-Con esta medicina se le bajará la fiebre y dejará de delirar, va a dormir varias horas y despertará normal o con una ligera calentura, ya a punto de recuperarse, fue una fuerte infección y nada más. No la dejen sola de todos modos.
A Tere no le hizo gracia, apenas conocía a Sussy porque se saludaban, pero en la mañana la empleada de limpieza de Sussy había tocado en su casa, para avisarle que su patrona estaba en cama con mucha fiebre y sudando mucho y no sabía qué hacer, entonces ella había tenido que ir a verla y llamar al doctor, porque sí la vio muy mal. Pero bueno, la cuidaría, sabía que vivía sola, que trabajaba todo el día, que era soltera y un hombre la visitaba una o dos veces al mes, pero no sabía nada más.
Mientras, Sussy, ya casi sin fiebre seguía perdida en sus pensamientos, pero ahora sí eran recuerdos reales, no fantasías como la de la noche anterior, cuando estaba ardiendo en calentura.
Empezó con ensoñaciones de Jaime, luego fueron siendo recuerdos más nítidos.
Recordó que su relación con Jaime era extraña, pero la hacía feliz, o eso parecía…
Revivió algo triste, la muerte de Arturito y su promesa ante su féretro, de cambiar, de reinventarse y eso había hecho. La relación era sólida, pero se veían muy pocas veces y muy poco tiempo, él no podía venir más, pero ella sí podría darle más tiempo y esa idea empezó a rondarle por la mente cada día más.
Su madrina, quizás por la edad, cada día se ponía más exigente, llegó a regañarla por llegar a las 9:05 en lugar de a las 9 en punto, una noche que había estado con Jaime, Sussy ya no la soportaba, el colmo llegó cuando, justo el día del cumpleaños de Sussy, que estaban merendando un café con leche y un pan dulce, como todas las noches y sintiéndose triste por eso, una prima la llamó para invitarla a su despedida de soltera, estaban sus tíos (el hijo de su madrina, con su esposa) en la fiesta, ellos la regresarían a su casa, no había problema, pero aún así no le dio permiso.
Sussy estaba muy triste y enojada ese día, porque siendo su cumpleaños, Jaime no la había llamado ni le había enviado un telegrama, como otros años, cierto que andaba de viaje de negocios, pero aún así, ella estaba triste y enojada y la madrina no le dio permiso de ir a la fiesta, ni por ser día de su cumpleaños; tuvieron una discusión por eso y le salió con lo de siempre:
-Mientras vivas bajo mi techo, sigues mis reglas.
Sussy se fue a encerrar a su recámara mascullando.
-La solución es que no viva bajo tu techo – y se prometió salirse de la casa de su madrina, ya sin importar si la dejaba sola, que sus tíos se ocuparan de ella, ya estaba ¡harta!
Al día siguiente empezó a buscar una casa de huéspedes, vio varias cerca de su trabajo y al salir del trabajo fue a verlas, en dos días ya había elegido una, dado el anticipo de renta y firmado el contrato.
El sábado siguiente llegó una camioneta para llevarse las cajas que había empacado en la noche, la madrina no lo podía creer, le dolió, pero ella se lo buscó, apretó tanto, que Sussy tuvo que brincar.
El cambio fue muy de improviso y como este tipo de cosas nunca vienen solas, también tuvo que renunciar a su trabajo porque el Director Administrativo, aprovechado que ella estaba a su cargo porque su jefe estaba de viaje, la molestaba sin cesar, pero ya no quiso pensar en eso, sino lo que había pasado con Jaime.
Ella entró a trabajar al Comité Organizador de la XIX Olimpiada, ya no tenía el mismo teléfono en su casa ni en su trabajo, Jaime no los sabía, en esos días él seguía de viaje (afortunadamente al día siguiente de su cumpleaños le llegó el telegrama de felicitación, que retrasaron en Telégrafos), ella no sabía dónde localizarlo para avisarle, no sabía ni cuándo iba a regresar.
Sí le afligía que él ya no tenía a dónde llamarla, pero tenía muchas cosas que arreglar, su nueva casa, su nuevo trabajo y no tendía demasiado tiempo para pensar en él.
En su nuevo trabajo sus oficinas estaban en el 4º piso y a unos días que ella llegara se cambiaron al 3º; ya todo estaba en su nuevo lugar cuando el jefe recordó que había dejado algo en el anterior y le pidió a Sussy que subiera por ello. Cuando estaba en el 4º piso ya sin muebles, con los teléfonos en el suelo, sonó un teléfono allá en el fondo de la oficina vacía, no tenía por qué contestar, pero fue a hacerlo, levantó la bocina, dio el nombre de su sección y…
-¿Por qué te me pierdes linda?
Casi se cae, pues estaba agachada contestando el teléfono que estaba en el suelo ¡era Jaime!
-¿Cómo me encontraste?
-Ya ves, uno que es detective (nunca le quiso decir cómo la localizó).
Le dio la noticia.
-Ahora puedo llegar a la hora que quiera, ya no estoy con mi madrina.
Él se puso feliz.
-¿Y dónde estás?
-En una casa de huéspedes cerca del trabajo.
-Entonces vamos a festejarlo, te llevo a cenar y bailar ¿quieres?
-¡Claro!
Fueron a un restorán elegante donde había cena y baile, ordenaron bebidas y él la invitó a bailar. Llegaron a la pista, él la tomó de la cintura, la acercó a él y sus respiraciones perdieron el paso, la apretó más, ella lanzó un pequeño gemido, él le besó el cuello, se separó de ella.
-¡Vámonos!
Ella lo vio, parpadeó, ni lo pensó.
-¡Vamos!
Él ya le había dicho a su hermano que ni se apareciera en el departamento en toda la noche. Hicieron el amor 4 veces, en la madrugada ella le dijo.
-No tengo “toque de queda”, pero no quiero llegar cuando ya se hayan levantado.
-Tienes razón, te llevo.
Como era viernes quedaron de verse en unas horas más para comer, después, en la noche, él se regresó a Guanajuato, ella se quedó feliz, aunque no sabía si sentirse bien o mal de que no pudieron ni tomarse una copa, en cuanto la abrazó, quiso hacerle el amor…
Otros recuerdos llegaron a su mente, de cómo disfrutaba de esas horas que ahora podía gozar con él, pues ya no tenía que llegar a las 9 de la noche, como cuando vivía con su madrina.
Y luego mejoró la situación, porque empezó a estar incómoda en la casa de huéspedes, se terminó el trabajo en el Comité de los Juegos Olímpicos y otra vez a buscar trabajo, a todos los que se lo comentaba, se reían y le decían que era demasiado optimista, pero ella quería aumentar su sueldo en un 50% si utilizaba el inglés ya que en su trabajo anterior no lo usaba y aún así tenía un excelente salario y ella quería elevarlo, por lo consiguiente pasó casi un mes sin conseguirlo, y mientras trabajó de eventual, y un buen día la llamaron de una empresa donde había trabajado una semana, para ofrecerle trabajo como secretaria del Director de Operaciones, un británico que no hablaba español; fue a la entrevista, la pasó y, dado que ya conocían su trabajo, la contrataron de inmediato ¡con el sueldo que ella quería!
Lo malo era que estaba en el Paseo de la Reforma, en otro rumbo de la ciudad, muy lejano a la casa de huéspedes, así que, con el sueldo que iba a tener podía buscar otro lugar y encontró un departamento amueblado a 2 cuadras de su oficina ¡maravilla de maravillas!
Le avisó a Jaime de su nuevo cambio de trabajo y casa, pero no le dijo que ya estaba en un departamento ella sola, le quería dar la sorpresa.
Cuando fue por ella a la oficina le dijo, apenado, que su hermano no le había prestado el coche.
-¡No te preocupes, amor! Vivo a dos cuadras de aquí.
-¿Pero primero vamos a mi casa, no?- con cara de niño a quien le quitaron un juguete.
-No, vamos a mi casa.
-Está bien – con cara compungida.
Sussy soltó la carcajada – es una sorpresa, te va a gustar.
¡Y vaya que le gustó!, un departamento para ellos solos, y ya no tener que ir a dejarla en la madrugada, poder disfrutarla toda la noche y despertar con ella, cosa que deseaba desde hacía mucho.
Y sí, gozaron toda la noche y por la mañana hubieran querido bañarse juntos, pero era día de trabajo para Sussy y la hubiera hecho llegar tarde a la oficina o quizá, ni siquiera ir y no quería afectarla. Sólo desayunaron entre besos y salieron juntos, ambos iban con cara de felicidad, la acompañó hasta su trabajo y más tarde salió para Guanajuato…
Siguieron muchas visitas parecidas, por meses, Sussy vivía feliz, con un buen trabajo y Jaime que la veía dos veces al mes.
