En el capítulo anterior relaté básicamente lo que yo he visto en mis regresiones a muertes pasadas y cómo describen el «inframundo» algunas religiones, aquí voy a tratar el mismo tema, pero desde otro punto de vista.
Ahora, contestaré a la pregunta:
d).- ¿PARA QUÉ REENCARNA EL ALMA?
Para poder llegar nuevamente al Absoluto de donde se desprendió con el objeto de evolucionar.
LA EVOLUCIÓN CÓSMICA
La Ley de la Evolución Cósmica es la que rige el viaje desde la inconsciencia a la conciencia.
Según muchas escuelas filosóficas, evolución es reconocer e integrar las partes que conforman el Todo Individual.
Según losfísicos teóricos, existen infinidad de Universos (multiuniverso)
Según los astrónomos el Cosmos está en constante expansión
Según los místicoscada universo está regido por una deidad que ha evolucionado desde el principio, pasando por todas las etapas, incluida la material, hasta llegar a ser divinidad y después de la etapa individual superior, se unirá al Todo, posiblemente para volver a desprenderse de él, individuarse y volver a empezar.
Esa manifestación periódica del espíritu es como un “Big-Bang”espiritual, que empieza como Creación Manifestada, que al materializarse, comenzaría como partícula infinitesimal e iría evolucionando en el mundomaterial para después volversemás sutil y llegar a ser luz para nuevamente unirse al Todo
Respondamos ahora a:
IV) ¿Hay vida después de la muerte?
INTERVIDAS
Es el espacio/tiempo/dimensión donde se encuentra el alma cuando no está encarnada, es decir cuando está entre una y otra reencarnación[i]..
Cada religión describe el sitio a donde van las almas al morir el cuerpo de maneras diferentes, aunque con muchas semejanzas, por ejemplo, en casi todas se encuentra en el llamado “inframundo”, que se entiende como el mundo subterráneo:
Cuevas, como el Mictlán y el Xibalbá
Grutas, Como el Hades y el Tártaro
El interior de algún volcán con lava, como en «El Infierno de Dante» de «LA Divina Comedia»
También lo describen como un lugar muy oscuro y frío, por ejemplo,
El Mictlán, lugar de los muertos de los aztecas o el
El Xibalbá, de los mayas
En muchos hay monstruos, como en
El Duat en la religión del antiguo Egipto
El Bardo en la religión del Tíbet
El Helheim lugar de los muertos de los mitos nórdicos
En la Grecia Clásica y el Imperio Romano eran:
El Averno,
El Hades (donde estaba el dios Hades acompañado de Cancerbero)
El Tártaro
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological Museum) (Photo credit: Wikipedia)
Por el contrario, los Hindúes, lo llaman
Devachán y es el equivalente al Paraíso cristiano.
(también, hasta mediados del siglo XX, estaba el limbo, pero ése más bien era un no-lugar)
Christian views on Hell (Photo credit: Wikipedia)
Al ver estas “contradicciones”, lo que debe tenerse en cuenta, es que existen tanto lugares donde se pagan los karmas (el inframundo, infierno, hades, etc.), como lugares donde se descansa y se aprende espiritualmente después de pagarlos.
jesucristo-sud-33438
Algo a tener en cuenta es que cada persona al morir se encuentra en una zona intervidas de acuerdo a sus propias creencias en la encarnación que acaba de dejar; si en su última reencarnación fue cristiano, verá a Jesucristo, la Virgen María y otros santos de quienes era devot@, si en una encarnación anterior fue hindú, seguramente verá a Shiva y otros dioses de esa religión, pero eso es cuestión de forma, hay elementos de fondo que se repiten siempre, como:
Seres de Luz (quienes quiera que ellos sean) o bien seres obscuros que reciben al alma al salir del túnel y le dan la posibilidad de elegir hacia dónde quiere ir.
El juicio (así conocido, pero más bien es una revisión).
El pago de los karmas, si es el caso.
El premio.
El aprendizaje.
En el premio o Paraíso vas a experimentar una felicidad inenarrable, desconocida para los seres encarnados, que sólo se tiene «allá», del otro lado, en tu verdadero hogar.
EL ALMA (O LA CONCIENCIA) REVISA SU VIDA PASADA
Cuando el cuerpo físico muere, éste se desintegra y vuelve a sus partículas elementales, en cambio, la conciencia, el espíritu o el alma (como cada quién prefiera llamarla), al ya no estar sujeta a su recipiente material, es decir a su cuerpo físico, entra a un estado más alerta, y más sutil, en un nivel superior, en el que puede viajar a donde quiera, comunicarse con sus seres queridos, por más lejos que estén, y como puede ver todo, podrá revisar su propia vida que acaba de terminar, también será capaz de saberlo y recordarlo todo, sus dudas se despejarán y encontrará una paz que nunca conoció mientras estaba dentro de un cuerpo físico; en realidad, la muerte del cuerpo es el renacer del alma a una forma de vida superior.
JUICIO O REVISIÓN
Ése es el momento en que hace una revisión de la vida que acaba de dejar, se lleva a cabo un «juicio» en el que se analizarán sus buenas y malas obras y es entonces cuando el alma, con la guía de uno o varios espíritus más avanzados decidirá qué aspectos del conocimiento tiene que trabajar, en qué facetas no logró evolucionar lo necesario, y elegirá volver a experimentar algunas de ellas en su siguiente encarnación, para avanzar en su camino evolutivo.
Nótese que siempre tenemos la opción de elegir cómo será nuestra siguiente vida, claro que dentro de los parámetros de lo bueno que nos hemos ganado y lo malo que debemos pagar.
JUICIO, CASTIGOS, PREMIOS Y DECISIONES
En el momento del «Juicio» después de la muerte (repito, ésa es una revisión que hace el alma, junto con los Seres de Luz encargados de cobrar y premiar), el alma hace un recuento de todos los actos que hizo en su vida y deciden a qué premio puede aspirar y a que cobros se hizo merecedora. Esto no tiene relación con que Dios es Amor, es simplemente la Ley de Causa y Efecto.
El alma, con la ayuda de estos Seres de Luz, también decidirácuándo y dónde volverá a nacer, quiénes serán sus padres, su(s) parejas, sus hijos, sus hermanos, amigos, enemigos, etc., poniéndose de acuerdo con estas almas, ya sea que estén encarnadas o desencarnadas, para sus encuentros durante su próxima etapa de reencarnación, y acordarán qué se pagarán y qué se cobrarán.
PAGOS DE KARMAS, TRANSMUTACIÓN, AMOR, SERVICIO, DOLOR Y PERDÓN.
Debido al libre albedrío, al momento de actuar según lo establecido en Intervidas, podrían decidir no hacerlo, pero si es algo que debían pagar, aunque no lo hagan en ese momento o en esa vida, lo tendrán que hacer en el futuro, el único escape es la transmutación del karma por medio del amor, del servicio o del dolor, además del perdón de los ofendidos.
V) ¿HAY VIDA ANTES DE LA VIDA?
Si aceptamos la Reencarnación, damos por hecho que existe el alma y que es eterna, puesto que ya hemos vivido antes en otros cuerpos, en diversos lugares, en diferentes épocas, por lo tanto, sí hay vida tanto antes de la vida encarnada como después de la muerte, ése es precisamente el espacio/tiempo/dimensión que yo llamo intervidas y el Dr. Michael Newton (al menos sus traductores) llama entre vidas (vida entre vidas, VEV).
Al respecto de la existencia del alma antes de la vida, además de lo que enseñan las religiones que predican la reencarnación, las investigaciones de la Dra. Helen Wambach nos aclaran más ese concepto, pues hizo muchas Regresiones a antes de la vida, lo cual se puede leer en su libro “Vida Antes De La Vida”, Madrid, Editorial Edaf, S. A., 1985.
Como ya mencioné en la Introducción a este blog, la Dra Wambach descubrió muchos datos desconocidos en sus investigaciones con estas Regresiones Prenatales, y yo he confirmado muchos de ellos en mis Regresiones a Antes de Nacer y/o Regresiones a Intervidas[ii]; en este blog ya he publicado información al respecto. Nuevamente quiero aclarar que los conocimientos de casi todo lo que es primordialmente espiritual, me fueron otorgados por mi Maestro Espiritual Pablo el Veronés, sumados a los que me está pasando ahora mi flama divina, que acaba de trascender; los datos prácticos sobre la vida antes de la vida, en su mayoría son del libro de la Dra. Wambach, y por supuesto he incluido información que yo misma proporcioné en varias regresiones a Intervidas y una regresión prenatal, en nivel alfa (estado de relajación muy profunda), en la que se me aplicó el cuestionario de la Dra. Wambach.
Bibliografía
Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. 1ª Edición. Madrid: Editorial Edaf, S. A, 1985.
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
[i] Aunque los católicos no aceptan la reencarnación por decreto del emperador romano Justiniano, en el infame II Concilio de Constantinopla, en el 553 d. C.
[ii]Regresiones a Intervidas: es como la regresión a vidas pasadas, pero la persona recuerda el tiempo en que no estuvo encarnado, entre una vida y otra.
Cuando nuestras almas dejen nuestros cuerpos esperaremos ver llegar a nuestro amor del alma, a nuestro complemento, más allá de la vida y de la muerte.
«ALMAS ETERNAS DE AMOR»..
Hermoso poema de Danshaggy que le salió del alma en medio de una plática y que te comparto a ti, para que lo disfrutes desde el fondo de tu corazón.
Léelo y si te gusta, te invito a ponerle un like en su página: Danshaggy.alv
En el término de mi vida, solo… sin ti
Aunque mi alma deje mi vida terrena,
Y mi espíritu abandone mi cuerpo mortal.
Cuando mi ser abandone la tierra,
Esperare en un rincón del tiempo,
Donde cuento los días hasta mi renacimiento.
En vida, me quedo en el rincón de siempre
Donde día a día busco y espero…
Espero y busco…
Hasta verte llegar a mí,
Ver llegar a mi complemento.
