Archivo de la etiqueta: bebés

12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  1/2. ­

 ***

¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?

El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.

Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún país colonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí  tenemos algo que celebrar el 12 de octubre“Día de la Raza” impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.

CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS

Hubo muchas consecuencias nefastas para los habitantes del “NuevoContinente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.

A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo(para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblos mesoamericanos anteriores a la Conquista (invasión).

MOCTEZUMA RECIBE A CORTES

DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA

Hernán Cortés

Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual  llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).

La capital de Los aztecas estaba en  Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.

LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS

Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlan encabezaban esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres.

Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y  geográfica de los dominados.

Los dominadores  de la Triple Alianza nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.

Los aztecas  imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunos lugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunos pueblos aportaban hombres para la guerra y a cambio de ello recibían parte del botín.

Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecas aprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).

Tenochtitlan panorama Cenpage

Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblos sometidos.

Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.

Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechó Hernán Cortés para lograr aliados y miles de soldados nativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.

LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS

guerras-floridas DIEGO RIVERA

Los aztecas tenían  acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallas periódicas con objeto de obtener prisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.

Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban parte todos los pueblos implicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al dios del Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la  sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblos involucrados.

HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA

No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la  muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almas acompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeres muertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día.  Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicos españoles.

DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…

Herejes quemados en la hoguera por los católicos

Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturaleza bárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles.  ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombres mujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amosespañoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianos españoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles  durante la conquista y la colonia.

DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS

hernan cortes y la malinche

Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretes Malinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblos sometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerles ayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su  humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).

TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL

Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada pueblo producía antes de su sometimiento.  Los españoles les robaron todo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecas respetaban la religión de los pueblos sujetos a ellos y hasta aceptaban en su propio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicaba Jesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotación indescriptible.

esclavos indígenas

LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS

Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagaban impuestos igual que todos los indígenas sometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampoco tenían el más mínimo de los derechos humanos, igual que todos los demás nativos del que fue el Imperio Azteca.

Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:

¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?

La  historia  la  escriben  los   vencedores  y  proporciona  la imagen  de  los  vencidos que a aquellos les  conviene; así, los conquistadores de América  (aunque  no  todos,  sí  la mayoría), justificaron sus iniquidades  argumentando  que  los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía  proporcionárseles la luz de la religión  cristiana.

Para poder esclavizarlos aún más, llegaron a decir que no tenían alma  y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizado América),  a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera  pensar que tuvieran algún derecho humano.  

Afortunadamente  también   existieron   españoles  (sobre  todo Misioneros)  que  abogaron  por  los  indios  – fray  Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé  de  las  Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.

LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN

Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes  describieran la  magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:

(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”

O Torquemada  – aunque argumentando canibalismo por parte de los  aztecas – que  habló  de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.

Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca

Entre unos y  otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar  la  conquista,  en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que  eran  perezosos y viciosos.  Además, tan fáciles de vencer que Hernán Cortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.

La verdad es que  quienes  vencieron  al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos  de  Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otros pueblos  mesoamericanos),  aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien  utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.

Una vez efectuada  la  ConquistaCortés, para vencer no solo el cuerpo sino también  el alma  indígenaoscureció las glorias de los aztecas,  destruyendo  (con la ayuda de los que anteriormente habían sido  tributarios  de aquellos)  lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.

TENOCHTITLAN

Los conquistadores ridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normas  culturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena.   Las artes estaban tan ligadas a  la  religión  que prácticamente desaparecieron; los artesanos  fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras)  cayó en el abandono y el olvido.

Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería

Grandes extensiones de bosques fueron  arrasadas,  las  obras  de ingeniería  hidráulica  (que  permitían  la  habitabilidad de las grandes ciudades en medio  de  lagosno fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron  (lo cual  pagaron con la infinidad de inundaciones que después  sufrió  la  ciudad  de  México).

La esclavitud acabó de aplastar al  espiritu  indígena,  pues  lo que  empezó  sólo  por  los  aztecas  y  sus  aliados,  acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.

Como registró  Vasco  de  Quiroga:

«Han hecho y hacen esclavos  hasta  las  mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los  pechos de las madresherrados todos con el hierro que  dicen  del  Reycasi  tan  grande  como  los carrillos de los  niños«.

Según  Benavente:  «Además  del primer hierro del Rey, cada uno que  compraba  el  esclavo  le  ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.

