Isabel, la joven criolla, hija de uno de los asesores del Virrey Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, entró despacio a la iglesia, con su nana indígena que, como siempre, venía dos pasos atrás.
Se hincó en la primera fila y mientras esperaba el inicio de la misa, se puso a admirar los detalles de la iglesia, que nunca antes había notado, tal vez porque siempre estaba pensando en él.
Vio la gran cúpula central, desde donde la contemplaban personajes bíblicos, ángeles y santos, cubiertos con flotantes ropajes, principalmente en rojo y azul, por ahí algún violeta, los pálidos rostros y brazos contrastando con los oscuros colores de fondo.
Bajó la vista y se detuvo en la cresta del baldaquino formada por bellísimas filigranas de oro, estilo barroco; vio después las columnas acanaladas, también de oro, y en el centro, bajo el dosel, la Virgen y el Niño.
¿Cómo es que nunca se había fijado en su extraordinaria belleza? Ella también vestía ropajes rojos y azules y tenía en sus amorosos brazos al Niño vestido de blanco. Ambos lucían sendas coronas de oro, incrustadas de diamantes y rubíes… Estaba en esta contemplación cuando salió él.
Contuvo la respiración, todavía la emocionaba verlo, aunque hubiera pasado la noche con él; aunque hubiera pasado ya tantos años con él.
La solemnidad de la ceremonia, aunada a los sonidos de las campanillas y de la música de Mozart, el olor del incienso y verlo vestido de blanco, con una cruz dorada en la sobrepelliz, la llevaban casi al éxtasis espiritual, en contraposición de los éxtasis físicos de la no lejana noche anterior.
Un escalofrío recorrió su espalda, a pesar de su vestido de lana que la cubría desde la garganta hasta las muñecas y los tobillos y de que estaba envuelta en una gruesa capa, también de lana gris.
No podía evitar sentir esa emoción, sólo que ahora estaba mezclada con cierto resentimiento causado por la plática de la noche anterior.
Isabel no se lo esperaba, en realidad no sabía qué esperar pero, desde luego, no esto.
Empezó a recordar cómo, al quitarle los pasadores y dejar suelta su negra cabellera que le llegaba a la cintura, él le había mencionado que el general Irigoytia pediría su mano el próximo sábado. Ella volteó extrañada.
-Pero…
-No hay peros que valgan. El estado ideal de la mujer es el matrimonio y tú debes casarte.
-No puedo, se dará cuenta de… y me repudiará.
-No te preocupes, está arreglado, yo tripliqué tu dote y por cosas de las que me he enterado en confesión y de las que ya te enterarás por tu cuenta, él te acepta a pesar de todo- Al ver su gesto de temor, la tranquilizó con un ademán – No te preocupes, tal vez a él le convenga más que a nosotros.
-¡No quiero casarme con otro!, ¡no soportaría que me tocara!
-No lo hará, te lo aseguro; además eso nos dará oportunidad de tener hijos, por los que yo velaré discretamente desde el principio.
-¡No puedo! ¡no quiero!
-Pues tendrás que, porque ya hablé con tus padres y están de acuerdo.
-¡¡Ellos saben??
-Desde el principio, acaso crees que no se daban cuenta de tus salidas nocturnas tres veces por semana? ¿piensas que creían que habías salido al amanecer a la primera misa? No, mi niña, ellos lo supieron desde la primera vez.
Isabel lo miró asombrada, ella suponía que nadie se había enterado de sus caricias secretas cuando él iba a su casa a comer o a cenar, desde que ella cumplió los 13 años.
Suponía que sus padres no notaban su excitación cuando, al besar el anillo de Monseñor, él le transmitía un hormigueo que comenzaba en la punta de los dedos y recorría rápidamente todo su cuerpo.
Ella imaginaba que nadie sabía de esa mano que se metía bajo sus crinolinas y acariciaba sus más íntimos rincones, cuando ella se paraba junto a él a escuchar a su madre tocar el piano… No podía creer que lo supieran todo. Contemplaba al prelado con ojos muy abiertos, todavía sin asimilar lo que él le había dicho.
Esa noche no disfrutó del amor.
Pensaba en el general que sería su esposo; era un peninsular llegado a Nueva España hacía varios meses, tendría unos 50 años, era rechoncho y colorado, muy bromista y siempre olía a alcohol. Isabel había oído que era muy extraño que a su edad no se hubiera casado…
Las campanillas previas a la Comunión la regresaron al presente. Tendría que casarse, por el bien de ella misma y de Monseñor, él le había dicho que también beneficiaría a sus padres y, sobre todo, al general, que le viviría agradecido por poder tener una esposa a quien poder presentar a la puritana sociedad novohispana.
Las lágrimas surcaban sus frescas mejillas de niña de diez y ocho años, mientras en su mente buscaba otra salida… cualquier otra salida…
***
Isabel, antes de probarse su vestido blanco de novia, tomó un trago de la taza de té, amargo como ninguno, que le había dado su nana, se vistió y se vio al espejo: la novia virgen y limpia, con azahares, símbolo de pureza…
Pensando en la decisión que acababa de tomar, terminó su té y colocó en la mesita de noche la taza vacía. Se recostó a descansar, habían sido demasiadas emociones para su dulce y tierno corazón y una resolución muy difícil de llevar a cabo.
***
Docenas de blancas flores adornaban la iglesia, los asistentes lucían sus mejores galas.
En el órgano, Mozart.
Frente al altar Isabel toda de encaje blanco, los azahares, la pureza hecha flor, se entrelazaban con su negra cabellera y servían de marco a su carita triste, los diamantes de sus joyas rivalizaban con sus lágrimas que asombrosamente aún asomaban por entre sus párpados cerrados, como si se hubieran congelado con el frío mortal del momento de su decisión.
Monseñor, más pálido que de costumbre, y con una sombría expresión en su demacrado rostro, se volvió hacia su siempre bien amada Isabel y le dio su bendición:
DALE SEÑOR, EL ETERNO DESCANSO,
Y QUE BRILLE PARA ELLA LA LUZ PERPETUA.
DESCANSA EN PAZ, ISABEL
AMÉN
La misa de difuntos, de cuerpo presente, conmovió a toda la alta sociedad de la Ciudad de México…
Imágenes tomadas de internet. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
Celebrando el Día Internacional de la Mujer de 2015, voy a compartirles unos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz en varios posts, éste es el tercero, que lo disfrutes.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.
En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía.
La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.
***
Yo no puedo tenerte ni dejarte…
Yo no puedo tenerte ni dejarte, ni sé por qué, al dejarte o al tenerte, se encuentra un no sé qué para quererte y muchos sí sé qué para olvidarte.
Pues ni quieres dejarme ni enmendarte, yo templaré mi corazón de suerte que la mitad se incline a aborrecerte aunque la otra mitad se incline a amarte.
Si ello es fuerza querernos, haya modo, que es morir el estar siempre riñendo: no se hable más en celo y en sospecha,
y quien da la mitad, no quiera el todo; y cuando me la estás allá haciendo, sabe que estoy haciendo la deshecha.
