Archivo de la etiqueta: Alemania

PUEBLO NORUEGO VE SOL INVERNAL POR PRIMERA VEZ

Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 1 AP
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 1 AP

STAVANGER, Noruega (AP) — Los residentes del pequeño pueblo noruego de Rjukan por fin han visto la luz.

Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 3 AP
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 3 AP

Enclavado entre montañas escarpadas, el pueblo suele quedar bajo una sombra durante casi seis meses al año, y sus residentes tienen que tomar un teleférico a la cima de un precipicio cercano para poder asolearse un poco.

Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 2 AP
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 2 AP

Pero el miércoles unos rayos débiles del sol de invierno llegaron por primera vez a la plaza central del pueblo, gracias a espejos de 17 metros (183 pies) cuadrados colocados en una montaña.

Familias felices, algunos con tumbonas para tomar el sol, bebieron cocteles y agitaron banderas noruegas, incluso buscaron sombras cuando el sol apareció detrás de una nube para reflejarse en los espejos hacia los rostros deslumbrados de los niños abajo.

Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 5 Foto por NTB SCANPIX:REUTERS
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 5 Foto por NTB SCANPIX:REUTERS

Videos de la develación del sistema mostraban el centro de la plaza atiborrada de gente iluminándose un poco, pero no como si fuera impactada directamente por el sol. Los residentes en cambio dijeron que el efecto era notorio.

Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 4 foto EFE
Habitantes de pueblo noruego de Rjukan ven sol de invierno 4 foto EFE

«Antes cuando era un buen día se podía ver que el cielo estaba azul y así sabía uno que el sol estaba brillando. Pero no se podía ver. Era muy frustrante», dijo Karin Roe, de la oficina local de turismo. «Esto se siente cálido, cuando no hay tiempo para ir a la cima de las montañas entre semana será muy agradable venir por una hora y sentir este calor en mi rostro».

En Italia el pueblo de Viganella tiene un espejo para el sol similar, pero de menor tamaño.

Rjukanfossen, Telemark, Norway. This waterfall...
Rjukanfossen, Telemark, Norway. This waterfall hasn’t been fully opened in 12 years. in wirbel photostream. (Photo credit: Wikipedia)

El plan de iluminar Rjukan fue concebido hace unos 100 años por el empresario industrial noruego Sam Eyde, quien construyó el pueblo para que ahí vivieran los trabajadores de una planta hidroeléctrica que instaló al pie de una cascada cercana.

Sam Eyde photographed in 1910
Sam Eyde photographed in 1910 (Photo credit: Wikipedia)

La vieja idea de los espejos fue revivida en 2005 por el artista Martin Andersen, residente del pueblo, quien ayudó a recaudar el dinero para el proyecto. La mayor parte fue proporcionada por Norsk Hydro, la empresa fundada por Eyde.

El ingeniero no llegó a ver concretado su plan se volvía realidad, pero su planta y el pueblo, en el condado de Telemark, que fundó ganaron un afecto especial en la imaginación noruega como el lugar donde ocurrió una de las aventuras más famosas de la Segunda Guerra Mundial.

Durante la ocupación de los alemanes la fábrica era un puesto de los nazis en su lucha por crear la bomba atómica. La historia de 12 saboteadores noruegos que llegaron en paracaídas a la tundra cercana y sobrevivieron temperaturas gélidas para destruir la planta de «agua pesada» inspiró la película de Hollywood de 1965, «The Heroes of Telemark», y será presentada como una serie de televisión por el director ganador del Oscar, Danny Boyle.

English: Danny Boyle at the 2008 Toronto Inter...
English: Danny Boyle at the 2008 Toronto International Film Festival for his movie Slumdog Millionaire. (Photo credit: Wikipedia)

En contraste con la sombra que plantó el plan atómico de Hitler sobre Europa, los tres espejos —que irónicamente serán controlados de forma remota desde Alemania — sirven para iluminar el centro del pueblo.

Fueron transportados en helicóptero e instalados a 450 metros (1.500 pies) sobre e la plaza del centro. Los espejos de 5 millones de coronas (850.000 dólares) controlados por computadora se suelen usar para crear energía solar en el Medio Oriente. Aquí la energía solar que capturen será usada para alimentar su propia trayectoria inclinada mientras siguen el breve paso del sol por el cielo invernal de Noruega.

Por Por MARK LEWIS | Associated Press – mié, 30 oct 2013

El video/trailer de la película es adición mía, tomada de: http://www.youtube.com/watch?v=7kkgIe1TI5k

Algunas fotos tomadas de Wikipedia, Creative Commons.

Sígueme en Twitter

 

 

12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  1/2. ­

 ***

¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?

El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.

Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún país colonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí  tenemos algo que celebrar el 12 de octubre“Día de la Raza” impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.

CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS

Hubo muchas consecuencias nefastas para los habitantes del “NuevoContinente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.

A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo(para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblos mesoamericanos anteriores a la Conquista (invasión).

MOCTEZUMA RECIBE A CORTES

DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA

Hernán Cortés

Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual  llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).

La capital de Los aztecas estaba en  Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.

LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS

Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlan encabezaban esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres.

Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y  geográfica de los dominados.

Los dominadores  de la Triple Alianza nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.

Los aztecas  imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunos lugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunos pueblos aportaban hombres para la guerra y a cambio de ello recibían parte del botín.

Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecas aprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).

Tenochtitlan panorama Cenpage

Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblos sometidos.

Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.

Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechó Hernán Cortés para lograr aliados y miles de soldados nativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.

LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS

guerras-floridas DIEGO RIVERA

Los aztecas tenían  acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallas periódicas con objeto de obtener prisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.

Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban parte todos los pueblos implicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al dios del Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la  sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblos involucrados.

HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA

No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la  muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almas acompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeres muertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día.  Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicos españoles.

DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…

Herejes quemados en la hoguera por los católicos

Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturaleza bárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles.  ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombres mujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amosespañoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianos españoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles  durante la conquista y la colonia.

DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS

hernan cortes y la malinche

Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretes Malinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblos sometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerles ayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su  humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).

TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL

Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada pueblo producía antes de su sometimiento.  Los españoles les robaron todo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecas respetaban la religión de los pueblos sujetos a ellos y hasta aceptaban en su propio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicaba Jesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotación indescriptible.

esclavos indígenas

LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS

Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagaban impuestos igual que todos los indígenas sometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampoco tenían el más mínimo de los derechos humanos, igual que todos los demás nativos del que fue el Imperio Azteca.

Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:

¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?

La  historia  la  escriben  los   vencedores  y  proporciona  la imagen  de  los  vencidos que a aquellos les  conviene; así, los conquistadores de América  (aunque  no  todos,  sí  la mayoría), justificaron sus iniquidades  argumentando  que  los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía  proporcionárseles la luz de la religión  cristiana.

Para poder esclavizarlos aún más, llegaron a decir que no tenían alma  y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizado América),  a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera  pensar que tuvieran algún derecho humano.  

Afortunadamente  también   existieron   españoles  (sobre  todo Misioneros)  que  abogaron  por  los  indios  – fray  Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé  de  las  Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.

LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN

Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes  describieran la  magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:

(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”

O Torquemada  – aunque argumentando canibalismo por parte de los  aztecas – que  habló  de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.

Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca

Entre unos y  otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar  la  conquista,  en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que  eran  perezosos y viciosos.  Además, tan fáciles de vencer que Hernán Cortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.

La verdad es que  quienes  vencieron  al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos  de  Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otros pueblos  mesoamericanos),  aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien  utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.

Una vez efectuada  la  ConquistaCortés, para vencer no solo el cuerpo sino también  el alma  indígenaoscureció las glorias de los aztecas,  destruyendo  (con la ayuda de los que anteriormente habían sido  tributarios  de aquellos)  lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.

TENOCHTITLAN

Los conquistadores ridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normas  culturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena.   Las artes estaban tan ligadas a  la  religión  que prácticamente desaparecieron; los artesanos  fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras)  cayó en el abandono y el olvido.

Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería

Grandes extensiones de bosques fueron  arrasadas,  las  obras  de ingeniería  hidráulica  (que  permitían  la  habitabilidad de las grandes ciudades en medio  de  lagosno fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron  (lo cual  pagaron con la infinidad de inundaciones que después  sufrió  la  ciudad  de  México).

La esclavitud acabó de aplastar al  espiritu  indígena,  pues  lo que  empezó  sólo  por  los  aztecas  y  sus  aliados,  acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.

Como registró  Vasco  de  Quiroga:

«Han hecho y hacen esclavos  hasta  las  mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los  pechos de las madresherrados todos con el hierro que  dicen  del  Reycasi  tan  grande  como  los carrillos de los  niños«.

Según  Benavente:  «Además  del primer hierro del Rey, cada uno que  compraba  el  esclavo  le  ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.

LAS EPIDEMIAS

En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia

Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«)  traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerables microbios y virusdesconocidos en América– que en Europa medieval  habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otras muertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas   estaban   inermes,  pues  carecían  de  las  defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.

Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan

La  primera  epidemia  se  registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .

Benavente la  describe  así:

«Vino un negro herido de viruelas, la cual  enfermedad  nunca  en  esta tierra se había visto (…) e como  las  viruelas se comenzasen a  pegar a los indios, fue  entre  ellos  tan  grande  enfermedad  y pestilencia mortal en toda  la  tierra, que en algunas provincias moría la mitad de la gente,  (…)  porque  como  los  indios  no conocían  el  remedio  de  las  viruelas,  antes  como  tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarse a menudo,  con  esto  morían como chinches.

«En muchas partes aconteció morir todos los de una casaotras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpeno  podían  curar  unos de otros, ni había quien les hiciera pan».

Niño con viruela

Esta epidemia  contribuyó  decisivamente  a  la  derrota  de  los aztecas, pues  causó  la  muerte  de Cuitláhuac, además de que la mortandad redujo el numero de  guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres,  pues  se malograron las cosechas, por  falta de brazos para cultivar y cosechar.

Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duro un año y que sólo hizo estragos entre los indiossin  afectar  a  españoles, mestizos y negros, y que disminuyo  la  población indígena en dos  millones. Tan terrible fue la mortandad,  que enterraban en fosas comunes a los  que  encontraban  muertos  en  las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los  que  fallecían  en los caminos tratando de huir de la muerte.

En la segunda parte continuaremos con:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/12-de-octubre-a-520-anos-del-descubrimiento-de-america-celebracion/

  • DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
  • ENFERMEDADES TROPICALES
  • HUBO VARIAS EPIDEMIAS:
  • CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO
  • OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA
  • JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA
  • MÉDICOS AZTECAS
  • SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA           
  • ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
  • LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

***

 Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

 ***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://paseandohistoria.blogspot.mx/2011/07/las-guerras-floridas.html

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://blogs.ua.es/act5/2010/10/26/castigos-y-penas/

http://www.casacochecurro.com/sabias-que/cien-anos-de-las-primeras-denuncias-de-esclavismo-a-indigenas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://ix-tecuan.blogspot.mx/2010/09/centenario-de-la-robolucion-y_24.html

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html

__________________________

 

[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.

[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortés venció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique  Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin,  o la Malinche, a quien los españoles bautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés,  de quien tuvo un hijo.

[iii] En 1511 Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros.
Jerónimo convive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.

EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)

Día de muertos 1 Salvador alc

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo

El día de los fieles difuntos (en México Día de Muertos) es  una festividad católica que se lleva a cabo el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y, especialmente, por aquellos que aún se encuentran en estado de purificación en el Purgatorio.

Ofrenda de Día de Muertos

Sin embargo, el “Día de Muertos” es una celebración mexicana sincrética, que amalgama las festividades del catolicismo que trajeron (impusieron) los españoles a partir de la conquista, con las costumbres religiosas de los aztecas y otros pueblos mesoamericanos anteriores a la conquista. Este día también se celebra de manera similar en algunos países de Centroamérica y Sudamérica, como Argentina y otros, así como en ciudades de los Estados Unidos, donde reside una gran población mexicana y centroamericana.

DÍA DE MUERTOS EN jujuy2

CELEBRACIÓN CATÓLICA DE LOS FIELES DIFUNTOS

La Conmemoración del  día de los fieles difuntos popularmente llamada Día de Muertos, es una celebración cristiana

Algunas costumbres relacionadas con el día  de los Fieles Difuntos, se remontan a una ceremonia druídica de tiempos precristianos. Los celtas tenían fiestas para dos dioses principales, un dios solar y un dios llamado Samhain, que era el dios de los muertos, cuya fiesta se celebraba el 1 de noviembre, el comienzo del año nuevo celta. Esta fiesta de los difuntos fue gradualmente incorporada en el ritual cristiano.

MITOLOGÍAS ANTIGUAS Y LOS RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES

El libro “La Adoración de los Difuntos” (The Worship of the Dead) dice que las mitologías de todas las naciones antiguas están entretejidas con los sucesos del Diluvio y que una gran fiesta de los muertos en conmemoración de ese acontecimiento se observa tanto en pueblos que más o menos se encuentran en comunicación entre sí, como en otros extensamente distanciados, tanto en el tiempo, como en el espacio (esto confirma que el Diluvio fue universal).

Además, en casi todos celebran esta fiesta más o menos el mismo día en que, de acuerdo con el relato mosaico, tuvo lugar el Diluvio, el mes que casi corresponde con el mes de noviembre del calendario Gregoriano.

Más datos sobre el calendario Gregoriano en:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Por tanto, estas celebraciones en realidad comenzaron como una fiesta para honrar a personas que habían sido destruidas por Dios en los días de Noé. (Gén. 6:5–7; 7:11.)

La práctica religiosa hacia los difuntos es sumamente antigua, pues se remonta a la prehistoria, ya el hombre de Neandertal efectuaba ceremonias de enterramiento y tenía ritos funerarios.

Más información en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/adolescente-enterrada-en-posicion-fetal-hace-4000-anos/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

RITOS FUNERARIOS Y RELIGIOSOS EN LA BIBLIA, ANTIGUO TESTAMENTO Y EN LA RELIGIÓN CRISTIANA

  • El profeta Jeremías (Antiguo Testamento) dice: “En paz morirás. Y como se quemaron perfumes por tus padres, los reyes antepasados que te precedieron, así los quemarán por ti, y con el «¡ay, señor!» te plañirán, porque lo digo yo — oráculo de Yahveh” (Jeremías 34,5).
  • El libro segundo de los Macabeos dice: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, en los primeros días de la Cristiandad, la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se tenía que orar.
  • En el siglo VI los benedictinos oraban por los difuntos al día siguiente de Pentecostés.
  • En el siglo VII en España había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimo día antes del Domingo de Pascua
  • En Alemania había una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.