LAS EPIDEMIAS

En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia

Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«)  traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerables microbios y virusdesconocidos en América– que en Europa medieval  habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otras muertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas   estaban   inermes,  pues  carecían  de  las  defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.

Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan

La  primera  epidemia  se  registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .

Benavente la  describe  así:

«Vino un negro herido de viruelas, la cual  enfermedad  nunca  en  esta tierra se había visto (…) e como  las  viruelas se comenzasen a  pegar a los indios, fue  entre  ellos  tan  grande  enfermedad  y pestilencia mortal en toda  la  tierra, que en algunas provincias moría la mitad de la gente,  (…)  porque  como  los  indios  no conocían  el  remedio  de  las  viruelas,  antes  como  tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarse a menudo,  con  esto  morían como chinches.

«En muchas partes aconteció morir todos los de una casaotras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpeno  podían  curar  unos de otros, ni había quien les hiciera pan».

Niño con viruela

Esta epidemia  contribuyó  decisivamente  a  la  derrota  de  los aztecas, pues  causó  la  muerte  de Cuitláhuac, además de que la mortandad redujo el numero de  guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres,  pues  se malograron las cosechas, por  falta de brazos para cultivar y cosechar.

Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duro un año y que sólo hizo estragos entre los indiossin  afectar  a  españoles, mestizos y negros, y que disminuyo  la  población indígena en dos  millones. Tan terrible fue la mortandad,  que enterraban en fosas comunes a los  que  encontraban  muertos  en  las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los  que  fallecían  en los caminos tratando de huir de la muerte.

En la segunda parte continuaremos con:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/12-de-octubre-a-520-anos-del-descubrimiento-de-america-celebracion/

  • DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
  • ENFERMEDADES TROPICALES
  • HUBO VARIAS EPIDEMIAS:
  • CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO
  • OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA
  • JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA
  • MÉDICOS AZTECAS
  • SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA           
  • ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
  • LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

***

 Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

 ***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://paseandohistoria.blogspot.mx/2011/07/las-guerras-floridas.html

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://blogs.ua.es/act5/2010/10/26/castigos-y-penas/

http://www.casacochecurro.com/sabias-que/cien-anos-de-las-primeras-denuncias-de-esclavismo-a-indigenas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://ix-tecuan.blogspot.mx/2010/09/centenario-de-la-robolucion-y_24.html

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html

__________________________

 

[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.

[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortés venció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique  Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin,  o la Malinche, a quien los españoles bautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés,  de quien tuvo un hijo.

[iii] En 1511 Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros.
Jerónimo convive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.

SERES HUMANOS DE 0 A 100 AÑOS VIDEO

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver  (c) abajo

Este video fue realizado en Amsterdam por el cineasta  holandés Jeroen Wolf a partir de octubre de 2011 y presenta cómo va cambiando el cuerpo humano a través de los años.

Muy interesante, no te lo pierdas

 

ENLACES RELACIONADOS

http://mx.noticias.yahoo.com/las-100-caras-de-la-vida-a-lo-largo-de-un-siglo.html

¿DE DÓNDE VENGO? ¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 1

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

PREGUNTAS QUE TODOS  NOS  HEMOS HECHO EN ALGÚN MOMENTO

DE NUESTRA VIDA:

I)     ¿Por qué hay  miseria e injusticia en el mundo?

II)    ¿Al morir, todo  se acaba?

III)   ¿Existe  el  alma?

a)     ¿Desde cuándo?

b)     ¿Dónde?

c)     ¿Cómo?

d)     ¿Para qué reencarna?

IV)   ¿Hay  vida después de la  muerte?

V)     ¿Hay vida antes de la vida?

VI)   ¿De verdad existe la reencarnación?

***

Éstas son sólo unas cuantas preguntas, pero todos tenemos  infinidad de dudas acerca de estos temas… cuando aceptamos pensar  en ellos, porque para muchas personas es más cómodo no cuestionarse, para «no meterse en problemas«, sin embargo, las  respuestas  pueden ser, aparte de esclarecedoras,  muy  tranquilizantes,  aunque  parezca difícil creerlo.

Hace mucho tiempo que busco las respuestas, al principio sólo de nuestros orígenes históricos (la Edad de Piedra, la agricultura, las culturas ancestrales, la arqueología misteriosa) y biológicos (la evolución humana, el ADN, nuestros ancestros). 

