Archivo de la etiqueta: paraiso
El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos».
Tomado de:
LOS TOUR´S DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos .Fan’s de Los Tour’s del Centro Histórico.
La Muerte está de Fiesta en México !
«El origen prehispánico y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos».
SINCRETISMO DE LAS RELIGIONES AZTECA Y CRISTIANA
En muchos lugares se acostumbra poner un altar u ofrenda para los difuntos. Esta tradición es una muestra más del mestizaje que se dio en nuestro país, pues la tradición original es azteca, la cual después fue cristianizada por los primeros evangelizadores.
OFRENDAS AZTECAS
Los aztecas creían que en la primera luna llena de noviembre los difuntos regresaban al mundo terrenal, coincidiendo con el fin de la cosecha de maíz, para festejar con los vivos el alimento que la naturaleza les dio. En esa misma fecha, los parientes vivos ponían alrededor de la urna de sus difuntos (los incineraban, no enterraban) comida que les había gustado en vida.
Ver:

Además, el tradicional color naranja que se usa en la festividad simboliza el camino que siguen los difuntos entre Mictlán, el lugar donde residen los muertos, y sus hogares, y que se hacía con pétalos de flor de cempasúchil.
OFRENDAS RELIGIÓN CATÓLICA
Al llegar los españoles y la religión católica, como con la Navidad, la festividad se adaptó a las creencias cristianas. Así, el camino de pétalos pasó a representar el recorrido del mundo terrenal al cielo, por lo que se acostumbraba que el camino llegara a la imagen de la Virgen María o Jesús.
De la misma manera, la presencia de la comida, fotos y objetos que le pertenecían al difunto permiten, de acuerdo a los cánones religiosos, recordar las virtudes y defectos para hacer una mejor oración y ayudarlo a expiar los pecados que pudieran haber quedado faltos de penitencia.
ELEMENTOS DE LAS OFRENDAS ACTUALES
Hay elementos muy específicos que se colocan en el altar y tienen un significado muy especial que por tradición aún se ponen, pero puede que no se sepa su origen religioso:
- El vaso de agua es símbolo del apaciguamiento de la sed de las ánimas del purgatorio mediante las oraciones, además de que es fuente de vida.
- La sal simboliza la resurrección de los cuerpos por ser un elemento que se utiliza para la conservación de los alimentos.
- El incienso mantiene alejado a los demonios.
- Las veladoras representan la fe, la esperanza y el amor eterno;
- El fuego simboliza la purificación de las almas.
Pero la ofrenda no es sólo un tributo al difunto sino a toda la Iglesia, de acuerdo a la tradición, pues hace referencia a todos sus integrantes:
ALMAS DEL PURGATORIO
La Iglesia purgante, conformada por aquellas almas que se encuentran en el Purgatorio por haber muerto con algunos pecados que les impiden llegar al cielo.
Ellos están representados por las fotos de los difuntos.
EL PARAÍSO
La Iglesia triunfante, de la cual forman parte aquellos que se encuentran disfrutando del Paraíso, se hace presente en la figura de los santos de quienes, según la Institución religiosa, tenemos la certeza de que llegaron al cielo.
LOS VIVOS
La Iglesia militante, es decir, los miembros que aún se encuentran en vida y que ponen el altar.
Además, de los grupos que conforman la Iglesia y representan a quienes se han ido, surgen los demás colores representativos de la festividad:
- Morado para la purgante;
- Blanco para la triunfante;
- Negro como señal de luto por todos ellos.
CALAVERITAS
Finalmente, las tradicionales calaveritas también tienen su origen en prácticas del catolicismo. Los primeros misioneros pedían a los indígenas que escribieran oraciones exaltando las virtudes o defectos de los difuntos y que hicieran peticiones por su salvación. Posteriormente, las oraciones se colocaban sobre la ofrenda.
Saludos Cordiales.
Hasta aquí lo tomado de LOS TOUR´S DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Si lees otros artículos sobre el tema de las ofrendas de día de muertos, te fijarás que hay algunos detalles en que no coinciden, todo depende de la fuente, pero en lo que todos estamos de acuerdo, es que la ofrenda de día de muertos es una larga tradición de México, mezcla de lo heredado de nuestros ancestros aztecas y españoles, pues somos mestizos, así como nuestra religión es sincrética.
Para más datos sobre la celebración del Día de Muertos, ver:
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/catrinas-ciudad-de-mexico/
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/
DÍA DE MUERTOS, OFRENDAS Y RITOS FUNERARIOS AZTECAS, CAMINO AL MICTLAN
© condiciones al final
OFRENDA DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO (1)
LOS AZTECAS Y LA MUERTE
Continúa de:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Entre los aztecas y los demás pueblos del Anáhuac (Mesoamérica), la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.
OFRENDAS FUNERARIAS DE MÉXICO PREHISPÁNICO.
En todas las culturas del México prehispánico la muerte y el lugar al que se dirigirían los muertos tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje y a vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.
Estas ofrendas son representativas del interés de aquella cultura por preservar en el llamado inframundo, es decir, el Más Allá, las condiciones más idóneas para que el difunto llegara al Mictlan. En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, había ofrendas funerarias con objetos de cerámica, urnas mortuorias para incienso, huesos de animales, etc.

