Archivo de la etiqueta: paz

A QUÉ VINE A DÓNDE VOY CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

Editado

CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

Continuación de:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/05/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-4-que-sucede-despues-de-la-muerte/

En el capítulo anterior relaté básicamente lo que yo he visto en mis regresiones a muertes pasadas y cómo describen el «inframundo» algunas religiones, aquí voy a tratar el mismo tema, pero desde otro punto de vista.

Ahora, contestaré a la pregunta:

d).- ¿PARA QUÉ REENCARNA EL ALMA?

Para poder llegar nuevamente al Absoluto  de donde se desprendió con el objeto de evolucionar.

LA EVOLUCIÓN CÓSMICA

La Ley de la Evolución Cósmica es la que rige el viaje desde la inconsciencia a la conciencia.

Según muchas escuelas filosóficas, evolución es reconocer e integrar las partes que conforman el Todo Individual.

  • Según los físicos teóricos, existen infinidad de Universos (multiuniverso)
  • Según los astrónomos el Cosmos está en constante expansión
  • Según los místicos cada universo está regido por una deidad que ha evolucionado  desde el principio, pasando por todas las etapas, incluida la material, hasta llegar a ser divinidad y después de la etapa individual superior, se unirá al Todo, posiblemente para volver a desprenderse de él, individuarse y volver a empezar.

Esa manifestación periódica del espíritu es como un “Big-Bang  espiritual, que empieza como Creación Manifestada, que al materializarse, comenzaría como partícula infinitesimal e iría evolucionando en el mundo material para después volverse más sutil  y llegar a ser luz para nuevamente unirse al Todo

Respondamos ahora a:

IV) ¿Hay  vida después de la muerte?

INTERVIDAS

Es el espacio/tiempo/dimensión donde se encuentra el alma cuando no está encarnada, es decir cuando está entre una y otra reencarnación[i]..

Cada religión describe el sitio a donde van las almas al morir el cuerpo de maneras diferentes, aunque con muchas semejanzas, por ejemplo, en casi todas se encuentra en el llamado “inframundo”, que se entiende como el mundo subterráneo:

  • Cuevas, como el Mictlán y el Xibalbá
  • Grutas, Como el Hades y el Tártaro
  • El interior de algún volcán con lava, como en «El Infierno de Dante» de «LA Divina Comedia»

También lo describen como un lugar muy oscuro y frío, por ejemplo,

  • El Mictlán, lugar de los muertos de los aztecas o el
  • El Xibalbá, de los mayas

En muchos hay monstruos, como en

  • El Duat en la religión del antiguo Egipto
  • El Bardo en la religión del Tíbet
  • El Helheim lugar de los muertos de los mitos nórdicos

En la Grecia Clásica y el Imperio Romano eran:

  • El Averno,
  • El Hades (donde estaba el dios Hades acompañado de Cancerbero)
  • El Tártaro
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological ...
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological Museum) (Photo credit: Wikipedia)

Por el contrario, los Hindúes, lo llaman

  • Devachán y es el equivalente al Paraíso cristiano.

El Paraíso de los egipcios se llamaba

  • El Aaru

Los  azteca también tenían su Paraíso

  • El Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan (Photo credit: Wikipedia)

Los cristianos tienen 3 opciones:

  • Cielo (o Paraíso),
  • Purgatorio e
  • Infierno
  • (también, hasta mediados del siglo XX, estaba el limbo, pero ése más bien era un no-lugar)
Christian views on Hell
Christian views on Hell (Photo credit: Wikipedia)

Al ver estas “contradicciones”, lo que debe tenerse en cuenta, es que existen tanto lugares donde se pagan los karmas (el inframundo, infierno, hades, etc.), como lugares donde se descansa y se aprende espiritualmente después de pagarlos.

jesucristo-sud-33438
jesucristo-sud-33438

Algo a tener en cuenta es que cada persona al morir se encuentra en una zona intervidas de acuerdo a sus propias creencias en la encarnación que acaba de dejar; si en su última reencarnación fue cristiano, verá a Jesucristo, la Virgen María y otros santos  de quienes era devot@, si en una encarnación anterior fue hindú, seguramente verá a Shiva y otros dioses de esa religión, pero eso es cuestión de forma, hay elementos de fondo que se repiten siempre, como:

  • Seres de Luz (quienes quiera que ellos sean) o bien seres obscuros que reciben al alma al salir del túnel y le dan la posibilidad de elegir hacia dónde quiere ir.
  • El juicio (así conocido, pero más bien es una revisión).
  • El pago de los karmas, si es el caso.
  • El premio.
  • El aprendizaje.

