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallas periódicas con objeto de obtener prisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.

Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban parte todos los pueblos implicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al dios del Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la  sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblos involucrados.

HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA

No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la  muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almas acompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeres muertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día.  Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicos españoles.

DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…

Herejes quemados en la hoguera por los católicos

Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturaleza bárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles.  ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombres mujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amosespañoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianos españoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles  durante la conquista y la colonia.

DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS

hernan cortes y la malinche

Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretes Malinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblos sometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerles ayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su  humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).

TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL

Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada pueblo producía antes de su sometimiento.  Los españoles les robaron todo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecas respetaban la religión de los pueblos sujetos a ellos y hasta aceptaban en su propio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicaba Jesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotación indescriptible.

esclavos indígenas

LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS

Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagaban impuestos igual que todos los indígenas sometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampoco tenían el más mínimo de los derechos humanos, igual que todos los demás nativos del que fue el Imperio Azteca.

Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:

¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?

La  historia  la  escriben  los   vencedores  y  proporciona  la imagen  de  los  vencidos que a aquellos les  conviene; así, los conquistadores de América  (aunque  no  todos,  sí  la mayoría), justificaron sus iniquidades  argumentando  que  los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía  proporcionárseles la luz de la religión  cristiana.

Para poder esclavizarlos aún más, llegaron a decir que no tenían alma  y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizado América),  a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera  pensar que tuvieran algún derecho humano.  

Afortunadamente  también   existieron   españoles  (sobre  todo Misioneros)  que  abogaron  por  los  indios  – fray  Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé  de  las  Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.

LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN

Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes  describieran la  magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:

(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”

O Torquemada  – aunque argumentando canibalismo por parte de los  aztecas – que  habló  de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.

Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca

Entre unos y  otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar  la  conquista,  en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que  eran  perezosos y viciosos.  Además, tan fáciles de vencer que Hernán Cortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.

La verdad es que  quienes  vencieron  al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos  de  Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otros pueblos  mesoamericanos),  aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien  utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.

Una vez efectuada  la  ConquistaCortés, para vencer no solo el cuerpo sino también  el alma  indígenaoscureció las glorias de los aztecas,  destruyendo  (con la ayuda de los que anteriormente habían sido  tributarios  de aquellos)  lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.

TENOCHTITLAN

Los conquistadores ridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normas  culturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena.   Las artes estaban tan ligadas a  la  religión  que prácticamente desaparecieron; los artesanos  fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras)  cayó en el abandono y el olvido.

Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería

Grandes extensiones de bosques fueron  arrasadas,  las  obras  de ingeniería  hidráulica  (que  permitían  la  habitabilidad de las grandes ciudades en medio  de  lagosno fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron  (lo cual  pagaron con la infinidad de inundaciones que después  sufrió  la  ciudad  de  México).

La esclavitud acabó de aplastar al  espiritu  indígena,  pues  lo que  empezó  sólo  por  los  aztecas  y  sus  aliados,  acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.

Como registró  Vasco  de  Quiroga:

«Han hecho y hacen esclavos  hasta  las  mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los  pechos de las madresherrados todos con el hierro que  dicen  del  Reycasi  tan  grande  como  los carrillos de los  niños«.

Según  Benavente:  «Además  del primer hierro del Rey, cada uno que  compraba  el  esclavo  le  ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.

LAS EPIDEMIAS

En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia

Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«)  traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerables microbios y virusdesconocidos en América– que en Europa medieval  habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otras muertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas   estaban   inermes,  pues  carecían  de  las  defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.

Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan

La  primera  epidemia  se  registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .

Benavente la  describe  así:

«Vino un negro herido de viruelas, la cual  enfermedad  nunca  en  esta tierra se había visto (…) e como  las  viruelas se comenzasen a  pegar a los indios, fue  entre  ellos  tan  grande  enfermedad  y pestilencia mortal en toda  la  tierra, que en algunas provincias moría la mitad de la gente,  (…)  porque  como  los  indios  no conocían  el  remedio  de  las  viruelas,  antes  como  tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarse a menudo,  con  esto  morían como chinches.

«En muchas partes aconteció morir todos los de una casaotras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpeno  podían  curar  unos de otros, ni había quien les hiciera pan».

Niño con viruela

Esta epidemia  contribuyó  decisivamente  a  la  derrota  de  los aztecas, pues  causó  la  muerte  de Cuitláhuac, además de que la mortandad redujo el numero de  guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres,  pues  se malograron las cosechas, por  falta de brazos para cultivar y cosechar.

Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duro un año y que sólo hizo estragos entre los indiossin  afectar  a  españoles, mestizos y negros, y que disminuyo  la  población indígena en dos  millones. Tan terrible fue la mortandad,  que enterraban en fosas comunes a los  que  encontraban  muertos  en  las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los  que  fallecían  en los caminos tratando de huir de la muerte.

En la segunda parte continuaremos con:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/12-de-octubre-a-520-anos-del-descubrimiento-de-america-celebracion/

  • DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
  • ENFERMEDADES TROPICALES
  • HUBO VARIAS EPIDEMIAS:
  • CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO
  • OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA
  • JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA
  • MÉDICOS AZTECAS
  • SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA           
  • ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
  • LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

***

 Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

 ***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://paseandohistoria.blogspot.mx/2011/07/las-guerras-floridas.html

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://blogs.ua.es/act5/2010/10/26/castigos-y-penas/

http://www.casacochecurro.com/sabias-que/cien-anos-de-las-primeras-denuncias-de-esclavismo-a-indigenas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://ix-tecuan.blogspot.mx/2010/09/centenario-de-la-robolucion-y_24.html

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html

__________________________

 

[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.

[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortés venció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique  Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin,  o la Malinche, a quien los españoles bautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés,  de quien tuvo un hijo.

[iii] En 1511 Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros.
Jerónimo convive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.

EL RETORNO DE LOS BRUJOS, RESUMEN

EL RETORNO DE LOS BRUJOS RESUMEN

El Retorno de los Brujos, Pauwels y Bergier
El Retorno de los Brujos, Pauwels y Bergier

Un excelente resumen de “El Retorno de los Brujos”, por esta vez republico de otro autor (con la debida atribución), en un futuro no muy lejano espero hacer uno propio, ya que este libro marcó mi vida, creo que mucho de los que pienso ahora lo tomé de este libro, que leí en su 3ª edición en español (aunque varios temas ya los había leído anteriormente).

***

Una introducción al realismo fantástico“, así reza el subtítulo de El retorno de los brujos, que, en un principio, fue pensado como punta de lanza para una revolución cultural. En apenas una década vendió más de 2 millones de copias, y luego se diluyó en el olvido. En 1953, Louis Pauwels pensó en escribir un ensayo sobre sociedades secretas y misticismo. Jacques Bergier lo convenció, sin mucho trabajo, de expandir la obra por otros canales. Luego de varios años de estudio y recopilación de datos, El retorno de los brujos incluyó diversos temas. Demoliendo el reduccionismo del siglo XIX, El retorno de los brujos explica la alquimia como muestra de un saber técnico, alternativo, que no es opuesto a la ciencia. incluye interesantes apariciones de Gustav Meyrink, autor de El Golem (Der Golem), y de Jorge Luis Borges. El Golem (Der Golem) es una novela del austríaco Gustav Meyrink, publicada en 1915. Está basada en la leyenda judía del Golem, un ser creado artificialmente por un cabalista. El Golem recoge una antigua leyenda relacionada con el gran rabí Loew de Praga (1512-1609) y con imágenes vigorosas evoca los misterios del gueto de Praga. El Golem es una figura de arcilla animada por obra de la cábala, para defender a los judíos, pero que se escapa fácilmente del control y provoca catástrofes. Lo que podría ser sólo una extravagancia gratuita, sin más interés que el de un relato bien contado, adquiere significado simbólico: el Golem personifica a los autómatas humanos, que crean la sociedad moderna. Lo mismo que el Golem, el hombre moderno realiza la parte a él asignada contra su propia voluntad y con un rigor atroz. A este pesimismo fundamental, la novela añade un continuo misterio, una atmósfera de errores trágicos en los que juegan enigmáticos cabalistas, una metafísica expedita pero dramática: “la boca de cada hombre se convierte en la boca de Dios si creéis que sea la boca de Dios“. Esta habilidad para crear una visión turbulenta y grandiosa tiene su mejor realización en El Golem. Meyrink se inspiró en las descripciones de la gran ciudad de Charles Dickens, a quien había traducido, para recrear la atmósfera urbana de Praga. Ha sido objeto de múltiples estudios que exceden la literatura, tales como la filosofía, religión, ocultismo, alquimia, magia y cábala. El mismo año de su publicación fue adaptada al cine por el expresionista Paul Wegener. Desde su publicación, no ha habido una generación de lectores que no se haya visto cautivada por esta enigmática obra. Entre 1915 y 1920 se vendieron más de 150.000 ejemplares, encabezando Meyrink la lista de autores más vendidos entre 1915 y 1940, contribuyendo al éxito de la novela la edición de bolsillo destinada a los soldados del frente. Como la mayoría de las novelas de Meyrink, la obra está vinculada a la tradición de  Hoffmann y de los cuentos fantásticos, complaciendo el gusto alemán por las “historias raras“.

Inspirados en El libro de los condenados (The book of the damned), de Charles Fort, El retorno de los brujos analiza la posibilidad de que otras civilizaciones hayan florecido y caído sobre la Tierra, exponiendo datos e indicios que el tiempo transformó en mitos. Incluye un largo debate sobre las pirámides egipcias, la Isla de Pascua, las líneas de Nazca, los mapas de Piri Reis, o textos hindúes, entre otros. Hay notas sobre las civilizaciones demenciales vislumbradas por el escritor H.P. Lovecraft, y el mundo de la Tierra Media imaginado por J.R.R. Tolkien. Incluye una crítica ácida sobre la Alemania nazi como transformación de la base cultural y moral que permite explicar lo inexplicable. Se analizan los vínculos entre la elite nacionalsocialista y diversos cultos esotéricos, así como la creencia en mitologías y cosmogonías abominables que, en determinado punto, se transforman en la ciencia oficial. Valiéndose de El pueblo blanco (The white people) de Arthur Machen, miembro del Alba Dorada (Golden Dawn), donde se diferencia el mal absoluto de las pequeñas maldades castigadas por la ley, ilustran su posición. Los experimentos telepáticos organizados por la marina norteamericana en 1958 dan comienzo a un capítulo sobre parapsicología. Más allá de las curiosidades del libro, El retorno de los brujos plantea un cambio de paradigma, señalando que la realidad es mucho más compleja y sutil de lo que suponemos, y que nuestra percepción de los hechos está afectada por el reduccionismo racionalista, dejando poco margen a la imaginación. Lo fantástico es lo que subyace tras el mecanismo del sentido común, hijo del saber oficial. El “realismo fantástico” pretendía ser una especie de superrealismo, una integración de la poesía y de la ciencia, capaz de penetrar en las sombras de todos los misterios. Antes, en 1961, el éxito de El retorno de los brujos había llevado a Bergier y a sus colaboradores a editar una revista mensual sobre los mismos temas, llamada Planète, de cuyo primer número se publicaron 5000 ejemplares y tuvo cinco reediciones. En el momento de mayor venta, cada número sobrepasaba las 100 000 copias. No obstante el éxito inicial, la revista dejó de publicarse en 1968. Bergier fue un personaje público y notorio en su momento, que incluso llegó a ser caricaturizado por Hergé en el álbum de Tintín “Vuelo 714 para Sydney”, encarnando a Ezdanitoff, el estrambótico director de la revista Comète, supuestamente contactado por extraterrestres. En 1953, un amigo común puso en contacto a Jacques Bergier con Louis Pauwels, periodista y escritor humanista de tendencias místicas. Aunque aparentemente no tenían mucho en común, pronto surgió la amistad, y de ahí el proyecto de un libro en colaboración. Tal como ya he indicado, inicialmente la idea de Pauwels era escribir sobre la historia y la realidad de las sociedades secretas, pero Bergier lo convenció para ampliar los contenidos. Trabajaron juntos durante varios años. El material de trabajo era proporcionado por Bergier y la redacción final correspondía a Pauwels. El resultado final fue El retorno de los brujos, subtitulado Una introducción al realismo fantástico, que fue publicado por Gallimard en 1960.

(El resumen es tan interesante y amplio, que voy a compartir por temas, ya que el mismo libro cubre varios, empiezo por la

ALQUIMIA)

“Enlazando con una crítica al positivismo y reduccionismo científico, heredados del siglo XIX, los autores exponen el procedimiento alquímico como muestra de un saber técnico alternativo pero no forzosamente opuesto a la ciencia moderna. En la historia de la ciencia, la alquimia es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India, China, la Antigua Grecia, el Imperio romano, el Imperio islámico y, después, en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca, al menos, 2500 años. La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética greco-egipcia y un legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó hacia la actual química. Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas. Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para transmutar metales en oro o para alcanzar la vida eterna. En el plano espiritual, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, y prepararse mediante la oración y el ayuno. La percepción popular y de los últimos siglos sobre los alquimistas es que eran charlatanes que intentaban convertir plomo en oro, y que empleaban la mayor parte de su tiempo elaborando remedios milagrosos, venenos y pociones mágicas.