(La ofrenda 126 ubicada frente al Templo Mayor, en el predio de las Ajaracas, es una de las más ricas y variadas en su contenido de objetos orgánicos, restos óseos, vasijas, esculturas, objetos de piedra, etc. Leonardo López Lujan, Proyecto Templo Mayor, 2007. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/index.php?section=cultura&article=a08n1cul).
Lo mismo que en las ofrendas recientemente encontradas (2011) gracias a la arqueología en “la esquina delos tesoros”, frente al Templo Mayor de Tenochtitlan (ahora Ciudad de México), en donde se hallaron ofrendas funerarias con restos botánicos:

- Algodón
- Chía
- Amaranto
- Calabaza
- Copal
- Pencas de maguey.
Restos animales:
- Cangrejos
- Langostinos
- Estrellas de mar
- Huachinango
- Águila arpía
- Pumas,
- Lobos
- Monos araña
- Águilas reales
- Peces sierra
- Miles de conchas, caracoles y corales.

de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico
Los artefactos que destacan son:
- Cuchillos de pedernal
- Punzones y púas de autosacrificio
- Cuentas de piedra verde
- Máscaras de madera
- Imágenes de basalto
- Ollas de cerámica.

El descubrimiento más impactante fue una caja con cerca de 14 mil objetos. Un hallazgo trascendental fue el del esqueleto de un cánido -un perro o un lobo- enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de cuentas de jadeíta, un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de oro.
Esto hace pensar que el animal fue enterrado como guía para el alma de su amo, un personaje de importancia como un soberano, hacia el inframundo.
VIAJE AL MICTLÁN Y OFRENDAS
Como decíamos en el post anterior, entre los azteca, a los difuntos, al prepararlos para el viaje de su alma al Mictlan, los ancianos les daban ofrendas o amuletos diciéndoles:
- Con estos has de pasar por medio de dos Sierras, que se están batiendo, y encontrando la una con la otra
- Con esto has de pasar con seguridad por un camino donde habita la culebra grande guardando el paso
- Con estos amuletos pasarás por donde está Xochitonal, un cocodrilo o lagarto
- Estos otros te servirán para darte amparo y socorro en los ocho páramos o desiertos
- Estos recursos son para el lugar llamado Ocho Collados y
- Los últimos para pasar por el viento de navajas, llamado Ytzehecayan, porque se decía que allí el viento era tan recio, que arrancaba las piedras y que cortaba como navaja. Por esta razón cortaban todas las cosas y armas del difunto, con toda su ropa y vestuario y si era mujer, sus nahuas y huipil, para que en aquel paso dieran calor al difunto y no sintiera el rigor del frío, que atormentaba al que no era prevenido con este remedio.
Estos eran los lugares por los que deberían pasar las almas antes de llegar al Mictlan y sus deudos los preparaban para ese camino.
PERRO, GUÍA Y AYUDA

También mataban un perro xoloitzcuintle pequeño, de color rojizo o amarillo, y le ponían un hilo de algodón al pescuezo, porque era necesario para pasar unas aguas muy hondas que llamaban Chicunahuapan, que quiere decir nueve aguas (o ríos), las cuales tenía que pasar a nado sobre el perrillo.
Muertos amo y perro, los enterraban juntos, quemándolos primero o enterrándolos sin quemar, conforme la muerte que habían tenido. Dos de estos viejos tenían el cargo de quemarlos, y mientras estos atizaban el fuego, otros dos cantaban. Los que habían quemado el cuerpo apagaban después el fuego y las cenizas y el carbón que había quedado lo enterraban en un hoyo hondo y redondo, dentro de una olla, en la cual echaban una piedra preciosa de valor (según las posibilidades de la familia), que decían era el corazón del difunto.
Cada día ofrendaban a la sepultura pan y una bebida, y en los entierros de los nobles llevaban un pendón de papel, de cuatro brazas de largo, adornado con magnífica plumería.
CELEBRACIONES AZTECAS PARA LOS DIFUNTOS
Además de estos ritos que se realizaban cuando alguien fallecía, había dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.
En los tiempos actuales, después de la sincretismo de la religión azteca y el cristianismo ocurrido después de la conquista de México, aún quedan reminiscencias de aquellos rituales, por ejemplo: En Chilac, un poblado del Estado de Puebla cercano a Tehuacán, el encaminador de almas dirá oraciones y rociará agua bendita al moribundo o difunto después de cada una de ellas, así el alma del difunto logrará dejar atrás a diversos animales a los que se enfrenta, gracias a estos rituales llevados a cabo por el encaminador de almas.
El difunto debe vestir un traje limpio, blanco, tiene que llevar un pequeño calabazo lleno de agua, una jícara (para servirse agua y calmar su sed en el camino), una bolsa conteniendo un pedazo de pan, unas monedas, una poquita de sal y como calzado unos huaraches hechos de cartón con hilo corriente, los huaraches deben ser suaves para que en su andar hacia la supervivencia eterna, no llegue descalzo, padeciendo de lastimarse los pies con las piedras y espinas que encuentre en su camino.
SINCRETISMO CON EL CRISTIANISMO
Después de la conquista, los españoles adaptaron muchas de las creencias prehispánicas para el proceso de evangelización pues los grupos indígenas, como aztecas, mayas, otomíes y otros no aceptaron del todo la modificación radical de sus ideas, creando así una concepción propia del dogma cristiano de la muerte, la resurrección, la idea del paraíso, en la que el papel de la vida más allá de la muerte preexistió de forma natural por la carga cultural ancestral, llegando así al sincretismo que conocemos ahora.
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Las celebraciones tradicionales dedicadas a los muertos en nuestro país en la actualidad son las de Todos los Santos (para los niños) y la de los Fieles Difuntos (para los adultos) y se efectúan los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, claro, si no contamos el Halloween (31 de octubre), importado de nuestros vecinos del norte, pero que, por lo menos en los tiempos actuales, tiene un tinte diferente, pues se dedica a historias de terror, monstruos, fantasmas y seres terroríficos, a diferencia de nuestro Día de Muertos, en los que se recuerda a los seres queridos que se nos adelantaron. En la mayor parte del país estos festejos coinciden con el fin del ciclo agrícola de varios productos como el maíz o la calabaza.