En el premio o Paraíso vas a experimentar una felicidad inenarrable, desconocida para los seres encarnados, que sólo se tiene «allá», del otro lado, en tu verdadero hogar.

EL ALMA (O LA CONCIENCIA) REVISA SU VIDA PASADA

Cuando el cuerpo físico muere, éste se desintegra y vuelve a sus partículas elementales, en cambio, la conciencia, el espíritu o el alma (como cada quién prefiera llamarla), al ya no estar sujeta a su recipiente material, es decir a su cuerpo físico, entra a un estado más alerta, y más sutil, en un nivel superior, en el que puede viajar a donde quiera, comunicarse con sus seres queridos, por más lejos que estén, y como puede ver todo, podrá revisar su propia vida que acaba de terminar, también será capaz de saberlo y recordarlo todo, sus dudas se despejarán y encontrará una paz que nunca conoció mientras estaba dentro de un cuerpo físico; en realidad, la  muerte del cuerpo es el renacer del alma a una forma de vida superior.

JUICIO O REVISIÓN

Ése es el momento en que hace una revisión de la vida que acaba de dejar, se lleva a cabo un «juicio» en el que se analizarán sus buenas y malas obras  y es entonces cuando el alma, con la guía de uno o varios  espíritus más avanzados decidirá qué aspectos del conocimiento tiene que trabajar, en qué facetas  no logró evolucionar lo necesario, y elegirá volver a experimentar algunas de ellas en su siguiente encarnación, para avanzar en su camino evolutivo.

Nótese que siempre tenemos la opción de elegir cómo será nuestra siguiente vida, claro que dentro de los parámetros de lo bueno que nos hemos ganado y lo malo que debemos pagar.

JUICIO, CASTIGOS, PREMIOS Y DECISIONES

En el momento del «Juicio» después de la muerte (repito, ésa es una revisión que hace el alma, junto con los Seres de Luz encargados de cobrar y premiar), el alma hace un recuento de todos los actos que hizo en su  vida y deciden a qué premio puede aspirar y a que cobros se hizo merecedora. Esto no tiene relación con que Dios es Amor, es simplemente la Ley de Causa y Efecto.

Ver.

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/22/intervidas-juicios-despues-de-la-muerte-y-el-juicio-final/

El alma, con la ayuda de estos Seres de Luz,  también decidirá cuándo y dónde volverá a nacer, quiénes serán sus padres, su(s) parejas, sus hijos, sus hermanos, amigos, enemigos, etc., poniéndose de acuerdo con estas almas, ya sea que estén encarnadas o desencarnadas, para sus encuentros durante su próxima etapa de reencarnación, y acordarán qué se pagarán y qué se cobrarán.

PAGOS DE KARMAS, TRANSMUTACIÓN, AMOR, SERVICIO,  DOLOR Y PERDÓN.

Debido al libre albedrío, al momento de actuar según lo establecido en Intervidas, podrían decidir no hacerlo, pero si es algo que debían pagar, aunque no lo hagan en ese momento o en esa vida, lo tendrán que hacer en el futuro, el único escape es la transmutación del karma por medio del amor, del servicio o del dolor, además del perdón de los ofendidos.

V) ¿HAY VIDA ANTES DE LA VIDA?

Si aceptamos la Reencarnación, damos por hecho que existe el alma y que es eterna, puesto que ya hemos vivido antes en otros cuerpos, en diversos lugares, en diferentes épocas, por lo tanto, sí hay vida tanto antes de la vida encarnada como después de la muerte, ése es precisamente el espacio/tiempo/dimensión que yo llamo intervidas y el Dr. Michael Newton (al menos sus traductores) llama entre vidas (vida entre vidas, VEV).