***
Por la mañana, tarde, Tere, su vecina le había llevado el desayuno y la despertó, Sussy estaba un poco desorientada, no sabía qué había pasado, Tere la saludó con una sonrisa.
-¿Ya te sientes mejor? Nos diste un buen susto.
-¿Por qué, qué pasó? – Tere le contó de su fiebre, pero Sussy no recordaba nada, desayunó y quiso levantarse para ir a trabajar.
-Ni se te ocurra – tu empleada y yo abrimos tu bolso y buscamos a dónde llamar para avisar que no ibas a trabajar por estar enferma, tu jefe en persona dijo que te tomaras los días que necesitaras, con goce de sueldo ¡vaya qué buen jefe!, por cierto, no entendí muy bien su inglés.
-Jajaja, es que es británico y no habla español, por otro lado, sabe que en cuanto pueda levantarme voy a ir a trabajar. Me conoce aunque tenga poco menos de un año trabajando con él.
Dos días después ya estaba en la oficina, como si nada hubiera pasado. Retomó su trabajo y, como siempre, todo el tiempo pensando en Jaime y cuando lo volvería a ver.
Dos semanas después, Jaime volvió, más cariñoso y apasionado que nunca, Sussy se sentía en el cielo.
Estuvieron escuchando varias veces “Mi Gran Noche” con Raphael y en realidad eso fue, su gran noche, se exploraron, encontraron nuevas formas de amarse, que ella no imaginaba, pero las disfrutó al máximo, no durmieron en toda la noche, fueron las horas más felices para Sussy, Jaime despertó toda la sensualidad que ella tenía escondida y la dejó salir a raudales, se amaron loca y apasionadamente, como nunca antes.
En la mañana ella tenía que ir a trabajar, así que se apresuraron a arreglarse y se sentaron a desayunar, se miraron a los ojos, ella le dijo tiernamente.
-Te amo.
El la miró profundamente, se levantó, se dio la vuelta y salió del departamento.
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
El sistema nervioso y el cerebro son de suma importancia en todos los aspectos de nuestra vida y por supuesto, ocurre lo mismo con los orgasmos. Sin el envío de impulsos nerviosos a la médula espinal y el cerebro, no habría orgasmos y… ¡ay de la humanidad sin orgasmos! ¿Imaginas?
La zona de los genitales está plagada de diferentes nervios que envían información al cerebro para que éste entienda la experiencia que se está viviendo. Según los diferentes nervios se producen diferentes sensaciones. Ello explica que, por ejemplo en las mujeres, un orgasmo producido por la estimulación del clítoris sea distinto al producido por una penetración, lo que se debe a que distintas terminaciones nerviosas producen distintas sensaciones.
Sabemos entonces que en el orgasmo, los nervios juegan un rol fundamental y es por esto que en la zona genital existe una enorme cantidad de nervios. Por ejemplo, solo en el clítoris existe una concentración de más de 8000 terminaciones nerviosas y estos a su vez están conectados por nervios más largos que se comunican con la espina dorsal. Los nervios de la zona genital que más trabajan durante la transmisión del orgasmo son:
El nervio hipogástrico: que transmite desde el útero y desde el cuello del útero en las mujeres y desde la próstata en hombres.
El nervio pélvico: que transmite desde la vagina y el cuello del útero en las mujeres y desde el recto en ambos sexos (con mayor intensidad en los hombres).
El nervio pudendo: que transmite desde el clítoris en las mujeres y desde el escroto en los hombres.
El nervio vago: transmite desde el cuello del útero, el útero y la vagina.
La-Mujer-y-El-Orgasmo-desde-el-Cerebro
Todos estos nervios trabajan en la transmisión de estímulos hacia la espina dorsal, razón por la cual aquellas personas cuya espina dorsal está dañada suelen tener problemas para lograr un orgasmo. Así es que durante la estimulación sexual y el orgasmo, distintas áreas del cerebro son bombardeadas con estímulos nerviosos e información que le permiten saber qué está sucediendo y que se siente bien.
SI QUIERES QUE EL MUNDO CAMBIE, EMPIEZA POR TI MISM@
Emma Watson ante la ONU
LA DESGRACIA DE SER MUJER, 12
Un enjundioso discurso de la joven Emma Watson ante la ONU defendiendo la igualdad de género y el concepto de feminismo, como la búsqueda de la equidad tanto para mujeres como para hombres. La educación debe cambiar desde ya, para lograr esa meta.
Emma Watson
Movimiento #HeForShe
VIDEO DEL DISCURSO DE EMMA WATSON EN LA ONU,
Subtítulos en español
.
Emma Watson en Harry Potter
Emma Watson, famosa desde que protagonizó las películas de Harry Potter, ella en el papel de Hermione y Daniel Radcliffe como el mago niño Harri Potter, ahora es una joven feminista,embajadora de buena voluntad de mujeres de las Naciones Unidas, (ONU) comprometida con el cambio de mentalidad en cuanto a la des-igualdad femenina, con el fin de lograr la equidad de géneros.
Ir en grupo corriendo tras una presa, arrebatársela a otro grupo y lograr meterla a una red.
Esta descripción puede aplicarse tanto al moderno fútbol, como a una cacería prehistórica y tomando eso en cuenta, podría responderse a la pregunta que se hacen todas las mujeres: “¿Por qué a los hombres les gusta tanto el fútbol?”.
Ahora, las mujeres nos volvemos a hacer esa pregunta, la respuesta podría estar aquí:
FUTBOL MEXICO GANA MEDALLA ORO OLIMPIADAS 2012
Sencillamente, porque es atávico, ya que los hombres están programados genéticamente para la cacería desde tiempos ancestrales, puesto que los que podían reproducirse eran los buenos cazadores y de esa manera fueron heredando a su progenie masculina sus habilidades y su tendencia a cazar; de manera que las mujeres modernas deben entender esa característica tan masculina.
CACERÍA EN GRUPO Y LOS HÉROES
Cacería en grupo, Homo erectus
En antropología se dice que en tiempos ancestrales los hombres cazaban en grupo grandes animales y las mujeres y los niños se dedicaban a la recolección de semillas, raíces, flores, frutos, etc., además de cazar eventualmente algunos animales pequeños; esto último representaba la dieta diaria de la horda, mientras que la caza mayor efectuada, como ya dijimos, por los varones, cada cierto tiempo, significaba un festín para todo el clan.
Homo habilis, caza
EL GUSTO POR EL FUTBOL ES ATÁVICONo hace mucho, leí algo que escribió un antropólogo y que llamó mucho mi atención. Él decía que a los hombres les gusta el fútbol debido a un atavismo, ya que en sus genes aún perdura la necesidad de salir de cacería en grupo, lograr su presa y regresar como héroe. Aplicado al fútbol, se traduciría en salir al estadio en equipo, perseguir a la presa (la pelota), meter más goles que el enemigo y quedar ante su público como héroe, y si esto no es posible, al menos ser espectador de semejante faena y vivir esas proezas a través de los jugadores. Hasta aquí lo escrito por el antropólogo en cuestión y que originó las siguientes reflexiones.
FUTBOL SOCCER
El genio que inventó el fútbol soccer[i] , tomó muy en cuenta el arquetipo[ii] del hombre, como miembro de un grupo de cazadores persiguiendo a su presa, a la cual tenía que llevar hacia una trampa (en este caso, meter a una red) para conseguir su objetivo y ganar el alimento de varios días para todo el grupo social al que pertenecía, por lo que obtendría un reconocimiento (en este caso del futbol, hacer que el público se emocione).
Mexico-oro-futbol-Olimpiadas Londres-2012
GOAL (GOL)
Para hacer el juego más interesante, estableció dos equipos y aquél que lograra su meta o goal en inglés (gol en español) resultaría el ganador, ancestralmente, del animal cazado, en el fútbol moderno, del “gol”. Para hacerlo más duradero y emocionante, puso un límite de tiempo y el conteo de los “goles”, para que ganara el equipo que anotara más, que correspondería, en la prehistoria, al grupo que cazara más animales y llevara más alimento a casa.
OTROS JUEGOS DE PELOTA
Baloncesto
A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas juegos de equipo, que se conocían como fútbol, que se fueron unificando; las primeras unificaciones dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol australiano, etc. y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas.
