AGUJEROS, CRÁTERES Y SIMAS SE HAN VUELTO ATRACCIÓN TURÍSTIC A
Hay un elemento sorpresivo de la naturaleza que por momentos desvía la atención de los turistas de los destinos tradicionales: los agujeros gigantescos que se forman por el movimiento de las rocas bajo la superficie de la tierra, por derrumbes o por sismos u otros fenómenos naturales.
.
Son impredecibles y pueden ser peligrosos y generar cuantiosas pérdidas como en el Museo de los autos Corvette en Kentucky, o el que apareció en 2014 en una calle de Tampa, Florida. Pero también pueden convertirse en bellísimas atracciones naturales, como el Gran Agujero Azul, en las cosas de Belice o el Sótano de las Golondrinas en México.
TORMENTA AGATHA CAUSA SOCAVÓN EN GUATEMALA
Enorme socavón creado a consecuencia del azote de la tormenta tropical Agatha, en Ciudad de Guatemala, el 1 de junio de 2010. REUTERS
socavón creado por tormenta tropical Agatha Guatemala 1 junio 2010 REUTERS Daniel LeClair
OTRO SOCAVÓN EN GUATEMALA
Un hombre observa el enorme socavón que se creó en Ciudad de Guatemala, en febrero de 2007. Tenía 100 metros de profundidad y entonces, se tragó una docena de casas. AP Photo/Alexandre Meneghini
socavon en Ciudad de Guatemala febrero 2007
GRAN AGUJERO AZUL DE BELICE
Uno de los más turísticos del mundo es el Gran Agujero Azul (Great Blue Hole), ubicado en la barrera de coral de Belice. Tiene un diámetro de 300 metros y unos 125 metros de profundidad, rodeado de una cadena de coral y relleno de una rica vida marina. AP Photo/Belize Tourist Board
Uno de los más turísticos del mundo es el Gran Agujero Azul AP Photo Belize Tourist BoardGran hoyo Azul de Belice Michel
El Dean Blue, en las Bahamas, es otro de los agujeros famosos del Océano Atlántico. Mide 3 kilómetros de ancho y unos 120 de profundidad, formado en en la última era del Hielo. Una de las actividades preferidas de los turistas, el buceo.
El Dean Blue Bahamas otro famoso agujero del Atlántico
HARWOOD HOLE, NUEVA ZELANDA
El Harwood Hole, en Nueva Zelanda, se ubica en el Parque Nacional Abel Tasman, es el agujero más profundo del país con 352 metros, que se conecta a una red de cuevas, siendo la más famosa, la Starlight. La recomendación a los turistas es montar bicicleta en la Reserva Canaan Downs.
El Harwood Hole Nueva Zelanda
CENOTE IK KIL, YUCATÁN, MÉXICO
El cenote Ik Kil, en México, en la península de Yucatán es uno de los 2,400 que han sido explorados en este sector. Se calcula que hay otros 3,000 sin explorar. Se ha convertido en un destino turístico, y algunos, como el Ik Kil, tiene instalada una escalera para que desciendan a la piscina natural en el fondo.
Cenote Ik Kil Yucatan Mexico
NEVERSINK, ALABAMA, USA
En el condado de Jackson, en Alabama, es famoso el foso Neversink, un agujero de piedra caliza húmeda que se formó a raiz de la erosión producida por el agua ácida. Hoy es destino obligado de espeleólogos. Tiene una profundidad de 162 metros y unos 100 metros de ancho.
Jackson Alabama foso Neversink
DOS CRÁTERES EN LA PENÍNSULA DE YAMAL, SIBERIA, RUSIA
En julio de 2014 dos cráteres aparecieron en la península de Yamal, en Siberia, Rusia, en una zona llamada ‘El fin del mundo’. El segundo fue descubierto por pastores de renos a unos 30 kilómetros del primero, cerca del pueblo de Antipayuta. Ver: Aspecto del primer agujero descubierto en julio de 2014, en las regiones rusas de hielo, con un diámetro de 15 m, una profundidad de unos 70 metros y ubicado en la península de Yamal, cerca del pueblo de Antipayuta, distrito de Taz, Siberia, Rusia.
