Archivo de la etiqueta: Asia

THE SILK ROAD – LA RUTA DE LA SEDA – HISTORIA INTRODUCCIÓN

LA RUTA DE LA SEDA, HISTORIA, PARTE 1

 

Ruta de la Seda Mapas Parciales

NOTA: Los nombres de todos estos lugares cambian según el idioma y época
.
Ruta Seda pasajes Norte y Sur alrededor desierto Taklamakan Benutzer Alexander stohr
Ruta Seda pasajes Norte y Sur alrededor desierto Taklamakan Benutzer Alexander stohr
.
Transasia_trade_routes_1stC_CE_ routes remain largely valid for the period 520 BCE to 500 CE.
Transasia_trade_routes_1stC_CE_ routes remain largely valid for the period 520 BCE to 500 CE.
.
RUTA DE LA SEDA MAPA
.

La Ruta de la Seda era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se extendía desde

  • Chang’an(actualmente Xi’an) en China,
  • Antioquía en Siria y
  • Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía)
  • hasta Europa y
  • los reinos hispánicos en el siglo XV.

.

El término «Ruta de la Seda» fue creado por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien lo introdujo en su obra Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda, en 1877. Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que sólo los chinos conocían.

.

Los romanos se convirtieron en grandes aficionados de este tejido, tras conocerlo antes del comienzo de nuestra era a través de los partos, con quienes  comerciaban. Los romanos extendieron el uso de la seda por todo su imperio, por lo que llegó hasta Hispania (España) y ahí hasta Gades (Cádiz).

.

Muchos otros productos transitaban estas rutas:

  • piedras y metales preciosos, Norte y Sur de India, Arabia, Asia Menor,
  • telas de lana o de lino de varias zonas
  • ámbar, Norte de Europa
  • marfil  de China, Indochina, Norte  y Sur de India, Este de África
  • Perlas de Indochina
  • laca de China
  • especias de China, Indochina, Norte y Sur de India, Arabia
  • vidrio, del Sur de Europa
  • materiales manufacturados de todas partes
  • incienso de Norte de India
  • esclavos de Arabia, África del Este y Norte de Europa
  • oro de Este de África
  • granos del Norte de África
  • aceite de oliva del Sur de Europa
  • vino del Sur de Europa, Asia Menor
  • monedas, del Sur de Europa
  • plata y estaño de Europa Occidental, Asia Menor
  • Madera, de Indochina, Norte  y Sur de India, Asia Menor
  • animales exóticos de África del Este,

HISTORIA DE LA RUTA DE LA SEDA

El prehistoriador André L, eroi-Gourhan considera esta ruta como un espacio de intercambios activo desde el Paleolítico. Heredera de la ruta de Jade, cuyos restos se remontan desde hace 7000 años, sin embargo no se menciona en las crónicas chinas hasta el siglo II a. C.

Chinese Jade Plaques British Museum WIKI
Chinese Jade Plaques British Museum WIKI

Desde el segundo milenio a.C. la nefrita (uno de los dos tipos de jade) estaba siendo negociada desde las minas de la región de Yarkanda y Khotan hasta China. Estas minas no estaban muy lejos de las minas de lapislázuli y espinela (Balas Ruby) de Badakhshan y, aunque separadas por las formidables montañas del Pamir, al parecer había rutas a través de ellas en uso desde tiempos muy tempranos.

Las momias del Tarim encontradas en la cuenca del Tarim — localizadas a unos 200 km al este de Yingpan, en la ruta de la Seda—, que datan de 1600 a. C.  (algunos dan fechas de hasta 3980 años de antigüedad) en la época del antiguo reino de Loulan, sugieren la existencia de contactos muy antiguos entre el Este y el Oeste. Estos restos momificados podrían haber sido de personas que hablaban lenguas indoeuropeas.

China momias cementerio  Río Pequeño 3980 años
China momias cementerio Río Pequeño 3980 años

EMPERADOR CHINO WU

La Ruta de la Seda, sería el resultado de la curiosidad del emperador chino Wu (gob. 141-87 a. C.) de la dinastía Han por los pueblos civilizados lejanos, que se decía que habitaban en las regiones occidentales más allá de las tribus bárbaras.

ANTIGÜEDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA SEDA

Otra de las primeras pruebas del comercio internacional de la seda fue el hallazgo de una fibra de seda en el pelo de una momia egipcia de la 21ª dinastía, alrededor del año 1070 a. C. En última instancia, el comercio de la seda alcanzó lugares tan lejanos como el

  • Subcontinente Indio,
  • Oriente Medio,
  • Europa y
  • Norte de África.

. Este comercio estaba tan extendido que el conjunto de las principales rutas comerciales entre Europa y Asia se le llegó a conocer como la Ruta de la Seda.

APERTURA DE LA RUTA DE LA SEDA

La Ruta de la Seda se originó durante el siglo I a. C., siguiendo a los esfuerzos de los yuezhi y xiongnu en la cuenca del Tarim para consolidar un camino hacia el mundo occidental y la India, tanto a través de asentamientos directos en el área de la cuenca como de relaciones diplomáticas con los países de los dayuan, partos y bactrianos más al oeste.

Las rutas de la Seda fueron una «compleja red de rutas comerciales» que dio a la gente la oportunidad de intercambiar bienes y cultura.

GRIEGOS Y ROMANOS

Los griegos, y luego los romanos, comenzaron a hablar del «país de los Seres» desde el siglo IV a. C.para designar a China. Hacia el comienzo de la era cristiana, los romanos se vuelven grandes amantes de la seda después de haberla adquirida a los partos, que estaban entonces organizando este comercio.

.

UZBEKISTÁN

Los sogdianos, originarios de la actual Uzbekistán, aseguraron entre los siglos VI y VIII la mayor parte del comercio entre China y Occidente.

UZBEKISTÁN, GALERÍA DE FOTOS

.

Políglotas, proporcionaron muchos espías, traductores o agentes diplomáticos a cualquier persona que quisiera emplearlos.

Próxima entrada: Samarcanda y Bukhara, en la ruta de la seda:

SAMARCANDA Y BUKHARA

Maestros de la Transoxiana (la región situada entre los ríos Oxus y Sir Daria), percibirieron muchos impuestos que enriquecieron las prestigiosas ciudades de Samarcanda y Buckhara. También contribuyeron a la difusión de religiones como el nestorianismo o el maniqueísmo.

VER TAMBIÉN

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/26/the-silk-road-la-ruta-de-la-seda-mapas/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/06/08/la-ruta-de-la-seda-petra/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/06/22/la-ruta-de-la-seda-uzbekistan-samarkanda-en-imagenes/

***

Continuará…

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_la_seda

http://es.wikipedia.org/wiki/Khotan

http://es.wikipedia.org/wiki/Yarkanda

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

***

Esta parte en inglés no es traducción de lo escrito en español, aunque es el mismo tema, tiene más datos.

THE SILK ROAD

The silk road la ruta de la seda
The silk road la ruta de la seda

. The Silk Road consisted of trails, roads, bridges, and pathways that stretched across nearly 5000 miles (8046km) of land and water. The Silk Road is not one long road, but rather many smaller roads and pathways that were connected, and worn by the use of thousands of travelers over a period of hundreds of years. ***

Kazakhstan

In the sixth and seventh centuries A.D. the route passed through China to the west via the Semirechie and  southern Kazakhstan. The flourishing period of the Silk Road through Central Asia and Kazakhstan declined during the 8th-12th centuries.  The huge territory remembers the slow plodding of camel caravans, for thousands of years wandering the wide routes of the Great Silk Road.

LOS MAPAS DE PIRI-REIS ¿SE BASARON EN AEROFOTOGRAFÍAS DE HACE MILES DE AÑOS? 1/2

condiciones de © al final

CRISTÓBAL COLÓN Y

LOS MAPAS ANTIGUOS DE AMÉRICA

Cristobal Colon Descubrimiento de America

Fray Bartolomé de las Casas (De las Casas, B. 1875. Historia de las Indias, Cap. IX, p 80 ss.) escribió que Cristóbal Colón en su viaje de descubrimiento, sabía hacia dónde iba, cómo debía navegar, por cuanto tiempo y lo que encontraría, por lo tanto, el riesgo del   viaje no era el que supondría viajar a la aventura, en carabelas, que eran frágiles embarcaciones[1], siguiendo un rumbo inexplorado, sin saber qué corrientes oceánicas y de qué intensidad podrían encontrar, llevando sólo unos cuantos elementos técnicos, como la brújula, el astrolabio, y algunos otros, de lo que se desprende que Cristóbal Colón  no fue el descubridor, ya que el almirante poseía unos mapas  exactos del océano Atlántico y de las tierras más allá de éste, que permanecían ignoradas por algunos europeos, pero no por otros.

CARABELAS Y NAO DE CRISTOBAL COLON

PLATÓN CONOCÍA ATLÁNTIDA Y/O AMÉRICA

Nuestro planeta ya era conocido en su totalidad desde hace miles de años y de ello existen referencias en muchas culturasPlatón conocía ya sea Atlántida o América, dependiendo de a qué época se refería al decir que el Atlántico era navegable desde una isla al oeste de Gibraltar (que él llamaba Columnas de Hércules). Desde esa isla se podía pasar a otras islas y desde ahí al continente que circunda al verdadero océano ¿se refería a América o a Atlántida?

Lo que es importante aquí, por el momento, es que  lo que Platón decía nos muestra que antes de su tiempo se sabía que existía un continente al otro lado del Atlántico.

EL TIBET

En el Tibet existe un antiquísimo libro que describe un mapa (seguramente más antiguo) en el que se sitúan con precisión Jerusalém, Babilonia, el mar Caspio y otros lugares.

LA INDIA

En la India también conocían América desde hace milenios, en el Vishnu Purana, libro sagrado de la India, se describe un continente en forma de arco, dividido en dos, abajo del mar de leche, es decir: el Continente americano, dividido en dos por el istmo de Panamá, que hace un arco en el Golfo de México y Centroamérica y ubicado bajo los hielos (blancos) del  Océano Ártico.