DE UNA REFLEXIÓN CUERDA CON QUE MITIGA EL DOLOR DE UNA PASIÓN
Con el dolor de la mortal herida, de un agravio de amor me lamentaba, y por ver si la muerte se llegaba procuraba que fuese más crecida.
Toda en el mal el alma divertida, pena por pena su dolor sumaba, y en cada circunstancia ponderaba que sobraban mil muertes a una vida.
Y cuando, al golpe de uno y otro tiro rendido el corazón, daba penoso señas de dar el último suspiro,
no sé con qué destino prodigioso volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro? ¿Quién en amor ha sido más dichoso?
Celebrando el Día Internacional de la Mujer de 2015, voy a compartirles unos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz en varios posts, éste es el segundo, que lo disfrutes.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651 – México, 17 de abril de 1695).
Fue una religiosa jerónima y escritora de la Nueva España, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa.
Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de , «la Décima Musa», «la Décima Musa mexicana» o «el Fénix de América»
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir.
Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25.º virrey novohispano.
En 1667, por vocación religiosa y anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica.
Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Les comparto aquí dos de sus poemas (por lo visto las relaciones amorosas no han cambiado en 5 siglos)
CONTINÚA EL MISMO ASUNTO Y AUN LE EXPRESA CON MÁS VIVA ELEGANCIA
Feliciano me adora y le aborrezco; Lisardo me aborrece y yo le adoro; por quien no me apetece ingrato, lloro, y al que me llora tierno, no apetezco:
a quien más me desdora, el alma ofrezco; a quien se me ofrece víctima, desdoro; desprecio al que enriquece mi decoro y al que le hace desprecios enriquezco;
si con mi ofensa al uno reconvengo, me reconviene el otro a mí ofendido y al padecer de todos modos vengo;
pues ambos atormentan mi sentido; aquéste con pedir lo que no tengo y aquél con no tener lo que le pido.
Celebrando el Día Internacional de la Mujer de 2015, voy a compartirles unos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz en varios posts, éste es el primero, que lo disfrutes.
MINI BIOGRAFÍA DE JUANA DE ASBAJE
Juana de Asbaje, Sor Juana Inés de la Cruz nació en el pueblo de San Miguel Nepantla, México en 1651 y falleció en la capital del país en 1695.
Se destacó como una de las escritoras mexicanas más reconocidas del siglo XVII.
Fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa.
Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de
«el Fénix de América»,
«la Décima Musa» o
«la Décima Musa mexicana».
Se dice que con tan sólo tres años ya sabía leer y escribir con una facilidad inaudita. Estas capacidades la llevaron a codearse con los más altos jefes de la corte del Virreinato de España y, pese a ello, a los 16 años ingresó en el convento de las carmelitas descalzas de México y más tarde en la Orden de San Jerónimo, donde permaneció siempre.
No era una devota religiosa, en realidad su inclinación por la ordenación, estuvo relacionada con el deseo de no perder sus aficiones intelectuales, de impedir que se la convirtiera (como a todas las mujeres de su época) en una esclava del marido, en una mártir de la cocina y las tareas de la casa.
Ella prefirió estudiar, escribir y alimentar su intelecto, pagando el precio de quedarse soltera, pero quizá no le costó mucho y era lo suficientemente feliz para no sentir nostalgia por el matrimonio, aunque sus poesías nos hacen pensar que estuvo enamorada.
UNA FANTASÍA CONTENTA CON AMOR DECENTE
Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo.
.
Si al imán de tus gracias atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero, si has de burlarme luego fugitivo?
.
Mas blasonar no puedes satisfecho de que triunfa de mí tu tiranía; que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía.
***
REDONDILLAS
Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis.
.
Si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?
.
Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia.
.
Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco el niño que pone el coco y luego le tiene miedo.
.
Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia.
.
¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo, y siente que no esté claro?
.
Con el favor y desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien.
.
Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por crüel y a otra por fácil culpáis.
.
¿Pues como ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata, ofende, y la que es fácil, enfada?
.
Mas, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena.
.
Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas.
.
¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído?
.
¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar?
.
Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.
.
Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar.
.
Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.
Las Posadas son fiestas populares que se celebran del 16 al 24 de diciembre, durante los nueve días antes de la Navidad, en México, Guatemala y El Salvador.
En Colombia, Ecuador y Venezuela se celebra la Novena de Aguinaldos, fiesta religiosa muy similar.
QUÉ CELEBRAN LAS POSADAS
Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús.
A este novenario es usual que se le agreguen una serie de tradiciones y celebraciones no religiosas.
ORIGEN E HISTORIA
Las Posadas fueron instituidas en Nueva España por los evangelizadores españoles.
En 1587, el fraile agustino Diego Soria solicitó autorización al Papa Sixto V para llevar a cabo nueve misas en los días anteriores a la Navidad para celebrar el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo como el verdadero sol y luz del mundo, a lo que el Vaticano respondió afirmativamente.
FIESTA EN HONOR DEL NACIMIENTO DEL DIOS DE LA GUERRA, HUITZILOPOCHTLI
HUITZILOPOCHTLI majaistenek2
Esto debido a que los indígenas celebraban, por las mismas fechas, una importante fiesta en honor del nacimiento del dios de la guerra, Huitzilopochtli, por lo que los agustinos promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron a la divinidad prehispánica, mantuvieron la celebración y le dieron características cristianas, aprovechando las tradiciones del México antiguo, como hicieron con tantas otras tradiciones.
El Papa Sixto V emitió la bula que autorizaba la celebración en el Virreinato de la Nueva España de unas misas, llamadas de aguinaldo, una cada noche, a partir del 16 de diciembre y que se realizarían en los atrios de las iglesias. Junto con las misas se representaban escenas de la Navidad. Luego de la misa se realizaban festejos con luces de bengala, cohetes, piñatas y villancicos.
Piñatas-MercedTour22 Thelmadatter
SE POPULARIZA LA CELEBRACIÓN Y SE HACE EN BARRIOS Y EN CASAS
En el siglo XVIII, la celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular.
REPRESENTACIONES DEL PEREGRINAR DE SAN JOSÉ Y LA VIRGEN MARÍA
Los frailes evangelizadores, para facilitar la enseñanza de la religión Católica a los naturales, realizaron representaciones del peregrinar de San José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por el emperador romano César Augusto y, posteriormente, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.
Nacimiento del Niño Jesus
EN QUÉ CONSISTEN LAS POSADAS
En México se celebran nueve Posadas, por 9 días, desde el 16 hasta el 24 de diciembre, rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y terminando con su llegada al Pesebre de Belén
Consisten en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 24 de diciembre, víspera del nacimiento de Jesús.
En una pequeña tarima que es llevada a cuestas por un determinado grupo de personas (los que piden posada), se colocan imágenes de María y José vestidos de peregrinos, María montada en un burro.
jose_maria_sobre_un_burro
La gente se divide en dos grupos, uno que permanece dentro de la casa y otro que, estando afuera, lleva el anda ya adornada.
