Archivo de la etiqueta: Yucatan

OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS DE LOS MAYAS.

La celebración del día de muertos en México es reflejo de una tradición netamente mexicana (y de otros países de Latinoamérica) ante la muerte. El día 2 de Noviembre “Día de los Difuntos”, es un día consagrado a los muertos queridos.

La idea de la celebración del Día de Muertos,  todavía arraigada entre una gran mayoría de mexicanos, es que en el más allá se da licencia a los difuntos para visitar a sus parientes que se han quedado en la tierra, entonces sus almas son huéspedes ilustres, a quienes se ha de festejar y agasajar en la forma más atenta, esto da pábulo a los altares con ofrendas para los muertos que se colocan en los hogares y en las tumbas de los panteones.

EL HANAL PIXÁN O COMIDA DE ALMAS

hanal-pixan

En el caso de la cultura maya, la celebración del Hanal Pixán tiene sus raíces en el sincretismo de las costumbres extendidas por los evangelizadores y ciertos rasgos mayas prehispánicos, que fueron sufriendo cambios con la llegada de los conquistadores y los misioneros, que adecuaron las antiguas tradiciones a las creencias religiosas y que son las que conservamos hasta nuestros días.

En Yucatán El Hanal Pixán es el período en el que se celebra la memoria de los difuntos, en la que se ofrenda comida y bebidas a las ánimas de los Fieles Difuntos, en un sincretismo o mezcla de elementos mayas y cristianos, como ya dijimos antes.

 .

SINCRETISMO ENTRE LA RELIGIÓN ANTIGUA DE LOS MAYAS Y EL CRISTIANISMO

El Hanal Pixán, tal como se practica en la actualidad, es una mezcla de costumbres de los antiguos mayas y de las de los conquistadores españoles. Así, persistió la costumbre maya de enterrar a sus difuntos con ofrendas que le ayudarían en el viaje al más allá en la forma de las ofrendas en los altares.

 altar-de-muertos-copia-2

Como elemento cristiano vemos las fechas en que se celebran, coincidiendo con la de Fieles Difuntos, empezando el 31 de octubre y continuando hasta el 9 de noviembre, día en que terminaba el período dedicado a los muertos en el calendario que se usaba en muchos lugares de Mesoamérica. Los yucatecos celebran misa el día de aniversario del fallecimiento de la persona querida, pero visitan el cementerio y hacen las ofrendas hasta el Hanal Pixán.

altar-muertos-panteon

 .

En la actualidad, en Yucatán, la principal característica del Hanal Pixán, y por la que se le conoce fuera del Estado es la elaboración del mucbipollo, el auténtico alimento ritual que se ofrenda a las almas de los difuntos. Su nombre proviene de la palabra maya  muk, que significa enterrado y pib, que significa hornear, o sea, un alimento que se hornea enterrado en un hoyo en el suelo

 .

FECHAS DEDICADAS A LAS ALMAS DE LOS MUERTOS

 .

Del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas “reciben permiso” para visitar a sus familiares.

.

El primer día se dedica a los niños y le llaman u hanal palal, mehen pixán o chichán pixán. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman u hanal nucuch uinicoob o Nohoch Pixán, el tercer día es el u hanal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixán, porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población y el 8 ó 9 de Noviembre se celebra la Octava, el Ochavario o Bix.

 .

 Se acostumbra, principalmente en el interior del Estado que los niños usen durante esos días una cinta de color rojo o negro en la muñeca derecha, a fin de que las ánimas no se los lleven. También se acostumbra amarrar a los animales de la casa, porque podrían ver a las ánimas e impedirles el paso hacia el altar.

 .

La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada.

altar-de-muertos

.

En las noches de esos días, en las puertas de las casas y en las albarradas se encienden hileras de velas y se forma una línea de cal para que las almas vean su camino al venir y al retirarse de la población al terminar los finados.

0310158aef50572med

 .

LOS ALTARES PARA LOS MUERTOS

.

Se colocan con anticipación, con las comidas, dulces y pertenencias predilectas de los difuntos, colocando velas de colores en los altares de niños y velas blancas o negras en los altares de adultos.

 .

Altar de Niños

.

Para realizar el altar de los niños se coloca en la mesa un mantel blanco con bordado de colores, velas de colores, incensario y candeleros de barro, flores de San Diego, de X’K’an lool y de múulx-pujuk, flores de xpujuc (de tipo silvestre y color amarillo), xtés en color rojo y virginias; la fotografía y juguetes del difunto, la Santa Cruz, una jícara con agua y ruda. La ofrenda a los niños es chocolate, pan dulce, atole nuevo, elotes tiernos y elotes sancochados, el Pib, dulce de pepita y frutas de la época.

Altar de Adultos

En este caso el mantel es blanco con bordado de flores en blanco, negro o morado, velas en color negro y color gris, incensario y candeleros de barro, flores de Teresita, Virginia o X-tees y X-pujuk, jícara con agua, ruda, granos de maíz, foto del difunto, la Santa Cruz, ceniza junto al altar y decorado de rodajas de bejuco. Las ofrendas son chocolate, pan de muerto, atole nuevo, elote tierno y elote sancochado, el Pib, cigarros y aguardiente (si el difunto los consumía).

 .

Altar del Ánima Sola

.

De acuerdo con la creencia, existen ánimas que no tienen familiares o que por algún motivo no ponen altar para ellos, a la cual se les conoce como ánima sola; para éstos se le coloca un altar pequeño y sencillo en un rincón de la casa. Se le ofrecen todo tipo de ofrendas y luego se les llama en voz alta para invitarlos a que tomen gracia de los alimentos.

 .

