Archivo de la etiqueta: ofrenda

DIA DE MUERTOS EN MICHOACÁN, PÁTZCUARO Y LA REGIÓN LACUSTRE

RENDIR CULTO A LOS ANTEPASADOS

 

Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados.

Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos.

La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente -también conocida como noche de muertos-, se practica a todo lo largo de la República Mexicana. En ella participan tanto las comunidades indígenas, como los grupos mestizos, urbanos y campesinos. En la región lacustre, los poblados en que la festividad ha cobrado más fama, son Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Janitzio, Ihuatzio y Zirahuén, entre otros.

Según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares del país el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes se espera la llegada de las almas de los “limbos” o niños que murieron sin haber recibido el bautizo.

El ritual de Día de Muertos conlleva una enorme trascendencia popular, su celebración comprende muy diversos aspectos, desde los filosóficos hasta los materiales.

La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoración del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano.

Antes de la llegada de los españoles, dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda. Los Fieles Difuntos, en la tradición occidental crs¡istiana es, y ha sido un acto de luto y oración para que descansen en paz los muertos. Y al ser tocada esta fecha por la tradición indígena se ha convertido en fiesta, en carnaval de olores, gustos y amores en el que los vivos y los muertos conviven, se tocan en la remembranza.

El Día de Muertos, como culto popular, es un acto que lo mismo nos lleva al recogimiento que a la oración o a la fiesta; sobre todo esta última en la que la muerte y los muertos deambulan y hacen sentir su presencia cálida entre los vivos. Con nuestros muertos también llega su majestad la Muerte; baja a la tierra y convive con los mexicanos y con las muchas culturas indígenas que hay en nuestra República. Su majestad la Muerte, es tan simple, tan llana y tan etérea que sus huesos y su sonrisa están en nuestro regazo, altar y galería.

Hoy también vemos que el país y su gente se visten de muchos colores para venerar la muerte: el amarillo de la flor de cempasúchil, el blanco del alhelí, el rojo de la flor afelpada llamada pata de león… Es el reflejo del sincretismo de dos culturas: la indígena y la hispana, que se impregnan y crean un nuevo lenguaje y una escenografía de la muerte y de los muertos.

Hay que decir que nuestras celebraciones tienen arraigo y recorren los caminos del campo y la ciudad. Oaxaca, con sus miles de indígenas, es ejemplo claro del culto, gustos culinarios, frutas y sahumerios; los muertos regresan a casa.

En estas fechas se celebra el ritual que reúne a los vivos con sus parientes, los que murieron. Es el tiempo trascendental en que las almas de los muertos tienen permiso para regresar al mundo de los vivos.

Hay que considerar que la celebración de Día de Muertos, sobre todo, es una celebración a la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado, el tiempo religioso y este tiempo es un tiempo primordial, es un tiempo de memoria colectiva. El ritual de las ánimas es un acto que privilegia el recuerdo sobre el olvido.

La ofrenda que se presenta los días primero y dos de noviembre constituye un homenaje a un visitante distinguido, pues el pueblo cree sinceramente que el difunto a quien se dedica habrá de venir de ultratumba a disfrutarla. Se compone, entre otras cosas, del típico pan de muerto, calabaza en tacha y platillos de la culinaria mexicana que en vida fueron de la preferencia del difunto. Para hacerla más grata se emplean también ornatos como las flores, papel picado, velas amarillas, calaveras de azúcar, los sahumadores en los que se quema el copal.

Entre los antiguos pueblos nahuas, después de la muerte, el alma viajaba a otros lugares para seguir viviendo. Por ello es que los enterramientos se hacían a veces con las herramientas y vasijas que los difuntos utilizaban en vida, y, según su posición social y política, se les enterraba con sus acompañantes, que podían ser una o varias personas o un perro. El más allá para estas culturas, era trascender la vida para estar en el espacio divinizado, el que habitaban los dioses.

Fuente:

http://www.patzcuaro.com/index.php

facebook.com/patzcuaroportal

El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos».