Durante el recorrido las personas que participan también llevan velas encendidas, los cuales sirven para alumbrar el camino de la posada, así como para hacer notar el paso de ésta.
Ante la puerta cerrada, canta el grupo de los peregrinos y desde dentro los otros responden, con letanías escritas especialmente para estas fiestas.
Luego se reza el santo rosario (en la actualidad se ha dejado esto último) y se termina la celebración con una merienda que consiste en ponche de frutas caliente, tamales, tortillas tostadas, pan dulce, café o chocolate o lo que los anfitriones decidan.
Pero antes de la merienda, se rompe la imprescindible piñata.
PIÑATAS
Piñatas_tabasqueñas Alfonsobouchot
La piñata que se usa en las Posada (y que también ha venido a utilizarse en muchas otras celebraciones del año, con el paso del tiempo) es una artesanía elaborada con barro y papel (aunque ahora es más usual utilizar cartón para evitar peligro de que alguien se descalabre con los tepalcates -pedazos de la olla de barro- de la piñata al romperse).
Según la tradición religiosa adoptada en España y posteriormente en América en el siglo XVI,
PIÑATAS foto @ZacharyMartinez
La piñata tiene forma de estrella con siete picos; cada pico es un pecado capital.
Debe romperse con un palo, que representa la fortaleza y fuerza de Dios con la que alguien, por ensayo y error y
Con los ojos vendados, en representación de la fe ciega en dios, la quebrará.
Al romperse, la caída de los dulces y las frutas representa las recompensas y dones que, por vencer al pecado, reciben todos los participantes.
ORIGEN DE LA PIÑATA
Se piensa que el origen de la piñata es chino. En las celebraciones del Año Nuevo chino se construía un animal de papel, que era rellenado por cinco tipos diferentes de semillas, Marco Polo llevó la costumbre a Europa.
En Italia se adoptó el nombre pignatta y se le dio un sentido religioso, y se adaptó a las fiestas de la cuaresma.
En esta tradición, se dejó de asociar estrictamente a la cuaresma con las piñatas.
La tradición en México y en algunos otros países consiste en romper piñatas en tiempo de Navidad, durante la celebración de las nueve Posadas y en la actualidad también en fiestas de cumpleaños de niños, en cuyo caso las piñatas adquieren la forma de algún personaje favorito del festejado o de una película o caricatura de moda.
English: My photograph of an image of the tilma of Our Lady of Guadalupe, (Photo credit: Wikipedia)
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS APARICIONES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Como ya comenté en otro post, estoy haciendo una investigación sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe y este es uno de los documentos que estoy tomando como fuentes, para investigar algunas cosas más a fondo, pero quiero que mis lectores conozcan en que me estoy basando:
«Las Maravillas en los Ojos de María
Las Maravillas en los Ojos de la Virgen de Guadalupe
►
Los Ojos de la Virgen.
Fragmento de un programa del canal Infinito sobre la Virgen de Guadalupe, en el cual aparece el Dr. José Aste Tonsmann hablando sobre un asombroso descubrimiento en la tilma, el efecto de ‘Samson-Purkinje’ en los ojos de la Virgen de Guadalupe, es decir, la reflexión de imágenes en las córneas como si fuesen espejos.
LAS MARAVILLAS EN LOS OJOS DE MARÍA: DESCUBRIMIENTOS EN FOTOGRAFÍAS
Ojos de la Virgen de Guadalupe
En 1929, e1 fotógrafo oficial de la basílica de Guadalupe, Alfonso Marcué, menciona que en el examen del negativo de la foto de la Virgen se nota en el ojo derecho la figura de un hombre con barba. El 5 de julio de 1938, Berthold von Stetten tomó las primeras fotografías a color de la imagen. El 29 de mayo de 1951, el fotógrafo José Carlos Chávez hizo el mismo descubrimiento que Alfonso Marcué. A partir de entonces, unos veinte oftalmólogos mexicanos examinaron la imagen, entre 1951 y 1960, y todos declararon unánimemente que los ojos de la Virgen se comportan como los ojos de una persona viva: al proyectar la luz de un oftalmoscopio sobre el ojo, el iris brilla más que el resto, no así la pupila, lo que da una sensación de profundidad, pareciendo que el iris fuera a contraerse de un momento a otro.
EFECTO PURKINJE-SAMSON
En una entrevista con el oftalmólogo doctor Rafael Torija Lavoignet, que fue el primero que descubrió en los ojos de la Virgen el efecto Purkinje-Samson, en julio de 1956, le preguntaron de qué color eran los ojos de la Virgen. Y respondió: verde amarillentos; tienen un verde cercano al marrón o al tono amarillento.
El efecto Purkinje-Samson sólo se da en personas vivas o en fotografías, jamás en pinturas. Purkinje y Samson fueron dos investigadores del siglo XIX que descubrieron que dentro del ojo humano se forman tres imágenes del objeto que está viendo.
CONJUNTO DE IMÁGENES DESCUBIERTAS EN SUS OJOS
En los ojos de la Virgen de Guadalupe se encuentra un conjunto de imágenes exactamente de acuerdo con las leyes que descubrieron dichos investigadores y que eran desconocidas en el siglo XVI. El oftalmólogo doctor Enrique Graue, en una entrevista con el periodista español J. J. Benítez, le dijo: Sobre los ojos comprobé varias cosas a cual más sorprendente. Por ejemplo, las imágenes que aparecen en el ojo derecho están perfectamente enfocadas. Las del izquierdo en cambio están desenfocadas. ¿Por qué? Pues muy sencillo: porque el ojo izquierdo de la Virgen estaba en aquellos instantes un poquito más atrás que el derecho, respecto a la persona o personas que estaba contemplando. Esos milímetros o centímetros de diferencia son más que suficientes como para que el objeto que se observa quede fuera de foco.
NO ES PINTURA, SON REFLEJOS NATURALES
¿A qué pintor se le hubiera ocurrido una cosa así en el caso de que ese supuesto falsificador hubiera decidido colocar una miniatura en el interior de los ojos de la Señora? Allí en el ojo se ve claramente un hombre barbado. Lo curioso de los reflejos en los ojos de la Virgen de Guadalupe es que se presentan en la cara anterior de la córnea y en el cristalino. ¿A qué pintor se le hubiera ocurrido hacer algo así en el siglo XVI o XVII? Entonces no se había descubierto la triple imagen de Purkinje-Samson. Tomé el oftalmoscopio y lancé el haz de luz en el interior del ojo. Y quedé atónito: aquel ojo tenía y tiene profundidad. ¡Parece un ojo vivo! En el ojo derecho y en un espacio aproximado de cuatro milímetros se ve con claridad la figura de un hombre con barba. Ese reflejo se encuentra en la cara anterior de la córnea. Un poco más atrás, el mismo busto humano queda reflejado en las caras anterior y posterior del cristalino, siguiendo con total precisión las leyes de Samson-Purkinje. Ese fenómeno es lo que proporciona profundidad al ojo.