ALIMENTOS QUE SE OFRENDAN A LOS MUERTOS

Entre algunas de las comidas tradicionales que se ofrecen, se encuentran:

  • Relleno negro o blanco,

  • Escabeche de pollo,

  • Frijol con puerco,

  • Cochinita pibil,

  • Puchero,

  • Tortillas hechas a mano y

  • Xe’ek (mezcla de jícama, toronja, naranja dulce, cilantro, mandarina con sal, limón y chile).

Respecto a los dulces existe mucha variedad, como

  • Yuca,

  • Coco,

  • Pepita,

  • Papaya,

  • Camote,

  • Mazapán,

  • Calabaza y

  • Frutas de la época.

 .

OTROS ALIMENTOS USADOS EN LAS OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS

.

Pib: Asado o cocido bajo la tierra. También se le llama así a una especie de tamal grande cocido bajo la tierra, que también se denomina pibipollo o mucbipollo, pero estos dos últimos términos tienen la palabra española pollo.

53-amasando pibipollo

 .

Chachac wajes: Especie de tamal colorado. Su nombre significa pan muy rojo, debido al achiote con que se prepara.

 .

Chilmole: Guisado hecho con chile quemado, carne, tomate y otras legumbres. El término es de origen náhuatl, ya que chil es chile y mole es salsa, caldo o guiso.

Salbut: Tortilla a la que se le pone debajo del ollejo carne y luego se fríe para comer. El nombre está formado por Sal: ligero, y But: embutir, es decir, ligeramente embutido.

 .

Chacbi nal: Elote cocido en agua. Chacbil es cocer o cocido y Nal significa elote.

.

Pibi nal: Elote cocido bajo la tierra.

 .

Xek: Mezcla comestible hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas, así como chile molido o alguna cosa más.

 .

Chay wah: Tamal hecho con chaya picada.

 .

Pin: Tortilla gruesa, ya que PIN quiere decir grueso.

.

Buli wah: Tortilla hecha con frijol nuevo o espelón, que se cuece a baño maría o en el horno.

 .

Is wah: Tortilla de maíz nuevo, dulce o salado y tostado.

.

También Atole nuevo, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de coco y pepita, tamales de x’pelón, vaporcitos, balché (bebida embriagante que se hace con la corteza de un árbol que se llama así), pan dulce y jícaras de sabroso tan-chucuá (atole que se fabrica con masa de maíz, cacao, pimienta y anís). Todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.

 .

Estas viandas pasan toda la noche del 1 al 2 de noviembre, en esos pequeños altares, debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos “han tomado la gracia”, los familiares de aquellos meriendan los mucbipollos, y los pibinales, y se toman el atole y el balché.

 .

Cada vez se extiende más entre los yucatecos la costumbre de consumir y poner en sus altares el pan de muerto, que no es propio de la región, sino que vino del centro del país, y que lo han integrado poco a poco a su forma de festejar el día de los fieles difuntos, lo mismo que los dulces en forma de calavera con el nombre de alguna persona.

.

El tradicional pan de muerto es una pieza redonda, aunque ahora se elaboran, con la misma receta, panes en forma de muñequitos que son engarzados en un hilo para colgar cerca del altar. También hay en forma de alacranes, lagartos y tortugas. Entre los ingredientes que contiene están: harina, sal, levadura fresca, azúcar, margarina, mantequilla o manteca, huevos, leche y saborizante artificial.

pan-de-muerto-con-semillas-integrales

 .

EL OCHAVARIO O BIX.

.

Una semana después, se efectúa el bix (ochovario del día de finados, se dice también de la reunión o fiesta que se hace a los ocho días de algún acontecimiento) u octava, que es una especie de repetición menos complicada que la anterior.

 .

No se caza en esos días, ni se costura, pues se cree que los disparos pueden asustar a las ánimas o bien, al costurar,  coser su piel.

 .

FUENTES:

http://www.merida.gob.mx/municipio/eventos/hanalpixan/hanalpixan.html

http://casadongustavo.com/tradiciones-del-dia-de-muertos-en-la-peninsula-de-yucatan/

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet y Pinterest .

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

SERIE RETRATOS, CANAL 11, VALLADOLID Y COFRE DE PEROTE, VIDEO

Entrevistados:

Don Miguel Tun, preservador de la cultura maya, Yucatán y

Rolando López, guardabosques, Cofre de Perote, Veracruz,

dirección:

Luis B. Carranco

Una entrañable serie documental que nos acerca a los rostros, voces y modos de vida de diversos mexicanos quienes, con gran emoción y honestidad, comparten con nosotros su día a día, así como los secretos sus oficios, que con gran orgullo mantienen vivos a través de su quehacer cotidiano.

En cada episodio, podremos ver dos realidades diferentes, y conocer de cerca el contexto, así como la forma de pensar y el sentir de decenas de personas que habitan a lo largo de nuestro país.

Gracias a Retratos visitaremos otras realidades nacionales pero, al mismo tiempo, nos reconoceremos en los rostros, sueños y testimonios de vida de sus protagonistas, en esta especie de gran viaje que abarca lo mismo el México rural que el urbano, para conocer más sobre nuestro país y la riqueza natural y humana que atesora.

***

VALLADOLID, YUCATÁN 

Cenote de Valladolid, Yucatan
Cenote de Valladolid, Yucatan

Don Miguel Tun Osorio, de Valladolid, Yucatán, ha dedicado su vida a escribir y recopilar historias que mantienen viva la cultura Maya. A su lado conoceremos un poco del pueblo de Valladolid y del trabajo que Don Miguel ha realizado para preservar su cultura.