La tradición prehispánica nos señala que en el ritual indígena Náhuatl existían dos festejos dedicadas al culto a los muertos: la fiesta de los muertecitos (Miccailhuitontli) y la fiesta de los muertos mayores. Ahora el 1 de noviembre de celebra a los niños difuntos “los Santos Inocentes” (y no a “Todos los Santos” como ordena la Santa Iglesia Católica) y el 2 de noviembre, se honra a los “Fieles Difuntos” (nuestro Día de Muertos).
OFRENDAS PREHISPÁNICAS Y OFRENDAS CRISTIANAS
OFRENDAS PREHISPÁNICAS
En la época prehispánica, el altar a la muerte, entre los aztecas, tenía el nombre de Tzompantli, ese día estaba dedicado a la diosa Coatlicue (Madre de Huitzilopochtli y otros dioses) y se colocaba un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en el primer nivel colocaban la imagen de ella y en el segundo nivel comida, flores y se quemaba copal en pequeñas vasijas de barro, en el tercer nivel se colocaban flores y follaje.
OFRENDAS CRISTIANAS
Con la llegada de los españoles y el cristianismo, estas costumbres funerarias sufren modificaciones, por lo que los altares también cambian con esta nueva concepción religiosa; así, en las ofrendas encontramos ahora imágenes de santos, Cristo, cruces, velas, objetos y alimentos que no existían en América, fotografías del difunto, objetos personales del mismo, así como alimentos y bebidas que disfrutaba en vida por lo que los actuales altares son una combinación de esa mezcla cultural, un sincretismo.

El día dedicado a los muertos se colocan altares con ofrendas destinadas a agasajar al espíritu de los familiares que regresan ese día. Se adornan las tumbas que se velan con el acompañamiento de música, ya que es una ocasión feliz, pues regresan los que ya se fueron.
Desde la Colonia, la muerte adquiere además, un carácter festivo, dual y complejo. Por un lado, el papel de los vivos es ayudar al tránsito del difunto hacia el paraíso, una vida mejor, pero ha de regresar en la fecha de los fieles difuntos para departir con los vivos, con los familiares, amigos y quienes le recuerden.

ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS OFRENDAS
Actualmente, existen en México diversos tipos de ofrenda a altares para los muertos, a continuación se describen algunos elementos que normalmente se incluyen en una ofrenda:

- Papel de china picado de color morado (luto cristiano, el color morado se usa en señal de duelo)
- Papel picado de color naranja. (luto azteca)
- Flores de cempaxúchitl (del náhuatl: Flor de 20 pétalos) la flor de cempaxúchitl de vivos tonos de color amarillo, es la tradicional flor de muertos y denota la fuerza de la luz del sol, sirve de guía a los espíritus de los difuntos que vienen de visita los dos primeros días de noviembre.

- Cuatro velas indicando los puntos cardinales. Las velas colocadas en la ofrenda significan los siete pecados capitales.
- Veladoras, sirven para guiar al difunto a su destino, alumbrarán el camino

- Incienso o copal para alejar a los malos espíritus, el copal purificará el ambiente
- Cruz de ceniza para purificar al espíritu del muerto
- Jarra o vasos con agua para saciar la sed de la fatiga del camino
- Fotografías del o los difuntos

- Comida que le gustaba al o a los fallecido(s)
- Pertenencias apreciadas por ellos
- Tequila, agua o la bebida favorita del(os) muerto(s)
- Cuatro banderas de papel picado ensartadas en naranjas
- Pan de muerto y fruta
- Calaveritas de azúcar con los nombres de los difuntos


- Chocolate o dulces regionales
- Naranjas y algunas otras frutas de la estación significan la libertad que da la muerte
- El camino de flores y follajes es para que el alma del difunto pase por ahí.


El día 2 de noviembre llegan las almas de los difuntos adultos.El día uno de noviembre se llama también ‘Día de los Angelitos’ o de los Santos Inocentes, (en lugar de Todos los Santos) y según la creencia religiosa, ese día regresan las almas de los niños muertos a las que fueron sus casas. El día 3, los familiares se comen los alimentos de la ofrenda, rezan y quitan el altar.
OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS
Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias mayas, purépechas, náhuatls, mazahuas, otomíes y otras, viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.

MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS
En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.
Para los indígenas michoacanos los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos, Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.
OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS
Entre las más conocidas están las celebraciones en
- La Isla de Janitzio,
- Pátzcuaro,
- Tzintzuntzán,
- San Pedro Tzutumutaro,
- Ihuatzio y
- Jarácuaro, en Michoacán y
- Mixquic y Xochimilco en el Distrito Federal (Ciudad de México),
Donde se congregan miles de visitantes para contemplar el impresionante espectáculo.
LOS MEXICANOS Y LA MUERTE