Tomado de:

 LOS TOUR´S DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Ofrenda del dia de muertos 1
Ofrenda del dia de muertos 1

¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos .Fan’s de Los Tour’s del Centro Histórico.

La Muerte está de Fiesta en México !

«El origen prehispánico y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos».

SINCRETISMO DE LAS RELIGIONES AZTECA Y CRISTIANA

En muchos lugares se acostumbra poner un altar u ofrenda para los difuntos. Esta tradición es una muestra más del mestizaje que se dio en nuestro país, pues la tradición original es azteca, la cual después fue cristianizada por los primeros evangelizadores.

OFRENDAS AZTECAS

Los aztecas creían que en la primera luna llena de noviembre los difuntos regresaban al mundo terrenal, coincidiendo con el fin de la cosecha de maíz, para festejar con los vivos el alimento que la naturaleza les dio. En esa misma fecha, los parientes vivos ponían alrededor de la urna de sus difuntos (los incineraban, no enterraban) comida que les había gustado en vida.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Ofrenda día de muertos calavera veladoras color naranja
Ofrenda día de muertos calavera veladoras color naranja

Además, el tradicional color naranja que se usa en la festividad simboliza el camino que siguen los difuntos entre Mictlán, el lugar donde residen los muertos, y sus hogares, y que se hacía con pétalos de flor de cempasúchil.

OFRENDAS RELIGIÓN CATÓLICA

Al llegar los españoles y la religión católica, como con la Navidad, la festividad se adaptó a las creencias cristianas. Así, el camino de pétalos pasó a representar el recorrido del mundo terrenal al cielo, por lo que se acostumbraba que el camino llegara a la imagen de la Virgen María o Jesús.

De la misma manera, la presencia de la comida, fotos y objetos que le pertenecían al difunto permiten, de acuerdo a los cánones religiosos, recordar las virtudes y defectos para hacer una mejor oración y ayudarlo a expiar los pecados que pudieran haber quedado faltos de penitencia.

ELEMENTOS DE LAS OFRENDAS ACTUALES

Hay elementos muy específicos que se colocan en el altar y tienen un significado muy especial que por tradición aún se ponen, pero puede que no se sepa su origen religioso:

  • El vaso de agua es símbolo del apaciguamiento de la sed de las ánimas del purgatorio mediante las oraciones, además de que es fuente de vida.
  • La sal simboliza la resurrección de los cuerpos por ser un elemento que se utiliza para la conservación de los alimentos.
  • El incienso mantiene alejado a los demonios.
  • Las veladoras representan la fe, la esperanza y el amor eterno;
  • El fuego simboliza la purificación de las almas.

Pero la ofrenda no es sólo un tributo al difunto sino a toda la Iglesia, de acuerdo a la tradición, pues hace referencia a todos sus integrantes:

ALMAS DEL PURGATORIO

La Iglesia purgante, conformada por aquellas almas que se encuentran en el Purgatorio por haber muerto con algunos pecados que les impiden llegar al cielo.

Ellos están representados por las fotos de los difuntos.

EL PARAÍSO

La Iglesia triunfante, de la cual forman parte aquellos que se encuentran disfrutando del Paraíso, se hace presente en la figura de los santos de quienes, según la Institución religiosa, tenemos la certeza de que llegaron al cielo.

LOS VIVOS

La Iglesia militante, es decir, los miembros que aún se encuentran en vida y que ponen el altar.

Además, de los grupos que conforman la Iglesia y representan a quienes se han ido, surgen los demás colores representativos de la festividad:

  • Morado para la purgante;
  • Blanco para la triunfante;
  • Negro como señal de luto por todos ellos.

CALAVERITAS

Finalmente, las tradicionales calaveritas también tienen su origen en prácticas del catolicismo. Los primeros misioneros pedían a los indígenas que escribieran oraciones exaltando las virtudes o defectos de los difuntos y que hicieran peticiones por su salvación. Posteriormente, las oraciones se colocaban sobre la ofrenda.

Saludos Cordiales.