Al respecto de la existencia del alma antes de la vida, además de lo que enseñan las religiones que predican la reencarnación, las investigaciones de la Dra. Helen Wambach nos aclaran más ese concepto, pues hizo muchas Regresiones a  antes de la vida, lo cual se puede leer en su libro “Vida Antes De La Vida”, Madrid, Editorial Edaf, S. A., 1985.

Más datos en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/regresiones-prenatales-si-elegimos-nuestra-siguiente-encarnacion-testimonial/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-introduccion/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/29/algunos-autores-de-libros-sobre-experiencias-cercanas-a-la-muerte-ecm-regresiones-a-vidas-pasadas-e-intervidas/

Como ya mencioné en la Introducción a este blog, la Dra Wambach descubrió muchos datos desconocidos  en sus investigaciones  con estas Regresiones Prenatales, y yo he confirmado muchos de ellos en mis Regresiones a Antes de Nacer y/o Regresiones a Intervidas[ii]; en este blog ya he publicado información al respecto. Nuevamente quiero aclarar que los conocimientos de casi todo lo que es primordialmente espiritual, me fueron otorgados por mi Maestro Espiritual Pablo el Veronés, sumados a los que me está pasando ahora mi flama divina, que acaba de trascender; los datos prácticos sobre la vida antes de la vida, en su mayoría son del libro de la Dra. Wambach, y por supuesto he incluido información que yo misma proporcioné en varias regresiones a Intervidas y  una regresión prenatal, en nivel alfa (estado de relajación muy profunda), en la que se me aplicó el cuestionario de la Dra. Wambach.

Bibliografía

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. 1ª Edición. Madrid: Editorial Edaf, S. A, 1985.

ENLACES RELACIONADOS:

http://www.imagenestop.com

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


[i] Aunque los católicos no aceptan la reencarnación por decreto del emperador romano Justiniano, en el infame II Concilio de Constantinopla, en el 553 d. C.

[ii]Regresiones a Intervidas: es como la regresión a vidas pasadas, pero la persona recuerda el tiempo en que no estuvo encarnado, entre una vida y otra.

EL OJO DEL HURACÁN

Eres la brisa suave,

en medio de los fuertes vientos

del huracán.

.

Eres la calma, la tranquilidad

del ojo de la tormenta.

.

Eres la luz en medio de la oscuridad

de la tempestad.

.

Llegaste a darme paz y equilibrio

a apaciguar los vientos huracanados,

a dar sosiego a mi alma,

Y a hacerme ver que,

en medio de los tornados,

también puede haber serenidad.

.

¿Cómo lo haces?

no lo sé, pero logras

hacerme sentir tu dulzura

y dar tranquilidad a mi alma.

.

Gracias por hacerte presente

En mi atribulada vida.

 ***

Mexicali, B. C., 18 de febrero, 2017, Danshaggy/Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Imágenes tomadas de internet

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

 

OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

© condiciones al final

ofrenda dia de muertos calaveritas

English: Alfeniques are sugar candy that allud...
English: Alfeniques are sugar candy that allude to the day of the dead celebrations in Mexico. Los alfeñiques son figuras de azucar que aluden a las celebraciones del día de muertos en México. Photo taken in downtown plaza in Leon, Guanajuato, Mexico (Photo credit: Wikipedia)
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
English: Day of the Dead celebrations at the c...
English: Day of the Dead celebrations at the cemetery of San Antonio Tecómitl, in the Milpa Alpa borough of Mexico City, Mexico. Español: Celebraciones del Día de Muertos en el cementerio de San Antonio Tecómitl, en la Delegación Milpa Alta de la Ciudad de México. (Photo credit: Wikipedia)

Español: Altar tradicional de día de muertos e...

Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)

Ofrendas de día de muertos

La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana.

Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles -incluimos aquí las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal-.

La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se pierde aunque no del todo el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso.

Elementos imprescindibles para recibir a las ánimas

 

Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo.

El agua.

La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

También se puede colocar un aguamanil, jabón y toalla por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje.

La sal.

El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

ofrenda dia de muertos calaverita vela pan de muerto
ofrenda dia de muertos calaverita vela pan de muerto

Velas y veladoras.

Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa «la luz», la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

Copal e incienso.

El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Las flores.

CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto

Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.

Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl «veinte flor»; efeméride de la muerte.

El petate.

Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

El izcuintle.

Perro itzcuintle azteca rodrigo-cruz
Perro itzcuintle azteca rodrigo-cruz

Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.

El pan de muerto.

Pan de muerto de coco
Pan de muerto de coco

El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el «Cuerpo de Cristo». Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

El gollete y las cañas

Se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.

Otros objetos para rememorar y ofrendar a los fieles difuntos

El retrato

Del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

La imagen de las Ánimas del Purgatorio,

Para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.

Pueden colocarse otras imágenes de santos, para que sirva como medio de interelación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales. Además, simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos, como las manzanas, que representa la sangre, y la amabilidad a través de la calabaza en dulce de tacha.

El mole

Con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país, aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé. Estos platillos son esa estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.

CHOCOLATE

bebidas mexicanas chocolate
bebidas mexicanas chocolate

Se puede incluir el chocolate de agua. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.

CALAVERITAS DE AZÚCAR

calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto

Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.

El licor

Es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.

Una cruz grande de ceniza,

Sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.

PAPEL PICADO

ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico

El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.

La ofrenda, en sí, es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos que llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.

Las ofrendas de los muertos chiquitos

En la mayoría de los hogares campesinos, de extracción mestiza o indígena, y aún entre algunas familias urbanas, el 31 de octubre se elabora la ofrenda dedicada a los niños o “angelitos”. Sus ánimas llegan el día primero de noviembre para nutrirse de la esencia y el olor de los alimentos que sus padres les prepararon.

En el altar de los “angelitos” la comida no debe condimentarse con chile, porque les haría daño. Es imprescindible que las flores y los candelabros sean blancos, pues este color simboliza la pureza de estos inocentes difuntos.

A los niños muertos se les ponen dulces de alfeñique, pasta elaborada con azúcar, con este material se fabrican figuras de animalitos, canastitas con flores, zapatos, ánimas y ataúdes.

Pan de muerto
Pan de muerto

En otros lugares, los altares se adornan con juguetitos de barro pintado con colores alegres; así cuando lleguen las ánimas de los difuntos “chiquitos” podrán jugar tal como lo hacían en vida.

Todos los altares cuentan con panes en miniatura, pues es sabido que a los niños les gusta mucho, al igual que las tortillas, la fruta y el dulce de calabaza.

Es característico que todos los elementos que conforman el altar de los “angelitos” estén elaborados a una escala reducida. Ninguno es grande, ni pueden ponerse objetos que pertenezcan a los altares de los adultos. De ser así, los niñitos se enojarían, se pondrían tristes y no comerían lo ofrecido.

Algunos datos tomados de:

 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=563

***

Continúa en:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  1/2. ­

 ***

¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?

El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.

Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún país colonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí  tenemos algo que celebrar el 12 de octubre“Día de la Raza” impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.

CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS

Hubo muchas consecuencias nefastas para los habitantes del “NuevoContinente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.

A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo(para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblos mesoamericanos anteriores a la Conquista (invasión).

MOCTEZUMA RECIBE A CORTES

DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA

Hernán Cortés

Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual  llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).

La capital de Los aztecas estaba en  Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.

LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS

Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlan encabezaban esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres.

Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y  geográfica de los dominados.

Los dominadores  de la Triple Alianza nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.

Los aztecas  imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunos lugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunos pueblos aportaban hombres para la guerra y a cambio de ello recibían parte del botín.

Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecas aprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).

Tenochtitlan panorama Cenpage

Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblos sometidos.

Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.

Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechó Hernán Cortés para lograr aliados y miles de soldados nativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.

LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS

guerras-floridas DIEGO RIVERA

Los aztecas tenían  acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallas periódicas con objeto de obtener prisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.

Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban parte todos los pueblos implicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al dios del Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la  sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblos involucrados.

HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA

No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la  muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almas acompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeres muertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día.  Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicos españoles.

DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…

Herejes quemados en la hoguera por los católicos

Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturaleza bárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles.  ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombres mujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amosespañoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianos españoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles  durante la conquista y la colonia.

DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS

hernan cortes y la malinche

Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretes Malinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblos sometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerles ayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su  humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).

TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL

Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada pueblo producía antes de su sometimiento.  Los españoles les robaron todo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecas respetaban la religión de los pueblos sujetos a ellos y hasta aceptaban en su propio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicaba Jesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotación indescriptible.

esclavos indígenas

LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS

Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagaban impuestos igual que todos los indígenas sometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampoco tenían el más mínimo de los derechos humanos, igual que todos los demás nativos del que fue el Imperio Azteca.

Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:

¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?

La  historia  la  escriben  los   vencedores  y  proporciona  la imagen  de  los  vencidos que a aquellos les  conviene; así, los conquistadores de América  (aunque  no  todos,  sí  la mayoría), justificaron sus iniquidades  argumentando  que  los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía  proporcionárseles la luz de la religión  cristiana.

Para poder esclavizarlos aún más, llegaron a decir que no tenían alma  y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizado América),  a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera  pensar que tuvieran algún derecho humano.  

Afortunadamente  también   existieron   españoles  (sobre  todo Misioneros)  que  abogaron  por  los  indios  – fray  Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé  de  las  Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.

LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN

Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes  describieran la  magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:

(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”

O Torquemada  – aunque argumentando canibalismo por parte de los  aztecas – que  habló  de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.

Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca

Entre unos y  otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar  la  conquista,  en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que  eran  perezosos y viciosos.  Además, tan fáciles de vencer que Hernán Cortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.

La verdad es que  quienes  vencieron  al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos  de  Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otros pueblos  mesoamericanos),  aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien  utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.

Una vez efectuada  la  ConquistaCortés, para vencer no solo el cuerpo sino también  el alma  indígenaoscureció las glorias de los aztecas,  destruyendo  (con la ayuda de los que anteriormente habían sido  tributarios  de aquellos)  lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.

TENOCHTITLAN

Los conquistadores ridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normas  culturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena.   Las artes estaban tan ligadas a  la  religión  que prácticamente desaparecieron; los artesanos  fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras)  cayó en el abandono y el olvido.

Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería

Grandes extensiones de bosques fueron  arrasadas,  las  obras  de ingeniería  hidráulica  (que  permitían  la  habitabilidad de las grandes ciudades en medio  de  lagosno fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron  (lo cual  pagaron con la infinidad de inundaciones que después  sufrió  la  ciudad  de  México).

La esclavitud acabó de aplastar al  espiritu  indígena,  pues  lo que  empezó  sólo  por  los  aztecas  y  sus  aliados,  acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.

Como registró  Vasco  de  Quiroga:

«Han hecho y hacen esclavos  hasta  las  mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los  pechos de las madresherrados todos con el hierro que  dicen  del  Reycasi  tan  grande  como  los carrillos de los  niños«.

Según  Benavente:  «Además  del primer hierro del Rey, cada uno que  compraba  el  esclavo  le  ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.

LAS EPIDEMIAS

En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia

Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«)  traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerables microbios y virusdesconocidos en América– que en Europa medieval  habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otras muertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas   estaban   inermes,  pues  carecían  de  las  defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.

Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan

La  primera  epidemia  se  registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .

Benavente la  describe  así:

«Vino un negro herido de viruelas, la cual  enfermedad  nunca  en  esta tierra se había visto (…) e como  las  viruelas se comenzasen a  pegar a los indios, fue  entre  ellos  tan  grande  enfermedad  y pestilencia mortal en toda  la  tierra, que en algunas provincias moría la mitad de la gente,  (…)  porque  como  los  indios  no conocían  el  remedio  de  las  viruelas,  antes  como  tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarse a menudo,  con  esto  morían como chinches.

«En muchas partes aconteció morir todos los de una casaotras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpeno  podían  curar  unos de otros, ni había quien les hiciera pan».

Niño con viruela

Esta epidemia  contribuyó  decisivamente  a  la  derrota  de  los aztecas, pues  causó  la  muerte  de Cuitláhuac, además de que la mortandad redujo el numero de  guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres,  pues  se malograron las cosechas, por  falta de brazos para cultivar y cosechar.

Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duro un año y que sólo hizo estragos entre los indiossin  afectar  a  españoles, mestizos y negros, y que disminuyo  la  población indígena en dos  millones. Tan terrible fue la mortandad,  que enterraban en fosas comunes a los  que  encontraban  muertos  en  las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los  que  fallecían  en los caminos tratando de huir de la muerte.

En la segunda parte continuaremos con:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/12-de-octubre-a-520-anos-del-descubrimiento-de-america-celebracion/

  • DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
  • ENFERMEDADES TROPICALES
  • HUBO VARIAS EPIDEMIAS:
  • CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO
  • OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA
  • JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA
  • MÉDICOS AZTECAS
  • SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA           
  • ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
  • LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

***

 Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

 ***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://paseandohistoria.blogspot.mx/2011/07/las-guerras-floridas.html

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://blogs.ua.es/act5/2010/10/26/castigos-y-penas/

http://www.casacochecurro.com/sabias-que/cien-anos-de-las-primeras-denuncias-de-esclavismo-a-indigenas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://ix-tecuan.blogspot.mx/2010/09/centenario-de-la-robolucion-y_24.html

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html

__________________________

 

[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.

[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortés venció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique  Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin,  o la Malinche, a quien los españoles bautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés,  de quien tuvo un hijo.

[iii] En 1511 Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros.
Jerónimo convive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.

A QUÉ VINE A DÓNDE VOY CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

 Condiciones de © al final

CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

Continuación de:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/05/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-4-que-sucede-despues-de-la-muerte/

En el capítulo anterior relaté básicamente lo que yo he visto en mis regresiones a muertes pasadas y cómo describen el «inframundo» algunas religiones, aquí voy a tratar el mismo tema, pero desde otro punto de vista.

Ahora, contestaré a la pregunta:

d).- ¿PARA QUÉ REENCARNA EL ALMA?

Para poder llegar nuevamente al Absoluto  de donde se desprendió con el objeto de evolucionar.

LA EVOLUCIÓN CÓSMICA

La Ley de la Evolución Cósmica es la que rige el viaje desde la inconsciencia a la conciencia.

Según muchas escuelas filosóficas, evolución es reconocer e integrar las partes que conforman el Todo Individual.

  • Según los físicos teóricos, existen infinidad de Universos (multiuniverso)
  • Según los astrónomos el Cosmos está en constante expansión
  • Según los místicos cada universo está regido por una deidad que ha evolucionado  desde el principio, pasando por todas las etapas, incluida la material, hasta llegar a ser divinidad y después de la etapa individual superior, se unirá al Todo, posiblemente para volver a desprenderse de él, individuarse y volver a empezar.

Esa manifestación periódica del espíritu es como un “Big-Bang  espiritual, que empieza como Creación Manifestada, que al materializarse, comenzaría como partícula infinitesimal e iría evolucionando en el mundo material para después volverse más sutil  y llegar a ser luz para nuevamente unirse al Todo

Respondamos ahora a:

IV) ¿Hay  vida después de la muerte?

INTERVIDAS

Es el espacio/tiempo/dimensión donde se encuentra el alma cuando no está encarnada, es decir cuando está entre una y otra reencarnación[i]..

Cada religión describe el sitio a donde van las almas al morir el cuerpo de maneras diferentes, aunque con muchas semejanzas, por ejemplo, en casi todas se encuentra en el llamado “inframundo”, que se entiende como el mundo subterráneo:

  • Cuevas, como el Mictlán y el Xibalbá
  • Grutas, Como el Hades y el Tártaro
  • El interior de algún volcán con lava, como en «El Infierno de Dante» de «LA Divina Comedia»

También lo describen como un lugar muy oscuro y frío, por ejemplo,

  • El Mictlán, lugar de los muertos de los aztecas o el
  • El Xibalbá, de los mayas

En muchos hay monstruos, como en

  • El Duat en la religión del antiguo Egipto
  • El Bardo en la religión del Tíbet
  • El Helheim lugar de los muertos de los mitos nórdicos

En la Grecia Clásica y el Imperio Romano eran:

  • El Averno,
  • El Hades (donde estaba el dios Hades acompañado de Cancerbero)
  • El Tártaro
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological ...
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological Museum) (Photo credit: Wikipedia)

Por el contrario, los Hindúes, lo llaman

  • Devachán y es el equivalente al Paraíso cristiano.