Y es que para el mexicano, heredero de las culturas prehispánicas que, antes de la imposición del cristianismo, estaban libres del terror del infierno, la muerte no es la negación de la vida, sino una parte complementaria de ella, algo necesario para que la energía vital vuelva a renacer con más fuerza, en el ciclo eterno de vida-muerte-vida.
Según la reflexión de Octavio Paz sobre la muerte en la cultura mexicana, el mexicano tiene con la muerte un trato familiar, juega con ella en marionetas o entierritos de cuyo ataúd sale un alegre cadáver con la botella en la mano; se la come en calaveras de azúcar que llevan su nombre en la frente o en el pan de muertos; se regocija con “las calaveras” que en verso comentan satíricamente las actividades de personajes conocidos, en el supuesto momento de su muerte.
Además, el Día de Muertos, celebra con sus parientes fallecidos en el panteón y/o en su casa, invitándoles manjares y compartiendo con ellos el pan y la sal.
De esa manera festejamos en México el Día de Muertos.
Querid@ lector@, si tienes oportunidad, te invito a visitar alguno de estos lugares, o al menos ir a ver algunas de las ofrendas que se exhiben en lugares públicos de tu ciudad, si vives en México y si no, pues qué mejor, te invitamos a México a conocer algo de nuestra cultura. Nos leemos pronto.
__________________________
BIBLIOGRAFÍA
Garibay K., Ángel María (ed.) 1967 Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme de fray Diego Durán. México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36).
López-Austin, Alfredo 1994 Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE 1982
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Serrano Osorio Francisco, La partida y el perpetuo retornar, PDF
Sodi M., Demetrio, Las grandes culturas de Mesoamérica. México: Panorama, 1980. ____________________________________________________________
Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos
Qué lugares tradicionales son los mejores para visitar el día de muertos:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/
Cómo son las ofrendas del Día de Muertos en México:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/
Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:
Tradiciones del Día de Muertos en México:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/
Más datos sobre el tradicional Día de Muertos en México:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/
El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:
Día de Muertos en Oaxaca, México: https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/
Día de Muertos en Michoacán, México: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/
El lugar de los Muertos:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/
Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México: El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.
***
Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
https://serunserdeluz.wordpress.com/ http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/ http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
_____________________
NOTAS:
1 Un año después, en investigaciones posteriores me he encontrado con contradicciones en cuanto a cuándo se celebraba a los muertos entre los aztecas, de manera que no aseguro que sea como aquí lo panteé en su momento, Sahagún no lo menciona en esas fechas y por lo que dice, más bien se celebraba a los muertos en el treceavo mes, correspondiente a octubre, según el calendario Gregoriano Más datos sobre los calendarios en:
__________________________________
ENLACES RELACIONADOS (1) http://www.flickr.com/photos/monchor1/5137526558/ (2) Steve Bridger de Bristol, UK.jpg (3) Yavidaxiu 200px http://mx.noticias.yahoo.com/tras-las-huellas-del-esplendor-mexica-.html http://www.escritos.buap.mx/escri26/franciscoserrano.pdf http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/104/ http://www.jlgimenez.es/Literatura/relatos/RITOS%20Y%20MITOS%20DE%20LA%20MUERTE%20EN%20M%C9XICO-%20Marco%20Antonio%20G.P.%20y%20Jos%E9%20Arturo%20D.S.pdf https://serunserdeluz.wordpress.com/ http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/
LA MUERTE ¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS? ¿EXISTE EL INFIERNO? 1
© Condiciones al final
LA MUERTE
¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS?
PARTE I
MITOLOGÍA AZTECA Y MAYA
En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie de artículos detallando esos lugares en cada una de las principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.
En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio, infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.
Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento (desde el punto de vista antropológico, no espiritual, aunque se hable de religiones), en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la muerte y lo que sucede después de ésta. Aquí veremos lo que dicen algunas religiones.
Más información en:
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/category/muerte/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/?s=intervidas%2C+juicio+final%2C+cap%C3%ADtulo+5
LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA
En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas, también se describe lo que pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto.
Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los muertos:
LOS DIOSES DE LOS MUERTOS DE LA CULTURA AZTECA
La dualidad era un concepto que permeaba toda la cultura azteca, sobre todo la religión, así, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl eran la pareja más importante y habitaban la región más profunda del inframundo, a donde llegaban las almas de los hombres a descansar después de entregar presentes valiosos a las dioses.
Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses azteca[i] del inframundo y los muertos (los azteca no tenían concepto católico del infierno), eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlan. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.

Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza una rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).
LOS DIOSES AZTECA Y EL CICLO VIDA-MUERTE-VIDA
En la naturaleza existe un ciclo constante de vida-muerte-vida: a la temporada de lluvias y de vida sigue la temporada de sequía y su consecuencia: la muerte, de ésta, a su vez, surgirá la vida nuevamente.
La cultura prehispánica tenía una concepción del tiempo, del devenir en que el humor de los dioses (extraterrestres) jugaba un papel determinante, pues éstos les habían dicho que los humanos tenían que mantener el bienestar de los dioses y estos a su vez conservarían el orden en el universo; para ello exigían rituales y ofrendas en su beneficio, así que la gente debía tratar por diferentes medios y a cualquier costo, de mantener el equilibrio universal agradando a los dioses.
Dado que los azteca recordaban muy bien que ya había habido terribles cataclismos, que consideraban como final de una Era o Sol, como lo tenían claramente registrado en su “Leyenda de los Cuatro Soles”; ellos querían conservar el orden cósmico, que el Sol saliera todos los días por el Oriente (durante y después de los cataclismos, a veces el Sol llegó a salir por el Oeste y meterse por el Este, es decir, la Tierra cambió la dirección de su giro o rotación[ii]) y que no hubiera catástrofes que amenazaran con la extinción de la humanidad y por eso estaban dispuestos a cualquier cosa para evitarlas.
Ver «Leyenda de los Cuatro Soles» en:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/
Así se explican los sacrificios humanos: de la muerte de los hombres, surge la vida de los dioses y éstos dan la vida a los hombres, evitando cataclismos que pudieran acabar con la humanidad (al menos eso les decían sus dioses –extraterrestres). De esta manera algunos hombres mueren para que a la vez vuelva a nacer la vida y se conserve[iii].
LUGAR AL QUE SE DIRIGÍAN LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS
En el Templo Mayor estaban representados los sitios a los que se iría después de la muerte:
- El Tlalocan o lugar del dios del agua y a donde iban los muertos que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo. Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los Tlaloques.

