English: Title page of oldest known Popol Vuh manuscript (Photo credit: Wikipedia)popol vuh
Hay muchas versiones del Popol Vuh y aún más ediciones, aquí publico un resumen del Mito de la Creación del Popol Vuh, presentado en forma muy sencilla (no corresponde a las portadas de arriba). Si te interesa la Versión y prólogo de Emilio Abreu Gómez, puedes leer un fragmento más completo en:
The oldest written account of Popol Vuh (ms c.1701 by Francisco Ximénez, O.P.) (Photo credit: Wikipedia)
LA CREACIÓN
«Primero todo era silencio, había mucha calma. No había nada que estuviera en pie en toda la faz de la tierra, solo existía el mar en reposo y un cielo apacible.
Mar y oscuridad
Todo era oscuro, solo Tepeu y Gucumatz (progenitores) estaban en el agua rodeados de claridad. Ellos son los que disponen de la creación de árboles, bejucos, nacimiento de la vida y del hombre. Se formó el corazón del cielo.
Mediante su palabra ellos hicieron emerger la tierra. dijeron «tierra» y esta fue hecha. Así sucesivamente surgieron el día y la noche, las montanas y valles, brotaron pinares. También se crearon las corrientes de agua y los arroyos corrieron libremente.
Montañas, pinares, arroyos Oleo de SER
Luego crearon a los animales, los venados, pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, víboras, guardianes de los bejucos entre otros.
serpiente -vifer3
Estos fueron hechos para cuidar a los árboles y a las plantas. Los animales se dispersaron y se multiplicaron, pero los creadores les dieron sus moradas respectivas, mar, tierra o aire.
León y tigre Groupes Joëlle Adam
Luego los creadores les dijeron que hablaran para que alabaran a sus creadores(a ellos), pero estos animales no hablaban, solo emitían graznidos, chillaban o cacareaban. Entonces estos creadores los cambiaron de hogar porque no conseguían que los adoraran ni que los veneraran. Hicieron un segundo intento pero estos tampoco hablaron, y por lo tanto fueron condenados a ser comidos y matados.
habilis_caza-2-apuntes-quijost-com1
Ante este fracaso de que los animales no los veneraban, ellos se dijeron que tenían que crear antes del amanecer algún ser que los venerara, por lo tanto quisieron hacer al hombre. Para esto tuvieron varios intentos:
1. En este intentaron hacer al hombre de barro, no se podía sostener, no podía andar ni multiplicarse y se deshizo.
hombre-de-barro1-bloguetoderepente-blogspot-com
2. Luego trataron con madera, lo cual fue un gran avance, ya que hablaban y se multiplicaban, pero estos no tenían memoria (por lo tanto no se acordaban de su creador), entendimiento, caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Estos fueron los primeros que habitaron la faz de la tierra, pero con el diluvio creado por el corazón de cielo estos murieron. Los que se salvaron se escondieron y se convirtieron en Gnomos.
Popol_Vuh_creaci_n_de_los_hombres_de_madera
3. De tzite se hizo el hombre, y la mujer de españada , pero estos no pensaban ni hablaban. Fueron aniquilados con resina y fueron desfigurados por las piedras de moler. Esto fue en castigo por no haber pensado ni en su madre, ni en su padre.
4. Poco faltaba para que el Sol, la Luna y las estrellas aparecieran sobre los creadores cuando descubrieron lo que en verdad debía entrar en la carne del Hombre. El Yac , Utiu , Quel y Hoh fueron los que trajeron la comida para la formación del hombre. Esta comida se convirtió en sangre, y así entro el maíz por obra de los progenitores. Los hombres que fueron creados fueron cuatro: Balam-Quitze, Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam.
Popol_Vuh_creaci_n_de_los_hombres_de_ma_z
«Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.»
¿Qué puede ser más interesante que el estudio de nosotros mismos?
Publico este post para aquellos que, sin ser antropólogos, están interesados en temas antropológicos. Esta es sólo una mínima semblanza, pues sobre estos temas se han escrito millones de libros y seguirán escribiéndose, pues el tema del ser humano, su evolución, su cultura e historia nos interesa a todos de una u otra manera.
