«abordé una nave transparente, parecida a nuestros cohetes espaciales»
Estando en el tema de «Sueños», este cuento está basado en un sueño, de esos que llevan una historia coherente desde el principio hasta el fin y al despertar los recuerdas completos. Éste lo edité sólo con puntos y comas, está plasmado tal y como lo soñé.
Para sueños que he recordado al despertar y compartido tal cual, ver también:
Este cuento fue mi segundo post, allá hace casi 5 años (2011) no tenía seguidores todavía, pero, con el tiempo, sí hubo algunos comentarios ¡casi 1 por año!.
Eso quiere decir que mis nuevos (y no tan nuevos) amig@s/seguidores/seguid@s no lo han leído y es uno de mis favoritos, por esa razón lo vuelvo a publicar, espero les guste. ❤
«ENÉSIMA UTOPÍA«
Ya ha pasado mucho tiempo (aunque creo que mi percepción de eso que llaman tiempo ha cambiado), desde que llegué; tanto, que ya me acostumbré a este estilo de vida; es cómodo, es agradable, es… diferente.
La mayoría de las cosas que no soportaba de mi país (o continente, o planeta, o sistema solar, o galaxia, o tal vez estoy en otro universo u otra dimensión) aquí no existen; por ejemplo: aquí no hay «sufridas y abnegadas madrecitas», no hay «machos muy machos», ni mujeres frustradas, ni drogadictos, ni alcohólicos, ni muy ricos, ni muy pobres, ni explotadores ni explotados; no hay miseria, ni tampoco «clase media» mediatizada y enajenada. Es más: no hay clases sociales.
La gente, al principio, trabaja en todo, pero después de un tiempo decide dónde es más feliz y, por lo tanto, más productiva (hay capacitación y educación universitaria, todo gratuito). Por curioso que parezca (a mí me lo parece), a pesar de que no existen monopolios, ni trasnacionales, vaya, ni siquiera IP., la eficiencia y la productividad están al máximo y todos tenemos todo, aunque no lo mismo (salvo los derechos y las libertades que, aquí sí, son iguales para todos).
Todavía no sé dónde estoy; sólo recuerdo que un día, mientras efectuaba una investigación documental, sentí la imperiosa necesidad de acudir a un sitio a una hora determinada y que ahí, junto con un hindú, una cubana, un finlandés, una etíope, un aborigen australiano, una rusa y un italiano del sur, abordé una nave transparente, parecida a nuestros cohetes espaciales, pero que puede despegar como helicóptero y cuyo combustible es sal magnetizada.
Después, navegamos por el espacio exterior por sabe Dios cuando tiempo, posiblemente a la velocidad de la luz, o más rápido, y llegamos aquí.
Cuando arribamos, nuestra nave espacial, como si fuera un émbolo, entró a un túnel cilíndrico y cuando las puertas de nuestra nave y las del túnel se abrieron en perfecta sincronía, pudimos entrar a un pasillo cuyos mullidos pisos eran de luminosos colores cambiantes, vimos y olimos (además de oírla, claro) una música al mismo tiempo relajante y estimulante; vimos, olimos y escuchamos las exuberantes y frondosas plantas sembradas a lo largo del pasillo, cuyas hojas y flores emitían una cierta luz translúcida, que nunca habíamos visto en otra parte.
Sabíamos que estábamos bajo techo, pero la sensación era como si estuviéramos en campo abierto, bajo los rosados (sí, porque era una luz rosa y no dorada) rayos del ¿Sol?
Llegamos a la recepción, una especie de laboratorio de la NASA, donde entramos a unas cabinas individuales en cuyo interior una luz azul nos recorrió de cabeza a pies y en dos segundos nuestra «ID» con todos nuestros antecedentes personales, estaba lista (el FBI, la CIA, la KGB, la Gestapo y la SS, nos parecieron párvulos cuando vimos todos nuestros datos en las pequeñas micas que salieron de las computadoras).
Al salir de las identificadoras, nos estaban esperando varios entrevistadores, uno para cada quién, y ellos nos informaron que somos algo así como «elegidos» y que fuimos seleccionados entre nuestros congéneres porque tenemos ideas muy singulares, pero muy firmes, acerca de la sociedad, la cultura, la educación, la política, la sexualidad, la salud, el dinero, etc., etc., etc.: es decir, que allá éramos descontentos, rebeldes (algunos hasta sediciosos y revolucionarios) y aquí somos los escogidos.
Aquí nadie habla (porque no los hay) de miseria; subdesarrollo; tercer mundo; hambre; analfabetismo; desigualdad social, sexual, racial o religiosa; trasnacionales; deudas externas; devaluación; contaminación del ambiente, de los alimentos o del agua; SIDA; narcotráfico, secuestros, drogadicción, ni ninguna otra de las plagas que existen (¿o existían?, ¿es que aún existe nuestro planeta?) allá; bueno ¡ni siquiera hay guerra!
Lo que más me gusta es que el amor, mejor dicho Amor, el verdadero, no el mito romántico-erótico que conocíamos, sino el Amor Universal, el Amor al semejante, que es mezcla de respeto, cariño, interés, afecto, devoción, estimación, ternura, comprensión y aceptación, entre otras cosas; ese Amor que abarca a la humanidad entera, ése es el que sentimos todos por todos; claro que hay atracción sexual y hay «matrimonio», pero no como allá, «por contrato», sino sólo cuando la frecuencia de onda es la misma en los dos; es decir, sólo con el «alma gemela» (parece que todos los que venimos aquí, lo hicimos con nuestra «mitad perfecta», sólo que nos damos cuenta únicamente hasta que ambos estamos preparados). Por supuesto que al unirse las dos mitades no hace falta ninguna clase de contrato, puesto que esa no es una simple unión, sino una reunión de dos que antes fueron uno.
Todas las tareas domésticas que allá efectúa el ama de casa (¿o debería decir «esclava de casa»?) aquí están socializadas: hay comedores públicos con comida natural, balanceada, sabrosa nutritiva y ¡gratis!; aquí no hay basura, porque los desperdicios orgánicos van a la composta y los demás se reciclan; las habitaciones se limpian con sólo apretar un botón que pone en marcha una «aspiradora» colocada dentro de las paredes a lo largo, alto y ancho y que deja tanto muebles como pisos impecables; la ropa para la lavandería se deja fuera de la habitación y al día siguiente ya está acomodada en su lugar (a todos nos toca una vez cada seis meses trabajar en la cocina, la lavandería, los jardines, los centros infantiles, etc., lo cual ni siquiera es molesto).
No se podría llamar «guardería» a los lugares donde se quedan los niños mientras sus padres trabajan, porque ahí no se «guarda» a los pequeños, sino que se les mima, cuida, atiende, socializa y, lo más importante, no se les condiciona a que <<los niños tienen que hacer esto y las niñas no pueden y viceversa>>; no, ahí tanto los niños como las niñas hacen lo que les nace hacer. Podemos ver niñas subidas en los árboles y niños jugando a las muñecas, tanto como niños en los árboles y niñas con muñecas.
Mis compañeros de viaje y yo, aún siendo de países (y continentes) tan diferentes y tener distintas culturas y lenguaje, nos entendemos perfectamente entre nosotros y con los demás; no me explico cómo, pero así es: yo hablo en mi idioma y ellos en el suyo y todos comprendemos lo que los otros dicen. Siempre que nos encontramos en el comedor nos platicamos nuestras nuevas experiencias.