- El Sol, representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o sacrificio y las mujeres muertas durante el parto. A través de él, se entraba al inframundo para llegar al Mictlan, era una de las puertas del infierno (según la interpretación católica del inframundo, porque los aztecas no tenían «infierno»).
Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento, los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía y las mujeres muertas en parto -quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz– eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían (reencarnaban) en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.
EL MICTLAN
Al Mictlan se le ha descrito de diferentes maneras, como «lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas». Tiene también otros nombres como Ximoayan, «donde están los descarnados»; Atlecalocan, «sin salida a la calle», etc.
En cuanto a la forma del Mictlan, estaba de acuerdo con la concepción del universo que tenían los azteca: tenía nueve niveles en sentido vertical y cuatro espacios en sentido horizontal, orientados a los cuatro rumbos del universo (lo que suma 13, número muy importante en la religión azteca).
Al momento de la muerte, el individuo tenía que hacer el viaje de regreso al vientre materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía (alma o espiritu) tenía que emprender el viaje al Mictlan, para lo cual era necesario atravesar nueve acechanzas y peligros, tal como ocurrió dentro del vientre materno durante los nueve períodos menstruales perdidos[iv].
LA CUEVA

¿Cómo pensaban que era el Mictlan? Es muy importante el concepto de la cueva, ya que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres.

Y no sólo eso, las cuevas también son el lugar de nacimiento de los dioses (extraterrestres)[v], el útero de la Tierra, además son el lugar de origen de las 7 tribus nahuatlacas, ya que todas ellas salieron de Chicomostoc, o el lugar de las 7 Cuevas, calificado como mítico por historiadores y antropólogos, pero que algunos investigadores independientes creemos que en realidad existió (muchas tribus de indios norteamericanos, como los Hopi, también salieron de las cuevas, ayudados por dioses que vinieron del espacio (extraterrestres), según su mitología y según History Channel: Alienígenas Ancestrales).
Ahora bien, las cuevas se encuentran en las montañas o tepe, (montaña en náhuatl -en Turquía se le llama «Tepe» a los montículos que cubren sitios arqueológicos) y que también consideraban sagradas (como muchos otros pueblos en el mundo, v.gr. los griegos y su Monte Olimpo), puesto que ahí se crean la lluvia, el granizo y los rayos, ahí también se adoraba a los dioses y se les ofrecían sacrificios, en muchos casos, como el de los griegos, era el lugar de residencia de los dioses.
ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS
En Mesoamérica se efectuaban los ritos funerarios de los grandes señores en cuevas[vi]
De lo que sabemos, los aztecas, como los mayas, practicaban dos clases de ritos funerarios:
- La cremación y
- El entierro.
Los azteca enterraban sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas durante el parto.
Loa azteca sólo enterraban en cuevas a los personajes importantes y también colocaban ahí los restos de los que habían sido sacrificados a Tláloc, a Xipe y Tlalocatecuhtli.
Así que la mayoría de los habitantes que se suponían irían al Mictlan eran incinerados y sus cenizas eran colocadas en una vasija con una cuenta de jade, símbolo de la vida, y se enterraban dentro de casa.
LAS CUEVAS Y LA REGENERACIÓN DE LA VIDA
Ahora bien, examinemos el tema de las cuevas.
Según los prehistoriadores, el origen de la creencia de que la regeneración vital se llevaba a cabo con la ayuda de espíritus y/o dioses en cavernas oscuras, silenciosas y profundas se inició con el hombre de Cromagnon, dado que ellos presenciaban que los osos hibernaban en sus grutas durante la época invernal y despertaban en primavera.
Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el ba –alma– se representaba con un pájaro con rostro humano[vii]) y las personas que experimentan Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) casi siempre se ven en túneles ¿cuevas, grutas, galerías?
Esta es la primera representación encontrada, donde se ilustra la confianza del hombre en que tiene un alma además del cuerpo y, más importante, su creencia en la inmortalidad del alma y tal vez en la reencarnación.
MÁSCARAS MORTUORIAS

Además de garantizar la renovación o liberación del alma, el ser humano ha hecho denodados intentos, una y otra vez, de sustraerse a la desintegración de la carne, imitando a los dioses (como Osiris, por ejemplo, que fue embalsamado por su esposa Isis, esperando la resurrección).
En el año 7,000 antes de Cristo, en Jericó, la ciudad agrícola más antigua del mundo aún poblada en la actualidad, intentaban conservar el rostro de los difuntos, como demuestra el hallazgo arqueológico de siete cráneos cuyos rostros habían sido cubiertos con máscaras mortuorias personalizadas hechas de yeso y arcilla.
Este ritual serviría para evitar la corrupción de la parte más significativa del cuerpo humano, la cara. Las máscaras posiblemente son una de las expresiones más antiguas que aún se usan en la actualidad, se encuentran en tumbas de todo el mundo de la antigüedad como ofrendas funerarias y aún se usan en ritos religiosos, bailes, teatro, para la guerra, etc.[viii]
Entre los azteca el ritual funerario consistía en que el cuerpo se preparaba y se le colocaba en posición sedente antes de que se presentara el rigor mortis. Se le envolvía en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde si era noble o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado y se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un anciano le dirigía al difunto unas palabras, después se le derramaba agua a la vez que, al irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su viaje al Mictlan.
RECORRIDO QUE HACÍA EL INDIVIDUO DESPUÉS DE LA MUERTE, ENTRE LOS AZTECA.
Es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser descarnado para que en esa condición pudiera continuar su viaje hacia el Mictlan.
Allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto con el cadáver de su amo.
Entre otras, las pruebas consistían en:
- Pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro,
- Atravesar un camino donde estaba una culebra,
- Pasar a través de ocho páramos (lugares fríos y solitarios)
- Y ocho collados(colinas o cerros)
- Desafiar un fuerte viento.
Transcurridos cuatro años de éstos caminos, la existencia errante de los difuntos había terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro.

Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja), una vez terminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la función de regir y administrar el Mictlan y a los que han muerto, como se mencionó arriba.
ANIMALES QUE REPRESENTABAN LA MUERTE ENTRE LOS AZTECA

El murciélago simbolizaba la muerte, ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche, también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes eran animales que asociaban con la muerte ya que estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Mictlan.

El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a cruzar el río de las regiones de los muertos.

También tenían diferentes conexiones con los muertos los jaguares, los búhos, las lechuzas, las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos.

EL INFRAMUNDO EN EL POPOL-VUH
El inframundo azteca estaba habitado por muchos dioses, que nos recuerdan a los mencionados en el Popol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores del inframundo invitan a los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de los muertos de los mayas, para un juego a la pelota.
«Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.
- El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
- El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
- El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
- Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
- El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa”[ix]
Hace poco (estamos en 2011), tanto en las noticias como en un documental de History Channel, informaron que fue descubierta una cueva en la zona maya que tenía todos los elementos citados:
- Tinieblas
- Frío
- Esqueletos de jaguares
- Murciélagos
- Afiladas estalactitas y estalagmitas que podrían considerarse como navajas.
- Así como restos humanos con miles de años de antigüedad.

¿Qué fue primero, la cueva o el texto del Popol Vuh? o ¿simplemente coincidían algunos elementos y ellos introdujeron los otros (los huesos humanos y de jaguar)?
En el documental de History Channel también mostraron un mural de la zona maya muy anterior a la llegada de los españoles (el Popol Vuh fue escrito en el Siglo XVI)
Más datos sobre el manuscrito del Popol Vuh en:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-historia-del-libro-y-fragmento/
Regresando a los azteca, hay muchos parecidos del inframundo nahua con el lugar de los muertos en otras culturas, por ejemplo:
- Las cuevas
- La oscuridad
- El frío
- Las montañas
- El perro, que ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los muertos
- Los ríos
MITOS ¿CIERTOS O IMAGINARIOS?
Yo me pregunto ¿por qué culturas tan alejadas no sólo en el tiempo, sino en el espacio tienen tantas coincidencias en sus mitos, si estos sólo son “imaginarios” y explicaciones de lo desconocido que cada pueblo se “inventaba”? ¿o más bien tienen bases reales y no las entendemos debido a que nuestras creencias son distintas, además de que las malas traducciones y erróneas interpretaciones dificultan su entendimiento?
En esta serie voy a tratar otros mitos sobre la muerte y a dónde van las almas al morir el cuerpo.
***
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
***
También visítame en
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
_____________________________________
NOTAS AL PIE DE PÁGINA
[i] Aclaración, dado que en náhuatl no se aumenta una “S” al final de las palabras para los plurales, aquí no la pongo, por eso digo “los azteca”, tampoco acentuaban la última sílaba de las palabras terminadas en “an” como Tenochtitlan, el acento lo pusieron los españoles, aquí no lo uso.
[ii] Como lo plantea Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» , basándose en mitologías de todo el mundo.
[iii] algunos datos tomados de Tamoanchan y Tlalocan, Alfredo López Austin, 1994
[iv] Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México.
[v] Según Mendieta (1945), ahí nacieron mil seiscientos dioses
[vi] Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas, UNAM, 1989
[vii] “El Ba (b3 en egipcio) es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de «personalidad». Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía después de la muerte del cuerpo, y lo solían representar como un ave con cabeza humana, que volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura”. (la cursiva es mía)
Wikipedia, Artículo principal: Ba (mitología)
[viii] Vargas, Ernesto, op. cit.
[ix] Caso, Alfonso, op. cit.
[x] Evidentemente esta no es la cueva del Popol Vuh de los mayas, pero nos da una idea de la «Casa de las Navajas»
_______________________________________________________
ENLACES RELACIONADOS
http://www.montero.org.mx/inframundo.html
http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Xoloitzcuintle
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/08/las-serpientes-y-la-evolucion/
http://www.izaping.com/relacionado/murcielagos
http://www.montero.org.mx/inframundo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Componentes_del_ser_humano_en_el_Antiguo_Egipto#Ba
EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE (ECM) VIDEO

La Experiencias Cercanas a la Muerte no se deben a falta de Oxígeno, ni son causadas por drogas. Aquí podrás ver testimonios de varias ECM.
Cabe hacer algunas aclaraciones, porque el mensaje del video me parece confuso.
Mientras estamos vivos podemos ser engañados por seres oscuros (quienes quiera que estos sean), pero una vez que nuestro espíritu está libre, en el estado que yo llamo «Intervidas», sabemos cual es la Luz y cual la oscuridad. Yo le creo más a las experiencias espirituales propias que a la ciencia y a los seguidores fundamentalistas de la Biblia.