Hasta aquí lo tomado de  LOS TOUR´S DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Si lees otros artículos sobre el tema de las ofrendas de día de muertos, te fijarás que hay algunos detalles en que no coinciden, todo depende de la fuente, pero en lo que todos estamos de acuerdo, es que la ofrenda de día de muertos es una larga tradición de México, mezcla de lo heredado de nuestros ancestros aztecas y españoles, pues somos mestizos, así como nuestra religión es sincrética.

Para más datos sobre la celebración del Día de Muertos, ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/catrinas-ciudad-de-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

DIA DE MUERTOS EN MÉXICO: MICHOACÁN

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

DIA DE MUERTOS EN MICHOACÁN Y MÉXICO

Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM
Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM

LA MUERTE Y LAS COSECHAS

En México, la festividad de día de muertos el 1 y 2 de noviembre, coincide con el final del ciclo del maíz y esto se hace patente con el homenaje que se  brinda a la muerte a través de ofrendas colmadas de comida, hechas a base de maíz.

OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Ofrendas dia de muertos en cementerio
Ofrendas dia de muertos en cementerio

Las ofrendas forman parte fundamental de la festividad del Día de Muertos, pues es una manera de invitar a los difuntos para que nos visiten para volver a disfrutar los placeres mundanos. Así es como una vez al año, las casas mexicanas y muy en especial las de los pueblos indígenas, abren las puertas para recibir a los antepasados que partieron antes que nosotros.

También se conoce esta festividad como los Fieles Difuntos y se divide entre los difuntos niños y los adultos, pues a cada uno se le ofrendan cosas diferentes el 1 y 2 de noviembre.

1 DE NOVIEMBRE LOS SANTOS INOCENTES

A los niños o angelitos se les pone dulces, chocolates y juguetes

Ofrenda dia de muertos con calaveritas de dulce
Ofrenda dia de muertos con calaveritas de dulce

2 DE NOVIEMBRE DÍA DE DIFUNTOS

Mientras a lo difuntos adultos se les pone comida más elaborada y en su mayoría la bebida alcohólica de su preferencia, sin faltar las flores que complementan la belleza de los altares.

Ofrenda de dia de muertos
Ofrenda de dia de muertos

LA REGIÓN PURÉPECHA

Cada región del país posee una manera particular de celebrar el día de muertos y  es importante conocer la diversidad de ofrendas y sus significados.

En cada pueblo y región se ofrecen variados rituales e ideas para este evento, pero todos con la misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir, con ellos. Y La región Purépecha es una de las mas representativas de esta tradición nivel mundial.

Es bien conocida a nivel nacional y en el mundo que en la zona Lacustre de los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, la fiesta dedicada a honrar la memoria de los muertos se manifiesta con todo el esplendor de los rituales funerarios del día de muertos.

Si tienes la fortuna de presenciar todos los preparativos y la magnificencia de la Celebración de Día de Muertos, en Tzintzuntzán, Janitzio o en Pátzcuaro, vivirás una experiencia inolvidable.

Algunos datos tomados de:

– See more at: http://www.purhepecha.com.mx/threads/3288-El-Dia-De-Muertos-en-Michoac%C3%A1n-y-M%C3%A9xico#.UhPxMxYle4o

LAS OFRENDAS

Estando todo preparado por la Jarhuapekua de todos los familiares del difunto, se realiza el altar donde se colocan los platillos, objetos, imágenes, etc. que le agradaban al difunto.

El plato principal la k’urhunda en sus diversas presentaciones, el mole, tamales y dulces como la calabaza en tacha, el arroz con leche, la fruta en almíbar, atoles de sabores, los dulces de azúcar, como las calaveritas y el famoso pan de muerto, entre otros muchos alimentos.

A batch of Mexican tamales in the tamalera
A batch of Mexican tamales in the tamalera (Photo credit: Wikipedia)

Las poblaciones antes calladas y tranquilas, cobran «vida», se escucha música y se está contento porque las almas de los muertos regresan del más allá a convivir con sus familias o amigos.

EL CAMINO SEÑALADO CON FLORES

Ofrendas dia de muertos camino de flores
Ofrendas dia de muertos camino de flores

Del Panteón a la Casa, el camino se marca con pétalos de cempaxúchitl y algunas otras flores que indican a las ánimas el camino hacia el altar donde ellas se alimentarán con los manjares de la ofrenda.