El finlandés, que es pedagogo, está en uno de los centros infantiles; el hindú, que es maestro yogui, da clases de meditación a niños y adultos; la cubana, que era coronela en la milicia, enseña educación física y artes marciales (como ejercicio físico y elevación espiritual, no para ofensa o defensa); la rusa, que es física nuclear, está en investigaciones médicas; la etíope, que se doctoró en economía en Inglaterra, está en la Comisión Económica del …¿país?, ¿nación?, ¿Estado?, ¿gobierno?… aún no sé cómo llamar a este conglomerado tan perfectamente organizado; pero ella está entre los que estudian las cuestiones económicas (como la eliminación del dinero), para que después todos, por votación decidamos lo mejor para la mayoría.
Los descontentos (aún no he conocido ninguno) tienen derecho a manifestarse durante las sesiones de votación de nuevas reglas y leyes, una vez al mes, pero nadie lo ha hecho desde que llegamos.
Continuando el recuento, el australiano – es ecólogo – enseña en la Universidad cómo viven los aborígenes australianos, enfocándose en las ventajas de vivir de acuerdo a la naturaleza; también enseña medicina natural, básicamente herbolaria, que es la que ellos utilizan. El italiano (un moreno del sur, atractivísimo), es sexólogo y da clases de educación sexual a niños, adolescentes y adultos.
Finalmente yo, que soy mexicana y antropóloga (especializada en la situación de la mujer en las diversas épocas y culturas), tengo encomendado un estudio comparativo de las diferencias entre la condición de la mujer allá, de donde venimos, y aquí.
Nunca me había entusiasmado tanto con una investigación, ¡son tantas y tan importantes las diferencias!
Aquí no hay matrimonio en el cual la mujer pierda sus derechos, ni amas de casa, ni roles sexuales, ni discriminación sexual, ni división sexual del trabajo, ni violaciones, ni embarazos no deseados, ni abortos, ni nada de lo que subyuga allá a la mujer.
El problema que tengo, es que para poder comparar, tendría que…
-¡Silvia!, ¡despierta!, tienes que terminar tu trabajo sobre la discriminación de la mujer en el Tercer Mundo…
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
MI MUY QUERIDA SILVIA, COMO ERES UN SER DE LUZ, IMAGINASTE LO QUE LOS CRISTIANOS LLAMAMOS EL CIELO, Y PARA NOSOTROS ES LA RECOMPENSA QUE OBTENEMOS DESPUES DE MORIR EN ESTADO DE GRACIA ES DECIR SIGUIENDO LOS DOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JESUCRISTO,
NO PONDRAS OTROS DIOSES ANTES QUE YO, Y AMARAS A TU PROJIMO COMO A TI MISMO.
PALABRAS QUE ENCIERRAN UNA FORMA DE VIDA, PARA MI PERFECTA, Y QUE ACEPTANDOLAS NO NECESITAS OTRAS FILOSOFIAS, NI DOCTRINAS, NI CREENCIAS, CON MI CARIÑO DE SIEMPRE NOS SEGUIM,OS ESCRIBIENDO, TE QUIERO MUCHO, MANUEL
Precioso sueño. Precioso relato. Precioso viaje… Pero…
… Creo que no me gustaría vivir en ese lugar.
Tal vez me resulta difícil hacerme a la idea de tal idílica forma de vida.
Tal vez me resulte difícil hacerme a la idea de tener que hacer cosas en plan comunal.
Una vez cada seis meses se hacen las cosas que en el primer mundo terrestre hacemos los de clase baja a diario.
Lavandería, jardines, hacer zanjas, barrer las calles, limpiar alcantarillas, reciclar basura, criar vacas o pescar en alta mar.
Espero que los meses en ese lugar tengan 1000 días en lugar de 30. Si no,… No veo el momento de hacer lo que mejor se me da… Descansar y leerte!!!
Supongo que estoy cansado por haber dormido poco al haber estado toda la noche platicando con un ser alucinante que me desveló, y mi cerebro está ahora poco fantasioso.
Volveré a leerlo en otro momento en el que mis endorphinas salgan por mis ojos.
Aun así, insisto…. Precioso cuento, precioso sueño, y perfectamente descrito y narrado.
Muchos besos desde España.
Sé que eres único y diferente, no se te da la comunidad.
Gracias por tu amable comentario Rosaluma, descansa y léeme (me encanta la idea), y sobre todo, recupera tu fantasía para prepararnos la grata sorpresa de tu nuevo post el próximo jueves, ¡lo espero ansiosa!
Besos desde México
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 1 AP
STAVANGER, Noruega (AP) — Los residentes del pequeño pueblo noruego de Rjukan por fin han visto la luz.
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 3 AP
Enclavado entre montañas escarpadas, el pueblo suele quedar bajo una sombra durante casi seis meses al año, y sus residentes tienen que tomar un teleférico a la cima de un precipicio cercano para poder asolearse un poco.
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 2 AP
Pero el miércoles unos rayos débiles del sol de invierno llegaron por primera vez a la plaza central del pueblo, gracias a espejos de 17 metros (183 pies) cuadrados colocados en una montaña.
Familias felices, algunos con tumbonas para tomar el sol, bebieron cocteles y agitaron banderas noruegas, incluso buscaron sombras cuando el sol apareció detrás de una nube para reflejarse en los espejos hacia los rostros deslumbrados de los niños abajo.
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 5 Foto por NTB SCANPIX:REUTERS
Videos de la develación del sistema mostraban el centro de la plaza atiborrada de gente iluminándose un poco, pero no como si fuera impactada directamente por el sol. Los residentes en cambio dijeron que el efecto era notorio.
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 4 foto EFE
«Antes cuando era un buen día se podía ver que el cielo estaba azul y así sabía uno que el sol estaba brillando. Pero no se podía ver. Era muy frustrante», dijo Karin Roe, de la oficina local de turismo. «Esto se siente cálido, cuando no hay tiempo para ir a la cima de las montañas entre semana será muy agradable venir por una hora y sentir este calor en mi rostro».
En Italia el pueblo de Viganella tiene un espejo para el sol similar, pero de menor tamaño.
Rjukanfossen, Telemark, Norway. This waterfall hasn’t been fully opened in 12 years. in wirbel photostream. (Photo credit: Wikipedia)
El plan de iluminar Rjukan fue concebido hace unos 100 años por el empresario industrial noruego Sam Eyde, quien construyó el pueblo para que ahí vivieran los trabajadores de una planta hidroeléctrica que instaló al pie de una cascada cercana.
Sam Eyde photographed in 1910 (Photo credit: Wikipedia)
La vieja idea de los espejos fue revivida en 2005 por el artista Martin Andersen, residente del pueblo, quien ayudó a recaudar el dinero para el proyecto. La mayor parte fue proporcionada por Norsk Hydro, la empresa fundada por Eyde.
El ingeniero no llegó a ver concretado su plan se volvía realidad, pero su planta y el pueblo, en el condado de Telemark, que fundó ganaron un afecto especial en la imaginación noruega como el lugar donde ocurrió una de las aventuras más famosas de la Segunda Guerra Mundial.