En el ojo izquierdo pude ver la misma figura humana, pero con una ligera deformación o desenfoque. Este detalle resulta muy significativo, porque concuerda plenamente con las leyes de la óptica. Sin duda, ese personaje se hallaba un poco más retirado del ojo izquierdo de la Virgen que del derecho. Lo que más me llamó la atención fue la luminosidad que se aprecia en la pupila. Uno pasa el haz de luz en los ojos de la Virgen de Guadalupe y ve cómo brilla el iris y cómo adquiere profundidad.
¡Es algo que emociona! Parecen los ojos de una persona viva y estando yo en una de aquellas experiencias con el oftalmoscopio, inconscientemente comenté en voz alta, dirigiéndome a la imagen: Por favor, mire hacia arriba.
OPINA EL DR. JAVIER TORROELLA
El doctor Javier Torroella afirmó en un documento en 1976: Desde el punto de vista óptico y de acuerdo con la posición de la cabeza de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, la colocación de las figuras en cada ojo es la correcta (interna en el derecho y externa en el izquierdo). La figura del ojo izquierdo no se ve con claridad, porque para que en el ojo derecho se vea con nitidez el objeto debe estar colocado a unos 30 o 40 centímetros de él y, por lo tanto, queda a unos cuantos centímetros más lejos del izquierdo, lo suficiente para que quede fuera de foco y la figura se vea borrosa.
OPINA EL DR. JOSÉ ROBERTO AHUED
El doctor José Roberto Ahued dice: Llama la atención el hecho de sentir la exploración ocular de un ser vivo, aparecen los tres reflejos luminosos del ojo derecho más el del lado izquierdo, que guardan una proporción en distancia tan perfecta que encuadran fácilmente con los reflejos de Purkinje-Samson.
OTROS OCULISTAS LA EXAMINAN
Esto mismo dicen los oculistas que estudiaron el ojo de la imagen de la Virgen de Guadalupe como Eduardo Turati, Amado Jorge Kuri, Rafael Torija, Ismael Ugalde, A. Jaime Palacios, Guillermo Silva, Ernestina Zavaleta, etc.
EL DR. JOSÉ ASTE TÖNSMANN ENCONTRÓ 13 PERSONAS REFLEJADAS EN LOS OJOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Pero lo más maravilloso fue lo descubierto por el doctor peruano José Aste Tönsmann en 1979, aumentando 2.500 veces los ojos de la imagen. Así pudo encontrar hasta 13 personas. Y, aumentando mil veces más los ojos del obispo, aparece claramente Juan Diego en el acto de mostrar su tilma al obispo. ¿Quién podría haber pintado en miniatura en los 7 a 8 mm. de espacio de los ojos de la imagen tantas personas que no pueden apreciarse a simple vista y que sólo pudieron descubrirse en el siglo XX? Además, están pintados con la correspondiente perspectiva en ambos ojos. El doctor Tönsmann ha descubierto lo siguiente: Un indio sentado con la cabeza ligeramente levantada y como mirando hacia arriba. Está sentado y su pierna izquierda aparece extendida sobre el piso. Se trata de una postura muy común entre las personas que no usaban sillas. Tiene sus manos en una actitud parecida a la de una persona que reza y, evidentemente, está casi desnudo.
OTROS DETALLES PRECISOS
Las formidables ampliaciones de los ordenadores han permitido descubrir otros detalles muy interesantes. Por ejemplo: la sandalia o huarache en el pie izquierdo. Se observa la correa que lo sujetaba y cuyo ancho es de apenas unos 120 micrones. A pesar del pequeñísimo espacio que ocupa el indio sentado en la tilma, los detalles son de una precisión asombrosa. En la oreja derecha del indio se aprecia un aro o quizá una arrancada (arete) que le atraviesa el lóbulo. Su grosor es apenas 10 micrones en la tilma.
HOMBRE BARBUDO, FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA
También aparece un hombre barbudo. Está en actitud contemplativa. Parece ensimismado por algo. El hecho de que esté agarrando o acariciando su barba con la mano derecha, corrobora esta teoría sobre una posible actitud de concentración y sumo interés. En su mano derecha, el dedo pulgar está escondido en el interior de la barba. Dice Tönsmann: Aparece el anciano (obispo) que fue uno de mis descubrimientos más interesantes.
Pasé horas contemplando aquella nueva imagen tratando de recordar dónde había visto yo antes algo parecido. Hasta que un día recordé que se trataba un famoso cuadro de Miguel Cabrera, pintado en el siglo XVIII, y en el que se ve al primer obispo de la Nueva España fray Juan de Zumárraga, arrodillado y mirando la imagen que había aparecido en la tilma de Juan Diego. La cabeza del obispo era muy parecida a la que yo acababa de descubrir con las computadoras… El pelo guarda la clásica forma de la tonsura de algunas Órdenes religiosas. Los franciscanos, precisamente, lucían entonces ese cerquillo alrededor del cráneo. La nariz es recta y grande y sus arcos superciliares muy salientes.
Está mirando hacia abajo y, sobre su mejilla, parece rodar una lágrima… Su barba, perfectamente cana, es espléndida. Indudablemente, se refiere a la cabeza del obispo Juan de Zumárraga. Tiene mucho parecido con el retrato que le hicieron en 1548, el año de su muerte, para el hospital del Amor de Dios, fundado por él. Este retrato se conserva en el Museo Nacional de historia del castillo de Chapultepec, en la ciudad de México. Este cuadro fue copiado después por Miguel Cabrera.
JUAN DIEGO
Pero hay más personajes. Se ve un individuo con una especie de sombrero con aspecto de indio. Se trata de un hombre de edad madura. Tiene pómulos muy salientes y nariz aguileña, escasa barba y bigote, pegado a la cara. Ampliaciones del ordenador nos muestran un sombrero en forma de cucurucho de uso corriente entre los indios, según los entendidos en la materia. Pero lo que hace más interesante a esta figura es el ayate que, al parecer, lleva anudado al cuello. El brazo derecho del indio se encuentra extendido bajo dicha tilma como mostrándola en dirección al lugar donde se halla el anciano. Los labios del indio, aparecen entreabiertos. Uno termina por deducir que se trata de Juan Diego.
MUJER NEGRA
También aparece una mujer negra, quizás el personaje más retirado. Está de frente y sus ojos llaman poderosamente la atención. Son muy intensos y expresivos. Tiene rasgos negroides, nariz achatada y la tez oscura y labios muy gruesos. Esto se ha comprobado, porque en el archivo general de las Indias de Sevilla se ha encontrado el testamento del obispo Zumárraga y en él se habla de María, una sirvienta o esclava negra a quien le da la libertad.
JUAN GONZÁLEZ, EL TRADUCTOR
También aparece el llamado traductor. Se encuentra inmediatamente a la izquierda de la cara del anciano y parece un hombre joven. Es muy notable la naturalidad de las expresiones de ambas caras. Históricamente, está comprobado que el padre Juan González fue su traductor.
