Durante la conquista de la Gran Tenochtitlan, cuando los españoles huían, hecho histórico conocido como la «Noche Triste» (para los españoles), Pedro de Alvarado, uno de los más feroces capitanes de Cortés, efectuó un gran salto en uno de los puentes del camino a Tlacopan, el famoso salto de Alvarado en el ahora llamado Puente de Alvarado.
En ese salto, perdió casi todo lo que él llevaba del tesoro robado a Moctezuma, pero pudo salvar un collar de chalchihuites, como los aztecas llamaban al jade, pero también a las esmeraldas; este collar era de esmeraldas.
.
Como ladrón que roba a ladrón, tiene 100 años de perdón, Pedro no entregó el collar a Cortés para ser repartido entre el Rey, Cortés y los soldados.
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo, a la derecha José Guadalupe Posada, foto momo
Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:
“…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.”
“Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…”
Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: “… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS
Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf
El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.
Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.
Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba en dos de sus meses de 20 días: el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre que se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo y el décimo cuarto mes, Quecholli, del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsa.
Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (en la actualidad supuestamente relacionada con “La Catrina”, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.
mictlantecutli-codice-borgia
Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.
OFRENDAS FUNERARIAS
De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09
Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:
Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría
Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.
Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)
Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir calaverita” el 2 de noviembre.
Ofrenda dia de muertos monchor1
Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y decorado con masa en forma de huesos.
Copal e incienso, el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.
Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.
Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.
Tequila Cuervo
Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje
Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.
Zempalxúchitl, flor tradicional del día de muertos
Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos
Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:
Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.
Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.
El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.
La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.
Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.
En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La “muerte” de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre. Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.
La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).
En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).
Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan
Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.
Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.
LAS TRADICIONES SE MODIFICAN
Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertoscomentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquíassociales o por la importanciapolítica de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.
La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda. Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.
El Halloween y el Día de Muertos en México
Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.
El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas
Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.
El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)
This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)
Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)
***
Bibliografía
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España.México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
El documental Alegrilleros somos y en el amaranto andamos, realizado por especialistas de la ENAH, muestra la situación actual de los productores de esta región
***
Amaranteros de Tulyehualco buscan conservar la alegría
2_amaranteros
***
El material audiovisual recoge testimonios de la gente dedicada a la producción, procesamiento y comercialización del dulce
amaranto y alegrías
Pese al boom que se vive actualmente en torno al amaranto, en razón de sus valores nutrimentales y su rico sabor como golosina, en el pueblo de Santiago Tulyehualco, históricamente ligado al cultivo de la planta, hay un declive en su producción, lo que ha obligado a importarlo de otras regiones.
Flor de amaranto
Esta realidad diversa y contrastante, en voz de sus protagonistas, ha quedado registrada en el documental Alegrilleros somos y en el amaranto andamos, realizado por el subproyecto Archivo de la Palabra: Alegría, Patrimonio Cultural Inmaterial de Xochimilco, con respaldo del Proyecto Eje Tlaxiaco de la Subdirección de Investigación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
El material audiovisual, hecho en colaboración con el Departamento de Medios Audiovisuales de la ENAH, recoge testimonios de la gente dedicada a la producción, el procesamiento y la comercialización del dulce, que es parte de la identidad y la vida cotidiana del pueblo de Santiago Tulyehualco.
A lo largo de un año, los antropólogos Hilario Topete Lara y Montserrat Rebollo Cruz, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), coordinaron un equipo de estudiantes de la ENAH. Todos participaron en el registro del ciclo productivo y la transformación del amaranto en las dulces alegrías que han deleitado el paladar de muchas generaciones, desde la época colonial; la captura de imágenes, durante ese proceso, la efectuaron Octavio Hernández Espejo, Aldo Pérez Ramiro y Eric Flores Barrientos, bajo la dirección del primero.
Ciclo productivo y la transformación del amaranto en las dulces alegrías
Plantas de amaranto
Sin embargo, a pesar de ser un cultivo de fuerte arraigo en la población, se vive actualmente una situación de riesgo debido a que la producción se ha vuelto insuficiente como consecuencia del desgaste del suelo. Hilario Topete detalló que durante algún tiempo en algunas parcelas se sembró solo amaranto, pero en razón de que el monocultivo agota el suelo, algunas personas decidieron alternarlo con otros cultivos, como maíz, calabaza, chilacayote, hortaliza, etcétera, a fin de regresarle al suelo algunos nutrientes orgánicos, mediante técnicas de lombricomposteo.
El_Amaranto_un_pseudocereal_con_beneficios_reales
Al agravamiento de la situación se sumó el crecimiento de la mancha urbana que ha reducido la cantidad de predios para la producción de amaranto, lo que ha obligado a los productores de dulce a adquirirlo de otras regiones como Tlaxcala y Morelos, para procesarlo y comercializarlo.
galletas de amaranto
Dada la fama que el amaranto ha adquirido, particularmente a raíz de los experimentos que el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela hizo en el espacio con esta planta, se ha propiciado su cultivo en diversas regiones del país que han desplazado a Santiago Tulyehualco como principal zona amarantera.
EL OBJETIVO DEL DOCUMENTAL
“Es un mundo de contrastes, de cambios, y el documental da cuenta de ello; no es una versión lineal del proceso de producción ni de su devenir histórico, ni tampoco de sus valores nutricionales, porque todo eso ya está documentado.
El propósito es mostrar la nueva realidad de las personas relacionadas con el cultivo, el procesamiento y la venta del amaranto.
Se aborda en particular tanto la producción casera como de quienes están introduciendo tostadoras que procesan decenas de kilogramos”.
Al enfatizar la identificación de un amplio sector del pueblo de Santiago Tulyehualco con esta planta, Hilario Topete mencionó que la pérdida del control del ciclo productivo siempre impacta, toda vez que es un trabajo en el que interviene toda la familia, pero ante la falta de predios para el cultivo y la introducción de maquinaria, se ha empezado a generar una situación de desempleo (para terceros, sobre todo) y recomposición familiar.