Don Miguel, además, creó un diccionario español-maya/maya-español, aprendió inglés por correspondencia, unos estudiantes, haciendo su servicio social le enseñaron a usar la computadora, luego unas amigas antropólogas lo animaron a publicar sus relatos sobre la cultura maya y ahora lo consultan arqueólogos y antropólogos  de otros países, como Estados Unidos y Alemania.  En el video podrás ver todo esto a detalle.

***

PARQUE NACIONAL COFRE DE PEROTE, VERACRUZ

Rolando López Pérez es el guardabosque del Parque Nacional Cofre de Perote, en Veracruz. Él cuida el parque, al cual describe como un gran pulmón para el país. Todos los días hace recorridos de inspección solo o con sus compañeros, para prevenir incendios y cuidar que los árboles no estén enfermos. Mientras lo vemos realizar su labor, nos cuenta cómo es la vida en las comunidades cercanas al bosque y su tradición de conservación ambiental.

VIDEO DE DON MIGUEL TUN, VALLADOLID Y ROLANDO LÓPEZ, COFRE DE PEROTE

Haz click en el enlace y el video se abre.

.

http://youtu.be/xMh_PFSWkvE

.

_____________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://yucatan.com.mx/yucatan/izamal-estara-en-retratos-de-mexico

http://carranx.wix.com/luiscarranco

http://www.oncetv-ipn.net/retratos/programas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Retratos_(serie_de_TV_México)

http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_B._Carranco

http://2014btp3.blogspot.com/p/fichas.html    (ir a Videos)

 

ENORMES AGUJEROS, DESTINO TURÍSTICO

© condiciones al final

AGUJEROS, CRÁTERES Y SIMAS SE HAN VUELTO ATRACCIÓN TURÍSTIC A

Hay un elemento sorpresivo de la naturaleza que por momentos desvía la atención de los turistas de los destinos tradicionales: los agujeros gigantescos que se forman por el movimiento de las rocas bajo la superficie de la tierra,  por derrumbes o por sismos u otros fenómenos naturales.

.

Son impredecibles y pueden ser peligrosos y generar cuantiosas pérdidas como en el Museo de los autos Corvette en Kentucky, o el que apareció en 2014 en una calle de Tampa, Florida. Pero también pueden convertirse en bellísimas atracciones naturales, como el Gran Agujero Azul, en las cosas de Belice o el Sótano de las Golondrinas en México.

TORMENTA AGATHA CAUSA SOCAVÓN EN GUATEMALA

Enorme socavón creado a consecuencia del azote de la tormenta tropical Agatha, en Ciudad de Guatemala, el 1 de junio de 2010. REUTERS

socavón creado por tormenta tropical Agatha  Guatemala  1 junio 2010 REUTERS Daniel LeClair
socavón creado por tormenta tropical Agatha Guatemala 1 junio 2010 REUTERS Daniel LeClair

OTRO SOCAVÓN EN GUATEMALA

Un hombre observa el enorme socavón que se creó en Ciudad de Guatemala, en febrero de 2007. Tenía 100 metros de profundidad y entonces, se tragó una docena de casas. AP Photo/Alexandre Meneghini

socavon  en Ciudad de Guatemala febrero 2007
socavon en Ciudad de Guatemala febrero 2007

GRAN AGUJERO AZUL DE BELICE

Uno de los más turísticos del mundo es el Gran Agujero Azul (Great Blue Hole), ubicado en la barrera de coral de Belice. Tiene un diámetro de 300 metros y unos 125 metros de profundidad, rodeado de una cadena de coral y relleno de una rica vida marina. AP Photo/Belize Tourist Board

Uno de los más turísticos del mundo es el Gran Agujero Azul  AP Photo Belize Tourist Board
Uno de los más turísticos del mundo es el Gran Agujero Azul AP Photo Belize Tourist Board
Gran hoyo Azul de Belice Michel
Gran hoyo Azul de Belice Michel

Ver también: https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/07/28/gran-agujero-azul-de-belice-fotos-y-video/

DEAN BLUE DE BAHAMAS

El Dean Blue, en las Bahamas, es otro de los agujeros famosos del Océano Atlántico. Mide 3 kilómetros de ancho y unos 120 de profundidad, formado en en la última era del Hielo. Una de las actividades preferidas de los turistas, el buceo.

El Dean Blue Bahamas otro famoso agujero  Atlántico
El Dean Blue Bahamas otro famoso agujero del Atlántico

HARWOOD HOLE, NUEVA ZELANDA

El Harwood Hole, en Nueva Zelanda, se ubica en el Parque Nacional Abel Tasman, es el agujero más profundo del país con 352 metros, que se conecta a una red de cuevas, siendo la más famosa, la Starlight. La recomendación a los turistas es montar bicicleta en la Reserva Canaan Downs.

El Harwood Hole Nueva Zelanda
El Harwood Hole Nueva Zelanda

CENOTE IK KIL, YUCATÁN, MÉXICO

El cenote Ik Kil, en México, en la península de Yucatán es uno de los 2,400 que han sido explorados en este sector. Se calcula que hay otros 3,000 sin explorar. Se ha convertido en un destino turístico, y algunos, como el Ik Kil, tiene instalada una escalera para que desciendan a la piscina natural en el fondo.

Cenote Ik Kil Yucatan Mexico
Cenote Ik Kil Yucatan Mexico

NEVERSINK, ALABAMA, USA

En el condado de Jackson, en Alabama, es famoso el foso Neversink, un agujero de piedra caliza húmeda que se formó a raiz de la erosión producida por el agua ácida. Hoy es destino obligado de espeleólogos. Tiene una profundidad de 162 metros y unos 100 metros de ancho.