GRUPO FAMILIAR INDÍGENA
Y sigue diciendo el doctor Tönsmann: En el ojo izquierdo y en pleno centro descubrí lo que podríamos llamar un grupo familiar indígena. Allí había una mujer muy joven, un hombre con un sombrero y unos niños que parecen controlados por la joven. Y, por último, otra pareja que contempla la escena. La presencia de un grupo familiar en ambos ojos de la Señora de Guadalupe es, desde mi punto de vista, la más importante de las imágenes.
Como hemos visto, el conjunto corresponde a una escena diferente a la propia estampación, su ubicación precisamente en las pupilas de la Virgen, es decir, en la parte más importante de sus ojos y en la dirección en que debieron haber caído las flores que llevó Juan Diego al obispo, parece manifestar esa intención.
INTERPRETACIÓN DEL MENSAJE
El mensaje dirigido al mundo contemporáneo vendría a ser el anuncio de que María tiene a la familia en su mirada compasiva, en la niña de sus ojos. Una invitación a defenderla con todas las fuerzas. También se puede afirmar que en las córneas aparecen reflejadas personas de diferentes razas: blancos, indios y una mujer negra, cuyo significado podría ser la igualdad de todas las razas ante Dios. Quizá el personaje más claro es la mujer indígena. Presenta unos rasgos muy finos y luce un tocado o sombrero rematado en su parte superior por un adorno circular. A su espalda aparece un bebé sostenido por el rebozo, tal y como aún acostumbran a llevar a sus hijos muchas indias.
LA VIRGEN SE ENCONTRABA PRESENTE ANTES DE GRABARSE SU IMAGEN
Evidentemente, es imposible explicar por medios naturales la presencia de estos minúsculos retratos; por lo que, aceptando como un hecho sobrenatural la estampación de la imagen de la Virgen de Guadalupe, me atrevo a sostener que en el momento en que Juan Diego fue recibido por Zumárraga, la Virgen María se encontraba presente, invisible para los que allí estaban, pero viendo toda la escena y, por tanto, teniendo reflejadas en sus ojos las imágenes de todos los asistentes, incluyendo al propio Juan Diego. Cuando se desplegó la tilma y cayeron las flores, la imagen de Nuestra Señora se grabó en ella tal como estaba en ese instante, es decir, llevando en sus ojos el reflejo de todo el grupo de personas que observaba ese histórico suceso.
De esta manera, la Virgen quiso dejarnos una fotografía celestial de su estampación milagrosa en el ayate de Juan Diego. Comportamiento coincidente con el que hubiéramos sugerido en nuestros días para aceptar el prodigio: presentar una fotografía del hecho, que es, en definitiva, lo que nos ha proporcionado.
Con lo que se sabe ahora, yo diría que fue una electrofotografía, como las que toma Konstantin Korotov con su cámara GDV, aunque con tecnología más avanzada.
En los últimos años los mayas se han puesto “de moda” debido a sus supuestas “7 Profecías Mayas” (de las que escribiré en otra ocasión) y también se ha mencionado mucho el Popol Vuh, un libro de origen maya en el que se habla de la creación del mundo y de su destrucción y muchos agoreros pretenden que en ese libro hay profecíasdel fin del mundo en el solsticio de invierno de 2012 (21 de diciembre), sin embargo he leído 3 diferentes versiones del Popol Vuh y no he encontrado ninguna mención al respecto.
Por eso quise compartir con mis lectores una corta historia del manuscrito y un resumen de lo que considero más importante de su contenido.
¿EXISTE O EXISTIÓ UN MANUSCRITO EN MAYA QUICHÉ?
Como hasta ahora no ha llegado a nosotros ningún documento original en escritura maya (jeroglíficos o glifos) del Popol Vuh, algunos estudiosos piensan que se transmitía únicamente por tradición oral, pero otros, creemos que es posible que en caso de haber existido esos documentos originales en maya, muy bien pudieron haber sido quemados junto con los demás libros que el obispo español Diego de Landa y otros frailes que llegaron con los conquistadores o poco después, condenaron a la hoguera o bien pudo haber sido escondido por los nobles o chamanes mayas para ponerlos a salvo.
Como quiera que sea, lo que sabemos es que en algún momento de la Colonia, una vez finalizada la conquista, los mayas cultos cristianizados (muy probablemente sacerdotes de su antigua religión o chamanes -shaman) reescribieron en su lengua (el quiché), pero con caracteres latinos, parte del tesoro literario de la antigua cultura maya y el original de ese texto se conservó en la biblioteca de la iglesia del pueblo de Santo Tomás de Chichicastenango, (antes Chuilá), Guatemala, por siglo y medio antes de ser encontrado. Algunos estudiosos creen que uno de los posibles autores del Popol Vuh fue un indígena llamado Diego Reinoso, aunque toda hipótesis sobre la autoría del Popol Vuh es muy frágil.
EL MANUSCRITO ES DESCUBIERTO
Empezando el siglo XVIII (1701), el cura de la parroquia de Santo Tomás de Chichicastenango, padre Francisco Ximénez, de la orden de los dominicos, descubrió el original y se dio cuenta de que era un tesoro histórico y religioso, sin dejar de lado lo mítico y familiar.
TRADUCCIÓN DEL POPOL VUH
El padre Ximénez hizo la traducción del quiché al español. Esta es la copia del Popol Vuh que ha llegado hasta nosotros; el manuscrito quiché escrito en caractereslatinos en el Siglo XVI no se ha vuelto a ver.
Al darse cuenta el padre Ximénez de que el manuscrito no tenía orden, pensó que lo escribieron varios autores y así lo anotó en la traducción que hizo al castellano y la publicó como “Historia del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”
Desgraciadamente el original en lengua quiché desapareció (aunque hay una copia, lo mismo que de la primera versión de la traducción al castellano), existe la posibilidad de que los indígenas lo hubieran recuperado pues es posible que Ximénez lo haya devuelto a sus dueños originales y que aún exista en algún lugar de las montañas guatemaltecas, pero también es probable que nunca lo sepamos.
SEGUNDA VERSIÓN DEL PADRE XIMÉNEZ
El padre Ximénez hizo una revisión y en esa segunda edición quitó algunas repeticiones, pero también algunos pasajes, aunque tal vez eso lo hizo Justo Gavarrete, por quien conocemos esta segunda versión del Popol Vuh (Gavarrete tradujo la versión francesa comparándola con la del padre Ximénez y lo publicó en castellano en Guatemala -1894-1896).
El texto transcrito y traducido por el padre Ximénez quedó en el poder en la Orden de los dominicos, que fueron expulsados de Guatemala durante el gobierno liberal de Francisco Morazán, y sus archivos pasaron a la Universidad de San Carlos, de Guatemala.
PRIMERA VERSIÓN EN ALEMÁN
La versión del padre Ximénez quedó en la oscuridad hasta 1854 cuando KarlScherzer, austriaco residente en Guatemala, tuvo acceso al manuscrito de Ximénez y lo publicó en 1857 en Viena. Esta versión no fue muy conocida.