Espero en este lugar
Hasta que el amor vuelva a mí
Para una vez más…
Volver a estar juntos,
Alma con alma; por la eternidad.
Gracias por leer esta publicacion, si te ha gustado o parecido interesante, házmelo saber colocando un like y un comentario para saber tu opinión, te garantizo que tratare de contestar a la brevedad posible, y en caso que no te haya gustado, también házmelo saber para mejorar en el blog, te envió un abrazo…
(Hoy que cumplo 5 años en WordPress, quise compartirles mi primer post, aunque tiene la fecha de 2016, es de 2011, mi primera publicación aquí, subida con mucho miedo de no ser aceptada, mi blog ha pasado por muchas etapas, ésta fue la primera, luego hice otro blog para estos temas:
Entonces no tenía amigos/lectores/seguidores, ahora tengo muchos y los aprecio inmensamente, espero que mi primer post sea de su agrado).
CANALIZACIÓN DE PABLO EL VERONÉS
Las siguientes son respuestas de Pablo el Veronés (1), a preguntas formuladas a él a través de mi persona, pues soy su canal, estando en estado alterado de conciencia inducido por medio de la relajación profunda.
La metodología es la siguiente, yo hago una lista de preguntas, a veces mi operadora (Lesvia Salinas) agrega algunas a la lista o bien las hace sobre la marcha.
Generalmente, Pablo responde a las preguntas a través de mi voz, en muchas ocasiones, al mismo tiempo, me permite visualizar imágenes, muchas de ellas simbólicas, para dar más claridad a sus respuestas.
Omito los preliminares de la relajación.
CANALIZACIÓN, PREGUNTAS-RESPUESTAS
¿Jesús enseñó sobre la reencarnación?
R.- Sí
¿San Pablo enseñó sobre la reencarnación en sus epístolas o en otros escritos?
R.- Estoy viendo a San Pablo, es un hombre corpulento, vestido de romano, luego cambia de ropaje a una túnica. Sí creía en la reencarnación, pero dudaba que todos lo entendieran y entonces, eran mensajes más o menos cifrados, así como “el que que quiera entender que entienda”. Con estos datos está con túnica. En otra vida fue rey, lo veo con corona.
¿Jesús fue a la India y al Tíbet para aprender sobre la reencarnación, para enseñarla o a otra cosa?
R.- Sí fue, lo veo viajar en camello, en elefante, a pie, en barca… a la India. Al Tibet la última etapa fue a pie, pero antes fue a lomo de “yac” (animales usados como las llamas de los Andes, pero de los que hay aquí en el Tíbet).
Desde la adolescencia ya sabía quién era Él y fue a la India y al Tíbet a enseñar, pero también como humanoencarnado que era, a conocer estas enseñanzas, pero Él sabía, digamos de la fuente, Él conocía todo, no tenía que “aprender”. Algunas cosas tenía que “recordarlas” . Tenía entre 13 y 14 años.
¿Existe el manuscrito que menciona Roerich, sobre la estancia de Jesús en India y Tíbet? (pregunta no enlistada, pero respondida espontáneamente)
R.- Sí existe el manuscrito del que habla Roerich. Estaba en el Tíbet, en Lhasa, en el Potala. Lo destruyeron los chinos comunistas.
English: Potala Palace, Lhasa, Tibet (Photo credit: Wikipedia)
Existe Shambalá o Shangrilá?
R.- Sí
¿Dónde está?
R.- Está en la siguiente Dimensión, una puerta de acceso está en el Tíbet.
Se dice que por esta zona podría estar la entrada interdimensional a Shangri-Lá
La operadora pregunta cómo era Jesús encarnado (pregunta no enlistada).
R.- A los 30 años es alto, aprox. 1.75 m, tez blanca apiñonada, pelo y barba corta, nariz de judío, ojos azules tirándole a verde, color extraño y bonito, manos de dedos largos, muy bonitas, musculoso, cuerpo proporcionado; es bellísimo, expresión bondadosa, Él es, sabe que Él es Él, sin ser autoritario, ni arrogante, ni soberbio, ni humilde; tiene una personalidad regia, es amoroso, abierto a que nos acerquemos a Él. No se puede describir con características humanas, porque es otra cosa. Cuando lo vi cambiar el color de sus vestiduras, lo vi con un turbante rojo y dorado, con esos nuevos colores de ropa, lo vi de espalda con un turbante (al entrar en nivel alfa o estado superior de conciencia siempre veo a Jesucristo, que es mi principal Consejero Espiritual), mientras me preguntabas y te respondía sucedió lo anterior.
¿Tú puedes llegar a Shambalá, espiritualmente, ahorita?
R.- Junto a Jesús está un ser al que veo sólo delineado con luz, lo de adentro lo veo oscuro y opaco, pido protección, está al lado izquierdo de Jesús y Jesús le da la mano, así que es bueno. Habla con él preguntándole si me da permiso de ir a Shambalá, la respuesta es Sí.
¿Qué debemos hacer?
R.- Este ser me toma de las manos, nos hacemos pequeñísimos, del tamaño de un átomo.
Llegamos a una ciudad blanca, construcciones blancas de tipo gótico, de tipo Taj Mahal y tipo tailandés o chino; diferentes edificios, semejantes a esos tipos de arquitectura.
TAJ MAHALen la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India.(1) Atribución Dhirad
Me siento como hormiguita junto a la catedral de Chartrés, así de pequeña me veo junto a estos templos.
Veo gente, no son tan cabezones como mi guía, pero son un poco más cabezones que los yucatecos; son delgados, altos y en proporción la cabeza es grande. No caminan, se mueven sin tocar el piso, como levitando, usan túnicas largas con mangas anchas, muy anchas, como los chinos antiguos. Veo muchos árboles en las calles, árboles con frutos que cualquiera puede tomar si los necesitan (pero ya no tienen necesidad de comer). Parecen naranjas, manzanas, limones, mangos, cocos y otros que desconozco. La que veo como catedral de Chartrés es un templo, ahí se adora a Jesús; en las pagodas a Buda.
Catedral de Chartres (Photo credit: Carlos el hormigo)
Estos seres todavía no son espíritus puros, son una materia más sutil que la nuestra, ya no tienen necesidades materiales como nosotros, sólo están ahí para aprender. Esta ciudad está en otra dimensión y es una dimensión más alta que la nuestra, es el paso que sigue a esta materia; en algún momento toda la Tierra va a cambiar de vibración y dependiendo de todos nosotros, va a pasar a ser Shangrilá o va a pasar a ser más densa, los que estén ahí en la más densa van a sufrir más que nosotros y será como retroceder, como castigo.
Depende de todos los humanos que la Tierra pase con todos nosotros. Depende de la mayoría (masa crítica) si el planeta sube o baja de frecuencia vibratoria, pero si sube de frecuencia, puede haber algunos que no merezcan subir y se vayan a otro planeta más denso. Si la mayoría merece bajar y hace bajar a la tierra de frecuencia, habrá algunos que se vayan a Shambalá.
De la mayoría depende si sube o baja, dependiendo de sus acciones, pensamientos y omisiones (karma), estaríamos (cancelado) en ese mundo más denso quizá por millones de años y luego pasaríamos al estado en que estamos actualmente y si nos portamos bien, ya pasaríamos a Shambalá y después a otras dimensiones más altas.
Cuando llegue el llamado fin de los Tiempos, el planeta va a sufrir cambios que harán que mueran todos los habitantes encarnados en ese momento y sus almas vayan a Intervidas (lugar a donde van las almas al morir el cuerpo, llamado en algunas culturas Bardo, Amenti, Mictlán, Xibalbá, Devachan, entre otros nombres). Mientras, el planetacambiará de constitución (dejemos aparte el planeta Tierra).
Las almas que estén preparadas para avanzar, van a renacer en Shambalá. Las almas que no hayan querido aprender, renacerán en Junctú, que es un mundo más denso.
La Tierra va a cambiar de frecuencia de acuerdo a la mayoría, si la mayoría sube de frecuencia, toda la Tierrasubirá y será como Shambalá, será el recipiente material de Shambalá y los que noaprendieron renacerán en otro planeta: Junctú.
Si es al revés y la mayoría de las almas merece bajar de frecuencia, la Tierra bajará también para ser Junctú y las pocas almas avanzadas se irán a Shambalá en otro lugar (planeta), tal vez en otro sistema estelar.
Shambalá estará en un planeta que tenga una vibraciónmás alta que la actual de la Tierra, esta vibración deberá ser afín a la de Shambalá.
Shambalá es un “lugar” en otra Dimensión.
Junctú es un lugar de vibración más baja que nuestro planeta.
Si, debido a la mayoría de sus habitantes, la Tierra, baja de frecuencia, Junctú se establecerá en ella; si la Tierrasube de frecuencia, Shambalá se establecerá aquí, en la Tierra.
¿Es verdad que para dejar la Rueda de las reencarnaciones, por lo menos la última encarnación deberá ser en Shambalá o Shangrilá?
R.- La relación causa-efecto es al revés. Primerose deja la Rueda de las reencarnaciones y luego se renace en una materia más sutil en Shambalá o Shangrilá. Quiere decir que cuando renazcamos (por llamarlo de algún modo conocido) en Shambalá o Shangrilá, ya no volveremos a nacer encarnados, sino más espirituales, o sea que para renacer en Shambalá o Shangrilá,primero tenemos que merecer dejar la Rueda de las reencarnaciones.
¿Cómo se llega a la unión con Dios?
R.- Para llegar a la unión con el ABSOLUTO, tenemos que pasar por muchos estadios, “refinándonos” o purificándonos” cada vez más, elevando nuestra frecuencia, hasta llegar a la más alta y entonces, seremos Uno con el ABSOLUTO.
¿Es la unión con el ser Absoluto, o unión con nuestros creadores extraterrestres?
R.- La respuesta anterior es la Unión con el ABSOLUTO, aunque algunos autores se refieran a una identificación “material”, como por ejemplo, el ADN, cuando se refieren a la “Chispa Divina” que todos llevamos dentro. Eso se refiere, a veces, a que tenemos fragmentos de ADN de nuestros creadores; pero, otras veces, también se refieren a que nuestra esencia espiritual, es una parte de la esencia del ABSOLUTO. En la mayoría de los casos, ni los mismos autores saben si se refieren a uno o a otro concepto. Debemos entender uno u otro, dependiendo del contexto.