primer agujero descubierto en julio 2014 en la península de Yamal Siberia Rusia,Dos cráteres aparecieron en la península de Yamal, en Siberia, Rusia Julio de 2014
El pequeño museo Nacional del Corvette, en Bowling Green, Kentucky, saltó a la fama mundial luego que un socavón se tragara ocho modelos clásicos de la famosa marca de vehículos. Desde entonces, tiene un promedio de 17 mil visitantes al mes. Las reparaciones se han estimado para comenzar en este septiembre.
socavón en museo Nacional del Corvette en Bowling Green Kentucky se trago ocho modelos clásicos
socavón en museo Nacional del Corvette en Bowling Green Kentucky se trago ocho modelos clásicos
TAMPA, FLORIDA, ZONA RESIDENCIAL
Enorme hoyo se abrió en el jardín de una casa de Tampa Florida y amenaza con tragarse varias casas de la zona
Hoyo en un jardin de Tampa Florida
SUMIDERO DEL DIABLO, TEXAS
El sumidero del Diablo, en Texas, es una enorme caverna de piedra caliza al norte de Rocksprings, que se sumerge a 350 metros por debajo de la tierra y se extiende a más de 15 metros de ancho, en la parte superior, y 320 metros en la inferior.
El sumidero del Diablo Texas
SUMIDERO DE SHARON SPRINGS, KANSAS, USA
El sumidero de Sharon Springs, en Kansas, mide entre 200 y 300 pies de ancho y unos 90 de profundidad. El foso sigue creciendo y la recomendación a los turistas es no acercarse demasiado. El terreno es muy inestable y no han hallado una forma de contenerlo.
Sumidero de Sharon Springs Kansas
*
PARA CERRAR CON BROCHE DE ORO, EL SÓTANO DE LAS GOLONDRINAS, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO
El Sótano de las Golondrinas es un abismo natural localizado en el poblado de Aquismón en San Luis Potosí, México. Es una cueva de origen kárstico, formada por la erosión del agua en una falla impermeable de una planicie de piedra caliza
Sotano de las Golondrinas Mexico
Por mucho tiempo el Sótano de Golondrinas fue considerada la caverna de un sólo tiro más grande del mundo con 512 metros de profundidad, 376 de ellos en una caída libre.
El Sotano de las Golondrinas Mexico
Hoy en día espeleólogos de diferentes nacionalidades consideran al Sótano de las Golondrinas como el sótano o caverna vertical más bella del planeta. El descenso a este submundo de película inicia al amanecer con el espectáculo del vuelo de miles de vencejos y cotorras (curiosamente no hay golondrinas) que salen en espiral con precisión matemática. El fondo del sótano tiene las dimensiones de tres campos de fútbol, en vertical cabe sobradamente laTorre Eiffel.
Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA 1/2.
***
¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?
El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.
Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún paíscolonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí tenemos algo que celebrar el 12 de octubre, “Día de la Raza”impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.
CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS
Hubo muchas consecuenciasnefastas para los habitantes del “Nuevo” Continente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.
A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo” (para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblosmesoamericanosanteriores a la Conquista (invasión).
MOCTEZUMA RECIBE A CORTES
DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA
Hernán Cortés
Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).
La capital de Los aztecas estaba en Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.
LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS
Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlanencabezaban esta confederación y fueron el estadomásexpansionista de los tres.
Por otra parte, los mexicasnunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élitegobernante de la TripleAlianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especializacióneconómica ygeográfica de los dominados.
Los dominadores de la Triple Alianzanunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.
Los aztecas imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunoslugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunospueblosaportabanhombres para la guerra y a cambio de ello recibíanparte del botín.
Aunque es cierto que los estados sometidosno tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecasaprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).
Tenochtitlan panorama Cenpage
Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblossometidos.
Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.
Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechóHernán Cortés para lograr aliados y miles de soldadosnativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.
LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS
guerras-floridas DIEGO RIVERA
Los aztecas tenían acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallasperiódicas con objeto de obtenerprisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.
Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban partetodos los pueblosimplicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al diosdel Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblosinvolucrados.
HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA
No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almasacompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeresmuertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día. Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicosespañoles.
DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…
Herejes quemados en la hoguera por los católicos
Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturalezabárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles. ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombresmujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amos” españoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianosespañoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles durante la conquista y la colonia.
DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS
hernan cortes y la malinche
Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretesMalinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblossometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerlesayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).
TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL
Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada puebloproducía antes de su sometimiento. Los españoles les robarontodo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecasrespetaban la religión de los pueblossujetos a ellos y hasta aceptaban en supropio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicabaJesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotaciónindescriptible.
esclavos indígenas
LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS
Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagabanimpuestosigual que todos los indígenassometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampocotenían el másmínimo de los derechoshumanos, igual que todos los demásnativos del que fue el ImperioAzteca.
Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:
¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?
La historia la escriben los vencedores y proporciona la imagen de los vencidos que a aquellos les conviene; así, los conquistadores de América (aunque no todos, sí la mayoría), justificaron sus iniquidades argumentando que los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía proporcionárseles la luz de la religióncristiana.
Para poder esclavizarlosaúnmás, llegaron a decir que no tenían alma y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizadoAmérica), a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera pensar que tuvieran algún derecho humano.
Afortunadamente también existieron españoles (sobre todo Misioneros) que abogaron por los indios – fray Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé de las Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.
LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN
Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes describieran la magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:
“(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”
O Torquemada – aunque argumentandocanibalismo por parte de los aztecas – que habló de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.
Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca
Entre unos y otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar la conquista, en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que eran perezosos y viciosos. Además, tan fáciles de vencer que HernánCortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.
La verdad es que quienes vencieron al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos de Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otrospueblosmesoamericanos), aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.
Una vez efectuada la Conquista, Cortés, para vencer no solo el cuerpo sino también el alma indígena, oscureció las glorias de los aztecas, destruyendo (con la ayuda de los que anteriormente habían sido tributarios de aquellos) lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.
TENOCHTITLAN
Los conquistadoresridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normasculturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena. Las artes estaban tan ligadas a la religión que prácticamente desaparecieron; los artesanos fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras) cayó en el abandono y el olvido.
Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería
Grandes extensiones de bosques fueron arrasadas, las obras de ingeniería hidráulica (que permitían la habitabilidad de las grandes ciudades en medio de lagos) no fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron (lo cual pagaron con la infinidad de inundaciones que después sufrió la ciudad de México).
La esclavitud acabó de aplastar al espiritu indígena, pues lo que empezó sólo por los aztecas y sus aliados, acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.
Como registró Vasco de Quiroga:
«Han hecho y hacenesclavos hasta las mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los pechos de las madres… herradostodos con el hierro que dicen delRey, casi tan grande como los carrillos de los niños«.
Según Benavente: «Además del primer hierro del Rey, cada uno que compraba el esclavole ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.
LAS EPIDEMIAS
En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia
Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«) traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerablesmicrobios y virus –desconocidos en América– que en Europa medieval habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otrasmuertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas estaban inermes, pues carecían de las defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.
Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan
La primera epidemia se registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .
Benavente la describe así:
«Vino un negro herido de viruelas, la cual enfermedadnunca en esta tierrase había visto (…) e como las viruelas se comenzasen a pegar a los indios, fue entre ellos tan grande enfermedadypestilencia mortal en toda la tierra, que en algunas provinciasmoría la mitad de la gente, (…) porque como los indiosno conocían el remedio de las viruelas, antes como tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarsea menudo, con esto moríancomochinches.
«En muchas partes aconteció morirtodos los de una casa y otras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpe, no podían curar unos de otros, ni había quien les hiciera pan».
Niño con viruela
Esta epidemiacontribuyó decisivamente a la derrota de losaztecas, pues causó la muerte de Cuitláhuac, además de que la mortandadredujo el numero de guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres, pues se malograron las cosechas, por falta de brazos para cultivar y cosechar.
Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duroun año y que sólo hizo estragos entre los indios, sin afectar a españoles, mestizos y negros, y que disminuyo la poblaciónindígena en dos millones. Tan terrible fue la mortandad, que enterraban en fosas comunes a los que encontrabanmuertos en las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los que fallecían en loscaminos tratando de huir de la muerte.
SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA
ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES
***
Bibliografía
Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.
Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.
A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.
Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .
De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.
De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.
De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.
Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).
Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).
Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.
Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.
Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.
Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.
Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.
Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.
Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.
[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortésvenció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin, o la Malinche, a quien los españolesbautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés, de quien tuvo un hijo.
[iii] En 1511Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros. Jerónimoconvive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.
En los últimos años los mayas se han puesto “de moda” debido a sus supuestas “7 Profecías Mayas” (de las que escribiré en otra ocasión) y también se ha mencionado mucho el Popol Vuh, un libro de origen maya en el que se habla de la creación del mundo y de su destrucción y muchos agoreros pretenden que en ese libro hay profecíasdel fin del mundo en el solsticio de invierno de 2012 (21 de diciembre), sin embargo he leído 3 diferentes versiones del Popol Vuh y no he encontrado ninguna mención al respecto.
Por eso quise compartir con mis lectores una corta historia del manuscrito y un resumen de lo que considero más importante de su contenido.
¿EXISTE O EXISTIÓ UN MANUSCRITO EN MAYA QUICHÉ?
Como hasta ahora no ha llegado a nosotros ningún documento original en escritura maya (jeroglíficos o glifos) del Popol Vuh, algunos estudiosos piensan que se transmitía únicamente por tradición oral, pero otros, creemos que es posible que en caso de haber existido esos documentos originales en maya, muy bien pudieron haber sido quemados junto con los demás libros que el obispo español Diego de Landa y otros frailes que llegaron con los conquistadores o poco después, condenaron a la hoguera o bien pudo haber sido escondido por los nobles o chamanes mayas para ponerlos a salvo.
Como quiera que sea, lo que sabemos es que en algún momento de la Colonia, una vez finalizada la conquista, los mayas cultos cristianizados (muy probablemente sacerdotes de su antigua religión o chamanes -shaman) reescribieron en su lengua (el quiché), pero con caracteres latinos, parte del tesoro literario de la antigua cultura maya y el original de ese texto se conservó en la biblioteca de la iglesia del pueblo de Santo Tomás de Chichicastenango, (antes Chuilá), Guatemala, por siglo y medio antes de ser encontrado. Algunos estudiosos creen que uno de los posibles autores del Popol Vuh fue un indígena llamado Diego Reinoso, aunque toda hipótesis sobre la autoría del Popol Vuh es muy frágil.
EL MANUSCRITO ES DESCUBIERTO
Empezando el siglo XVIII (1701), el cura de la parroquia de Santo Tomás de Chichicastenango, padre Francisco Ximénez, de la orden de los dominicos, descubrió el original y se dio cuenta de que era un tesoro histórico y religioso, sin dejar de lado lo mítico y familiar.
TRADUCCIÓN DEL POPOL VUH
El padre Ximénez hizo la traducción del quiché al español. Esta es la copia del Popol Vuh que ha llegado hasta nosotros; el manuscrito quiché escrito en caractereslatinos en el Siglo XVI no se ha vuelto a ver.
Al darse cuenta el padre Ximénez de que el manuscrito no tenía orden, pensó que lo escribieron varios autores y así lo anotó en la traducción que hizo al castellano y la publicó como “Historia del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”
Desgraciadamente el original en lengua quiché desapareció (aunque hay una copia, lo mismo que de la primera versión de la traducción al castellano), existe la posibilidad de que los indígenas lo hubieran recuperado pues es posible que Ximénez lo haya devuelto a sus dueños originales y que aún exista en algún lugar de las montañas guatemaltecas, pero también es probable que nunca lo sepamos.
SEGUNDA VERSIÓN DEL PADRE XIMÉNEZ
El padre Ximénez hizo una revisión y en esa segunda edición quitó algunas repeticiones, pero también algunos pasajes, aunque tal vez eso lo hizo Justo Gavarrete, por quien conocemos esta segunda versión del Popol Vuh (Gavarrete tradujo la versión francesa comparándola con la del padre Ximénez y lo publicó en castellano en Guatemala -1894-1896).
El texto transcrito y traducido por el padre Ximénez quedó en el poder en la Orden de los dominicos, que fueron expulsados de Guatemala durante el gobierno liberal de Francisco Morazán, y sus archivos pasaron a la Universidad de San Carlos, de Guatemala.