2 DE NOVIEMBRE DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

El 2 de noviembre del año 998 (otros dicen que en 1030) el monje benedictino San Odilón u Odilo instauró, en los monasterios de su congregación, en el sur de Francia, la oración por los difuntos como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían muerto, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos».

  • De allí se extendió a otras congregaciones de benedictinos y entre los cartujos
  • la Diócesis de Lieja la adoptó cerca del año 1000,
  • en Milán se adoptó en el siglo XII el 2 de noviembre, como fecha en que la Iglesia celebraría esta fiesta.
  • Finalmente, en el siglo XIV, el 2 de noviembre fue adoptado por Roma como la festividad para honrar a los fieles difuntos

ORÍGENES DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son muy anteriores a la llegada de los españoles. Entre los mexicas, mayas, purépechas y totonacas hay registro de estas celebraciones mucho antes de  la era cristiana.

Antes de la conquista, en Mesoamérica, como en muchas otras culturas ancestrales, la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento era común.

Las diversas fuentes prehispánicas y españolas no se ponen de acuerdo en la fecha en que se llevaba a cabo el festival que se convirtió en el Día de Muertos, ya que unas (Wikipedia y los que de ahí sólo copian y pegan) dicen que se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo, otros que la celebración duraba dos meses, pero tienen tergiversada la información de Sahagún[i] que,  por otro lado, no menciona festividad a los muertos en el noveno mes del calendario azteca (“Capítulo 9 Al nono mes llamavan tlaxochimaco. El primero día de este mes hazían fiesta a honra del dios de la guerra llamado Uitzilopuchtli; ofrecíanle en ella las primeras flores de aquel año”), pero en el mes XIIICapítulo 32 De la fiesta y sacrificios que se hazían en las calendas del trezeno mes, que se dezía tepeílhuitl”  dice lo siguiente:

“(…)La cabeça de cada un monte tenía dos caras, una de persona y otra de culebra, y untavan la cara de persona con ulli derretido, y hazían unas tortillas pequeñuelas de massa de bledos amarillos, y poníanlas en las mexillas de la cara de persona de una parte y de otra; cubríanlas con unos papeles que llamavan tetéuitl; poníanlos unas coroças en la cabeça con sus penachos. También a las imágines de los muertos los ponían sobre aquella rosca de çacate, y luego en amanesciendo ponían estas imágines en sus oratorios sobre unos lechos de espadañas o de juncias o juncos. Haviéndolos puesto allí, luego los ofrecían comida: tamales y mazamorra, o cajuela hecha de gallina o de carne de perro, y luego los incensavan, echando encienso en una mano de barro cozido, como cuchara grande llena de brasas; y a esta cerimonia llamavan calonóoac. Y los ricos cantavan y bevían pulcre a honra de estos dioses y de sus difuntos; los pobres no hazían más de ofrecerlos comida, como se dixo. (…)”.

A mí me parece que es lo más cercano a las festividades aztecas  del Día de Muertos y no he encontrado la fuente que dice que se hacía en el noveno mes.

MICTLANTECUHTLI Y MICTECACÍHUATL DIOSES AZTECAS DEL INFRAMUNDO Y LOS MUERTOS

Independientemente de lo comentado por Sahagún (tampoco totalmente confiable) otros investigadores nos dicen que Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses aztecas del inframundo y los muertos (los aztecas no tenían concepto católico del infierno); eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlán. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.

MICTLANTECUTLI CÓDICE BORGIA

Mictlantecuhtli aparece con aspecto temible, un esqueleto con manchas amarillas para representar la putrefacción de la carne, el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl), el perro  guiaba a las almas en su viaje al Mictlán.

OFRENDA DE DÍA DE MUERTOS

OTRAS DEIDADES NEXICA RELACIONADAS CON LA MUERTE

Existen deidades dentro de la mitología mexicana que muestran calaveras: Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli, Miquiztli, dios de la muerte; Mictlantecuhtli, señor de las profundidades de la tierra donde moran los muertos por causas naturales y su esposa, Mictecacíhuatl, todos de aspecto cadavérico.

Coatlicue_Museo_Nacional_de_Antropologia ArturoRamos

OFRENDAS A LOS MUERTOS EL 2 DE NOVIEMBRE

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)

La Ofrenda y la visita de las almas. A partir del sincretismo de la religión cristiana y la de los aztecas, en México y muchos países conquistados por los españoles, se cree que las almas de los niños difuntos regresan de visita el día 1 de noviembre, y las almas de los adultos muertos regresan el día 2.

Ofrenda día de muertos monchor1

Para recibirlos, sus familiares y amigos van al panteón desde la noche anterior a llevarles sus ofrendas y después de que las almas de los difuntos han comido la esencia de los alimentos  y bebidas de las ofrendas, los vivos se los comen en una especie de festividad que llevan a cabo ahí mismo en el panteón.

También se elaboran hermosos altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, champurrado, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras, flores de cempaxúchitl, papel picado y cualquier objeto que haya sido del gusto de los difuntos.

Ofrenda de Día de Muertos

Algunas personas acostumbran hacer un camino de flores de muerto (cempaxúchitl) desde la puerta de su casa hasta donde está el altar a los difuntos, para guiarlos.

Traditional_Altar_for_the_Dead-Mexico IxTah

«CALAVERAS» VERSOS COMO EPITAFIOS BURLONES

En México la muerte no es extrahumana ni sobrehumana, por lo tanto no se relaciona con lo macabro, su símbolo, la calavera mexicana, más bien es tomada en tono festivo, el mexicano se ríe de la muerte.

Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertos comentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.

La Catrina

Las calaveras van casi  siempre ilustradas de manera vistosa, con cráneos o esqueletos. Los primeros dibujos aparecieron en 1872, creados por el litógrafo Santiago Hernández, los grabadores Manuel Manilla y José Guadalupe Posada, también iniciaron sus primeras caricaturas de calaveras.

Don_quijote GUADALUPE POSADA

Posada, quien logró hacer de ello una verdadera costumbre, convirtió en calavera lo mismo al presidente que al general, al periodista que al empresario, hablando con deliciosa ironía, humor y sarcasmo de las diferentes dificultades, molestia y apuros que les amargaban en el  momento de su muerte.

Las calaveras son una crítica, una ocurrencia ingeniosa y satírica, como una forma de desahogarse.

Continuará en «DÍA DE MUERTOS Y PAN DE MUERTO»

SÍGUEME EN TWITTER

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/


!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);

 

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AThe_Kid_-_Diego_Rivera.jpg

http://www.flickr.com/photos/monchor1/5137540092/

http://www.ru891.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=349:hoy-se-festeja-el-qdia-de-los-fieles-difuntosq-en-jujuy&catid=35:noticas-de-la-ru


[i] Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.  y http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10961.htm

Desde México, el regalo del chocolate

Desde México, el regalo del chocolate

Publicado 26 agosto, 2013
Aunque se les olvidó el muy importante mole poblano, que es una delicia culinaria mexicana, entre cuyos ingredientes está el chocolate, muy buen artículo.