Hubo un momento, sin embargo, en que las respuestas más importantes (las espirituales) me fueron otorgadas y de ésas voy a escribir primero, quiero compartir contigo lo que he aprendido en mi largo camino, empezando por lo referente a nuestro espíritu, más adelante trataré sobre la biología y la historia (y prehistoria), aunque no necesariamente de las «oficiales», sino más bien de las «alternativas».

RESPUESTAS

I)     ¿Por qué hay  miseria e injusticia en el mundo?

La reencarnación tiene las  explicaciones  y las respuestas a  preguntas acerca de la Justicia Divina que muchas religiones, que no la aceptan, no han  podido contestar. 

Como por ejemplo:

  • ¿Por qué es posible que nazcan seres con discapacidades[i]?
  • ¿Por qué existe  la enfermedad?
  • ¿Por qué millones  de  personas  nacen  en  un  medio  miserable?
  • ¿Por qué, en cambio, otros nacen normalesricos y  siempre  llevan  una  vida  feliz, o al menos tranquila?

Con la reencarnación se encuentra la explicación de por qué unos nacen para sufrir y otros para gozar, aunque la mayoría lo hacemos para ambas cosas alternadamente.

Los cristianos  aprendemos que existe un  paraíso  y un infierno y que Dios es Amor, es bueno y justo; sin embargo, a veces  estos conceptos no concuerdan con la vida,  porque  no  se  entiende  cómo un Padre Amoroso puede castigar con el infierno  a sus muy amados hijos, o cómo es posible que haya niños que nacen ciegossordomudos, con alguna discapacidad  o  que otros aún siendo bebés  se  enfermen  de  poliomielitiscáncer, etc. o  por  qué otros simplemente nacen en la miseria y/o sus padres los maltratan. ¿Por qué -podríamos preguntarnos- si ellos aún no han cometido pecados?

La explicación de que los hijos pagarán por los pecados de los padres tampoco parece muy justa, entonces ¿cómo podríamos explicar esas aparentes injusticias? ¿cómo entender que existan tantas diferencias entre los seres humanos? ¿Por qué unos tienen buenas oportunidades en

  • La sociedad
  • La economía (nacen o se hacen ricos)
  • La educación
  • El amor
  • Con su físico
  • Raciales
  • Sexuales
  • Otras

En cambio otros  sólo encuentran obstáculos e inconvenientes?

¿SÓLO TENEMOS UNA VIDA PARA APRENDER?

Las explicaciones dogmáticas de las religiones ortodoxas, que nos presentan esas diferencias como castigos o premios de una sola existenciatampoco son aceptables, porque muchos de esos castigos son infligidos desde el momento de nacer o poco después, cuando ese individuo aún no ha tenido tiempo de pecar y merecer esas penitencias.

REENCARNACIÓN, IGUAL A MÁS OPORTUNIDADES

Sin embargo, cuando  nos permitimos aceptar  que  la  reencarnación  existe,  súbitamente todas (o casi todas) las  piezas del rompecabezas se acomodan por ellas mismas y de  la  manera  mas  sencilla,  pues creyendo en un Dios de Amor, es fácil entender que nos dé muchas oportunidades de mejorarnos y de llegar a Él.

LEYES DEL KARMA

De la misma manera, si hay reencarnación y leyes del Karma[ii], (que son universales y que están intrínsecamente unidas a la reencarnación) se explica por qué algunos seres sufren desde que nacen (si están pagando algo que hicieron en una o varias vidas pasadas[iii]no se puede hablar  de injusticia),  en tanto que  otros  llevan  vidas  que  podríamos llamar  de premio (seguramente ellos están cobrando  sus  buenas  obras pasadas, o tal vez ya dieron un anticipo en una encarnación anterior, en la cual experimentaron sufrimientos muy intensos).

LIBRE ALBEDRÍO

Ése es el enfoque que nos ofrecen las filosofías o religiones que aceptan la reencarnaciónproporcionándonos, además la capacidad de decisión y de ejercitar conscientemente nuestro libre albedrío, conociendo que siempre tendrá consecuencias.

Esta es una perspectiva diferente del mal y de la esperanza, inclusive del concepto de Dios en las diferentes religiones del mundo. Esta creencia podría resolver cuestiones intrincadas de la vida humana.

 

¿CÓMO EMPEZÓ LA CREENCIA EN LA REENCARNACIÓN?