VELAR A LOS MUERTOS EN EL PANTEÓN

Dia de muertos velando en el panteon
Dia de muertos velando en el panteon

Hay quienes se quedan a «velar» a sus muertos en el cementerio, como en la afamada Isla de Janitzio y poblaciones de la rivera del Lago de Pátzcuaro, como Tzintzuntzán,  en donde las personas comparten esos momentos por toda la noche.

Dia de muertos en el panteon
Dia de muertos en el panteon

OFRENDAS PARA LOS NIÑOS

La celebración comienza el 31 de octubre al colocar las ofrendas destinadas a las almas de los niños, ellos llegan a las 12 del día, y las campanas doblan 12 veces por «la venida de los niños».

En esta ofrenda se colocan juguetes de barro: toritos, calaveritas, además de manzanas, pan, tamales dulces, mandarinas, atole,  guayabas… etc. Todo adornado con flores blancas y moradas, sin faltar gran cantidad de flores amarillas del cempaxúchitl.

Estas álmas, permanecen 24 horas en sus hogares y el 1o d noviembre se retiran.

OFRENDAS PARA LOS DIFUNTOS ADULTOS

En ese momento se modifica la ofrenda, se quitan los juguetes, los tamales dulces, las flores blancas etc. y se anuncia la llegada de las almas de los adultos, a los cuales se les ofrece licor, mole, tamales de chile, pan de muerto, calaveritas de azúcar, pulque, fruta, etc.

Ofrenda dia de muertos adultos
Ofrenda dia de muertos adultos

El día 2 de noviembre los habitantes del pueblo van al cementerio a despedir a sus familiares fallecidos y entre rezos veladoras y copal, les dicen adiós guiándolos con las ceras que llevan entre sus manos hacia el otro lado, al mas allá…

Por último, la ofrenda se consume entre amigos y parientes que participaron en la Jarhuapekua, dando fin a esta antigua celebración indígena en el estado de Michoacán, México.

– See more at: http://www.purhepecha.com.mx/threads/3288-El-Dia-De-Muertos-en-Michoac%C3%A1n-y-M%C3%A9xico#.UhPx3xYle4p

DÍA DE MUERTO EN SANTO TOMÁS, MICHOACÁN

El dia de muertos es una fecha de las más esperadas, incluso más que la misma fiesta patronal del pueblo que es Santo Tomás, y es que suele ser todo un acontecimiento.

15 dias antes del dia de muertos se ponen en la puerta de las casas,  adornos con flores que les dicen » apasïkua tsïtsïki» o flor de cempaxúchitl, esas famosas flores amarillas que ya todo mundo conoce y que dan un aroma que hace que llegue hasta en los pulmones y se vuelve a salir por poros,

en estas fechas se llevaba a cabo el «trueque» un dia antes, el dia 31 de ocubre señoras y señores y niños y jovenes del pueblo cortan las mejores frutas de sus huertos y sus casas y los ponen en canastos o bolsas u en lo encontraran y se van a la carretera pues por  ahí bajan en carros las señoras de la comunidad de Ocumicho Mich. y que consigo lleban sus ya famosas artesanías, una variedad de figuritas, muñecas, tecolotes caballitos, diablos, todo como sólo los del pueblo de Ocumicho los saben decorar, uuf… ellos dan sus figuritas, sus artesanías, muñecas de barro, y los de Santo Tomás  a cambio les dan guayabas, chayotes, limas, etc.

Juguetes para ofrenda 1 de noviembre
Juguetes para ofrenda 1 de noviembre

Es una tradición que se ha seguido desde hace muchos años y de alguna forma es parte de seguir practicando el «trueque» o intercambio.

para esas fechas no se necesita de dinero para comprar esos juguetes, pero antes de que pasaran a ser juguetes, el interés por esas figuras o juguetes es que el dia 2 de noviembre pasan a ser parte de la ofrenda en el altar de muertos, ya que esas artesanías son las que adornan  los altares,  principalmente en las tumbas de los niños o bebés que fallecieron. Antes de llebarlos al altar primero se bedicen, y posteriormente se ponen como un adorno en los altares.