Chocolate_01

«Xocolatl, Chocolate, Chocolat, Chocolade, Cioccolato, Choklad, Schokolade, no importa el idioma, esta delicia culinaria que ha dado la vuelta alrededor del mundo tiene una historia extensa y su origen se remonta precisamente a México, en Veracruz.

La primera prueba que se tiene del consumo de cacao viene de una vasija encontrada en el Cerro Manatí, en Veracruz. Los estudios que se hicieron a dicha vasija determinaron que viene del año 1750 a.C. También se descubrió se tomaba en una especie de cerveza de cacao, fermentando la pulpa de los granos y que tenía una función ritual y para ceremonias matrimoniales.

Poco después en Mesoamérica se consumía como una bebida hecha con la pasta de los granos y aderezada con chile. Tenía una consistencia más líquida, se tomaba fría y era la realeza la que más la consumía, considerada un alimento tonificante.

Chocolate_02

Su llegada a Europa es un poco incierta, se sospecha que Cristóbal Colón pudiera haber llevado muestras de cacao, pero que su sabor amargo hizo que no tuviera éxito y que fuera hasta que Hernán Cortés llevara la bebida a la corte española que se popularizara entre la nobleza.

Desde España fue viajando hacia Italia, Francia y Alemania. Era considerado un alimento y un medicamento, más que un dulce. Cuando llegó a Inglaterra se experimentó con su preparación, ofreciéndolo en pastelillos y poco después la bebida tiene su primera modificación importante, sustituyendo el agua de la preparación por leche, eliminando también las especias y haciéndola un poco más espumosa y dulce.

Las primeras chocolateras surgen hacia finales del siglo XVII, donde se fueron inventando los diferentes recipientes para su preparación y para servirlo a la clientela. Cada uno de ellos estaba pensado minuciosamente para mantener la consistencia y temperatura de la bebida.

Chocolate_03

Poco a poco se desarrollaron otras técnicas y preparaciones de la bebida y del chocolate en sí, cambiando la forma de consumirlo. En Turín trabajaron en hacer una tableta sólida, en Suiza se construyó la primera fábrica de chocolate y en Inglaterra mezclaron el chocolate con licor.

Holanda inventa una prensa que permitía exprimir los granos para separar la manteca, esto hizo que la pasta fuera un poco más homogénea. En Italia se inventan los bombones y poco después en Suiza se crea el chocolate con leche, aprovechando la leche en polvo que creara Henri Nestlé.

Chocolate_04

Es a partir de todas estas modificaciones y experimentos que el chocolate va tomando sus diferentes personalidades, tomando un poco de cada parte del mundo por el que ha pasado. Hoy en día tenemos una amplia variedad de productos derivados del cacao, ya sea dulce o amargo, en bombones, galletas o hasta el café, el chocolate es sin duda uno de los dulces que ha trascendido en la historia y al pasar de los años sigue siendo un compañero en alegrías y soledades».

Tomado de:

http://susede.com/blog/artesania-gastronomia/desde-mexico-el-regalo-del-chocolate.html

EL GENOMA NEANDERTAL

TOMADO DE: http://www.cienciorama.ccadet.unam.mx/articulos_extensos/219_extenso.pdf

«El genoma neandertal

Alicia García Bergua*

Un gran equipo internacional de investigadores del Proyecto del Genoma Neandertal dirigido por el doctor Svante Pääbo, paleogenetista del Instituto Max Planck de Leipzig, Alemania, pudo analizar una secuencia equivalente al 60% del genoma neandertal obtenida a partir de las cadenas de ADN de tres fragmentos de hueso de tres mujeres neandertales que vivieron en Croacia hace más de 38,000 años. Este análisis resulta muy importante porque permite por primera vez en la historia comparar al ser humano con un ser de su misma especie, es decir, de características muy similares. Como ya se dijo en otra nota de Cienciorama, los neandertales tenían un cerebro muy similar al nuestro, fabricaban herramientas, se adornaban, enterraban a sus muertos, tenían el gen FOXP2 (afecta al lenguaje y su articulación) y el aparato fonológico necesarios para comunicarse con un lenguaje.

Al comparar la composición del genoma nuclear neandertal con los genomas completos de cinco seres humanos actuales de las distintas regiones del mundo, los investigadores hallaron que los europeos y los asiáticos comparten entre e1 1 y el 4% de su ADN nuclear con los neandertales, pero los africanos no. Esto sugiere que los primeros Homo sapiens se cruzaron con los neandertales después de abandonar África y se dispersaran en Asia y Europa. Al parecer, la evidencia es incontrovertible y hace suponer -al contrario de lo que se pensó durante mucho tiempo- que los neandertales no desaparecieron súbitamente debido a fenómenos climáticos y a la aparición de Homo sapiens en su territorio, sino que hasta cierto punto siguen vivos dentro sus descendientes de europeos o asiáticos.

El descubrimiento de que estas dos especies pudieron aparearse sorprendió mucho a los investigadores del genoma neandertal, pues no había signo alguno de dicho evento en el análisis completo del genoma mitocondrial neandertal ni en los primeros estudios de genes de otros linajes neandertales.1 Hasta entonces no se había revisado el genoma nuclear humano con esta intención de hallar rastros neandertales. En un principio muchos investigadores pensaban que podía haber habido cruzamientos pero sin descendencia entre los neandertales y los seres humanos. Pero los investigadores se dieron cuenta de que el ADN nuclear neandertal tendía a ser más parecido al europeo de Homo sapiens que al africano y aunque al comienzo pensaron que era sólo una desviación estadística, pudieron ver que esta tendencia persistía y la confirmaron con distintos métodos y en diferentes laboratorios. La tendencia les hizo pensar que sí había habido cruzamientos entre ambas especies homínidas habían sido muy pocos. Para probar rigurosamente la hipótesis de estos pocos apareamientos, compararon el ADN nuclear neandertal de los huesos de las tres mujeres neandertales que vivieron en la cueva de Vindija en Croacia, hace entre 38,000 y 48,000 años, con cantidades mucho más pequeñas de ADN nuclear proveniente de neandertales que vivieron en España, Alemania y Rusia en los mismos periodos, para tener un modelo de este ADN que representara a la mayor parte de su distribución geográfica.

Una vez que lograron hacer un modelo de la composición del genoma nuclear neandertal lo compararon con el genoma del chimpancé para determinar cuáles características compartía con él y así saber cuál era el material genético específico del neandertal. Si se compara el material genético de los seres humanos actuales y de los neandertales con el del chimpancé resulta que comparten alrededor de un 99%, pues los tres tienen un ancestro común. Después compararon las variantes genéticas específicas de los neandertales con las de los genomas completos de cinco seres humanos actuales: un san proveniente de Sudáfrica, un yoruba de África occidental, un papua de Nueva Guinea, un han de China y un francés. Escogieron una persona de Papua, Nueva Guinea, porque los neandertales nunca estuvieron allí.