PRIMERA VERSIÓN EN FRANCÉS
En 1854 el misionero francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, tuvo acceso al manuscrito de Ximénez, lo tradujo del quiché al francés, lo contrabandeó a Europa y en 1861publicó en París, en francés, la versión más reconocida del Popol Vuh, que llamó «Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l’antiquité Américaine».
EL MANUSCRITO (PERTENECIENTE A LOS MAYAS) CAMBIA DE “DUEÑOS”
A la muerte de Brasseur de Bourbourg el manuscrito de Ximénez pasó a manos de Alphonse Pinart, quien la vendió a Otto Stoll por diez mil francos. En 1887 el manuscrito fue puesto en subasta pública y adquirida por EdwardE. Ayer, quien lo trajo a los Estados Unidos, donándolo a la biblioteca de la Universidad Newberry, en Chicago.
OTRAS VERSIONES DEL POPOL VUH
Ha habido reimpresiones y otras traducciones, como las de
Santiago I. Barberena (1905)
Ricardo Mimenza Castillo (1923)
Antonio Villacorta y Flavio Rodas (Guatemala, 1927)
Jorge Raynaud –en francés, traducida al español por J. M. Gonzáles de Mendoza y Miguel Ángel Asturias- (México, 1939).
En 1940 Adrián Recinos, guatemalteco, haciendo investigaciones sobre la literatura precolombina fue a Chicago, buscando un importante manuscrito precolombino y se encontró con el manuscrito original de Ximénez. En 1947 Recinos publicó la primera edición de su traducción en la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, probablemente la mejor y más difundida de todas las traducciones y es un fiel traslado del texto quiché sin embargo, su lectura no es fácil, ya que conserva la forma arcaica de la lengua quiché.
¿HUBO UN MANUSCRITO ORIGINAL?
Por comentarios del padre Ponce (Siglo XVI) y de Fray Bartolomé de las Casas, podríamos pensar que sí existió algún manuscrito del Popol Vuh, sin embargo Fernando de Alva Ixtlixóchitl dejó constancia de que los indígenas mesoamericanos se aprendían de memoria los eventos importantes de su pasado, así que también pudieron haberlo transmitido por tradición oral. No lo sabemos, aunque en el manuscrito quiché se dice que sí existió un libro antiguo (códice) con las tradiciones y leyendas del pueblo, que probablemente era utilizado por los sabios y sacerdotes –como otros códices- para narrar al pueblo su historia, valiéndose de los jeroglíficos e imágenes.
DIVERSOS NOMBRES DEL POPOL VUH
HISTORIA DEL ORIGEN DE LOS INDIOS DE ESTA PROVINCIA DE GUATEMALA
LIBRO SAGRADO
LIBRO DEL CONSEJO
LIBRO NACIONAL
POPOL VUH (Popol Wúj, palabras tomadas del quiché)
Adrián Recinos, (Fondo de Cultura Económica, México, 1947)
Ermilo Abreu Gómez (Ediciones Oasis, México, 1965, ordenada y modernizada)
Para publicar el fragmento relativo a las diversas creaciones del hombre y las respectivas destruccionesdelmundo, elegí la última, por ser la de más fácil lectura, para que más lectores conozcan de qué se trata el tan mencionado últimamente, Popol Vuh.
Tampoco quise, al resumir el texto, “interpretar” a este autor que tiene mayores conocimientos que los míos (como hacen otros escritores en internet), así que preferí citar fragmentos que tengan continuidad y señalen lo más importante del contenido de este libro gnóstico, histórico y religioso.
Tengo en proyecto comparar el PopolVuh con el Génesis y mitos de la creación de otrasculturas, para demostrar que todos los pueblos de la antigüedadcomparten las mismas «creencias» en cuanto a la creacióndelserhumano.
Los seres humanos tenemos muy mala memoria. Han acontecido muchas catástrofes en el pasado, cuyos relatos han pasado como tradición oral de generación en generación, pero los consideramos como “mitos”, imaginación de nuestros antepasados, cuentos para escuchar alrededor del fuego en esas noches de la antigüedad y no los creemos.
Los, egipcios, hindúes, griegos y casi todas las culturas ancestrales hablan de fines de eras… pero la humanidad ha prevalecido a pesar de todo ¿por nuestra propia cuenta o con ayuda externa? eso no lo sabemos, aunque todos los mitos de destrucciones y creaciones del mundo hablan de «dioses» o al menos así lo han interpretado etnólogos, historiadores, arqueólogos, etc., pero cuando culturas ancestrales como los Hopi hablan de que sus antepasados vinieron de las estrellas ¿no nos hace pensar en extraterrestres, que han sido tomados por «dioses»?
INVESTIGADORES DE MITOS.
Hay científicos que se han dedicado a investigar esos mitos, sólo que los descubrimientos de estos investigadores son rechazados por la comunidad científica ortodoxa y, por lo tanto, sus descubrimientos no son dados a conocer ampliamente, como ejemplo: Immanuel Velikowsky en su libro «Mundos en Colisión» citado arriba, Zecharia Sitchin y su libro “El 12º Planeta” y otros.
Afortunadamente en este Siglo XXI tenemos mayor acceso a la información y los medios como internet, la televisión, libros, revistas, etc., que aprovechando el interés general, dan a conocer algunas de estas investigaciones.
“Leyenda de los Cuatro Soles”
Muy cercanos a los mexicanos son la “Leyenda de los Cuatro Soles” en la que los aztecas registraron 4 finales de eras o “Soles”, y el “Popol Vuh”, que se describe como “Mitos Mayas de la Creación” y que también narra catástrofes que se pueden considerar como de fin de su mundo, como lo conocían y el inicio de una nueva era, con los sobrevivientes cuya misión era repoblar el mundo. En estos casos de «fin del mundo», siempre hubo dioses que ayudaron a los humanos a sobrevivir, o volvieron a crear una nueva humanidad. Esto no es fácil de descifrar, lo único que sabemos es que sí hubo sobrevivientes, de los que descendemos.
QUINTO SOL, EN MEDIO DEL CALENDARIO AZTECA, LOS CUATRO ANTERIORES FUERON DESTRUIDOS
En estos relatos se habla de las catástrofes que ha sufrido la humanidad en el pasado, pero historiadores, arqueólogos y etnólogos (soy etnóloga, pero yo sí creo que los mitos tienen bases en la realidad) los catalogan como mitos o leyendas, como una manera que tenían nuestros ancestros de explicar lo que no entendían, cuando en realidad son narraciones de hechos reales, ocurridos hace miles de años y, por lo tanto, un tanto deformadas al pasar de boca en boca, de generación en generación y, sobre todo, al sufrir traducción tras traducción, (por no mencionar las interpretaciones de personas ajenas a la cultura y sobre todo, la religión que las originaron) por ejemplo, yo leí la “Leyenda de los Cuatro Soles”
En español
Traducido del alemán
Traducido desde el español antiguo
Traducido desde el náhuatl.