Fundaban su ciencia en que el universo estaba compuesto de cuatro elementos  a los que llamaban por el nombre vulgar de las sustancias que los representan, a saber: tierra, aire, fuego y agua, y con ellos preparaban un quinto elemento que contenía la potencia de los cuatro en su máxima exaltación y equilibrio. La mayoría eran investigadores cultos e inteligentes, e incluso distinguidos científicos, como Isaac Newton y Robert Boyle. Estos innovadores intentaron explorar e investigar la naturaleza misma. La base es un conocimiento del régimen del fuego y de las sustancias elementales del que, tras profundas meditaciones, se pasa a la práctica, comenzando por construir un horno alquímico. A menudo las carencias debían suplirse con la experimentación, las tradiciones y muchas especulaciones para profundizar en su arte. Para los alquimistas toda sustancia se componía de tres partes: mercurio, azufre y sal, siendo estos los nombres vulgares que comúnmente se usaban para designar al espíritu, alma y cuerpo, partes que eran llamadas principios. Mediante la manipulación de las sustancias y a través de diferentes operaciones, separaban cada una de las tres partes, que luego debían ser purificadas individualmente, cada una de acuerdo al régimen de fuego que le es propicia, la sal con fuego de fusión y el mercurio y el azufre con destilaciones recurrentes y suaves. Tras ser purificadas las tres partes en una labor que solía conllevar mucho tiempo, y durante el cual debían vigilarse los aspectos planetarios, las tres partes debían unirse para formar otra vez la sustancia inicial. Una vez hecho todo esto, la sustancia adquiría ciertos poderes. A lo largo de la historia de esta disciplina, los aprendices de alquimista se esforzaron en entender la naturaleza de estos principios y encontraron algún orden y sentido en los resultados de sus experimentos alquímicos, si bien, a menudo, eran socavados por reactivos impuros o mal caracterizados, falta de medidas cuantitativas y nomenclatura hermética. Esto motivaba que, tras años de intensos esfuerzos, muchos acabaran arruinados y maldiciendo la alquimia. Los aprendices, por lo general, debían empezar por trabajar en el reino vegetal hasta dominar el régimen del fuego, las diversas operaciones y el régimen del tiempo. Para diferenciar las sustancias vulgares de aquellas fabricadas mediante su arte, los alquimistas las designaban de acuerdo a alguna de sus propiedades.

La «iluminación» sólo se alcanzaba tras arduos años de riguroso estudio y experimentación. Una vez que el aprendiz lograba controlar el fuego, el tiempo de los procesos y los procesos mismos, estaba listo para acceder a los arcanos mayores. Sostenían que la potencia de los remedios era proporcional a cada naturaleza. Los trabajos de los alquimistas se basaban en la naturaleza, por lo que a cada reino le correspondía una meta: al reino mineral la transmutación de metales vulgares en oro o plata, al reino animal la creación de una «panacea», un remedio que supuestamente curaría todas las enfermedades y prolongaría la vida indefinidamente. Todas ellas eran el resultado de las mismas operaciones. Lo que cambiaba era la materia prima, la duración de los procesos y la vigilancia y fuerza del fuego. Una meta intermedia era crear lo que se conocía como menstruo, que era una multiplicación de sí mismo por inmersión de otras substancias semejantes en fusión/disolución. De modo que se conseguía tanto la generación como la regeneración de las substancias elementales. Estos no son los únicos usos de esta ciencia, aunque sí son los más conocidos y mejor documentados. Desde la Edad Media, los alquimistas europeos invirtieron mucho esfuerzo y dinero en la búsqueda de la piedra filosofal. Los alquimistas sostenían que la piedra filosofal amplificaba místicamente el conocimiento de la alquimia por parte de quien la usaba. Muchos aprendices y falsos alquimistas, tenidos por auténticos alquimistas, gozaron de prestigio y apoyo durante siglos, aunque no por su búsqueda de estas metas ni por la especulación mística y filosófica que se desprendía de su literatura, sino por sus contribuciones mundanas a las industrias artesanales de la época, tales como la obtención de pólvora, el análisis y refinamiento de minerales, la metalurgia, la producción de tinta, tintes, pinturas y cosméticos, el curtido del cuero, la fabricación de cerámica y cristal, la preparación de extractos y licores, etc. La preparación del aqua vitae, el «agua de vida», era un experimento bastante popular entre los alquimistas europeos.

Los alquimistas nunca tuvieron voluntad de separar los aspectos físicos de las interpretaciones metafísicas de su arte. La falta de vocabulario común para procesos y conceptos químicos, así como también la necesidad de secretismo, llevaba a los alquimistas a tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, la astrología, la cábala y otros campos místicos y esotéricos, de forma que incluso la receta química más simple terminaba pareciendo un obtuso conjuro mágico. Más aún, los alquimistas buscaron en esos campos los marcos de referencia teóricos en los que poder encajar su creciente colección de hechos experimentales inconexos. A partir de la Edad Media, algunos alquimistas empezaron a ver cada vez más estos aspectos metafísicos como los auténticos cimientos de la alquimia y a las sustancias químicas, estados físicos y procesos materiales como meras metáforas de entidades, estados y transformaciones espirituales. De esta forma, tanto la transmutación de metales corrientes en oro como la panacea universal simbolizaban la evolución desde un estado imperfecto y efímero hacia un estado perfecto y eterno. Y la piedra filosofal representaba alguna clave mística que haría posible esta evolución. Aplicadas al propio alquimista, esta meta simbolizaba su evolución desde la ignorancia hasta la iluminación, y la piedra filosofal representaba alguna verdad o poder espiritual oculto que llevaría hasta esa meta. En los textos escritos, los crípticos símbolos alquímicos, diagramas e imaginería textual de las obras alquímicas tardías contienen típicamente múltiples capas de significados, alegorías y referencias a otras obras igualmente crípticas; y deben ser laboriosamente «descodificadas» para poder descubrir su auténtico significado».

Tomado de: http://oldcivilizations.wordpress.com/2013/08/24/el-retorno-de-los-brujos-el-libro-que-marco-toda-una-epoca/

Cover of "The Book of the Damned"
Cover of The Book of the Damned
Русский: Постер фильма "Голем" (1920...
Русский: Постер фильма «Голем» (1920) Français : Affiche de 1920 d’un film muet en noir et blanc allemand : «Der Golem, wie er in die Welt kam» (Photo credit: Wikipedia)
Deutsch: Golem vor der Manufaktur GOLEM in Sie...
Deutsch: Golem vor der Manufaktur GOLEM in Sieversdorf (Photo credit: Wikipedia)
Polski: Zdjęcie z filmu "Der Golem" ...
Polski: Zdjęcie z filmu «Der Golem» (1915) (Photo credit: Wikipedia)
Español: Jorge Luis Borges
Español: Jorge Luis Borges (Photo credit: Wikipedia)
English: reproduction of the Prague Golem Česk...
English: reproduction of the Prague Golem Česky: reprodukce pražského Golema Português: Reproducción del golem de Praga (Photo credit: Wikipedia)

Bibliografía

Jacques, Pawels Louis y Bergier. El Retorno de los Brujos. Tercera. Barcelona: Plaza & Janes, S. A. Editores, Barcelona, 1963.

RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES, 2ª PARTE

©  condiciones al final

.

. Viene de: https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

.

CREENCIAS PALEOLÍTICAS Y ANTERIORES

RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD  DESDE LOS HOMÍNIDOS PREPALEOLÍTICOS?

. Aunque generalmente se piensa que la humanidad desarrolló por primera vez creencias religiosas y espirituales durante el Paleolítico Medio o Paleolítico Superior, antropólogos como James Harrod y Vincent W. Fallio, han propuesto que la religión, la espiritualidad y el arte) pueden haber surgido desde los homínidos pre-paleolíticos o en las sociedades tempranas del Paleolítico Inferior. Según Fallio, el ancestro común de los chimpancés y los humanos pudo haber  experimentado estados alterados de conciencia, participando en algún ritual, utilizado en sus sociedades con la finalidad de fortalecer los lazos sociales y la cohesión del grupo. Pero aquí empezaremos con los ritos funerarios ancestrales del Homo antecessor:

LA SIMA DE LOS HUESOS, ATAPUERCA, ESPAÑA

English: Homo antecessor, incomplete skull fro...
English: Homo antecessor, incomplete skull from «Gran Dolina», in Atapuerca, Spain (replica) Español: Homo antecessor, réplica del cráneo incompleto procedente de Gran Dolina, del complejo cárstico de Atapuerca (Burgos, España) (Photo credit: Wikipedia)

Existen hipótesis de que la Sima de los Huesos, uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, podría haber sido un santuario en el que fueron depositados los cadáveres, en lugar de ser abandonados en el campo, empezando así los rituales funerarios más antiguos que se conocen hasta ahora, ya que parecen una acumulación consciente de cadáveres con fines religiosos y la presencia de un bifaz cuidadosamente tallado (bautizado «Excalibur»), que suponen es la ofrenda funeraria más antigua (por lo menos hasta ahora no se conoce alguna anterior) pues la datan en unos 350,000 años.

Excalibur-hacha-de-mano-en-cuarcita-roja1
Excalibur-hacha-de-mano-en-cuarcita-roja1

NEANDERTALES LA CREENCIA EN UNA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y EL ARTE PALEOLÍTICO

Hombre de Neandertal
Hombre de Neandertal

Mucho tiempo después (hace unos 75,000 años), el Hombre de Neandertal enterraba a sus muertos con ajuares funerarios[1] y llevaban a cabo ritos mortuorios.

Español: Ajuar funerario de la cultura de El A...
Español: Ajuar funerario de la cultura de El Argar, Bronce Pleno en el sur de España (Photo credit: Wikipedia)

Éste no es ajuar funerario neandertal, sólo es un ejemplo

Cuando un individuo moría era enterrado en una fosa, que en algunos casos tenía fosas secundarias a su alrededor, y con el difunto se enterraban animales -probablemente como ofrenda- así como instrumentos y/o comida, por eso se piensa que tenían la creencia en una vida después de la muerte.

Fuera del ámbito de Europa, ocurrió el hallazgo de dos placas de ocre con grabados abstractos pero intencionales, con una pauta geométrica concreta (reticulado), en la caverna de Blombos (República Sudafricana), cuya edad podría ser de unos 70 000 años (Edad  de Piedra media africana). El ocre se usaba como un pigmento de adorno corporal (todos estos hallazgos proceden tanto de lugares de habitación, como en auténticas inhumaciones rituales).

ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA
ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Hay antropólogos que afirman que aunque los neandertales no eran Homo sapiens, eran humanos en el más espiritual de las creencias y los sentimientos: la muerte, y hay otros que los clasifican como Homo sapiens neandertalensis

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

ARTE PALEOLÍTICO O RUPESTRE

Reproduction_cave_of_Altamira_02 MatthiasKabel
Bisontes pintados en la Cueva de Altamira, España

 

 

 

 

 

 

 

.

Una de las manifestaciones de estos rituales fue el arte paleolítico, también llamado rupestre, pues generalmente se encontraba en cuevas, como la Cueva de Altamira, la Cueva de Lascaux y otras muchas, aunque no se han hallado enterramientos en ellas.

Las obras de arte paleolítico están pintadas o esculpidas en las paredes de las cuevas (arte parietal) o decorando objetos de uso cotidiano (arte mobiliar): sobre todo, de hueso, como arpones, puntas de lanza, bastones, etc., que era el tipo de objetos que se ponían en los ajuares funerarios.

.

Para una lista de publicaciones sobre la cueva de Altamira Ver:

.

https://serunserdeluz.wordpress.com/?s=Altamira&submit=Buscar

Sobre la cueva de Lascaux:

https://serunserdeluz.wordpress.com/?s=lascaux&submit=Buscar

VENUS PALEOLÍTICAS

El arte mobiliar también se encuentra representado en las figuras esculpidas en piedra como las Venus paleolíticas.

venus-de-lespugue-locutus-borg2
venus-de-lespugue-locutus-borg2

.

Ya en el Pleistoceno Medio los seres humanos tenían creencias religiosas; lo más revolucionario ha sido el descubrimiento de estatuillas que, a pesar de su tosquedad, han sido interpretadas como figuras femeninas: La Venus de Berejat Ram (Altos del Golán) y la Venus de Tan-Tan (Marruecos),

Venus_of_Tan-Tan José-Manuel Benito: Locutus Borg
Venus_of_Tan-Tan José-Manuel Benito: Locutus Borg

.

Las Venus Paleolíticas, que son figuras  femeninas que aparecieron en el Paleolítico Superior, nos dan un indicio, pues podrían haberse utilizado para asegurar el éxito en la caza o para lograr la fertilidad de la tierra y mujeres (según opinan algunos).

Estas Venus se han explicado a veces como representaciones de la Madre Tierra, similar a la diosa Gea, además, han sido descritas por James Harrod como representantes de los chamanes más antiguos (mujeres y hombres).

.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

.

“Sus pinturas rupestres tienen impronta artística y la profundidad del sentimiento; sus pinturas y sus esculturas evidencian cierta forma de «religión», en apariencia, el culto a una Diosa Madre que se representaba a veces con el signo de una Luna Creciente”,  Zecharia SITCHIN. “EL 12º PLANETA ILUSTRADO”

.

También hay ejemplos de hace 40 000 años o más de este arte en rocas talladas o esculpidas en todo el mundo. No se sabemos aún exactamente para qué servían las obras de arte paleolítico, pero es posible que tuvieran una finalidad mágica (probablemente se trataba de magia homeopática[2]) o religiosa. Se piensa que podría haber sido con fines religiosos, (la religión era generalmente apotropaica, protectora) sobre todo las que se incluían en los ajuares funerarios, pues podían ser ofrendas para los dioses, para lograr una buena vida en el más allá.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/12/la-magia-en-la-prehistoria/

.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

.