El Paraíso de los egipcios se llamaba

  • El Aaru

Los  azteca también tenían su Paraíso

  • El Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan (Photo credit: Wikipedia)

Los cristianos tienen 3 opciones:

  • Cielo (o Paraíso),
  • Purgatorio e
  • Infierno
  • (también, hasta mediados del siglo XX, estaba el limbo, pero ése más bien era un no-lugar)
Christian views on Hell
Christian views on Hell (Photo credit: Wikipedia)

Al ver estas “contradicciones”, lo que debe tenerse en cuenta, es que existen tanto lugares donde se pagan los karmas (el inframundo, infierno, hades, etc.), como lugares donde se descansa y se aprende espiritualmente después de pagarlos.

jesucristo-sud-33438
jesucristo-sud-33438

Algo a tener en cuenta es que cada persona al morir se encuentra en una zona intervidas de acuerdo a sus propias creencias en la encarnación que acaba de dejar; si en su última reencarnación fue cristiano, verá a Jesucristo, la Virgen María y otros santos  de quienes era devot@, si en una encarnación anterior fue hindú, seguramente verá a Shiva y otros dioses de esa religión, pero eso es cuestión de forma, hay elementos de fondo que se repiten siempre, como:

  • Seres de Luz (quienes quiera que ellos sean) o bien seres obscuros que reciben al alma al salir del túnel y le dan la posibilidad de elegir hacia dónde quiere ir.
  • El juicio (así conocido, pero más bien es una revisión).
  • El pago de los karmas, si es el caso.
  • El premio.
  • El aprendizaje.

En el premio o Paraíso vas a experimentar una felicidad inenarrable, desconocida para los seres encarnados, que sólo se tiene «allá», del otro lado, en tu verdadero hogar.

EL ALMA (O LA CONCIENCIA) REVISA SU VIDA PASADA

Cuando el cuerpo físico muere, éste se desintegra y vuelve a sus partículas elementales, en cambio, la conciencia, el espíritu o el alma (como cada quién prefiera llamarla), al ya no estar sujeta a su recipiente material, es decir a su cuerpo físico, entra a un estado más alerta, y más sutil, en un nivel superior, en el que puede viajar a donde quiera, comunicarse con sus seres queridos, por más lejos que estén, y como puede ver todo, podrá revisar su propia vida que acaba de terminar, también será capaz de saberlo y recordarlo todo, sus dudas se despejarán y encontrará una paz que nunca conoció mientras estaba dentro de un cuerpo físico; en realidad, la  muerte del cuerpo es el renacer del alma a una forma de vida superior.

JUICIO O REVISIÓN

Ése es el momento en que hace una revisión de la vida que acaba de dejar, se lleva a cabo un «juicio» en el que se analizarán sus buenas y malas obras  y es entonces cuando el alma, con la guía de uno o varios  espíritus más avanzados decidirá qué aspectos del conocimiento tiene que trabajar, en qué facetas  no logró evolucionar lo necesario, y elegirá volver a experimentar algunas de ellas en su siguiente encarnación, para avanzar en su camino evolutivo.

Nótese que siempre tenemos la opción de elegir cómo será nuestra siguiente vida, claro que dentro de los parámetros de lo bueno que nos hemos ganado y lo malo que debemos pagar.

JUICIO, CASTIGOS, PREMIOS Y DECISIONES

En el momento del «Juicio» después de la muerte (repito, ésa es una revisión que hace el alma, junto con los Seres de Luz encargados de cobrar y premiar), el alma hace un recuento de todos los actos que hizo en su  vida y deciden a qué premio puede aspirar y a que cobros se hizo merecedora. Esto no tiene relación con que Dios es Amor, es simplemente la Ley de Causa y Efecto.

Ver.

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/22/intervidas-juicios-despues-de-la-muerte-y-el-juicio-final/

El alma, con la ayuda de estos Seres de Luz,  también decidirá cuándo y dónde volverá a nacer, quiénes serán sus padres, su(s) parejas, sus hijos, sus hermanos, amigos, enemigos, etc., poniéndose de acuerdo con estas almas, ya sea que estén encarnadas o desencarnadas, para sus encuentros durante su próxima etapa de reencarnación, y acordarán qué se pagarán y qué se cobrarán.