Hay un DIOS que es el ABSOLUTO, Él (o Ella) es el Creador de todos los Universos, pero en la tierra, como en otros planetas, hubo “creadores extraterrestres” llegados de otros mundos, con tecnología más avanzada, que implantaron la vida material en este planeta y, en visitas subsecuentes, ayudaron en su evolución; implantaron la inteligencia y en algún momento, llegaron espíritus “originados” en el ABSOLUTO (y que ya se habían materializado antes en otros mundos) a esos cuerpos creados y evolucionados por los creadores (extraterrestres). Los seres inteligentes creados llamaron dioses (o un concepto semejante, que ahora se interpreta como «dioses») a sus creadores y algunas religiones han confundido a Dios, el ABSOLUTO, con esos dioses-creadores.
(1) También conocido como Pablo el Veneciano, encarnó en Verona en 1528 como el pintor Paolo Caliari, y desencarnó e Venecia en 1588. Actual Mahá Chohán. Maestro Ascendido de VII Iniciación; Señor Director de los Siete Chohanes de los Siete Rayos. Él es el espíritu de Luz que me guía en mis visualizaciones y también Él es quien habla a través de mi voz cuando llevo a cabo una canalización.
LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA 1/2.
***
¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?
El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.
Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún paíscolonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí tenemos algo que celebrar el 12 de octubre, “Día de la Raza”impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.
CONSECUENCIA DEL CHOQUE DE DOS MUNDOS
Hubo muchas consecuenciasnefastas para los habitantes del “Nuevo” Continente, aquí sólo voy a mencionar muy pocas, principalmente algunas relativas a la salud.
A pesar de este mini resumen de las atrocidades llevadas a cabo por los españoles en el “Nuevo Mundo” (para ellos, porque los habitantes de este continente llevaban miles de años viviendo aquí) debo aclarar que no tengo nada contra los españoles y la España de la actualidad, sólo menciono lo que hicieron los españoles (y otros europeos) en el período del “Descubrimiento de América” y toda la época colonial, por otro lado, no puedo presumir de ser 100% azteca, porque soy mestiza, pero me identifico más con los pueblosmesoamericanosanteriores a la Conquista (invasión).
MOCTEZUMA RECIBE A CORTES
DIFERENCIAS ENTRE EL DOMINIO AZTECA[i] ANTERIOR A LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL POSTERIOR A ELLA
Hernán Cortés
Cuando los españoles comandados por Hernán Cortés, llegaron a las costas del actual Estado de Veracruz, México, proclamaron que esas tierras le pertenecían al rey Carlos I de España (¿por qué? ¿con qué derecho?) y fundaron un municipio, al cual llamaron “la Villa Rica de la Vera Cruz” ahí se enteraron que el imperio azteca, bajo el reinado de Moctezuma II, tenía dominados a casi todos los pueblos del Valle de Anáhuac (ahora Valle de México).
La capital de Los aztecas estaba en Tenochtitlan, en el centro del Valle de Anáhuac, desde ahí habían expandido su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco—ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexica.
LA TRIPLE ALIANZA Y SU DOMINIO SOBRE OTROS PUEBLOS
Los pueblos subyugados por el llamado Imperio mexica o aztecano eran dominados exclusivamente por los mexicas, sino por los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan; aunque los mexicas de Tenochtitlanencabezaban esta confederación y fueron el estadomásexpansionista de los tres.
Por otra parte, los mexicasnunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élitegobernante de la TripleAlianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especializacióneconómica ygeográfica de los dominados.
Los dominadores de la Triple Alianzanunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados.
Los aztecas imponían tributo a los pueblos sometidos; en algunoslugares dejaban guarniciones militares, pero en la mayoría sólo llegaba anualmente el calpixque, o cobrador de impuestos. Algunospueblosaportabanhombres para la guerra y a cambio de ello recibíanparte del botín.
Aunque es cierto que los estados sometidosno tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales, aunque los aztecasaprobaban la designación de estos y supervisaban la política; ellos tenían el privilegio de declarar la guerra o pactar la paz y en las ciudades de la cuenca lacustre, los aztecas tomaban las decisiones de las obras hidráulicas (que eran un magnífico logro de la ingeniería hidráulica, muy superior a la que tenían los españoles de esa época).
Tenochtitlan panorama Cenpage
Para consolidar su dominio hacían pactos matrimoniales con los pueblossometidos.
Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de su imperio.
Todo esto tenía muy disgustados a los caciques de los pueblos tributarios de los aztecas, cosa que, como veremos más adelante, aprovechóHernán Cortés para lograr aliados y miles de soldadosnativos, con los cuales combatió y derrotó al gran Imperio Azteca, si no hubiera sido por estos enemigos de los aztecas a los que convirtió en aliados suyos, Cortés no hubiera vencido a la Triple Alianza, cuyo exponente más importante eran los aztecas.
LOS AZTECAS Y LAS GUERRAS FLORIDAS
guerras-floridas DIEGO RIVERA
Los aztecas tenían acuerdos con varios pueblos del Anáhuac de efectuar batallasperiódicas con objeto de obtenerprisioneros para ser sacrificados con motivos religiosos.
Eso era parte de un sistema religioso-cultural del que formaban partetodos los pueblosimplicados, ya que compartían concepciones similares acerca del universo y las obligaciones que tenían los humanos de alimentar al diosdel Sol, Huitzilopochtli, para evitar su muerte y desaparición y si este dios exigía sacrificios humanos con la sangre de prisioneros de guerra, pues eso le daban, de común acuerdo, todos los pueblosinvolucrados.
HuitzilopochtlI DIOS DEL SOL AZTECA
No es necesario decir que los prisioneros consideraban un honor ser sacrificados al dios Huitzilopochtli, lo mismo que si encontraban la muerte en el campo de batalla, pues en esos casos, sus almasacompañaban al Sol todos los días, desde el medio día hasta el atardecer lo mismo que las almas de las mujeresmuertas en el parto que lo acompañaban desde el amanecer hasta el medio día. Eso fue algo que nunca pudieron comprender los católicosespañoles.
DE SALVAJISMO A SALVAJISMO…
Herejes quemados en la hoguera por los católicos
Así, los españoles cristianos opinaban que las Guerras Floridas sólo eran parte de la naturalezabárbara de la civilización azteca; desde luego el quemar en leña verde a los “herejes”, era muy “cristiano”, ya que eso lo hacían los católicos españoles. ¿También era cristiano el marcar con hierro al rojo vivo la mejillas de todos los indígenas (hombresmujeres y hasta bebés) que sobrevivieron a la barbarie de la conquista, primero con el hierro de Su Majestad (denominado el “Hierro de Rescate”) y luego con el hierro de los “amos” españoles a quienes les hubieran tocado los indígenas en la repartición que los cristianosespañoles hicieron cuando derrotaron a los aztecas?, dos pequeños ejemplos de las múltiples atrocidades de los españoles durante la conquista y la colonia.
DIVIDE Y VENCERÁS, LEMA DE CORTÉS
hernan cortes y la malinche
Cuando llegaron al imperio azteca los españoles al mando de Hernán Cortés, con sus intérpretesMalinche[ii], que hablaba maya y náhuatl y Jerónimo de Aguilar[iii], que hablaba maya, Cortés se enteró del disgusto de los pueblossometidos a los aztecas y aprovechó la oportunidad para ofrecerlesayuda para librarse de los tributos (aunque no les dijo que los españoles los convertirían en esclavos y les quitarían hasta su humanidad, pues los considerarían como bestias a quienes podrían explotar a placer).
TRIBUTOS, DIFERENTES AL ROBO Y LA EXPLOTACIÓN TOTAL
Como vimos antes, los aztecas imponían tributos de lo que cada puebloproducía antes de su sometimiento. Los españoles les robarontodo el oro, plata, piedras preciosas, obras de arte plumario y todo lo que podía tener valor en España, también les quitaron sus tierras, su gobierno, su cultura, su libertad y su religión, pues si bien los aztecasrespetaban la religión de los pueblossujetos a ellos y hasta aceptaban en supropio panteón de dioses a las divinidades de sus tributarios, los españoles se comportaron de diferente manera, destruyendo a los dioses que veneraban e imponiendo a sangre y fuego el cristianismo (todo lo contrario a lo que predicabaJesucristo) y sometiendo a todos los pueblos indígenas a una explotaciónindescriptible.
esclavos indígenas
LOS TRAIDORES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS
Los pueblos que traicionaron a los azteca (como raza) uniéndose a Cortés fueron sometidos de igual manera, aunque les dieron “reconocimientos” en papel y de palabra, pero pagabanimpuestosigual que todos los indígenassometidos a los españoles, les quitaron sus tierras lo mismo que a los demás y tampocotenían el másmínimo de los derechoshumanos, igual que todos los demásnativos del que fue el ImperioAzteca.
Después de esta larga introducción, para darle al lector una ligera idea de lo que fue la conquista de Tenochtitlan (o Conquista de México, como mejor se la conoce), entraremos en materia en cuanto a la salud:
¿CÓMO ERA EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ENTRE LOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA, CÓMO FUE DURANTE LA COLONIA Y CÓMO ES AHORA?
La historia la escriben los vencedores y proporciona la imagen de los vencidos que a aquellos les conviene; así, los conquistadores de América (aunque no todos, sí la mayoría), justificaron sus iniquidades argumentando que los indios eran crueles, salvajes y sanguinarios, imbéciles e incultos a quienes debía proporcionárseles la luz de la religióncristiana.
Para poder esclavizarlosaúnmás, llegaron a decir que no tenían alma y redujeron a los equívocamente llamados indios (puesto que Cristóbal Colón no llegó a la India, sino a otro continente, después bautizadoAmérica), a un estado tal de esclavitud, que cualquier hombre blanco se consideraba con el derecho de servirse de ellos sin que los indígenas pudieran siquiera pensar que tuvieran algún derecho humano.