El fútbol americano, con distintas reglas y diferente tipo de violencia, está basado en los mismos principios. En cuanto al básquetbol, lo que evoca, es la cacería con piedras, lanzas o arco y flecha, donde los cazadores con mejor tino, eran los que ganaban la pieza de caza que todos perseguían y, por supuesto, los honores correspondientes, como ahora en los Juegos Olímpicos.
JUEGOS DE PELOTA EN EL MUNDO ANTIGUO
Codex-borgia-tlachtli Juego de Pelota Azteca Wiki Arjuno3
En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era impulsada con los pies. Entre ellas las de la «zona guaraní». El jesuita español José Manuel Peramás escribió: «Solían también jugar con un balón, que, aún siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, cada vez que lo golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. lanzaban la pelota con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión».
Juego de pelota zona maya Wiki Manus
En Mesoamérica también practicaban un juego de pelota en la zonamaya.
Tepantitla Teotihuacan Mexico, mural Juego de pelota Wiki Madman2001
En Teotihuacan (aunque ahí no se han encontrado campos de juego, sí hay murales con pinturas mostrándolo), en el imperio azteca, el juego de pelota se llamaba Ullamalitzli y el campo de juegotlachtli.
LA CAZA Y LAS HORMONAS MASCULINAS
Los hombres actuales ya no tienen que salir de cacería; de hecho, dejaron la caza mayor como necesidad, a partir de la aparición de la agricultura y la ganadería, la cual los convirtió en granjeros sedentarios, dedicados a un trabajo rutinario, agotador y aburrido, en el cual ya no generaban adrenalina, que junto a la testosterona (y algunas otras hormonas masculinas) son las que mueven a los machos de cualquier especie que funcione con hormonas.
Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto
PROPIEDAD PRIVADA Y GUERRAS
Cuando nuestros antepasados se volvieron sedentarios agricultores y ganaderos, esas hormonas generadoras de agresividad y violencia y que antes se dirigían a la cacería, se encauzaron hacia las peleas por los terrenos cultivados (que ya no eran comunitarios, sino propiedad privada), ya sea para apropiarse de los ajenos o para defender los propios. Esas peleas derivaron en batallas y finalmente guerras por el poder económico, político, social y/o religioso. Por eso hay guerras desde que el poder pasó a manos de los hombres, porque cuando existía el matriarcado, la violencia masculina se dirigía básicamente hacia la cacería, esto lo veremos a detalle más adelante.
carros de guerra-hititas
LA VIOLENCIA Y LOS MACHOS (DE TODAS LAS ESPECIES)
La violencia, por necesidad, es inherente a los machos por el bien de la especie. Las hordas de primates actuales se organizan de manera que las hembras y las crías vayan en medio, mientras que los machos jóvenes y adultos se colocan en los límites exteriores, para proteger de los depredadores a los menos fuertes del grupo. Los antropólogos creen que nuestros antepasados hacían lo mismo y que los hombres son más fuertes, musculosos y agresivos como un imperativo biológico-social (vía selección natural), para protección de las mujeres y los niños (aunque a veces, en los humanos actuales, esa violencia se vuelve precisamente contra esos seres más débiles que deberían defender y proteger).
ENERGÍA ENCAUSADAS AL DEPORTE
Por supuesto que en tiempos ancestrales esa energía masculina, como ya dijimos, iba encauzada a conseguir el alimento por medio de la cacería. Actualmente, al ya no dedicarse a actividades tan violentas, pero aún teniendo las hormonas para realizarlas ¿qué puede hacer el varón moderno para sublimar toda esa agresividad y energía? ¡Pues encausarla hacia deportes violentos, de preferencia en equipo, como el fútbol! Y si no puede hacerlo como medio de vida, como los profesionales, sí puede ser observador fanático y generar adrenalina, aunque sea a través de otros.
POR QUÉ A LAS MUJERES LES GUSTA IR DE COMPRAS
Ya que vimos la causa del gusto masculino por los deportes en equipo, veamos ahora por qué a las mujeres les gusta ir de compras y por qué tienen fijación por los zapatos.
RECOLECCIÓN, EL PAN DE CADA DÍA
Sabemos que los hombres prehistóricos se dedicaban a la caza mayor y las mujeres a la recolección, que por cierto, ésta representaba el “pan de cada día”, en tanto que la caza mayor, cuando los hombres la conseguían, era una ocasión especial, motivo de un festín (¿será por eso que a los hombres hay que hacerles tantas “fiestas” por cualquier logro, y en cambio a lo que hacen las mujeres no se les da importancia, aunque sean actividades absolutamente esenciales?).
ZAPATOS PARA CONSEGUIR PAREJA
La Mujer en la prehistoria
En sus labores de acopio, las mujeres debían caminar grandes distancias, tal vez llevando a dos niños de la mano, a un bebé en brazos o en la espalda y, muy probablemente, si estaba embarazada, a otro en el vientre; aunque fuera en los alrededores del sitio donde el grupo había asentado su hogar, ellas debían caminar mucho, puesto que tenían que “peinar” el terreno para recoger todo tipo de vegetales comestibles y, si había suerte, cazar pequeños animales, de cuya piel, podemos pensar, se hacían envolturas para sus cansados pies, es decir, se fabricaban “zapatos”. Tal vez (y esto es una elucubración) cuando los “diseñaban” de manera tal, que parecían un animalito, a los hombres les llamaban la atención, y les atraía lo suficiente para ir tras ellos, y tras la mujer que los traía puestos, para “cazarlos”, lo que significaría que la mujer podría conseguir pareja.
RECOLECCIÓN = IR DE COMPRAS
Si todo lo anterior lo extrapolamos a la actualidad, como hicimos con la caza y los deportes para los hombres, podemos comparar la recolección femenina, con ir de compras, ya sea simplemente al “súper” o a un centro comercial y conseguir alimento y/o vestido para la familia, así como las madres prehistóricas llegaban con nueces, frutas, hojas, raíces o pequeños animales, para prepararlos de modo que sus hijos y maridos pudieran comer todos los días, lo cual las llenaba de satisfacción, puesto que las madres son nutricias por naturaleza, ya que ellas mismas producen la leche materna, el primer alimento para sus bebés y después siguen teniendo como prioridad alimentar a sus pequeños y por extensión a su pareja y a la familia en general.
EL VESTIDO
Eso es en cuanto al alimento; para el vestido y el techo, podemos imaginarnos que también en sus viajes de recolección, cuando cazaban animalitos con pieles utilizables como prendas de vestir para su familia, sobre todo para sus hijos, ellas sentían felicidad y satisfacción. Claro que también preparaban y curtían las pieles de los grandes animales cazados por sus maridos, pero eso era más eventual, además de que se tendría que repartir entre todas las familias que conformaban el grupo, horda o tribu, de manera que tal vez se vestían más con las pieles de los que ellas mismas cazaban.
EL REFUGIO Y LA DECORACIÓN
CABAÑA O REFUGIO PREHISTÓRICO
En cuanto a sus chozas o lo que usaran como refugios, si vemos lo que usan aún para sus chozas las tribus de cazadores recolectores que aún existen, suponemos que también utilizaban grandes hojas y ramas para elaborarlos y es lógico que las mujeres se ocuparan de recogerlos y probablemente los hombres de construirlos. Las mujeres actuales heredaron ese gusto por adornar y por la decoración de sus casas, para lo cual van de compras y siguen sintiendo placer al hacerlo.
DIFERENTES HORMONAS, DIFERENTES GUSTOS
Así, podemos ver cuál es la causa del atavismo de que ir de compras signifique una gran satisfacción para las mujeres y un fastidio para los hombres, que hereditariamente prefieren actividades más excitantes que ir a recolectar y a su vez, si las mujeres no tienen exceso de testosterona ni necesitan generar adrenalina y además ancestralmente nunca presenciaban la conmoción de la cacería, ahora no hay razón para que les surja el interés por ver un partido de fútbol (o cualquier otro deporte).
Por supuesto que la excepción confirma la regla, y hay mujeres deportistas (muy buenas, por cierto, muchas mexicanas han ganado medallas de oro en varias olimpiadas) o interesadas en los deportes.
mariana-avitia medalla bronce para Mexico tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres
Algunas de estas actitudes pueden deberse a que, en su deseo de tener todos los privilegios sociales que tienen los hombres en el patriarcado, muchas mujeres tratan de imitarlos en cuestiones biológicas, lo cual considero muy respetable.
Mexicana Aida Roman medalla plata tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres
Aunque biológicamente las mujeres son menos agresivas que los hombres, algunas han demostrado que si se lo proponen, pueden hacer cualquier cosa, ahí están nuestras medallistas mexicanas, de las cuales todos estamos tan orgullosos.