Por otro lado,, cada quien va a su paraíso o infierno particular (por así llamarlo) y si nos corresponde ir al «infierno», sería un equivalente al «Purgatorio» cristiano, sólo es temporal, de ahí salimos a aprender en el mundo espiritual y al paraíso, como cada quién lo entiende, y después sigue una nueva reencarnación, si es que aún no hemos terminado con nuestra Rueda de la Reencarnación.
Y afirmo lo anterior, porque he visto durante algunas de mis Regresiones a Vidas pasadas» el momento de mi muerte y hacia a dónde me he dirigido, sin regresarme antes de entrar como los que tienen una ECM, de manera que he «visto» la experiencia completa y en cada una, aunque coinciden en lo esencial, como el túnel, la Luz, los seres de luz o luminosos, el inmenso amor que se siente, los recuerdos de la vida que acaba de terminar, etc. la forma puede ser diferente.
En el enlace siguiente podrás revisar lo que he escrito sobre el tema de las Experiencias Cercanas a la Muerte
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/category/muerte/experiencias-cercanas-a-la-muerte/


En seguida la parte 2/2 del video, un Ateo que va al infierno en una ECM.

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 3
© condiciones al final
III) ¿EXISTE EL ALMA?
Bueno, si hay reencarnación, el alma tiene que existir, porque es lo que reencarna, así que esta pregunta fundamental queda contestada de una manera muy simple, pero estudiemos este importante asunto un poco más a fondo. Seguir leyendo ¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 3
¿DE DÓNDE VENGO? ¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 1
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final
PREGUNTAS QUE TODOS NOS HEMOS HECHO EN ALGÚN MOMENTO
DE NUESTRA VIDA:
I) ¿Por qué hay miseria e injusticia en el mundo?
II) ¿Al morir, todo se acaba?
III) ¿Existe el alma?
a) ¿Desde cuándo?
b) ¿Dónde?
c) ¿Cómo?
d) ¿Para qué reencarna?
IV) ¿Hay vida después de la muerte?
V) ¿Hay vida antes de la vida?
VI) ¿De verdad existe la reencarnación?
***
Éstas son sólo unas cuantas preguntas, pero todos tenemos infinidad de dudas acerca de estos temas… cuando aceptamos pensar en ellos, porque para muchas personas es más cómodo no cuestionarse, para «no meterse en problemas«, sin embargo, las respuestas pueden ser, aparte de esclarecedoras, muy tranquilizantes, aunque parezca difícil creerlo.
Hace mucho tiempo que busco las respuestas, al principio sólo de nuestros orígenes históricos (la Edad de Piedra, la agricultura, las culturas ancestrales, la arqueología misteriosa) y biológicos (la evolución humana, el ADN, nuestros ancestros).
Hubo un momento, sin embargo, en que las respuestas más importantes (las espirituales) me fueron otorgadas y de ésas voy a escribir primero, quiero compartir contigo lo que he aprendido en mi largo camino, empezando por lo referente a nuestro espíritu, más adelante trataré sobre la biología y la historia (y prehistoria), aunque no necesariamente de las «oficiales», sino más bien de las «alternativas».
RESPUESTAS
I) ¿Por qué hay miseria e injusticia en el mundo?
La reencarnación tiene las explicaciones y las respuestas a preguntas acerca de la Justicia Divina que muchas religiones, que no la aceptan, no han podido contestar.
Como por ejemplo:
- ¿Por qué es posible que nazcan seres con discapacidades[i]?
- ¿Por qué existe la enfermedad?
- ¿Por qué millones de personas nacen en un medio miserable?
- ¿Por qué, en cambio, otros nacen normales, ricos y siempre llevan una vida feliz, o al menos tranquila?
Con la reencarnación se encuentra la explicación de por qué unos nacen para sufrir y otros para gozar, aunque la mayoría lo hacemos para ambas cosas alternadamente.
Los cristianos aprendemos que existe un paraíso y un infierno y que Dios es Amor, es bueno y justo; sin embargo, a veces estos conceptos no concuerdan con la vida, porque no se entiende cómo un Padre Amoroso puede castigar con el infierno a sus muy amados hijos, o cómo es posible que haya niños que nacen ciegos, sordomudos, con alguna discapacidad o que otros aún siendo bebés se enfermen de poliomielitis, cáncer, etc. o por qué otros simplemente nacen en la miseria y/o sus padres los maltratan. ¿Por qué -podríamos preguntarnos- si ellos aún no han cometido pecados?
La explicación de que los hijos pagarán por los pecados de los padres tampoco parece muy justa, entonces ¿cómo podríamos explicar esas aparentes injusticias? ¿cómo entender que existan tantas diferencias entre los seres humanos? ¿Por qué unos tienen buenas oportunidades en
- La sociedad
- La economía (nacen o se hacen ricos)
- La educación
- El amor
- Con su físico
- Raciales
- Sexuales
- Otras
En cambio otros sólo encuentran obstáculos e inconvenientes?
¿SÓLO TENEMOS UNA VIDA PARA APRENDER?
Las explicaciones dogmáticas de las religiones ortodoxas, que nos presentan esas diferencias como castigos o premios de una sola existencia, tampoco son aceptables, porque muchos de esos castigos son infligidos desde el momento de nacer o poco después, cuando ese individuo aún no ha tenido tiempo de pecar y merecer esas penitencias.
REENCARNACIÓN, IGUAL A MÁS OPORTUNIDADES
Sin embargo, cuando nos permitimos aceptar que la reencarnación existe, súbitamente todas (o casi todas) las piezas del rompecabezas se acomodan por ellas mismas y de la manera mas sencilla, pues creyendo en un Dios de Amor, es fácil entender que nos dé muchas oportunidades de mejorarnos y de llegar a Él.