Jackson Alabama foso Neversink
Jackson Alabama foso Neversink

DOS CRÁTERES EN LA PENÍNSULA DE YAMAL, SIBERIA, RUSIA

En julio de 2014 dos cráteres aparecieron en la península de Yamal, en Siberia, Rusia, en una zona llamada ‘El fin del mundo’. El segundo fue descubierto por pastores de renos a unos 30 kilómetros del primero, cerca del pueblo de Antipayuta. Ver:   Aspecto del primer agujero descubierto en julio de 2014, en las regiones rusas de hielo, con un diámetro de 15 m, una profundidad de unos 70 metros y ubicado en la península de Yamal, cerca del pueblo de Antipayuta, distrito de Taz, Siberia, Rusia.

primer agujero descubierto en julio 2014 en la península de Yamal Siberia Rusia,
primer agujero descubierto en julio 2014 en la península de Yamal Siberia Rusia,
Dos cráteres aparecieron en la península de Yamal, en Siberia, Rusia Julio de 2014
Dos cráteres aparecieron en la península de Yamal, en Siberia, Rusia Julio de 2014

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/07/19/enorme-crater-en-siberia-videos/

MUSEO NACIONAL DEL CORVETTE EN KENTUCKY

El pequeño museo Nacional del Corvette, en Bowling Green, Kentucky, saltó a la fama mundial luego que un socavón se tragara ocho modelos clásicos de la famosa marca de vehículos. Desde entonces, tiene un promedio de 17 mil visitantes al mes. Las reparaciones se han estimado para comenzar en este septiembre.

socavón en museo Nacional del Corvette en Bowling Green Kentucky se trago ocho modelos clásicos
socavón en museo Nacional del Corvette en Bowling Green Kentucky se trago ocho modelos clásicos

 

socavón en museo Nacional del Corvette en Bowling Green Kentucky se trago ocho modelos clásicos 1
socavón en museo Nacional del Corvette en Bowling Green Kentucky se trago ocho modelos clásicos

TAMPA, FLORIDA, ZONA RESIDENCIAL

Enorme hoyo se abrió en el jardín de una casa de Tampa Florida y amenaza con tragarse varias casas de la zona

Hoyo en un jardin de Tampa Florida
Hoyo en un jardin de Tampa Florida

SUMIDERO DEL DIABLO, TEXAS

El sumidero del Diablo, en Texas, es una enorme caverna de piedra caliza al norte de Rocksprings, que se sumerge a 350 metros por debajo de la tierra y se extiende a más de 15 metros de ancho, en la parte superior, y 320 metros en la inferior.

El sumidero del Diablo Texas
El sumidero del Diablo Texas

SUMIDERO DE SHARON SPRINGS, KANSAS, USA

El sumidero de Sharon Springs, en Kansas, mide entre 200 y 300 pies de ancho y unos 90 de profundidad. El foso sigue creciendo y la recomendación a los turistas es no acercarse demasiado. El terreno es muy inestable y no han hallado una forma de contenerlo.

Sumidero de Sharon Springs Kansas
Sumidero de Sharon Springs Kansas

*

PARA CERRAR CON BROCHE DE ORO, EL SÓTANO DE LAS GOLONDRINAS, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO

El Sótano de las Golondrinas es un abismo natural localizado en el poblado de Aquismón en San Luis Potosí, México. Es una cueva de origen kárstico, formada por la erosión del agua en una falla impermeable de una planicie de piedra caliza

Sotano de las Golondrinas Mexico
Sotano de las Golondrinas Mexico

Por mucho tiempo el Sótano de Golondrinas fue considerada la caverna de un sólo tiro más grande del mundo con 512 metros de profundidad, 376 de ellos en una caída libre.

El Sotano de las Golondrinas Mexico
El Sotano de las Golondrinas Mexico

Hoy en día espeleólogos de diferentes nacionalidades consideran al Sótano de las Golondrinas como el sótano o caverna vertical más bella del planeta. El descenso a este submundo de película inicia al amanecer con el espectáculo del vuelo de miles de vencejos y cotorras (curiosamente no hay golondrinas) que salen en espiral con precisión matemática. El fondo del sótano tiene las dimensiones de tres campos de fútbol, en vertical cabe sobradamente laTorre Eiffel.

Golondrinas_Entrance_Rappelling Stubb
Golondrinas_Entrance_Rappelling Stubb

___________

Fuentes:

https://mx.noticias.yahoo.com/fotos/hoyos-gigantes-una-fascinante-atracción-tur%C3%ADstica-slideshow/be-careful-where-you-step-the-freakiest-sinkholes-around-the-world-photo-1406474106958.html http://es.wikipedia.org/wiki/Sótano_de_las_Golondrinas

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

GRAN AGUJERO AZUL DE BELICE – FOTOS Y VIDEO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

UNA MARAVILLOSA BELLEZA  NATURAL

El Gran Agujero Azul de Belice es un enorme hoyo submarino circular de piedra caliza, en la costa de Belice, rodeado por el arrecife Lighthouse Reef, un pequeño atolón a 70 km de la costa y de la ciudad de Belice.

El Agujero es de forma circular, de más de 300 metros de diámetro y más de 124m de profundidad, es una caverna de la Era Glacial que se formó durante varios episodios de la glaciación del Cuaternario, cuando los niveles del mar eran mucho más bajos.

Análisis de algunas estalactitas del Gran Hoyo Azul muestran que su formación ocurrió hace 153,000, 66,000, 60,000 y 15,000 años. Cuando el océano empezó a subir de nivel de nuevo, la cueva se inundó y el techo colapsó.

Cuevas de formación similar, como la del gran agujero azul, son bien conocidas en las costas de Belice, y en la península de Yucatán, México, donde se conocen como «cenotes«.