LAS MUJERES ACTUALES Y LOS ZAPATOS
ZAPATOS FEMENINOS, SEXI, TACÓN ALTO, LEOPARDO
Ahora vayamos a los zapatos. La mayoría de las mujeres de clase media y alta[iii] tienen obsesión por comprar zapatos, lo cual genera la crítica de sus parejas masculinas que nunca han entendido la razón de esto y, lo peor, ni siquiera se fijan en los zapatos (excepción hecha de algunos pocos hombres a quienes les gusta ver mujeres usando zapatos femeninos “sexy”, de los fetichistas de zapatos, que también tienen obsesión por éstos y de los travestis, que, por cierto, tienen un manejo increíble de los tacones altos que usan), aunque las mujeres, supuestamente, los compran para hacerse más atractivas para los hombres.
2012-top-gianmarco-lorenzi- zapatos de tacón alto
Como decíamos antes, es muy probable que las mujeres prehistóricas necesitaran zapatos para proteger sus pies en sus andanzas diarias, que le dedicaran tiempo y creatividad a la confección de su calzado y que, quizá, algunos de estos zapatos llamaban la atención de los hombres de aquel entonces y debido a esa circunstancia, las mujeres conseguían pareja debido a la atracción que ejercía su calzado. Aunque esto parezca un poco forzado, si tomamos en cuenta cuántos hombres fetichistas tienen obsesión por los zapatos femeninos, podemos conjeturar que ese fetichismo masculino y la obsesión femenina por el calzado tienen el mismo origen ancestral.
Continuaremos con el matriarcado y el patriarcado.
[ii] Arquetipo: simbolización de modos universales de funcionamiento psíquico. Mediante los arquetipos, un sujeto civilizado se pone en contacto con ciertos vestigios fósiles de la humanidad primitiva (Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales, p 181).
[iii] Perdón por este comentario “clasista”, pero para dar rienda suelta a esta obsesión, se necesita un buen ingreso y las mujeres que no lo tienen, aunque lo deseen, no pueden darse el lujo de comprarse muchos pares de zapatos.
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo
¿POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA TANTO EL FUTBOL?
Ir en grupo corriendo tras una presa, arrebatársela a otro grupo y lograr meterla a una red.
Esta descripción puede aplicarse tanto al moderno fútbol, como a una cacería prehistórica y tomando eso en cuenta, podría responderse a la pregunta que se hacen todas las mujeres: “¿Por qué a los hombres les gusta tanto el fútbol?”.
Ahora que estamos rumbo al Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil, las mujeres nos volvemos a hacer esa pregunta, la respuesta podría estar aquí:
FUTBOL MEXICO GANA MEDALLA ORO OLIMPIADAS 2012
Sencillamente, porque es atávico, ya que los hombres están programados genéticamente para la cacería desde tiempos ancestrales, puesto que los que podían reproducirse eran los buenos cazadores y de esa manera fueron heredando a su progenie masculina sus habilidades y su tendencia a cazar; de manera que las mujeres modernas deben entender esa característica tan masculina.
CACERÍA EN GRUPO Y LOS HÉROES
Cacería en grupo, Homo erectus
En antropología se dice que en tiempos ancestrales los hombres cazaban en grupo grandes animales y las mujeres y los niños se dedicaban a la recolección de semillas, raíces, flores, frutos, etc., además de cazar eventualmente algunos animales pequeños; esto último representaba la dieta diaria de la horda, mientras que la caza mayor efectuada, como ya dijimos, por los varones, cada cierto tiempo, significaba un festín para todo el clan.
Homo habilis, caza
EL GUSTO POR EL FUTBOL ES ATÁVICONo hace mucho, leí algo que escribió un antropólogo y que llamó mucho mi atención. Él decía que a los hombres les gusta el fútbol debido a un atavismo, ya que en sus genes aún perdura la necesidad de salir de cacería en grupo, lograr su presa y regresar como héroe. Aplicado al fútbol, se traduciría en salir al estadio en equipo, perseguir a la presa (la pelota), meter más goles que el enemigo y quedar ante su público como héroe, y si esto no es posible, al menos ser espectador de semejante faena y vivir esas proezas a través de los jugadores. Hasta aquí lo escrito por el antropólogo en cuestión y que originó las siguientes reflexiones.
FUTBOL SOCCER
El genio que inventó el fútbol soccer[i] , tomó muy en cuenta el arquetipo[ii] del hombre, como miembro de un grupo de cazadores persiguiendo a su presa, a la cual tenía que llevar hacia una trampa (en este caso, meter a una red) para conseguir su objetivo y ganar el alimento de varios días para todo el grupo social al que pertenecía, por lo que obtendría un reconocimiento (en este caso del futbol, hacer que el público se emocione).
Mexico-oro-futbol-Olimpiadas Londres-2012
GOAL (GOL)
Para hacer el juego más interesante, estableció dos equipos y aquél que lograra su meta o goal en inglés (gol en español) resultaría el ganador, ancestralmente, del animal cazado, en el fútbol moderno, del “gol”. Para hacerlo más duradero y emocionante, puso un límite de tiempo y el conteo de los “goles”, para que ganara el equipo que anotara más, que correspondería, en la prehistoria, al grupo que cazara más animales y llevara más alimento a casa.
OTROS JUEGOS DE PELOTA
Baloncesto
A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas juegos de equipo, que se conocían como fútbol, que se fueron unificando; las primeras unificaciones dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol australiano, etc. y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas.
El fútbol americano, con distintas reglas y diferente tipo de violencia, está basado en los mismos principios. En cuanto al básquetbol, lo que evoca, es la cacería con piedras, lanzas o arco y flecha, donde los cazadores con mejor tino, eran los que ganaban la pieza de caza que todos perseguían y, por supuesto, los honores correspondientes, como ahora en los Juegos Olímpicos.
JUEGOS DE PELOTA EN EL MUNDO ANTIGUO
Codex-borgia-tlachtli Juego de Pelota Azteca Wiki Arjuno3
En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era impulsada con los pies. Entre ellas las de la «zona guaraní». El jesuita español José Manuel Peramás escribió: «Solían también jugar con un balón, que, aún siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, cada vez que lo golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. lanzaban la pelota con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión».
Juego de pelota zona maya Wiki Manus
En Mesoamérica también practicaban un juego de pelota en la zonamaya.
Tepantitla Teotihuacan Mexico, mural Juego de pelota Wiki Madman2001
En Teotihuacan (aunque ahí no se han encontrado campos de juego, sí hay murales con pinturas mostrándolo), en el imperio azteca, el juego de pelota se llamaba Ullamalitzli y el campo de juegotlachtli.
LA CAZA Y LAS HORMONAS MASCULINAS
Los hombres actuales ya no tienen que salir de cacería; de hecho, dejaron la caza mayor como necesidad, a partir de la aparición de la agricultura y la ganadería, la cual los convirtió en granjeros sedentarios, dedicados a un trabajo rutinario, agotador y aburrido, en el cual ya no generaban adrenalina, que junto a la testosterona (y algunas otras hormonas masculinas) son las que mueven a los machos de cualquier especie que funcione con hormonas.
Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto
PROPIEDAD PRIVADA Y GUERRAS
Cuando nuestros antepasados se volvieron sedentarios agricultores y ganaderos, esas hormonas generadoras de agresividad y violencia y que antes se dirigían a la cacería, se encauzaron hacia las peleas por los terrenos cultivados (que ya no eran comunitarios, sino propiedad privada), ya sea para apropiarse de los ajenos o para defender los propios. Esas peleas derivaron en batallas y finalmente guerras por el poder económico, político, social y/o religioso. Por eso hay guerras desde que el poder pasó a manos de los hombres, porque cuando existía el matriarcado, la violencia masculina se dirigía básicamente hacia la cacería, esto lo veremos a detalle más adelante.
carros de guerra-hititas
LA VIOLENCIA Y LOS MACHOS (DE TODAS LAS ESPECIES)
La violencia, por necesidad, es inherente a los machos por el bien de la especie. Las hordas de primates actuales se organizan de manera que las hembras y las crías vayan en medio, mientras que los machos jóvenes y adultos se colocan en los límites exteriores, para proteger de los depredadores a los menos fuertes del grupo. Los antropólogos creen que nuestros antepasados hacían lo mismo y que los hombres son más fuertes, musculosos y agresivos como un imperativo biológico-social (vía selección natural), para protección de las mujeres y los niños (aunque a veces, en los humanos actuales, esa violencia se vuelve precisamente contra esos seres más débiles que deberían defender y proteger).