LEYES DEL KARMA
De la misma manera, si hay reencarnación y leyes del Karma[ii], (que son universales y que están intrínsecamente unidas a la reencarnación) se explica por qué algunos seres sufren desde que nacen (si están pagando algo que hicieron en una o varias vidas pasadas[iii], no se puede hablar de injusticia), en tanto que otros llevan vidas que podríamos llamar de premio (seguramente ellos están cobrando sus buenas obras pasadas, o tal vez ya dieron un anticipo en una encarnación anterior, en la cual experimentaron sufrimientos muy intensos).
LIBRE ALBEDRÍO
Ése es el enfoque que nos ofrecen las filosofías o religiones que aceptan la reencarnación, proporcionándonos, además la capacidad de decisión y de ejercitar conscientemente nuestro libre albedrío, conociendo que siempre tendrá consecuencias.
Esta es una perspectiva diferente del mal y de la esperanza, inclusive del concepto de Dios en las diferentes religiones del mundo. Esta creencia podría resolver cuestiones intrincadas de la vida humana.
¿CÓMO EMPEZÓ LA CREENCIA EN LA REENCARNACIÓN?
La creencia en la reencarnación empezó con las primeras religiones ver:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/
y también:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/
Después veremos esas religiones en detalle; con el tiempo, se usó para aclarar también ciertas cuestiones, es decir, para darle explicación a las diferencias de fortuna, inteligencia, salud, talentos y demás características de las personas.
De acuerdo con esta doctrina estas diferencias serían culpa o mérito causados por nuestros actos en vidas anteriores. Por lo tanto se piensa que los pobres, enfermos y desdichados tuvieron malas conductas en una o algunas vidas pasadas. Lo que les ocurre se lo merecen.
PASIVIDAD O ACCIÓN
Dependiendo de la filosofía o la religión esto puede conducir a una pasividad de no hacer nada, puesto que están pagando su culpa.
Por otro lado, también nos da la entereza que necesitamos para soportar las penas y dolores en nuestra actual vida, ya que sabemos que estamos pagando por algo que hicimos o dejamos de hacer, que si sembramos vientos, sólo nos queda cosechar tempestades, como decía el poeta Amado Nervo “(…) cuando sembré rosales, coseché siempre rosas (…)”
También, unida a la Ley del Karma, nos da la oportunidad de mejorar nuestra existencia actual, ya que si hacemos el bien, nuestras circunstancias podrían cambiar, claro, dependiendo de la deuda kármica que tengamos.
LA REENCARNACIÓN, UNA ALTERNATIVA
Actualmente, la Idea de la Reencarnación se erige como alternativa frente a las dos concepciones generales de la humanidad:
- La material y científica (el alma no existe)
- La teológica que es totalmente dualista (sólo hay bien y mal).
Continuará…
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/ puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
Bibliografía
Diccionario de Antropología. España: Ediciones Bellaera, S. A.
Martín, J. L. (1988). La Ley del Karma. México, México: Editorial Orión.
Stevenson, I. (1966). Twenty Cases Suggestive of Reincarnation (2nd rev. ed.). Charlottesville, USA: University Press of Virginia.
Wambach, H. Vida Antes de la Vida.
Weiss, B. L. (1989). Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor, S. A.
Trabajos citados
Stevenson, I. (1966). Twenty Cases Suggestive of Reincarnation (2nd rev. ed.). Charlottesville, USA: University Press of Virginia.
Martín, J. L. (1988). La Ley del Karma. México, México: Editorial Orión.
[i] Según las investigaciones de Ian Stevenson y otros investigadores, muchos de los niños que recuerdan su encarnación inmediatamente anterior a ésta, nacen con marcas congénitas idénticas a cicatrices o mutilaciones adquiridas por la persona que fueron en su encarnación anterior. No quiere esto decir que todas las marcas o taras de nacimiento se hayan adquirido en la encarnación inmediatamente anterior o alguna más antigua, pero seguramente tienen que ver con ajustes de cuentas de la ley de causa y efecto, o Ley del Karma (ver nota al pie ii)
[ii]El KARMA es una compensación a nuestras acciones, equilibrada y correspondiente exactamente a su causa. Según las Leyes del Karma, recogemos lo que sembramos; cada uno de nosotros provoca el efecto de esas leyes. Con cada acción, a cada instante, se crea un nuevo KARMA (positivo o negativo), que contiene en germen todo un conjunto de consecuencias ineluctables justas e inexorables.
LEYES DEL KARMA: Etimológicamente KARMA viene del sánscrito (KAR MAN). KAR significa: K= acción humana; A= energía positiva de la Divinidad; R= poder uno e indivisible. La sílaba KAR significa: LA APLICACIÓN DEL PODER CREADO POR EL HOMBRE (MARTIN, José Luis, 1988:26 ss). MAN significa: acción del pensamiento. Toda la palabra KARMA significa: LA ACCIÓN DE LA VOLUNTAD (QUE ES PODER DIVINO EN EL HOMBRE) POR MEDIO DEL EJERCICIO DEL PENSAMIENTO. Usada en español: ACCIÓN Y REACCIÓN DE LA VOLUNTAD HUMANA SOBRE EL PENSADOR MISMO (MARTIN, José‚ Luis:27). El KARMA es la acción en el sentido más general del término, ya que si a toda acción corresponde una reacción de la misma intensidad y en sentido contrario (tercera Ley de Newton), toda acción se inscribe en una cadena ininterrumpida de causas y efectos.
[iii] VIDAS PASADAS: encarnaciones anteriores de un mismo ser espiritual