Por esta única vez, me he basado principalmente en Wikipedia/ENAH, pues al ser un resumen, creo que es mejor que los lectores que estén interesados en algún tema en particular, acudan a la fuente directamente.
ENAH
En la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México, se estudian 7 especialidades de antropología:
Antropología Física
Homo erectus
La antropología física es la ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos (antropología físico-biológica), es decir, estudia al hombre en cuanto organismo animal.
Se desarrolla como sub-disciplina antropológica entre científicos estadounidenses y británicos interesados en la diversidad de variabilidad fenotipo entre los individuos de una especie y en el surgimiento de las especies modernas. Sin embargo, su interés primordial es estudiar cómo el ser humano, mediante la interacción con el medio ambiente, logra desarrollar la cultura y, por consiguiente, la sociedad, ya que, “la predisposición a desarrollar cultura es, quizá, el componente más esencial de la historia evolutiva de los seres humanos.” (Jurmain, 2009 p. 4) de: http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_f%C3%ADsica
Australopitecus africanus
Arqueología
Excavacion arqueologica en ÇATAL HUYUC, TURQUÍA (TURKEY)
La Arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es una disciplina académica que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas». De: http://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa
Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, México
Etnología
Mujeres Samburu Norte de Kenya
La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.
Aztecas bebiendo pulque Codice Florentino Bernardino de Sahagun precursor etnografia moderna
La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:
Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
Chamán indio haciendo conjurosChamanes colombianos en Alemania foto Walter TrujilloOfrenda dia de muertos. Ritos funerarios
Historia
Estandart de Ur guerra III milenio aC
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historiaen el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;23 sea su propósito el engaño, el placer estéticoo cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate. De:
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.1
De: http://es.wikipedia.org/wiki/Lingü%C3%ADstica
Lingüistica estudio del lenguaje
Etnohistoria
etnohistoria INAH
La etnohistoria es la rama de la historia y de la antropología que estudia a las comunidades originarias de una determinada región del mundo y su convivencia con otros grupos humanos, con la complejidad política e identitaria que ello representa. Relacionada con las nuevas corrientes históricas se ha enfocado también a las historias sociales que han sido relegadas; así, etnohistoria de las mujeres, de las imágenes, de los inmigrantes, entre otros.
La conjunción de historia y antropología o etnología, permite esclarecer el mundo del «otro», independientemente de que éste se encuentre en el pasado o en el presente, se trate de un grupo marginado o dominante, posea o no escritura como forma comunicativa y de resguarde de la memoria. De: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnohistoria
Etnohistoria y culturas
Cuando estudié etnología en la ENAH cada uno de mis compañeros y yo teníamos un grupo marginado al que queríamos ayudar, unos a los indígenas, otros a los proletarios o a los campesinos, a los indigentes urbanos, inmigrantes, etc. mi grupo elegido era (y es) el de las mujeres. Al parecer esto no sucedía en Arqueología o Antropología Física, Historia, Lingüística, en fin que al parecer sólo ocurría en las especialidades de Etnología, Antropología Social y Etnohistoria.
Como ya vimos, la antropologíaestudia al ser humano desde diferentes perspectivas, incluyo un video que es un pequeño resumen del objeto de estudio de la antropología.
Sígueme en Twitter:
Seguir a @serunserdeluz
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
Como te decía, ha habido varios Noés, algunos autores opinan que la Biblia adaptó la historia del Diluvio Universal y Noé sacándolo de la historia de Utnapishtim o Atra-hasis, narrada en “La Epopeya de Gilgamesh” (en donde Enki[i] llama a Utnapishtim “extremadamente sabio”, que en acadio, significa atra-hasis). Esta maravillosa obra literaria fue escrita en varias tablillas de arcilla encontradas bajo los escombros de la biblioteca de Asurbanipal en Nínive.