ENERGÍA ENCAUSADAS AL DEPORTE
Por supuesto que en tiempos ancestrales esa energía masculina, como ya dijimos, iba encauzada a conseguir el alimento por medio de la cacería. Actualmente, al ya no dedicarse a actividades tan violentas, pero aún teniendo las hormonas para realizarlas ¿qué puede hacer el varón moderno para sublimar toda esa agresividad y energía? ¡Pues encausarla hacia deportes violentos, de preferencia en equipo, como el fútbol! Y si no puede hacerlo como medio de vida, como los profesionales, sí puede ser observador fanático y generar adrenalina, aunque sea a través de otros.
POR QUÉ A LAS MUJERES LES GUSTA IR DE COMPRAS
Ya que vimos la causa del gusto masculino por los deportes en equipo, veamos ahora por qué a las mujeres les gusta ir de compras y por qué tienen fijación por los zapatos.
RECOLECCIÓN, EL PAN DE CADA DÍA
Sabemos que los hombres prehistóricos se dedicaban a la caza mayor y las mujeres a la recolección, que por cierto, ésta representaba el “pan de cada día”, en tanto que la caza mayor, cuando los hombres la conseguían, era una ocasión especial, motivo de un festín (¿será por eso que a los hombres hay que hacerles tantas “fiestas” por cualquier logro, y en cambio a lo que hacen las mujeres no se les da importancia, aunque sean actividades absolutamente esenciales?).
ZAPATOS PARA CONSEGUIR PAREJA
La Mujer en la prehistoria
En sus labores de acopio, las mujeres debían caminar grandes distancias, tal vez llevando a dos niños de la mano, a un bebé en brazos o en la espalda y, muy probablemente, si estaba embarazada, a otro en el vientre; aunque fuera en los alrededores del sitio donde el grupo había asentado su hogar, ellas debían caminar mucho, puesto que tenían que “peinar” el terreno para recoger todo tipo de vegetales comestibles y, si había suerte, cazar pequeños animales, de cuya piel, podemos pensar, se hacían envolturas para sus cansados pies, es decir, se fabricaban “zapatos”. Tal vez (y esto es una elucubración) cuando los “diseñaban” de manera tal, que parecían un animalito, a los hombres les llamaban la atención, y les atraía lo suficiente para ir tras ellos, y tras la mujer que los traía puestos, para “cazarlos”, lo que significaría que la mujer podría conseguir pareja.
RECOLECCIÓN = IR DE COMPRAS
Si todo lo anterior lo extrapolamos a la actualidad, como hicimos con la caza y los deportes para los hombres, podemos comparar la recolección femenina, con ir de compras, ya sea simplemente al “súper” o a un centro comercial y conseguir alimento y/o vestido para la familia, así como las madres prehistóricas llegaban con nueces, frutas, hojas, raíces o pequeños animales, para prepararlos de modo que sus hijos y maridos pudieran comer todos los días, lo cual las llenaba de satisfacción, puesto que las madres son nutricias por naturaleza, ya que ellas mismas producen la leche materna, el primer alimento para sus bebés y después siguen teniendo como prioridad alimentar a sus pequeños y por extensión a su pareja y a la familia en general.
EL VESTIDO
Eso es en cuanto al alimento; para el vestido y el techo, podemos imaginarnos que también en sus viajes de recolección, cuando cazaban animalitos con pieles utilizables como prendas de vestir para su familia, sobre todo para sus hijos, ellas sentían felicidad y satisfacción. Claro que también preparaban y curtían las pieles de los grandes animales cazados por sus maridos, pero eso era más eventual, además de que se tendría que repartir entre todas las familias que conformaban el grupo, horda o tribu, de manera que tal vez se vestían más con las pieles de los que ellas mismas cazaban.
EL REFUGIO Y LA DECORACIÓN
CABAÑA O REFUGIO PREHISTÓRICO
En cuanto a sus chozas o lo que usaran como refugios, si vemos lo que usan aún para sus chozas las tribus de cazadores recolectores que aún existen, suponemos que también utilizaban grandes hojas y ramas para elaborarlos y es lógico que las mujeres se ocuparan de recogerlos y probablemente los hombres de construirlos. Las mujeres actuales heredaron ese gusto por adornar y por la decoración de sus casas, para lo cual van de compras y siguen sintiendo placer al hacerlo.
DIFERENTES HORMONAS, DIFERENTES GUSTOS
Así, podemos ver cuál es la causa del atavismo de que ir de compras signifique una gran satisfacción para las mujeres y un fastidio para los hombres, que hereditariamente prefieren actividades más excitantes que ir a recolectar y a su vez, si las mujeres no tienen exceso de testosterona ni necesitan generar adrenalina y además ancestralmente nunca presenciaban la conmoción de la cacería, ahora no hay razón para que les surja el interés por ver un partido de fútbol (o cualquier otro deporte).
Por supuesto que la excepción confirma la regla, y hay mujeres deportistas (muy buenas, por cierto, muchas mexicanas han ganado medallas de oro en varias olimpiadas) o interesadas en los deportes.
mariana-avitia medalla bronce para Mexico tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres
Algunas de estas actitudes pueden deberse a que, en su deseo de tener todos los privilegios sociales que tienen los hombres en el patriarcado, muchas mujeres tratan de imitarlos en cuestiones biológicas, lo cual considero muy respetable.
Mexicana Aida Roman medalla plata tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres
Aunque biológicamente las mujeres son menos agresivas que los hombres, algunas han demostrado que si se lo proponen, pueden hacer cualquier cosa, ahí están nuestras medallistas mexicanas, de las cuales todos estamos tan orgullosos.
LAS MUJERES ACTUALES Y LOS ZAPATOS
ZAPATOS FEMENINOS, SEXI, TACÓN ALTO, LEOPARDO
Ahora vayamos a los zapatos. La mayoría de las mujeres de clase media y alta[iii] tienen obsesión por comprar zapatos, lo cual genera la crítica de sus parejas masculinas que nunca han entendido la razón de esto y, lo peor, ni siquiera se fijan en los zapatos (excepción hecha de algunos pocos hombres a quienes les gusta ver mujeres usando zapatos femeninos “sexy”, de los fetichistas de zapatos, que también tienen obsesión por éstos y de los travestis, que, por cierto, tienen un manejo increíble de los tacones altos que usan), aunque las mujeres, supuestamente, los compran para hacerse más atractivas para los hombres.
2012-top-gianmarco-lorenzi- zapatos de tacón alto
Como decíamos antes, es muy probable que las mujeres prehistóricas necesitaran zapatos para proteger sus pies en sus andanzas diarias, que le dedicaran tiempo y creatividad a la confección de su calzado y que, quizá, algunos de estos zapatos llamaban la atención de los hombres de aquel entonces y debido a esa circunstancia, las mujeres conseguían pareja debido a la atracción que ejercía su calzado. Aunque esto parezca un poco forzado, si tomamos en cuenta cuántos hombres fetichistas tienen obsesión por los zapatos femeninos, podemos conjeturar que ese fetichismo masculino y la obsesión femenina por el calzado tienen el mismo origen ancestral.
Continuaremos con el matriarcado y el patriarcado.
Sígueme en Twitter Seguir a @serunserdeluz
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);
[ii] Arquetipo: simbolización de modos universales de funcionamiento psíquico. Mediante los arquetipos, un sujeto civilizado se pone en contacto con ciertos vestigios fósiles de la humanidad primitiva (Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales, p 181).
[iii] Perdón por este comentario “clasista”, pero para dar rienda suelta a esta obsesión, se necesita un buen ingreso y las mujeres que no lo tienen, aunque lo deseen, no pueden darse el lujo de comprarse muchos pares de zapatos.
English: Akihabara, Tokyo, Japan Español: Akihabara, Tokio, Japón (Photo credit: Wikipedia)English: Shibuya streets, Tokyo, Japan Español: Calles de Shibuya, Tokio, Japón (Photo credit: Wikipedia)
La crisis del amor en Japón
Por Boris Leonardo Caro | Blog de Noticias – mié, 30 oct 2013, Yahoo
La vida en pareja ha perdido popularidad en Japón (EFE)
Los japoneses están hartos de las relaciones sexuales. El amor romántico ha perdido atractivo entre los nipones, que prefieren las satisfacciones profesionales y la vida en solitario a las complicaciones del matrimonio. Y ese hastío no sería tan grave si no empujara al país del Sol Naciente, como se avizora, hacia un abismo demográfico y económico.
El llamado “síndrome del celibato” asusta al gobierno de Tokio. Pero al menos hasta hoy poco han hecho las autoridades para estimular el crecimiento de las familias, agobiadas por una economía vacilante y el pesimismo generado por el desastre en Fukushima. Las mujeres tampoco encuentran respuestas al frecuente dilema entre la vida profesional y la maternidad.