Afortunadamente también existieron españoles (sobre todo Misioneros) que abogaron por los indios – fray Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante, fray Bartolomé de las Casas y Vasco de Quiroga son un buen ejemplo.
LA MAGNIFICENCIA DE TENOCHTITLAN
Igualmente, hubo entre los españoles conquistadores quienes describieran la magnificencia de Tenochtitlan, por ejemplo Bernal Díaz del Castillo:
“(…) llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecia a las casas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y edificios que tenían dentro del agua, y todas de cal y canto; y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños (…) ver cosas nunca oídas ni vistas y aún soñadas, como vimos. (…) en aquella villa de Iztapalapa de la manera de los palacios en que nos aposentaron, de cuán grandes y labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedro y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios e cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. (…) huerta y jardín que fue cosa muy admirable vello y pasallo, que no me hartaba de mirallo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce; (…) y de las aves de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. (…) Agora toda esa villa está por el suelo, perdida, que no hay cosa en pie.”
O Torquemada – aunque argumentandocanibalismo por parte de los aztecas – que habló de la delicada y avanzada cultura que rodeaba a Moctezuma.
Moctezuma II, emperador del Imperio Azteca
Entre unos y otros dejaron una «leyenda negra» de los indígenas, para justificar la conquista, en la cual establecieron que los indios eran enclenques y torpes y podían ser explotados por quien quisiera hacerlo; que eran tan tontos que debían ser considerados como menores de edad, y que eran perezosos y viciosos. Además, tan fáciles de vencer que HernánCortés pudo conquistarlos con un exiguo ejército de 1,100 españoles.
La verdad es que quienes vencieron al poderoso imperio azteca, fueron ejércitos indígenas, enemigos de Tenochtitlan (tlaxcaltecas, totonacas, huastecos y otrospueblosmesoamericanos), aliados y dirigidos por el genio político-militar de Cortés, quien utilizando la premisa :»divide y vencerás» logro derrotar al gran imperio azteca.
Una vez efectuada la Conquista, Cortés, para vencer no solo el cuerpo sino también el alma indígena, oscureció las glorias de los aztecas, destruyendo (con la ayuda de los que anteriormente habían sido tributarios de aquellos) lo poco que quedaba de la hermosa Tenochtitlan, después del sitio a que la sometió y la feroz batalla que dieron los aztecas para defenderla; lo mismo hizo Cortés con Texcoco, Cholula, Oaxaca, Huejotzingo, y varias ciudades de Veracruz y Yucatán, entre otras muchas.
TENOCHTITLAN
Los conquistadoresridiculizaron, despreciaron o destruyeron las normasculturales, los métodos de organización y en general todo lo indígena. Las artes estaban tan ligadas a la religión que prácticamente desaparecieron; los artesanos fueron hechos esclavos y su arte (joyeria, plumeria, escultura, pintura y otras) cayó en el abandono y el olvido.
Penacho de Moctezuma, fino trabajo de plumería
Grandes extensiones de bosques fueron arrasadas, las obras de ingeniería hidráulica (que permitían la habitabilidad de las grandes ciudades en medio de lagos) no fueron comprendidas por los españoles y las destruyeron (lo cual pagaron con la infinidad de inundaciones que después sufrió la ciudad de México).
La esclavitud acabó de aplastar al espiritu indígena, pues lo que empezó sólo por los aztecas y sus aliados, acabo por extenderse a todos los indios, incluidos los ex aliados de los españoles, o traidores, como podrían haberlos llamado los aztecas.
Como registró Vasco de Quiroga:
«Han hecho y hacenesclavos hasta las mujeres con sus hijos de teta de 3 o 4 meses a los pechos de las madres… herradostodos con el hierro que dicen delRey, casi tan grande como los carrillos de los niños«.
Según Benavente: «Además del primer hierro del Rey, cada uno que compraba el esclavole ponía su nombre en el rostro, tanto que toda la faz tenia escrita«.
LAS EPIDEMIAS
En Tenochtitlan y el Valle de México, la viruela mató a una gran cantidad de indígenas antes de la conquista y durante la colonia
Todo esto se agravó a causa de las grandes epidemias (una especie de «guerra bacteriológica«) traídas por los conquistadores, pues eran portadores de innumerablesmicrobios y virus –desconocidos en América– que en Europa medieval habían causado las «pestes«, los «vómitos» y otrasmuertes epidemiológicas y contra las cuales los indígenas estaban inermes, pues carecían de las defensas naturales necesarias, por lo que fueron victimas de una mortandad que quizá no tenga paralelo en la historia.
Hubo muchas muertes a causa de la viruela en Tenochtitlan
La primera epidemia se registro en 1520 en Tenochtitlan, poco después de la «Noche Triste» .
Benavente la describe así:
«Vino un negro herido de viruelas, la cual enfermedadnunca en esta tierrase había visto (…) e como las viruelas se comenzasen a pegar a los indios, fue entre ellos tan grande enfermedadypestilencia mortal en toda la tierra, que en algunas provinciasmoría la mitad de la gente, (…) porque como los indiosno conocían el remedio de las viruelas, antes como tienen de costumbre, sanos y enfermos, bañarsea menudo, con esto moríancomochinches.
«En muchas partes aconteció morirtodos los de una casa y otras, sin quedar casi ninguno (…) y muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos enfermaron de golpe, no podían curar unos de otros, ni había quien les hiciera pan».
Niño con viruela
Esta epidemiacontribuyó decisivamente a la derrota de losaztecas, pues causó la muerte de Cuitláhuac, además de que la mortandadredujo el numero de guerreros y aumento el problema de abastecimiento de víveres, pues se malograron las cosechas, por falta de brazos para cultivar y cosechar.
Hubo muchas epidemias más, entre otras, una que duroun año y que sólo hizo estragos entre los indios, sin afectar a españoles, mestizos y negros, y que disminuyo la poblaciónindígena en dos millones. Tan terrible fue la mortandad, que enterraban en fosas comunes a los que encontrabanmuertos en las calles o en sus casas (pues morían todos), lo mismo que a los que fallecían en loscaminos tratando de huir de la muerte.
SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA
ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA
LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES
***
Bibliografía
Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.
Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.
A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.
Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .
De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.
De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.
De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.
Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).
Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).
Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.
Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.
Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.
Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.
Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.
Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.
Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
[i] Los ahora mejor conocidos como aztecas, se llamaban así mismos tenochcas o mexicas.
[ii] El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su flota desembarcaron en el ahora Estado de Tabasco, y se enfrentaron a los indios maya-chontales en la Batalla de Centla, en la cual Cortésvenció gracias a sus caballos y armas de fuego, que asustaron a a los indios. Al día siguiente, embajadores enviados por su cacique Taabscoob le llevaron obsequios, pues según su tradición, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc. Además, les entregaron 20 jovencitas, entre las cuales venía Malinali, después conocida como Malitzin, o la Malinche, a quien los españolesbautizaron como Marina, la cual sería consejera e intérprete de Cortés, de quien tuvo un hijo.
[iii] En 1511Jerónimo de Aguilar se embarca en la expedición de Valdivia, pero su nave naufraga frente a la península de Yucatán. Algunos de los expedicionarios que logran salvarse son atrapados por los mayas y sacrificados a sus dioses y otros, como Jerónimo, son hechos prisioneros. Jerónimoconvive con los indígenas, aprende su idioma, se casa con la hija del cacique y empieza el mestizaje en México. Cuando Hernán Cortés lo encuentra en 1519, esos conocimientos fueron de gran ayuda para realizar la conquista. Malintzin o Malinche, la otra traductora de Cortés, traducía del náhuatl al maya y Aguilar del maya al español. Con esta ayuda, Hernán Cortés pudo entablar pláticas y alianzas con los totonacas, tlaxcaltecas y otros enemigos de los aztecas.
En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie de artículos detallando esos lugares en cada una de las principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.
En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio, infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.
Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento (desde el punto de vista antropológico, no espiritual, aunque se hable de religiones), en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la muerte y lo que sucede después de ésta. Aquí veremos lo que dicen algunas religiones.
LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA
En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas, también se describe lo que pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto.
Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los muertos:
LOS DIOSES DE LOS MUERTOS DE LA CULTURA AZTECA
La dualidad era un concepto que permeaba toda la cultura azteca, sobre todo la religión, así, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl eran la pareja más importante y habitaban la región más profunda del inframundo, a donde llegaban las almas de los hombres a descansar después de entregar presentes valiosos a las dioses.
Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses azteca[i] del inframundo y los muertos (los azteca no tenían concepto católico del infierno), eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlan. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.
mictlantecutli-codice-borgia-1
Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojosestelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza una rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).
LOS DIOSES AZTECA Y EL CICLO VIDA-MUERTE-VIDA
En la naturaleza existe un ciclo constante de vida-muerte-vida: a la temporada de lluvias y de vida sigue la temporada de sequía y su consecuencia: la muerte, de ésta, a su vez, surgirá la vida nuevamente.
La cultura prehispánica tenía una concepción del tiempo, del devenir en que el humor de los dioses(extraterrestres) jugaba un papel determinante, pues éstos les habían dicho que los humanos tenían que mantener el bienestar de los dioses y estos a su vez conservarían el orden en el universo; para ello exigían rituales y ofrendas en su beneficio, así que la gente debía tratar por diferentes medios y a cualquier costo, de mantener el equilibrio universal agradando a los dioses.
Dado que los azteca recordaban muy bien que ya había habido terribles cataclismos, que consideraban como final de una Era o Sol, como lo tenían claramente registrado en su “Leyenda de los Cuatro Soles”; ellos querían conservar el orden cósmico, que el Sol saliera todos los días por el Oriente (durante y después de los cataclismos, a veces el Sol llegó a salir por el Oeste y meterse por el Este, es decir, la Tierra cambió la dirección de su giro o rotación[ii]) y que no hubiera catástrofes que amenazaran con la extinción de la humanidad y por eso estaban dispuestos a cualquier cosa para evitarlas.