Zecharia Sitchin, el conocido autor de “El 12º Planeta”, ha descifrado y traducido infinidad de tablillas sumerias (de las halladas en la biblioteca mencionada arriba) en las que se encuentra la historia del principio de nuestra civilización en Sumeria (Sitchin ha escrito muchos e importantes
En los últimos años los mayas se han puesto “de moda” debido a sus supuestas “7 Profecías Mayas” (de las que escribiré en otra ocasión) y también se ha mencionado mucho el Popol Vuh, un libro de origen maya en el que se habla de la creación del mundo y de su destrucción y muchos agoreros pretenden que en ese libro hay profecíasdel fin del mundo en el solsticio de invierno de 2012 (21 de diciembre), sin embargo he leído 3 diferentes versiones del Popol Vuh y no he encontrado ninguna mención al respecto.
Por eso quise compartir con mis lectores una corta historia del manuscrito y un resumen de lo que considero más importante de su contenido.
¿EXISTE O EXISTIÓ UN MANUSCRITO EN MAYA QUICHÉ?
Como hasta ahora no ha llegado a nosotros ningún documento original en escritura maya (jeroglíficos o glifos) del Popol Vuh, algunos estudiosos piensan que se transmitía únicamente por tradición oral, pero otros, creemos que es posible que en caso de haber existido esos documentos originales en maya, muy bien pudieron haber sido quemados junto con los demás libros que el obispo español Diego de Landa y otros frailes que llegaron con los conquistadores o poco después, condenaron a la hoguera o bien pudo haber sido escondido por los nobles o chamanes mayas para ponerlos a salvo.
Como quiera que sea, lo que sabemos es que en algún momento de la Colonia, una vez finalizada la conquista, los mayas cultos cristianizados (muy probablemente sacerdotes de su antigua religión o chamanes -shaman) reescribieron en su lengua (el quiché), pero con caracteres latinos, parte del tesoro literario de la antigua cultura maya y el original de ese texto se conservó en la biblioteca de la iglesia del pueblo de Santo Tomás de Chichicastenango, (antes Chuilá), Guatemala, por siglo y medio antes de ser encontrado. Algunos estudiosos creen que uno de los posibles autores del Popol Vuh fue un indígena llamado Diego Reinoso, aunque toda hipótesis sobre la autoría del Popol Vuh es muy frágil.
EL MANUSCRITO ES DESCUBIERTO
Empezando el siglo XVIII (1701), el cura de la parroquia de Santo Tomás de Chichicastenango, padre Francisco Ximénez, de la orden de los dominicos, descubrió el original y se dio cuenta de que era un tesoro histórico y religioso, sin dejar de lado lo mítico y familiar.
TRADUCCIÓN DEL POPOL VUH
El padre Ximénez hizo la traducción del quiché al español. Esta es la copia del Popol Vuh que ha llegado hasta nosotros; el manuscrito quiché escrito en caractereslatinos en el Siglo XVI no se ha vuelto a ver.
Al darse cuenta el padre Ximénez de que el manuscrito no tenía orden, pensó que lo escribieron varios autores y así lo anotó en la traducción que hizo al castellano y la publicó como “Historia del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”
Desgraciadamente el original en lengua quiché desapareció (aunque hay una copia, lo mismo que de la primera versión de la traducción al castellano), existe la posibilidad de que los indígenas lo hubieran recuperado pues es posible que Ximénez lo haya devuelto a sus dueños originales y que aún exista en algún lugar de las montañas guatemaltecas, pero también es probable que nunca lo sepamos.
SEGUNDA VERSIÓN DEL PADRE XIMÉNEZ
El padre Ximénez hizo una revisión y en esa segunda edición quitó algunas repeticiones, pero también algunos pasajes, aunque tal vez eso lo hizo Justo Gavarrete, por quien conocemos esta segunda versión del Popol Vuh (Gavarrete tradujo la versión francesa comparándola con la del padre Ximénez y lo publicó en castellano en Guatemala -1894-1896).
El texto transcrito y traducido por el padre Ximénez quedó en el poder en la Orden de los dominicos, que fueron expulsados de Guatemala durante el gobierno liberal de Francisco Morazán, y sus archivos pasaron a la Universidad de San Carlos, de Guatemala.