Ciertamente la proliferación de la soledad no es un fenómeno exclusivo de Japón. Según la firma de estudios de marketing Euromonitor International, el número de hogares unipersonales en el mundo creció de 153 millones en 1996 a 277 millones en 2011. Sin embargo, ningún país avanza de manera tan acelerada hacia la extinción como el archipiélago nipón.
Millones de hombres japoneses prefieren el aislamiento a las relaciones humanas (EFE)
El amor caduco
Un sondeo del Instituto Nacional de Investigaciones sobre la Población y la Seguridad Social (IPSS) de Japón reveló que en 2011 dos tercios de los hombres solteros y la mitad de las mujeres en la misma condición, entre 18 y 34 años, no mantenían ninguna relación de pareja. En un minucioso reportaje sobre el tema, el diario británico The Guardian citó también otro estudio según el cual la tercera parte de la población menor de 30 años jamás había tenido una cita.
A esta cadena de sombrías estadísticas se suma una encuesta de la Asociación de Planificación Familiar de Japón. De acuerdo con los resultados, el 45 por ciento de las mujeres entre 16 y 24 años no estaban interesadas o detestaban el contacto sexual. Más de las cuarta parta de los hombres tampoco se sentían atraídos por el sexo, apuntó The Guardian.
Y no se trata de que falten estímulos sexuales en Japón, el país de las famosas historietas pornográficas anime. Los japoneses son más bien víctimas de un modelo tradicional de familia que se ha vuelto obsoleto. El hogar integrado por un hombre trabajador con un salario alto y un empleo seguro, y el ama de casa encargada de la educación de los hijos, no refleja la realidad ni las expectativas de las jóvenes generaciones.
Por una parte los hombres reconocen su incapacidad de cumplir ese papel de proveedores, debido al estancamiento de la economía. Sin dinero para sostener una familia, muchos se refugian en casa de sus padres –los llamados “solteros parásitos”, cuya cifra se ha triplicado desde 1990—, apuestan por relaciones intermitentes o se sumergen en la pornografía online y los romances en mundos virtuales.
La mayoría vive en ciudades donde abundan las oportunidades para personas solas, desde las raciones personales en los supermercados hasta los hoteles cápsulas, una alternativa de alojamiento individual muy popular entre los hombres japoneses.
Las mujeres deben decidir entre el desarrollo profesional y la maternidad (EFE)
El dilema de las mujeres
Las mujeres llevan la peor parte en el orden de la sociedad japonesa. En el citado reporte del IPSS el 90 por ciento de las jóvenes de esa nación asiática confesó que preferían quedarse solteras a enfrentar lo que imaginaban sería el matrimonio. Quizás no temen en vano. Los hombres japoneses apenas dedican una hora diaria a los quehaceres del hogar, muy por debajo de sus similares en Europa y Norteamérica.
Esa reluctancia a las nupcias no sorprende cuando conocemos que el 70 por ciento de las japonesas no regresa al trabajo después de tener el primer hijo. Casarse y crear su propia familia representa entonces, para la mayoría, el fin de sus carreras. Ese tránsito hacia al hogar no se consuma por mera comodidad, sino por la persistente desigualdad en el mercado de trabajo nipón.
Si bien las mujeres superan a los hombres entre los graduados universitarios, ellas son minoría en las carreras de mejores perspectivas: las ingenierías y las vinculadas con la informática. Japón clasifica como el peor país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en cuanto a la brecha de género.
Pero esta desventaja que sufren las mujeres no solo afecta los índices demográficos. Según la OCDE, Japón podría incrementar su Producto Interno Bruto en 20 por ciento en las próximas dos décadas, si resuelve la disparidad entre hombres y mujeres en el mercado laboral.
Un país en peligro de extinción
Japón ha iniciado ya el descenso hacia el abismo demográfico. El año pasado la población disminuyó en alrededor de 219.000 personas. Al ritmo actual se estima que para 2060 el país habrá perdido la tercera parte de sus habitantes. En esa fecha la pirámide de edades se habrá casi invertido, con muy pocos niños y demasiados ancianos.
Los expertos se preocupan, y no solo en Tokio. La caída en picada de la población nipona arrastrará necesariamente a su economía, la tercera más importante del planeta. En un reciente artículo The Washington Post auguró que una debacle financiera en Japón, desatada por la crisis demográfica, podría tener peores consecuencias que la actual crisis europea.
Y si nos perdiéramos entre tanta estadística y pronósticos sombríos, bastaría un dato para comprender la gravedad del problema: apenas la cuarta parte de los japoneses tiene sexo cada semana.
En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie de artículos detallando esos lugares en cada una de las principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.
En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio, infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.
Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento (desde el punto de vista antropológico, no espiritual, aunque se hable de religiones), en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la muerte y lo que sucede después de ésta. Aquí veremos lo que dicen algunas religiones.
LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA
En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas, también se describe lo que pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto.
Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los muertos:
LOS DIOSES DE LOS MUERTOS DE LA CULTURA AZTECA
La dualidad era un concepto que permeaba toda la cultura azteca, sobre todo la religión, así, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl eran la pareja más importante y habitaban la región más profunda del inframundo, a donde llegaban las almas de los hombres a descansar después de entregar presentes valiosos a las dioses.
Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses azteca[i] del inframundo y los muertos (los azteca no tenían concepto católico del infierno), eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlan. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.
mictlantecutli-codice-borgia-1
Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojosestelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza una rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).
LOS DIOSES AZTECA Y EL CICLO VIDA-MUERTE-VIDA
En la naturaleza existe un ciclo constante de vida-muerte-vida: a la temporada de lluvias y de vida sigue la temporada de sequía y su consecuencia: la muerte, de ésta, a su vez, surgirá la vida nuevamente.
La cultura prehispánica tenía una concepción del tiempo, del devenir en que el humor de los dioses(extraterrestres) jugaba un papel determinante, pues éstos les habían dicho que los humanos tenían que mantener el bienestar de los dioses y estos a su vez conservarían el orden en el universo; para ello exigían rituales y ofrendas en su beneficio, así que la gente debía tratar por diferentes medios y a cualquier costo, de mantener el equilibrio universal agradando a los dioses.
Dado que los azteca recordaban muy bien que ya había habido terribles cataclismos, que consideraban como final de una Era o Sol, como lo tenían claramente registrado en su “Leyenda de los Cuatro Soles”; ellos querían conservar el orden cósmico, que el Sol saliera todos los días por el Oriente (durante y después de los cataclismos, a veces el Sol llegó a salir por el Oeste y meterse por el Este, es decir, la Tierra cambió la dirección de su giro o rotación[ii]) y que no hubiera catástrofes que amenazaran con la extinción de la humanidad y por eso estaban dispuestos a cualquier cosa para evitarlas.
Así se explican los sacrificios humanos: de la muerte de los hombres, surge la vida de los dioses y éstos dan la vida a los hombres, evitando cataclismos que pudieran acabar con la humanidad (al menos eso les decían sus dioses –extraterrestres). De esta manera algunos hombres mueren para que a la vez vuelva a nacer la vida y se conserve[iii].
LUGAR AL QUE SE DIRIGÍAN LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS
En el Templo Mayor estaban representados los sitios a los que se iría después de la muerte:
El Tlalocan o lugar del dios del agua y a donde iban los muertos que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo. Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los Tlaloques.
Los azteca al morir también iban al Tlalocan, equivalente al Paraiso judeocristiano
El Sol, representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o sacrificio y las mujeresmuertas durante el parto. A través de él, se entraba al inframundo para llegar al Mictlan, era una de las puertas del infierno (según la interpretación católica del inframundo, porque los aztecas no tenían «infierno»).
Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento, los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía y las mujeresmuertas en parto -quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz– eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían (reencarnaban) en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.
EL MICTLAN
Al Mictlan se le ha descrito de diferentes maneras, como «lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas». Tiene también otros nombres como Ximoayan, «donde están los descarnados»; Atlecalocan, «sin salida a la calle», etc.
En cuanto a la forma del Mictlan, estaba de acuerdo con la concepción del universo que tenían los azteca: tenía nueve niveles en sentido vertical y cuatro espacios en sentido horizontal, orientados a los cuatro rumbos del universo (lo que suma 13, número muy importante en la religión azteca).