El Gran Agujero Azul es parte del Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Este enorme agujero no es algo que nos cause temor, pues se formó hace miles de años, en la Era Glacial, los que nos dan miedo son los que aparecen ahora, de la noche a la mañana, como ejemplo:

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/07/19/enorme-crater-en-siberia-videos/

Más agujeros espectaculares en:çhttp://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/07/los-agujeros-crateres-y-cavernas-mas-espectaculares/

Cuevas increíbles:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/17/padre-crespi-la-cueva-de-los-tayos-y-el-oro-de-los-dioses-version-history-channel/

 ***

.

GRAN AGUJERO AZUL DE BELICE VIDEO

.

Algunos datos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_agujero_azul

explore-magazine.com

__________________________________________________________________ 

Imágenes tomadas de internet y/o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

LOS MAPAS DE PIRI-REIS ¿SE BASARON EN AEROFOTOGRAFÍAS DE HACE MILES DE AÑOS? 1/2

condiciones de © al final

CRISTÓBAL COLÓN Y

LOS MAPAS ANTIGUOS DE AMÉRICA

Cristobal Colon Descubrimiento de America

Fray Bartolomé de las Casas (De las Casas, B. 1875. Historia de las Indias, Cap. IX, p 80 ss.) escribió que Cristóbal Colón en su viaje de descubrimiento, sabía hacia dónde iba, cómo debía navegar, por cuanto tiempo y lo que encontraría, por lo tanto, el riesgo del   viaje no era el que supondría viajar a la aventura, en carabelas, que eran frágiles embarcaciones[1], siguiendo un rumbo inexplorado, sin saber qué corrientes oceánicas y de qué intensidad podrían encontrar, llevando sólo unos cuantos elementos técnicos, como la brújula, el astrolabio, y algunos otros, de lo que se desprende que Cristóbal Colón  no fue el descubridor, ya que el almirante poseía unos mapas  exactos del océano Atlántico y de las tierras más allá de éste, que permanecían ignoradas por algunos europeos, pero no por otros.

CARABELAS Y NAO DE CRISTOBAL COLON

PLATÓN CONOCÍA ATLÁNTIDA Y/O AMÉRICA

Nuestro planeta ya era conocido en su totalidad desde hace miles de años y de ello existen referencias en muchas culturasPlatón conocía ya sea Atlántida o América, dependiendo de a qué época se refería al decir que el Atlántico era navegable desde una isla al oeste de Gibraltar (que él llamaba Columnas de Hércules). Desde esa isla se podía pasar a otras islas y desde ahí al continente que circunda al verdadero océano ¿se refería a América o a Atlántida?

Lo que es importante aquí, por el momento, es que  lo que Platón decía nos muestra que antes de su tiempo se sabía que existía un continente al otro lado del Atlántico.

EL TIBET

En el Tibet existe un antiquísimo libro que describe un mapa (seguramente más antiguo) en el que se sitúan con precisión Jerusalém, Babilonia, el mar Caspio y otros lugares.

LA INDIA

En la India también conocían América desde hace milenios, en el Vishnu Purana, libro sagrado de la India, se describe un continente en forma de arco, dividido en dos, abajo del mar de leche, es decir: el Continente americano, dividido en dos por el istmo de Panamá, que hace un arco en el Golfo de México y Centroamérica y ubicado bajo los hielos (blancos) del  Océano Ártico.

CHINA

Zheng He (1371 – 1435) explorador y marino chino, dirigió la mayoría de las expediciones llevadas a cabo bajo el mandato del emperador Yongle, de la Dinastía Ming y contaba con una de las primeras brújulas del mundo, hizo algunas de las primeras cartas náuticasexploró el Sureste asiático  (Cochinchina, Malaca, Siam, Java, Calcuta, Sri Lanka) el Golfo Pérsico, África Oriental y Egipto. Algunos investigadores dicen a que Zheng He también llegó a América antes que Cristóbal Colón.

Zheng He contaba con un enorme barco que fue probablemente el mayor buque de su época. tenía nueve mástiles y doce velas, y estaba tripulado por unos 200 marineros.

OTROS LUGARES Y ÉPOCAS EN QUE SE CONOCÍA AMÉRICA

En el siglo V a. JC., según Herodoto, Aristágoras de Mileto tenía en su poder una tablilla en la cual estaban grabados tanto mares como tierras.

Bartolomé de las Casas (Op cit) menciona que Cartagineses, fenicios y otros pueblos ya conocían América mucho antes de que Cristóbal Colón llegara a sus costas.

Nasir_al-Din_al-Tusi[2], sabio y cartógrafo persa del siglo XIII, describió correctamente las costas de América del Sur, 250 años antes de que los europeos las descubrieran.

LOS  MAPAS DE PIRI REIS

UNO DE LOS MAPAS DE PIRI REIS

En Estambul, Turquía (Turkey), en la biblioteca del palacio de Topkapi, antiguo palacio de Constantinopla, se encontraron en el siglo XVIII varios fragmentos de unos mapas en cuero de gacela de 85 x 60 cm fechados en 1513 y 1528 confeccionados por Piri-Reis,un navegante y pirata turco del siglo XVI.

Estos mapas  aparentemente distorsionados, citaban y describían lugares concretos, pero como en esa época era imposible interpretarlos, quedaron sólo como reliquia, hasta que en 1929, la biblioteca fue transformada en Museo, y al volver a salir los mapas a  la luz,  causaron tanta curiosidad  que algunos estudiosos empezaron a investigarlos.

