(Dos poemas, uno continuación de otro, canalizado 3 meses después, – aunque entre ambos haya más de cien- el primero, aunque pareciera, no forma parte de mi regalo de cumpleaños, el segundo es una seducción en toda regla).
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
La Torre Eiffel, símbolo indiscutible de París desde que inauguró la Exposición Universal de 1889, cumple su 125 aniversario enfrascada en un proceso de remodelación que determinó un cumpleaños sin celebraciones y que no le devolverá hasta después del verano su aspecto de antaño.
Las reformas, que comenzaron en 2008 y mantienen fuera de servicio dos de sus tres ascensores, son el motivo principal de que la sociedad que explota y gestiona el monumento, SETE, esgrime para justificar una efeméride sin conmemoraciones.
La puesta a punto de la Dama de hierro, como se conoce a esta estructura de 330 metros de altura, terminará «en torno a septiembre u octubre», y será entonces cuando, según informó una portavoz de la sociedad a la agencia de noticias Efe, lleguen los festejos.
Aunque la restauración es la causa principal de que este año no haya celebraciones, hay una segunda razón: «Ya festejamos su 120 aniversario y no podemos permitirnos un homenaje anual», indicó la misma fuente.
Lista de algunos de los autores principales en temas de regresiones a vidas pasadas, reencarnación, experiencias cercanas a la muerte e intervidas (espacio/tiempo/dimensión) entre dos vidas
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final
ALGUNOS AUTORES DE LIBROS SOBRE EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE (ECM), REGRESIONES A VIDAS PASADAS E INTERVIDAS.
DR, RAYMOND MOODY
Médico psiquiatra y licenciado en filosofía, Escribió el famoso libro “Vida después de la Vida”, un estudio sobre los fenómenos que acontecen en los momentos cercanos a la muerte y las llamó experiencias cercanas a la muerte.
También escribió otros libros de sus estudios sobre regresiones, o recuerdos de vidas anteriores.
Cuando Moody era estudiante universitario, un profesor suyo le relató una experiencia cercana a la muerte que había tenido, después Moody conoció otras personas que habían pasado por experiencias similares y decidió emprender un estudio sistemático para recopilar las narraciones de estos testimonios y encontrar una base en todos ellas.
Su libro sobre estas experiencias, relatadas por personas que habían sobrevivido a una muerte clínica, impactaron…
En los últimos años los mayas se han puesto “de moda” debido a sus supuestas “7 Profecías Mayas” (de las que escribiré en otra ocasión) y también se ha mencionado mucho el Popol Vuh, un libro de origen maya en el que se habla de la creación del mundo y de su destrucción y muchos agoreros pretenden que en ese libro hay profecíasdel fin del mundo en el solsticio de invierno de 2012 (21 de diciembre), sin embargo he leído 3 diferentes versiones del Popol Vuh y no he encontrado ninguna mención al respecto.
Por eso quise compartir con mis lectores una corta historia del manuscrito y un resumen de lo que considero más importante de su contenido.
¿EXISTE O EXISTIÓ UN MANUSCRITO EN MAYA QUICHÉ?
Como hasta ahora no ha llegado a nosotros ningún documento original en escritura maya (jeroglíficos o glifos) del Popol Vuh, algunos estudiosos piensan que se transmitía únicamente por tradición oral, pero otros, creemos que es posible que en caso de haber existido esos documentos originales en maya, muy bien pudieron haber sido quemados junto con los demás libros que el obispo español Diego de Landa y otros frailes que llegaron con los conquistadores o poco después, condenaron a la hoguera o bien pudo haber sido escondido por los nobles o chamanes mayas para ponerlos a salvo.
Como quiera que sea, lo que sabemos es que en algún momento de la Colonia, una vez finalizada la conquista, los mayas cultos cristianizados (muy probablemente sacerdotes de su antigua religión o chamanes -shaman) reescribieron en su lengua (el quiché), pero con caracteres latinos, parte del tesoro literario de la antigua cultura maya y el original de ese texto se conservó en la biblioteca de la iglesia del pueblo de Santo Tomás de Chichicastenango, (antes Chuilá), Guatemala, por siglo y medio antes de ser encontrado. Algunos estudiosos creen que uno de los posibles autores del Popol Vuh fue un indígena llamado Diego Reinoso, aunque toda hipótesis sobre la autoría del Popol Vuh es muy frágil.
EL MANUSCRITO ES DESCUBIERTO
Empezando el siglo XVIII (1701), el cura de la parroquia de Santo Tomás de Chichicastenango, padre Francisco Ximénez, de la orden de los dominicos, descubrió el original y se dio cuenta de que era un tesoro histórico y religioso, sin dejar de lado lo mítico y familiar.
TRADUCCIÓN DEL POPOL VUH
El padre Ximénez hizo la traducción del quiché al español. Esta es la copia del Popol Vuh que ha llegado hasta nosotros; el manuscrito quiché escrito en caractereslatinos en el Siglo XVI no se ha vuelto a ver.