Al momento de la muerte, el individuo tenía que hacer el viaje de regreso al vientre materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía (alma o espiritu) tenía que emprender el viaje al Mictlan, para lo cual era necesario atravesar nueve acechanzas y peligros, tal como ocurrió dentro del vientre materno durante los nueve períodos menstruales perdidos[iv].
LA CUEVA
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet
¿Cómo pensaban que era el Mictlan? Es muy importante el concepto de la cueva, ya que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres.
La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres
Y no sólo eso, las cuevas también son el lugar de nacimiento de los dioses (extraterrestres)[v], el útero de la Tierra, además son el lugar de origen de las 7 tribus nahuatlacas, ya que todas ellas salieron de Chicomostoc, o el lugar de las 7 Cuevas, calificado como mítico por historiadores y antropólogos, pero que algunos investigadores independientes creemos que en realidad existió (muchas tribus de indios norteamericanos, como los Hopi, también salieron de las cuevas, ayudados por dioses que vinieron del espacio (extraterrestres), según su mitología y según History Channel: Alienígenas Ancestrales).
Ahora bien, las cuevas se encuentran en las montañas o tepe, (montaña en náhuatl -en Turquía se le llama «Tepe» a los montículos que cubren sitios arqueológicos) y que también consideraban sagradas (como muchos otros pueblos en el mundo, v.gr. los griegos y su Monte Olimpo), puesto que ahí se crean la lluvia, el granizo y los rayos, ahí también se adoraba a los dioses y se les ofrecían sacrificios, en muchos casos, como el de los griegos, era el lugar de residencia de los dioses.
ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS
En Mesoamérica se efectuaban los ritos funerarios de los grandes señores en cuevas[vi]
De lo que sabemos, los aztecas, como los mayas, practicaban dos clases de ritos funerarios:
La cremación y
El entierro.
Los azteca enterraban sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas durante el parto.
Loa azteca sólo enterraban en cuevas a los personajes importantes y también colocaban ahí los restos de los que habían sido sacrificados a Tláloc, a Xipe y Tlalocatecuhtli.
Así que la mayoría de los habitantes que se suponían irían al Mictlan eran incinerados y sus cenizas eran colocadas en una vasija con una cuenta de jade, símbolo de la vida, y se enterraban dentro de casa.
LAS CUEVAS Y LA REGENERACIÓN DE LA VIDA
Ahora bien, examinemos el tema de las cuevas.
Según los prehistoriadores, el origen de la creencia de que la regeneración vital se llevaba a cabo con la ayuda de espíritus y/o dioses en cavernas oscuras, silenciosas y profundas se inició con el hombre de Cromagnon, dado que ellos presenciaban que los osos hibernaban en sus grutas durante la época invernal y despertaban en primavera.
Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el ba –alma– se representaba con un pájaro con rostro humano[vii]) y las personas que experimentan Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) casi siempre se ven en túneles ¿cuevas, grutas, galerías?
Esta es la primera representación encontrada, donde se ilustra la confianza del hombre en que tiene un alma además del cuerpo y, más importante, su creencia en la inmortalidad del alma y tal vez en la reencarnación.
MÁSCARAS MORTUORIAS
A los altos dignatarios azteca los enterraban con máscaras de jade u otros materiales preciosos
Además de garantizar la renovación o liberación del alma, el ser humano ha hecho denodados intentos, una y otra vez, de sustraerse a la desintegración de la carne, imitando a los dioses (como Osiris, por ejemplo, que fue embalsamado por su esposa Isis, esperando la resurrección).
En el año 7,000 antes de Cristo, en Jericó, la ciudad agrícola más antigua del mundo aún poblada en la actualidad, intentaban conservar el rostro de los difuntos, como demuestra el hallazgo arqueológico de siete cráneos cuyos rostros habían sido cubiertos con máscarasmortuorias personalizadas hechas de yeso y arcilla.
Este ritual serviría para evitar la corrupción de la parte más significativa del cuerpo humano, la cara. Las máscaras posiblemente son una de las expresiones más antiguas que aún se usan en la actualidad, se encuentran en tumbas de todo el mundo de la antigüedad como ofrendas funerarias y aún se usan en ritos religiosos,bailes, teatro, para la guerra, etc.[viii]
Entre los azteca el ritual funerario consistía en que el cuerpo se preparaba y se le colocaba en posición sedente antes de que se presentara el rigor mortis. Se le envolvía en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde si era noble o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado y se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un anciano le dirigía al difunto unas palabras, después se le derramaba agua a la vez que, al irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su viaje al Mictlan.
RECORRIDO QUE HACÍA EL INDIVIDUO DESPUÉS DE LA MUERTE, ENTRE LOS AZTECA.
Es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser descarnado para que en esa condición pudiera continuar su viaje hacia el Mictlan.
Allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto con el cadáver de su amo.
Entre otras, las pruebas consistían en:
Pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro,
Atravesar un camino donde estaba una culebra,
Pasar a través de ocho páramos (lugares fríos y solitarios)
Y ocho collados(colinas o cerros)
Desafiar un fuerte viento.
Transcurridos cuatro años de éstos caminos, la existencia errante de los difuntos había terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro.
Perro xoloitzcuintle azteca rodrigo-cruz
Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja), una vez terminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la función de regir y administrar el Mictlan y a los que han muerto, como se mencionó arriba.
ANIMALES QUE REPRESENTABAN LA MUERTE ENTRE LOS AZTECA
murcielago
El murciélago simbolizaba la muerte, ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche, también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes eran animales que asociaban con la muerte ya que estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Mictlan.
Serpiente o culebra
El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a cruzar el río de las regiones de los muertos.
Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons
También tenían diferentes conexiones con los muertos los jaguares, los búhos, las lechuzas, las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos.
Araña gigante
EL INFRAMUNDO EN EL POPOL-VUH
El inframundo azteca estaba habitado por muchos dioses, que nos recuerdan a los mencionados en elPopol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores del inframundo invitan a los héroes gemelosHunahpú y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de los muertos de los mayas, para un juego a la pelota.
«Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.
El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa”[ix]
Hace poco (estamos en 2011), tanto en las noticias como en un documental de History Channel, informaron que fue descubierta una cueva en la zona maya que tenía todos los elementos citados:
Tinieblas
Frío
Esqueletos de jaguares
Murciélagos
Afiladas estalactitas y estalagmitas que podrían considerarse como navajas.
Así como restos humanos con miles de años de antigüedad.
¿Qué fue primero, la cueva o el texto del Popol Vuh? o ¿simplemente coincidían algunos elementos y ellos introdujeron los otros (los huesos humanos y de jaguar)?
En el documental de History Channel también mostraron un mural de la zona maya muy anterior a la llegada de los españoles (el Popol Vuh fue escrito en el Siglo XVI)
Regresando a los azteca, hay muchos parecidos del inframundo nahua con el lugar de los muertos en otras culturas, por ejemplo:
Las cuevas
La oscuridad
El frío
Las montañas
El perro, que ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los muertos
Los ríos
MITOS ¿CIERTOS O IMAGINARIOS?
Yo me pregunto ¿por qué culturas tan alejadas no sólo en el tiempo, sino en el espacio tienen tantas coincidencias en sus mitos, si estos sólo son “imaginarios” y explicaciones de lo desconocido que cada pueblo se “inventaba”? ¿o más bien tienen bases reales y no las entendemos debido a que nuestras creencias son distintas, además de que las malas traducciones y erróneas interpretaciones dificultan su entendimiento?
En esta serie voy a tratar otros mitos sobre la muerte y a dónde van las almas al morir el cuerpo.
[i] Aclaración, dado que en náhuatl no se aumenta una “S” al final de las palabras para los plurales, aquí no la pongo, por eso digo “los azteca”, tampoco acentuaban la última sílaba de las palabras terminadas en “an” como Tenochtitlan, el acento lo pusieron los españoles, aquí no lo uso.
[ii] Como lo plantea Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» , basándose en mitologías de todo el mundo.
[iii] algunos datos tomados de Tamoanchan y Tlalocan, Alfredo López Austin, 1994
[iv] Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México.
[v] Según Mendieta (1945), ahí nacieron mil seiscientos dioses
[vi] Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas, UNAM, 1989
[vii] “El Ba (b3 en egipcio) es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de «personalidad». Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía después de la muerte del cuerpo, y lo solían representar como un ave con cabeza humana, que volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura”. (la cursiva es mía)
Ovulación humana fotografiada claramente por primera vez en la historia.