“El proceso de industrialización significa un riesgo para quienes conservan las técnicas artesanales, mientras que la falta de tierras cultivables y la importación del grano también afecta el proceso productivo en el que antiguamente participaba el clan familiar”. Ante este panorama, la comunidad se ha interesado en impulsar un proceso de salvaguardia que desemboque en una declaratoria para proteger al amaranto como Patrimonio Cultural Inmaterial de Santiago Tulyehualco, Xochimilco, y que las autoridades delegaciones y del Distrito Federal apoyen a los amaranteros.
De lo contrario, el riesgo de pérdida sigue latente. El documental Alegrilleros somos y en el amaranto andamos se ha proyectado en el marco de la Feria del Libro de Antropología e Historia en septiembre pasado, en el Segundo Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Zacatecas en octubre, y el 8 de febrero en la Casa de la Cultura de Santiago Tulyehualco, en el marco de la Feria del Amaranto y el Olivo. La directora de la Casa de Cultura, Hortensia Vázquez, recibió copia del documental por parte de los realizadores para que se difunda ampliamente pero sin fines de lucro, por lo que firmó una carta compromiso para ponerlo a disposición del público y difundirlo en la feria, que concluye el domingo 23 de febrero. Montserrat Rebollo refirió que también estará en la página del Archivo de la Palabra (archivopalabra.inah.gob.mx), porque es un material con fines académicos y de investigación. “El objetivo es que se difunda no sólo en Tulyehualco sino también en otros espacios, y que se conozca a nivel nacional”.
Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)
Entre los aztecas y los demás pueblos del Anáhuac (Mesoamérica), la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.
OFRENDAS FUNERARIAS DE MÉXICO PREHISPÁNICO.
English: ceramic from templo mayor in mexico city (Photo credit: Wikipedia)
En todas las culturas del México prehispánico la muerte y el lugar al que se dirigirían los muertos tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje y a vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.
Estas ofrendas son representativas del interés de aquella cultura por preservar en el llamado inframundo, es decir, el Más Allá, las condiciones más idóneas para que el difunto llegara al Mictlan. En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, había ofrendas funerarias con objetos de cerámica, urnas mortuorias para incienso, huesos de animales, etc.
Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico
(La ofrenda 126 ubicada frente al Templo Mayor, en el predio de las Ajaracas, es una de las más ricas y variadas en su contenido de objetos orgánicos, restos óseos, vasijas, esculturas, objetos de piedra, etc. Leonardo López Lujan, Proyecto Templo Mayor, 2007. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/index.php?section=cultura&article=a08n1cul).
Lo mismo que en las ofrendas recientemente encontradas (2011) gracias a la arqueología en “la esquina delos tesoros”, frente al Templo Mayor de Tenochtitlan (ahora Ciudad de México), en donde se hallaron ofrendas funerarias con restos botánicos:
English: National Museum of Anthropology in Mexico City. Reconstruction of the Templo Mayor of Tenochtitlan Deutsch: National Museum of Anthropology in Mexico City. Rekonstruktion des Templo Mayor in Tenochtitlan (Photo credit: Wikipedia)
Algodón
Chía
Amaranto
Calabaza
Copal
Pencas de maguey.
Restos animales:
Cangrejos
Langostinos
Estrellas de mar
Huachinango
Águila arpía
Pumas,
Lobos
Monos araña
Águilas reales
Peces sierra
Miles de conchas, caracoles y corales.
Ofrendas funerarias aztecas de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico
Los artefactos que destacan son:
Cuchillos de pedernal
Punzones y púas de autosacrificio
Cuentas de piedra verde
Máscaras de madera
Imágenes de basalto
Ollas de cerámica.
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria
El descubrimiento más impactante fue una caja con cerca de 14 mil objetos. Un hallazgo trascendental fue el del esqueleto de un cánido -un perro o un lobo- enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de cuentas de jadeíta, un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de oro.
Esto hace pensar que el animal fue enterrado como guía para el alma de su amo, un personaje de importancia como un soberano, hacia el inframundo.
VIAJE AL MICTLÁN Y OFRENDAS
Como decíamos en el post anterior, entre los azteca, a los difuntos, al prepararlos para el viaje de su alma al Mictlan, los ancianos les daban ofrendas o amuletos diciéndoles:
Con estos has de pasar por medio de dos Sierras, que se están batiendo, y encontrando la una con la otra
Con esto has de pasar con seguridad por un camino donde habita la culebra grande guardando el paso
Con estos amuletos pasarás por donde está Xochitonal, un cocodrilo o lagarto
Estos otros te servirán para darte amparo y socorro en los ocho páramos o desiertos
Estos recursos son para el lugar llamado Ocho Collados y
Los últimos para pasar por el viento de navajas, llamado Ytzehecayan, porque se decía que allí el viento era tan recio, que arrancaba las piedras y que cortaba como navaja. Por esta razón cortaban todas las cosas y armas del difunto, con toda su ropa y vestuario y si era mujer, sus nahuas y huipil, para que en aquel paso dieran calor al difunto y no sintiera el rigor del frío, que atormentaba al que no era prevenido con este remedio.
Estos eran los lugares por los que deberían pasar las almas antes de llegar al Mictlan y sus deudos los preparaban para ese camino.
PERRO, GUÍA Y AYUDA
xoloitzcuintle de rodrigo cruz.
También mataban un perro xoloitzcuintle pequeño, de color rojizo o amarillo, y le ponían un hilo de algodón al pescuezo, porque era necesario para pasar unas aguas muy hondas que llamaban Chicunahuapan, que quiere decir nueve aguas (o ríos), las cuales tenía que pasar a nado sobre el perrillo.
Muertos amo y perro, los enterraban juntos, quemándolos primero o enterrándolos sin quemar, conforme la muerte que habían tenido. Dos de estos viejos tenían el cargo de quemarlos, y mientras estos atizaban el fuego, otros dos cantaban. Los que habían quemado el cuerpo apagaban después el fuego y las cenizas y el carbón que había quedado lo enterraban en un hoyo hondo y redondo, dentro de una olla, en la cual echaban una piedra preciosa de valor (según las posibilidades de la familia), que decían era el corazón del difunto.