El equipo midió la proximidad genética de los neandertales con distintos pares de estos seres humanos actuales de distintos continentes observando sitios del genoma que difieren entre los individuos por un solo nucleótido o base de la cadena de ADN para que las diferencias resultaran claras. Al comparar a los neandertales con los asiáticos y los europeos hallaron variaciones comunes en 78 nucleótidos (las partes del ADN que le dan capacidad a los genes de producir proteínas) y estas variaciones están sólo en cinco genes humanos que tienen más de una mutación. Que estas mutaciones sean tan pocas es lo interesante; y se dan, por ejemplo, en genes que producen proteínas importantes para sanar heridas, para el movimiento del flagelo de los espermatozoides y para la transcripción genética. Varias de estas mutaciones provenientes de los genes neandertales que son ahora parte de los genes del ser humano han dado lugar a nucleótidos o bases del ADN nuclear que producen proteínas que se expresan en la piel, en las glándulas sudoríparas, en las vainas internas de las raíces capilares y en la pigmentación de la piel. Hay mutaciones en tres a seis genes que tuvieron como consecuencia cambios en la piel, aunque no se sabe todavía de qué tipo. Muchos de los cambios no tuvieron ningún efecto y probablemente se fueron acumulando, pero los investigadores también utilizaron este estudio de los neandertales para hallar cambios evolutivos a nivel genético que han sido beneficiosos para los humanos modernos y cuya frecuencia se ha elevado en ciertas poblaciones. Se han identificado para ello 15 regiones que contienen entre uno y doce genes. La región más grande está ubicada en el cromosoma 2 y contiene el gene THADA; es una región que varía en los seres humanos modernos y que ha sido asociada con la diabetes tipo 2. Los cambios en este gene afectan el metabolismo de los seres humanos modernos.

Otras mutaciones parecen estar en genes importantes para el desarrollo cognitivo y cuando se expresan en las personas pueden contribuir también, pero no en la mayoría de los casos, a enfermedades como síndrome de Down, esquizofrenia y autismo. Un gene, el RUNX, está asociado con una enfermedad que lleva consigo varias anormalidades del desarrollo como clavículas encontradas y caja torácica en forma de campana. Los neandertales tenían el torax así y posiblemente clavículas peculiares, pero aún se tiene que saber más acerca de la expresión fisiólógica de todas estas diferencias genéticas, pues que los genes contengan cierta información no quiere decir que ésta se exprese en los organismos necesariamente.

Para comprobar el flujo de los nucleótidos de los genes neandertales a los humanos asiáticos y europeos, los investigadores utilizaron dos métodos más. Compararon grandes regiones del genoma de los antecesores europeos y africanos (para esto último utilizaron el genoma afroamericano, publicado en el Proyecto del Genoma Humano [buscar en Cienciorama genoma], que representa a los antecesores africanos) con las regiones del genoma neandertal y hallaron que los segmentos neandertales y europeos eran mucho más parecidos entre sí.

Y finalmente, el genetista de poblaciones Rasmus Nielsen de la Universidad de California, en Berkeley, escaneó los segmentos ancestrales y específicos del genoma humano, es decir, los que tuvo desde su origen hace 200,000 años , e identificó trece regiones variables e inusuales del genoma humano que fueran evolutivamente antiguas y estuvieran ausentes en 23 genomas afroamericanos actuales (pues como se dijo antes su genoma es representativo de los antecesores africanos) y que existieran en otros ancestros de Homo sapiens, en 48 europeos y asiáticos actuales Así, haciendo comparaciones, el equipo halló que diez de las trece regiones variables del genoma de los seres humanos actuales de Asia y Europa provienen de los neandertales. Esta hipótesis de apareamiento se adecua a los fósiles y herramientas de piedra de hace 80,000 años hallados en las cuevas de Skhul, Qafzeh y Tabun, que indican que fueron ocupadas intermitentemente por Homo sapiens y por neandertales. Estos fósiles y herramientas hacen pensar que ambas especies convivieron en ellas durante 10,000 años.

Hay quienes piensan que este cruzamiento entre especies pudo haber ocurrido con un grupo de Homo sapiens que salió de África hace 60,000 años y probablemente halló a los neandertales con los que conviviría 10,000 años en las cuevas. Quizá se deba a este cruce que el esqueleto neandertal de una hembra hallado en la cueva de Tabun luzca menos robusto.

Lo curioso es que se pensaba que la probabilidad de este cruzamiento hubiera sido más tarde, en Francia, hace entre 45,000 y 35,000 años, donde también coexistieron ambas especies y donde algunos investigadores piensan que los neandertales imitaban las herramientas de piedra que fabricaba Homo sapiens. Por alguna razón que ahora no se alcanza a entender, ambas especies no se cruzaron más. La genetista Sarah Tishkoff, de la Universidad de Pensilvania, se pregunta si hubo acaso una barrera cultural que lo evitó».

* Alicia García Bergua, es escritora y divulgadora de la ciencia. E-mail: aligarcia@gmail.com

Nota

1Se supone que el ADN de la mitocondria de la célula suele tener mayor antigüedad porque no es tan recombinante como el del núcleo y siempre proviene de la madre; gracias a este ADN mitocondrial se pudo ir hacia atrás y reconstruir en la década de los ochenta del siglo pasado, el origen africano de la especie humana. Cuando se vio que los ADN mitocondriales más antiguos provenían de África se hizo un estudio para comprobar si en África estaban todos los ADN nucleares de la población mundial mediante muestras sanguíneas de todas las poblaciones, y se comprobó que sí. Este estudio fue el gran antecedente de la investigación del genoma humano.

Bibliografía
*Science, número especial sobre el genoma neandertal, 2010.

*Matt Riddley, Genoma. La autobiografía de una especie en 23 capítulos, Taurus, México, 2004.

*Matt Riddley, Qué nos hace humanos, Taurus, México, 2004.

*Los genes ?periféricos? del neandertal, al descubierto, Público.es

Imagen del icono tomada de http://www.publico.es/ciencias/70893/neandertales/rompen/ silencio/300/siglos

El genoma neandertal

Alicia García Bergua*

Un gran equipo internacional de investigadores del Proyecto del Genoma Neandertal dirigido por el doctor Svante Pääbo, paleogenetista del Instituto Max Planck de Leipzig, Alemania, pudo analizar una secuencia equivalente al 60% del genoma neandertal obtenida a partir de las cadenas de ADN de tres fragmentos de hueso de tres mujeres neandertales que vivieron en Croacia hace más de 38,000 años. Este análisis resulta muy importante porque permite por primera vez en la historia comparar al ser humano con un ser de su misma especie, es decir, de características muy similares. Como ya se dijo en otra nota de Cienciorama, los neandertales tenían un cerebro muy similar al nuestro, fabricaban herramientas, se adornaban, enterraban a sus muertos, tenían el gen FOXP2 (afecta al lenguaje y su articulación) y el aparato fonológico necesarios para comunicarse con un lenguaje.

Al comparar la composición del genoma nuclear neandertal con los genomas completos de cinco seres humanos actuales de las distintas regiones del mundo, los investigadores hallaron que los europeos y los asiáticos comparten entre e1 1 y el 4% de su ADN nuclear con los neandertales, pero los africanos no. Esto sugiere que los primeros Homo sapiens se cruzaron con los neandertales después de abandonar África y se dispersaran en Asia y Europa. Al parecer, la evidencia es incontrovertible y hace suponer -al contrario de lo que se pensó durante mucho tiempo- que los neandertales no desaparecieron súbitamente debido a fenómenos climáticos y a la aparición de Homo sapiens en su territorio, sino que hasta cierto punto siguen vivos dentro sus descendientes de europeos o asiáticos.