Pasando esta festividad muchos guardan estos juguetes p’urhés, otros los dejan en el panteón y muchos niños juegan con ellos.

Para todos los niños y niñas y también adultos de Santo Tomás eso es lo más cercano a un encuentro con nuestro pasado,

FIESTA DEL HUANCITO

Para todos los habitantes de la cañada de los 11 pueblos, una de las fiestas más esperadas es la de Huancito, y es que por tradición esa fiesta es el pretexto perfecto para todas las «Iurhitskiris» señoritas que tienen algún novio o pretendiente reciban regalos de estos, ya que los jóvenes o tumbís trabajan muy duro para el día 1 de noviembre encontrarse con su novia en la fiesta de Huancito y comprarle cántaros, de Patamban o de Huancito y una infinidad de cosas. Para esto, las abuelas cuentan que eso se hace con el fin de que en un futuro si se llegan a casar, a la mujer no le hagan falta utensilios para su cocina, es como irla apartando, la señorita que regresaba con más cántaros en su casa era la que más pretendientes tenía.

Toda la gente se prepara para el día tan esperado, las señoras preparan el pan, atole, tamales, todo lo que hacen las nanachis, para la ofrenda y el dia 2 de noviembre el gran dia tan esperado, es un orgullos saber que todo esto aún en estos tiempos se siga conservando.

****

El día de Muertos en México es una fiesta que vale la pena vivir. Desde el 2003 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce esta tradición mexicana como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

male tsánda tumasïo anapu jini eraxamani isï, «Irhéri purhembe»

– See more at: http://www.purhepecha.com.mx/threads/3288-El-Dia-De-Muertos-en-Michoac%C3%A1n-y-M%C3%A9xico#.UhPx3xYle4p

MÁS SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO EN:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

Espero te haya gustado, nos leemos

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

RITOS FUNERARIOS ANCESTRALES, 2ª PARTE

©  condiciones al final

.

. Viene de: https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

.

CREENCIAS PALEOLÍTICAS Y ANTERIORES

RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD  DESDE LOS HOMÍNIDOS PREPALEOLÍTICOS?

. Aunque generalmente se piensa que la humanidad desarrolló por primera vez creencias religiosas y espirituales durante el Paleolítico Medio o Paleolítico Superior, antropólogos como James Harrod y Vincent W. Fallio, han propuesto que la religión, la espiritualidad y el arte) pueden haber surgido desde los homínidos pre-paleolíticos o en las sociedades tempranas del Paleolítico Inferior. Según Fallio, el ancestro común de los chimpancés y los humanos pudo haber  experimentado estados alterados de conciencia, participando en algún ritual, utilizado en sus sociedades con la finalidad de fortalecer los lazos sociales y la cohesión del grupo. Pero aquí empezaremos con los ritos funerarios ancestrales del Homo antecessor:

LA SIMA DE LOS HUESOS, ATAPUERCA, ESPAÑA

English: Homo antecessor, incomplete skull fro...
English: Homo antecessor, incomplete skull from «Gran Dolina», in Atapuerca, Spain (replica) Español: Homo antecessor, réplica del cráneo incompleto procedente de Gran Dolina, del complejo cárstico de Atapuerca (Burgos, España) (Photo credit: Wikipedia)

Existen hipótesis de que la Sima de los Huesos, uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, podría haber sido un santuario en el que fueron depositados los cadáveres, en lugar de ser abandonados en el campo, empezando así los rituales funerarios más antiguos que se conocen hasta ahora, ya que parecen una acumulación consciente de cadáveres con fines religiosos y la presencia de un bifaz cuidadosamente tallado (bautizado «Excalibur»), que suponen es la ofrenda funeraria más antigua (por lo menos hasta ahora no se conoce alguna anterior) pues la datan en unos 350,000 años.