El arte mobiliar se incluía en los ajuares funerarios y en ocasiones también las pinturas rupestres: “Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el baalma– se representaba con un pájaro con rostro humano“,

.

Tomado de: https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

¿DESDE CUÁNDO SE USAN LOS AJUARES FUNERARIOS?

Español: Ajuares funerarios de la Cultura de L...
Español: Ajuares funerarios de la Cultura de Los Millares. Museo de Almeria. (Photo credit: Wikipedia)

Hay evidencias de la práctica de enterramiento, por lo menos, desde el Paleolítico Medio, por ejemplo la Sima de los Huesos, Atapuerca, España -como dijimos arriba- en donde se han encontrado los restos humanos fósiles más arcaicos de Europa. En la Gran Dolina de Atapuerca se encontraron en 1994 restos fósiles humanos de 800.000 años de antigüedad con los que definieron en 1997 el Homo antecessor) aunque no haya sido un enterramiento propiamente dicho, pero sí un lugar especial donde colocaban a sus muertos.

Atapuerca, searching for Homo antecessor...
Atapuerca, searching for Homo antecessor… (Photo credit: Ametxa)

.

En el Paleolítico Superior se han encontrado ajuares funerarios consistentes en

  • Colmillos perforados de ciervo
  • Cuentas de valvas marinas
  • Algunos objetos de  piedra

además, al difunto o a su alrededor, le ponían polvo de ocre rojo. Ejemplos de ajuares funerarios se han encontrado en: las cuevas de Grimaldi (Italia):un raro gorro parecido a un bonete con 3000 conchas Cuevas de Cavillon (Francia): un esqueleto cubierto con

  • Más de 200 conchas perforadas
  • Alrededor del cuello tenía 22 dientes perforados de animales,
  • Dos cuchillos de pedernal
  • otro utensilio de asta de ciervo.

Por lo que hemos visto, los ritos funerarios ancestrales tienen una larga historia, aunque antropólogos y arqueólogos no se ponen de acuerdo desde cuándo se iniciaron, sí podemos asegurar que por lo menos con el Homo Heidelbergensis, si no es que antes, como piensan algunos.

.

Bibliografía

Le Gros Clark, W. E. El Testimono de la Evolución Humana. 1ª edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultur Económica, 1976. Leakey, Richard y Lewin Roger. Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

A, Toledo Manzur V. M. y García Sánchez. Evolución. 1ª edición. México, D. F.: Asoc. Nal. de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, 1972.

Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Garnier, J. The Worship of the Dead. Londres, 1904.

Marín R., Enrique. El Híbrido del Hombre y el Antropoide. 1ª edición. México, D. F.: B Costa-Amic Editor, 1978.

Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.

Waechter, John. Prehistoric Man. Primera. Hong Kong: Octopus Book Limited, 1977.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

 

Seguir a @serunserdeluz

 

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

 

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

 

 

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico#Creencias http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AVenus_of_Tan-Tan.jpg Algunos datos tomados de Wikipedia


[1] En arqueología y antropología, se refiere a los objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba. Fue muy común durante el Neolítico y en la Edad de Bronce, cuando se depositaban en recipientes de cerámica objetos como vasos de incienso, utensilios de sílex, dagas o collares y se colocaban en las tumbas. Wikipedia [2] Magia homeopática: Lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a sus causas, Frazer, James, La Rama Dorada

ANUNNAKI , ENKI, REPTILIANOS ¿SON BUENOS O MALOS?

Image of the Sumerian god Enki, with character...
Image of the Sumerian god Enki, with characteristic symbols: bird, goat and water flows. Nederlands: Enki (Photo credit: Wikipedia)

© condiciones al final.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD?

La educación (los conocimientos) que recibimos desde pequeños es inadecuada e inexacta, dicho más claramente, casi todo es mentira, pues se nos ocultan muchas cosas, sobre todo sobre nuestros orígenes como humanidad. 

Por ejemplo, la historia de los Anunnaki y los primeros seres humanos, una de las mas interesantes sobre la historia de la humanidad.

La Historia y la arqueología oficiales enseñan muy poco acerca de la civilización sumeria y sólo se mencionas cosas muy generales, como que fue la primera civilización y ahí nacieron la agricultura y la ganadería, pero ¿enseñan a fondo sobre su religión o sus dioses? ¡No!

Sin embargo, esa información se puede encontrar en bibliotecas, o internet, si  eres analítico e investigador te asombrará la cantidad de información que existe sobre lo que aquí menciono. 

LA CIVILIZACIÓN SUMERIA

El imperio sumerio fue el primer imperio oficial, hace mas de 10 mil años.

En las tablillas de barro encontradas en Nínive y otros lugares de Mesopotamia, interpretadas por Zecharia Sitchin en su gran mayoría, los sumerios dejaron registrada la historia de que sus creadores eran los anunnaki, una Raza Reptiliana extraterrestre proveniente de Nibiru, el décimo planeta del sistema solar.

Clay tablet with Sumerian cuneiform script lis...
Clay tablet with Sumerian cuneiform script listing gods in order of seniority, 2400-2200 BC (Photo credit: Wikipedia)

LOS ANUNNAKI BUSCABAN ORO

Los Anunnaki, que significa “los que del cielo bajaron”, vinieron a buscar oro porque lo necesitaban para reconstituir la atmósfera en su planeta, según las traducciones; pero tal vez también les era necesario por la electricidad, ya que el oro, el metal mas perfecto, es un excelente transportador de energía electromagnética.

CREACIÓN DEL HOMO SAPIENS

Los anunnaki necesitaban trabajadores para la extracción del oro, por lo que Enki y Ninhursag crearon una raza esclava dando genéticamente un salto evolutivo a los homínidos predecesores del Homo sapiens.

Después, por la razón que fuera, tuvieron que irse para su planeta y decidieron dejar una raza “superior” al mando, así que mezclaron su ADN reptil con el ADN de los homínidos que ya habían mutado como esclavos en África y crearon al Homo sapiens, pero también dejando a sus descendientes mas directos no mezclados (o poco mezclados) con humanos, que vendría a ser la élite que gobierna al mundo hasta el día de hoy (según algunas teorías).

Más sobre evolución y nuestros creadores extraterrestres en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

MITOS DE LA CREACIÓN

En los mitos de todas las culturas ancestrales, nos encontramos con la misma historia:

Algunos seres “brillantes”  (en la mayoría de los mitos son seres en forma de serpiente) bajan del cielo, nos crean, viven con nosotros, nos enseñan a crear herramienta, el uso del fuego, la agricultura y ganadería, fitoterapia (curación con hierbas medicinales), alfarería, tejido, construcción, astronomía, matemáticas, y varias artesanías y después  estos seres creadores deciden marcharse (o esconderse de los humanos) y ya no los volvemos a ver (al menos no como antes).

 En la Biblia Yahvéh (otro extraterrestre -¿Enlil que se “pirateó” el crédito?) creó a Adán y Eva en el jardín del Edén, ellos podían verlo hasta que llego la serpiente parlante (Enki) que indujo a Eva a comer el fruto  del árbol del conocimiento, simbolizado por la manzana ¿alegoría de que Enki aumentó el cerebro de Eva y luego el de Adán?  la serpiente primero tentó a Eva y ésta a Adán; científicamente, la “Eva Primigenia” encontrada por los genetistas en África es más antigua que el Adán cromosómico.

EL CONOCIMIENTO

Yahvé les dijo que podían comer de cualquier árbol del Edén, menos de ese ¿por qué ese misterio? puede ser una historia simbólica de que los extraterrestres no querían que tuviéramos el mismo conocimiento que ellos, en el Popol Vuh se menciona que los dioses creadores no querían que los humanos se parecieran tanto a ellos en cuanto a conocimiento.

MÁS DATOS EN:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

LOS MITOS DE LA SERPIENTE

Según la Biblia, la serpiente tentó a  Eva para que probara la manzana del árbol del conocimiento. Según lo traducido e interpretado por Sitchin, supuestamente eso ocurrió con nuevas modificaciones genéticas que hicieron Enki y Ninhursag  en el cerebro de los homínidos, para convertirlos en Homo sapiens, para que ella y Adán fueran tan sabios como los dioses (extraterrestres) que los crearon y ese era el temor de Enlil y otros anunnaki, como ya vimos arriba.

Otra versión es que Enki hizo a sus mutantes capaces de procrear por sí mismos, pues anteriormente eso no era posible.

Una versión (que no estoy segura sea de Sitchin) dice que Enki y/u otros anunnaki se aparearon con hembras humanas y tuvieron descendencia (eso está en la Biblia, cuando los hijos de los dioses se mezclaron con las hijas de los hombres y se les llamó «ángeles caídos»)

¿LA SERPIENTE (ENKI) ERA BUENA O MALA?

Los aztecas tienen su dios bueno Quetzalcóatl,  la serpiente emplumada (que vuela, como dragón), que les impartió muchos conocimientos culturales y religiosos y prohibió los sacrificios humanos.

Más sobre Quetzalcóatl en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

En China adoran a los dragones (dragón: reptil volador que arroja fuego).

Algunas tribus africanas afirman descender de dioses serpientes, lo mismo que varias tribus indígenas australianas, norteamericanas, europeas etc.

 

MISMO MITO DE LA CREACIÓN  EN TODAS LAS CULTURAS

En todas las culturas antiguas del mundo se cuenta la misma historia, la pregunta sería ¿por qué?, según antropólogos e historiadores los mitos son formas ingenuas de nuestros antepasados de explicarse el mundo, según la real academia de la lengua española un mito es:

“Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad”.

también:

“fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa…”

y en cuanto a leyenda…: “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.

PERO LA PREGUNTA SIGUE. ¿POR QUÉ los mitos de la creación en todo el mundo son similares? ¿no será que nuestros antepasados no eran tan ingenuos, no se inventaron los  mitos de la creación y solamente narraron lo que les enseñaron sus dioses o lo que los humanos mismos vivieron y transmitieron oralmente de generación en generación?

LOS ANUNNAKI Y LA ENEMISTAD DE DOS HERMANOS

Enlil with his wife, Ninlil
Enlil with his wife, Ninlil (Photo credit: Wikipedia)

Aquí hay que hacer algunas aclaraciones, según Zecharia Sitchin, en sus libros de “Crónicas de la Tierra”, el “dios” (extraterrestre) principal era Anu y tenía dos hijos peleándose por el poder:

Enki, su primogénito, pero no hijo del matrimonio con su hermana, sino hijo de otra “esposa” de origen reptiliano, por lo tanto era mestizo de un extraterrestre con apariencia de humano y de una reptiliana, con apariencia de serpiente y no era considerado como el verdadero sucesor de Anu y, por lo tanto, del poder, y

Enlil, hijo nacido después, pero era descendiente de Anu y su hermana y esposa legítima, por lo tanto Enlil era considerado el legítimo heredero de Anu.  Esto generó una enorme enemistad entre Enki (el reptiliano) y Enlil.

Te comparto aquí un video sobre el primer ser humano, no estoy muy segura de que esté basado totalmente en lo escrito por Zecharia Sitchin, si quieres comprobarlo de la fuente, lee sus libros.

ENKY Y LOS REPTILIANOS BUENOS Y MALOS

Enki as portrayed in various cylinder seals, B...
Enki as portrayed in various cylinder seals, British Museum (Photo credit: Wikipedia)

Ahora bien, quien nos creó o mutó genéticamente para hacernos humanos fue Enki (junto con Ninhursag, diosa también conocida como Mam) y se supone que él mismo fue el dios/extraterrestre que avisó del Diluvio a Utnapishtim (equivalente sumerio de Noé), al mismo Noé y a muchos otros humanos en los diferentes pueblos ancestrales que existían en la época ¿fue eso malo para los humanos? no.

Además debemos tomar en cuenta de que así como hay reptilianos “malos” (que hacen daño a los humanos) también los hay “buenos” (que nos ayudan), lo mismo se puede decir de los otros extraterrestres.

En resumen, la respuesta a la pregunta de si Enki fue bueno o malo para los humanos no es simple; en primer lugar él nos convirtió en humanos (Homo sapiens) mutándonos a partir de los homínidos de África, posiblemente del Homo erectus o quizá, en etapas sucesivas, desde los Australopitecus, pasando por todos los homínidos que los evolucionistas reconocen como nuestros ancestros.

  • Su objetivo era crear esclavos: malo para nosotros
  • En algún momento y en contra de los deseos de su hermano Enlil, nos dio mayor capacidad cerebral, convirtiéndonos en Homo sapiens: bueno para nosotros.
  • Cuando ocurrió el Diluvio Universal, avisó a varios seres elegidos por él para salvarlos: bueno para nosotros.
  • Según la mitología mundial (con excepción de la Biblia, que dice lo contrario) el dios serpiente (Enki) nos dio la cultura y nos enseñó: bueno para nosotros.

La conclusión final de si Enki/serpiente es bueno o malo, depende de cada quién.  Sin embargo debo recalcar que Enki no es el único extraterrestre reptiliano y que entre los reptilianos hay buenos y malos.