La creencia en la reencarnación empezó con las primeras religiones ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

y también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

Después veremos esas religiones en detalle; con el tiempo, se usó para aclarar también ciertas cuestiones, es decir, para darle explicación a las diferencias de fortunainteligenciasaludtalentos y demás características de las personas.

De acuerdo con esta doctrina estas diferencias serían culpa o mérito causados por  nuestros actos en vidas anteriores. Por lo tanto se piensa que  los pobresenfermos y desdichados tuvieron malas conductas en una o algunas vidas pasadasLo que les ocurre se lo merecen.

PASIVIDAD O ACCIÓN

Dependiendo de la filosofía o la religión esto puede conducir a una pasividad de no hacer nada, puesto que están pagando su culpa.

Por otro lado, también nos da la entereza que necesitamos para soportar las penas y dolores en nuestra actual vida, ya que sabemos que estamos pagando por algo que hicimos o dejamos de hacer, que si sembramos vientos, sólo nos queda cosechar tempestades, como decía el poeta Amado Nervo  “(…) cuando sembré rosales, coseché siempre rosas (…)”

También, unida a la Ley del Karma, nos da la oportunidad de mejorar nuestra existencia actual, ya que si hacemos el biennuestras circunstancias podrían cambiar, claro, dependiendo de la deuda kármica que tengamos.

LA REENCARNACIÓN, UNA ALTERNATIVA

Actualmente, la Idea de la Reencarnación se erige como alternativa frente a las dos concepciones generales de la humanidad:

  • La material y científica (el alma no existe)
  • La teológica que es totalmente dualista (sólo hay bien y mal).

Continuará…

 _________________________________________________________________________________________

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto: Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

Bibliografía

Diccionario de Antropología. España: Ediciones Bellaera, S. A.

Martín, J. L. (1988). La Ley del Karma. México, México: Editorial Orión.

Stevenson, I. (1966). Twenty Cases Suggestive of Reincarnation (2nd rev. ed.). Charlottesville, USA: University Press of Virginia.

Wambach, H. Vida Antes de la Vida.

Weiss, B. L. (1989). Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor, S. A.

 

Trabajos citados

Stevenson, I. (1966). Twenty Cases Suggestive of Reincarnation (2nd rev. ed.). Charlottesville, USA: University Press of Virginia.

Martín, J. L. (1988). La Ley del Karma. México, México: Editorial Orión.


[i] Según las investigaciones de Ian Stevenson y otros investigadores, muchos de los niños que recuerdan su encarnación inmediatamente anterior a ésta, nacen con marcas congénitas idénticas a cicatrices o mutilaciones adquiridas por la persona que fueron en su encarnación anterior. No quiere esto decir que todas las marcas o taras de nacimiento se hayan adquirido en la encarnación inmediatamente anterior o alguna más antigua, pero seguramente tienen que ver con ajustes de cuentas de la ley de causa y efecto, o Ley del Karma (ver nota al pie ii)

[ii]El KARMA es una compensación a nuestras acciones, equilibrada y correspondiente exactamente a su causa. Según las Leyes del Karma, recogemos lo que sembramos; cada uno de nosotros provoca el efecto de esas leyes.  Con cada acción, a cada instante, se crea un nuevo KARMA (positivo o negativo), que contiene en germen todo un conjunto de consecuencias ineluctables justas  e inexorables.

LEYES DEL KARMA: Etimológicamente KARMA viene del sánscrito (KAR MAN).  KAR significa: K= acción humana; A= energía positiva de la Divinidad; R= poder uno e indivisible.  La sílaba KAR significa: LA APLICACIÓN DEL PODER CREADO POR EL HOMBRE (MARTIN, José Luis, 1988:26 ss).  MAN significa: acción del pensamiento.  Toda la palabra KARMA significa: LA ACCIÓN DE LA VOLUNTAD (QUE ES PODER DIVINO EN EL HOMBRE) POR MEDIO DEL EJERCICIO DEL PENSAMIENTO.  Usada en español: ACCIÓN Y REACCIÓN DE LA VOLUNTAD HUMANA SOBRE EL PENSADOR MISMO (MARTIN, José‚ Luis:27).  El KARMA es la acción en el sentido más general del término, ya que si a toda acción corresponde una reacción de la misma intensidad y en sentido contrario (tercera Ley de Newton), toda acción se inscribe en una cadena ininterrumpida de causas y efectos.

[iii] VIDAS PASADAS: encarnaciones anteriores de un mismo ser espiritual