Excalibur-hacha-de-mano-en-cuarcita-roja1
Excalibur-hacha-de-mano-en-cuarcita-roja1

NEANDERTALES LA CREENCIA EN UNA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y EL ARTE PALEOLÍTICO

Hombre de Neandertal
Hombre de Neandertal

Mucho tiempo después (hace unos 75,000 años), el Hombre de Neandertal enterraba a sus muertos con ajuares funerarios[1] y llevaban a cabo ritos mortuorios.

Español: Ajuar funerario de la cultura de El A...
Español: Ajuar funerario de la cultura de El Argar, Bronce Pleno en el sur de España (Photo credit: Wikipedia)

Éste no es ajuar funerario neandertal, sólo es un ejemplo

Cuando un individuo moría era enterrado en una fosa, que en algunos casos tenía fosas secundarias a su alrededor, y con el difunto se enterraban animales -probablemente como ofrenda- así como instrumentos y/o comida, por eso se piensa que tenían la creencia en una vida después de la muerte.

Fuera del ámbito de Europa, ocurrió el hallazgo de dos placas de ocre con grabados abstractos pero intencionales, con una pauta geométrica concreta (reticulado), en la caverna de Blombos (República Sudafricana), cuya edad podría ser de unos 70 000 años (Edad  de Piedra media africana). El ocre se usaba como un pigmento de adorno corporal (todos estos hallazgos proceden tanto de lugares de habitación, como en auténticas inhumaciones rituales).

ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA
ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Hay antropólogos que afirman que aunque los neandertales no eran Homo sapiens, eran humanos en el más espiritual de las creencias y los sentimientos: la muerte, y hay otros que los clasifican como Homo sapiens neandertalensis

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

ARTE PALEOLÍTICO O RUPESTRE

Reproduction_cave_of_Altamira_02 MatthiasKabel
Bisontes pintados en la Cueva de Altamira, España

 

 

 

 

 

 

 

.

Una de las manifestaciones de estos rituales fue el arte paleolítico, también llamado rupestre, pues generalmente se encontraba en cuevas, como la Cueva de Altamira, la Cueva de Lascaux y otras muchas, aunque no se han hallado enterramientos en ellas.

Las obras de arte paleolítico están pintadas o esculpidas en las paredes de las cuevas (arte parietal) o decorando objetos de uso cotidiano (arte mobiliar): sobre todo, de hueso, como arpones, puntas de lanza, bastones, etc., que era el tipo de objetos que se ponían en los ajuares funerarios.

.

Para una lista de publicaciones sobre la cueva de Altamira Ver:

.

https://serunserdeluz.wordpress.com/?s=Altamira&submit=Buscar

Sobre la cueva de Lascaux:

https://serunserdeluz.wordpress.com/?s=lascaux&submit=Buscar

VENUS PALEOLÍTICAS

El arte mobiliar también se encuentra representado en las figuras esculpidas en piedra como las Venus paleolíticas.

venus-de-lespugue-locutus-borg2
venus-de-lespugue-locutus-borg2

.

Ya en el Pleistoceno Medio los seres humanos tenían creencias religiosas; lo más revolucionario ha sido el descubrimiento de estatuillas que, a pesar de su tosquedad, han sido interpretadas como figuras femeninas: La Venus de Berejat Ram (Altos del Golán) y la Venus de Tan-Tan (Marruecos),

Venus_of_Tan-Tan José-Manuel Benito: Locutus Borg
Venus_of_Tan-Tan José-Manuel Benito: Locutus Borg

.

Las Venus Paleolíticas, que son figuras  femeninas que aparecieron en el Paleolítico Superior, nos dan un indicio, pues podrían haberse utilizado para asegurar el éxito en la caza o para lograr la fertilidad de la tierra y mujeres (según opinan algunos).

Estas Venus se han explicado a veces como representaciones de la Madre Tierra, similar a la diosa Gea, además, han sido descritas por James Harrod como representantes de los chamanes más antiguos (mujeres y hombres).

.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

.

“Sus pinturas rupestres tienen impronta artística y la profundidad del sentimiento; sus pinturas y sus esculturas evidencian cierta forma de «religión», en apariencia, el culto a una Diosa Madre que se representaba a veces con el signo de una Luna Creciente”,  Zecharia SITCHIN. “EL 12º PLANETA ILUSTRADO”

.