Más sobre dioses creadores extraterrestres en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

Sobre este tema hay mucho que decir, Zecharia Sitchin escribió muchos libros al respecto, entre los más conocidos, su serie “Crónicas de la Tierra”:

1- EL 12º PLANETA – 1976

2- LA ESCALERA AL CIELO – 1980

3- LA GUERRA DE LOS DIOSES Y LOS HOMBRES – 1985

4- LOS REINOS PERDIDOS – 1980

5- EL GÉNESIS REVISADO – 1990

6- WHEN TIME BEGAN – 1993

7- DIVINE ENCOUNTERS – 1995

8- EL CÓDIGO CÓSMICO – 1998

Trataré de publicar poco a poco mis comentarios sobre la obra de Sitchin, los anunnaki y otros extraterrestres que nos han visitado en la antigüedad, basándome en autores como Erik Von Däniken, J. J. Benitez, Andreas Faber Kaiser, Zecharia Sitchin y tantos otros, algunos de ellos incluidos en la serie de History Channel: “Alienígenas Ancestrales”, aunque no siempre esté de acuerdo en lo que ellos dicen y escribiré de acuerdo a mis investigaciones y conclusiones, a veces semejantes a las de estos autores y en otras ocasiones diferentes.

Aquí aprovecho para darte un consejo, querid@ lector@, si te pones a investigar, encontrarás muchas contradicciones entre los diferentes autores que consultes, tú debes aprender a separar la paja del trigo y hacerte tu propia opinión, según con lo que sientas que estás de acuerdo y veas que «encaja» en el panorama general (el «rompecabezas» como yo le llamo).

Continúa en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/09/01/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos-2/

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_________________________________________________ 

ENLACES RELACIONADOS

http://deepweeb.blogspot.mx/2012/12/de-donde-venimos.html

http://www.sitchin.com

EL PAPA FRANCISCO I Y LAS PROFECÍAS DE SAN MALAQUÍAS

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

PROFECÍAS DE SAN MALAQUÍAS

Aunque San Malaquías murió en 1148, las citas proféticas no se publicaron hasta 1595 ―cuando muchos de los sucesos predichos ya habían sucedido― por lo que se han establecido dudas sobre su autenticidad.

basilica-de-san-pedro Vaticano
basilica-de-san-pedro Vaticano

La «Profecía de los papas» (1595)

Apareció en 1595, en el Lignum vitæ, ornamentum, & decus Ecclesiae (‘El árbol de la vida, el ornamento y la gloria de la Iglesia’) y se atribuyeron al arzobispo católico san Malaquías de Armagh (1094-1148). En dichos textos, se le asignó un lema correspondiente a cada papa de la iglesia católica, hasta el fin de los tiempos.

Fue publicada por el monje benedictino belga Arnoldo Wion. Tras unos párrafos sobre la figura de san Malaquías, termina diciendo: «[Malaquías] Escribió varios opúsculos.

Sigue una serie de 112 pequeños lemas o frases en latín sin numerar haciendo alusión alegórica a los siguientes 112 papas que gobernarían la Iglesia católica, desde Celestino II (1143-1144) hasta un supuesto Pedro el Romano, incluyendo a los antipapas.

Según la hipótesis del Abad Cucherat (1871), San Malaquías escribió la profecía en Roma, entre los años 1139 y 1140 cuando visitaba al Papa Inocencio II para reportarle los asuntos de su diócesis. Entonces entregó su manuscrito al Papa para consolarlo en sus tribulaciones. El Papa guardó el manuscrito en los archivos romanos donde quedó olvidado hasta su descubrimiento en el 1590 (Cucherat, «Proph. de la succession des papes»).

La relación entre los Papas y sus lemas, en algunos puede resultar sorprendente, pero en otros solo encaja con explicaciones bastante elaboradas. También hay lemas que son los suficiente amplios como para poder ajustarse a muchos Papas.

Nombre

Original

Traducción

Explicación

1. Celestino II, 1143-1144. Ex castro Tiberis Del castillo del Tíber Celestino II nació en Citta de Castellis, en las orillas del Tíber
2. Lucio II, 1144-1145. Inimicus expulsus El enemigo expulsado Luchó para controlar su propia ciudad. Este Papa, a la cabeza de un asalto al Capitolio, fue derribado por piedras de los enemigos
3. Eugenio III, 1145-1153. Ex magnitudine montis De la grandeza del monte. De Monte Magno Nació en un castillo en Grammont (latín: mons magnus), su familia fue Montemagno
4. Anastasio IV, 1153-1154. Abbas surranus El abad de Suburra
5. Adriano IV, 1154-1159. De rure albo Del campo blanco Nació en un pueblo en Saint-Alban
6. Víctor IV (antipapa), 1159-1164. Ex tetro carcere De tétrica cárcel
7. Pascual III (antipapa), 1164-1168. Via trans-Tyberina. Vía transtiberina
8. Calixto III (antipapa), 1170-1177. De Pannonia Tusciae De Panonia a Toscana
9. Alejandro III, 1159-1181. De Ansere custode De la oca custodia
10. Lucio III, 1181-1185. Lux in ostio La luz en la puerta
11. Urbano III, 1185-1187. Sus in cribo El cerdo por la criba
12. Gregorio VIII, 1187 (55 días). Ensis Laurentii La espada de Lorenzo
13. Clemente III, 1187-1191. De schola exiet Venido de la escuela
14. Celestino III, 1191-1198. De rure bovensi De campo de bueyes
15. Inocencio III, 1198-1216. comes signatus El conde de Segni Descendiente de la familia noble de Segni. Su nombre era Lotario de Conti di Segni.
16. Honorio III, 1216-1227. Canonicus es larere Canónigo de Letrán El Canónigo de Letrán correspondería a Inocencio III por ser el impulsor del Cuarto Concilio de Letrán.
17. Gregorio IX, 1227-1241. Avis ostiensis El ave de Ostia Sobrino de Inocencio III. Antes de su elección era Cardinal de Ostia.
18. Celestino IV, 1241 (17 días). Leo sabinus El león sabino
19. Inocencio IV, 1243-1254. Comes laurentius El conde de Lorenzo
20. Alejandro IV, 1254-1261. Signum ostiense El signo de Ostia – Segni de Ostia

Nombre

Original

Traducción

Explicación

21. Urbano IV, 1261-1264. Jerusalem campaniae Jerusalén en Campania Nativo de Troyes, Champagne, luego fue patriarca de Jerusalén.
22. Clemente IV, 1265-1268. Draco depresus El dragón perdido
23. Gregorio X, 1271-1276. Anguineus vir El varón de la culebra
24. Inocencio V, 1276 (5 meses). Conciunator gallus El predicador de Francia Nació en Francia y cuando era joven abandonó su riqueza para entrar en la Orden de los Predicadores.
25. Adriano V, 1276 (38 días). Bonus comes El buen conde Sobrino de Inocencio IV (Apodado por Malaquías el Conde de Lorenzo)
26. Juan XXI, 1276-1277. Piscator tuscus El pescador toscano
27. Nicolás III, 1277-1280. Rosa composita La rosa compuesta
28. Martín IV, 1281-1285. Ex telonio liliacei Martini Del recaudador de Marrín de lis
29. Honorio IV, 1285-1287. Ex osa leonina De la rosa del león Accediendo a sus deseos, excomulgó al emperador Miguel VIII Paleólogo en 1281 y rompió así los lazos establecidos entre la Iglesia oriental y la occidental en 1274 en el Concilio de Lyon.
30. Nicolás IV, 1288-1292. Picus inter escas El pico en la comida
31. Celestino V, 1294 (5 meses). Ex eremo celsus Elevado desde ermitaño Se conviertió en un ermitaño en el Mt. Murrone, pero luego se fua al Mt. Majella y permaneció allí por varios años.
32. Bonifacio VIII, 1294-1303. Ex undarum benedictione De la bendición de las olas
33. Benedicto XI, 1303-1304. Concionator patareus El predicador de Patara
34. Clemente V, 1305-1314. De fasciis Aquitanicis De las bandas de Aquitania Fue arzobispo de Bordeaux en Aquitania.
35. Juan XXII, 1316-1334. De surore osseo Del zapatero de Ossa El nombre de la familia fue Ossa, hijo de un zapatero.
36. Nicolás V (antipapa), 1316-1333. Corvus schismaticus El cuervo cismático Note the reference to the schism, the only antipope at this period
37. Benedicto XII, 1334-1342. Abbas frigidus El abad frío Estuvo en un monasterio en Frontfroid (frente frío)
38 Clemente VI, 1342-1352. Ex rosa Atrebatensi De la rosa de Arrás
39. Inocencio VI, 1352-1362. De montibus Pammachii De los montes Pammacos – Luchador de los montes
40. Urbano V, 1362-1370. Gallus vicecomes Vizconde francés

Nombre

Original

Traducción

Explicación

41. Gregorio XI, 1370-1378. Novus de virgine forti El nuevo de virgen fuerte Conde de Beaufort, luego Cardinal de Santa-Maria La Nueva.
42. Clemente VII (antipapa), 1378-1394. De cruce apostolica De la cruz de los apóstoles
43. Benedicto XIII (antipapa), 1394-1424. Luna cosmedina La luna de Cosmedin
44. Clemente VIII (antipapa), 1424-1429. Schisma Barcinonum El cisma de Barcelona
45. Urbano VI, 1378-1389. De inferno praegnante Del infierno preñado
46. Bonifacio IX, 1388-1404. Cubus de mixtione Cubo de mezcla
47. Inocencio VII, 1404-1406 . De meliore sidere De la estrella de Melior
48. Gregorio XII, 1406-1415. Nauta de ponto nigro Marino de Negro-ponto (Mar Negro)
49. Alejandro V, 1409-1410 (¿antipapa?). Flagellum solis El azote del sol
50. Juan XXIII (antipapa), 1410-1419. Cervus sirena e El ciervo de la sirena
51. Martín V, 1417-1431. Corona veli aurei La corona del velo de oro
52. Eugenio IV, 1431-1447. Lupa Caelestina La loba Celestina
53. Félix V (antipapa), 1439-1449. Amator crucis El amante de la cruz
54. Nicolás V, 1447-1455. De modicitate lunae De la mediocridad de la luna
55. Calixto III, 1455-1458. Bos pascens El buey que pace El escudo de Alphonse Borgia llevaba un buey comiendo pasto.
56. Pío II, 1458-1464. De capra et albergo De la cabra y del albergue
57. Pablo II, 1464-1471. De cervo et leone Del ciervo y el león
58. Sixto IV, 1471-1484. Piscator minorita Pescador menor
59. Inocencio VIII, 1481-1492. Praecursor Siciliae El precursor de Sicilia
60. Alejandro VI, 1492-1503. Bos albanus in portu El buey albano en el puerto

Nombre

Original

Traducción

Explicación

61. Pío III, 1503 (26 días). De parvo homine Del hombre pequeño
62. Julio II, 1503 – 1513. Fructus Jovis juvabit El fruto de Júpiter agradará
63. León X, 1513-1521. De craticula Politiana De la parrilla de Politiano
64. Adriano VI, 1522-1523. Leo Florentius El león de Florencia
65. Clemente VII, 1523-1534. Flos pilae aegrae La flor de las débiles columnas
66. Pablo III, 1534-1549. Hyacinthus medicorum El jacinto de los médicos
67. Julio III, 1550- 1555. De corona montana De la corona del monte
68. Marcelo II, 1555 (22 días). Frumentum floccidum El trigo marchito
69. Pablo IV, 1555-1559. De fide Petri De la fe de Pedro
70. Pío IV, 1559-1565. Aesculapii farmacum El fármaco de Esculapio
71. Pío V, 1566-1572. Angelus nemorosus El ángel de los bosques
72. Gregorio XIII, 1572-1585. Medium corpus pilarum El cuerpo en medio de las columnas
73. Sixto V, 1585-1590. Axis in medietate signi El eje en medio del signo
74. Urbano VII, 1590 (13 días). De rore coeli Del rocío del cielo
75. Gregorio XIV, 1590-1591. Ex antiquitate urbis De la antigüedad de la ciudad.
76. Inocencio IX, 1591 (63 días). Pia civitas in bello La piadosa ciudad en la guerra
77. Clemente VIII, 1592-1605. Crux Romulea La cruz de Rómulo
78. León XI, 1605 (27 días). Undosus vir El varón ondulado
79. Pablo V, 1605-1621. Gens perversa El pueblo perverso
80. Gregorio XV, 1621-1623. In tribulatione pacis En la tribulación de la paz

Nombre

Original

Traducción

Explicación

81. Urbano VIII, 1623-1644. Lilium et rosa Elirio y la rosa
82. Inocencio X, 1644-1655. Jucunditas crucis La exaltación de la cruz
83. Alejandro VII, 1655-1667. Montium custos El guardián de los montes
84. Clemente IX, 1667-1669. Sidus olorum La estrella de los cisnes Antes de su elección, aparentemente fue ocupante de la Capilla de los Cisnes en el Vaticano.
85. Clemente X, 1670-1676. De fulmine magno Del gran río
86. Inocencio XI, 1676-1689. Bellua insatiabilis La bestia insaciable
87. Alejandro VIII, 1689-1691. Poenitentia gloriosa La penitencia gloriosa
88. Inocencio XII, 1691-1700. Rastrum in porta El rastrillo en la puerta
89. Clemente XI, 1700-1721. Flores circumdati Flores rodeadas
90. Inocencio XIII, 1721-1724. De bona religion De la buena religión
91. Benedicto XIII, 1724-1730. Miles in bello El soldado en la guerra
92. Clemente XII, 1730-1740. Column excelsa Columna excelsa
93. Benedicto XIV, 1740-1758. Animal rurale El animal rural
94. Clemente XIII. 1758-1769. Rosa Umbriae La rosa de Umbría
95. Clemente XIV, 1769-1774. Ursus velox El oso veloz
96. Pío VI, 1775-1799. Peregrinus apostolicus El peregrino apostólico
97. ¿Pío VII?, 1800-1823. Aquila rapax El águila rapaz
98. León XII, 1823-1829. Canis et coluber El perro y la serpiente
99. Pío VIII, 1829-1830. Vir religiosus El varón religioso
100. Gregorio XVI, 1831-1846. De balnes Etruriae De los baños de Etruria Antes de su elección fue miembro de una orden fundada en Saint Romuald, Balneo, en Etruria.