CHINA

Zheng He (1371 – 1435) explorador y marino chino, dirigió la mayoría de las expediciones llevadas a cabo bajo el mandato del emperador Yongle, de la Dinastía Ming y contaba con una de las primeras brújulas del mundo, hizo algunas de las primeras cartas náuticasexploró el Sureste asiático  (Cochinchina, Malaca, Siam, Java, Calcuta, Sri Lanka) el Golfo Pérsico, África Oriental y Egipto. Algunos investigadores dicen a que Zheng He también llegó a América antes que Cristóbal Colón.

Zheng He contaba con un enorme barco que fue probablemente el mayor buque de su época. tenía nueve mástiles y doce velas, y estaba tripulado por unos 200 marineros.

OTROS LUGARES Y ÉPOCAS EN QUE SE CONOCÍA AMÉRICA

En el siglo V a. JC., según Herodoto, Aristágoras de Mileto tenía en su poder una tablilla en la cual estaban grabados tanto mares como tierras.

Bartolomé de las Casas (Op cit) menciona que Cartagineses, fenicios y otros pueblos ya conocían América mucho antes de que Cristóbal Colón llegara a sus costas.

Nasir_al-Din_al-Tusi[2], sabio y cartógrafo persa del siglo XIII, describió correctamente las costas de América del Sur, 250 años antes de que los europeos las descubrieran.

LOS  MAPAS DE PIRI REIS

UNO DE LOS MAPAS DE PIRI REIS

En Estambul, Turquía (Turkey), en la biblioteca del palacio de Topkapi, antiguo palacio de Constantinopla, se encontraron en el siglo XVIII varios fragmentos de unos mapas en cuero de gacela de 85 x 60 cm fechados en 1513 y 1528 confeccionados por Piri-Reis,un navegante y pirata turco del siglo XVI.

Estos mapas  aparentemente distorsionados, citaban y describían lugares concretos, pero como en esa época era imposible interpretarlos, quedaron sólo como reliquia, hasta que en 1929, la biblioteca fue transformada en Museo, y al volver a salir los mapas a  la luz,  causaron tanta curiosidad  que algunos estudiosos empezaron a investigarlos.

Los fragmentos de los mapas permanecen en Turquía, Salvo dos, que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Berlín. En unos mapas, aparecen la cuenca del Mediterráneo y el Mar Muerto.

En otros fragmentos de los mapas, se sitúa a América del Sur y África en sus longitudes relativas correctas, antes de que América del Sur fuera descubierta por los españoles y portugueses.

Mapa de Piri Reis America del Sur y Africa

PIRI-REIS SE BASÓ EN MAPAS MÁS ANTIGUOS

Estos mapas se designaban con el nombre de Kitab-ı Bahriye (colección) y que se componía de 210 mapas parciales; su título era Libro de los Mares. 

Piri-Reis asimismo anotó que en la preparación de sus mapas, también había utilizado 20 viejos planos y 8 mapamundis realizados en los tiempos de Alejandro Magno y que en ellos aparecía la totalidad del mundo habitado.

Estas anotaciones nos trasladan al siglo IV antes de Cristo y más atrás en el tiempo, porque pueden haber sido copias de mapas más antiguos, ordenadas por el conquistador Alejandro, en cuyos tiempos, según esos mapas, ya se conocían los mares y los continentes que ahí aparecen.

El mapa de Piri-Reis fechado en 1513 detalla Bretaña, España, África occidental, Atlántico, parte de Norte América, Sudamérica y la costa de la Antártida  (sin hielos) hasta un área al sur de África; está incompleto, pero es posible que incluyera Europa, Asia y Australia.

 

Parte del mapa de PIri Reis Europa y el Mediterráneo

El fechado en 1528, comprende Groenlandia, Labrador, Terranova, parte de Canadá y la costa este de Norteamérica,  hasta Florida.

Mapa de Piri Reis 2

En los márgenes de los mapas, hay anotaciones hechas por el propio Piri-Reis, de que para la elaboración de sus cartas de navegación (los mencionados mapas), usó ocho mappae  mundi, (mapa mundi) “en los cuales aparecía la totalidad del mundo habitado«, además de una compilación de más de veinte mappae  mundi que ya existían con anterioridad,  procedentes de

  • Arabia
  • Cartago
  • Fenicia
  • España
  • Portugal
  • China
  • India  
  • Grecia

Y hasta el mapa que guió a Colón en su primer viaje a América y que Piri-Reis le robó a un marinero en una de sus incursiones como pirata, ya que le mismo  Piri Reis contó que en una batalla contra los españoles, en 1501, él y su tío Kemal capturaron a un marinero que había navegado en tres de las expediciones colombinas y que poseía unos extraños planos utilizados, según el marinero, por Colón en sus viajes. Según ese mismo marinero, el origen de estos mapas se remontaba a Grecia, pues: «Cierto libro, del tiempo de Alejandro Magno (356-323 A.C.) fue llevado a Europa, y después de leerlo, Cristóbal Colón, con los barcos proporcionados por los reyes católicos, descubrió las Antillas«.

Fragmento de un mapa de Piri Reis mostrando el océano Atlántico

Esto tiene visos de verdad, ya que se puede ver que la parte del mapa correspondiente al Atlántico se originó con los mapas de Colón, por  los errores que contiene (como que Colón creía que Cuba era una península).

En Wikipedia ( http://en.wikipedia.org/wiki/Piri_Reis ) se menciona que los españoles ya conocían las costas de México desde 1510; pero no toman en cuenta que los españoles  sólo conocían parte de las costas de Yucatán, a donde llegaron en 1511, y  se internaron en el Golfo de México hasta el viaje de Juan de Grijalva a Yucatán en 1518, así que Piri Reis no usó los descubrimientos de españoles y portugueses para hacer sus mapas.

LA ORDEN DEL TEMPLE Y LOS MAPAS QUE USÓ COLÓN

El oro y la plata no abundaban en Europa y había muy pocas minas explotándose en Europa, Asia y África, dado que desde la época de los romanos no habían existido nuevas explotaciones, sin embargo, desde los inicios de la orden del Temple, se tornaron bastante corrientes y hubo una enorme cantidad de estos metales en la alta Edad Media, y después del exterminio de los templarios, resultó que la producción de las minas existentes en los territorios oficialmente conocidos en el siglo XIV era claramente insuficiente. ¿de donde provenían las reservas de los templarios?Algunos investigadores creen que los mapas que guiaron a Cristóbal Colón en sus viajes a América pertenecieron a los caballeros Templarios, basándose en que  la Orden del Temple, debido a las riquezas que poseían, inventaron la banca moderna y la letra de cambio. y no solo aceptaban moneda, sino también cualquier objeto de valor, prestando a cambio dinero contante y sonante además, en el siglo XII financiaron en Francia la construcción de más setenta iglesias y ochenta catedrales, de ahí surge la pregunta ¿de dónde provenía ese dinero?

Debido a que la orden del Temple poseía una flota propia y contaba con puertos hacia el Mediterráneo y hacia el Atlántico, hay autores que suponen que los Templarios iban y venían de América con barcos cargados de oro y plata, que concentraban en la ciudad francesa de Sours.

Desde luego también nos preguntamos ¿cómo, dónde y de quién obtuvieron los templarios esos mapas con las indicaciones correctas para atravesar el Atlántico?

¿DÓNDE ENCONTRÓ LOS MAPAS CRISTÓBAL COLÓN?

Después de la disolución de la Orden del Temple, los templarios españoles que sobrevivieron ingresaron en la Orden de Calatrava y Cristóbal Colón se alojó en el convento de dicha orden, ahí halló los mapas que lo impulsaron a viajar a las Indias Occidentales.

En Portugal se creó la Orden de Cristo para los templarios supervivientes y ésta usaba la cruz templaria. Cuando los portugueses de Enrique el Navegante se lanzaron al descubrimiento de los océanos parecían saber exactamente a donde iban y sus velas debían llevar la cruz roja de la Orden del Temple, Cruz, que también se hallaba en las tres carabelas (o dos carabelas y una nao) de Colón, La Niña, la Pinta y la Santa María.

Carabelas de Cristobal Colon

ANTIGUAS CIVILIZACIONES CON ALTA TECNOLOGÍA

Todas esas hipótesis no explican cual fue el origen de los mapas más antiguos en los que se basó Piri Reis para hacer los suyos, ni con qué mapas pudieron llegar los templarios a América

Además de la mención de la Antártida sin hielos y otros datos,  Piri Reis ubicó en su longitud y latitud correctas Sudamérica y África. Eso no es nada fácil tomando en cuenta que hasta el siglo XVIII, al no poseer cronómetros u otras herramientas que ofrecieran márgenes de error de pocos segundos, los navegantes no pudieron calcular con precisión las longitudes de la manera tan precisa como están en el mapa de Piri Reis.

Podemos pensar en la posibilidad de que tal vez hace miles de años (cuando la Antártida no estaba cubierta de hielo) existieron varias civilizaciones con grandes conocimientos técnicos, de las cuales sólo hemos oído rumores y encontrado alguna que otra muestra insólita que en tiempos pasados no tenían explicación, pero que en la actualidad con la tecnología de la que disponemos, podemos comparar… y abrir nuestra mente a la posibilidad de que, antes que la nuestra, existieron civilizaciones muy avanzadas tecnológicamente hablando, ya sea terrestres, como la Atlántida y/o extraterrestres como los que mencionan Erik Von Däniken y tantos otros autores y canales de TV, como History Channel, con sus diversos programas, entre ellos el llamado “Alienígenas Ancestrales”, que piensan que diversos alienígenas ancestrales visitaron la Tierra en el pasado o, para ser más precisos, los anunnaki que señala Zecharia Sitchin en sus librosCrónicas de la Tierra” en los cuales reseña la estancia de los alienígenas ancestrales también en América.

Cualquiera de estas civilizaciones antiguas, ya sea terrestres o extraterrestres, pudo haber tomado fotografías aéreas, en las que se basaron esos mapas antiquísimos que sirvieron a Piri Reis para hacer los suyos.