Así se explican los sacrificios humanos: de la muerte de los hombres, surge la vida de los dioses y éstos dan la vida a los hombres, evitando cataclismos que pudieran acabar con la humanidad (al menos eso les decían sus dioses –extraterrestres). De esta manera algunos hombres mueren para que a la vez vuelva a nacer la vida y se conserve[iii].
LUGAR AL QUE SE DIRIGÍAN LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS
En el Templo Mayor estaban representados los sitios a los que se iría después de la muerte:
El Tlalocan o lugar del dios del agua y a donde iban los muertos que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo. Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los Tlaloques.
Los azteca al morir también iban al Tlalocan, equivalente al Paraiso judeocristiano
El Sol, representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o sacrificio y las mujeresmuertas durante el parto. A través de él, se entraba al inframundo para llegar al Mictlan, era una de las puertas del infierno (según la interpretación católica del inframundo, porque los aztecas no tenían «infierno»).
Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento, los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía y las mujeresmuertas en parto -quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz– eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían (reencarnaban) en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.
EL MICTLAN
Al Mictlan se le ha descrito de diferentes maneras, como «lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas». Tiene también otros nombres como Ximoayan, «donde están los descarnados»; Atlecalocan, «sin salida a la calle», etc.
En cuanto a la forma del Mictlan, estaba de acuerdo con la concepción del universo que tenían los azteca: tenía nueve niveles en sentido vertical y cuatro espacios en sentido horizontal, orientados a los cuatro rumbos del universo (lo que suma 13, número muy importante en la religión azteca).
Al momento de la muerte, el individuo tenía que hacer el viaje de regreso al vientre materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía (alma o espiritu) tenía que emprender el viaje al Mictlan, para lo cual era necesario atravesar nueve acechanzas y peligros, tal como ocurrió dentro del vientre materno durante los nueve períodos menstruales perdidos[iv].
LA CUEVA
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet
¿Cómo pensaban que era el Mictlan? Es muy importante el concepto de la cueva, ya que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres.
La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres
Y no sólo eso, las cuevas también son el lugar de nacimiento de los dioses (extraterrestres)[v], el útero de la Tierra, además son el lugar de origen de las 7 tribus nahuatlacas, ya que todas ellas salieron de Chicomostoc, o el lugar de las 7 Cuevas, calificado como mítico por historiadores y antropólogos, pero que algunos investigadores independientes creemos que en realidad existió (muchas tribus de indios norteamericanos, como los Hopi, también salieron de las cuevas, ayudados por dioses que vinieron del espacio (extraterrestres), según su mitología y según History Channel: Alienígenas Ancestrales).
Ahora bien, las cuevas se encuentran en las montañas o tepe, (montaña en náhuatl -en Turquía se le llama «Tepe» a los montículos que cubren sitios arqueológicos) y que también consideraban sagradas (como muchos otros pueblos en el mundo, v.gr. los griegos y su Monte Olimpo), puesto que ahí se crean la lluvia, el granizo y los rayos, ahí también se adoraba a los dioses y se les ofrecían sacrificios, en muchos casos, como el de los griegos, era el lugar de residencia de los dioses.
ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS
En Mesoamérica se efectuaban los ritos funerarios de los grandes señores en cuevas[vi]
De lo que sabemos, los aztecas, como los mayas, practicaban dos clases de ritos funerarios:
La cremación y
El entierro.
Los azteca enterraban sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas durante el parto.
Loa azteca sólo enterraban en cuevas a los personajes importantes y también colocaban ahí los restos de los que habían sido sacrificados a Tláloc, a Xipe y Tlalocatecuhtli.
Así que la mayoría de los habitantes que se suponían irían al Mictlan eran incinerados y sus cenizas eran colocadas en una vasija con una cuenta de jade, símbolo de la vida, y se enterraban dentro de casa.
LAS CUEVAS Y LA REGENERACIÓN DE LA VIDA
Ahora bien, examinemos el tema de las cuevas.
Según los prehistoriadores, el origen de la creencia de que la regeneración vital se llevaba a cabo con la ayuda de espíritus y/o dioses en cavernas oscuras, silenciosas y profundas se inició con el hombre de Cromagnon, dado que ellos presenciaban que los osos hibernaban en sus grutas durante la época invernal y despertaban en primavera.
Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el ba –alma– se representaba con un pájaro con rostro humano[vii]) y las personas que experimentan Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) casi siempre se ven en túneles ¿cuevas, grutas, galerías?
Esta es la primera representación encontrada, donde se ilustra la confianza del hombre en que tiene un alma además del cuerpo y, más importante, su creencia en la inmortalidad del alma y tal vez en la reencarnación.
MÁSCARAS MORTUORIAS
A los altos dignatarios azteca los enterraban con máscaras de jade u otros materiales preciosos
Además de garantizar la renovación o liberación del alma, el ser humano ha hecho denodados intentos, una y otra vez, de sustraerse a la desintegración de la carne, imitando a los dioses (como Osiris, por ejemplo, que fue embalsamado por su esposa Isis, esperando la resurrección).
En el año 7,000 antes de Cristo, en Jericó, la ciudad agrícola más antigua del mundo aún poblada en la actualidad, intentaban conservar el rostro de los difuntos, como demuestra el hallazgo arqueológico de siete cráneos cuyos rostros habían sido cubiertos con máscarasmortuorias personalizadas hechas de yeso y arcilla.
Este ritual serviría para evitar la corrupción de la parte más significativa del cuerpo humano, la cara. Las máscaras posiblemente son una de las expresiones más antiguas que aún se usan en la actualidad, se encuentran en tumbas de todo el mundo de la antigüedad como ofrendas funerarias y aún se usan en ritos religiosos,bailes, teatro, para la guerra, etc.[viii]
Entre los azteca el ritual funerario consistía en que el cuerpo se preparaba y se le colocaba en posición sedente antes de que se presentara el rigor mortis. Se le envolvía en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde si era noble o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado y se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un anciano le dirigía al difunto unas palabras, después se le derramaba agua a la vez que, al irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su viaje al Mictlan.
RECORRIDO QUE HACÍA EL INDIVIDUO DESPUÉS DE LA MUERTE, ENTRE LOS AZTECA.
Es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser descarnado para que en esa condición pudiera continuar su viaje hacia el Mictlan.
Allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto con el cadáver de su amo.
Entre otras, las pruebas consistían en:
Pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro,
Atravesar un camino donde estaba una culebra,
Pasar a través de ocho páramos (lugares fríos y solitarios)
Y ocho collados(colinas o cerros)
Desafiar un fuerte viento.
Transcurridos cuatro años de éstos caminos, la existencia errante de los difuntos había terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro.
Perro xoloitzcuintle azteca rodrigo-cruz
Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja), una vez terminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la función de regir y administrar el Mictlan y a los que han muerto, como se mencionó arriba.
ANIMALES QUE REPRESENTABAN LA MUERTE ENTRE LOS AZTECA
murcielago
El murciélago simbolizaba la muerte, ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche, también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes eran animales que asociaban con la muerte ya que estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Mictlan.
Serpiente o culebra
El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a cruzar el río de las regiones de los muertos.
Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons
También tenían diferentes conexiones con los muertos los jaguares, los búhos, las lechuzas, las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos.
Araña gigante
EL INFRAMUNDO EN EL POPOL-VUH
El inframundo azteca estaba habitado por muchos dioses, que nos recuerdan a los mencionados en elPopol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores del inframundo invitan a los héroes gemelosHunahpú y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de los muertos de los mayas, para un juego a la pelota.
«Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.
El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa”[ix]
Hace poco (estamos en 2011), tanto en las noticias como en un documental de History Channel, informaron que fue descubierta una cueva en la zona maya que tenía todos los elementos citados:
Tinieblas
Frío
Esqueletos de jaguares
Murciélagos
Afiladas estalactitas y estalagmitas que podrían considerarse como navajas.
Así como restos humanos con miles de años de antigüedad.
¿Qué fue primero, la cueva o el texto del Popol Vuh? o ¿simplemente coincidían algunos elementos y ellos introdujeron los otros (los huesos humanos y de jaguar)?
En el documental de History Channel también mostraron un mural de la zona maya muy anterior a la llegada de los españoles (el Popol Vuh fue escrito en el Siglo XVI)
Regresando a los azteca, hay muchos parecidos del inframundo nahua con el lugar de los muertos en otras culturas, por ejemplo:
Las cuevas
La oscuridad
El frío
Las montañas
El perro, que ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los muertos
Los ríos
MITOS ¿CIERTOS O IMAGINARIOS?
Yo me pregunto ¿por qué culturas tan alejadas no sólo en el tiempo, sino en el espacio tienen tantas coincidencias en sus mitos, si estos sólo son “imaginarios” y explicaciones de lo desconocido que cada pueblo se “inventaba”? ¿o más bien tienen bases reales y no las entendemos debido a que nuestras creencias son distintas, además de que las malas traducciones y erróneas interpretaciones dificultan su entendimiento?
En esta serie voy a tratar otros mitos sobre la muerte y a dónde van las almas al morir el cuerpo.
[i] Aclaración, dado que en náhuatl no se aumenta una “S” al final de las palabras para los plurales, aquí no la pongo, por eso digo “los azteca”, tampoco acentuaban la última sílaba de las palabras terminadas en “an” como Tenochtitlan, el acento lo pusieron los españoles, aquí no lo uso.
[ii] Como lo plantea Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» , basándose en mitologías de todo el mundo.
[iii] algunos datos tomados de Tamoanchan y Tlalocan, Alfredo López Austin, 1994
[iv] Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México.
[v] Según Mendieta (1945), ahí nacieron mil seiscientos dioses
[vi] Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas, UNAM, 1989
[vii] “El Ba (b3 en egipcio) es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de «personalidad». Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía después de la muerte del cuerpo, y lo solían representar como un ave con cabeza humana, que volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura”. (la cursiva es mía)
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)Día de muertos 1 Salvador alc
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo
El día de los fieles difuntos (en México Día de Muertos) es una festividad católica que se lleva a cabo el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y, especialmente, por aquellos que aún se encuentran en estado de purificación en el Purgatorio.