(¡Uf!), además, cada autor numeró las páginas como se le ocurrió, así que la secuencia de cada uno es diferente, por lo tanto lo que para uno es el Primer Sol, para otro es el tercero, etc., si a esto le agregamos que los frailes franciscanos que recopilaron este tipo de información en los siglos XV o XVI tenían una visión del mundo totalmente diferente a la de los pueblos conquistados, podemos suponer interpretaciones erróneas o sesgadas intencionalmente, para empezar, de modo que lo que nos llega está totalmente distorsionado y tenemos que buscar mucho para encontrar en qué sucesos están basados esos mitos y leyendas[1] de todo el mundo.
EL GÉNERO HUMANO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Pero esos mitos tuvieron una base real, no fueron inventos ni imaginaciones, ni explicaciones de mentes primitivas, fueron catástrofes que sufrieron nuestros ancestros en épocas remotas, aunque al pasar de boca en boca se hayan ido adornando y modificando, hasta quedar poco reconocibles, por lo tanto, no los creemos.
EL ARCA DE NOÉ Französischer_Meister_um NOÉ CONSTRUYENDO EL ARCA ANTES DEL DILUVIO
Sin embargo, ha habido catástrofes mundiales (como el Diluvio y otros cataclismos registrados en las mitologías de infinidad de culturas antiguas) en los que el mundo, como lo conocían los que sobrevivieron, se acabó, a pesar de profecías y sacrificios, si es que los hubo. El punto importante aquí es «los que sobrevivieron«, pues tuvo que haber sobrevivientes, si no no estaríamos aquí, ni tú ni yo, no todos los 7 mil millones de habitantes del planeta Tierra.
Chichén Itzá Templo de Kukulkán o El Castillo Yucatán México
Puedo citar a los mayas y a los moches de Perú, cuyas civilizaciones desaparecieron muy probablemente debido a cambios climáticos desastrosos y que al final de su historia ofrendaron infinidad de sacrificios humanos a los dioses en su desesperación por conservar su civilización, cosa que no sucedió, pues desaparecieron como cultura, pero quedaron sobrevivientes, que emigraron y empezaron de nuevo en otro lugar o se mezclaron con otros sobrevivientes y vivieron lo suficiente para reproducirse y repoblar el mundo, o «su» mundo si el cataclismo fue local.
VOLCÁN TOBA
Una enorme catástrofe que casi acaba con el género humano sucedió hace unos 75,000 años, cuando el volcán Toba, en Sumatra, hizo erupción y dejó vivos escasamente a 10,000 humanos en todo el mundo, esta erupción fue de una potencia inimaginable: tres mil veces superior a la erupción del volcán Santa Helena de 1980. De esos 10,000 sobrevivientes descendemos nosotros, la humanidad no desapareció.
La erupción del Monte Santa Helena nos da una pálida idea de cómo pudo ser la erupción del volcán Santorini
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN TERA O SANTORINI
Pero esa cuasi extinción sucedió en la prehistoria, no ocurrió en tiempos históricos y sólo sabemos de ella a través de la paleontología, geología, genética y otras ciencias, que descifran los registros dejados en la Tierra y en nuestro ADN. La erupción que sí ocurrió cuando ya se llevaban registros escritos (aunque no fue tan catastrófica), fue la del Santorini en 1650 a.C.
Vista de satélite de la isla Santorini (la explosión de una caldera volcánica es aún visible en su forma)
La explosión fue tan intensa que la emisión de ceniza oscureció la atmósfera lo suficiente para que fuera observado en China. El enfriamiento del clima ha quedado registrado en anillos de los árboles incluso en Canadá.
GRAN PIRÁMIDE DE EGIPTO (KEOPS) author Jon Bodsworth
En Egipto, jeroglíficos datados de ese periodo muestran que la nube asoló a Egipto; un escriba egipcio escribió: «El sol se ha ocultado, nadie se ve la sombra, las cosechas han muerto, ahora debemos sobrevivir». Este fenómeno duró nueve días en Egipto, medio día en China y se estima que una hora en la Antártida[2].
Pero según Immanuel Velikowsky en su libro “Mundos en Colisión” éste sólo fue un efecto de una catástrofe mayor: el acercamiento de Venus a la Tierra, lo que originó más desastres en todo el mundo, por ejemplo en “Los Anales de Cuautitlán” se menciona que durante un pasado muy remoto “la noche no terminó durante mucho tiempo”…
Con el comentario de “El sol se ha ocultado”, citado más arriba, este jeroglífico egipcio le da la razón a los aztecas, que, después de ese cataclismo o uno semejante, temían que el Sol no volviera a aparecer al amanecer, así que si un dios (o extraterrestre), como Huitzilopochtli, les prometía que él se encargaría de que el Sol apareciera cada mañana, a cambio de sacrificios humanos, los aztecas estaban dispuestos a cumplir con sus exigencias, con tal de no volver a vivir otra experiencia como aquélla en la que el Sol no se veía (debido a las nubes de ceniza, muy probablemente del Santorini y/o también pudo haberse debido a la erupción del volcánXitle, mucho más cercano a ellos, en las faldas del Ajusco, en la antigua Tenochtitlan, ahora Ciudad de México y cuya última erupción (entre 200 a.C y 200 d. C), hizo desaparecer a Cuicuilco (náhuatl: Lugar donde se hacen cantos y danzas ), una de las ciudades estado más refinadas de Mesoamérica y uno de los lugares que la lava del Xitle cubrió y destrozó por completo[3].
Voy a explicar los aparentes anacronismos arriba escritos: aunque las fechas no coincidan con el asentamiento de los aztecas en Tenochtitlan en el Siglo XIV d.C., hay que recordar que ellos hicieron un larguísimo peregrinaje desde el norte y muy posiblemente ese desplazamiento se debió a algún desastre natural que los obligó a vivir en cuevas por un largo período (ellos salieron de Chicomostoc, o Lugar de las 7 Cuevas) y que esa catástrofe debió quedar en sus tradiciones orales (la Leyenda de los Cuatro Soles) y/o los teotihuacanos heredaron de los cuicuilcas esos recuerdos, que se extendieron por toda Mesoamérica debido a la influencia teotihuacana y los aztecas los integraron a sus tradiciones.
Los canales de televisión History Channel, Discovery Channel, Natgeo, Infinito, etc. nos brindan la oportunidad de acceder a algunas de estas investigaciones (aunque hay que tomarlas con reservas, porque no todo lo que presentan tiene bases), por ejemplo: el 10 de agosto de 2009[4], History Channel pasó en México un programa llamado “10,000 años A. C.”, interesantísimo documental acerca de un cataclismo ocurrido alrededor de esa fecha y que según parece se debió a un repentino cambio climático, que explicaría tanto los mitos del Diluvio de los pueblos de Norteamérica, como las extinciones de los grandes animales de esta zona, que siempre se han adjudicado a la presencia del ser humano en América. En otras fuentes también se menciona la posibilidad de que más o menos por esa época haya caído un meteorito en Norte América, que fue el causante del cambio climático repentino y el cataclismo que acabó con muchas especies de animales en América del Norte.