Cada día ofrendaban a la sepulturapan y una bebida, y en los entierros de los nobles llevaban un pendón de papel, de cuatro brazas de largo, adornado con magnífica plumería.
CELEBRACIONES AZTECAS PARA LOS DIFUNTOS
Además de estos ritos que se realizaban cuando alguien fallecía, había dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.
En los tiempos actuales, después de la sincretismo de la religión azteca y el cristianismo ocurrido después de la conquista de México, aún quedan reminiscencias de aquellos rituales, por ejemplo: En Chilac, un poblado del Estado de Puebla cercano a Tehuacán, el encaminador de almas dirá oraciones y rociará agua bendita al moribundo o difunto después de cada una de ellas, así el alma del difunto logrará dejar atrás a diversos animales a los que se enfrenta, gracias a estos rituales llevados a cabo por el encaminador de almas.
El difunto debe vestir un traje limpio, blanco, tiene que llevar un pequeño calabazo lleno de agua, una jícara (para servirse agua y calmar su sed en el camino), una bolsa conteniendo un pedazo de pan, unas monedas, una poquita de sal y como calzado unos huaraches hechos de cartón con hilo corriente, los huaraches deben ser suaves para que en su andar hacia la supervivencia eterna, no llegue descalzo, padeciendo de lastimarse los pies con las piedras y espinas que encuentre en su camino.
SINCRETISMO CON EL CRISTIANISMO
Después de la conquista, los españolesadaptaron muchas de las creencias prehispánicas para el proceso de evangelización pues los grupos indígenas, como aztecas, mayas,otomíes y otros no aceptaron del todo la modificación radical de sus ideas, creando así una concepción propia del dogma cristiano de la muerte, la resurrección, la idea del paraíso, en la que el papel de la vida más allá de la muerte preexistió de forma natural por la carga cultural ancestral, llegando así al sincretismo que conocemos ahora.
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Ofrenda de dia de muertos en Mexico
Las celebraciones tradicionales dedicadas a los muertos en nuestro país en la actualidad son las de Todos los Santos (para los niños) y la de los Fieles Difuntos (para los adultos) y se efectúan los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, claro, si no contamos el Halloween (31 de octubre), importado de nuestros vecinos del norte, pero que, por lo menos en los tiempos actuales, tiene un tinte diferente, pues se dedica a historias de terror, monstruos, fantasmas y seres terroríficos, a diferencia de nuestro Día de Muertos, en los que se recuerda a los seres queridos que se nos adelantaron. En la mayor parte del país estos festejos coinciden con el fin del ciclo agrícola de varios productos como el maíz o la calabaza.
Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM
La tradiciónprehispánica nos señala que en el ritual indígena Náhuatl existían dos festejos dedicadas al culto a los muertos: la fiesta de los muertecitos (Miccailhuitontli) y la fiesta de los muertos mayores. Ahora el 1 de noviembre de celebra a los niñosdifuntos “los Santos Inocentes” (y no a “Todos los Santos” como ordena la Santa Iglesia Católica) y el 2 de noviembre, se honra a los “Fieles Difuntos” (nuestro Día deMuertos).
OFRENDAS PREHISPÁNICAS Y OFRENDAS CRISTIANAS
OFRENDAS PREHISPÁNICAS
En la época prehispánica, el altar a la muerte, entre los aztecas, tenía el nombre de Tzompantli, ese día estaba dedicado a la diosa Coatlicue (Madre de Huitzilopochtli y otros dioses) y se colocaba un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en el primer nivel colocaban la imagen de ella y en el segundo nivel comida, flores y se quemaba copal en pequeñas vasijas de barro, en el tercer nivel se colocaban flores y follaje.
OFRENDAS CRISTIANAS
Con la llegada de los españoles y el cristianismo, estas costumbres funerarias sufren modificaciones, por lo que los altares también cambian con esta nueva concepción religiosa; así, en las ofrendas encontramos ahora imágenes de santos, Cristo, cruces, velas, objetos y alimentos que no existían en América,fotografías del difunto, objetos personales del mismo, así como alimentos y bebidas que disfrutaba en vida por lo que los actuales altares son una combinación de esa mezcla cultural, un sincretismo.
Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México
El día dedicado a los muertos se colocan altares con ofrendas destinadas a agasajar al espíritu de los familiares que regresan ese día. Se adornan las tumbas que se velan con el acompañamiento de música, ya que es una ocasión feliz, pues regresan los que ya se fueron.
Desde la Colonia, la muerte adquiere además, un carácter festivo, dual y complejo. Por un lado, el papel de los vivos es ayudar al tránsito del difunto hacia el paraíso, una vida mejor, pero ha de regresar en la fecha de los fieles difuntos para departir con los vivos, con los familiares, amigos y quienes le recuerden.
Pan de muerto de coco
ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS OFRENDAS
Actualmente, existen en México diversos tipos de ofrenda a altares para los muertos, a continuación se describen algunos elementos que normalmente se incluyen en una ofrenda:
FLOR DE MUERTO EN MUMBAI INDIA Foto por VIVEK PRAKASH REUTER
Papel de china picado de color morado (luto cristiano, el color morado se usa en señal de duelo)
Papel picado de color naranja. (luto azteca)
Flores de cempaxúchitl (del náhuatl: Flor de 20 pétalos) la flor de cempaxúchitl de vivos tonos de color amarillo, es la tradicional flor de muertos y denota la fuerza de la luz del sol, sirve de guía a los espíritus de los difuntos que vienen de visita los dos primeros días de noviembre.
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
Cuatro velas indicando los puntos cardinales. Las velas colocadas en la ofrenda significan los siete pecados capitales.
Veladoras, sirven para guiar al difunto a su destino, alumbrarán el camino
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
Incienso o copal para alejar a los malos espíritus, el copal purificará el ambiente
Cruz de ceniza para purificar al espíritu del muerto
Jarra o vasos con agua para saciar la sed de la fatiga del camino
Fotografías del o los difuntos
Ofrenda dia de muertos adultos con fotos
Comida que le gustaba al o a los fallecido(s)
Pertenencias apreciadas por ellos
Tequila, agua o la bebida favorita del(os) muerto(s)
Cuatro banderas de papel picado ensartadas en naranjas
Pan de muerto y fruta
Calaveritas de azúcar con los nombres de los difuntos
Calaveritas de azucarOfrenda dia de muertos con calaveritas de dulce
Chocolate o dulces regionales
Naranjas y algunas otras frutas de la estación significan la libertad que da la muerte
El camino de flores y follajes es para que el alma del difunto pase por ahí.