PRIMERA VERSIÓN EN ALEMÁN
La versión del padre Ximénez quedó en la oscuridad hasta 1854 cuando KarlScherzer, austriaco residente en Guatemala, tuvo acceso al manuscrito de Ximénez y lo publicó en 1857 en Viena. Esta versión no fue muy conocida.
PRIMERA VERSIÓN EN FRANCÉS
En 1854 el misionero francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, tuvo acceso al manuscrito de Ximénez, lo tradujo del quiché al francés, lo contrabandeó a Europa y en 1861publicó en París, en francés, la versión más reconocida del Popol Vuh, que llamó «Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l’antiquité Américaine».
EL MANUSCRITO (PERTENECIENTE A LOS MAYAS) CAMBIA DE “DUEÑOS”
A la muerte de Brasseur de Bourbourg el manuscrito de Ximénez pasó a manos de Alphonse Pinart, quien la vendió a Otto Stoll por diez mil francos. En 1887 el manuscrito fue puesto en subasta pública y adquirida por EdwardE. Ayer, quien lo trajo a los Estados Unidos, donándolo a la biblioteca de la Universidad Newberry, en Chicago.
OTRAS VERSIONES DEL POPOL VUH
Ha habido reimpresiones y otras traducciones, como las de
Santiago I. Barberena (1905)
Ricardo Mimenza Castillo (1923)
Antonio Villacorta y Flavio Rodas (Guatemala, 1927)
Jorge Raynaud –en francés, traducida al español por J. M. Gonzáles de Mendoza y Miguel Ángel Asturias- (México, 1939).
En 1940 Adrián Recinos, guatemalteco, haciendo investigaciones sobre la literatura precolombina fue a Chicago, buscando un importante manuscrito precolombino y se encontró con el manuscrito original de Ximénez. En 1947 Recinos publicó la primera edición de su traducción en la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, probablemente la mejor y más difundida de todas las traducciones y es un fiel traslado del texto quiché sin embargo, su lectura no es fácil, ya que conserva la forma arcaica de la lengua quiché.
¿HUBO UN MANUSCRITO ORIGINAL?
Por comentarios del padre Ponce (Siglo XVI) y de Fray Bartolomé de las Casas, podríamos pensar que sí existió algún manuscrito del Popol Vuh, sin embargo Fernando de Alva Ixtlixóchitl dejó constancia de que los indígenas mesoamericanos se aprendían de memoria los eventos importantes de su pasado, así que también pudieron haberlo transmitido por tradición oral. No lo sabemos, aunque en el manuscrito quiché se dice que sí existió un libro antiguo (códice) con las tradiciones y leyendas del pueblo, que probablemente era utilizado por los sabios y sacerdotes –como otros códices- para narrar al pueblo su historia, valiéndose de los jeroglíficos e imágenes.
DIVERSOS NOMBRES DEL POPOL VUH
HISTORIA DEL ORIGEN DE LOS INDIOS DE ESTA PROVINCIA DE GUATEMALA
LIBRO SAGRADO
LIBRO DEL CONSEJO
LIBRO NACIONAL
POPOL VUH (Popol Wúj, palabras tomadas del quiché)
Adrián Recinos, (Fondo de Cultura Económica, México, 1947)
Ermilo Abreu Gómez (Ediciones Oasis, México, 1965, ordenada y modernizada)
Para publicar el fragmento relativo a las diversas creaciones del hombre y las respectivas destruccionesdelmundo, elegí la última, por ser la de más fácil lectura, para que más lectores conozcan de qué se trata el tan mencionado últimamente, Popol Vuh.
Tampoco quise, al resumir el texto, “interpretar” a este autor que tiene mayores conocimientos que los míos (como hacen otros escritores en internet), así que preferí citar fragmentos que tengan continuidad y señalen lo más importante del contenido de este libro gnóstico, histórico y religioso.
Tengo en proyecto comparar el PopolVuh con el Génesis y mitos de la creación de otrasculturas, para demostrar que todos los pueblos de la antigüedadcomparten las mismas «creencias» en cuanto a la creacióndelserhumano.