Sin duda los mapas de Piri Reis entran en la clasificación de OOPART:

OOPART es el acrónimo en inglés de Out of Place Artifact (literalmente, ‘artefacto fuera de lugar’). Es un término acuñado por el naturalista y criptozoólogo estadounidense Ivan T. Sanderson para denominar a un objeto de interés histórico, arqueológico o paleontológico que se encuentra en un contexto muy inusual o aparentemente imposible que podría desafiar la cronología de la historia convencional.

Ver otros OOPART en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/04/los-mapas-de-piri-reis-se-basaron-en-aerofotografias-de-hace-miles-de-anos-22/ .

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/01/02/klaus-dona-la-historia-oculta-de-la-raza-humana/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/29/ooparts-disco-genetico-anunnaki-1-y-2/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/28/enigmas-notables-09-nam-madol-y-baalbek-video/ .

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/23/baalbek-antediluviana/ .

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/14/puma-punku-y-tiahuanaco-video/ .

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/04/24/las-antiguas-estructuras-de-puma-punku/ .

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/28/extraterrestres-en-la-antiguedad-y-en-el-presente-video/

***

CONTINÚA EN:

LOS MAPAS DE PIRI-REIS ¿SE BASARON EN AEROFOTOGRAFÍAS DE HACE MILES DE AÑOS? 2/2

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/04/los-mapas-de-piri-reis-se-basaron-en-aerofotografias-de-hace-miles-de-anos-22/

***

Bibliografía

Berlitz, C. (1975). El Triángulo de las Bermudas (Segunda ed.). México, D. F., México: Editorial Pomaire, S. A.

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

Gómez Burón, J. (1991). Los Enigmas Pendientes. Madrid, España: Espacio y Tiempo.

Rumbo a lo Desconocido. (1996). México, D. F., México: Selecciones del Reader’s Digest.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/colon/

http://www.barcoshistoricos.com.ar/barcoscolon.html

http://www.neeerd.com/post/p7943-10-mentiras-mas-grandes-de-la-historia

http://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_los_descubrimientos#Las_exploraciones_de_Zheng_He

http://www.proyectosalonhogar.com/Los_Templarios/america.html

12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  1/2. ­

 ***

¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?

El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.

Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún país colonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí  tenemos algo que celebrar el 12 de octubre“Día de la Raza” impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.

CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS

Hubo muchas consecuencias nefastas para los habitantes del “NuevoContinente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.

A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo(para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblos mesoamericanos anteriores a la Conquista (invasión).

MOCTEZUMA RECIBE A CORTES

DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA

Hernán Cortés

Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual  llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).

La capital de Los aztecas estaba en  Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.

LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS

Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlan encabezaban esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres.

Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y  geográfica de los dominados.

Los dominadores  de la Triple Alianza nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.

Los aztecas  imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunos lugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunos pueblos aportaban hombres para la guerra y a cambio de ello recibían parte del botín.

Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecas aprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).

Tenochtitlan panorama Cenpage

Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblos sometidos.

Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.

Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechó Hernán Cortés para lograr aliados y miles de soldados nativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.

LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS

guerras-floridas DIEGO RIVERA

Los aztecas tenían  acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallas periódicas con objeto de obtener prisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.

Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban parte todos los pueblos implicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al dios del Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la  sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblos involucrados.

HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA

No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la  muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almas acompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeres muertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día.  Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicos españoles.

DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…

Herejes quemados en la hoguera por los católicos

Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturaleza bárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles.  ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombres mujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amosespañoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianos españoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles  durante la conquista y la colonia.

DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS

hernan cortes y la malinche

Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretes Malinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblos sometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerles ayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su  humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).

TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL

Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada pueblo producía antes de su sometimiento.  Los españoles les robaron todo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecas respetaban la religión de los pueblos sujetos a ellos y hasta aceptaban en su propio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicaba Jesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotación indescriptible.

esclavos indígenas

LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS

Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagaban impuestos igual que todos los indígenas sometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampoco tenían el más mínimo de los derechos humanos, igual que todos los demás nativos del que fue el Imperio Azteca.

Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:

¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?

La  historia  la  escriben  los   vencedores  y  proporciona  la imagen  de  los  vencidos que a aquellos les  conviene; así, los conquistadores de América  (aunque  no  todos,  sí  la mayoría), justificaron sus iniquidades  argumentando  que  los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía  proporcionárseles la luz de la religión  cristiana.

Para poder esclavizarlos aún más, llegaron a decir que no tenían alma  y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizado América),  a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera  pensar que tuvieran algún derecho humano.  

Afortunadamente  también   existieron   españoles  (sobre  todo Misioneros)  que  abogaron  por  los  indios  – fray  Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé  de  las  Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.

LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN

Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes  describieran la  magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:

(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”

O Torquemada  – aunque argumentando canibalismo por parte de los  aztecas – que  habló  de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.

Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca

Entre unos y  otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar  la  conquista,  en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que  eran  perezosos y viciosos.  Además, tan fáciles de vencer que Hernán Cortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.

La verdad es que  quienes  vencieron  al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos  de  Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otros pueblos  mesoamericanos),  aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien  utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.

Una vez efectuada  la  ConquistaCortés, para vencer no solo el cuerpo sino también  el alma  indígenaoscureció las glorias de los aztecas,  destruyendo  (con la ayuda de los que anteriormente habían sido  tributarios  de aquellos)  lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.

TENOCHTITLAN

Los conquistadores ridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normas  culturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena.   Las artes estaban tan ligadas a  la  religión  que prácticamente desaparecieron; los artesanos  fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras)  cayó en el abandono y el olvido.

Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería

Grandes extensiones de bosques fueron  arrasadas,  las  obras  de ingeniería  hidráulica  (que  permitían  la  habitabilidad de las grandes ciudades en medio  de  lagosno fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron  (lo cual  pagaron con la infinidad de inundaciones que después  sufrió  la  ciudad  de  México).

La esclavitud acabó de aplastar al  espiritu  indígena,  pues  lo que  empezó  sólo  por  los  aztecas  y  sus  aliados,  acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.

Como registró  Vasco  de  Quiroga:

«Han hecho y hacen esclavos  hasta  las  mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los  pechos de las madresherrados todos con el hierro que  dicen  del  Reycasi  tan  grande  como  los carrillos de los  niños«.

Según  Benavente:  «Además  del primer hierro del Rey, cada uno que  compraba  el  esclavo  le  ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.

LAS EPIDEMIAS

En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia

Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«)  traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerables microbios y virusdesconocidos en América– que en Europa medieval  habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otras muertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas   estaban   inermes,  pues  carecían  de  las  defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.

Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan

La  primera  epidemia  se  registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .

Benavente la  describe  así:

«Vino un negro herido de viruelas, la cual  enfermedad  nunca  en  esta tierra se había visto (…) e como  las  viruelas se comenzasen a  pegar a los indios, fue  entre  ellos  tan  grande  enfermedad  y pestilencia mortal en toda  la  tierra, que en algunas provincias moría la mitad de la gente,  (…)  porque  como  los  indios  no conocían  el  remedio  de  las  viruelas,  antes  como  tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarse a menudo,  con  esto  morían como chinches.

«En muchas partes aconteció morir todos los de una casaotras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpeno  podían  curar  unos de otros, ni había quien les hiciera pan».

Niño con viruela

Esta epidemia  contribuyó  decisivamente  a  la  derrota  de  los aztecas, pues  causó  la  muerte  de Cuitláhuac, además de que la mortandad redujo el numero de  guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres,  pues  se malograron las cosechas, por  falta de brazos para cultivar y cosechar.

Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duro un año y que sólo hizo estragos entre los indiossin  afectar  a  españoles, mestizos y negros, y que disminuyo  la  población indígena en dos  millones. Tan terrible fue la mortandad,  que enterraban en fosas comunes a los  que  encontraban  muertos  en  las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los  que  fallecían  en los caminos tratando de huir de la muerte.

En la segunda parte continuaremos con:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/12-de-octubre-a-520-anos-del-descubrimiento-de-america-celebracion/

  • DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
  • ENFERMEDADES TROPICALES
  • HUBO VARIAS EPIDEMIAS:
  • CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO
  • OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA
  • JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA
  • MÉDICOS AZTECAS
  • SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA           
  • ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
  • LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

***

 Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

 ***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://paseandohistoria.blogspot.mx/2011/07/las-guerras-floridas.html

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://blogs.ua.es/act5/2010/10/26/castigos-y-penas/

http://www.casacochecurro.com/sabias-que/cien-anos-de-las-primeras-denuncias-de-esclavismo-a-indigenas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://ix-tecuan.blogspot.mx/2010/09/centenario-de-la-robolucion-y_24.html

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html

__________________________

 

[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.

[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortés venció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique  Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin,  o la Malinche, a quien los españoles bautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés,  de quien tuvo un hijo.

[iii] En 1511 Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros.
Jerónimo convive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.

LOS PELIGROS DE FUMAR, DIA MUNDIAL SIN TABACO, DÍA MUNDIAL DE NO FUMAR

Por: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

 ¿SABE USTED LO QUE OCURRE A SU ORGANISMO CUANDO FUMA?

cigarroantismockingadcampaign4

Si quieres dejar de fumar ve:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/

Si Ud. fuma, debe estar consciente de lo que le hacen la nicotina y otros componentes del tabaco a su organismo (y también a los que están cerca de usted):

Corazón y aparato circulatorio

Cardiopatias
Cardiopatias

  En el momento de inhalarlo, el humo, con todos sus tóxicos, empieza a actuar sobre el corazón, los pulmones y todo el cuerpo.

  Aumenta las pulsaciones cardiacas y  la cantidad de sangre que impele el corazón, haciéndolo trabajar tanto, que éste se fatiga y no recibe suficiente sangre.

  Disminuye el calibre de los vasos sanguíneos, dificultándole más a los glóbulos rojos alcanzar los tejidos, con catastróficas consecuencias.