Los fragmentos de los mapas permanecen en Turquía, Salvo dos, que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Berlín. En unos mapas, aparecen la cuenca del Mediterráneo y el Mar Muerto.

En otros fragmentos de los mapas, se sitúa a América del Sur y África en sus longitudes relativas correctas, antes de que América del Sur fuera descubierta por los españoles y portugueses.

Mapa de Piri Reis America del Sur y Africa

PIRI-REIS SE BASÓ EN MAPAS MÁS ANTIGUOS

Estos mapas se designaban con el nombre de Kitab-ı Bahriye (colección) y que se componía de 210 mapas parciales; su título era Libro de los Mares. 

Piri-Reis asimismo anotó que en la preparación de sus mapas, también había utilizado 20 viejos planos y 8 mapamundis realizados en los tiempos de Alejandro Magno y que en ellos aparecía la totalidad del mundo habitado.

Estas anotaciones nos trasladan al siglo IV antes de Cristo y más atrás en el tiempo, porque pueden haber sido copias de mapas más antiguos, ordenadas por el conquistador Alejandro, en cuyos tiempos, según esos mapas, ya se conocían los mares y los continentes que ahí aparecen.

El mapa de Piri-Reis fechado en 1513 detalla Bretaña, España, África occidental, Atlántico, parte de Norte América, Sudamérica y la costa de la Antártida  (sin hielos) hasta un área al sur de África; está incompleto, pero es posible que incluyera Europa, Asia y Australia.

 

Parte del mapa de PIri Reis Europa y el Mediterráneo

El fechado en 1528, comprende Groenlandia, Labrador, Terranova, parte de Canadá y la costa este de Norteamérica,  hasta Florida.

Mapa de Piri Reis 2

En los márgenes de los mapas, hay anotaciones hechas por el propio Piri-Reis, de que para la elaboración de sus cartas de navegación (los mencionados mapas), usó ocho mappae  mundi, (mapa mundi) “en los cuales aparecía la totalidad del mundo habitado«, además de una compilación de más de veinte mappae  mundi que ya existían con anterioridad,  procedentes de

  • Arabia
  • Cartago
  • Fenicia
  • España
  • Portugal
  • China
  • India  
  • Grecia

Y hasta el mapa que guió a Colón en su primer viaje a América y que Piri-Reis le robó a un marinero en una de sus incursiones como pirata, ya que le mismo  Piri Reis contó que en una batalla contra los españoles, en 1501, él y su tío Kemal capturaron a un marinero que había navegado en tres de las expediciones colombinas y que poseía unos extraños planos utilizados, según el marinero, por Colón en sus viajes. Según ese mismo marinero, el origen de estos mapas se remontaba a Grecia, pues: «Cierto libro, del tiempo de Alejandro Magno (356-323 A.C.) fue llevado a Europa, y después de leerlo, Cristóbal Colón, con los barcos proporcionados por los reyes católicos, descubrió las Antillas«.

Fragmento de un mapa de Piri Reis mostrando el océano Atlántico

Esto tiene visos de verdad, ya que se puede ver que la parte del mapa correspondiente al Atlántico se originó con los mapas de Colón, por  los errores que contiene (como que Colón creía que Cuba era una península).

En Wikipedia ( http://en.wikipedia.org/wiki/Piri_Reis ) se menciona que los españoles ya conocían las costas de México desde 1510; pero no toman en cuenta que los españoles  sólo conocían parte de las costas de Yucatán, a donde llegaron en 1511, y  se internaron en el Golfo de México hasta el viaje de Juan de Grijalva a Yucatán en 1518, así que Piri Reis no usó los descubrimientos de españoles y portugueses para hacer sus mapas.

LA ORDEN DEL TEMPLE Y LOS MAPAS QUE USÓ COLÓN

El oro y la plata no abundaban en Europa y había muy pocas minas explotándose en Europa, Asia y África, dado que desde la época de los romanos no habían existido nuevas explotaciones, sin embargo, desde los inicios de la orden del Temple, se tornaron bastante corrientes y hubo una enorme cantidad de estos metales en la alta Edad Media, y después del exterminio de los templarios, resultó que la producción de las minas existentes en los territorios oficialmente conocidos en el siglo XIV era claramente insuficiente. ¿de donde provenían las reservas de los templarios?Algunos investigadores creen que los mapas que guiaron a Cristóbal Colón en sus viajes a América pertenecieron a los caballeros Templarios, basándose en que  la Orden del Temple, debido a las riquezas que poseían, inventaron la banca moderna y la letra de cambio. y no solo aceptaban moneda, sino también cualquier objeto de valor, prestando a cambio dinero contante y sonante además, en el siglo XII financiaron en Francia la construcción de más setenta iglesias y ochenta catedrales, de ahí surge la pregunta ¿de dónde provenía ese dinero?

Debido a que la orden del Temple poseía una flota propia y contaba con puertos hacia el Mediterráneo y hacia el Atlántico, hay autores que suponen que los Templarios iban y venían de América con barcos cargados de oro y plata, que concentraban en la ciudad francesa de Sours.

Desde luego también nos preguntamos ¿cómo, dónde y de quién obtuvieron los templarios esos mapas con las indicaciones correctas para atravesar el Atlántico?

¿DÓNDE ENCONTRÓ LOS MAPAS CRISTÓBAL COLÓN?

Después de la disolución de la Orden del Temple, los templarios españoles que sobrevivieron ingresaron en la Orden de Calatrava y Cristóbal Colón se alojó en el convento de dicha orden, ahí halló los mapas que lo impulsaron a viajar a las Indias Occidentales.