Camino de flores de muerto Mauricio RasconOFRENDA MIXTECA POBLANA DÍA DE MUERTOS Yavidaxiu 200px-
El día 2 de noviembre llegan las almas de los difuntos adultos.El día uno de noviembre se llama también ‘Día de los Angelitos’ o de los Santos Inocentes, (en lugar de Todos los Santos) y según la creencia religiosa, ese día regresan las almas de los niños muertos a las que fueron sus casas.El día 3, los familiares se comen los alimentos de la ofrenda, rezan y quitan el altar.
OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS
Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias mayas, purépechas, náhuatls, mazahuas, otomíes y otras, viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.
Dia de muertos velando en el panteon
MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS
En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.
Para los indígenas michoacanos los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos, Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.
OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS
Entre las más conocidas están las celebraciones en
La Isla de Janitzio,
Pátzcuaro,
Tzintzuntzán,
San Pedro Tzutumutaro,
Ihuatzio y
Jarácuaro, en Michoacán y
Mixquic y Xochimilco en el Distrito Federal (Ciudad de México),
Donde se congregan miles de visitantes para contemplar el impresionante espectáculo.
LOS MEXICANOS Y LA MUERTE
La Catrina Garbencera de Posadas
Y es que para el mexicano, heredero de las culturas prehispánicas que, antes de la imposición del cristianismo, estaban libres del terror del infierno, la muerte no es la negación de la vida, sino una parte complementaria de ella, algo necesario para que la energía vital vuelva a renacer con más fuerza, en el ciclo eterno de vida-muerte-vida.
Según la reflexión de Octavio Paz sobre la muerte en la cultura mexicana, el mexicano tiene con la muerte un trato familiar, juega con ella en marionetas o entierritos de cuyo ataúd sale un alegre cadáver con la botella en la mano; se la come en calaveras de azúcar que llevan su nombre en la frente o en el pan de muertos; se regocija con “las calaveras” que en verso comentan satíricamente las actividades de personajes conocidos, en el supuesto momento de su muerte.
Además, el Día de Muertos, celebra con sus parientes fallecidos en el panteón y/o en su casa, invitándoles manjares y compartiendo con ellos el pan y la sal.
De esa manera festejamos en México el Día de Muertos.
Querid@ lector@, si tienes oportunidad, te invito a visitar alguno de estos lugares, o al menos ir a ver algunas de las ofrendas que se exhiben en lugares públicos de tu ciudad, si vives en México y si no, pues qué mejor, te invitamos a México a conocer algo de nuestra cultura. Nos leemos pronto.
__________________________
BIBLIOGRAFÍA
Garibay K., Ángel María (ed.) 1967 Historia de las Indias de la Nueva España e islas detierra firme de fray Diego Durán. México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36).
López-Austin, Alfredo 1994 Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE 1982
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Serrano Osorio Francisco, La partida y el perpetuo retornar, PDF
Sodi M., Demetrio, Las grandes culturas de Mesoamérica. México: Panorama, 1980. ____________________________________________________________
Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos
Qué lugares tradicionales son los mejores para visitar el día de muertos:
Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena
1 Un año después, en investigaciones posteriores me he encontrado con contradicciones en cuanto a cuándo se celebraba a los muertos entre los aztecas, de manera que no aseguro que sea como aquí lo panteé en su momento, Sahagún no lo menciona en esas fechas y por lo que dice, más bien se celebraba a los muertos en el treceavo mes, correspondiente a octubre, según el calendario Gregoriano Más datos sobre los calendarios en:
Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)
Por Silvia Eugenia Ruiz, ver condiciones de (c) abajo.
Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:
«…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.»
«Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…»
Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: «… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS
Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf
El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.
Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.
Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre y se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo. El décimo cuarto mes, Quecholli, del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsaSue.
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo
Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (en la actualidad supuestamente relacionada con «La Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.
mictlantecutli-codice-borgia
Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.
OFRENDAS FUNERARIAS
De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09
Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:
Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría
Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.
Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)
Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir calaverita” el 2 de noviembre.
Ofrenda dia de muertos monchor1
Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y decorado con masa en forma de huesos.
Copal e incienso, el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.
Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.
Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.
Tequila Cuervo
Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje
Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.
English: Flor tradicional del día de muertos Español: Flor tradicional del día de muertos (Photo credit: Wikipedia)Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos
Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:
Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.
Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.
El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.
Xoloitzcuintle rodrigo cruz.
La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.
Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.
En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre. Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.
La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).
En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).
Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan
Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.
Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.
LAS TRADICIONES SE MODIFICAN
Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertoscomentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquíassociales o por la importanciapolítica de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.
La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda. Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.
El Halloween y el Día de Muertos en México
Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.
El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas
Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.
El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. (Photo credit: Wikipedia)Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)
Bibliografía
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)Día de muertos 1 Salvador alc
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo
El día de los fieles difuntos (en México Día de Muertos) es una festividad católica que se lleva a cabo el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y, especialmente, por aquellos que aún se encuentran en estado de purificación en el Purgatorio.
Ofrenda de Día de Muertos
Sin embargo, el “Día de Muertos” es una celebración mexicanasincrética, que amalgama las festividades del catolicismo que trajeron (impusieron) los españoles a partir de la conquista, con las costumbres religiosas de los aztecas y otros pueblosmesoamericanosanteriores a la conquista. Este día también se celebra de manera similar en algunos países de Centroamérica y Sudamérica, como Argentina y otros, así como en ciudades de los Estados Unidos, donde reside una gran población mexicana y centroamericana.