PAGOS DE KARMAS, TRANSMUTACIÓN, AMOR, SERVICIO,  DOLOR Y PERDÓN.

Debido al libre albedrío, al momento de actuar según lo establecido en Intervidas, podrían decidir no hacerlo, pero si es algo que debían pagar, aunque no lo hagan en ese momento o en esa vida, lo tendrán que hacer en el futuro, el único escape es la transmutación del karma por medio del amor, del servicio o del dolor, además del perdón de los ofendidos.

V) ¿HAY VIDA ANTES DE LA VIDA?

Si aceptamos la Reencarnación, damos por hecho que existe el alma y que es eterna, puesto que ya hemos vivido antes en otros cuerpos, en diversos lugares, en diferentes épocas, por lo tanto, sí hay vida tanto antes de la vida encarnada como después de la muerte, ése es precisamente el espacio/tiempo/dimensión que yo llamo intervidas y el Dr. Michael Newton (al menos sus traductores) llama entre vidas (vida entre vidas, VEV).

Al respecto de la existencia del alma antes de la vida, además de lo que enseñan las religiones que predican la reencarnación, las investigaciones de la Dra. Helen Wambach nos aclaran más ese concepto, pues hizo muchas Regresiones a  antes de la vida, lo cual se puede leer en su libro “Vida Antes De La Vida”, Madrid, Editorial Edaf, S. A., 1985.

Más datos en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/regresiones-prenatales-si-elegimos-nuestra-siguiente-encarnacion-testimonial/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-introduccion/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/29/algunos-autores-de-libros-sobre-experiencias-cercanas-a-la-muerte-ecm-regresiones-a-vidas-pasadas-e-intervidas/

Como ya mencioné en la Introducción a este blog, la Dra Wambach descubrió muchos datos desconocidos  en sus investigaciones  con estas Regresiones Prenatales, y yo he confirmado muchos de ellos en mis Regresiones a Antes de Nacer y/o Regresiones a Intervidas[ii]; en este blog ya he publicado información al respecto. Nuevamente quiero aclarar que los conocimientos de casi todo lo que es primordialmente espiritual, me fueron otorgados por mi Maestro Espiritual Pablo el Veronés, sumados a los que me está pasando ahora mi flama divina, que acaba de trascender; los datos prácticos sobre la vida antes de la vida, en su mayoría son del libro de la Dra. Wambach, y por supuesto he incluido información que yo misma proporcioné en varias regresiones a Intervidas y  una regresión prenatal, en nivel alfa (estado de relajación muy profunda), en la que se me aplicó el cuestionario de la Dra. Wambach.

Bibliografía

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. 1ª Edición. Madrid: Editorial Edaf, S. A, 1985.

ENLACES RELACIONADOS:

http://www.imagenestop.com

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


[i] Aunque los católicos no aceptan la reencarnación por decreto del emperador romano Justiniano, en el infame II Concilio de Constantinopla, en el 553 d. C.

[ii]Regresiones a Intervidas: es como la regresión a vidas pasadas, pero la persona recuerda el tiempo en que no estuvo encarnado, entre una vida y otra.

MIS REGRESIONES A VIDAS PASADAS

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver (c) abajo

Así fue como empezaron…

A que vine

CAPITULO I

CÓMO EMPEZÓ TODO.

La primera regresión o mensaje con imágenes que tuve fue espontánea.  Sucedió hace algunos años, después de haber tomado un seminario sobre manejo de Energía Curativa en una congregacióninternacional proveniente de Japón.

Un amigo, después mi pareja, a quien llamaré  W[i]me invitó a tomar ese seminario para que pudiera solucionar un grave problema de insomnio que ya duraba 7 años, y al día siguiente de la terminación del curso, él me estaba dando energía curativa por medio de la imposición de manos[ii] 

en el Punto 8 (en el entrecejo, sitio del tercer ojo[iii])

y   yo debía permanecer quieta, en silencio, con las manos juntas como en oración y con los ojoscerrados; generalmente esto proporciona una paz sólo comparable a la que da la meditación o entrar a nivel alfa[iv]

Ver la entrada original 3.309 palabras más