Ofrenda de Día de Muertos
Sin embargo, el “Día de Muertos” es una celebración mexicanasincrética, que amalgama las festividades del catolicismo que trajeron (impusieron) los españoles a partir de la conquista, con las costumbres religiosas de los aztecas y otros pueblosmesoamericanosanteriores a la conquista. Este día también se celebra de manera similar en algunos países de Centroamérica y Sudamérica, como Argentina y otros, así como en ciudades de los Estados Unidos, donde reside una gran población mexicana y centroamericana.
DÍA DE MUERTOS EN jujuy2
CELEBRACIÓN CATÓLICA DE LOS FIELES DIFUNTOS
La Conmemoración del día de los fieles difuntos popularmente llamada Día de Muertos, es una celebración cristiana
Algunas costumbres relacionadas con el día de los Fieles Difuntos, se remontan a una ceremoniadruídica de tiemposprecristianos. Los celtas tenían fiestas para dos dioses principales, un dios solar y un dios llamado Samhain, que era el dios de los muertos, cuya fiesta se celebraba el 1 denoviembre, el comienzo del año nuevo celta. Esta fiesta de los difuntos fue gradualmenteincorporada en el ritual cristiano.
MITOLOGÍAS ANTIGUAS Y LOS RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES
El libro “La Adoración de los Difuntos” (The Worship of the Dead) dice que las mitologías de todas las naciones antiguas están entretejidas con los sucesos del Diluvio y que una gran fiesta de los muertos en conmemoración de ese acontecimiento se observa tanto en pueblos que más o menos se encuentran en comunicación entre sí, como en otrosextensamentedistanciados, tanto en el tiempo, como en el espacio (esto confirma que el Diluviosí fue universal).
Además, en casi todos celebran esta fiesta más o menos el mismo día en que, de acuerdo con el relatomosaico, tuvo lugar el Diluvio, el mes que casi corresponde con el mes de noviembre del calendario Gregoriano.
Por tanto, estascelebraciones en realidad comenzaron como una fiesta para honrar a personas que habían sido destruidas por Dios en los días de Noé. (Gén. 6:5–7; 7:11.)
La prácticareligiosa hacia los difuntos es sumamente antigua, pues se remonta a la prehistoria, ya el hombre de Neandertal efectuaba ceremonias de enterramiento y tenía ritos funerarios.
RITOS FUNERARIOS Y RELIGIOSOS EN LA BIBLIA, ANTIGUO TESTAMENTO Y EN LA RELIGIÓN CRISTIANA
El profeta Jeremías (Antiguo Testamento) dice: “En pazmorirás. Y como se quemaron perfumes por tus padres, los reyesantepasados que te precedieron, así los quemaránporti, y con el «¡ay, señor!» te plañirán, porque lo digo yo — oráculo de Yahveh” (Jeremías 34,5).
El libro segundo de los Macabeos dice: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, en los primeros días de la Cristiandad, la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se tenía que orar.
En el siglo VI los benedictinos oraban por los difuntos al díasiguiente de Pentecostés.
En el siglo VII en España había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimodíaantes del Domingo de Pascua
En Alemania había una ceremoniaconsagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.
2 DE NOVIEMBRE DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS
El 2 de noviembre del año 998 (otros dicen que en 1030) el monje benedictino San Odilón u Odiloinstauró, en los monasterios de su congregación, en el sur de Francia, la oración por los difuntos como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían muerto, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos».
De allí se extendió a otras congregaciones de benedictinos y entre los cartujos
la Diócesis de Lieja la adoptó cerca del año 1000,
en Milán se adoptó en el siglo XII el2 de noviembre, como fecha en que la Iglesiacelebraría esta fiesta.
Finalmente, en el siglo XIV, el 2 de noviembre fue adoptado por Roma como la festividad para honrar a los fieles difuntos
ORÍGENES DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son muyanteriores a la llegada de los españoles. Entre los mexicas, mayas, purépechas y totonacas hay registro de estas celebracionesmucho antes de la era cristiana.
Antes de la conquista, en Mesoamérica, como en muchas otras culturas ancestrales, la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento era común.
Las diversas fuentes prehispánicas y españolasno se ponen de acuerdo en la fecha en que se llevaba a cabo el festival que se convirtió en el Día de Muertos, ya que unas (Wikipedia y los que de ahí sólo copian y pegan) dicen que se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mescompleto, otros que la celebración duraba dos meses, pero tienen tergiversada la información de Sahagún[i] que, por otro lado, nomencionafestividad a los muertos en el novenomes del calendario azteca (“Capítulo 9 Al nono mes llamavan tlaxochimaco. El primero día de este mes hazían fiesta a honra del dios de la guerra llamado Uitzilopuchtli; ofrecíanle en ella las primeras flores de aquel año”), pero en el mes XIII “Capítulo 32 De la fiesta y sacrificios que se hazían en las calendas del trezeno mes, que se dezía tepeílhuitl” dice lo siguiente:
“(…)La cabeça de cada un monte tenía dos caras, una de persona y otra de culebra, y untavan la cara de persona con ulli derretido, y hazían unas tortillas pequeñuelas de massa de bledos amarillos, y poníanlas en las mexillas de la cara de persona de una parte y de otra; cubríanlas con unos papeles que llamavan tetéuitl; poníanlos unas coroças en la cabeça con sus penachos. También a las imágines de los muertos los ponían sobre aquella rosca de çacate, y luego en amanesciendo ponían estas imágines en sus oratorios sobre unos lechos de espadañas o de juncias o juncos. Haviéndolos puesto allí, luego los ofrecían comida: tamales y mazamorra, o cajuela hecha de gallina o de carne de perro, y luego los incensavan, echando encienso en una mano de barro cozido, como cuchara grande llena de brasas; y a esta cerimonia llamavan calonóoac. Y los ricos cantavan y bevían pulcre a honra de estos dioses y de sus difuntos; los pobres no hazían más de ofrecerlos comida, como se dixo. (…)”.
A mí me parece que es lo más cercano a las festividades aztecas del Día de Muertos y no he encontrado la fuente que dice que se hacía en el noveno mes.
MICTLANTECUHTLI Y MICTECACÍHUATL DIOSES AZTECAS DEL INFRAMUNDO Y LOS MUERTOS
Independientemente de lo comentado por Sahagún (tampoco totalmente confiable) otros investigadores nos dicen que Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses aztecas del inframundo y los muertos (los aztecas no tenían concepto católico del infierno); eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlán. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.
MICTLANTECUTLI CÓDICE BORGIA
Mictlantecuhtli aparece con aspecto temible, un esqueleto con manchasamarillas para representar la putrefacción de la carne, el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojosestelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl), el perro guiaba a las almas en su viaje al Mictlán.
OFRENDA DE DÍA DE MUERTOS
OTRAS DEIDADES NEXICA RELACIONADAS CON LA MUERTE
Existen deidades dentro de la mitología mexicana que muestran calaveras: Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli, Miquiztli, dios de la muerte; Mictlantecuhtli, señor de las profundidades de la tierra donde moran los muertos por causas naturales y su esposa, Mictecacíhuatl, todos de aspectocadavérico.
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
La Ofrenda y la visita de las almas. A partir del sincretismo de la religióncristiana y la de los aztecas, en México y muchos paísesconquistados por los españoles, se cree que las almas de los niñosdifuntosregresan de visita el día 1 de noviembre, y las almas de los adultos muertosregresanel día 2.
Ofrenda día de muertos monchor1
Para recibirlos, sus familiares y amigos van al panteón desde la noche anterior a llevarles sus ofrendas y después de que las almas de los difuntos han comido la esencia de los alimentos y bebidas de las ofrendas, los vivos se los comen en una especie de festividad que llevan a cabo ahí mismo en el panteón.
También se elaboran hermosos altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, champurrado, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras, flores de cempaxúchitl, papel picado y cualquier objeto que haya sido del gusto de los difuntos.
Ofrenda de Día de Muertos
Algunas personas acostumbran hacer un camino de flores de muerto (cempaxúchitl) desde la puerta de su casa hasta donde está el altar a los difuntos, para guiarlos.
Traditional_Altar_for_the_Dead-Mexico IxTah
«CALAVERAS» VERSOS COMO EPITAFIOS BURLONES
En México la muerteno es extrahumana ni sobrehumana, por lo tanto noserelaciona con lo macabro, su símbolo, la calavera mexicana, más bien es tomada en tono festivo, el mexicano se ríe de la muerte.
Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertoscomentan los defectos de personajesvivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquíassociales o por la importanciapolítica de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.
La Catrina
Las calaveras van casi siempre ilustradas de manera vistosa, con cráneos o esqueletos. Los primeros dibujos aparecieron en 1872, creados por el litógrafo Santiago Hernández, los grabadores Manuel Manilla y José Guadalupe Posada, también iniciaron sus primeras caricaturas de calaveras.
Don_quijote GUADALUPE POSADA
Posada, quien logró hacer de ello una verdadera costumbre, convirtió en calavera lo mismo al presidente que al general, al periodista que al empresario, hablando con deliciosa ironía, humor y sarcasmo de las diferentes dificultades, molestia y apuros que les amargaban en el momento de su muerte.
Las calaveras son una crítica, una ocurrencia ingeniosa y satírica, como una forma de desahogarse.
Seguir a @serunserdeluz
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
En el capítulo anterior relaté básicamente lo que yo he visto en mis regresiones a muertes pasadas y cómo describen el «inframundo» algunas religiones, aquí voy a tratar el mismo tema, pero desde otro punto de vista.
Ahora, contestaré a la pregunta:
d).- ¿PARA QUÉ REENCARNA EL ALMA?
Para poder llegar nuevamente al Absoluto de donde se desprendió con el objeto de evolucionar.
LA EVOLUCIÓN CÓSMICA
La Ley de la Evolución Cósmica es la que rige el viaje desde la inconsciencia a la conciencia.