DÍA DE MUERTOS EN jujuy2
CELEBRACIÓN CATÓLICA DE LOS FIELES DIFUNTOS
La Conmemoración del día de los fieles difuntos popularmente llamada Día de Muertos, es una celebración cristiana
Algunas costumbres relacionadas con el día de los Fieles Difuntos, se remontan a una ceremoniadruídica de tiemposprecristianos. Los celtas tenían fiestas para dos dioses principales, un dios solar y un dios llamado Samhain, que era el dios de los muertos, cuya fiesta se celebraba el 1 denoviembre, el comienzo del año nuevo celta. Esta fiesta de los difuntos fue gradualmenteincorporada en el ritual cristiano.
MITOLOGÍAS ANTIGUAS Y LOS RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES
El libro “La Adoración de los Difuntos” (The Worship of the Dead) dice que las mitologías de todas las naciones antiguas están entretejidas con los sucesos del Diluvio y que una gran fiesta de los muertos en conmemoración de ese acontecimiento se observa tanto en pueblos que más o menos se encuentran en comunicación entre sí, como en otrosextensamentedistanciados, tanto en el tiempo, como en el espacio (esto confirma que el Diluviosí fue universal).
Además, en casi todos celebran esta fiesta más o menos el mismo día en que, de acuerdo con el relatomosaico, tuvo lugar el Diluvio, el mes que casi corresponde con el mes de noviembre del calendario Gregoriano.
Por tanto, estascelebraciones en realidad comenzaron como una fiesta para honrar a personas que habían sido destruidas por Dios en los días de Noé. (Gén. 6:5–7; 7:11.)
La prácticareligiosa hacia los difuntos es sumamente antigua, pues se remonta a la prehistoria, ya el hombre de Neandertal efectuaba ceremonias de enterramiento y tenía ritos funerarios.
RITOS FUNERARIOS Y RELIGIOSOS EN LA BIBLIA, ANTIGUO TESTAMENTO Y EN LA RELIGIÓN CRISTIANA
El profeta Jeremías (Antiguo Testamento) dice: “En pazmorirás. Y como se quemaron perfumes por tus padres, los reyesantepasados que te precedieron, así los quemaránporti, y con el «¡ay, señor!» te plañirán, porque lo digo yo — oráculo de Yahveh” (Jeremías 34,5).
El libro segundo de los Macabeos dice: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, en los primeros días de la Cristiandad, la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se tenía que orar.
En el siglo VI los benedictinos oraban por los difuntos al díasiguiente de Pentecostés.
En el siglo VII en España había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimodíaantes del Domingo de Pascua
En Alemania había una ceremoniaconsagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.
2 DE NOVIEMBRE DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS
El 2 de noviembre del año 998 (otros dicen que en 1030) el monje benedictino San Odilón u Odiloinstauró, en los monasterios de su congregación, en el sur de Francia, la oración por los difuntos como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían muerto, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos».
De allí se extendió a otras congregaciones de benedictinos y entre los cartujos
la Diócesis de Lieja la adoptó cerca del año 1000,
en Milán se adoptó en el siglo XII el2 de noviembre, como fecha en que la Iglesiacelebraría esta fiesta.
Finalmente, en el siglo XIV, el 2 de noviembre fue adoptado por Roma como la festividad para honrar a los fieles difuntos
ORÍGENES DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son muyanteriores a la llegada de los españoles. Entre los mexicas, mayas, purépechas y totonacas hay registro de estas celebracionesmucho antes de la era cristiana.
Antes de la conquista, en Mesoamérica, como en muchas otras culturas ancestrales, la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento era común.
Las diversas fuentes prehispánicas y españolasno se ponen de acuerdo en la fecha en que se llevaba a cabo el festival que se convirtió en el Día de Muertos, ya que unas (Wikipedia y los que de ahí sólo copian y pegan) dicen que se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mescompleto, otros que la celebración duraba dos meses, pero tienen tergiversada la información de Sahagún[i] que, por otro lado, nomencionafestividad a los muertos en el novenomes del calendario azteca (“Capítulo 9 Al nono mes llamavan tlaxochimaco. El primero día de este mes hazían fiesta a honra del dios de la guerra llamado Uitzilopuchtli; ofrecíanle en ella las primeras flores de aquel año”), pero en el mes XIII “Capítulo 32 De la fiesta y sacrificios que se hazían en las calendas del trezeno mes, que se dezía tepeílhuitl” dice lo siguiente:
“(…)La cabeça de cada un monte tenía dos caras, una de persona y otra de culebra, y untavan la cara de persona con ulli derretido, y hazían unas tortillas pequeñuelas de massa de bledos amarillos, y poníanlas en las mexillas de la cara de persona de una parte y de otra; cubríanlas con unos papeles que llamavan tetéuitl; poníanlos unas coroças en la cabeça con sus penachos. También a las imágines de los muertos los ponían sobre aquella rosca de çacate, y luego en amanesciendo ponían estas imágines en sus oratorios sobre unos lechos de espadañas o de juncias o juncos. Haviéndolos puesto allí, luego los ofrecían comida: tamales y mazamorra, o cajuela hecha de gallina o de carne de perro, y luego los incensavan, echando encienso en una mano de barro cozido, como cuchara grande llena de brasas; y a esta cerimonia llamavan calonóoac. Y los ricos cantavan y bevían pulcre a honra de estos dioses y de sus difuntos; los pobres no hazían más de ofrecerlos comida, como se dixo. (…)”.
A mí me parece que es lo más cercano a las festividades aztecas del Día de Muertos y no he encontrado la fuente que dice que se hacía en el noveno mes.
MICTLANTECUHTLI Y MICTECACÍHUATL DIOSES AZTECAS DEL INFRAMUNDO Y LOS MUERTOS
Independientemente de lo comentado por Sahagún (tampoco totalmente confiable) otros investigadores nos dicen que Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses aztecas del inframundo y los muertos (los aztecas no tenían concepto católico del infierno); eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlán. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.
MICTLANTECUTLI CÓDICE BORGIA
Mictlantecuhtli aparece con aspecto temible, un esqueleto con manchasamarillas para representar la putrefacción de la carne, el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojosestelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl), el perro guiaba a las almas en su viaje al Mictlán.