Nombre

Original

Traducción

Explicación

101. Pío IX, 1846-1878. Crux de cruce La cruz de las cruces
102. León XIII, 1878-1903. Lumen in caelo La luz en el cielo
103. Pío X, 1903-1914. Ignis ardens El fuego ardiente Predijo que una gran guerra comenzaría en 1914. Algunos meses antes de su muerte comenzó la guerra.
104. Benedicto XV, 1914-1922. Religio despopulata La religión despoblada  Durante su papado ocurrió la I Guerra Mundial y la gripe española
105. Pío XI, 1922-1939. Fides intrepida La fe intrépida Luchó por la paz en un mundo fascista y comunista. Ofreció su vida por la paz del mundo.
106. Pío XII, 1939-1958. Pastor angelicus El pastor angélico Era llamado el pastor de las almas (Aunque no defendió a los judíos del holocausto).
107. Juan XXIII, 1958-1963. Pastor et nauta Pastor y navegante Antes de su elección fue patriarca de Venecia, una ciudad marítima.
108. Pablo VI, 1963-1978. Flos florum La flor de las flores  Su escudo contiene la flor de lis (la flor de las flores).
109 Juan Pablo I, 31 días. 1978-1978 De medietate lunae De la mitad de la luna Albino Luciani, nació en Canale d’Ogardo, diocese de Belluno, (luna hermosa) Elegido papa el 26 de agosto de 1978, el primer día del último cuarto de la luna que apareció como un perfecto medio disco en el cielo, La noche del 25 al 26 la luna estaba en “media luna”. El eclipse lunar del 17 de septiembre marcó el apogeo de su papado. Duró en el puesto desde la mitad de la luna hasta la próxima mitad de otra. Murió el 28 de septiembre en la noche del último cuarto de la luna viéndose sólo la mitad de luna. Murió tras un eclipse de la luna. También su nacimiento, su ordenación sacerdotal y episcopal ocurrieron en noches de media luna.
110. Juan Pablo II, 1978 -2005 De labore solis De los trabajos del sol Karol Wojtyla nació el 18 de Mayo de 1920, durante un eclipse de Sol. Falleció con otro eclipse, también parcial, que sólo se vio en algunos países de Sudamérica. Se destaca también que fue un papa llegado del Este, donde ‘nace’ el Sol.
111. Benedicto XVI2005 – 2013 De gloria olivae De la gloria del olivo LOS BENEDICTINOS (fundados por San Benedicto) SON CONOCIDOS COMO LOS OLIVATANOS . nació en y fue bautizado en sábado de gloria. Toma su nombre por San Benito y Benedicto XV. Los Benedictinos tuvieron una rama llamada los «olivetans».
112 Pedro el Romano IN PERSECUTIONE EXTREMA SACRAE ROMANAE ECCLESIAE, SEDEBIT PETRUS ROMANUS QUI PASCET OVES IN MULTIS TRIBULATIONIBUS; QUIBUS TRANSACTIS, CIVITAS SEPTICOLLIS DIRUETUR, ET JUDEX TREMENDUS JUDICABIT POPULUM. «En la última persecución de la Santa Iglesia Romana tendrá su sede Pedro el Romano, que alimentará a  sus ovejas entre muchas tribulaciones; tras las cuales, la ciudad de las siete colinas (Roma) será destruida  y el juez tremendo juzgará al pueblo». Al quedar la sede vacante después de que renunciara Benedicto XVI, en el estado vaticano, la ciudad de las siete colinas queda a cargo del camarlengo Tarcisio Pietro Evasio Bertone, nacido en Romano Canavese, provincia de Turín.
113? Francisco I San Malaquías ya no menciona al Papa 113, si es que el 112 fue Tarcisio Pietro Evasio Bertone, nacido en Romano Canavese, provincia de Turín, quien, en el estado Vaticano, la ciudad de las siete colinas, quedó a cargo del camarlengo (Título de dignidad entre los cardenales de la Santa Iglesia romana, presidente de la Cámara Apostólica y gobernador temporal en sede vacante). Jesuita, podrá relacionarse su sotana negra propia de dicha orden con la popular expresión papa negro aunque sabemos que eso es una malinterpretación a Nostradamus.

Ver también:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/03/19/papa-francisco-y-las-profecias-de-benjamin-solari-parravicini/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

Foto Ángel Sosa

Foto Ángel Sosa

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Profec%C3%ADas_de_san_Malaqu%C3%ADas#La_Profec.C3.ADa_y_Los_.C3.BAltimos_Papas

QUETZALCÓATL, DIOS/HOMBRE/REY, MITOS ASTRONÓMICOS ¿Y DE EXTRATERRESTRES?

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

QUETZALCÓATL DIOS.

Quetzalcóatl Codice Borgia
Dios Quetzalcóatl Codice Borgia

Quetzalcóatl dios principal en Mesoamérica,  fue dios de

  • Olmecas
  • Toltecas  
  • Aztecas 
  • Mayas (Kukulkán),
  • entre otros pueblos de Mesoamérica.

En este tema como en todo lo prehispánico, cada autor tiene sus hipótesis, por ejemplo: Alfredo López Austin toma a Quetzalcóatl como a deidad principal a partir de la cual se generan los demás por desdoblamiento. En cambio, Miguel León-Portilla, piensa que  Tezcatlipoca era el dios principal, pero debemos recordar que Quetzalcóatl y Tezcatlipoca eran uno la antítesis del otro, ya que Quetzalcóatl era el Tezcatlipoca Blanco y Tezcatlipoca era el negro, ellos representaban la lucha eterna entre la luz y la oscuridad.  Algunos otros autores  consideran a los dioses que le dieron origen como los principales: Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos),   Señor/Señora de la dualidad, era un solo dios de carácter dual, que formaban la dualidad creadora en la religión mexica y eran los progenitores de:

  • Xipe Tótec o Tezcatlipoca rojo
  • Tezcatlipoca negro
  • Quetzalcóatl o Tezcatlipoca blanco
  • Huitzilopochtli o Tezcatlipoca azul

Más datos sobre estos dioses en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

MITOS DE QUETZALCÓATL

DIOS AZTECA QUETZALCÓATL
DIOS AZTECA QUETZALCÓATL

Aquí van algunas de tantas  posibles explicaciones de algunos de los mitos de Quetzalcóatl, basadas en la dimensión astronómica (Stanislaw Iwaniszewski), en lo espiritual (basada en Laurette Séjourné) y/o extraterrestre (mis propias conclusiones).

¿QUÉ ES EL MITO?

Independientemente del significado que se le da actualmente a la palabra, el concepto original de mito es:

1. El reflejo de algunos acontecimientos históricos que han pasado oralmente o por escrito, de generación en generación para no ser olvidados y, con algunos cambios en las interpretaciones, se convirtieron en un tema mítico.

2. La explicación, en el nivel popular, de todo el Universo (como los mitos de la creación o destrucciones del mundo). En esta dimensión se pueden colocar las respuestas a preguntas sobre el origen del Universo, el hombre, el orden social, el destino del hombre, etc.  En este caso el mito funciona como la herramienta para instruir a la gente del pueblo llano, de una manera en que lo entienda, en algunas ideas y hechos determinados y esta información o  propaganda, ayuda al centro ideológico-conductor (muchas veces los mismos que fueron generadores, actores y/o testigos de esos hechos primigenios -léase: extraterrestres), a manejar a la gente o conducirla por donde a los detentadores del poder más les convenga.  También pueden usarse sólo como enseñanza de sus propios orígenes.

 3. La explicación del Universo a nivel esotérico. Así, el mito funciona como la herramienta simbólica para iniciados. Ayuda a comprender mejor varios estados del proceso de la iniciación, para que sean capaces de ver en el mito significados ocultos que los demás no pueden captar. El mito en este contexto es la fuente de varios tipos de ciencias ocultas.

 4. Sirve para facilitar la memorización y transmisión de ciertas ideas importantes a través de muchas generaciones.

 5. El reflejo y/o la explicación de sucesos astronómicos, la mayoría de las veces de catástrofes, que se quedaron en la memoria de nuestros ancestros y que los explicaron con palabras y conceptos que ellos conocían (como los mitos de las destrucciones cíclicas del mundo: “La Leyenda de los Soles” de los aztecas y el “Popol Vuh” de los mayas, entre otros muchos, También Immanuel Velikovsky nos brinda detallados ejemplos de esto en su libro «Mundos en Colisión» (Velikovsky, 1980).

Últimamente han surgido nuevas pruebas en la etnología y en la historia de las religiones que dan una explicación  en cuanto a que algunos mitos nacieron como reflejo del movimiento de cuerpos celestes, para mí que son narraciones de eventos cósmicos o relacionados con extraterrestres, que nuestros ancestros fueron pasando oralmente de generación en generación.

INTERPRETACIÓN DE LOS MITOS

La interpretación de los mitos no es fácil, porque todos o casi todos estos niveles significativos se mezclan y entrelazan unos con otros y se puede añadir que casi siempre los estudiosos (etnólogos,  antropólogos e historiadores) que los registran e interpretan pertenecen a culturas diferentes (casi siempre de extracción europea y religión judeocristiana) y con religiones distintas a las de los pueblos donde se han originado los mitos y por supuesto, con otro idioma, entonces, esos mitos deben pasar por el proceso de ser entendidos, interpretados y traducidos, a veces  en múltiples ocasiones, perdiendo mucho de su significado durante ese transcurso.

MITO DE LOS CUATRO SOLES

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, HUMBOLDT
IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, HUMBOLDT

Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl  creó al Quinto Sol (la época en la que vivimos ahora)

Quetzalcóatl  puso los pilares (Quetzalcóatl y Tezcatlipoca se hicieron árboles grandes  para sostener el cielo después de que no hubo sol y el cielo se derrumbó con el diluvio, y junto con otros dioses y con cuatro hombres que habían creado alzaron el cielo con las estrellas (Garibay K., 1979) y también creó a la humanidad actual (la 5°), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtlimezclados con  sangre de su miembro viril (¿ADN humano mezclado con ADN divino o extraterrestre?).

Más datos sobre Quetzacóatl y la creación del Quinto Sol en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Ahora la ciencia descubre (y acepta) que tenemos genes extraterrestres en nuestro genoma humano.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

Quetzalcóatl también entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre  y la materia con el espírituprohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio. A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.

Estamos viviendo en el Quinto Sol, Quetzalcóatl fue el dios del segundo Sol (Garibay K., 1979) de los 5 Soles en que los aztecas dividían las épocas del mundo. 

IMÁGEN SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT
IMÁGEN SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

Más datos sobre nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos deTonacateuhtli y sobre la creación del Quinto Sol, por Quetzalcóatl y Huitzilopochtli en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

MUCHAS VERSIONES DE LOS MITOS DE QUETZALCÓATL

(Por ser representado como pájaro/serpiente (que vuela), por lo extraído de muchos de sus mitos y por la forma en la que partió de Tlillan Tlapallan, donde hubo fuego y luego él se fue al cielo, concluyo que Quetzalcóatl era extraterrestre y partió en una nave espacial hacia su nave nodriza o hacia su planeta de origen; en el texto que sigue insertaré algunos comentarios al respecto, entre paréntesis, si no estás de acuerdo, ignóralos y quédate con lo extraído de la bibliografía oficial y reconocida, también entre paréntesis).

Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano
Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano

Las diversas versiones de estos mitos (de Quetzalcóatl-hombre-rey) se pueden resumir como sigue:

1. Quetzalcóatl reinó en Tula (o Tollan –según Séjourné, L. (1983), p. 110, la legendaria Tula o Tollan es Teotihuacan),  por muchos años, reformó la religión y fue «estimado y tenido por dios» (Sahagún, III-4, 1982) en esta ciudad.