Según muchas escuelas filosóficas, evolución es reconocer e integrar las partes que conforman el Todo Individual.
Según losfísicos teóricos, existen infinidad de Universos (multiuniverso)
Según los astrónomos el Cosmos está en constante expansión
Según los místicoscada universo está regido por una deidad que ha evolucionado desde el principio, pasando por todas las etapas, incluida la material, hasta llegar a ser divinidad y después de la etapa individual superior, se unirá al Todo, posiblemente para volver a desprenderse de él, individuarse y volver a empezar.
Esa manifestación periódica del espíritu es como un “Big-Bang”espiritual, que empieza como Creación Manifestada, que al materializarse, comenzaría como partícula infinitesimal e iría evolucionando en el mundomaterial para después volversemás sutil y llegar a ser luz para nuevamente unirse al Todo
Respondamos ahora a:
IV) ¿Hay vida después de la muerte?
INTERVIDAS
Es el espacio/tiempo/dimensión donde se encuentra el alma cuando no está encarnada, es decir cuando está entre una y otra reencarnación[i]..
Cada religión describe el sitio a donde van las almas al morir el cuerpo de maneras diferentes, aunque con muchas semejanzas, por ejemplo, en casi todas se encuentra en el llamado “inframundo”, que se entiende como el mundo subterráneo:
Cuevas, como el Mictlán y el Xibalbá
Grutas, Como el Hades y el Tártaro
El interior de algún volcán con lava, como en «El Infierno de Dante» de «LA Divina Comedia»
También lo describen como un lugar muy oscuro y frío, por ejemplo,
El Mictlán, lugar de los muertos de los aztecas o el
El Xibalbá, de los mayas
En muchos hay monstruos, como en
El Duat en la religión del antiguo Egipto
El Bardo en la religión del Tíbet
El Helheim lugar de los muertos de los mitos nórdicos
En la Grecia Clásica y el Imperio Romano eran:
El Averno,
El Hades (donde estaba el dios Hades acompañado de Cancerbero)
El Tártaro
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological Museum) (Photo credit: Wikipedia)
Por el contrario, los Hindúes, lo llaman
Devachán y es el equivalente al Paraíso cristiano.
(también, hasta mediados del siglo XX, estaba el limbo, pero ése más bien era un no-lugar)
Christian views on Hell (Photo credit: Wikipedia)
Al ver estas “contradicciones”, lo que debe tenerse en cuenta, es que existen tanto lugares donde se pagan los karmas (el inframundo, infierno, hades, etc.), como lugares donde se descansa y se aprende espiritualmente después de pagarlos.
jesucristo-sud-33438
Algo a tener en cuenta es que cada persona al morir se encuentra en una zona intervidas de acuerdo a sus propias creencias en la encarnación que acaba de dejar; si en su última reencarnación fue cristiano, verá a Jesucristo, la Virgen María y otros santos de quienes era devot@, si en una encarnación anterior fue hindú, seguramente verá a Shiva y otros dioses de esa religión, pero eso es cuestión de forma, hay elementos de fondo que se repiten siempre, como:
Seres de Luz (quienes quiera que ellos sean) o bien seres obscuros que reciben al alma al salir del túnel y le dan la posibilidad de elegir hacia dónde quiere ir.
El juicio (así conocido, pero más bien es una revisión).
El pago de los karmas, si es el caso.
El premio.
El aprendizaje.
En el premio o Paraíso vas a experimentar una felicidad inenarrable, desconocida para los seres encarnados, que sólo se tiene «allá», del otro lado, en tu verdadero hogar.
EL ALMA (O LA CONCIENCIA) REVISA SU VIDA PASADA
Cuando el cuerpo físico muere, éste se desintegra y vuelve a sus partículas elementales, en cambio, la conciencia, el espíritu o el alma (como cada quién prefiera llamarla), al ya no estar sujeta a su recipiente material, es decir a su cuerpo físico, entra a un estado más alerta, y más sutil, en un nivel superior, en el que puede viajar a donde quiera, comunicarse con sus seres queridos, por más lejos que estén, y como puede ver todo, podrá revisar su propia vida que acaba de terminar, también será capaz de saberlo y recordarlo todo, sus dudas se despejarán y encontrará una paz que nunca conoció mientras estaba dentro de un cuerpo físico; en realidad, la muerte del cuerpo es el renacer del alma a una forma de vida superior.
JUICIO O REVISIÓN
Ése es el momento en que hace una revisión de la vida que acaba de dejar, se lleva a cabo un «juicio» en el que se analizarán sus buenas y malas obras y es entonces cuando el alma, con la guía de uno o varios espíritus más avanzados decidirá qué aspectos del conocimiento tiene que trabajar, en qué facetas no logró evolucionar lo necesario, y elegirá volver a experimentar algunas de ellas en su siguiente encarnación, para avanzar en su camino evolutivo.
Nótese que siempre tenemos la opción de elegir cómo será nuestra siguiente vida, claro que dentro de los parámetros de lo bueno que nos hemos ganado y lo malo que debemos pagar.
JUICIO, CASTIGOS, PREMIOS Y DECISIONES
En el momento del «Juicio» después de la muerte (repito, ésa es una revisión que hace el alma, junto con los Seres de Luz encargados de cobrar y premiar), el alma hace un recuento de todos los actos que hizo en su vida y deciden a qué premio puede aspirar y a que cobros se hizo merecedora. Esto no tiene relación con que Dios es Amor, es simplemente la Ley de Causa y Efecto.
El alma, con la ayuda de estos Seres de Luz, también decidirácuándo y dónde volverá a nacer, quiénes serán sus padres, su(s) parejas, sus hijos, sus hermanos, amigos, enemigos, etc., poniéndose de acuerdo con estas almas, ya sea que estén encarnadas o desencarnadas, para sus encuentros durante su próxima etapa de reencarnación, y acordarán qué se pagarán y qué se cobrarán.
PAGOS DE KARMAS, TRANSMUTACIÓN, AMOR, SERVICIO, DOLOR Y PERDÓN.
Debido al libre albedrío, al momento de actuar según lo establecido en Intervidas, podrían decidir no hacerlo, pero si es algo que debían pagar, aunque no lo hagan en ese momento o en esa vida, lo tendrán que hacer en el futuro, el único escape es la transmutación del karma por medio del amor, del servicio o del dolor, además del perdón de los ofendidos.
V) ¿HAY VIDA ANTES DE LA VIDA?
Si aceptamos la Reencarnación, damos por hecho que existe el alma y que es eterna, puesto que ya hemos vivido antes en otros cuerpos, en diversos lugares, en diferentes épocas, por lo tanto, sí hay vida tanto antes de la vida encarnada como después de la muerte, ése es precisamente el espacio/tiempo/dimensión que yo llamo intervidas y el Dr. Michael Newton (al menos sus traductores) llama entre vidas (vida entre vidas, VEV).
Al respecto de la existencia del alma antes de la vida, además de lo que enseñan las religiones que predican la reencarnación, las investigaciones de la Dra. Helen Wambach nos aclaran más ese concepto, pues hizo muchas Regresiones a antes de la vida, lo cual se puede leer en su libro “Vida Antes De La Vida”, Madrid, Editorial Edaf, S. A., 1985.
Como ya mencioné en la Introducción a este blog, la Dra Wambach descubrió muchos datos desconocidos en sus investigaciones con estas Regresiones Prenatales, y yo he confirmado muchos de ellos en mis Regresiones a Antes de Nacer y/o Regresiones a Intervidas[ii]; en este blog ya he publicado información al respecto. Nuevamente quiero aclarar que los conocimientos de casi todo lo que es primordialmente espiritual, me fueron otorgados por mi Maestro Espiritual Pablo el Veronés, sumados a los que me está pasando ahora mi flama divina, que acaba de trascender; los datos prácticos sobre la vida antes de la vida, en su mayoría son del libro de la Dra. Wambach, y por supuesto he incluido información que yo misma proporcioné en varias regresiones a Intervidas y una regresión prenatal, en nivel alfa (estado de relajación muy profunda), en la que se me aplicó el cuestionario de la Dra. Wambach.
Bibliografía
Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. 1ª Edición. Madrid: Editorial Edaf, S. A, 1985.
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
[i] Aunque los católicos no aceptan la reencarnación por decreto del emperador romano Justiniano, en el infame II Concilio de Constantinopla, en el 553 d. C.
[ii]Regresiones a Intervidas: es como la regresión a vidas pasadas, pero la persona recuerda el tiempo en que no estuvo encarnado, entre una vida y otra.
Mis agradecimientos a las personas que me han ayudado como operadores para tener regresiones a vidas pasadas y, sobre todo, a mis Guías Espirituales, principalmente Pablo el Veronés
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final
HISTORIA DE CÓMO ACCEDÍ A ESTOS CONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS A QUIENES ME AYUDARON Y AYUDAN
Estos agradecimientos son principalmente a mis guías espirituales y a las almas encarnadas que me ayudaron a tener las vivencias y la experiencia que me han permitido tener acceso al conocimiento que voy a compartir en este blog; a las filosofíasreencarnacionistas y sus estudiosos del pasado y del presente y también, por supuesto, a los autores de cuyos trabajos e investigaciones me nutrí para poder sacar mis propias conclusiones, (la mayoría -aunque no todos- de estos últimos se encuentran listados en la bibliografía)
Mucho de lo que voy a compartir aquí es material para un libro sobre la reencarnación que llevo varios años preparando y que aún no he podido publicar ya que ha sufrido muchas vicisitudes, una de ellas, que…
Las siguientes son respuestas de Pablo el Veronés (1), a preguntas formuladas a él a través de mi persona, pues soy su canal, estando en estado alterado de conciencia inducido por medio de la relajación profunda.
La metodología es la siguiente, yo hago una lista de preguntas, a veces mi operadora (Lesvia Salinas) agrega algunas a la lista o bien las hace sobre la marcha.
Generalmente, Pablo responde a las preguntas a través de mi voz, en muchas ocasiones, al mismo tiempo, me permite visualizar imágenes, muchas de ellas simbólicas, para dar más claridad a sus respuestas.