LOS HOPI Y LA ESTRELLA AZUL
Las tradiciones de los Hopi[5] hablan de una estrella azul[6] (Kachina[7] azul), y que cuando se aproxime un cataclismo, la Estrella Azul vendrá a salvarnos de los cataclismos, terremotos, etc. Ellos en sus mitos dicen, como los Aztecas en su Leyenda de los Cuatro Soles, que ha habido 4 mundos, eras o soles y que estamos en el quinto y que éste también se acabará; sin embargo, dan un mensaje de esperanza y la opción de salvarnos y si analisas la Leyenda de los cuatro soles, también encontrarás esperanza en que la raza humana no necesariamente sufrirá la extinción, pues si ha resistido 4 cataclismos, lo más seguro es que resistirá el quinto cataclismo.
De cualquier manera, lo que estoy diciendo aquí es que en el pasado ha habido cataclismos que han amenazado la existencia de la humanidad… pero todavía estamos aquí.
PROFECÍAS DEL FUTURO O RECUERDOS DEL PASADO.
Debemos recordar que siempre se ha dicho que las profecías son conocimientos que se les otorgan a personas especiales para que los compartan y toda su comunidad (ahora “aldea global”) haga algo para prevenir las catástrofes presagiadas, ya sea directamente y/o pidiendo ayuda a seres superiores (dioses/extraterrestres/santos), casi siempre a cambio de ofrendas, que en la antigüedad consistían generalmente en sangre, muchas veces humana, pues era lo que aquellos dioses (extraterrestres) exigían y hablo tanto de las culturas ancestrales como de otras más cercanas a nosotros como la griega, latina (Roma), en Europa y las mesoamericanas y suramericanas (más datos sobre sacrificios humanos ofrecidos a los dioses, ver:
En cuanto a las catástrofes del fin del mundo presagiadas por las profecías de épocas pasadas, al parecer, han podido ser evitadas, al menos en tiempos históricos “recientes”, puesto que aún estamos aquí (por no hablar de las que “nunca ocurrieron”, como el fin del mundo en el año 1000, en 1984, en 1999, 2000, 2011, la más reciente el 21 de diciembre de 2012 y un largo etc.).
Los aztecas registraron 4 finales de eras o “Soles”, el Popol Vuh también narra varias catástrofes que se pueden considerar como de fin de su mundo, como lo conocían y nuevos inicios después, lo mismo hicieron los griegos, egipcios y casi todas las culturas ancestrales hablan de fines de eras… pero aquí seguimos.
¿O será que eso que los profetas (o algunos investigadores de mitos y profecías) interpretaban como futuros acontecimientos catastróficos, sólo eran recuerdos de cataclismos pasados? ¿y por eso todos los fines del mundo anunciados desde hace más de 2,000 años no han sucedido? Por lo menos en el 2012 ya la libramos.
FIN DE LOS TIEMPOS Y LAS PROFECÍAS
Sin embargo, todos sabemos (los científicos lo dicen) que seguramente
Va a ocurrir una catástrofe semejante a la que terminó con los dinosaurios,
O como la que causó una extinción masiva de la vida en el período precámbrico,
También vendrá otra era glacial,
Quizá varios diluvios,
Etc.,
lo que los científicos NO saben, es cuándo.
CONCLUSIÓN:
Todos los cataclismos mencionados ya han ocurrido en tiempos remotos y en otros no tan lejanos y volverán a pasar, pero nadie sabe cuándo ocurrirán, así que el consejo para todos nosotros es: seguir con nuestras vidas, aunque pendientes de cualquier cosa que pudiera ocurrir y, de preferencia, estar preparados para cualquier emergencia, como terremotos, huracanes, tsunamis y demás catástrofes que sabemos que sí suceden, aunque no causan el fin de la vida en la Tierra.
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
[1]Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» se extiende mucho en el tema de las catástrofes del pasado y los mitos que los relatan y cómo coinciden entre sí, a pesar de pertenecer a culturas muy distantes. Ahí hay otro ejemplo de las traducciones sucesivas: yo lo leí en español, traducido del inglés, traducido del ruso y lo referente a los mitos mesoamericanos, además, traducidos del español antiguo al alemán y luego al ruso, (eso si no hubo por ahí otra traducción al inglés intermedia) antes de todas las otras traducciones. Entonces, cuando iba yo directo a la fuente, por ejemplo a FrayBernardino de Sahagún, en “Historia General de las Cosas de la Nueva España” o al Popol Vuh (en éste hubo también traducciones al maya-español antiguo-francés-español y otras), por supuesto que no coincidían exactamente después de tantas traducciones, aunque la idea general sí era similar.
[3] La dispersión de los cuicuilcos, y debido a ello la difusión de la cultura cuicuilca a lo largo del centro de México está relacionada con revoluciones culturales muy importantes como la de Teotihuacan, ciudad que se convertiría en el centro cultural y comercial más importante de la Mesoamérica central, en su Período Clásico. Datos de: http://es.wikipedia.org/wiki/Xitle
[4] Todos los programas que menciono han sido repetidos varias veces y lo seguirán siendo, así que si anuncian, no dejes de verlos, son interesantes, aunque no 100% confiables.
[6] Los Hopi también mencionan una estrella (Kachina) roja, que podría ser la enana café que según la NASA pasará cerca de la Tierra el 8 de noviembre de 2011, ó podría ser un asteroide o hasta una nave extraterrestre (nota de última hora, ya pasó esa enana café cerca de la Tierra y seguimos vivos).
[7] Ellos también hacen unas muñecas que parecen vestidas con traje de astronauta y que se llaman kachinas
CALENDARIO AZTECA O PIEDRA DEL SOL EN http://www.google.com/imgres?q=LEYENDA+DE+LOS+CUATRO+SOLES,+AZTECAS&hl=es&client=safari&sa=X&rls=en&biw=1056&bih=498&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=Ve4A34QubsO-3M:&imgrefurl=http://conhecendocronicas.blogspot.com/2009/05/el-sol-azteca.html&docid=ozqADfDFDczfPM&imgurl=http://www.click21.mypage.com.br/hosp_cliente/b/u/y/buyatitude.myflog.com.br/k52Rj77IHd3Fn38cl8GS6222112643KVIWL3GZ9C_grd.jpg&w=402&h=384&ei=z9cAT8anB6v5sQLNl5SyDA&zoom=1&iact=hc&vpx=791&vpy=128&dur=9313&hovh=219&hovw=230&tx=133&ty=118&sig=115405721422397594317&page=1&tbnh=145&tbnw=152&start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:9,s:0
NOÉ CONSTRUYENDO EL ARCA, Französischer_Meister_um
GRAN PIRÁMIDE DE KEOPS, author Jon BodsworthThis file was transferred from Egypt Archive website under the license Copyrighted free use (see permission here). In short: you are free to use it for any purpose including unrestricted redistribution, commercial use, and modification.