2. Quetzalcóatl tuvo que salir de Tula a causa de engaños urdidos por Tezcatlipoca, su némesis; hay varias versiones:

  • Debido a que Quetzalcóatl había eliminado los sacrificios humanos (implantados por algunos dioses o extraterrestres), Tezcatlipoca (el enemigo eterno de Quetzalcóatl), de acuerdo con otros dioses -Ihuimécatl y Toltécatl- decidió expulsar a Quetzalcóatl de Tula. Le dieron pulque y lo emborracharon para que dejara de cumplir sus obligaciones religiosas (según algunas versiones cometió incesto con su hermana). Cuando Quetzalcóatl se dio cuenta de lo ocurrido decidió abandonar Tula” (Anales de Cuauhtitlán)
Quetzalcóatl borracho Códice Florentino III figura 14
Quetzalcóatl borracho Códice Florentino III figura 14
  • Tezcatlipoca Huémac forzó a Quetzalcóatl a abandonar Tula (Muñoz Camargo)
  • Quetzalcóatl salió de Tula para establecer  nuevas provincias de su reino (Motolinía)
  • Tezcatlipoca venció a Quetzalcóatl en el juego de pelota y después  Tezcatlipoca  «fue persiguiendo al dicho Quetzalcóatl de pueblo en pueblo» (Mendieta II, 5; Torquemada VI, 45)
  • Los dioses Huitzilopochtli, Titlacaoan y Tlacauepan (estos dioses mencionados ¿también eran extraterestres?) hicieron a  Quetzalcóatl toda la serie de embustes que causaron la muerte de los ciudadanos. Debido a eso, Quetzalcóatl acordó salir de Tula:

«Vino el tiempo que ya acabasse la fortuna de Quetzalcóatl y de los tultecas. Vinieron contra ellos tres nigrománticos llamados Uitzilopuchtli y Titlacaoan y Tlacauepan, los cuales hizieron muchos embustes en Tulla (…) Y le dixo el viejo, respondiendo al dicho Quetzalcóatl: «Señor, veis aquí la medicina que os traigo; es muy buena y saludable, y se emborracha quien la beve. Si quisierdes bever, emborracharos ha y sanaros ha y ablandárseos ha el coraçón, y acordárseos ha de los trabajos y fatigas y de la muerte o de vuestra ida (…) Y más otra vez le dixo el viejo: «Señor, bevedla otra vez, porque es muy buena la medicina y estaréis más sano». Y el dicho Quetzalcóatl bevióla otra vez, de que se emborrachó y començó a llorar tristemente, y se le movió y ablandó el coraçón para irse, y no se le quitó del pensamiento lo que tenía por el engaño y burla que le hizo el dicho nigromántico viejo. Y la medicina que bevió el dicho Quetzalcóatl era vino blanco de la tierra, hecho de magueyes que se llaman téumetl.». (Sahagún III-4, 1982)

  • Tezcatlipoca y Huémac acusaron a Quetzalcóatl de haber cometido adulterio (¿incesto con su hermana?) y él salió de Tula. Huémac, su enemigo y más poderoso que él, lo obligó a abandonar Tula (Torquemada).

3. Quetzalcóatl se dirigió hacia Tlillan Tlapallan:

  • En Tlillan Tlapallan se autoincineró, entró en el cielo y se convirtió en el planeta Venus matutino (Anales de Cuauhtitlán)
  • En su camino se quedó en  Cholula a gobernar esta provincia (Muñoz Camargo)
Pirámide de Cholula, México con iglesia católica en la cúspide
ì Pirámide de Cholula, México con iglesia católica en la cúspide

Según Humboldt (Von Humboldt 1980, P 50 y ss) la pirámide de Cholula fue «construida en memoria de la montaña de Tláloc en la que se salvaron del diluvio, en el que perecieron los gigantes, otros se convirtieron en peces y sólo se salvaron 7, esta pirámide debía alcanzar el cielo,  entonces  los dioses se encolerizaron y enviaron fuego para destruirla y entonces  se dedicó a Quetzalcóatl»

  • Estuvo en Cholula por un tiempo, pero fue expulsado nuevamente de este lugar por Tezcatlipoca, yéndose a Tlillapa o Tlilapan -en la costa del mar- donde murió. Su cuerpo fue quemado y su alma se convirtió en estrella o cometa (Venus)  (Mendieta; Torquemada) Según otras versiones, Quetzalcóatl mismo se incineró y se convirtió en el planeta Venus.
  • “(…) Y más, hay otras cosas notables que hizo el Quetzalcóatl en muchos pueblos, y dio todos los nombres a las sierras y montes y lugares. Y ansí, en llegando a la ribera de la mar, mandó hazer una balsa hecha de culebras que se llama coatlapechtli, y en ella entró y assentóse como en una canoa, y ansí se fue por la mar navegando, y no se sabe cómo y de qué manera llegó al dicho Tlapalla. 
Fin del tercero libro” (Sahagún III,14, 1982).

INTERPRETACIÓN ASTRONÓMICA DEL MITO DE QUETZALCÓATL

Este mito, al igual que muchos otros, habla directamente de la conversión de Quetzalcóatl en el planeta Venus, así que en la mitología sí existe la asociación de Quetzalcóatl con Venus.

Tlillan Tlapallan («lugar del negro y rojo») está en dirección del Este (Soustelle). Quetzalcóatl dice que va en dirección del Sol (Sahagún), al Tlapallan. (Quetzalcóatl paso por lugares que están en lo que ahora es el Estado de Puebla (en el camino hacia el Estado de Veracruz), México, y en algunas versiones de la conquista de Tenochtitlan, se dice que por el lugar desde el que partió Quetzalcóatl, por ahí mismo llegó Hernán Cortés: la Antigua, en el Estado de Veracruz, además de que arribó a las costas del ahora México, en la fecha (que se repetía cada 52 años) en que era esperado el regreso de este dios, de modo que no es extraño que los aztecas hayan confundido a Cortés con Quetzalcóatl, pero eso es otra historia)

Este lugar se hallaba en la costa del mar oriental (Sahagún; Mendieta). Todo esto sugiere que Quetzalcóatl salió de Tula en dirección al Oriente (hacia el Golfo de México). Aquí, en este lugar, Quetzalcóatl murió y sus devotos quemaron su cuerpo (Mendieta II, 5; Torquemada VI, 45).

En los Anales, se dice que el dios se quemó. Después de este acto, su corazón (Anales de Cuauhtitlán) o su alma (Mendieta; Torquemada) subió al cielo para convertirse en estrella.

Los Anales se refieren directamente a la estrella matutina (Venus) y otras fuentes dicen que se convirtió en estrella o cometa, pero que tras ellos «se ha visto seguir pestilencias en los indios, y otras calamidades» (Mendieta).  

Algunos autores (Velikovsky) asocian los acercamientos de Venus con catástrofes, si los seguidores de Quetzalcóatl lo vieron subir al cielo y convertirse en Venus, quiere decir que Venus estaba visible y tal vez cerca, lo que pudo haber causado pestes, entre otras calamidades (como las 10 Plagas de Egipto (Velikovsky, 1980).

Como sabemos el planeta Venus fue el  ejecutor del destino (Códice Borgia 53, 54- con Venus flechador-, véanse figuras 53 y 54).  En mi opinión esto confirma la teoría de Velikovsky sobre las catástrofes que causó Venus al acercarse a la Tierra en el pasado.

 

Venus flechador Códice Borgia  figura 53
Venus flechador Códice Borgia figura 53

 

Venus flechador Códice Borgia  figura 54
Venus flechador Códice Borgia figura 54

  

Cuando murió Quetzalcóatl y se convirtió en la estrella «que al alba sale», esta estrella fue nombrada también como Tlahuizcalpantecuhtli: «el Señor del Alba», (Anales de Cuauhtitlán ) conocido como el dios del planeta y con quien Quetzalcóatl fue asociado.

Tlahuizcalpantecutli, el dios del Venus matutino Códice Borgia  figura 69
Tlahuizcalpantecutli, el dios del Venus matutino Códice Borgia figura 69

La interpretación antropológica que le han dado a este mito es que su función era flechar con sus rayos a algunas personas en ciertas fechas determinadas. La interpretación astronómica es que Venus, aún siendo cometa, se acercó a la Tierra causando muchas catástrofes en todo el mundo, de ahí los mitos del fin del mundo en la antigüedad, ese acercamiento de Venus, antes de finalmente convertirse en planeta, se daba cada 52 años (Velikovsky, 1980), de ahí el calendario azteca que terminaba sus ciclos cada 52 años y se celebraba que no hubiera cataclismos en la ceremonia del Fuego Nuevo

Para mí que Velikovsky tiene una interpretación más lógica, basada en hechos cósmicos reales, que se reflejaron en la mitología, porque estos datos confirman que Venus eventualmente causaba desastres en la Tierra, como decía Velikovsky. 

QUETZALCÓATL BAJÓ AL MICTLANCALCO

quetzalcoatl y Mictlantecuhtli
quetzalcoatl y Mictlantecuhtli

Quetzalcóatl caminando hacia el Sol, desapareció del mundo porque bajó al Mictlancalco «el lugar de la casa de los muertos”  o “país de los muertos”, antes de salir navegando hacia el cielo:

“(…) Y más dizen, que el dicho Quetzalcóatl hizo y edificó unas casas debaxo de la tierra, que se llaman Mictlancalco. Y más, hizo poner una piedra grande que se mueve con el dedo menor, y dizen que cuando hay muchos hombres que quieren mover y menear la piedra que no se mueve, aunque sean muy muchos. (…)  (Sahagún, III-14 1982)

Después de quemarse, el dios desapareció por 8 días[i] (estuvo 4 días entre los muertos y «en 4 días se proveyó de flechas»), Anales de Cuauhtitlán. Este número de días (8) coincide con el intervalo entre la última aparición del planeta como lucero de la tarde y la primera aparición como lucero del alba: Quetzalcóatl murió antes de convertirse en Venus matutino (Anales de Cuauhtitlán, Mendieta y Torquemada). pasados estos 8 días, Quetzalcóatl se convirtió en Venus, el Señor del Alba: Tlahuizcalpantecuhtli.

En Tula (Tollan) murió mucha gente: a algunos los mató una india vieja que tostaba maíz en el xochitla («jardín»). Parece que tostaba el maíz maduro, para comer (¿se trataría de una plaga del maíz que enfermó y mató a la gente?, ¿serían por los desastres causados por la cercanía de Venus/cometa?)

La india vieja tostando el maíz Códice Florentino, III  figura 13
La india vieja tostando el maíz Códice Florentino, III figura 13

“CapÍtulo 12 
De la huída de Quetzalcóatl para Tlapalla, y de las cosas que por el camino hizo 
Otros muchos embustes les acaecieron a los dichos tultecas por havérseles acabado la fortuna. Y el dicho Quetzalcóatl, teniendo pesadumbre de los dichos embustes y acordando de irse de Tulla a Tlapalla (…)Y el dicho Quetzalcóatl començó a tomar el camino y partirse de Tulla, y ansí se fue y llegó a un lugar que se llama Cuauhtitla, donde estava un árbol grande, y grueso y largo; y el dicho Quetzalcóatl arrimóse a él y pidió a los pages un espejo, y se lo dieron, y miróse la cara en el dicho espejo y dixo: «Ya estoy viejo». Y entonces nombró el dicho lugar Ueuecuauhtitlan, y luego tomó piedras con que apedreó al dicho árbol; y todas las piedras que tirava el dicho Quetzalcóatl las metía dentro del dicho árbol, y por muchos tiempos assí estavan y parecían, y todos las vían dende el suelo hasta arriba.”  (Sahagún, III-12, 1982)

OCCIDENTE, DONDE SE PONE EL SOL, DECLINACIÓN DEL PODER

He presentado en esta enumeración algunos elementos que se repiten: enfermedad, debilidad, vejez, declinación del poder; la muerte, el maíz maduro. Estos elementos corresponden a las propiedades del occidente (Soustelle, 1940: 37-38).

DIOSA LUNAR AZTECA XOCHIQUETZAL COMO SACERDOTISA
DIOSA LUNAR AZTECA XOCHIQUETZAL COMO SACERDOTISA

En el poniente está el jardín de la diosa Xochiquetzal. En este lugar colocaron Tamoanchán – -el jardín cuyo signo es un árbol roto y derribado- (¿Huehuecuauhtitlán?). Tamoanchán es símbolo de la declinación ¿y de la declinación del poder de Quetzalcóatl?

Cihuatlampa, el Oeste Códice Borgia figura 51
Cihuatlampa, el Oeste Códice Borgia figura 51

 

Quetzalcóatl era un dios (o extraterrestre) tan poderoso e importante que su gran oponente Tezcatlipoca necesitó debilitarlo antes de expulsarlo de Tula.

QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA
QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA

Su acción contra Quetzalcóatl empezó cuando le enseñó el espejo y el dios viéndose muy feo y viejo, dudó de su poder por primera vez (Anales de Cuauhtitlán).

Después, con engaños  emborrachó a Quetzalcóatl, que bebió demasiado pulque con su hermana Quetzalpetlatl y se olvidó de sus deberes en las ceremonias religiosas. Esta negligencia causó  su salida de Tula.

JUEGO DE PELOTA, OTRA VERSIÓN DEL MITO

Mientras Tezcatlipoca y Quetzalcóatl jugaban a la pelota (tlachco, tlachtli), aquél se transformó en jaguar y la gente que los miraba huyó y cayó en el abismo.

El juego de pelota en Mesoamérica  simboliza «el juego» de los movimientos astronómicos (Mendieta y Torquemada).

El símbolo del jaguar También podría referirse al «juego cósmico»: al eclipse, de modo que Tezcatlipoca, más poderoso que Quetzalcóatl, lo tapa, Tezcatlipoca «pretendió oscurecer la fama de Quetzalcóatl” (Muñoz Camargo ).

Este juego de pelota también podría ser algo simbólico que se refería a Venus y sus acercamientos a la Tierra.

TEZCATLIPOCA EMBORRACHA A QUETZALCÓATL

Quetzalcóatl se sintió ya muy viejo y Tezcatlipoca le dio octli, vino de maguey (pulque) para emborracharlo.

También, como  en los Anales de Cuauhtitlán encontramos aquí el asunto de la vejez y de la bebida de maguey.

Tezcatlipoca habla sobre Tlillan Tlapallan, adonde debía ir Quetzalcóatl para volver convertido en joven.

Siguieron los sucesos que ocasionaron la muerte de muchos ciudadanos de Tula y en esto, Tezcatlipoca jugó el papel principal:

“CapÍtulo 9 
De otro embuste que hizo el mismo nigromántico, con que mató muchos más de los tultecas (…)”  (Sahagún, III-9, 1982)

Y Quetzalcóatl, no pudiendo hacer nada para salvar la vida de su gente, salió de Tula pues estos eventos debilitaron su poder así que la única solución era salir hacia Tlillan Tlapallan.