  Aumenta el ritmo cardiaco de 15 a 25 latidos más por minuto

  Eleva la presión arterial de 10 a 20 puntos sobre lo habitual.

  Las plaquetas de coagulación de la sangre se vuelven más adhesivas en los fumadores, acelerando el tiempo de coagulación.

Vías respiratorias.

Fumar daña vias respiratorias
Fumar daña vias respiratorias

        Los ingredientes activos del tabaco obstruyen las vías respiratorias y destruyen los alvéolos pulmonares, donde depositan continuamente  un residuo de sustancias cancerígenas.

        Deposita varios venenos en el estómago, intestinos, vejiga y riñones.

        Ataca los delicados tejidos de los labios y el paladar, pues aunque evite “dar el golpe”, retendrá el humo en la boca, lo cual aumenta el riesgo de cáncer bucal.

Otros órganos afectados

Además al fumar, usted deposita varios otros venenos en su

  • estómago,
  • intestinos,
  • vejiga y
  • riñones.

Los fumadores

  • tienen más úlceras gástricas y éstas tardan más tiempo en  cicatrizar,
  • padecen más enfermedades de dientes y encías,
  • sufren más graves infecciones de las vías respiratorias,

y, según algunas investigaciones, el humo del cigarro también ataca al

  • sistema nervioso central,
  • además de acelerar el proceso de envejecimiento y
  • disminuir la actividad sexual.

DAÑOS ANTES DE NACER

Bebé en incubadora
Bebé en incubadora

La mujer embarazada que fuma daña a su criatura, pues la nicotina contrae los vasos sanguíneos del feto además de que el CO merma la cantidad de oxígeno que éste recibe.  Los hijos de las mujeres que fumaron durante su embarazo pesan menos que los de madres no fumadoras; también las fumadoras tienen más riesgo de abortos espontáneos, muerte fetal, parto prematuro y muerte del bebé en la primera semana de vida, también corren el peligro de  dar a luz más criaturas muertas o éstas no viven más de 30 días. Si la madre es fumadora, la nicotina se concentra en la leche materna y produce trastornos al bebé durante y después de la lactancia, pues lo deja vulnerable a enfermedades pulmonares, cardiacas, etc, además de tener mayor tendencia hacia la adicción temprana al tabaco.

Embarazadas que fuman
Embarazadas que fuman

 Substancias tóxicas

Tabaco sustancias toxicas  Cigarrilloblog
Tabaco sustancias toxicas
Cigarrilloblog

Nicotina y otros tóxicos del tabaco

El tabaco y la nicotina pueden ser adictivos como el alcohol, la cocaína y la morfina.

La nicotina también

  • eleva la presión arterial,
  • las pulsaciones cardíacas y
  • la cantidad de sangre que impele el corazón,

Haciéndolo trabajar tanto, que éste se fatiga y no recibe suficiente sangre.  Las plaquetas de coagulación de la sangre se vuelven más adhesivas en los fumadores, acelerando el tiempo de coagulación.

El tabaco es una planta originaria de América, cultivada por sus hojas, las cuales se fuman, se mastican o se inhalan para buscar una variedad de efectos.

Chamanes aztecas
Chamanes aztecas

Los médicos índigenas (chamanes) aztecas y otras culturas ancestrales de América  y después los curanderos, conocían perfectamente el umbral de toxicidad de esas plantas y las administraban por vía oral en las dosis precisas para no poner en peligro la vida de los enfermos al provocar estados de alucinación o de  hipnosis pasajeros.

Al igual que otras plantas de la familia de las solanáceas, hoy catalogadas como del género de la datura, en América precolombina el tabaco era considerado como divino. Las daturas son muy peligrosas, a ellas pertenecen la datura de la India, el nepentes de Grecia, la mandrágora de Asia Menor y el beleño de Europa.  Todas estas plantas tienen un alto porcentaje de alcaloides, de los cuales los más constantes son

  • atropina,
  • hiosciamina
  • escopolamina

Con acciones

  • sedante,
  • hipnótica,
  • midriática o
  • antiespasmódca,

Además de excesivamente peligrosas en su manejo debido a su gran toxicidad, que se manifiesta en

  • vértigos,
  • cefalea,
  • depresión,
  • convulsiones,
  • delirios y
  • alucinaciones

ALQUITRÁN

cigarroDroga_legal_02
cigarroDroga_legal_02

El tabaco también contiene más de 60 químicos conocidos que pueden causar cáncer. Como grupo, se denominan «alquitrán». En el tabaco, se pueden encontrar más de 4,000 otros químicos.

Cuando el humo del cigarro se condensa, los miles de millones de partículas que lo componen forman el alquitrán, de contextura viscosa y olor fuerte. Si usted fuma una cajetilla diaria, en un año habrá ingerido casi un cuarto de litro de alquitrán a través de ese «confortante» humo.

En el momento en que el alquitrán entra a los pulmones, paraliza sus  defensas: destruye el moco que atrapa el polvo y los microbios; los cilios que llevan el moco hasta la garganta, y los macrófagos, células que recogen y neutralizan las substancias nocivas.

En el alquitrán -contra el cual ya no hay defensas- hay cerca de 30  componentes causantes del cáncer, entre ellas varias que por sí solas pueden originar tumores malignos; una de éstas es la – beta naftilamina, causa específica del cáncer de la vejiga.

El alquitrán es un agente cancerígeno,  pues produce células anormales en cualquier tejido que toca; estas células no constituyen el cáncer, pero entre las células atípicas es donde se inicia la enfermedad.

Cuando el humo se exhala, casi un 90% del que ha sido inhalado ya se quedó en el organismo convertido en miles de millones de partículas microscópicas que contienen unas 124,000 substancias químicas como

  • ácidos (cianhídrico y otros),
  • amoníaco
  • glicerina,
  • glicol,
  • alcoholes,
  • acetonas,
  • aldehidos,
  • glucoproteínas,
  • hidrocarburos alifáticos y aromáticos
  • fenoles,

Entre otras. Muchas de estas substancias son altamente nocivas para el organismo.

 Monóxido de Carbono (CO).

Según las últimas investigaciones, por lo menos un 60% del humo del tabaco que se inhala, está compuesto por una veintena de vapores nocivos, como  acroleína,  óxido nítrico, ácido hidrociánico, bióxido de nitrógeno y otros; además un gas más peligroso aún: el inodoro, incoloro, pero mortal monóxido de carbono (CO).

El CO favorece la infiltración de substancias adiposas en las paredes de las arterias, produciendo un estrechamiento de las mismas y da origen a la arteriosclerosis. El humo del cigarro también favorece la aglutinación de las plaquetas y otros coagulantes, que pueden formar un coágulo.  Si usted deja de fumar reducirá en un 50% el riesgo de adquirir una cardiopatía en las arterias coronarias; si deja de hacerlo por dos o tres años, su riesgo será prácticamente el mismo que el de los no fumadores.

Este venenoso e insidioso gas, que se encuentra en el humo del cigarro en una concentración 640 veces más alta de lo que permite el nivel de seguridad en las fábricas,  tiene una letal afinidad por los glóbulos rojos de la sangre, 200 veces más elevada que la del oxígeno vital. Como ya sabemos, los glóbulos rojos son las células encargadas de llevar el oxígeno a todo el cuerpo humano; por lo tanto, la sangre del que fuma transporta el mortífero CO en una cantidad mucho mayor que la del vital oxígeno y el organismo se ve obligado a producir más glóbulos rojos, para suplir la escasez de oxígeno que llega a los tejidos, causándole una «policitemia falsa», con trastornos y malestares, entre otras enfermedades.  El CO impide que los glóbulos rojos absorban oxígeno suficiente y que lo liberen con la rapidez que exigen los tejidos; con este doble efecto perjudicial,  provoca que el fumador que vive a nivel del mar absorba una cantidad de oxígeno tan exigua como la persona que habita a 2,500 metros de altitud (imagínese lo que le causa a alguien que efectivamente viva a esa altura sobre el nivel del mar…  como los habitantes de la Ciudad de México y otros residentes del altiplano central y lo mismo aplica para las personas que viven en ciudades situadas a una altitud elevada).

  FALTA DE AIRE DEBIDO AL CO

A todo fumador (sin importar su edad) «le falta aire» al practicar cualquier deporte más pronto que a sus competidores que no fuman, al practicar cualquier deporte, aunque sea adolescente y fume menos de 10 cigarros diarios. Si éste es uno de los resultados menos graves del CO, imagínese lo que sucede cuando se le suma el daño causado por la nicotina, tóxico que, en su forma natural, se encuentra exclusivamente en el tabaco.

CÁNCER, ENFISEMA PULMONAR Y OTRAS ENFERMEDADESDaños causados por cigarro

Después de un millón de bocanadas, o de 100,000 cigarrillos (una  cajetilla diaria durante 15 años),  el fumador llega al territorio del cáncer pulmonar y de las vías respiratorias y del enfisema, De la cardiopatía, etc

El cigarro   causa varias enfermedades pulmonares que lentamente llevan al fumador hacia la muerte;

entre ellas se cuentan el cáncer, la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar

CÁNCER

Pulmones sanos y pulmones con cancer por fumar
Pulmones sanos y pulmones con cancer por fumar

¿Qué es el cáncer de pulmón?

El cáncer de pulmón es una enfermedad producida por la proliferación de células malignas, que crecen de manera anormal y descontrolada, invadiendo el propio pulmón y los tejidos cercanos a éste y, en muchos casos, diseminándose a través de los vasos sanguíneos y linfáticos hacia órganos distantes.

Tiene gran importancia debido a su alta frecuencia y gravedad:

  • Es el tumor que se diagnostica con mayor frecuencia en el mundo.
  • En México, los tumores malignos son la tercera causa de muerte, de acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
  • En Estados Unidos, es la primera causa de muerte por cáncer en varones y la tercera causa en mujeres.
  • En España es el tumor que se diagnostica con mayor frecuencia en varones mientras que en mujeres todavía no es muy frecuente.