El descubrimiento de que estas dos especies pudieron aparearse sorprendió mucho a los investigadores del genoma neandertal, pues no había signo alguno de dicho evento en el análisis completo del genoma mitocondrial neandertal ni en los primeros estudios de genes de otros linajes neandertales.1 Hasta entonces no se había revisado el genoma

nuclear humano con esta intención de hallar rastros neandertales. En un principio muchos investigadores pensaban que podía haber habido cruzamientos pero sin descendencia entre los neandertales y los seres humanos. Pero los investigadores se dieron cuenta de que el ADN nuclear neandertal tendía a ser más parecido al europeo de Homo sapiens que al africano y aunque al comienzo pensaron que era sólo una desviación estadística, pudieron ver que esta tendencia persistía y la confirmaron con distintos métodos y en diferentes laboratorios. La tendencia les hizo pensar que sí había habido cruzamientos entre ambas especies homínidas habían sido muy pocos. Para probar rigurosamente la hipótesis de estos pocos apareamientos, compararon el ADN nuclear neandertal de los huesos de las tres mujeres neandertales que vivieron en la cueva de Vindija en Croacia, hace entre 38,000 y 48,000 años, con cantidades mucho más pequeñas de ADN nuclear proveniente de neandertales que vivieron en España, Alemania y Rusia en los mismos periodos, para tener un modelo de este ADN que representara a la mayor parte de su distribución geográfica.

Una vez que lograron hacer un modelo de la composición del genoma nuclear neandertal lo compararon con el genoma del chimpancé para determinar cuáles características compartía con él y así saber cuál era el material genético específico del neandertal. Si se compara el material genético de los seres humanos actuales y de los neandertales con el del chimpancé resulta que comparten alrededor de un 99%, pues los tres tienen un ancestro común. Después compararon las variantes genéticas específicas de los neandertales con las de los genomas completos de cinco seres humanos actuales: un san proveniente de Sudáfrica, un yoruba de África occidental, un papua de Nueva Guinea, un han de China y un francés. Escogieron una persona de Papua, Nueva Guinea, porque los neandertales nunca estuvieron allí.

El equipo midió la proximidad genética de los neandertales con distintos pares de estos seres humanos actuales de distintos continentes observando sitios del genoma que difieren entre los individuos por un solo nucleótido o base de la cadena de ADN para que las diferencias resultaran claras. Al comparar a los neandertales con los asiáticos y los europeos hallaron variaciones comunes en 78 nucleótidos (las partes del ADN que le dan capacidad a los genes de producir proteínas) y estas variaciones están sólo en cinco genes humanos que tienen más de una mutación. Que estas mutaciones sean tan pocas es lo interesante; y se dan, por ejemplo, en genes que producen proteínas importantes para sanar heridas, para el movimiento del flagelo de los espermatozoides y para la transcripción genética. Varias de estas mutaciones provenientes de los genes neandertales que son ahora parte de los genes del ser

humano han dado lugar a nucleótidos o bases del ADN nuclear que producen proteínas que se expresan en la piel, en las glándulas sudoríparas, en las vainas internas de las raíces capilares y en la pigmentación de la piel. Hay mutaciones en tres a seis genes que tuvieron como consecuencia cambios en la piel, aunque no se sabe todavía de qué tipo. Muchos de los cambios no tuvieron ningún efecto y probablemente se fueron acumulando, pero los investigadores también utilizaron este estudio de los neandertales para hallar cambios evolutivos a nivel genético que han sido beneficiosos para los humanos modernos y cuya frecuencia se ha elevado en ciertas poblaciones. Se han identificado para ello 15 regiones que contienen entre uno y doce genes. La región más grande está ubicada en el cromosoma 2 y contiene el gene THADA; es una región que varía en los seres humanos modernos y que ha sido asociada con la diabetes tipo 2. Los cambios en este gene afectan el metabolismo de los seres humanos modernos.

Otras mutaciones parecen estar en genes importantes para el desarrollo cognitivo y cuando se expresan en las personas pueden contribuir también, pero no en la mayoría de los casos, a enfermedades como síndrome de Down, esquizofrenia y autismo. Un gene, el RUNX, está asociado con una enfermedad que lleva consigo varias anormalidades del desarrollo como clavículas encontradas y caja torácica en forma de campana. Los neandertales tenían el torax así y posiblemente clavículas peculiares, pero aún se tiene que saber más acerca de la expresión fisiólógica de todas estas diferencias genéticas, pues que los genes contengan cierta información no quiere decir que ésta se exprese en los organismos necesariamente.

Para comprobar el flujo de los nucleótidos de los genes neandertales a los humanos asiáticos y europeos, los investigadores utilizaron dos métodos más. Compararon grandes regiones del genoma de los antecesores europeos y africanos (para esto último utilizaron el genoma afroamericano, publicado en el Proyecto del Genoma Humano [buscar en Cienciorama genoma], que representa a los antecesores africanos) con las regiones del genoma neandertal y hallaron que los segmentos neandertales y europeos eran mucho más parecidos entre sí. Y

finalmente, el genetista de poblaciones Rasmus Nielsen de la Universidad de California, en Berkeley, escaneó los segmentos ancestrales y específicos del genoma humano, es decir, los que tuvo desde su origen hace 200,000 años , e identificó trece regiones variables e inusuales del genoma humano que fueran evolutivamente antiguas y estuvieran ausentes en 23 genomas afroamericanos actuales (pues como se dijo antes su genoma es representativo de los antecesores africanos) y que existieran en otros ancestros de Homo sapiens, en 48 europeos y asiáticos actuales Así, haciendo comparaciones, el equipo halló que diez de las trece regiones variables del genoma de los seres humanos actuales de Asia y Europa provienen de los neandertales. Esta hipótesis de apareamiento se adecua a los fósiles y herramientas de piedra de hace 80,000 años hallados en las cuevas de Skhul, Qafzeh y Tabun, que indican que fueron ocupadas intermitentemente por Homo sapiens y por neandertales. Estos fósiles y herramientas hacen pensar que ambas especies convivieron en ellas durante 10,000 años.

Hay quienes piensan que este cruzamiento entre especies pudo haber ocurrido con un grupo de Homo sapiens que salió de África hace 60,000 años y probablemente halló a los neandertales con los que conviviría 10,000 años en las cuevas. Quizá se deba a este cruce que el esqueleto neandertal de una hembra hallado en la cueva de Tabun luzca menos robusto.

Lo curioso es que se pensaba que la probabilidad de este cruzamiento hubiera sido más tarde, en Francia, hace entre 45,000 y 35,000 años, donde también coexistieron ambas especies y donde algunos investigadores piensan que los neandertales imitaban las herramientas de piedra que fabricaba Homo sapiens. Por alguna razón que ahora no se alcanza a entender, ambas especies no se cruzaron más. La genetista Sarah Tishkoff, de la Universidad de Pensilvania, se pregunta si hubo acaso una barrera cultural que lo evitó.

* Alicia García Bergua, es escritora y divulgadora de la ciencia. E-mail: aligarcia@gmail.com

Nota

1Se supone que el ADN de la mitocondria de la célula suele tener mayor antigüedad porque no es tan recombinante como el del núcleo y siempre proviene de la madre; gracias a este ADN mitocondrial se pudo ir hacia atrás y reconstruir en la década de los ochenta del siglo pasado, el origen africano de la especie humana. Cuando se vio que los ADN mitocondriales más antiguos provenían de África se hizo un estudio para comprobar si en África estaban todos los ADN nucleares de la población mundial mediante muestras sanguíneas de todas las poblaciones, y se comprobó que sí. Este estudio fue el gran antecedente de la investigación del genoma humano.