En su camino, en varios lugares algunos acontecimientos lo debilitaron más.

  • En Cuauhtitlán («bosque») se vió muy viejo en el espejo y por eso dio el nombre a este lugar: “Huehuecuauhtitlán» el bosque viejo.
  • A pasar el río, los demonios lo obligaron a dejar sus bienes: «las artes mecánicas de fundir plata y labrar piedras, y madera, y pintar, y hacer plumajes y otros oficios» (Sahagún III). También debió dejar sus propias joyas.
  • En otro lugar tuvo que beber pulque y esto lo emborrachó, lo debilitó.

  • Fue debilitado una vez más al pasar por los volcanes, donde perdió a sus pajes (enanos y jorobados), que murieron a causa del intenso frío. Explicación: Quetzalcóatl fue al Sol, y mientras caminaba  (y algo lo ocultó ¿el Sol?) murieron sus enanos y jorobados[ii].

Por Otra parte, ellos, como sus pajes, representaban algo de su esencia, pues Quetzalcóatl, caminando en la dirección del Sol (Sahagún), tuvo que sacrificar una parte de su propia persona.

Antes de salir dejó algunas artes y ciencias, que formaban parte de su esencia.

EXPLICACIÓN SOBRE VENUS, LA CONJUNCIÓN INFERIOR Y EL “TRÁNSITO DE VENUS”

Durante el cambio del Venus vespertino al Venus matutino (durante la conjunción inferior) Venus pasa sobre el Sol, como pasa la Luna durante los eclipses del Sol. Este planeta no tiene diámetro suficiente para ocultar al Sol, pero este acontecimiento es semejante al eclipse solar.

Transito de Venus Julieta Fierro Instituto de Astronomiia UNAM
Transito de Venus Julieta Fierro Instituto de Astronomiia UNAM

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/06/05/transito-de-venus-historia-2/

El 5/6 de junio de 2012, ocurrió un tránsito de Venus, es importante aclarar algunos puntos, quizá relacionados con le mito de Quetzalcóatl convertido en Venus.

Venus es un planeta interior, porque su órbita alrededor del Sol tiene un radio menor a la de la órbita de la Tierra. Desde nuestro planeta pueden verse las llamadas conjunciones de Venus: observamos a este planeta en la misma dirección que al Sol. La conjunción se conoce como superior cuando Venus se encuentra en la parte opuesta de su órbita respecto de nosotros (más allá del Sol), y será inferior cuando esté entre el Sol y la Tierra.

VENUS PASÓ DELANTE DEL SOLEL 5 DE JUNIO DE 2012 NASA
VENUS PASÓ DELANTE DEL SOLEL 5 DE JUNIO DE 2012 NASA

Una condición necesaria para que podamos observar un tránsito de Venus es que este planeta se encuentre en conjunción inferior, lo que sucede cada 584 días. En principio debería de verse un tránsito cada año, siete meses y nueve días, pero como el plano de la órbita de Venus y el plano de la órbita terrestre forman un ángulo de 3º23′, esto no ocurre así.

Los planos que contienen a las órbitas de los dos planetas se intersectan a lo largo de la llamada línea nodal y los puntos donde se cortan dichas órbitas se llaman nodos.

La condición indispensable «para que suceda un tránsito es que la conjunción inferior se verifique en las inmediaciones de los nodos; esto ocurre en los meses de junio y diciembre, época en que la Tierra pasa por el plano de la órbita de Venus.

Tránsito de Venus foto Jan Herold, Lizenzstatus
Tránsito de Venus foto Jan Herold, Lizenzstatus

Estas dos condiciones se dan en un lapso de ocho años y después tiene que transcurrir más de un siglo para que vuelvan a ocurrir. Es por ello que los tránsitos de Venus (visibles desde la Tierra) no son fenómenos comunes a una sola generación humana y ésta es también la razón por la cual los astrónomos de los siglos XVIII y XIX hicieron un gran esfuerzo por realizar esas observaciones.

TRÁNSITO DE VENUS JULIETA FIERRO Instituto de Astronomiia UNAM
TRÁNSITO DE VENUS JULIETA FIERRO Instituto de Astronomiia UNAM

Los  pasos de Venus:

  • 6 de junio de 1761,
  • 3 de junio de 1769,
  • 9 de diciembre de 1874 y
  • 6 de diciembre de 1882.
  • 8 de junio de 2004,
  • 6 de junio de 2012,
  • 11 de diciembre de 2117
  • 8 de diciembre de 2175.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_11.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/10983.htm

QUETZALCÓATL VENUS Y LA CONJUNCIÓN INFERIOR

En este mito, de la conversión de Quetzalcóatl, éste tiene el papel de Venus antes de la conjunción inferior y poco después. Primero, en el cielo de la tarde podemos observar el planeta como el cuerpo celeste muy brillante. Su brillantez aumenta. El planeta se acerca al Sol rápidamente, entonces pierde su brillantez para finalmente desaparecer.

Sigue la conjunción inferior del Sol y de Venus y desde la Tierra el planeta está invisible, podría decirse que el Sol quemó a Venus para que se aparezca en el cielo matutino.

Después de 8 días se ve Venus otra vez, pero ya en el Oriente. Entonces el poder de Venus-Quetzalcóatl va aumentando gradualmente (la creación de las artes y ciencias para el hombre, etc.) y se refiere a la brillantez del astro que aumenta también en el cielo vespertino. La debilidad, la declinación del dios se refiere a la disminución de la brillantez del astro (según algunos autores).

El acto de quemarse y la presencia en el país de los muertos se refiere a la conjunción de ambos astros, pero es probable que Quetzalcóatl haya partido en su «balsa de culebras» (nave espacial)   en un año en que desde la Tierra pudo observarse el tránsito de Venus, los seguidores de Quetzalcóatl confundieron su nave con el planeta, visible pasando entre el Sol y la Tierra, desapareciendo después;  8 años más tarde Venus volvió a ser visto y eso les hizo pensar que el dios Quetzalcóatl había desaparecido en el lugar de los muertos o Mictlancalco durante esos 8 años y había regresado, en su camino a Tlillan Tlapallan, después Venus no se volvió a observar en su tránsito entre el Sol y la Tierra, por un siglo aproximadamente. Puesto que este mito comenzó a interpretarse (y no por astrónomos) a partir del Siglo XVI, es muy probable que esa desaparición de 8 años, por la que nació el mito, la hayan interpretado los estnólogos aficionados de esas épocas (los frailes), como la desaparición de Venus  que dura 8 días. A mí me parece más lógico pensar que el mito no se debió a algo que pasa cada 584 días y que los mesoamericanos tenían perfectamente registrado desde tiempos ancestrales, más bien pudo haberse debido a este tránsito de Venus (visible) que ocurre con un lapso de 8 años y posteriormente vuelve a ocurrir hasta más de un siglo después,  y no en el de 8 días, lo cual significa que quienes vean dos tránsitos separados por 8 años, no lo volverán a ver en su vida. (al menos no en la misma encarnación). Esta hipótesis, como todo lo relacionado con extraterrestres, es mía (Silvia Eugenia Ruiz Bachiller)

Es el período de ocho años o 2,920 días que une los ciclos sinódicos del Sol (8), la Luna (99) y Venus (5). [s1]  El culto prehispánico a Venus basado en el octaeteris implicaba, precisamente, establecer correlaciones entre el ciclo de este planeta y el año agrícola-solar o las fases de la Luna (dicen algunos estudiosos del tema).

Cada ocho años solares era el comienzo de un nuevo ciclo de cinco años Venus. La revolución sinódica de Venus dura 584 días, [1] los mayas la registraban en sus estelas y códices, y el cómputo de los años venusinos se efectuaba por grupos de cinco (correspondientes a ocho años solares), el cinco es igualmente la cifra de Venus y, por tanto, de  Quetzalcóatl.”[2] Cinco años de Venus de 584 días = 2,920 días, entre 365 días del nuevo año solar = 8 (ver Graulich 2001; Neurath 2002a, 2003a).

Bibliografía

Códice Borgia (1ª reimpresión ed., Vol. Tomo III). (1980). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. (1975). México, D. F., México: UNAM.

Benavente, F. T. (Siglo XVI). Memoriales.

de, T. f. (1975). Monarquía indiana. México, D. F., México: UNAM.

Garibay K., Á. M. (1979). Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F., México: Porrúa.

López Austin Alfredo, L. L. TOLLAN Y SU GOBERNANTE QUETZALCÓATL. México, D. F., México: Arqueología Mexicana.

Mendieta, f. G. (1945). Historia Eclesiástica Indiana. México, D. F., México: Editorial Chávez Hayhoe.

Muñoz Camargo, D. Historia de Tlaxcala.

Sahagún, F. B. (1982). Historia General de las Cosas de la Nueva España. (Á. M. K, Ed.) México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Séjourné, L. (1983). El Pensamiento Náhuatl Cifrado por los Calendarios (2ª edición ed.). (O. d. Josefina, Trad.) México, D. F., México: Siglo XXI.

Séjourné, L. (1983). Pensamiento y Religión en el México Antiguo. (A. o. Reynal, Trad.) México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Soustelle, J. (1969). Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas (1ª edición ed.). (M. V. Catalina, Trad.) Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Velikowsky, I. (1980). Mundos en Colisión. México, México: Editorial Diana.

Von Humboldt, A. (1980). “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México, D. F., México: SHCP.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


[1] Séjourné, Laurette , Op. Cit., p. 102

[2] Ibid.


 [s1]Séjourné, Laurette , «Pensamiento y Religión en el México Antiguo» , p. 102

ENLACES RELACIONADOS.

Algunos datos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalcóatl#Etimolog.C3.ADa_del_nombre_de_Quetzalc.C3.B3atl

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_8.html

http://jsa.revues.org/index512.html 

Johannes Neurath  Museo Nacional de Antropología, INAH, México  © Société des AméricanistesCECE

– http://www.academia.edu/1917152/2006_The_Ambivalent_Character_of_Xurawe_Venus-related_Ritual_and_Mythology_among_West_Mexican_Indians_Archaeoastronomy_19

Julieta Fierro, Instituto de Astronomiia UNAM

_______________________________________________

[i] Más adelante veremos que quizá no fueron 8 días, sino 8 años, pudo ser cualquiera de las dos, pues Venus tiene ciclos de 8 días en que desaparece y de 8 años también.

[ii] En  México prehispánico tenían la costumbre de sacrificar a estas personas durante los eclipses de Sol.

A QUÉ VINE A DÓNDE VOY CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

 Condiciones de © al final

CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

Continuación de:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/05/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-4-que-sucede-despues-de-la-muerte/

En el capítulo anterior relaté básicamente lo que yo he visto en mis regresiones a muertes pasadas y cómo describen el «inframundo» algunas religiones, aquí voy a tratar el mismo tema, pero desde otro punto de vista.

Ahora, contestaré a la pregunta:

d).- ¿PARA QUÉ REENCARNA EL ALMA?

Para poder llegar nuevamente al Absoluto  de donde se desprendió con el objeto de evolucionar.

LA EVOLUCIÓN CÓSMICA

La Ley de la Evolución Cósmica es la que rige el viaje desde la inconsciencia a la conciencia.

Según muchas escuelas filosóficas, evolución es reconocer e integrar las partes que conforman el Todo Individual.

  • Según los físicos teóricos, existen infinidad de Universos (multiuniverso)
  • Según los astrónomos el Cosmos está en constante expansión
  • Según los místicos cada universo está regido por una deidad que ha evolucionado  desde el principio, pasando por todas las etapas, incluida la material, hasta llegar a ser divinidad y después de la etapa individual superior, se unirá al Todo, posiblemente para volver a desprenderse de él, individuarse y volver a empezar.

Esa manifestación periódica del espíritu es como un “Big-Bang  espiritual, que empieza como Creación Manifestada, que al materializarse, comenzaría como partícula infinitesimal e iría evolucionando en el mundo material para después volverse más sutil  y llegar a ser luz para nuevamente unirse al Todo

Respondamos ahora a:

IV) ¿Hay  vida después de la muerte?

INTERVIDAS

Es el espacio/tiempo/dimensión donde se encuentra el alma cuando no está encarnada, es decir cuando está entre una y otra reencarnación[i]..

Cada religión describe el sitio a donde van las almas al morir el cuerpo de maneras diferentes, aunque con muchas semejanzas, por ejemplo, en casi todas se encuentra en el llamado “inframundo”, que se entiende como el mundo subterráneo:

  • Cuevas, como el Mictlán y el Xibalbá
  • Grutas, Como el Hades y el Tártaro
  • El interior de algún volcán con lava, como en «El Infierno de Dante» de «LA Divina Comedia»

También lo describen como un lugar muy oscuro y frío, por ejemplo,

  • El Mictlán, lugar de los muertos de los aztecas o el
  • El Xibalbá, de los mayas

En muchos hay monstruos, como en

  • El Duat en la religión del antiguo Egipto
  • El Bardo en la religión del Tíbet
  • El Helheim lugar de los muertos de los mitos nórdicos

En la Grecia Clásica y el Imperio Romano eran:

  • El Averno,
  • El Hades (donde estaba el dios Hades acompañado de Cancerbero)
  • El Tártaro
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological ...
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological Museum) (Photo credit: Wikipedia)

Por el contrario, los Hindúes, lo llaman

  • Devachán y es el equivalente al Paraíso cristiano.