Durante la ocupación de los alemanes la fábrica era un puesto de los nazis en su lucha por crear la bomba atómica. La historia de 12 saboteadores noruegos que llegaron en paracaídas a la tundra cercana y sobrevivieron temperaturas gélidas para destruir la planta de «agua pesada» inspiró la película de Hollywood de 1965, «The Heroes of Telemark», y será presentada como una serie de televisión por el director ganador del Oscar, Danny Boyle.
English: Danny Boyle at the 2008 Toronto International Film Festival for his movie Slumdog Millionaire. (Photo credit: Wikipedia)
En contraste con la sombra que plantó el plan atómico de Hitler sobre Europa, los tres espejos —que irónicamente serán controlados de forma remota desde Alemania — sirven para iluminar el centro del pueblo.
Fueron transportados en helicóptero e instalados a 450 metros (1.500 pies) sobre e la plaza del centro. Los espejos de 5 millones de coronas (850.000 dólares) controlados por computadora se suelen usar para crear energía solar en el Medio Oriente. Aquí la energía solar que capturen será usada para alimentar su propia trayectoria inclinada mientras siguen el breve paso del sol por el cielo invernal de Noruega.
Por Por MARK LEWIS | Associated Press – mié, 30 oct 2013
LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA 1/2.
***
¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?
El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.
Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún paíscolonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí tenemos algo que celebrar el 12 de octubre, “Día de la Raza”impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.
CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS
Hubo muchas consecuenciasnefastas para los habitantes del “Nuevo” Continente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.
A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo” (para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblosmesoamericanosanteriores a la Conquista (invasión).
MOCTEZUMA RECIBE A CORTES
DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA
Hernán Cortés
Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).
La capital de Los aztecas estaba en Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.
LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS
Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlanencabezaban esta confederación y fueron el estadomásexpansionista de los tres.
Por otra parte, los mexicasnunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élitegobernante de la TripleAlianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especializacióneconómica ygeográfica de los dominados.
Los dominadores de la Triple Alianzanunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.
Los aztecas imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunoslugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunospueblosaportabanhombres para la guerra y a cambio de ello recibíanparte del botín.
Aunque es cierto que los estados sometidosno tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecasaprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).
Tenochtitlan panorama Cenpage
Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblossometidos.
Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.
Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechóHernán Cortés para lograr aliados y miles de soldadosnativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.
LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS
guerras-floridas DIEGO RIVERA
Los aztecas tenían acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallasperiódicas con objeto de obtenerprisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.
Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban partetodos los pueblosimplicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al diosdel Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblosinvolucrados.
HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA
No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almasacompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeresmuertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día. Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicosespañoles.
DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…
Herejes quemados en la hoguera por los católicos
Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturalezabárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles. ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombresmujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amos” españoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianosespañoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles durante la conquista y la colonia.
DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS
hernan cortes y la malinche
Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretesMalinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblossometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerlesayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).
TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL
Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada puebloproducía antes de su sometimiento. Los españoles les robarontodo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecasrespetaban la religión de los pueblossujetos a ellos y hasta aceptaban en supropio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicabaJesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotaciónindescriptible.
esclavos indígenas
LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS
Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagabanimpuestosigual que todos los indígenassometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampocotenían el másmínimo de los derechoshumanos, igual que todos los demásnativos del que fue el ImperioAzteca.
Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:
¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?
La historia la escriben los vencedores y proporciona la imagen de los vencidos que a aquellos les conviene; así, los conquistadores de América (aunque no todos, sí la mayoría), justificaron sus iniquidades argumentando que los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía proporcionárseles la luz de la religióncristiana.
Para poder esclavizarlosaúnmás, llegaron a decir que no tenían alma y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizadoAmérica), a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera pensar que tuvieran algún derecho humano.
Afortunadamente también existieron españoles (sobre todo Misioneros) que abogaron por los indios – fray Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé de las Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.
LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN
Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes describieran la magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:
“(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”
O Torquemada – aunque argumentandocanibalismo por parte de los aztecas – que habló de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.
Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca
Entre unos y otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar la conquista, en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que eran perezosos y viciosos. Además, tan fáciles de vencer que HernánCortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.
La verdad es que quienes vencieron al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos de Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otrospueblosmesoamericanos), aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.
Una vez efectuada la Conquista, Cortés, para vencer no solo el cuerpo sino también el alma indígena, oscureció las glorias de los aztecas, destruyendo (con la ayuda de los que anteriormente habían sido tributarios de aquellos) lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.
TENOCHTITLAN
Los conquistadoresridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normasculturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena. Las artes estaban tan ligadas a la religión que prácticamente desaparecieron; los artesanos fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras) cayó en el abandono y el olvido.
Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería
Grandes extensiones de bosques fueron arrasadas, las obras de ingeniería hidráulica (que permitían la habitabilidad de las grandes ciudades en medio de lagos) no fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron (lo cual pagaron con la infinidad de inundaciones que después sufrió la ciudad de México).
La esclavitud acabó de aplastar al espiritu indígena, pues lo que empezó sólo por los aztecas y sus aliados, acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.
Como registró Vasco de Quiroga:
«Han hecho y hacenesclavos hasta las mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los pechos de las madres… herradostodos con el hierro que dicen delRey, casi tan grande como los carrillos de los niños«.
Según Benavente: «Además del primer hierro del Rey, cada uno que compraba el esclavole ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.
LAS EPIDEMIAS
En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia
Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«) traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerablesmicrobios y virus –desconocidos en América– que en Europa medieval habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otrasmuertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas estaban inermes, pues carecían de las defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.
Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan
La primera epidemia se registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .
Benavente la describe así:
«Vino un negro herido de viruelas, la cual enfermedadnunca en esta tierrase había visto (…) e como las viruelas se comenzasen a pegar a los indios, fue entre ellos tan grande enfermedadypestilencia mortal en toda la tierra, que en algunas provinciasmoría la mitad de la gente, (…) porque como los indiosno conocían el remedio de las viruelas, antes como tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarsea menudo, con esto moríancomochinches.
«En muchas partes aconteció morirtodos los de una casa y otras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpe, no podían curar unos de otros, ni había quien les hiciera pan».
Niño con viruela
Esta epidemiacontribuyó decisivamente a la derrota de losaztecas, pues causó la muerte de Cuitláhuac, además de que la mortandadredujo el numero de guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres, pues se malograron las cosechas, por falta de brazos para cultivar y cosechar.
Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duroun año y que sólo hizo estragos entre los indios, sin afectar a españoles, mestizos y negros, y que disminuyo la poblaciónindígena en dos millones. Tan terrible fue la mortandad, que enterraban en fosas comunes a los que encontrabanmuertos en las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los que fallecían en loscaminos tratando de huir de la muerte.
SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA
ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES
***
Bibliografía
Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.
Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.
A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.
Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .
De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.
De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.
De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.
Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).
Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).
Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.
Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.
Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.
Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.
Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.
Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.
Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.
[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortésvenció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin, o la Malinche, a quien los españolesbautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés, de quien tuvo un hijo.
[iii] En 1511Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros. Jerónimoconvive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.
En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie de artículos detallando esos lugares en cada una de las principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.
En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio, infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.
Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento (desde el punto de vista antropológico, no espiritual, aunque se hable de religiones), en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la muerte y lo que sucede después de ésta. Aquí veremos lo que dicen algunas religiones.
LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA
En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas, también se describe lo que pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto.
Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los muertos:
LOS DIOSES DE LOS MUERTOS DE LA CULTURA AZTECA
La dualidad era un concepto que permeaba toda la cultura azteca, sobre todo la religión, así, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl eran la pareja más importante y habitaban la región más profunda del inframundo, a donde llegaban las almas de los hombres a descansar después de entregar presentes valiosos a las dioses.
Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses azteca[i] del inframundo y los muertos (los azteca no tenían concepto católico del infierno), eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlan. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.
mictlantecutli-codice-borgia-1
Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojosestelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza una rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).
LOS DIOSES AZTECA Y EL CICLO VIDA-MUERTE-VIDA
En la naturaleza existe un ciclo constante de vida-muerte-vida: a la temporada de lluvias y de vida sigue la temporada de sequía y su consecuencia: la muerte, de ésta, a su vez, surgirá la vida nuevamente.
La cultura prehispánica tenía una concepción del tiempo, del devenir en que el humor de los dioses(extraterrestres) jugaba un papel determinante, pues éstos les habían dicho que los humanos tenían que mantener el bienestar de los dioses y estos a su vez conservarían el orden en el universo; para ello exigían rituales y ofrendas en su beneficio, así que la gente debía tratar por diferentes medios y a cualquier costo, de mantener el equilibrio universal agradando a los dioses.
Dado que los azteca recordaban muy bien que ya había habido terribles cataclismos, que consideraban como final de una Era o Sol, como lo tenían claramente registrado en su “Leyenda de los Cuatro Soles”; ellos querían conservar el orden cósmico, que el Sol saliera todos los días por el Oriente (durante y después de los cataclismos, a veces el Sol llegó a salir por el Oeste y meterse por el Este, es decir, la Tierra cambió la dirección de su giro o rotación[ii]) y que no hubiera catástrofes que amenazaran con la extinción de la humanidad y por eso estaban dispuestos a cualquier cosa para evitarlas.
Así se explican los sacrificios humanos: de la muerte de los hombres, surge la vida de los dioses y éstos dan la vida a los hombres, evitando cataclismos que pudieran acabar con la humanidad (al menos eso les decían sus dioses –extraterrestres). De esta manera algunos hombres mueren para que a la vez vuelva a nacer la vida y se conserve[iii].
LUGAR AL QUE SE DIRIGÍAN LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS
En el Templo Mayor estaban representados los sitios a los que se iría después de la muerte:
El Tlalocan o lugar del dios del agua y a donde iban los muertos que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo. Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los Tlaloques.
Los azteca al morir también iban al Tlalocan, equivalente al Paraiso judeocristiano
El Sol, representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o sacrificio y las mujeresmuertas durante el parto. A través de él, se entraba al inframundo para llegar al Mictlan, era una de las puertas del infierno (según la interpretación católica del inframundo, porque los aztecas no tenían «infierno»).
Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento, los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía y las mujeresmuertas en parto -quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz– eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían (reencarnaban) en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.
EL MICTLAN
Al Mictlan se le ha descrito de diferentes maneras, como «lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas». Tiene también otros nombres como Ximoayan, «donde están los descarnados»; Atlecalocan, «sin salida a la calle», etc.
En cuanto a la forma del Mictlan, estaba de acuerdo con la concepción del universo que tenían los azteca: tenía nueve niveles en sentido vertical y cuatro espacios en sentido horizontal, orientados a los cuatro rumbos del universo (lo que suma 13, número muy importante en la religión azteca).
Al momento de la muerte, el individuo tenía que hacer el viaje de regreso al vientre materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía (alma o espiritu) tenía que emprender el viaje al Mictlan, para lo cual era necesario atravesar nueve acechanzas y peligros, tal como ocurrió dentro del vientre materno durante los nueve períodos menstruales perdidos[iv].
LA CUEVA
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet
¿Cómo pensaban que era el Mictlan? Es muy importante el concepto de la cueva, ya que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres.
La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres
Y no sólo eso, las cuevas también son el lugar de nacimiento de los dioses (extraterrestres)[v], el útero de la Tierra, además son el lugar de origen de las 7 tribus nahuatlacas, ya que todas ellas salieron de Chicomostoc, o el lugar de las 7 Cuevas, calificado como mítico por historiadores y antropólogos, pero que algunos investigadores independientes creemos que en realidad existió (muchas tribus de indios norteamericanos, como los Hopi, también salieron de las cuevas, ayudados por dioses que vinieron del espacio (extraterrestres), según su mitología y según History Channel: Alienígenas Ancestrales).
Ahora bien, las cuevas se encuentran en las montañas o tepe, (montaña en náhuatl -en Turquía se le llama «Tepe» a los montículos que cubren sitios arqueológicos) y que también consideraban sagradas (como muchos otros pueblos en el mundo, v.gr. los griegos y su Monte Olimpo), puesto que ahí se crean la lluvia, el granizo y los rayos, ahí también se adoraba a los dioses y se les ofrecían sacrificios, en muchos casos, como el de los griegos, era el lugar de residencia de los dioses.
ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS
En Mesoamérica se efectuaban los ritos funerarios de los grandes señores en cuevas[vi]
De lo que sabemos, los aztecas, como los mayas, practicaban dos clases de ritos funerarios:
La cremación y
El entierro.
Los azteca enterraban sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas durante el parto.
Loa azteca sólo enterraban en cuevas a los personajes importantes y también colocaban ahí los restos de los que habían sido sacrificados a Tláloc, a Xipe y Tlalocatecuhtli.
Así que la mayoría de los habitantes que se suponían irían al Mictlan eran incinerados y sus cenizas eran colocadas en una vasija con una cuenta de jade, símbolo de la vida, y se enterraban dentro de casa.
LAS CUEVAS Y LA REGENERACIÓN DE LA VIDA
Ahora bien, examinemos el tema de las cuevas.
Según los prehistoriadores, el origen de la creencia de que la regeneración vital se llevaba a cabo con la ayuda de espíritus y/o dioses en cavernas oscuras, silenciosas y profundas se inició con el hombre de Cromagnon, dado que ellos presenciaban que los osos hibernaban en sus grutas durante la época invernal y despertaban en primavera.
Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el ba –alma– se representaba con un pájaro con rostro humano[vii]) y las personas que experimentan Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) casi siempre se ven en túneles ¿cuevas, grutas, galerías?
Esta es la primera representación encontrada, donde se ilustra la confianza del hombre en que tiene un alma además del cuerpo y, más importante, su creencia en la inmortalidad del alma y tal vez en la reencarnación.
MÁSCARAS MORTUORIAS
A los altos dignatarios azteca los enterraban con máscaras de jade u otros materiales preciosos
Además de garantizar la renovación o liberación del alma, el ser humano ha hecho denodados intentos, una y otra vez, de sustraerse a la desintegración de la carne, imitando a los dioses (como Osiris, por ejemplo, que fue embalsamado por su esposa Isis, esperando la resurrección).