PRIMERA VERSIÓN EN ALEMÁN
La versión del padre Ximénez quedó en la oscuridad hasta 1854 cuando KarlScherzer, austriaco residente en Guatemala, tuvo acceso al manuscrito de Ximénez y lo publicó en 1857 en Viena. Esta versión no fue muy conocida.
PRIMERA VERSIÓN EN FRANCÉS
En 1854 el misionero francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, tuvo acceso al manuscrito de Ximénez, lo tradujo del quiché al francés, lo contrabandeó a Europa y en 1861publicó en París, en francés, la versión más reconocida del Popol Vuh, que llamó «Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l’antiquité Américaine».
EL MANUSCRITO (PERTENECIENTE A LOS MAYAS) CAMBIA DE “DUEÑOS”
A la muerte de Brasseur de Bourbourg el manuscrito de Ximénez pasó a manos de Alphonse Pinart, quien la vendió a Otto Stoll por diez mil francos. En 1887 el manuscrito fue puesto en subasta pública y adquirida por EdwardE. Ayer, quien lo trajo a los Estados Unidos, donándolo a la biblioteca de la Universidad Newberry, en Chicago.
OTRAS VERSIONES DEL POPOL VUH
Ha habido reimpresiones y otras traducciones, como las de
Santiago I. Barberena (1905)
Ricardo Mimenza Castillo (1923)
Antonio Villacorta y Flavio Rodas (Guatemala, 1927)
Jorge Raynaud –en francés, traducida al español por J. M. Gonzáles de Mendoza y Miguel Ángel Asturias- (México, 1939).
En 1940 Adrián Recinos, guatemalteco, haciendo investigaciones sobre la literatura precolombina fue a Chicago, buscando un importante manuscrito precolombino y se encontró con el manuscrito original de Ximénez. En 1947 Recinos publicó la primera edición de su traducción en la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, probablemente la mejor y más difundida de todas las traducciones y es un fiel traslado del texto quiché sin embargo, su lectura no es fácil, ya que conserva la forma arcaica de la lengua quiché.
¿HUBO UN MANUSCRITO ORIGINAL?
Por comentarios del padre Ponce (Siglo XVI) y de Fray Bartolomé de las Casas, podríamos pensar que sí existió algún manuscrito del Popol Vuh, sin embargo Fernando de Alva Ixtlixóchitl dejó constancia de que los indígenas mesoamericanos se aprendían de memoria los eventos importantes de su pasado, así que también pudieron haberlo transmitido por tradición oral. No lo sabemos, aunque en el manuscrito quiché se dice que sí existió un libro antiguo (códice) con las tradiciones y leyendas del pueblo, que probablemente era utilizado por los sabios y sacerdotes –como otros códices- para narrar al pueblo su historia, valiéndose de los jeroglíficos e imágenes.
DIVERSOS NOMBRES DEL POPOL VUH
HISTORIA DEL ORIGEN DE LOS INDIOS DE ESTA PROVINCIA DE GUATEMALA
LIBRO SAGRADO
LIBRO DEL CONSEJO
LIBRO NACIONAL
POPOL VUH (Popol Wúj, palabras tomadas del quiché)
Adrián Recinos, (Fondo de Cultura Económica, México, 1947)
Ermilo Abreu Gómez (Ediciones Oasis, México, 1965, ordenada y modernizada)
Para publicar el fragmento relativo a las diversas creaciones del hombre y las respectivas destruccionesdelmundo, elegí la última, por ser la de más fácil lectura, para que más lectores conozcan de qué se trata el tan mencionado últimamente, Popol Vuh.
Tampoco quise, al resumir el texto, “interpretar” a este autor que tiene mayores conocimientos que los míos (como hacen otros escritores en internet), así que preferí citar fragmentos que tengan continuidad y señalen lo más importante del contenido de este libro gnóstico, histórico y religioso.
Tengo en proyecto comparar el PopolVuh con el Génesis y mitos de la creación de otrasculturas, para demostrar que todos los pueblos de la antigüedadcomparten las mismas «creencias» en cuanto a la creacióndelserhumano.