OFRENDA DE DÍA DE MUERTOS
OTRAS DEIDADES NEXICA RELACIONADAS CON LA MUERTE
Existen deidades dentro de la mitología mexicana que muestran calaveras: Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli, Miquiztli, dios de la muerte; Mictlantecuhtli, señor de las profundidades de la tierra donde moran los muertos por causas naturales y su esposa, Mictecacíhuatl, todos de aspectocadavérico.
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
La Ofrenda y la visita de las almas. A partir del sincretismo de la religióncristiana y la de los aztecas, en México y muchos paísesconquistados por los españoles, se cree que las almas de los niñosdifuntosregresan de visita el día 1 de noviembre, y las almas de los adultos muertosregresanel día 2.
Ofrenda día de muertos monchor1
Para recibirlos, sus familiares y amigos van al panteón desde la noche anterior a llevarles sus ofrendas y después de que las almas de los difuntos han comido la esencia de los alimentos y bebidas de las ofrendas, los vivos se los comen en una especie de festividad que llevan a cabo ahí mismo en el panteón.
También se elaboran hermosos altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, champurrado, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras, flores de cempaxúchitl, papel picado y cualquier objeto que haya sido del gusto de los difuntos.
Ofrenda de Día de Muertos
Algunas personas acostumbran hacer un camino de flores de muerto (cempaxúchitl) desde la puerta de su casa hasta donde está el altar a los difuntos, para guiarlos.
Traditional_Altar_for_the_Dead-Mexico IxTah
«CALAVERAS» VERSOS COMO EPITAFIOS BURLONES
En México la muerteno es extrahumana ni sobrehumana, por lo tanto noserelaciona con lo macabro, su símbolo, la calavera mexicana, más bien es tomada en tono festivo, el mexicano se ríe de la muerte.
Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertoscomentan los defectos de personajesvivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquíassociales o por la importanciapolítica de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.
La Catrina
Las calaveras van casi siempre ilustradas de manera vistosa, con cráneos o esqueletos. Los primeros dibujos aparecieron en 1872, creados por el litógrafo Santiago Hernández, los grabadores Manuel Manilla y José Guadalupe Posada, también iniciaron sus primeras caricaturas de calaveras.
Don_quijote GUADALUPE POSADA
Posada, quien logró hacer de ello una verdadera costumbre, convirtió en calavera lo mismo al presidente que al general, al periodista que al empresario, hablando con deliciosa ironía, humor y sarcasmo de las diferentes dificultades, molestia y apuros que les amargaban en el momento de su muerte.
Las calaveras son una crítica, una ocurrencia ingeniosa y satírica, como una forma de desahogarse.
Seguir a @serunserdeluz
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
En la película «LINEA MORTAL» (“FLATLINERS”)[1] se plantean cuestiones muy sugestivas sobre las experiencias cercanas a la muerte (ECM) y los experimentos que hace un grupo de estudiantes de medicina, induciéndose unos a otros la muerte clínica, para saber que hay mas allá de la vida, con la confianza de que entre ellos mismos pueden resucitar al que ha muerto por unos minutos.
Al estar clínicamente muertos, ellos se encuentran con tantas cosas interesantes (como recordar pecadillos de su infancia; asuntos eróticos y situaciones traumáticas, que resuelve cada quien a su modo – uno en la vida real, otra en un estado alterado de consciencia«[2] y otro mas, volviendo a morir), que muchos espectadores se quedan con el vago (o imperioso) deseo de realizar también uno de esos viajes, pero desde luego sin querer morirse para conseguirlo Lo mejor del asunto, es que es posible lograrlo sin llegar a una situación tan riesgosa -y nada deseable- como la muerte clínica.
Tampoco -necesariamente- recordar hechos traumáticos (de hecho, uno de los personajes contempla paisajes hermosísimos), ni menos enfrentarse con fantasmas -reales o creados por la mente- para solucionar los traumas cuyo orígenes se han recordado, como sucede con los personajes de la película.
Es cierto que cuando en un estado alterado de consciencia se recuerda el origen de algún trauma, lo mejor es enfrentarse a él (en el caso de las fobias), o bien, como sucede en la película, cuando el origen es algún daño que se le hizo a otra persona, simplemente pedir perdón o, en su caso perdonarse a uno mismo; lo que es posible lograr, sin necesidad de algo tan definitivo (para la persona que somos ahora[3]) como estar muerto, aunque solo sea por unos minutos, como los personajes del film.
¿QUÉ ES EL NIVEL ALFA?
En efecto, cuando el cerebro se encuentra en una frecuencia de onda que no es la de la vigilia ni la del sueño (en un nivel llamado alfa[4]), es posible entrar en un estado alterado de consciencia, en el cual se puede viajar en el tiempo y/o el espacio y hasta puede ser factible ayudar a que otras personas sanen, aunque en ese momento se encuentren en otra habitación o en otro país; puede usted volar (en espíritu) a donde quiera; viajar por el espacio; ir a otra galaxia; saber qué va a pasar en el futuro; o explorar su pasado; pero no solo a su infancia, sino a vidas anteriores.
En ocasiones ha sucedido esto último (sin querer) al estarse llevando a cabo sicoterapias en las que se busca el origen de los traumas del paciente en el pasado y en las cuales el terapeuta hipnotiza a aquél y lo hace recordar el momento en el que se originó su problema; generalmente el paciente recuerda algún suceso ocurrido en su infancia, lo enfrenta, lo trabaja con el terapeuta y !voila!, asunto solucionado; en adelante puede manejarlo, puesto que ya encontró el origen y lo trabajo con el psicoterapeuta.
Pero … en algunas ocasiones ha sucedido que, estando bajo hipnosis, el paciente recuerda una vida anterior a la presente; hecho que a muchos terapeutas, aun teniéndolo enfrente, no les es posible aceptar de primera instancia, debido, más que nada, a su entrenamiento científico; sin embargo, algunos (después de muchos casos de esta naturaleza) sí lo han admitido y han llegado incluso a escribir libros al respecto[6].