En el año 7,000 antes de Cristo, en Jericó, la ciudad agrícola más antigua del mundo aún poblada en la actualidad, intentaban conservar el rostro de los difuntos, como demuestra el hallazgo arqueológico de siete cráneos cuyos rostros habían sido cubiertos con máscarasmortuorias personalizadas hechas de yeso y arcilla.
Este ritual serviría para evitar la corrupción de la parte más significativa del cuerpo humano, la cara. Las máscaras posiblemente son una de las expresiones más antiguas que aún se usan en la actualidad, se encuentran en tumbas de todo el mundo de la antigüedad como ofrendas funerarias y aún se usan en ritos religiosos,bailes, teatro, para la guerra, etc.[viii]
Entre los azteca el ritual funerario consistía en que el cuerpo se preparaba y se le colocaba en posición sedente antes de que se presentara el rigor mortis. Se le envolvía en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde si era noble o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado y se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un anciano le dirigía al difunto unas palabras, después se le derramaba agua a la vez que, al irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su viaje al Mictlan.
RECORRIDO QUE HACÍA EL INDIVIDUO DESPUÉS DE LA MUERTE, ENTRE LOS AZTECA.
Es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser descarnado para que en esa condición pudiera continuar su viaje hacia el Mictlan.
Allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto con el cadáver de su amo.
Entre otras, las pruebas consistían en:
Pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro,
Atravesar un camino donde estaba una culebra,
Pasar a través de ocho páramos (lugares fríos y solitarios)
Y ocho collados(colinas o cerros)
Desafiar un fuerte viento.
Transcurridos cuatro años de éstos caminos, la existencia errante de los difuntos había terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro.
Perro xoloitzcuintle azteca rodrigo-cruz
Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja), una vez terminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la función de regir y administrar el Mictlan y a los que han muerto, como se mencionó arriba.
ANIMALES QUE REPRESENTABAN LA MUERTE ENTRE LOS AZTECA
murcielago
El murciélago simbolizaba la muerte, ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche, también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes eran animales que asociaban con la muerte ya que estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Mictlan.
Serpiente o culebra
El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a cruzar el río de las regiones de los muertos.
Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons
También tenían diferentes conexiones con los muertos los jaguares, los búhos, las lechuzas, las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos.
Araña gigante
EL INFRAMUNDO EN EL POPOL-VUH
El inframundo azteca estaba habitado por muchos dioses, que nos recuerdan a los mencionados en elPopol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores del inframundo invitan a los héroes gemelosHunahpú y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de los muertos de los mayas, para un juego a la pelota.
«Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.
El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa”[ix]
Hace poco (estamos en 2011), tanto en las noticias como en un documental de History Channel, informaron que fue descubierta una cueva en la zona maya que tenía todos los elementos citados:
Tinieblas
Frío
Esqueletos de jaguares
Murciélagos
Afiladas estalactitas y estalagmitas que podrían considerarse como navajas.
Así como restos humanos con miles de años de antigüedad.
¿Qué fue primero, la cueva o el texto del Popol Vuh? o ¿simplemente coincidían algunos elementos y ellos introdujeron los otros (los huesos humanos y de jaguar)?
En el documental de History Channel también mostraron un mural de la zona maya muy anterior a la llegada de los españoles (el Popol Vuh fue escrito en el Siglo XVI)
Regresando a los azteca, hay muchos parecidos del inframundo nahua con el lugar de los muertos en otras culturas, por ejemplo:
Las cuevas
La oscuridad
El frío
Las montañas
El perro, que ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los muertos
Los ríos
MITOS ¿CIERTOS O IMAGINARIOS?
Yo me pregunto ¿por qué culturas tan alejadas no sólo en el tiempo, sino en el espacio tienen tantas coincidencias en sus mitos, si estos sólo son “imaginarios” y explicaciones de lo desconocido que cada pueblo se “inventaba”? ¿o más bien tienen bases reales y no las entendemos debido a que nuestras creencias son distintas, además de que las malas traducciones y erróneas interpretaciones dificultan su entendimiento?
En esta serie voy a tratar otros mitos sobre la muerte y a dónde van las almas al morir el cuerpo.
[i] Aclaración, dado que en náhuatl no se aumenta una “S” al final de las palabras para los plurales, aquí no la pongo, por eso digo “los azteca”, tampoco acentuaban la última sílaba de las palabras terminadas en “an” como Tenochtitlan, el acento lo pusieron los españoles, aquí no lo uso.
[ii] Como lo plantea Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» , basándose en mitologías de todo el mundo.
[iii] algunos datos tomados de Tamoanchan y Tlalocan, Alfredo López Austin, 1994
[iv] Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México.
[v] Según Mendieta (1945), ahí nacieron mil seiscientos dioses
[vi] Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas, UNAM, 1989
[vii] “El Ba (b3 en egipcio) es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de «personalidad». Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía después de la muerte del cuerpo, y lo solían representar como un ave con cabeza humana, que volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura”. (la cursiva es mía)
La educación (los conocimientos) que recibimos desde pequeños es inadecuada e inexacta, dicho más claramente, casi todo es mentira, pues se nos ocultan muchas cosas, sobre todo sobre nuestros orígenes como humanidad.
Por ejemplo, la historia de los Anunnaki y los primeros seres humanos, una de las mas interesantes sobre la historia de la humanidad.
La Historia y la arqueología oficiales enseñan muy poco acerca de la civilización sumeria y sólo se mencionas cosas muy generales, como que fue la primera civilización y ahí nacieron la agricultura y la ganadería, pero ¿enseñan a fondo sobre su religión o sus dioses? ¡No!
Sin embargo, esa información se puede encontrar en bibliotecas, o internet, si eres analítico e investigador te asombrará la cantidad de información que existe sobre lo que aquí menciono.
LA CIVILIZACIÓN SUMERIA
El imperio sumerio fue el primer imperio oficial, hace mas de 10 mil años.
En las tablillas de barro encontradas en Nínive y otros lugares de Mesopotamia, interpretadas por Zecharia Sitchin en su gran mayoría, los sumerios dejaron registrada la historia de que sus creadores eran los anunnaki, una Raza Reptiliana extraterrestre proveniente de Nibiru, el décimo planeta del sistema solar.
Clay tablet with Sumerian cuneiform script listing gods in order of seniority, 2400-2200 BC (Photo credit: Wikipedia)
LOS ANUNNAKI BUSCABAN ORO
Los Anunnaki, que significa “los que del cielo bajaron”, vinieron a buscar oro porque lo necesitaban para reconstituir la atmósfera en su planeta, según las traducciones; pero tal vez también les era necesario por la electricidad, ya que el oro, el metal mas perfecto, es un excelente transportador de energía electromagnética.
CREACIÓN DEL HOMO SAPIENS
Los anunnaki necesitaban trabajadores para la extracción del oro, por lo que Enki y Ninhursag crearon una raza esclava dando genéticamente un salto evolutivo a los homínidos predecesores del Homo sapiens.
Después, por la razón que fuera, tuvieron que irse para su planeta y decidieron dejar una raza “superior” al mando, así que mezclaron su ADN reptil con el ADN de los homínidos que ya habían mutado como esclavos en África y crearon al Homo sapiens, pero también dejando a sus descendientes mas directos no mezclados (o poco mezclados) con humanos, que vendría a ser la élite que gobierna al mundo hasta el día de hoy (según algunas teorías).