En Portugal se creó la Orden de Cristo para los templarios supervivientes y ésta usaba la cruz templaria. Cuando los portugueses de Enrique el Navegante se lanzaron al descubrimiento de los océanos parecían saber exactamente a donde iban y sus velas debían llevar la cruz roja de la Orden del Temple, Cruz, que también se hallaba en las tres carabelas (o dos carabelas y una nao) de Colón, La Niña, la Pinta y la Santa María.

Carabelas de Cristobal Colon

ANTIGUAS CIVILIZACIONES CON ALTA TECNOLOGÍA

Todas esas hipótesis no explican cual fue el origen de los mapas más antiguos en los que se basó Piri Reis para hacer los suyos, ni con qué mapas pudieron llegar los templarios a América

Además de la mención de la Antártida sin hielos y otros datos,  Piri Reis ubicó en su longitud y latitud correctas Sudamérica y África. Eso no es nada fácil tomando en cuenta que hasta el siglo XVIII, al no poseer cronómetros u otras herramientas que ofrecieran márgenes de error de pocos segundos, los navegantes no pudieron calcular con precisión las longitudes de la manera tan precisa como están en el mapa de Piri Reis.

Podemos pensar en la posibilidad de que tal vez hace miles de años (cuando la Antártida no estaba cubierta de hielo) existieron varias civilizaciones con grandes conocimientos técnicos, de las cuales sólo hemos oído rumores y encontrado alguna que otra muestra insólita que en tiempos pasados no tenían explicación, pero que en la actualidad con la tecnología de la que disponemos, podemos comparar… y abrir nuestra mente a la posibilidad de que, antes que la nuestra, existieron civilizaciones muy avanzadas tecnológicamente hablando, ya sea terrestres, como la Atlántida y/o extraterrestres como los que mencionan Erik Von Däniken y tantos otros autores y canales de TV, como History Channel, con sus diversos programas, entre ellos el llamado “Alienígenas Ancestrales”, que piensan que diversos alienígenas ancestrales visitaron la Tierra en el pasado o, para ser más precisos, los anunnaki que señala Zecharia Sitchin en sus librosCrónicas de la Tierra” en los cuales reseña la estancia de los alienígenas ancestrales también en América.

Cualquiera de estas civilizaciones antiguas, ya sea terrestres o extraterrestres, pudo haber tomado fotografías aéreas, en las que se basaron esos mapas antiquísimos que sirvieron a Piri Reis para hacer los suyos.

Sin duda los mapas de Piri Reis entran en la clasificación de OOPART:

OOPART es el acrónimo en inglés de Out of Place Artifact (literalmente, ‘artefacto fuera de lugar’). Es un término acuñado por el naturalista y criptozoólogo estadounidense Ivan T. Sanderson para denominar a un objeto de interés histórico, arqueológico o paleontológico que se encuentra en un contexto muy inusual o aparentemente imposible que podría desafiar la cronología de la historia convencional.

Ver otros OOPART en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/04/los-mapas-de-piri-reis-se-basaron-en-aerofotografias-de-hace-miles-de-anos-22/ .

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/01/02/klaus-dona-la-historia-oculta-de-la-raza-humana/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/29/ooparts-disco-genetico-anunnaki-1-y-2/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/28/enigmas-notables-09-nam-madol-y-baalbek-video/ .

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/23/baalbek-antediluviana/ .

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/14/puma-punku-y-tiahuanaco-video/ .

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/04/24/las-antiguas-estructuras-de-puma-punku/ .

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/28/extraterrestres-en-la-antiguedad-y-en-el-presente-video/

***

CONTINÚA EN:

LOS MAPAS DE PIRI-REIS ¿SE BASARON EN AEROFOTOGRAFÍAS DE HACE MILES DE AÑOS? 2/2

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/04/los-mapas-de-piri-reis-se-basaron-en-aerofotografias-de-hace-miles-de-anos-22/

***

Bibliografía

Berlitz, C. (1975). El Triángulo de las Bermudas (Segunda ed.). México, D. F., México: Editorial Pomaire, S. A.

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

Gómez Burón, J. (1991). Los Enigmas Pendientes. Madrid, España: Espacio y Tiempo.

Rumbo a lo Desconocido. (1996). México, D. F., México: Selecciones del Reader’s Digest.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/colon/

http://www.barcoshistoricos.com.ar/barcoscolon.html

http://www.neeerd.com/post/p7943-10-mentiras-mas-grandes-de-la-historia

http://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_los_descubrimientos#Las_exploraciones_de_Zheng_He

http://www.proyectosalonhogar.com/Los_Templarios/america.html

12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  1/2. ­

 ***

¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?

El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.

Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún país colonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí  tenemos algo que celebrar el 12 de octubre“Día de la Raza” impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.

CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS

Hubo muchas consecuencias nefastas para los habitantes del “NuevoContinente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.

A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo(para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblos mesoamericanos anteriores a la Conquista (invasión).

MOCTEZUMA RECIBE A CORTES

DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA

Hernán Cortés

Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual  llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).

La capital de Los aztecas estaba en  Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.

LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS

Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlan encabezaban esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres.

Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y  geográfica de los dominados.

Los dominadores  de la Triple Alianza nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.

Los aztecas  imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunos lugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunos pueblos aportaban hombres para la guerra y a cambio de ello recibían parte del botín.

Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecas aprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).

Tenochtitlan panorama Cenpage

Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblos sometidos.

Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.

Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechó Hernán Cortés para lograr aliados y miles de soldados nativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.

LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS

guerras-floridas DIEGO RIVERA

Los aztecas tenían  acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallas periódicas con objeto de obtener prisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.

Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban parte todos los pueblos implicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al dios del Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la  sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblos involucrados.

HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA

No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la  muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almas acompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeres muertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día.  Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicos españoles.

DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…

Herejes quemados en la hoguera por los católicos

Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturaleza bárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles.  ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombres mujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amosespañoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianos españoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles  durante la conquista y la colonia.

DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS

hernan cortes y la malinche

Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretes Malinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblos sometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerles ayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su  humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).

TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL

Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada pueblo producía antes de su sometimiento.  Los españoles les robaron todo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecas respetaban la religión de los pueblos sujetos a ellos y hasta aceptaban en su propio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicaba Jesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotación indescriptible.

esclavos indígenas

LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS

Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagaban impuestos igual que todos los indígenas sometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampoco tenían el más mínimo de los derechos humanos, igual que todos los demás nativos del que fue el Imperio Azteca.

Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:

¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?

La  historia  la  escriben  los   vencedores  y  proporciona  la imagen  de  los  vencidos que a aquellos les  conviene; así, los conquistadores de América  (aunque  no  todos,  sí  la mayoría), justificaron sus iniquidades  argumentando  que  los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía  proporcionárseles la luz de la religión  cristiana.

Para poder esclavizarlos aún más, llegaron a decir que no tenían alma  y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizado América),  a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera  pensar que tuvieran algún derecho humano.  

Afortunadamente  también   existieron   españoles  (sobre  todo Misioneros)  que  abogaron  por  los  indios  – fray  Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé  de  las  Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.

LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN

Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes  describieran la  magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:

(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”

O Torquemada  – aunque argumentando canibalismo por parte de los  aztecas – que  habló  de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.

Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca

Entre unos y  otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar  la  conquista,  en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que  eran  perezosos y viciosos.  Además, tan fáciles de vencer que Hernán Cortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.

La verdad es que  quienes  vencieron  al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos  de  Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otros pueblos  mesoamericanos),  aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien  utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.

Una vez efectuada  la  ConquistaCortés, para vencer no solo el cuerpo sino también  el alma  indígenaoscureció las glorias de los aztecas,  destruyendo  (con la ayuda de los que anteriormente habían sido  tributarios  de aquellos)  lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.

TENOCHTITLAN

Los conquistadores ridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normas  culturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena.   Las artes estaban tan ligadas a  la  religión  que prácticamente desaparecieron; los artesanos  fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras)  cayó en el abandono y el olvido.

Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería

Grandes extensiones de bosques fueron  arrasadas,  las  obras  de ingeniería  hidráulica  (que  permitían  la  habitabilidad de las grandes ciudades en medio  de  lagosno fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron  (lo cual  pagaron con la infinidad de inundaciones que después  sufrió  la  ciudad  de  México).

La esclavitud acabó de aplastar al  espiritu  indígena,  pues  lo que  empezó  sólo  por  los  aztecas  y  sus  aliados,  acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.

Como registró  Vasco  de  Quiroga:

«Han hecho y hacen esclavos  hasta  las  mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los  pechos de las madresherrados todos con el hierro que  dicen  del  Reycasi  tan  grande  como  los carrillos de los  niños«.

Según  Benavente:  «Además  del primer hierro del Rey, cada uno que  compraba  el  esclavo  le  ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.

LAS EPIDEMIAS

En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia

Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«)  traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerables microbios y virusdesconocidos en América– que en Europa medieval  habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otras muertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas   estaban   inermes,  pues  carecían  de  las  defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.

Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan

La  primera  epidemia  se  registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .

Benavente la  describe  así:

«Vino un negro herido de viruelas, la cual  enfermedad  nunca  en  esta tierra se había visto (…) e como  las  viruelas se comenzasen a  pegar a los indios, fue  entre  ellos  tan  grande  enfermedad  y pestilencia mortal en toda  la  tierra, que en algunas provincias moría la mitad de la gente,  (…)  porque  como  los  indios  no conocían  el  remedio  de  las  viruelas,  antes  como  tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarse a menudo,  con  esto  morían como chinches.

«En muchas partes aconteció morir todos los de una casaotras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpeno  podían  curar  unos de otros, ni había quien les hiciera pan».

Niño con viruela

Esta epidemia  contribuyó  decisivamente  a  la  derrota  de  los aztecas, pues  causó  la  muerte  de Cuitláhuac, además de que la mortandad redujo el numero de  guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres,  pues  se malograron las cosechas, por  falta de brazos para cultivar y cosechar.

Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duro un año y que sólo hizo estragos entre los indiossin  afectar  a  españoles, mestizos y negros, y que disminuyo  la  población indígena en dos  millones. Tan terrible fue la mortandad,  que enterraban en fosas comunes a los  que  encontraban  muertos  en  las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los  que  fallecían  en los caminos tratando de huir de la muerte.

En la segunda parte continuaremos con:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/12-de-octubre-a-520-anos-del-descubrimiento-de-america-celebracion/

  • DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
  • ENFERMEDADES TROPICALES
  • HUBO VARIAS EPIDEMIAS:
  • CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO
  • OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA
  • JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA
  • MÉDICOS AZTECAS
  • SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA           
  • ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
  • LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

***

 Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

 ***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://paseandohistoria.blogspot.mx/2011/07/las-guerras-floridas.html

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://blogs.ua.es/act5/2010/10/26/castigos-y-penas/

http://www.casacochecurro.com/sabias-que/cien-anos-de-las-primeras-denuncias-de-esclavismo-a-indigenas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://ix-tecuan.blogspot.mx/2010/09/centenario-de-la-robolucion-y_24.html

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html

__________________________

 

[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.

[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortés venció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique  Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin,  o la Malinche, a quien los españoles bautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés,  de quien tuvo un hijo.

[iii] En 1511 Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros.
Jerónimo convive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.