CÓMO TENER UNA REGRESIÓN A VIDAS O MUERTES PASADAS
Usted ha vivido (y vivirá) una serie de encarnaciones diferentes y el conocimiento de todas y cada una de ellas le es accesible; claro, si usted quiere. Si es así, entre otros métodos, aquí tiene algunas sugerencias:
Acudir a un hipnotista profesional y/o psicólogo con experiencia en regresiones a vidas pasadas (mucho cuidado con los charlatanes).
También es posible lograrlas entrando al nivel alfa durante la meditación; ya que la hipnosis no es el único camino para acceder a ese tipo de experiencias.
Por medio de un Pranayama, que es un ejercicio de respiración (hiperventilación), no lo haga solo.
Uso de drogas, lo cual no recomiendo, pues me parece tan peligroso como la muerte clínica, además eso no se puede controlar y podría tener un mal viaje o hacerse adicto y ni siquiera alcanzar su objetivo.
Cabe advertir, que para casi todos estos métodos, lo mejor es hacerlo con la ayuda de un guía o una persona que sepa como llevarlo a cabo.
Cuando se quiere recordar una vida pasada, es posible decidir ir a una en especial, según lo que se quiera averiguar o revivir, aunque debo reconocer que a veces nos llega lo que necesitamos en el momento y no lo que queremos.
KARMA, DHARMA Y DEUDAS KÁRMICAS
Antes de seguir adelante, es necesario explicar estos conceptos:
KARMA:
Es esencialmente aprendizaje. Es el principio que hace funcionar todas las cosas que hacen posible el desarrollo del alma.
El Karma es lo que los individuos han puesto en movimiento de vida en vida por su conducta y actitudes. El ser humano no es un mero peón en el ajedrez cósmico; el mundo es donde actúa la justicia natural: no hay injusticia si todos los estados del ser humano vienen como resultado directo de la conducta pasada; las acciones a través de nuestras vidas dan forma y contenido al destino de cada uno, uniendo así la responsabilidad por nuestros actos a la ley de causa y efecto.
DEUDAS KÁRMICAS
Son las que se adquieren debido a acciones negativas.
DHARMA (BUEN KARMA)
Es el resultado de nuestras buenas acciones, esto se refleja en las cosas buenas que nos pasan. El karma negativo acumulado se puede pagar con el dharma.
¿POR QUÉ AMAMOS U ODIAMOS A PRIMERA VISTA?
Por ejemplo: antes de entrar en nivel Alfa o en meditación, puede usted programarse para visualizar una vida en la que haya sido pareja de su alma gemela (es maravilloso hacerlo, además de que a veces explica el por qué de los amores a primera vista); o bien, puede recordar una vida en la que se origino «esa enemistad» que usted no entiende, porque no le ha hecho nada a esa persona que l@ odia gratuitamente (y averiguará que la aversión no es tan de gratis, porque algo le hizo usted antes, en otra vida y ninguno de los dos se acuerda).
También es liberador encontrar la razón del odio que usted siente por alguien que no le ha hecho nada (si en una vida pasada esa persona lo hirió, o le hizo algún daño, ahí esta la explicación); igualmente puede así explicarse la razón de que alguien le ayude o le haga bien, sin que usted (en su vida presente), haya hecho nada para merecerlo.
ELIMINACIÓN DE FOBIAS Y/O TRAUMAS
Asimismo, puede usted eliminar fobias o traumas(el saber que hace dos siglos murió en un calabozo oscuro, comido por muchas ratas, es suficiente justificación para su pánico a la oscuridad y a las ratas, además de que al revivir y enfrentar el hecho, con la ayuda del psicólogo, generalmente los síntomas desaparecen).
ORIGEN Y SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS
Es sumamente alentador saber que puede usted cambiar su vida presente encontrando el origen de sus problemas y solucionándolos mediante la interpretación de los paralelismos de situaciones en esta vida a la luz de lo que le sucedió en encarnaciones pasadas; verá que todo lo que le sucede (por más injusto que parezca), tiene una explicación, y a partir del conocimiento de sus existencias anteriores, tendrá una perspectiva desde la cual podrá interpretar mejor lo que le suceda en la actualidad y hacer algo para corregirlo o eliminar esos problemas.
USTED ES INMORTAL
Todo eso sin contar con que al saber que ya ha vivido antes y volverá a hacerlo después (en otras palabras, teniendo la seguridad de que es inmortal), todo lo verá de una manera diferente y más tranquila, independientemente de que va a cuidar más lo que hace, pues sabrá que, tarde o temprano lo va a afrontar y aquí no hay indulgencias que valgan; salvo, claro, lo que haya usted abonado anteriormente a su cuenta kármica haciendo el bien a los demás, o que pague sus deudas con amor universal o con servicio; por supuesto puede usted pedir en oración la transmutación de sus karmas, pero sólo será posible si usted los paga con amor o servicio, es decir es una especie de renegociación de su deuda.
ENTRE UNA Y OTRA VIDA (INTERVIDAS)
Si su objetivo al entrar a nivel alfa fuera, como en la película, saber si en realidad existe algo después de la muerte y cómo es ese algo, es decir si su meta es viajar a esa dimensión entre la vida y la muerte, que los tibetanos llaman Bardo, los hinduistas, Devachan y yo llamo Intervidas, también es posible (por supuesto, para averiguarlo sin necesidad de morirse en el presente, antes de entrar a dicho nivel Alfa o a hipnosis, debe usted programar su mente para presenciar sin riesgo, una muerte durante una encarnación pasada y, entonces sí, entrar a nivel Alfa, para tener una regresión y averiguarlo sin que peligre su vida presente, pero mejor hágalo con un psicólogo o guía experimentado, nunca lo haga solo).
Algunas personas ven un túnel (pero no siempre ocurre así), a veces es azul o dorado, luminoso u oscuro (tampoco es esencial); en algunas ocasiones se encuentra uno a la entrada de ambos y, según lo que tenga que pagar, o que cobrar, entrara a uno u otro.
A veces presencia uno su propio juicio (no el juicio final, sino el juicio de la vida que acaba de terminar) y algunas otras se ve uno eligiendo (porque aún ahí – por lo menos en ciertas circunstancias – tenemos libre albedrío) lo que va a pagar y/o a cobrar en la siguiente vida; esto ya lo menciona Platón en las ultimas paginas de «La Republica».