Más sobre evolución y nuestros creadores extraterrestres en:
En los mitos de todas las culturas ancestrales, nos encontramos con la misma historia:
Algunos seres “brillantes” (en la mayoría de los mitos son seres en forma de serpiente) bajan del cielo, nos crean, viven con nosotros, nos enseñan a crear herramienta, el uso del fuego, la agricultura y ganadería, fitoterapia (curación con hierbas medicinales), alfarería, tejido, construcción, astronomía, matemáticas, y varias artesanías y después estos seres creadores deciden marcharse (o esconderse de los humanos) y ya no los volvemos a ver (al menos no como antes).
En la Biblia Yahvéh (otro extraterrestre -¿Enlil que se “pirateó” el crédito?) creó a Adán y Eva en el jardín del Edén, ellos podían verlo hasta que llego la serpiente parlante (Enki) que indujo a Eva a comer el fruto del árbol del conocimiento, simbolizado por la manzana ¿alegoría de que Enki aumentó el cerebro de Eva y luego el de Adán? la serpiente primero tentó a Eva y ésta a Adán; científicamente, la “Eva Primigenia” encontrada por los genetistas en África es más antigua que el Adán cromosómico.
EL CONOCIMIENTO
Yahvé les dijo que podían comer de cualquier árbol del Edén, menos de ese ¿por qué ese misterio? puede ser una historia simbólica de que los extraterrestres no querían que tuviéramos el mismo conocimiento que ellos, en el Popol Vuh se menciona que los dioses creadores no querían que los humanos se parecieran tanto a ellos en cuanto a conocimiento.
Según la Biblia, la serpiente tentó a Eva para que probara la manzana del árbol del conocimiento. Según lo traducido e interpretado por Sitchin, supuestamente eso ocurrió con nuevas modificaciones genéticas que hicieron Enki y Ninhursag en el cerebro de los homínidos, para convertirlos en Homo sapiens, para que ella y Adán fueran tan sabios como los dioses (extraterrestres) que los crearon y ese era el temor de Enlil y otros anunnaki, como ya vimos arriba.
Otra versión es que Enki hizo a sus mutantes capaces de procrear por sí mismos, pues anteriormente eso no era posible.
Una versión (que no estoy segura sea de Sitchin) dice que Enki y/u otros anunnaki se aparearon con hembras humanas y tuvieron descendencia (eso está en la Biblia, cuando los hijos de los dioses se mezclaron con las hijas de los hombres y se les llamó «ángeles caídos»)
¿LA SERPIENTE (ENKI) ERA BUENA O MALA?
Los aztecas tienen su dios bueno Quetzalcóatl, la serpiente emplumada (que vuela, como dragón), que les impartió muchos conocimientos culturales y religiosos y prohibió los sacrificios humanos.
En China adoran a los dragones (dragón: reptil volador que arroja fuego).
Algunas tribus africanas afirman descender de dioses serpientes, lo mismo que varias tribus indígenas australianas, norteamericanas, europeas etc.
MISMO MITO DE LA CREACIÓN EN TODAS LAS CULTURAS
En todas las culturas antiguas del mundo se cuenta la misma historia, la pregunta sería ¿por qué?, según antropólogos e historiadores los mitos son formas ingenuas de nuestros antepasados de explicarse el mundo, según la real academia de la lengua española un mito es:
“Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad”.
también:
“fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa…”
y en cuanto a leyenda…: “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.
PERO LA PREGUNTA SIGUE. ¿POR QUÉ los mitos de la creación en todo el mundo son similares? ¿no será que nuestros antepasados no eran tan ingenuos, no se inventaron los mitos de la creación y solamente narraron lo que les enseñaron sus dioses o lo que los humanos mismos vivieron y transmitieron oralmente de generación en generación?
LOS ANUNNAKI Y LA ENEMISTAD DE DOS HERMANOS
Enlil with his wife, Ninlil (Photo credit: Wikipedia)
Aquí hay que hacer algunas aclaraciones, según Zecharia Sitchin, en sus libros de “Crónicas de la Tierra”, el “dios” (extraterrestre) principal era Anu y tenía dos hijos peleándose por el poder:
Enki, su primogénito, pero no hijo del matrimonio con su hermana, sino hijo de otra “esposa” de origen reptiliano, por lo tanto era mestizo de un extraterrestre con apariencia de humano y de una reptiliana, con apariencia de serpiente y no era considerado como el verdadero sucesor de Anu y, por lo tanto, del poder, y
Enlil, hijo nacido después, pero era descendiente de Anu y su hermana y esposa legítima, por lo tanto Enlil era considerado el legítimo heredero de Anu. Esto generó una enorme enemistad entre Enki (el reptiliano) y Enlil.
Te comparto aquí un video sobre el primer ser humano, no estoy muy segura de que esté basado totalmente en lo escrito por Zecharia Sitchin, si quieres comprobarlo de la fuente, lee sus libros.
ENKY Y LOS REPTILIANOS BUENOS Y MALOS
Enki as portrayed in various cylinder seals, British Museum (Photo credit: Wikipedia)
Ahora bien, quien nos creó o mutó genéticamente para hacernos humanos fue Enki (junto con Ninhursag, diosa también conocida como Mam) y se supone que él mismo fue el dios/extraterrestre que avisó del Diluvio a Utnapishtim (equivalente sumerio de Noé), al mismo Noé y a muchos otros humanos en los diferentes pueblos ancestrales que existían en la época ¿fue eso malo para los humanos? no.
Además debemos tomar en cuenta de que así como hay reptilianos “malos” (que hacen daño a los humanos) también los hay “buenos” (que nos ayudan), lo mismo se puede decir de los otros extraterrestres.
En resumen, la respuesta a la pregunta de si Enki fue bueno o malo para los humanos no es simple; en primer lugar él nos convirtió en humanos (Homo sapiens) mutándonos a partir de los homínidos de África, posiblemente del Homo erectus o quizá, en etapas sucesivas, desde los Australopitecus, pasando por todos los homínidos que los evolucionistas reconocen como nuestros ancestros.
Su objetivo era crear esclavos: malo para nosotros
En algún momento y en contra de los deseos de su hermano Enlil, nos dio mayor capacidad cerebral, convirtiéndonos en Homo sapiens: bueno para nosotros.
Cuando ocurrió el Diluvio Universal, avisó a varios seres elegidos por él para salvarlos: bueno para nosotros.
Según la mitología mundial (con excepción de la Biblia, que dice lo contrario) el dios serpiente (Enki) nos dio la cultura y nos enseñó: bueno para nosotros.
La conclusión final de si Enki/serpiente es bueno o malo, depende de cada quién. Sin embargo debo recalcar que Enki no es el único extraterrestre reptiliano y que entre los reptilianos hay buenos y malos.
Trataré de publicar poco a poco mis comentarios sobre la obra de Sitchin, los anunnaki y otros extraterrestres que nos han visitado en la antigüedad, basándome en autores como Erik Von Däniken, J. J. Benitez, Andreas Faber Kaiser, Zecharia Sitchin y tantos otros, algunos de ellos incluidos en la serie de History Channel: “Alienígenas Ancestrales”, aunque no siempre esté de acuerdo en lo que ellos dicen y escribiré de acuerdo a mis investigaciones y conclusiones, a veces semejantes a las de estos autores y en otras ocasiones diferentes.