El consumo de tabaco causa 1.8 millones de muertes por cáncer al año a nivel mundial y el cáncer que más fallecimientos origina es el pulmonar, con 1.4 millones de muertes anuales.

En México, el cáncer de pulmón es también la principal causa de muerte por cáncer y uno de los más difíciles de tratar por su agresividad. No obstante, puede ser uno de los cánceres más previsibles, ya que casi 90% de los casos se debe al tabaquismo.

En el humo de tabaco se han encontrado más de 4 mil químicos, de los cuales aproximadamente 60 son causantes de cáncer o carcinógenos, como el

  1. alquitrán,
  2. arsénico,
  3. benceno,
  4. cadmio,
  5. níquel,
  6. polonio-210 y
  7. berilio, entre otros.

Debido a la acción de estas sustancias, fumar cigarros es la principal causa de cánceres como los de

  • pulmón,
  • laringe,
  • boca,
  • garganta,
  • vejiga y
  • esófago.
  • páncreas,
  • cuello uterino,
  • riñón,
  • estómago y
  • algunas leucemias.

Al respecto Jesús Felipe González Roldán, especialista en Salud Pública y Vicepresidente de la Red México Sin Tabaco, comenta:  “El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se relaciona estrechamente con el número de cigarrillos fumados y la edad de inicio del consumo. Un solo cigarrillo al día aumenta el peligro de desarrollar un tumor maligno y para aquellas personas que fuman 20 o más cigarrillos al día (2 o más cajetillas), esta exposición puede ser letal”.

¿Que papel juega el tabaco como mecanismo productor de enfermedad en el cáncer de pulmón?

En la aparición del cáncer pulmonar no interviene un factor único sino que influyen diversos factores como

  • sustancias tóxicas,
  • radiaciones,
  • factores hereditarios,
  • polución,
  • dieta,

No obstante, el factor que más directamente se ha relacionado con el cáncer de pulmón, es el tabaco: el humo procedente del tabaco es uno de los principales agentes que intervienen en la génesis de cáncer de pulmón y es la primera causa evitable de éste.

ENFISEMA PULMONAR

Cigarro daña los pulmones
Cigarro daña los pulmones

El cigarro causa varias enfermedades pulmonares que lentamente llevan al fumador hacia la muerte; entre ellas se cuentan la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar (los médicos dicen que el cáncer del pulmón ocasiona una muerte piadosa comparada con el enfisema, ya que cuando el fumador empieza a «resoplar» no deja de hacerlo hasta que se muere; ésta es una enfermedad que llega sin que el fumador se dé siquiera cuenta.

El primer aviso de enfisema que recibe el fumador consiste en la falta de aire después de hacer un esfuerzo ligero, lo cual significa que la mayor parte de su reserva pulmonar ha sido destruída.  A pesar de la advertencia, muchos fumadores se niegan «valientemente» a dejar de fumar («de algo me tengo que morir«) hasta que es demasiado tarde… después, en el hospital, tendrán que dedicar todo su tiempo a una sola cosa: respirar. El problema es que ellos también deciden, al seguir fumando, de qué se tienen que morir las personas que conviven con ellos, y respiran su mortífero humo.

LOS FUMADORES PADECEN MÁS ENFERMEDADES

Ulcera gastrica Hourglass stomach
Ulcera gastrica Hourglass stomach
  • Los fumadores tienen más úlceras gástricas y éstas tardan más tiempo en  cicatrizar.
tabaco, dientes y encías
tabaco, dientes y encías
  • Padecen más enfermedades de dientes y encías.
  • Sufren más graves infecciones de las vías respiratorias, y, según algunas investigaciones, el humo del cigarro también ataca al sistema nervioso central,
Proceso de envejecimiento acelerado por fumar
Proceso de envejecimiento acelerado por fumar
  • Su proceso de envejecimiento se acelera y disminuye su actividad sexual.

IMPOTENCIA SEXUAL

impotencia_cigarro
impotencia_cigarro

En Estados Unidos se estima que hasta 1 de cada dos hombres norteamericanos mayores de 40 años han experimentado algún grado de impotencia, y se estima que el cigarro es una de las principales causas físicas de la disfunción eréctil.

MORTANDAD DE FUMADORES PASIVOS

noaceptoserfumadorpasivo
noaceptoserfumadorpasivo

Jesús Felipe González Roldán, especialista en Salud Pública y Vicepresidente de la Red México Sin Tabaco, comenta:

“No sólo el fumador activo es quien se encuentra en riesgo de contraer cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer relacionados con el humo de tabaco. Numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto los efectos nocivos que el humo ambiental del tabaco (o humo de segunda mano) tiene para la salud de la población no fumadora”,  abundó el especialista en salud pública.

El humo de segunda mano es clasificado como un “carcinógeno humano conocido” (agente causante de cáncer) por la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, el US National Toxicology Program y la International Agency for Research Cancer (IARC), subsidiaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El problema fue detectado hace décadas:

En mayo de 1991 apareció un artículo en el Miami Herald, que conmovió a la población: en 1990 murieron 53,000 personas  denominadas «fumadores pasivos» (personas que no fuman, pero viven o trabajan con uno o varios fumadores),  por enfermedades causadas por el humo del tabaco.

Aunque no se puede disponer de cifras precisas de los daños que sufren los fumadores pasivos al inhalar el humo que originan los fumadores con los que conviven, se estima que la probabilidad de que contraigan cáncer de pulmón aumenta al menos en 30%, aunque esta cifra no parezca muy elevada (al menos comparada con el riesgo que corren los fumadores), el tabaquismo “pasivo” cobra miles de víctimas al año alrededor del mundo y aunque no contraigan una enfermedad grave, los fumadores pasivos sufren de una reducción significativa en su funcionamiento pulmonar.

El daño está en relación con la dosis: cada cigarro daña, pero lo peor es que no sólo afecta al fumador, que, después de todo,  acepta el riesgo que corre con tal de no dejar de fumar, sino   que también afecta a los «fumadores pasivos»[1],  entre los que pueden contarse los hijos, cónyuge,  padres,  hermanos,  en  fin,  la  familia   más  cercana. del que «valientemente» reta a la muerte al fin que «“de algo se tiene que morir”.

Niños afectados por padres fumadores

FUMADOR-PASIVO-300x198
FUMADOR-PASIVO-300×198

En diversas investigaciones se ha encontrado que las enfermedades respiratorias, infecciones en los oídos, amigdalitis, y aún el cáncer son más frecuentes entre los niños cuyos padres fuman.

Inhalar el humo producido por los fumadores puede causar enfermedades en niños y adultos   sanos que no fuman.

Cuando los padres son fumadores, el humo que inhalan los niños en sus hogares equivale a fumar de 80 a 150 cigarros al año, lo que los hace propensos a bronquitis,  pulmonía y ataques de asma.

Además, los hijos de padres fumadores empiezan a fumar a edad más temprana que los hijos de padres no fumadores. Debemos recalcar que los hijos de padres no fumadores, generalmente tampoco fuman y si lo hacen, será a edades más tardías que los niños que siempre han aspirado el  humo de los cigarros de sus padres y que seguramente son adictos debido a ello.

Familiares afectados por fumadores.

Hace tiempo se publicó un artículo auspiciado por la universidad de Minnesota titulado «Hay Amores que Matan» y dice que  según un estudio que se hizo en esa universidad, los hombres que no fuman pero que están casados con mujeres fumadoras, tienen un índice de mortalidad dos veces mayor que los hombres casados con mujeres que no fuman.  Esto quiere decir que si su mujer está empezando a fumar, ya sabe usted sus intenciones… (lo mismo podría decirse a las mujeres no fumadoras casadas con hombres que fuman ¿verdad?).

noaceptoserfumadorpasivo
noaceptoserfumadorpasivo

ANCIANOS.

Las personas de la tercera edad son más vulnerables a los daños ocasionados por el humo del tabaco, ya sean ellos fumadores activos o pasivos.

BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN AL DEJAR DE FUMAR.

Después de haber leído lo anterior y ya estando plenamente consciente de lo que le puede costar seguir  fumando, si usted realmente quiere dejar de hacerlo, aún está a tiempo porque abandonar el hábito siempre tendrá efectos benéficos a corto y largo plazo; por ejemplo, al poco tiempo

  • Apreciará más el sabor de la comida,
  • Recuperará el sentido del olfato, que el tabaco atrofia,
  • Respirará mejor,
  • cesará esa molesta tos de fumador,
  • Su bronquitis crónica empezará a mejorar,
  • No tendrá más expectoraciones
  • Sufrirá menos resfriados,
  • Podrá dormir mejor
  • Se sentirá mejor,

Pero lo más importante de todo, es que usted bajará su propensión a padecer esas enfermedades como

  • Varias formas de cáncer,
  • Enfisema,
  • Bronquitis,
  • Afecciones cardiacas
  • Afecciones respiratorias,
  • Úlceras,
  • Osteoporosis
  • Y un largo etc.

Millones de personas en el mundo han dejado de fumar con éxito. Aunque el número de fumadores de cigarrillo en los Estados Unidos ha bajado en los años recientes, el número de consumidores de tabaco sin humo ha subido constantemente. Los productos del tabaco sin humo se colocan ya sea en la boca, la mejilla o el labio y se chupan o se mastican, o se colocan en las fosas nasales. La absorción de nicotina del tabaco sin humo es similar al tabaco que se fuma y la adicción todavía es muy fuerte.

Tanto el consumo de tabaco para fumar como del tabaco sin humo ofrecen muchos riesgos para la salud.

Síntomas

El uso de la nicotina puede tener muchos efectos diferentes en el cuerpo:

  • Disminuye el apetito (por esta razón, el temor a aumentar de peso afecta la buena disposición de algunas personas para dejar de fumar).
  • Estimula el estado anímico y puede incluso aliviar la depresión menor. Muchas personas experimentarán una sensación de bienestar.
  • Incrementa la actividad intestinal.
  • Crea más saliva y flema.
  • Incrementa la frecuencia cardíaca alrededor de 10 a 20 latidos por minuto.
  • Incrementa la presión arterial a 5 a 10 mmHg.
  • Puede causar sudoración, náuseas y diarrea.
  • Estimula la memoria y la vigilia. Las personas que con frecuencia consumen tabaco dependen de él para ayudarlos a cumplir ciertas tareas y desempeñarse bien.