También hay ejemplos de hace 40 000 años o más de este arte en rocas talladas o esculpidas en todo el mundo. No se sabemos aún exactamente para qué servían las obras de arte paleolítico, pero es posible que tuvieran una finalidad mágica (probablemente se trataba de magia homeopática[2]) o religiosa. Se piensa que podría haber sido con fines religiosos, (la religión era generalmente apotropaica, protectora) sobre todo las que se incluían en los ajuares funerarios, pues podían ser ofrendas para los dioses, para lograr una buena vida en el más allá.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/12/la-magia-en-la-prehistoria/

.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

.

El arte mobiliar se incluía en los ajuares funerarios y en ocasiones también las pinturas rupestres: “Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el baalma– se representaba con un pájaro con rostro humano“,

.

Tomado de: https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

¿DESDE CUÁNDO SE USAN LOS AJUARES FUNERARIOS?

Español: Ajuares funerarios de la Cultura de L...
Español: Ajuares funerarios de la Cultura de Los Millares. Museo de Almeria. (Photo credit: Wikipedia)

Hay evidencias de la práctica de enterramiento, por lo menos, desde el Paleolítico Medio, por ejemplo la Sima de los Huesos, Atapuerca, España -como dijimos arriba- en donde se han encontrado los restos humanos fósiles más arcaicos de Europa. En la Gran Dolina de Atapuerca se encontraron en 1994 restos fósiles humanos de 800.000 años de antigüedad con los que definieron en 1997 el Homo antecessor) aunque no haya sido un enterramiento propiamente dicho, pero sí un lugar especial donde colocaban a sus muertos.

Atapuerca, searching for Homo antecessor...
Atapuerca, searching for Homo antecessor… (Photo credit: Ametxa)

.

En el Paleolítico Superior se han encontrado ajuares funerarios consistentes en

  • Colmillos perforados de ciervo
  • Cuentas de valvas marinas
  • Algunos objetos de  piedra

además, al difunto o a su alrededor, le ponían polvo de ocre rojo. Ejemplos de ajuares funerarios se han encontrado en: las cuevas de Grimaldi (Italia):un raro gorro parecido a un bonete con 3000 conchas Cuevas de Cavillon (Francia): un esqueleto cubierto con

  • Más de 200 conchas perforadas
  • Alrededor del cuello tenía 22 dientes perforados de animales,
  • Dos cuchillos de pedernal
  • otro utensilio de asta de ciervo.

Por lo que hemos visto, los ritos funerarios ancestrales tienen una larga historia, aunque antropólogos y arqueólogos no se ponen de acuerdo desde cuándo se iniciaron, sí podemos asegurar que por lo menos con el Homo Heidelbergensis, si no es que antes, como piensan algunos.

.

Bibliografía

Le Gros Clark, W. E. El Testimono de la Evolución Humana. 1ª edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultur Económica, 1976. Leakey, Richard y Lewin Roger. Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

A, Toledo Manzur V. M. y García Sánchez. Evolución. 1ª edición. México, D. F.: Asoc. Nal. de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, 1972.

Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Garnier, J. The Worship of the Dead. Londres, 1904.

Marín R., Enrique. El Híbrido del Hombre y el Antropoide. 1ª edición. México, D. F.: B Costa-Amic Editor, 1978.

Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.

Waechter, John. Prehistoric Man. Primera. Hong Kong: Octopus Book Limited, 1977.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

 

Seguir a @serunserdeluz

 

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

 

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

 

 

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico#Creencias http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AVenus_of_Tan-Tan.jpg Algunos datos tomados de Wikipedia


[1] En arqueología y antropología, se refiere a los objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba. Fue muy común durante el Neolítico y en la Edad de Bronce, cuando se depositaban en recipientes de cerámica objetos como vasos de incienso, utensilios de sílex, dagas o collares y se colocaban en las tumbas. Wikipedia [2] Magia homeopática: Lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a sus causas, Frazer, James, La Rama Dorada