Bibliografía
*Science, número especial sobre el genoma neandertal, 2010.

*Matt Riddley, Genoma. La autobiografía de una especie en 23 capítulos, Taurus, México, 2004.

*Matt Riddley, Qué nos hace humanos, Taurus, México, 2004.

*Los genes ?periféricos? del neandertal, al descubierto, Público.es

Imagen del icono tomada de http://www.publico.es/ciencias/70893/neandertales/rompen/ silencio/300/siglos

LA EVOLUCIÓN HUMANA Y EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN SEGUNDA PARTE

© condiciones al final.

Viene de:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/11/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion/

IDA, NUESTRO ANTEPASADO DE HACE

47 MILLONES DE AÑOS

IDA fósil de 47 millones de años presentado en Museo de Historia Natural de Nueva York FRANCE PRESSE

Los restos de un remoto ancestro humano, apodado Ida, un primate de hace 47 millones de años (Ma), fueron descubiertos en Alemania en 1983. Es un esqueleto bastante completo con el nombre de Darwinius masillae , que es 20 veces más antiguo que los fósiles que son clave para explicar la evolución humana.

IDA fósil de mono lémur de 47 milliones de años de antigüedad MIKE SEGAR REUTERS

El esqueleto, muestra rasgos de una especie de transición, con características de la línea de primates muy primitivos y diferente de la que condujo a la especie humana, pero también con particularidades de esta última, si por un lado las características de los dedos confirman que se trata de un primate, otros rasgos del pie lo sitúan ya en la línea evolutiva humana

Los científicos consideran que va a revolucionar el conocimiento de la evolución de los primates.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/05/20/actualidad/1242770401_850215.html

CONTROVERSIA

Aunque, para variar, ya surgió la controversia, que afirma que Ida no fue nuestra antepasada;  http://lasteologias.wordpress.com/2010/03/13/confirmado-ida-no-es-antepasado-de-los-humanos/ 

OTROS FÓSILES DE ANTROPOIDES

Mucho después en Libia encontraron fósiles de antropoides de hace 39 millones de años (Ma).

Ver: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/18/y-si-los-antropoides-no-surgieron-en-africa/

SEPARACIÓN DEL ORDEN DE LOS PRIMATES

Teoría de la adaptación a un cambio de dieta:

 Robert Sussman de la universidad de Washington, dice que las características de los primeros primates reflejan un cambio en la dieta anterior a base de insectos a una dieta mixta, ya que se sabe que la aparición del Orden de los Primates coincidió con la aparición de plantas con flor (¿una mera coincidencia?). Los primeros primates podrían haber recolectado y obtenido flores y frutos en la penumbra del bosque nocturno, esto favoreció una buena visión, una coordinación mano-ojo, y manos y pies prénsiles.” Tomado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=51581

(A mi juicio ninguna de estas teoría explica las mutaciones que se dieron en los primates y sus descendientes, hasta llegar a los humanos. Todas esas mutaciones convergieron en muy poco tiempo –evolutivamente hablando- en un ser muy diferente a los demás animales del planeta: nosotros).

SELECCIÓN «NATURAL» Y PRIMATES

“Los antropólogos están en desacuerdo sobre por qué la selección natural favoreció las características básicas de la morfología de los Primates. Matt “Cartmill antropólogo de la universidad de Duke señala que muchos mamíferos arbóreos no tienen el conjunto de adaptaciones que caracterizan a los primates y pone el ejemplo de las ardillas, y así muestra que no es probable que la vida en los árboles favorezca el plan estructural del cuerpo de los Primates.

(Yo estoy de acuerdo con lo anterior y por eso creo que a los Homo sapiens sapiens nos ayudaron con  mutaciones dirigidas para llegar a ser humanos)

LOS FACTORES DE LA DIFERENCIACIÓN DE LOS HOMINOIDEOS.

Sin embargo, varias teoría apuntan a que las diferenciación de las familias en los hominoideos se lograron por tres vías para la adaptación al medio:

  • Vida arbórea (driopitecos y procónsules)
  • Arbórea-terrestre (oreopitecos)
  • Terrestre (antepasados de los australopitecos y homínidos).

CRONOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.

De acuerdo con estudios genéticos, las épocas de diferenciación de los hominoideos han sido establecidos por algunos antropólogos como sigue:

85 Millones de años (Ma): ocurrió una divergencia entre los primates y otros mamíferos.

29 a 34  Ma: los antropoides se dividieron en familias, de los que han subsistido dos de simios:

Chimpancé
  • Simios póngidos (gorilas, chimpancés, orangutanes, bonobos).
  • Simios hilobátidos (gibones de Asia)
Hylobaes_lar_Canarias Thomas Tolkien, wiki commons

15 a 20 Ma[i]  Los hilobátidos y los homínidos se separaron

HOMÍNIDOS, Wiki Commons atribucion http www absolutbenidorm com hominidos-en-benidorm

LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS BÍPEDOS

Nota: Los especímenes de Siwalik que fueron asignados una vez al género Ramapithecus se consideran ahora por la mayoría de los investigadores pertenecientes a una o más especies deSivapithecusRamapithecus ya no se reconoce como un probable antecesor de los humanos. Ahora se considera en su lugar al Ardipithecus.

6 ó 7 Ma: primeros posibles homínidos bípedos (homininos) Sahelanthropus tchadiensis

6 Ma: Orrorin tugenensis

5,5 a 4,5 Ma: Ardipithecus

Ardipitecus hembra o Ardi descubierto en Etiopia

AUSTRALOPITHECUS

Australopithecus africanus

4 a 2,5 Ma:  Australopithecus,  primeros homininos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos, como la famosa Lucy. Este tipo de hominino prosperó en las sabanas arboladas del este de África con notable éxito.

Lucy, Australopithecus_afarensis Reproducció Cosmocaixa Barcelona

PRIMEROS HOMO, RUDOLFENSIS Y HABILIS

2,5 a 1,8 Ma: dos especies

homo_habilis1

A veces se reúnen en una sola especie. Habitaron África Oriental. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800 cm³.

HOMO ERGASTER, H ERECTUS Y H ANTECESSOR

1,8 Ma: Homo ergaster, los fósiles más antiguos datan de aproximadamente esos tiempos,  su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³. Al parecer fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África.

Esta primera migración humana fuera de África (Out of Africa) condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster:

Homo erectus
Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim

H. ergaster y el ACHELENSE o Modo 2

1,6 ó 1,7 Ma: Los H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2.

Biface_de_St_Acheul_MHNT Muséum de Toulouse foto Didier Desc

H. antecessor,  H. erectus,  y el Olduvayense o modo 1

Los H. antecessor y  H. erectus,  que salieron de África, siguieron utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una explicación es que la migración se produjera antes de la aparición del Achelense.