Usted puede notar síntomas de abstinencia de nicotina al cabo de 2 a 3 horas después del último consumo de tabaco. Las personas que fumaron por más tiempo o que fumaban un número mayor de cigarrillos al día son más propensas a tener síntomas de abstinencia. Para aquellos que están dejando de fumar, los síntomas alcanzan su pico máximo aproximadamente de 2 a 3 días después. Los síntomas comunes abarcan:

  • Un deseo vehemente de nicotina
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Somnolencia y problemas para dormir, al igual que malos sueños y pesadillas
  • Sentir tensión, inquietud o frustración
  • Dolores de cabeza
  • Incremento del apetito y aumento de peso
  • Dificultad para concentrarse

Usted puede notar algunos o todos estos síntomas al cambiarse de cigarrillos regulares a cigarrillos bajos en nicotina o cuando reduce significativamente el número de cigarrillos que fuma.

Tratamiento para dejar de fumar

Es difícil dejar de fumar o de consumir tabaco que no se fuma, pero cualquiera puede hacerlo. Hay muchas maneras para dejar de fumar.

También hay recursos para ayudarle. Los familiares, los amigos y los compañeros de trabajo pueden servir de apoyo. Dejar el tabaco es difícil si usted está actuando solo.

Para tener éxito, realmente tiene que tener el deseo para dejar de fumar. La mayoría de las personas que han dejado de fumar no tuvieron éxito por lo menos una vez en el pasado. Trate de no ver los intentos anteriores por dejar de fumar como fracasos. Véalos como experiencias de aprendizaje.

A la mayoría de los fumadores les resulta difícil romper todos los hábitos que han creado en torno al hecho de fumar.

Un programa para dejar de fumar puede mejorar sus posibilidades de éxito. Estos programas se ofrecen en hospitales, secretarías de salud, centros comunitarios, lugares de trabajo y organizaciones nacionales.

La terapia de reemplazo de nicotina también puede servir. Esto implica el uso de productos que suministran bajas dosis de nicotina, pero ninguna de las toxinas presentes en el humo. Tales productos incluyen una goma de mascar especial, inhaladores, pastillas para la garganta, aerosol nasal o un parche cutáneo, también sirven las plaquitas NAC, que al colocarlas en la cajetilla de cigarros eliminan los efectos dañinos del humo del cigarro a fumadores activos y pasivos. El objetivo es aliviar los deseos vehementes por la nicotina y mitigar los síntomas de la abstinencia.

El médico le puede recetar medicamentos para ayudarle a dejar de fumar  y evitar que recaiga de nuevo. Estos medicamentos ayudan con el ansia por el tabaco y los síntomas de abstinencia.

¿Quieres dejar de fumar? ve a:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/

Expectativas (pronóstico)

Las personas que están tratando de dejar de fumar con frecuencia se desaniman cuando no tienen éxito la primera vez. La investigación muestra que cuantas más veces se intente, mayores probabilidades tendrá de tener éxito – ¡así que no se rinda! Si no tiene éxito la primera vez que intente dejar de fumar, mire lo que funcionó o no funcionó, piense en nuevas maneras de dejar de fumar y vuelva a intentarlo.  A menudo, se necesitan muchos intentos para finalmente romper el hábito.

Posibles complicaciones

Hay muchas más razones para dejar de consumir tabaco. Conocer los riesgos graves para la salud puede ayudar a motivarlo para que deje de fumar. Cuando se utiliza durante un largo período, el tabaco y los productos químicos conexos, como el alquitrán y la nicotina, pueden aumentar su riesgo de muchos problemas de salud.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si tiene deseos de dejar de fumar o si ya lo ha hecho y está experimentando los síntomas de la abstinencia. El médico puede ayudar a recomendarle tratamientos, algunos de los cuales sólo están disponibles con prescripción médica.

¡QUIERES DEJAR DE FUMAR? ve a:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romantica foto Angel Sosa
Tu y Yo Siempre, novela romantica foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

Algunas imágenes y datos tomados de:

http://www.runners.es/nutricion-salud/articulo/que-danos-provoca-el-tabaco

http://www.anundis.com/profiles/blogs/cigarro-una-muleta-para-paral-ticos-autopsa-de-un-cigarro

http://noticiadesalud.blogspot.mx/2010/12/nuevas-investigaciones-sobre-el-peligro.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000953.htm

http://vidayestilo.terra.com.mx/mujer/consumo-de-tabaco-causa-30-de-las-muertes-por-cancer,a95954dce2955310VgnVCM3000009af154d0RCRD.html

http://www.laalcazaba.org/la-medicina-precolombina-por-claudio-becerro-de-bengoa/

http://www.saludalia.com/tabaquismo/cancer-pulmon

http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/16185961/Cuba-produce-vacuna-contra-cancer-de-pulmon.html

http://www.murrasaca.com/nt8.htm

http://www.deltadent.es/blog/2010/06/05/sabes-los-efectos-del-tabaco-sobre-tu-salud-dental/

http://marcianosmx.com/el-cigarro-puede-causar-impotencia/

http://eltabaquismo.es/tag/fumador-pasivo/

http://finanzasysimilares.blogspot.com/2010/12/navarra-cambia-tabaco-por-alcohol.html

http://finanzasysimilares.blogspot.com/2010/12/navarra-cambia-tabaco-por-alcohol.html

http://medpedia.framar.bg/заболявания/мкб-r071-4/болка-в-гърдите-при-дишане


[1] Personas que no fuman, pero que aspiran el humo de los fumadores a su alrededor.


LA EVOLUCIÓN HUMANA Y EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN SEGUNDA PARTE

© condiciones al final.

Viene de:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/11/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion/

IDA, NUESTRO ANTEPASADO DE HACE

47 MILLONES DE AÑOS

IDA fósil de 47 millones de años presentado en Museo de Historia Natural de Nueva York FRANCE PRESSE

Los restos de un remoto ancestro humano, apodado Ida, un primate de hace 47 millones de años (Ma), fueron descubiertos en Alemania en 1983. Es un esqueleto bastante completo con el nombre de Darwinius masillae , que es 20 veces más antiguo que los fósiles que son clave para explicar la evolución humana.

IDA fósil de mono lémur de 47 milliones de años de antigüedad MIKE SEGAR REUTERS

El esqueleto, muestra rasgos de una especie de transición, con características de la línea de primates muy primitivos y diferente de la que condujo a la especie humana, pero también con particularidades de esta última, si por un lado las características de los dedos confirman que se trata de un primate, otros rasgos del pie lo sitúan ya en la línea evolutiva humana

Los científicos consideran que va a revolucionar el conocimiento de la evolución de los primates.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/05/20/actualidad/1242770401_850215.html

CONTROVERSIA

Aunque, para variar, ya surgió la controversia, que afirma que Ida no fue nuestra antepasada;  http://lasteologias.wordpress.com/2010/03/13/confirmado-ida-no-es-antepasado-de-los-humanos/ 

OTROS FÓSILES DE ANTROPOIDES

Mucho después en Libia encontraron fósiles de antropoides de hace 39 millones de años (Ma).

Ver: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/18/y-si-los-antropoides-no-surgieron-en-africa/

SEPARACIÓN DEL ORDEN DE LOS PRIMATES

Teoría de la adaptación a un cambio de dieta:

 Robert Sussman de la universidad de Washington, dice que las características de los primeros primates reflejan un cambio en la dieta anterior a base de insectos a una dieta mixta, ya que se sabe que la aparición del Orden de los Primates coincidió con la aparición de plantas con flor (¿una mera coincidencia?). Los primeros primates podrían haber recolectado y obtenido flores y frutos en la penumbra del bosque nocturno, esto favoreció una buena visión, una coordinación mano-ojo, y manos y pies prénsiles.” Tomado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=51581

(A mi juicio ninguna de estas teoría explica las mutaciones que se dieron en los primates y sus descendientes, hasta llegar a los humanos. Todas esas mutaciones convergieron en muy poco tiempo –evolutivamente hablando- en un ser muy diferente a los demás animales del planeta: nosotros).

SELECCIÓN «NATURAL» Y PRIMATES

“Los antropólogos están en desacuerdo sobre por qué la selección natural favoreció las características básicas de la morfología de los Primates. Matt “Cartmill antropólogo de la universidad de Duke señala que muchos mamíferos arbóreos no tienen el conjunto de adaptaciones que caracterizan a los primates y pone el ejemplo de las ardillas, y así muestra que no es probable que la vida en los árboles favorezca el plan estructural del cuerpo de los Primates.

(Yo estoy de acuerdo con lo anterior y por eso creo que a los Homo sapiens sapiens nos ayudaron con  mutaciones dirigidas para llegar a ser humanos)

LOS FACTORES DE LA DIFERENCIACIÓN DE LOS HOMINOIDEOS.

Sin embargo, varias teoría apuntan a que las diferenciación de las familias en los hominoideos se lograron por tres vías para la adaptación al medio:

  • Vida arbórea (driopitecos y procónsules)
  • Arbórea-terrestre (oreopitecos)
  • Terrestre (antepasados de los australopitecos y homínidos).

CRONOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.