El Paraíso de los egipcios se llamaba

  • El Aaru

Los  azteca también tenían su Paraíso

  • El Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan (Photo credit: Wikipedia)

Los cristianos tienen 3 opciones:

  • Cielo (o Paraíso),
  • Purgatorio e
  • Infierno
  • (también, hasta mediados del siglo XX, estaba el limbo, pero ése más bien era un no-lugar)
Christian views on Hell
Christian views on Hell (Photo credit: Wikipedia)

Al ver estas “contradicciones”, lo que debe tenerse en cuenta, es que existen tanto lugares donde se pagan los karmas (el inframundo, infierno, hades, etc.), como lugares donde se descansa y se aprende espiritualmente después de pagarlos.

jesucristo-sud-33438
jesucristo-sud-33438

Algo a tener en cuenta es que cada persona al morir se encuentra en una zona intervidas de acuerdo a sus propias creencias en la encarnación que acaba de dejar; si en su última reencarnación fue cristiano, verá a Jesucristo, la Virgen María y otros santos  de quienes era devot@, si en una encarnación anterior fue hindú, seguramente verá a Shiva y otros dioses de esa religión, pero eso es cuestión de forma, hay elementos de fondo que se repiten siempre, como:

  • Seres de Luz (quienes quiera que ellos sean) o bien seres obscuros que reciben al alma al salir del túnel y le dan la posibilidad de elegir hacia dónde quiere ir.
  • El juicio (así conocido, pero más bien es una revisión).
  • El pago de los karmas, si es el caso.
  • El premio.
  • El aprendizaje.

En el premio o Paraíso vas a experimentar una felicidad inenarrable, desconocida para los seres encarnados, que sólo se tiene «allá», del otro lado, en tu verdadero hogar.

EL ALMA (O LA CONCIENCIA) REVISA SU VIDA PASADA

Cuando el cuerpo físico muere, éste se desintegra y vuelve a sus partículas elementales, en cambio, la conciencia, el espíritu o el alma (como cada quién prefiera llamarla), al ya no estar sujeta a su recipiente material, es decir a su cuerpo físico, entra a un estado más alerta, y más sutil, en un nivel superior, en el que puede viajar a donde quiera, comunicarse con sus seres queridos, por más lejos que estén, y como puede ver todo, podrá revisar su propia vida que acaba de terminar, también será capaz de saberlo y recordarlo todo, sus dudas se despejarán y encontrará una paz que nunca conoció mientras estaba dentro de un cuerpo físico; en realidad, la  muerte del cuerpo es el renacer del alma a una forma de vida superior.

JUICIO O REVISIÓN

Ése es el momento en que hace una revisión de la vida que acaba de dejar, se lleva a cabo un «juicio» en el que se analizarán sus buenas y malas obras  y es entonces cuando el alma, con la guía de uno o varios  espíritus más avanzados decidirá qué aspectos del conocimiento tiene que trabajar, en qué facetas  no logró evolucionar lo necesario, y elegirá volver a experimentar algunas de ellas en su siguiente encarnación, para avanzar en su camino evolutivo.

Nótese que siempre tenemos la opción de elegir cómo será nuestra siguiente vida, claro que dentro de los parámetros de lo bueno que nos hemos ganado y lo malo que debemos pagar.

JUICIO, CASTIGOS, PREMIOS Y DECISIONES

En el momento del «Juicio» después de la muerte (repito, ésa es una revisión que hace el alma, junto con los Seres de Luz encargados de cobrar y premiar), el alma hace un recuento de todos los actos que hizo en su  vida y deciden a qué premio puede aspirar y a que cobros se hizo merecedora. Esto no tiene relación con que Dios es Amor, es simplemente la Ley de Causa y Efecto.

Ver.

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/22/intervidas-juicios-despues-de-la-muerte-y-el-juicio-final/

El alma, con la ayuda de estos Seres de Luz,  también decidirá cuándo y dónde volverá a nacer, quiénes serán sus padres, su(s) parejas, sus hijos, sus hermanos, amigos, enemigos, etc., poniéndose de acuerdo con estas almas, ya sea que estén encarnadas o desencarnadas, para sus encuentros durante su próxima etapa de reencarnación, y acordarán qué se pagarán y qué se cobrarán.

PAGOS DE KARMAS, TRANSMUTACIÓN, AMOR, SERVICIO,  DOLOR Y PERDÓN.

Debido al libre albedrío, al momento de actuar según lo establecido en Intervidas, podrían decidir no hacerlo, pero si es algo que debían pagar, aunque no lo hagan en ese momento o en esa vida, lo tendrán que hacer en el futuro, el único escape es la transmutación del karma por medio del amor, del servicio o del dolor, además del perdón de los ofendidos.

V) ¿HAY VIDA ANTES DE LA VIDA?

Si aceptamos la Reencarnación, damos por hecho que existe el alma y que es eterna, puesto que ya hemos vivido antes en otros cuerpos, en diversos lugares, en diferentes épocas, por lo tanto, sí hay vida tanto antes de la vida encarnada como después de la muerte, ése es precisamente el espacio/tiempo/dimensión que yo llamo intervidas y el Dr. Michael Newton (al menos sus traductores) llama entre vidas (vida entre vidas, VEV).

Al respecto de la existencia del alma antes de la vida, además de lo que enseñan las religiones que predican la reencarnación, las investigaciones de la Dra. Helen Wambach nos aclaran más ese concepto, pues hizo muchas Regresiones a  antes de la vida, lo cual se puede leer en su libro “Vida Antes De La Vida”, Madrid, Editorial Edaf, S. A., 1985.

Más datos en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/regresiones-prenatales-si-elegimos-nuestra-siguiente-encarnacion-testimonial/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-introduccion/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/29/algunos-autores-de-libros-sobre-experiencias-cercanas-a-la-muerte-ecm-regresiones-a-vidas-pasadas-e-intervidas/

Como ya mencioné en la Introducción a este blog, la Dra Wambach descubrió muchos datos desconocidos  en sus investigaciones  con estas Regresiones Prenatales, y yo he confirmado muchos de ellos en mis Regresiones a Antes de Nacer y/o Regresiones a Intervidas[ii]; en este blog ya he publicado información al respecto. Nuevamente quiero aclarar que los conocimientos de casi todo lo que es primordialmente espiritual, me fueron otorgados por mi Maestro Espiritual Pablo el Veronés, sumados a los que me está pasando ahora mi flama divina, que acaba de trascender; los datos prácticos sobre la vida antes de la vida, en su mayoría son del libro de la Dra. Wambach, y por supuesto he incluido información que yo misma proporcioné en varias regresiones a Intervidas y  una regresión prenatal, en nivel alfa (estado de relajación muy profunda), en la que se me aplicó el cuestionario de la Dra. Wambach.

Bibliografía

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. 1ª Edición. Madrid: Editorial Edaf, S. A, 1985.

ENLACES RELACIONADOS:

http://www.imagenestop.com

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


[i] Aunque los católicos no aceptan la reencarnación por decreto del emperador romano Justiniano, en el infame II Concilio de Constantinopla, en el 553 d. C.

[ii]Regresiones a Intervidas: es como la regresión a vidas pasadas, pero la persona recuerda el tiempo en que no estuvo encarnado, entre una vida y otra.

ANTROPOLOGÍA, EL ESTUDIO DEL HOMBRE

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver (c) abajo

¿Qué puede ser más interesante que el estudio de nosotros mismos?

Publico este post para aquellos que, sin ser antropólogos, están interesados en temas antropológicos.  Esta es sólo una mínima semblanza, pues sobre estos temas se han escrito millones de libros y seguirán escribiéndose, pues el tema del ser humano, su evolución, su cultura e historia nos interesa a todos de una u otra manera.

Por esta única vez, me he basado principalmente en Wikipedia/ENAH, pues al ser un resumen, creo que es mejor que los lectores que estén interesados en algún tema en particular, acudan a la fuente directamente.

ENAH

En la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México, se estudian 7 especialidades de antropología:

  • Antropología Física
Homo erectus
Homo erectus

La antropología física es la ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos (antropología físico-biológica), es decir, estudia al hombre en cuanto organismo animal.

Se desarrolla como sub-disciplina antropológica entre científicos estadounidenses y británicos interesados en la diversidad de variabilidad fenotipo entre los individuos de una especie y en el surgimiento de las especies modernas. Sin embargo, su interés primordial es estudiar cómo el ser humano, mediante la interacción con el medio ambiente, logra desarrollar la cultura y, por consiguiente, la sociedad, ya que, “la predisposición a desarrollar cultura es, quizá, el componente más esencial de la historia evolutiva de los seres humanos.” (Jurmain, 2009 p. 4) de: http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_f%C3%ADsica

Australopitecus africanus
Australopitecus africanus
  • Arqueología
Excavacion arqueologica en ÇATAL HUYUC
Excavacion arqueologica en ÇATAL HUYUC, TURQUÍA (TURKEY)

La Arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es una disciplina académica que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas». De: http://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa

Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, México
Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, México
  • Etnología
Mujeres Samburu Norte de Kenya
Mujeres Samburu Norte de Kenya

La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.

Aztecas bebiendo pulque Codice Florentino Bernardino de Sahagun precursor etnografia moderna
Aztecas bebiendo pulque Codice Florentino Bernardino de Sahagun precursor etnografia moderna

La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:

  1. Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
  2. Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
  3. Subsistenciasistemas económicos de las culturascivilizaciones.
  4. Religión y expresión simbólica transcendental.
  5. Organización familiar, sistemas sociales y políticos.

De:

http://es.wikipedia.org/wiki/Etnolog%C3%ADa

Chamán indio haciendo conjuros
Chamán indio haciendo conjuros
Chamanes colombianos en Alemania foto Walter Trujillo
Chamanes colombianos en Alemania foto Walter Trujillo
Ofrenda dia de muertos.  Ritos funerarios
Ofrenda dia de muertos. Ritos funerarios
  • Historia
Estandart de Ur guerra III milenio aC
Estandart de Ur guerra III milenio aC

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito el engaño, el placer estéticoo cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate. De:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia

Primera pagina del Popol Vuh
Primera pagina del Popol Vuh
  • Antropología Social

Basa su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de sus costumbresrelaciones parentalesestructuras políticas y económicasurbanismo, medios de alimentaciónsalubridadmitoscreencias y relaciones de los grupos humanos con el ecosistema.  De: http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_Social

Antropologia Social
Antropologia Social
  • Lingüística

La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.1 

De: http://es.wikipedia.org/wiki/Lingü%C3%ADstica

Lingüistica estudio del lenguaje
Lingüistica estudio del lenguaje
  • Etnohistoria
etnohistoria INAH
etnohistoria INAH

La etnohistoria es la rama de la historia y de la antropología que estudia a las comunidades originarias de una determinada región del mundo y su convivencia con otros grupos humanos, con la complejidad política e identitaria que ello representa. Relacionada con las nuevas corrientes históricas se ha enfocado también a las historias sociales que han sido relegadas; así, etnohistoria de las mujeres, de las imágenes, de los inmigrantes, entre otros.

La conjunción de historia y antropología o etnología, permite esclarecer el mundo del «otro», independientemente de que éste se encuentre en el pasado o en el presente, se trate de un grupo marginado o dominante, posea o no escritura como forma comunicativa y de resguarde de la memoria. De: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnohistoria

Etnohistoria y culturas
Etnohistoria y culturas

Cuando estudié etnología en la ENAH cada uno de mis compañeros y yo teníamos un grupo marginado al que queríamos ayudar, unos a los indígenas, otros a los proletarios o a los campesinos, a los indigentes urbanos, inmigrantes, etc. mi grupo elegido era  (y es) el de las mujeres.  Al parecer esto no sucedía en Arqueología o Antropología Física, Historia, Lingüística, en fin que al parecer sólo ocurría en las especialidades de Etnología, Antropología Social y Etnohistoria.

Como ya vimos, la antropología estudia al ser humano desde diferentes perspectivas, incluyo un video que es un pequeño resumen del objeto de estudio de la antropología.

Sígueme en Twitter:


!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica
Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/ENAH#Carreras_Profesionales

https://serunserdeluz.files.wordpress.com/2012/12/pirc3a1mide-de-kukulkc3a1n-en-chichc3a9n-itzc3a1-mc3a9xico.png

http://www.ub.edu/SERP/EtoHom/indexC.html

http://es.paperblog.com/bernardino-de-sahagun-precursor-de-la-etnografia-moderna-887904/

https://serunserdeluz.wordpress.com/category/chamanes/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

http://vulcanusweb.de/dialogando/shamanismo.htm

http://www.google.com/imgres?hl=es&client=safari&sa=X&tbo=d&rls=en&biw=1226&bih=548&tbm=isch&tbnid=t7p6nVlAId-0uM:&imgrefurl=http://www.ugr.es/~antrosoc/principal.htm&docid=Q9ILhZ2MuchtEM&imgurl=http://www.ugr.es/~antrosoc/IMAGENES/Portada2.gif&w=756&h=324&ei=LJ3GUNG3Aeag2gWu8oD4BA&zoom=1&iact=hc&vpx=695&vpy=177&dur=1951&hovh=147&hovw=343&tx=154&ty=104&sig=115405721422397594317&page=1&tbnh=118&tbnw=240&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:4,s:0,i:110

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia

http://www.etnohistoria.inah.gob.mx

http://bloggermilagros.blogspot.mx/p/los-signos-linguisticos.html