<1 millón de años:

Homo antecessor en Europa hay constancia de la presencia humana desde esa época, pero en diversos lugares se han hallado herramientas de piedra más antiguas no asociadas a restos fósiles.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

Sobre arte paleolítico, ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

Excalibur, un bifaz cuidadosamente tallado hallado en la Sima de los Huesos, Atapuerca, España, antigüedad de más de 500,000 años

> 600 000 a 250 000 años

Los últimos representantes de esta fase de nuestra evolución son Homo heidelbergensis en Europa, sus grandes cráneos median 1350 cm³, y supuestamente está en la línea evolutiva de los neandertales,

600.000 a 160.000 años

Homo rhodesiensis en África que sería el antepasado del hombre moderno. Se considera que vivió solamente en África, durante el Ioniense (Pleistoceno medio). La capacidad neurocraneal del Homorhodesiensis era relativamente alta, entre 1280 y 1325 cm³.

NOMENCLATURA GEOGRÁFICA DE ALGUNOS FÓSILES DE HOMOS

En el Pleistoceno medio, y en todo el Viejo Mundo, se han  encontrado fósiles con mayor capacidad craneana. Aunque podrían ser considerados como H. erectus evolucionados, se les  se incluyen en nuestra misma especie (sapiens), de la cual serían solo unas variantes primitivas que reciben el nombre geográfico del fósil sobre el que se señalaron sus rasgos (incluyo aquí sólo unos cuantos).

En Asia continental:

Homo Erecctus pekinensis foto Google

ÁFRICA

CRANEO KNM-ER 1470 AFP HO Nature, foto Fred Spoor

EUROPA

Atapuerca
Español: Homínidos, reproducción en el museo de Ibeas, Burgos, España atribución:
Jtspotau
Homo neanderthalensis
EVOLUCIÓN CAPACIDAD CRANEANA del Homo floresiensis al Homo sapiens

MÉXICO

  • 12.7  ka,  Mujer del Peñón III, espécimen más antiguo encontrado en México (hasta ahora), Homo sapiens sapiensMéxico.
Mujer del Peñón III encontrada en México
  • 11 ka, Tepexpan, Homo sapiens sapiens, México. Según las últimas investigaciones este fósil era de una mujer.
Hombre de Tepexpan que resultó ser mujer

Punta de lanza originaria de México hecha en épocas cercanas a la del esqueleto de Tepexpan.

Bifacial Punta clovis tradición Clovis Época Lítica México Yavidaxiu WIKI

ORÍGENES DEL HOMBRE MODERNO

Los orígenes del hombre moderno pueden estar en África u Oriente Próximo. Se han propuesto tres escalones evolutivos, entre el Pleistoceno medio y superior, aparecen culturalmente asociados a las últimas fases del Paleolítico inferior (Achelense superior y evolucionado), con industrias líticas anteriores al Musteriense.

350.000 años:

El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y fuerte, nariz ancha).

Hombre de Neandertal

180.000 años Homo sapiens

Podemos suponer que nuestra especie, Homo sapiens, se originó en algún lugar de África hace alrededor de 180.000 años. Especies más arcaicas que el Homo sapiens parecen haber perdurado durante un tiempo.

100.000 años a 35,000 años[ii] Homo sapiens sapiens

Homo sapiens sapiens

Se separó una familia de homínidos (de los que descendemos los seres humanos actuales), que ya manejaba  expresiones simbólicas complejas, como el arte y la diversidad cultural, en Sudáfrica, hace 100,000 años.

Taller de Pintura de hace 100,000 años en Sudáfrica

En 2011 se hizo un hallazgo arqueológico de un taller y almacén de pintura (ocre y otras) en Sudáfrica, con 100,000 años de antigüedad, estos hallazgos hacen pensar que los humanos de aquel tiempo no sólo utilizaban el ocre y otras pinturas, sino que los producían y almacenaban para su uso posterior. http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=50126

<50.000 años:

El Homo erectus pobló Asia Oriental desde hace unos 250,000 años (yacimientos del río Solo en Java) condiciones de aislamiento pudieron diferenciar especies independientes como el Homo floresiensis de la Isla de Flores (Indonesia) 18,000 años.

http://es.wikipedia.org/wiki/Evolución_humana#El_poblamiento_de_Eurasia

Agunos hallazgos  en la Isla de Flores plantean la posibilidad de que el Homo erectus no fuera ancestro de H. floresiensis, y que éste provenía independientemente de algún otro homínido anterior, cuya dispersión en el sudeste de Asia aún no está documentada:

  • Homo georgicus (1,8 millones de años)
  • O una rama de Homo habilis, que vivió hace unos 2 millones de años,
  • O entre Homo rudolfensis (1,86 millones de años) y Homo habilis

Eso añade controversia científica ya que sería la primera vez que se demostraría la pervivencia de un homínido de tal antigüedad. Lo cual añadiría cambios que obligarían a rehacer el paradigma clásico de la evolución humana.

 

Expansión del Homo sapiens

El Homo sapiens se expandió en una forma relativamente lenta, llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por España y por el este.

Después seguiremos con el Homo sapiens sapiens y el arte prehistórico.

_____________

Bibliografía

Le Gros Clark, W. E. (1976). El Testimono de la Evolución Humana (1ª edición en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultur Económica.

Leakey, R. y. (1999). Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Liaño, H. (1998). Cerebro de Hombre, Cerebro de Mujer (1ª ed.). Barcelona, España: Ediciones B, S. A.

Alducin, A. (1987). Creación o Evolución (1ª edición ed.). Ciudad Satélite, Edo. de mëxico, México: Vida Nueva para México.

A, T. M. (1972). Evolución (1ª edición ed.). México, D. F., México: Asoc. Nal. de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.

Arsuaga, J. L. (1998). La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy.

Barnet, S. A. (1979). Un Siglo después de Darwin (4ª EDICIÓN ed.). Madrid, España: Alianza Editorial, S. A.

Darwin, C. (1981). El Origen del Hombre y la Selección en Relación al Sexo (13 reimpresión de la 1ª edición ed.). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.

Dobzhansky, T. (1975). Genética del Proceso Evolutivo (1ª edición ed.). México, D. F., México: Textos Extemporáneos.

El Origen del Hombre. Barcelona, España: Salvat Editores, S. A.

Guyénot, É. (1975). El Origen de las Especies (6ª reimpresión de la 1ª edición ed.). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.

Marín R., E. (1978). El Híbrido del Hombre y el Antropoide (1ª edición ed.). México, D. F., México: B Costa-Amic Editor.

Rodríguez, P. (1999). Dios Nació Mujer (1ª ed.). Barcelona, España: Ediciones B, S. A.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

____________________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.anipedia.net/images/fondos-ardillas-800.jpg

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hylobaes_lar_Canarias.jpg?uselang=es

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sm12.jpg

http://en.wikipedia.org/wiki/Human_evolution

http://cienciaysalud.laverdad.es/3_1_7.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Hominoidea

http://es.wikipedia.org/wiki/Evolución_humana#Los_pre-australopitecinos

http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_heidelbergensis

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fósiles_de_la_evolución_humana

http://es.wikipedia.org/wiki/Achelense

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Bretaña_prehistórica

http://en.wikipedia.org/wiki/Recent_African_origin_of_modern_humans

http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Tepexpan

http://www.sma.df.gob.mx/mhn/index.php?op=01hola&op01=acercade_hombre#02

http://www.slideshare.net/psicruz/introduccion-procesos-psicologicos

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=50126

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


[ii] En todas estas fechas los antropólogos no se ponen de acuerdo, además que a veces, se hacen hallazgos fósiles que cambian las fechas establecidas.