Aquí aprovecho para darte un consejo, querid@ lector@, si te pones a investigar, encontrarás muchas contradicciones entre los diferentes autores que consultes, tú debes aprender a separar la paja del trigo y hacerte tu propia opinión, según con lo que sientas que estás de acuerdo y veas que «encaja» en el panorama general (el «rompecabezas» como yo le llamo).
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Parece contradictorio que, para una investigación seria y rigurosa, la paleoastronáutica recurra a “beber” de fuentes tales como son los mitos y las leyendas. La razón de ello no es otra que el propio significado de estos términos, pues según la Real Academia de la Lengua Española un mito es…: “fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa. Relato o noticia que desfigura lo que realmente es una cosa, y le da apariencia de ser más valiosa o más atractiva”. Y otro tanto nos sucede con leyenda…: “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.
Por la reencarnación nuestras almas experimentan todos los «status» posibles, riqueza, pobreza, poder, humildad, ser mujer u hombre, ser bueno o ser malo, todo lo tenemos que experimentar, como lo han hecho las almas de las que conocimos como Princesa Diana de Inglaterra y Madre Teresa de Calcuta, aquí puedes asomarte a sus vidas pasadas y futuras (o actuales, en este 2012)
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final.
PRINCESA DIANA Y MADRE TERESA DE CALCUTA,
¿Sabes a dónde fueron después de morir,
quiénes han sido en vidas pasadas,
y quiénes serán en su próxima vida
Lady “D” y la Madre Teresa de Calcuta?
“Lady ‘D’ y la madre Teresa.”
Historia de varias vidas
Edgar Cayce, el Profeta Durmiente, considerado por muchos como el más grande profeta del siglo XX, tenía el don de poder ver las vidas pasadas propias y las de otras personas, a esto último, le llamaba “Lectura de Vidas”.
Yo tengo ese mismo don y puedo ver tanto mis vidas pasadas (he visto más de 185regresiones a vidas pasadas hasta ahora), como las de otras personas.
Cuando murieron, una después de otra, la princesa diana (“Lady D”) y la madre Teresa de…
"abordé una nave transparente, parecida a nuestros cohetes espaciales"
«ENÉSIMA UTOPÍA«
Ya ha pasado mucho tiempo (aunque creo que mi percepción de eso que llaman tiempo ha cambiado), desde que llegué; tanto, que ya me acostumbré a este estilo de vida; es cómodo, es agradable, es… diferente.
La mayoría de las cosas que no soportaba de mi país (o continente, o planeta, o sistema solar, o galaxia, o tal vez estoy en otro universo u otra dimensión) aquí no existen; por ejemplo: aquí no hay «sufridas y abnegadas madrecitas», no hay «machos muy machos», ni mujeres frustradas, ni drogadictos, ni alcohólicos, ni muy ricos, ni muy pobres, ni explotadores ni explotados; no hay miseria, ni tampoco «clase media» mediatizada y enajenada. Es más: no hay clases sociales.
La gente, al principio, trabaja en todo, pero después de un tiempo decide dónde es más feliz y, por lo tanto, más productiva (hay capacitación y educación universitaria, todo gratuito). Por curioso que parezca (a mí me lo parece), a pesar de que no existen monopolios, ni trasnacionales, vaya, ni siquiera IP., la eficiencia y la productividad están al máximo y todos tenemos todo, aunque no lo mismo (salvo los derechos y las libertades que, aquí sí, son iguales para todos).
Todavía no sé dónde estoy; sólo recuerdo que un día, mientras efectuaba una investigación documental, sentí la imperiosa necesidad de acudir a un sitio a una hora determinada y que ahí, junto con un hindú, una cubana, un finlandés, una etíope, un aborigen australiano, una rusa y un italiano del sur, abordé una nave transparente, parecida a nuestros cohetes espaciales, pero que puede despegar como helicóptero y cuyo combustible es sal magnetizada.
Después, navegamos por el espacio exterior por sabe Dios cuando tiempo, posiblemente a la velocidad de la luz, o más rápido, y llegamos aquí.
Cuando arribamos, nuestra nave espacial, como si fuera un émbolo, entró a un túnel cilíndrico y cuando las puertas de nuestra nave y las del túnel se abrieron en perfecta sincronía, pudimos entrar a un pasillo cuyos mullidos pisos eran de luminosos colores cambiantes, vimos y olimos (además de oírla, claro) una música al mismo tiempo relajante y estimulante; vimos, olimos y escuchamos las exuberantes y frondosas plantas sembradas a lo largo del pasillo, cuyas hojas y flores emitían una cierta luz translúcida, que nunca habíamos visto en otra parte.
Sabíamos que estábamos bajo techo, pero la sensación era como si estuviéramos en campo abierto, bajo los rosados (sí, porque era una luz rosa y no dorada) rayos del ¿Sol?
Llegamos a la recepción, una especie de laboratorio de la NASA, donde entramos a unas cabinas individuales en cuyo interior una luz azul nos recorrió de cabeza a pies y en dos segundos nuestra «ID» con todos nuestros antecedentes personales, estaba lista (el FBI, la CIA, la KGB, la Gestapo y la SS, nos parecieron párvulos cuando vimos todos nuestros datos en las pequeñas micas que salieron de las computadoras).
Al salir de las identificadoras, nos estaban esperando varios entrevistadores, uno para cada quién, y ellos nos informaron que somos algo así como «elegidos» y que fuimos seleccionados entre nuestros congéneres porque tenemos ideas muy singulares, pero muy firmes, acerca de la sociedad, la cultura, la educación, la política, la sexualidad, la salud, el dinero, etc., etc., etc.: es decir, que allá éramos descontentos, rebeldes (algunos hasta sediciosos y revolucionarios) y aquí somos los escogidos.
Aquí nadie habla (porque no los hay) de miseria; subdesarrollo; tercer mundo; hambre; analfabetismo; desigualdad social, sexual, racial o religiosa; trasnacionales; deudas externas; devaluación; contaminación del ambiente, de los alimentos o del agua; SIDA; drogadicción, narcotráfico, secuestros; ni ninguna otra de las plagas que existen (¿o existían?, ¿es que aún existe nuestro planeta?) allá; bueno ¡ni siquiera hay guerra!
Lo que más me gusta es que el amor, mejor dicho Amor, el verdadero, no el mito romántico-erótico que conocíamos, sino el Amor Universal, el Amor al semejante, que es mezcla de respeto, cariño, interés, afecto, devoción, estimación, ternura, comprensión y aceptación, entre otras cosas; ese Amor que abarca a la humanidad entera, ése es el que sentimos todos por todos; claro que hay atracción sexual y hay «matrimonio», pero no como allá, «por contrato», sino sólo cuando la frecuencia de onda es la misma en los dos; es decir, sólo con el «alma gemela» (parece que todos los que venimos aquí, lo hicimos con nuestra «mitad perfecta», sólo que nos damos cuenta únicamente hasta que ambos estamos preparados). Por supuesto que al unirse las dos mitades no hace falta ninguna clase de contrato, puesto que esa no es una simple unión, sino una reunión de dos que antes fueron uno.