De acuerdo con estudios genéticos, las épocas de diferenciación de los hominoideos han sido establecidos por algunos antropólogos como sigue:

85 Millones de años (Ma): ocurrió una divergencia entre los primates y otros mamíferos.

29 a 34  Ma: los antropoides se dividieron en familias, de los que han subsistido dos de simios:

Chimpancé
  • Simios póngidos (gorilas, chimpancés, orangutanes, bonobos).
  • Simios hilobátidos (gibones de Asia)
Hylobaes_lar_Canarias Thomas Tolkien, wiki commons

15 a 20 Ma[i]  Los hilobátidos y los homínidos se separaron

HOMÍNIDOS, Wiki Commons atribucion http www absolutbenidorm com hominidos-en-benidorm

LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS BÍPEDOS

Nota: Los especímenes de Siwalik que fueron asignados una vez al género Ramapithecus se consideran ahora por la mayoría de los investigadores pertenecientes a una o más especies deSivapithecusRamapithecus ya no se reconoce como un probable antecesor de los humanos. Ahora se considera en su lugar al Ardipithecus.

6 ó 7 Ma: primeros posibles homínidos bípedos (homininos) Sahelanthropus tchadiensis

6 Ma: Orrorin tugenensis

5,5 a 4,5 Ma: Ardipithecus

Ardipitecus hembra o Ardi descubierto en Etiopia

AUSTRALOPITHECUS

Australopithecus africanus

4 a 2,5 Ma:  Australopithecus,  primeros homininos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos, como la famosa Lucy. Este tipo de hominino prosperó en las sabanas arboladas del este de África con notable éxito.

Lucy, Australopithecus_afarensis Reproducció Cosmocaixa Barcelona

PRIMEROS HOMO, RUDOLFENSIS Y HABILIS

2,5 a 1,8 Ma: dos especies

homo_habilis1

A veces se reúnen en una sola especie. Habitaron África Oriental. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800 cm³.

HOMO ERGASTER, H ERECTUS Y H ANTECESSOR

1,8 Ma: Homo ergaster, los fósiles más antiguos datan de aproximadamente esos tiempos,  su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³. Al parecer fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África.

Esta primera migración humana fuera de África (Out of Africa) condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster:

Homo erectus
Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim

H. ergaster y el ACHELENSE o Modo 2

1,6 ó 1,7 Ma: Los H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2.

Biface_de_St_Acheul_MHNT Muséum de Toulouse foto Didier Desc

H. antecessor,  H. erectus,  y el Olduvayense o modo 1

Los H. antecessor y  H. erectus,  que salieron de África, siguieron utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una explicación es que la migración se produjera antes de la aparición del Achelense.

<1 millón de años:

Homo antecessor en Europa hay constancia de la presencia humana desde esa época, pero en diversos lugares se han hallado herramientas de piedra más antiguas no asociadas a restos fósiles.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

Sobre arte paleolítico, ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

Excalibur, un bifaz cuidadosamente tallado hallado en la Sima de los Huesos, Atapuerca, España, antigüedad de más de 500,000 años

> 600 000 a 250 000 años

Los últimos representantes de esta fase de nuestra evolución son Homo heidelbergensis en Europa, sus grandes cráneos median 1350 cm³, y supuestamente está en la línea evolutiva de los neandertales,

600.000 a 160.000 años

Homo rhodesiensis en África que sería el antepasado del hombre moderno. Se considera que vivió solamente en África, durante el Ioniense (Pleistoceno medio). La capacidad neurocraneal del Homorhodesiensis era relativamente alta, entre 1280 y 1325 cm³.

NOMENCLATURA GEOGRÁFICA DE ALGUNOS FÓSILES DE HOMOS

En el Pleistoceno medio, y en todo el Viejo Mundo, se han  encontrado fósiles con mayor capacidad craneana. Aunque podrían ser considerados como H. erectus evolucionados, se les  se incluyen en nuestra misma especie (sapiens), de la cual serían solo unas variantes primitivas que reciben el nombre geográfico del fósil sobre el que se señalaron sus rasgos (incluyo aquí sólo unos cuantos).

En Asia continental:

Homo Erecctus pekinensis foto Google

ÁFRICA

CRANEO KNM-ER 1470 AFP HO Nature, foto Fred Spoor

EUROPA

Atapuerca
Español: Homínidos, reproducción en el museo de Ibeas, Burgos, España atribución:
Jtspotau
Homo neanderthalensis
EVOLUCIÓN CAPACIDAD CRANEANA del Homo floresiensis al Homo sapiens

MÉXICO

  • 12.7  ka,  Mujer del Peñón III, espécimen más antiguo encontrado en México (hasta ahora), Homo sapiens sapiensMéxico.
Mujer del Peñón III encontrada en México
  • 11 ka, Tepexpan, Homo sapiens sapiens, México. Según las últimas investigaciones este fósil era de una mujer.
Hombre de Tepexpan que resultó ser mujer

Punta de lanza originaria de México hecha en épocas cercanas a la del esqueleto de Tepexpan.

Bifacial Punta clovis tradición Clovis Época Lítica México Yavidaxiu WIKI

ORÍGENES DEL HOMBRE MODERNO

Los orígenes del hombre moderno pueden estar en África u Oriente Próximo. Se han propuesto tres escalones evolutivos, entre el Pleistoceno medio y superior, aparecen culturalmente asociados a las últimas fases del Paleolítico inferior (Achelense superior y evolucionado), con industrias líticas anteriores al Musteriense.

350.000 años:

El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y fuerte, nariz ancha).

Hombre de Neandertal

180.000 años Homo sapiens

Podemos suponer que nuestra especie, Homo sapiens, se originó en algún lugar de África hace alrededor de 180.000 años. Especies más arcaicas que el Homo sapiens parecen haber perdurado durante un tiempo.

100.000 años a 35,000 años[ii] Homo sapiens sapiens

Homo sapiens sapiens

Se separó una familia de homínidos (de los que descendemos los seres humanos actuales), que ya manejaba  expresiones simbólicas complejas, como el arte y la diversidad cultural, en Sudáfrica, hace 100,000 años.

Taller de Pintura de hace 100,000 años en Sudáfrica

En 2011 se hizo un hallazgo arqueológico de un taller y almacén de pintura (ocre y otras) en Sudáfrica, con 100,000 años de antigüedad, estos hallazgos hacen pensar que los humanos de aquel tiempo no sólo utilizaban el ocre y otras pinturas, sino que los producían y almacenaban para su uso posterior. http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=50126

<50.000 años:

El Homo erectus pobló Asia Oriental desde hace unos 250,000 años (yacimientos del río Solo en Java) condiciones de aislamiento pudieron diferenciar especies independientes como el Homo floresiensis de la Isla de Flores (Indonesia) 18,000 años.

http://es.wikipedia.org/wiki/Evolución_humana#El_poblamiento_de_Eurasia

Agunos hallazgos  en la Isla de Flores plantean la posibilidad de que el Homo erectus no fuera ancestro de H. floresiensis, y que éste provenía independientemente de algún otro homínido anterior, cuya dispersión en el sudeste de Asia aún no está documentada:

  • Homo georgicus (1,8 millones de años)
  • O una rama de Homo habilis, que vivió hace unos 2 millones de años,
  • O entre Homo rudolfensis (1,86 millones de años) y Homo habilis

Eso añade controversia científica ya que sería la primera vez que se demostraría la pervivencia de un homínido de tal antigüedad. Lo cual añadiría cambios que obligarían a rehacer el paradigma clásico de la evolución humana.

 

Expansión del Homo sapiens

El Homo sapiens se expandió en una forma relativamente lenta, llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por España y por el este.

Después seguiremos con el Homo sapiens sapiens y el arte prehistórico.

_____________

Bibliografía

Le Gros Clark, W. E. (1976). El Testimono de la Evolución Humana (1ª edición en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultur Económica.

Leakey, R. y. (1999). Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Liaño, H. (1998). Cerebro de Hombre, Cerebro de Mujer (1ª ed.). Barcelona, España: Ediciones B, S. A.

Alducin, A. (1987). Creación o Evolución (1ª edición ed.). Ciudad Satélite, Edo. de mëxico, México: Vida Nueva para México.

A, T. M. (1972). Evolución (1ª edición ed.). México, D. F., México: Asoc. Nal. de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.

Arsuaga, J. L. (1998). La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy.

Barnet, S. A. (1979). Un Siglo después de Darwin (4ª EDICIÓN ed.). Madrid, España: Alianza Editorial, S. A.

Darwin, C. (1981). El Origen del Hombre y la Selección en Relación al Sexo (13 reimpresión de la 1ª edición ed.). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.

Dobzhansky, T. (1975). Genética del Proceso Evolutivo (1ª edición ed.). México, D. F., México: Textos Extemporáneos.

El Origen del Hombre. Barcelona, España: Salvat Editores, S. A.

Guyénot, É. (1975). El Origen de las Especies (6ª reimpresión de la 1ª edición ed.). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.

Marín R., E. (1978). El Híbrido del Hombre y el Antropoide (1ª edición ed.). México, D. F., México: B Costa-Amic Editor.

Rodríguez, P. (1999). Dios Nació Mujer (1ª ed.). Barcelona, España: Ediciones B, S. A.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

____________________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.anipedia.net/images/fondos-ardillas-800.jpg

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hylobaes_lar_Canarias.jpg?uselang=es

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sm12.jpg

http://en.wikipedia.org/wiki/Human_evolution

http://cienciaysalud.laverdad.es/3_1_7.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Hominoidea

http://es.wikipedia.org/wiki/Evolución_humana#Los_pre-australopitecinos

http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_heidelbergensis

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fósiles_de_la_evolución_humana

http://es.wikipedia.org/wiki/Achelense

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Bretaña_prehistórica

http://en.wikipedia.org/wiki/Recent_African_origin_of_modern_humans

http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Tepexpan

http://www.sma.df.gob.mx/mhn/index.php?op=01hola&op01=acercade_hombre#02

http://www.slideshare.net/psicruz/introduccion-procesos-psicologicos

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=50126

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


[ii] En todas estas fechas los antropólogos no se ponen de acuerdo, además que a veces, se hacen hallazgos fósiles que cambian las fechas establecidas.

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver  (c) abajo

Por la reencarnación nuestras almas experimentan todos los «status» posibles, riqueza, pobreza, poder, humildad, ser mujer u hombre, ser bueno o ser malo, todo lo tenemos que experimentar, como lo han hecho las almas de las que conocimos como Princesa Diana de Inglaterra y Madre Teresa de Calcuta, aquí puedes asomarte a sus vidas pasadas y futuras (o actuales, en este 2012)

A que vine

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final.