Mucho de lo comentado anteriormente me ha sucedido y los detalles, como causas y efectos, me los ha dado a conocer mi guía espiritual Pablo el Veronés (Maestro Ascendido del 3er Rayo), tema que trataré en un post futuro.
Después de mi muerte (de la persona que era yo en alguna encarnación), yo me he visto en
Un túnel dorado metida en una alberca de lava (lo cual me recordó a “El Infierno de Dante”)
Un túnel azul, húmedo frio y oscuro, colgado como hilacho viejo, cuando morí siendo Rasputín.
Túnel Azul, como al que fui cuando morí como Rasputín
También me he visto encontrándome tesoros y bañada por cascadas de oro en polvo.
Que todo eso sea simbólico, no lo discuto; que sea solo imaginario, sí; puesto que, aunque sea yo escritora de novelas románticas, mi imaginación no da para tanto y siempre que he tenido esas visualizaciones ha sido estando
En estado alterado de conciencia recibiendo energía en la frente – en el Tercer Ojo.
Bajo hipnosis
Al usar por primera vez un aparato llamado “Inner Quest”
Durante un ejercicio de respiración llamado Pranayama
Varias otras estando en meditación, o totalmente relajada para poder lograr una regresión a vidas – o muertes- pasadas).
Pero también (en vidas pasadas, se entiende) en el momento de morir, no he visto sólo túneles; por ejemplo,
Me vi navegando en un canal totalmente rodeado de flores, en esa vida fui indígena en Xochimilco, y concubina de Pedro de Alvarado, poco después de la Conquista de México –más bien de Tenochtitlan.
En el siglo XVII me vi deslizándome a una niebla luminosa (en el Triangulo de las Bermudas).
Me he visto entrando en una luz muy brillante y llena de paz, la famosa luz al final del túnel, desde donde he podido contemplar mi cuerpo inerme, pero sin sufrimiento, mas bien con alegría y tranquilidad (eso lo he visto para varias vidas/muertes pasadas).
REENCARNACIÓN EN GRUPO
Puesto que ya se ha averiguado (La Dra. Fiore, el Dr. Weiss y la psicóloga Hellen Wambach lo mencionan) que reencarnamos en grupo, es sumamente interesante y esclarecedor el seguirles la pista (en varias vidas pasadas) a algunas personas que en la presente no nos son muy gratas (o nosotros a ellas), y puede Ud. pasar por infinidad de vidas anteriores, hasta llegar a un remotísimo pasado, y darse cuenta de que todo no ha sido mas que un «ojo por ojo, diente por diente», que parece no tener fin y a veces todo ha comenzado con un amor dolido, es decir hemos herido a alguien que nos quiere y ese rencor y odio es el más perdurable.
La ventaja de saberlo es que, si usted quiere, puede terminar con esa cadena de ofensas y contra-ofensas mediante el perdón: si ellos son los que le deben, simplemente perdone, y le aseguro que su vida mejorará en todo, desde en lo económico, hasta en su salud, con el simple hecho de perdonar a alguien que «se las debe desde hace mucho» (también quita peso de encima saber que si usted le ha hecho algún daño en el presente, es que esa persona realmente lo había lastimado en el pasado, pero ya no siga cobrándose, mejor perdone).
Por otra parte, si usted es quien debe, lo mejor es ir y pedir perdón (como en la película que originó este artículo “Flat Liners” o “Línea Mortal”, y créame que también eso l@ libera de muchas cosas desagradables.
Por supuesto es mas gratificante encontrarse en vidas pasadas con los seres queridos de ahora.
Su cónyuge pudo haber sido su padre en una vida y su hija en otra, o quizá su hijo haya sido su madre en alguna encarnación (porque debe usted saber que no siempre encarnamos con el mismo sexo): hace poco supe que mi nieto actual fue mi madre en el Siglo XVII o XVIII y yo fui sacerdote católico en esa vida anterior.
También así se encuentran las razones de que una relación que debería ser armoniosa no lo sea; es posible que alguien a quien usted haya herido en el pasado, ahora sea su hijo, o su esposa, su nuera, su jefe o su madrastra, para que mediante esa relación, todo se perdone por dolor o por amor y de esa manera quede saldado. Hay tres razones principales para reencarnar en una relación cercana:
Por amor
Por justicia
Por afinidad.
Continuará en la 2ª parte de “CÓMO TENER REGRESIONES A VIDAS PASADAS” con:
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
[2] Es un estado relajado de la mente, mas profundo que el sueño en el que la conciencia alcanza un nivel superior al ordinario, es mucho más perceptiva y al que se llega, generalmente, cuando se practica alguna disciplina de meditación, la relajación profunda, la hipnosis, pranayama (hiperventilación), etc. y que es guiado por un nivel de conciencia superior al ordinario
[3] Porque nuestro espíritu es inmortal, sólo nuestro cuerpo muere, aún así, pocos de nosotros deseamos morir
[4] NIVEL ALFA: Los científicos han descubierto que las ondas cerebrales tienen diferentes frecuencias; cuando estamos despiertos, la frecuencia de las ondas es de 21 vibraciones por segundo: (nivel Beta). Cuando estamos en esa zona crepuscular, al entrar al sueño, saliendo de él, o totalmente relajados, la frecuencia de las ondas cerebrales se retarda a una gama de 7 a 14 vibraciones por segundo: es la frecuencia Alfa, mencionado aquí como Nivel Alfa; en esta frecuencia ambos hemisferios del cerebro trabajan juntos y es en la que nuestra computadora (cerebro) está conectada a la computadora central (inconsciente colectivo o Archivos Akáshicos, como tú decidas llamarlo).
[5] Regresiones a Vidas Pasadas (RVP) Al tener una regresión a una vida pasada, la persona visualiza por medio de la hipnosis, durante la meditación, en nivel Alfa; o en cualquier otro estado alterado de conciencia, una o varias encarnaciones previas (propias o ajenas).