Todas las tareas domésticas que allá efectúa el ama de casa (¿o debería decir «esclava de casa»?) aquí están socializadas: hay comedores públicos con comida natural, balanceada, sabrosa nutritiva y ¡gratis!; aquí no hay basura, porque los desperdicios orgánicos van a la composta y los demás se reciclan; las habitaciones se limpian con sólo apretar un botón que pone en marcha una «aspiradora» colocada dentro de las paredes a lo largo, alto y ancho y que deja tanto muebles como pisos impecables; la ropa para la lavandería se deja fuera de la habitación y al día siguiente ya está acomodada en su lugar (a todos nos toca una vez cada seis meses trabajar en la cocina, la lavandería, los jardines, los centros infantiles, etc., lo cual ni siquiera es molesto).
No se podría llamar «guardería» a los lugares donde se quedan los niños mientras sus padres trabajan, porque ahí no se «guarda» a los pequeños, sino que se les mima, cuida, atiende, socializa y, lo más importante, no se les condiciona a que <<los niños tienen que hacer esto y las niñas no pueden y viceversa>>; no, ahí tanto los niños como las niñas hacen lo que les nace hacer. Podemos ver niñas subidas en los árboles y niños jugando a las muñecas, tanto como niños en los árboles y niñas con muñecas.
Mis compañeros de viaje y yo, aún siendo de países (y continentes) tan diferentes y tener distintas culturas y lenguaje, nos entendemos perfectamente entre nosotros y con los demás; no me explico cómo, pero así es: yo hablo en mi idioma y ellos en el suyo y todos comprendemos lo que los otros dicen. Siempre que nos encontramos en el comedor nos platicamos nuestras nuevas experiencias.
El finlandés, que es pedagogo, está en uno de los centros infantiles; el hindú, que es maestro yogui, da clases de meditación a niños y adultos; la cubana, que era coronela en la milicia, enseña educación física y artes marciales (como ejercicio físico y elevación espiritual, no para ofensa o defensa); la rusa, que es física nuclear, está en investigaciones médicas; la etíope, que se doctoró en economía en Inglaterra, está en la Comisión Económica del …¿país?, ¿nación?, ¿Estado?, ¿gobierno?… aún no sé cómo llamar a este conglomerado tan perfectamente organizado; pero ella está entre los que estudian las cuestiones económicas (como la eliminación del dinero), para que después todos, por votación decidamos lo mejor para la mayoría.
Los descontentos (aún no he conocido ninguno) tienen derecho a manifestarse durante las sesiones de votación de nuevas reglas y leyes, una vez al mes, pero nadie lo ha hecho desde que llegamos.
Continuando el recuento, el australiano – es ecólogo – enseña en la Universidad cómo viven los aborígenes australianos, enfocándose en las ventajas de vivir de acuerdo a la naturaleza; también enseña medicina natural, básicamente herbolaria, que es la que ellos utilizan. El italiano (un moreno del sur, atractivísimo), es sexólogo y da clases de educación sexual a niños, adolescentes y adultos.
Finalmente yo, que soy mexicana y antropóloga (especializada en la situación de la mujer en las diversas épocas y culturas), tengo encomendado un estudio comparativo de las diferencias entre la condición de la mujer allá, de donde venimos, y aquí.
Nunca me había entusiasmado tanto con una investigación, ¡son tantas y tan importantes las diferencias!
Aquí no hay matrimonio en el cual la mujer pierda sus derechos, ni amas de casa, ni roles sexuales, ni discriminación sexual, ni división sexual del trabajo, ni violaciones, ni embarazos no deseados, ni abortos, ni nada de lo que subyuga allá a la mujer.
El problema que tengo, es que para poder comparar, tendría que…
-¡Silvia!, ¡despierta!, tienes que terminar tu trabajo sobre la discriminación de la mujer en el Tercer Mundo…
También tu cuento está excelente, hasta dan ganas de ir a vivir allá.
Me gusta
Sí, ¡qué ganas de que fuera verdad! y está basado en un sueño que tuve, casi no le aumenté nada.
Me gusta
MI MUY QUERIDA SILVIA, COMO ERES UN SER DE LUZ, IMAGINASTE LO QUE LOS CRISTIANOS LLAMAMOS EL CIELO, Y PARA NOSOTROS ES LA RECOMPENSA QUE OBTENEMOS DESPUES DE MORIR EN ESTADO DE GRACIA ES DECIR SIGUIENDO LOS DOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JESUCRISTO,
NO PONDRAS OTROS DIOSES ANTES QUE YO, Y AMARAS A TU PROJIMO COMO A TI MISMO.
PALABRAS QUE ENCIERRAN UNA FORMA DE VIDA, PARA MI PERFECTA, Y QUE ACEPTANDOLAS NO NECESITAS OTRAS FILOSOFIAS, NI DOCTRINAS, NI CREENCIAS, CON MI CARIÑO DE SIEMPRE NOS SEGUIM,OS ESCRIBIENDO, TE QUIERO MUCHO, MANUEL
Te gusta a ti
Gracias Manolo, en realidad está basado en un sueño, con muy pocos cambios.
Me gusta
Me encantó, publica más cuentos como éste, por favor
Te gusta a ti
Gracias, lo haré, aunque confieso que no son muy populares, jajaja
Me gusta
Ya no has publicado cuentos ¿por qué?
Te gusta a ti
Triste, pero casi nadie los lee, por eso prefiero publicar artículos que tengan más lectores. Lo siento
Me gusta
Qué hermoso sueño, ojalá existiera algo así en esta realidad. Gracias por compartir
Te gusta a ti
Serí magnífico que existiera… a lo mejor sí existe en otra realidad o dimensión ¿quién sabe?
Me gusta
Precioso sueño. Precioso relato. Precioso viaje… Pero…
… Creo que no me gustaría vivir en ese lugar.
Tal vez me resulta difícil hacerme a la idea de tal idílica forma de vida.
Tal vez me resulte difícil hacerme a la idea de tener que hacer cosas en plan comunal.
Una vez cada seis meses se hacen las cosas que en el primer mundo terrestre hacemos los de clase baja a diario.
Lavandería, jardines, hacer zanjas, barrer las calles, limpiar alcantarillas, reciclar basura, criar vacas o pescar en alta mar.
Espero que los meses en ese lugar tengan 1000 días en lugar de 30. Si no,… No veo el momento de hacer lo que mejor se me da… Descansar y leerte!!!
Supongo que estoy cansado por haber dormido poco al haber estado toda la noche platicando con un ser alucinante que me desveló, y mi cerebro está ahora poco fantasioso.
Volveré a leerlo en otro momento en el que mis endorphinas salgan por mis ojos.
Aun así, insisto…. Precioso cuento, precioso sueño, y perfectamente descrito y narrado.
Muchos besos desde España.
Te gusta a ti
Sé que eres único y diferente, no se te da la comunidad.
Gracias por tu amable comentario Rosaluma, descansa y léeme (me encanta la idea), y sobre todo, recupera tu fantasía para prepararnos la grata sorpresa de tu nuevo post el próximo jueves, ¡lo espero ansiosa!
Besos desde México
Le gusta a 1 persona
Jajaja… Me gusta mucho. Debes publicarlo otra vez. Claro que sí.
Te gusta a ti