Al darse cuenta el padre Ximénez de que el manuscrito no tenía orden, pensó que lo escribieron varios autores y así lo anotó en la traducción que hizo al castellano y la publicó como “Historia del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”
Desgraciadamente el original en lengua quiché desapareció (aunque hay una copia, lo mismo que de la primera versión de la traducción al castellano), existe la posibilidad de que los indígenas lo hubieran recuperado pues es posible que Ximénez lo haya devuelto a sus dueños originales y que aún exista en algún lugar de las montañas guatemaltecas, pero también es probable que nunca lo sepamos.
SEGUNDA VERSIÓN DEL PADRE XIMÉNEZ
El padre Ximénez hizo una revisión y en esa segunda edición quitó algunas repeticiones, pero también algunos pasajes, aunque tal vez eso lo hizo Justo Gavarrete, por quien conocemos esta segunda versión del Popol Vuh (Gavarrete tradujo la versión francesa comparándola con la del padre Ximénez y lo publicó en castellano en Guatemala -1894-1896).
El texto transcrito y traducido por el padre Ximénez quedó en el poder en la Orden de los dominicos, que fueron expulsados de Guatemala durante el gobierno liberal de Francisco Morazán, y sus archivos pasaron a la Universidad de San Carlos, de Guatemala.
PRIMERA VERSIÓN EN ALEMÁN
La versión del padre Ximénez quedó en la oscuridad hasta 1854 cuando KarlScherzer, austriaco residente en Guatemala, tuvo acceso al manuscrito de Ximénez y lo publicó en 1857 en Viena. Esta versión no fue muy conocida.
PRIMERA VERSIÓN EN FRANCÉS
En 1854 el misionero francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, tuvo acceso al manuscrito de Ximénez, lo tradujo del quiché al francés, lo contrabandeó a Europa y en 1861publicó en París, en francés, la versión más reconocida del Popol Vuh, que llamó «Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l’antiquité Américaine».
EL MANUSCRITO (PERTENECIENTE A LOS MAYAS) CAMBIA DE “DUEÑOS”
A la muerte de Brasseur de Bourbourg el manuscrito de Ximénez pasó a manos de Alphonse Pinart, quien la vendió a Otto Stoll por diez mil francos. En 1887 el manuscrito fue puesto en subasta pública y adquirida por EdwardE. Ayer, quien lo trajo a los Estados Unidos, donándolo a la biblioteca de la Universidad Newberry, en Chicago.
OTRAS VERSIONES DEL POPOL VUH
Ha habido reimpresiones y otras traducciones, como las de
Santiago I. Barberena (1905)
Ricardo Mimenza Castillo (1923)
Antonio Villacorta y Flavio Rodas (Guatemala, 1927)
Jorge Raynaud –en francés, traducida al español por J. M. Gonzáles de Mendoza y Miguel Ángel Asturias- (México, 1939).
En 1940 Adrián Recinos, guatemalteco, haciendo investigaciones sobre la literatura precolombina fue a Chicago, buscando un importante manuscrito precolombino y se encontró con el manuscrito original de Ximénez. En 1947 Recinos publicó la primera edición de su traducción en la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, probablemente la mejor y más difundida de todas las traducciones y es un fiel traslado del texto quiché sin embargo, su lectura no es fácil, ya que conserva la forma arcaica de la lengua quiché.
¿HUBO UN MANUSCRITO ORIGINAL?
Por comentarios del padre Ponce (Siglo XVI) y de Fray Bartolomé de las Casas, podríamos pensar que sí existió algún manuscrito del Popol Vuh, sin embargo Fernando de Alva Ixtlixóchitl dejó constancia de que los indígenas mesoamericanos se aprendían de memoria los eventos importantes de su pasado, así que también pudieron haberlo transmitido por tradición oral. No lo sabemos, aunque en el manuscrito quiché se dice que sí existió un libro antiguo (códice) con las tradiciones y leyendas del pueblo, que probablemente era utilizado por los sabios y sacerdotes –como otros códices- para narrar al pueblo su historia, valiéndose de los jeroglíficos e imágenes.
DIVERSOS NOMBRES DEL POPOL VUH
HISTORIA DEL ORIGEN DE LOS INDIOS DE ESTA PROVINCIA DE GUATEMALA
LIBRO SAGRADO
LIBRO DEL CONSEJO
LIBRO NACIONAL
POPOL VUH (Popol Wúj, palabras tomadas del quiché)
Adrián Recinos, (Fondo de Cultura Económica, México, 1947)
Ermilo Abreu Gómez (Ediciones Oasis, México, 1965, ordenada y modernizada)
Para publicar el fragmento relativo a las diversas creaciones del hombre y las respectivas destruccionesdelmundo, elegí la última, por ser la de más fácil lectura, para que más lectores conozcan de qué se trata el tan mencionado últimamente, Popol Vuh.
Tampoco quise, al resumir el texto, “interpretar” a este autor que tiene mayores conocimientos que los míos (como hacen otros escritores en internet), así que preferí citar fragmentos que tengan continuidad y señalen lo más importante del contenido de este libro gnóstico, histórico y religioso.
Tengo en proyecto comparar el PopolVuh con el Génesis y mitos de la creación de otrasculturas, para demostrar que todos los pueblos de la antigüedadcomparten las mismas «creencias» en cuanto a la creacióndelserhumano.