PRINCESA DIANA Y MADRE TERESA DE CALCUTA,

¿Sabes a dónde  fueron después de morir,

quiénes han sido en vidas pasadas,

y quiénes serán en su próxima vida

Lady “D” y la Madre Teresa de Calcuta?

 

“Lady ‘D’ y la madre Teresa.” 

Historia de varias vidas

Edgar Cayce, el Profeta Durmiente, considerado por muchos como el más grande profeta del siglo XX, tenía el don de poder ver las vidas pasadas propias y las de otras personas, a esto último, le llamaba “Lectura de Vidas.

Yo tengo ese mismo don y puedo ver tanto mis vidas pasadas (he visto más de 185 regresiones a vidas pasadas hasta ahora), como las de otras personas.

Cuando murieron, una después de otra, la princesa diana (“Lady D”) y la madre Teresa de…

Ver la entrada original 4.313 palabras más

RITOS MÁGICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN LA PREHISTORIA

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

EL PERÍODO MAGDALENIENSE[1] Y SU ARTE PREHISTÓRICO

En el período Magdaleniense (Paleolítico Superior), el hombre, ya de gran capacidad intelectual, crea la primera manifestación artística de la Historia. Es el Arte Mueble o arte de pequeños objetos, ejecutado en piedra o hueso, y desarrollado durante el período Auriñaciense[2].

Sus representaciones van desde útiles de uso cotidiano a otros elementos simplemente decorativos o con función desconocida para nosotros.

VENUS PALEOLÍTICAS

A esta etapa pertenecen las estatuillas relacionadas con la idea de la fertilidad y conocidas como  Venus y que se extienden por Europa hasta Siberia. Todas ellas tienen características comunes: no poseen rasgos en la cara, las extremidades son pequeñas y los órganos reproductores están muy desarrollados, como en las estatuillas de

  • Venus de Vestonicka
  • Venus de Les Pugue, 
  • Venus de Willendorf, etc.

Se piensa que eran usadas para ritos mágicos y/o de la fertilidad.

Venus de Lespugue Foto locutus-borg2

Vestonicka Venuse edit Foto Petr Novák, Wikipedia

Venus de Willendorf foto Benutzer Plp

LAS PINTURAS RUPESTRES

En el Magdaleniense la pintura y el grabado conocen su máximo apogeo, extendiéndose por el suroeste de Francia y norte de España, ciertas regiones mediterráneas, Rusia y Siberia.

Las más importantes son las de la cuenca franco-cantábrica:

  • Altamira
  • Lascaux
  • Les Trois Freres
  • Font de Gaume
  • Niaux, etc.

En Asia las principales son de la India,  Siberia e Indonesia. En África van desde el Sahara al África del Sur.

Generalmente son  figuras aisladas y polícromas, grandes y sin composiciones. Los principales temas son animales y signos, pero también hay contornos de manos y pies, en positivo y negativo (esto se puede observar en las pinturas rupestres de todo el mundo).

Ver imagen pintura de manos en: https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/manos-pintadas-e-la-cueva-de-santacruz-patagonia-argentina/

CUEVA DE LASCAUX, FRANCIA

  • Ve el video de Lascaux y  Altamira en VodPod, búscalo del lado derecho y dale click en el logo, así aparecen todos los videos, entre ellos uno de Lascaux y otro de Altamira, si lo que quieres es ver el que aparece como portada, dale click en la flecha.

Esta cueva fue pintada por diferentes artistas en diversos períodos de tiempo, además, por lo que parece a los pintores no les importaba sobreponer sus pinturas encima de las anteriores.

Lascaux pintura de toros y otros animales. Foto Prof saxx

Cueva de Lascaux, pintura de un bisonte

Lascaux Megaloceros, foto HTO

 CUEVA DE ALTAMIRA, ESPAÑA

Al oriente  de España, las figuras son pequeñas, monocromas, esquemáticas y comúnmente forman composiciones y grupos.

A juzgar por los yacimientos hallados, el hombre del Paleolítico Inferior  vivía al aire libre, pero en el  Paleolítico Superior, vivía en cuevas. Seguían siendo recolectores y cazadores y  tenían ritos funerarios, sus enterramientos evidencian sus creencias en una vida inmaterial después de la muerte.

Pintura de un bisonte en la cueva de Altamira, España. Foto HTO

Pintura de un bisonte en la cueva de Altamira. Foto Ramessos

MAGIA PREHISTÓRICA

Muchos investigadores piensan que esas pinturas fueron hechas para asegurarse de que habría suficientes animales en los bosques cercanos a las cuevas. Si las pinturas duraban para siempre, el clan podría tener muchos animales disponibles cada año para alimentar al grupo (aparentemente desde entonces, por medio de sus chamanes, utilizaban el:  «pide al universo lo que deseas»).

Los arqueólogos dicen que esta cueva no fue habitada, lo que nos hace suponer que era sagrada o dedicada a la magia prehistórica (entendiendo como magia el manejo de energía que utilizan los chamanes para obtener fines determinados).

De esta manera, las bellísimas pinturas de Lascaux, Les Trois Freres,  Altamira y otras, nos  hacen pensar que fueron creadas con fines mágicos, por los sitios en los que fueron ejecutadas en recónditas cámaras de difícil y peligroso acceso, a alturas solo accesibles si el artista se colocaba en alguna base para alcanzarlas.

Techo de Altamira Museo Arqueológico Nacional foto Locutus Borg

Más imágenes de pinturas en el techo: https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/toros-en-el-techo-de-la-cueva-de-lascaux-4-2/

Estas imágenes de toros pintados en el techo de las cuevas de Lascaux   y Altamira nos hacen preguntamos cómo lograron los artistas pintarlas en el interior de la cueva, con poca luz y en lo alto.  Éste debió ser un lugar sagrado, puesto que no habitaban ahí y su objetivo tuvo que ser muy importante, como hacer conjuros a los animales para tener suerte y en la cacería  poder cazarlos.

lascauxSmallStag

Si se efectuaban rituales en las cuevas donde están las pinturas, tal vez los autores eran personajes especiales o mágicos, quizá los primeros chamanes[3] (o shamanes).Se han dado muchas explicaciones a las pinturas rupestres: desde que fueron símbolos mágicos, cuya finalidad era el éxito en la caza, hasta que se trataba de tótems, o de figuras que presidían la iniciación de hombres que querían identificarse con las cualidades del animal representado.

Las representaciones son realistas, es admirable la precisión con que los artistas paleolíticos han representado la actitud, la expresión y el comportamiento, de determinados animales.

En las paredes aparecen regularmente relacionados animales que no viven juntos en la naturaleza, por eso se piensa en fines mágicos o de iniciación, ya que también aparecen animales fantásticos. Entre los cuales figuran el “Unicornio” de Lascaux, los antílopes de Combel y los animales fantásticos de Gabillou, de Pergouset o del Tuc d`Audobert. Aquí he de hacer una aclaración: en mi muy personal opinión, tal vez alguno de estos animalesfantásticos” sí existieron en aquella época.

Otros animales imaginarios son compuestos a partir de la reunión de partes anatómicas identificables de géneros diferentes. Por ej. en la cueva de Le Trois Frères, “el brujo con el arco musical”, es un animal que mezcla el cuerpo de un cérvido con la cabeza de un bisonte, con la vulva y el ano representados frontalmente y la cabeza girada.

LE TROIS FRÈRES, FRANCIA

En los Pirineos franceses, en la cueva de Les Trois Frères, hay una figura mitad hombre y mitad animal, estas partes compuestas se debieron a una intención deliberada, como si algunos elementos de la realidad hubieran sido unidos simbólicamente en función de unas intenciones que responden a otro nivel de  realidad y se piensa que puede ser la representación de un chamán  o shaman que se vestía con restos de animales (tiene piernas humanas, torso animal, cuernos, zarpas posiblemente de oso y cola de caballo), para apropiarse de las cualidades de éstos (como aún lo hacen los chamanes  de algunos pueblos en la actualidad).

Pintura en la cueva de Le Trois Freres, posiblemente un chamán

Así, Se dice que el dibujo del bisonte o del reno abatido por los cazadores, les permitía tener éxito en la cacería,

Las pinturas rupestres se  dieron en  muchos  grupos humanos nómadas y aún en sedentarios de los cinco continentes, por supuesto, en cada  grupo social  tomó diferentes expresiones, pero en el fondo, tienen las mismas bases y los mismos orígenes.

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

 

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Comas, Juan,  Introducción a la Prehistoria General, Cap XII, pág. 143, UNAM, México, 1971

Historia Universal, Tomo 1, Salvat Mexicana de Ediciones, S. A. de C. V., México, 1980

Antiguas Civilizaciones, Tomo 1, Armando Curcio Editore S. p. A., Roma, 1980

ENLACES RELACIONADOS

http://arthistoryworlds.org/ahw.org/ARTHISTORYWORLDS.ORG.html

http://arthistoryworlds.org/ahw.org/3LascauxHallofBulls.html

WIKIPEDIA


[1] Del francés magdalénien, de La Madeleine, yacimiento prehistórico de la región de la Dordoña. Ultimo estadio cultural del Paleolítico superior, caracterizado por el gran desarrollo artístico y de los útiles óseos

[2] Auriñaciense.Del francés aurignacien, y este de Aurignac, yacimiento prehistórico de la Haute-Garonne, en Francia). primer gran estadio cultural del Paleolítico superior, caracterizado por la aparición de útiles tallados en hueso y por la realización de las primeras pinturas rupestres

[3] El termino chamán ha sido adoptado por los antropólogos para designar a    este  tipo  de  «sacerdotes»  tribales  y  curanderos (masculinos o femeninos). Significa religioso, mago, médico  no  especializado,  a  veces  llamado «doctor-mago» u «hombre de la medicina».  El chamán maneja las energías más allá de lo visible.