Omito los preliminares de la relajación.
CANALIZACIÓN, PREGUNTAS-RESPUESTAS
¿Jesús enseñó sobre la reencarnación?
R.- Sí
¿San Pablo enseñó sobre la reencarnación en sus epístolas o en otros escritos?
R.- Estoy viendo a San Pablo, es un hombre corpulento, vestido de romano, luego cambia de ropaje a una túnica. Sí creía en la reencarnación, pero dudaba que todos lo entendieran y entonces, eran mensajes más o menos cifrados, así como “el que que quiera entender que entienda”. Con estos datos está con túnica. En otra vida fue rey, lo veo con corona.
¿Jesús fue a la India y al Tíbet para aprender sobre la reencarnación, para enseñarla o a otra cosa?
R.- Sí fue, lo veo viajar en camello, en elefante, a pie, en barca… a la India. Al Tibet la última etapa fue a pie, pero antes fue a lomo de “yac” (animales usados como las llamas de los Andes, pero de los que hay aquí en el Tíbet).
Desde la adolescencia ya sabía quién era Él y fue a la India y al Tíbet a enseñar, pero también como humanoencarnado que era, a conocer estas enseñanzas, pero Él sabía, digamos de la fuente, Él conocía todo, no tenía que “aprender”. Algunas cosas tenía que “recordarlas” . Tenía entre 13 y 14 años.
¿Existe el manuscrito que menciona Roerich, sobre la estancia de Jesús en India y Tíbet? (pregunta no enlistada, pero respondida espontáneamente)
R.- Sí existe el manuscrito del que habla Roerich. Estaba en el Tíbet, en Lhasa, en el Potala. Lo destruyeron los chinos comunistas.
English: Potala Palace, Lhasa, Tibet (Photo credit: Wikipedia)
Existe Shambalá o Shangrilá?
R.- Sí
¿Dónde está?
R.- Está en la siguiente Dimensión, una puerta de acceso está en el Tíbet.
Se dice que por esta zona podría estar la entrada interdimensional a Shangri-Lá
La operadora pregunta cómo era Jesús encarnado (pregunta no enlistada).
R.- A los 30 años es alto, aprox. 1.75 m, tez blanca apiñonada, pelo y barba corta, nariz de judío, ojos azules tirándole a verde, color extraño y bonito, manos de dedos largos, muy bonitas, musculoso, cuerpo proporcionado; es bellísimo, expresión bondadosa, Él es, sabe que Él es Él, sin ser autoritario, ni arrogante, ni soberbio, ni humilde; tiene una personalidad regia, es amoroso, abierto a que nos acerquemos a Él. No se puede describir con características humanas, porque es otra cosa. Cuando lo vi cambiar el color de sus vestiduras, lo vi con un turbante rojo y dorado, con esos nuevos colores de ropa, lo vi de espalda con un turbante (al entrar en nivel alfa o estado superior de conciencia siempre veo a Jesucristo, que es mi principal Consejero Espiritual), mientras me preguntabas y te respondía sucedió lo anterior.
¿Tú puedes llegar a Shambalá, espiritualmente, ahorita?
R.- Junto a Jesús está un ser al que veo sólo delineado con luz, lo de adentro lo veo oscuro y opaco, pido protección, está al lado izquierdo de Jesús y Jesús le da la mano, así que es bueno. Habla con él preguntándole si me da permiso de ir a Shambalá, la respuesta es Sí.
¿Qué debemos hacer?
R.- Este ser me toma de las manos, nos hacemos pequeñísimos, del tamaño de un átomo.
Llegamos a una ciudad blanca, construcciones blancas de tipo gótico, de tipo Taj Mahal y tipo tailandés o chino; diferentes edificios, semejantes a esos tipos de arquitectura.
TAJ MAHALen la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India.(1) Atribución Dhirad
Me siento como hormiguita junto a la catedral de Chartrés, así de pequeña me veo junto a estos templos.
Veo gente, no son tan cabezones como mi guía, pero son un poco más cabezones que los yucatecos; son delgados, altos y en proporción la cabeza es grande. No caminan, se mueven sin tocar el piso, como levitando, usan túnicas largas con mangas anchas, muy anchas, como los chinos antiguos. Veo muchos árboles en las calles, árboles con frutos que cualquiera puede tomar si los necesitan (pero ya no tienen necesidad de comer). Parecen naranjas, manzanas, limones, mangos, cocos y otros que desconozco. La que veo como catedral de Chartrés es un templo, ahí se adora a Jesús; en las pagodas a Buda.
Catedral de Chartres (Photo credit: Carlos el hormigo)
Estos seres todavía no son espíritus puros, son una materia más sutil que la nuestra, ya no tienen necesidades materiales como nosotros, sólo están ahí para aprender. Esta ciudad está en otra dimensión y es una dimensión más alta que la nuestra, es el paso que sigue a esta materia; en algún momento toda la Tierra va a cambiar de vibración y dependiendo de todos nosotros, va a pasar a ser Shangrilá o va a pasar a ser más densa, los que estén ahí en la más densa van a sufrir más que nosotros y será como retroceder, como castigo.
Depende de todos los humanos que la Tierra pase con todos nosotros. Depende de la mayoría (masa crítica) si el planeta sube o baja de frecuencia vibratoria, pero si sube de frecuencia, puede haber algunos que no merezcan subir y se vayan a otro planeta más denso. Si la mayoría merece bajar y hace bajar a la tierra de frecuencia, habrá algunos que se vayan a Shambalá.
De la mayoría depende si sube o baja, dependiendo de sus acciones, pensamientos y omisiones (karma), estaríamos (cancelado) en ese mundo más denso quizá por millones de años y luego pasaríamos al estado en que estamos actualmente y si nos portamos bien, ya pasaríamos a Shambalá y después a otras dimensiones más altas.
Cuando llegue el llamado fin de los Tiempos, el planeta va a sufrir cambios que harán que mueran todos los habitantes encarnados en ese momento y sus almas vayan a Intervidas (lugar a donde van las almas al morir el cuerpo, llamado en algunas culturas Bardo, Amenti, Mictlán, Xibalbá, Devachan, entre otros nombres). Mientras, el planetacambiará de constitución (dejemos aparte el planeta Tierra).
Las almas que estén preparadas para avanzar, van a renacer en Shambalá. Las almas que no hayan querido aprender, renacerán en Junctú, que es un mundo más denso.
La Tierra va a cambiar de frecuencia de acuerdo a la mayoría, si la mayoría sube de frecuencia, toda la Tierrasubirá y será como Shambalá, será el recipiente material de Shambalá y los que noaprendieron renacerán en otro planeta: Junctú.
Si es al revés y la mayoría de las almas merece bajar de frecuencia, la Tierra bajará también para ser Junctú y las pocas almas avanzadas se irán a Shambalá en otro lugar (planeta), tal vez en otro sistema estelar.
Shambalá estará en un planeta que tenga una vibraciónmás alta que la actual de la Tierra, esta vibración deberá ser afín a la de Shambalá.
Shambalá es un “lugar” en otra Dimensión.
Junctú es un lugar de vibración más baja que nuestro planeta.
Si, debido a la mayoría de sus habitantes, la Tierra, baja de frecuencia, Junctú se establecerá en ella; si la Tierrasube de frecuencia, Shambalá se establecerá aquí, en la Tierra.
¿Es verdad que para dejar la Rueda de las reencarnaciones, por lo menos la última encarnación deberá ser en Shambalá o Shangrilá?
R.- La relación causa-efecto es al revés. Primerose deja la Rueda de las reencarnaciones y luego se renace en una materia más sutil en Shambalá o Shangrilá. Quiere decir que cuando renazcamos (por llamarlo de algún modo conocido) en Shambalá o Shangrilá, ya no volveremos a nacer encarnados, sino más espirituales, o sea que para renacer en Shambalá o Shangrilá,primero tenemos que merecer dejar la Rueda de las reencarnaciones.
¿Cómo se llega a la unión con Dios?
R.- Para llegar a la unión con el ABSOLUTO, tenemos que pasar por muchos estadios, “refinándonos” o purificándonos” cada vez más, elevando nuestra frecuencia, hasta llegar a la más alta y entonces, seremos Uno con el ABSOLUTO.
¿Es la unión con el ser Absoluto, o unión con nuestros creadores extraterrestres?
R.- La respuesta anterior es la Unión con el ABSOLUTO, aunque algunos autores se refieran a una identificación “material”, como por ejemplo, el ADN, cuando se refieren a la “Chispa Divina” que todos llevamos dentro. Eso se refiere, a veces, a que tenemos fragmentos de ADN de nuestros creadores; pero, otras veces, también se refieren a que nuestra esencia espiritual, es una parte de la esencia del ABSOLUTO. En la mayoría de los casos, ni los mismos autores saben si se refieren a uno o a otro concepto. Debemos entender uno u otro, dependiendo del contexto.
Hay un DIOS que es el ABSOLUTO, Él (o Ella) es el Creador de todos los Universos, pero en la tierra, como en otros planetas, hubo “creadores extraterrestres” llegados de otros mundos, con tecnología más avanzada, que implantaron la vida material en este planeta y, en visitas subsecuentes, ayudaron en su evolución; implantaron la inteligencia y en algún momento, llegaron espíritus “originados” en el ABSOLUTO (y que ya se habían materializado antes en otros mundos) a esos cuerpos creados y evolucionados por los creadores (extraterrestres). Los seres inteligentes creados llamaron dioses (o un concepto semejante, que ahora se interpreta como «dioses») a sus creadores y algunas religiones han confundido a Dios, el ABSOLUTO, con esos dioses-creadores.
(1) También conocido como Pablo el Veneciano, encarnó en Verona en 1528 como el pintor Paolo Caliari, y desencarnó e Venecia en 1588. Actual Mahá Chohán. Maestro Ascendido de VII Iniciación; Señor Director de los Siete Chohanes de los Siete Rayos. Él es el espíritu de Luz que me guía en mis visualizaciones y también Él es quien habla a través de mi voz cuando llevo a cabo una canalización.