Ovulación humana 1
Las fotos que estás viendo aquí están haciendo historia – ¡literalmente!. Capturadas por el Dr. Jacques Donnez por primera vez en clara fotografía, estas imágenes muestran la ovulación tal como ocurre en la hembra humana. Debido a que la ovulación ocurre con tan poca frecuencia (13 veces por año en la mujer estadounidense promedio), cuando ocurre cada vez, lo hace con bastante rapidez (máximo de 15 minutos de principio a fin), y porque nunca se sabe a ciencia cierta exactamente cuándo la ovulación se llevará a cabo, ha sido muy difícil un claro vídeo o fotografía de este evento.
La liberación de un óvulo maduro del ovario en el cuerpo de una mujer es tan sensible a las hormonas y a diversos factores en juego, que para fotografiar a la perfección elevento espectacular es, hasta ahora, una evento único en la historia humana.
Ovulación humana 2
Estas imágenes fueron tomadas cuando el Dr. Donnez, director del departamento de ginecología de la UCL en Bruselas, Bélgica, accidentalmente se encontró con que la ovulación de su cliente, una mujer de 45 años, estaba ocurriendo cuando se disponía a realizarle una histerectomía parcial.
Nota al margen: Las histerectomías siguen siendo las más comúnes (algunos afirman, innecesaria) cirugías realizadas en las mujeres (adultas) en América del Norte. Mientras que la circuncisión es la cirugía más común e innecesaria que se realiza en los hombres (recién nacidos) en los Estados Unidos.
Las fotos de Donnez serán publicadas en la revista profesional, Fertility and Sterility. Ellos nos proporcionan nueva información sobre la ovulación humana.
Antes de esta serie de imágenes, todavía se creía que la ovulación se llevaba a cabo rápidamente – de una manera casi explosiva. las imágenes de Donnez capturaron el evento que ocurre en una serie de casi 15 minutos, de principio a fin. «La liberación del ovocito desde el ovario es un evento crucial de la reproducción humana», informa Donnez. «Estas fotos son claramente importantes para comprender mejor el mecanismo».
El Dr. Alan McNeilly de la Unidad de Reproducción Humana del Consejo de Investigación Médica en Edimburgo, Reino Unido informó de que «(Esto) es realmente una visión fascinante de la ovulación, y verlo en la vida real ocurre rara vez. Realmente es un momento crucial en todo el proceso, los comienzos de la vida en un camino «. McNeilly destacó que antes de las imágenes de Donnez , sólo habían exitosamente (y claramente) fotografiado la ovulación ocurriendo en otras especies animales – no en los seres humanos. Las imágenes que previamente fueron utilizadas para estudiar la ovulación humana eran difusas en el mejor de los casos.
Ovulación humana 3
En estas fotos se ve el folículo maduro – un saco lleno de líquido en la superficie del ovario que contiene el óvulo (huevo). Pocoantes de que el óvulo se desprende, las enzimas descomponen el tejido del folículo que conduce a la liberación de los óvulos.Vemos entonces un globo de color rojo y un minúsculo agujero que aparece en la parte superior del folículo. El óvulo abandona el folículo ovárico, protegido por un saco de células de apoyo. Viaja en la trompa de Falopio donde se hace el viaje hacia el útero.
Después de la liberación de un óvulo maduro, existen alrededor de 24 horas antes de que ya no sea viable. Es sólo durante este sólo día que una mujer puede quedar embarazada. Sin embargo, si espermatozoides vivos ya estaban presentes en el cuello uterino o en el útero antes de la ovulación, el embarazo podría llevarse a cabo sin la introducción de esperma consecutivo. Los espermatozoides típicamente permanecen viables durante aproximadamente 72 horas (3 días) dentro de los confines de un cuerpo de mujer.
Si Ud. fuma, debe estar consciente de lo que le hacen la nicotina y otros componentes del tabaco a su organismo (y también a los que están cerca de usted):
Corazón y aparato circulatorio
Cardiopatias
En el momento de inhalarlo, el humo, con todos sus tóxicos, empieza a actuar sobre el corazón, los pulmones y todo el cuerpo.
Aumenta las pulsaciones cardiacas y la cantidad de sangre que impele el corazón, haciéndolo trabajar tanto, que éste se fatiga y no recibe suficiente sangre.
Disminuye el calibre de los vasos sanguíneos, dificultándole más a los glóbulos rojos alcanzar los tejidos, con catastróficas consecuencias.
Aumenta el ritmo cardiaco de 15 a 25 latidos más por minuto
Eleva la presión arterial de 10 a 20 puntos sobre lo habitual.
Las plaquetas de coagulación de la sangre se vuelven más adhesivas en los fumadores, acelerando el tiempo de coagulación.
Vías respiratorias.
Fumar daña vias respiratorias
Los ingredientes activos del tabaco obstruyen las vías respiratorias y destruyen los alvéolos pulmonares, donde depositan continuamente un residuo de sustancias cancerígenas.
Deposita varios venenos en el estómago, intestinos, vejiga y riñones.
Ataca los delicados tejidos de los labios y el paladar, pues aunque evite “dar el golpe”, retendrá el humo en la boca, lo cual aumenta el riesgo de cáncer bucal.
Otros órganos afectados
Además al fumar, usted deposita varios otros venenos en su
estómago,
intestinos,
vejiga y
riñones.
Los fumadores
tienen más úlceras gástricas y éstas tardan más tiempo en cicatrizar,
padecen más enfermedades de dientes y encías,
sufren más graves infecciones de las vías respiratorias,
y, según algunas investigaciones, el humo del cigarro también ataca al
sistema nervioso central,
además de acelerar el proceso de envejecimiento y
disminuir la actividad sexual.
DAÑOS ANTES DE NACER
Bebé en incubadora
La mujer embarazada que fuma daña a su criatura, pues la nicotina contrae los vasos sanguíneos del feto además de que el CO merma la cantidad de oxígeno que éste recibe. Los hijos de las mujeres que fumaron durante su embarazo pesan menos que los de madres no fumadoras; también las fumadoras tienen más riesgo de abortos espontáneos, muerte fetal, parto prematuro y muerte del bebé en la primera semana de vida, también corren el peligro de dar a luz más criaturas muertas o éstas no viven más de 30 días. Si la madre es fumadora, la nicotina se concentra en la leche materna y produce trastornos al bebé durante y después de la lactancia, pues lo deja vulnerable a enfermedades pulmonares, cardiacas, etc, además de tener mayor tendencia hacia la adicción temprana al tabaco.
Embarazadas que fuman
Substancias tóxicas
Tabaco sustancias toxicas Cigarrilloblog
Nicotina y otros tóxicos del tabaco
El tabaco y la nicotina pueden ser adictivos como el alcohol, la cocaína y la morfina.
La nicotina también
eleva la presión arterial,
las pulsaciones cardíacas y
la cantidad de sangre que impele el corazón,
Haciéndolo trabajar tanto, que éste se fatiga y no recibe suficiente sangre. Las plaquetas de coagulación de la sangre se vuelven más adhesivas en los fumadores, acelerando el tiempo de coagulación.
El tabaco es una planta originaria de América, cultivada por sus hojas, las cuales se fuman, se mastican o se inhalan para buscar una variedad de efectos.
Chamanes aztecas
Los médicos índigenas (chamanes) aztecas y otras culturas ancestrales de América y después los curanderos, conocían perfectamente el umbral de toxicidad de esas plantas y las administraban por vía oral en las dosis precisas para no poner en peligro la vida de los enfermos al provocar estados de alucinación o de hipnosis pasajeros.
Al igual que otras plantas de la familia de las solanáceas, hoy catalogadas como del género de la datura, en América precolombina el tabaco era considerado como divino. Las daturas son muy peligrosas, a ellas pertenecen la datura de la India, el nepentes de Grecia, la mandrágora de Asia Menor y el beleño de Europa. Todas estas plantas tienen un alto porcentaje de alcaloides, de los cuales los más constantes son
atropina,
hiosciamina
escopolamina
Con acciones
sedante,
hipnótica,
midriática o
antiespasmódca,
Además de excesivamente peligrosas en su manejo debido a su gran toxicidad, que se manifiesta en
vértigos,
cefalea,
depresión,
convulsiones,
delirios y
alucinaciones
ALQUITRÁN
cigarroDroga_legal_02
El tabaco también contiene más de 60 químicos conocidos que pueden causar cáncer. Como grupo, se denominan «alquitrán». En el tabaco, se pueden encontrar más de 4,000 otros químicos.
Cuando el humo del cigarro se condensa, los miles de millones de partículas que lo componen forman el alquitrán, de contextura viscosa y olor fuerte. Si usted fuma una cajetilla diaria, en un año habrá ingerido casi un cuarto de litro de alquitrán a través de ese «confortante» humo.
En el momento en que el alquitrán entra a los pulmones, paraliza sus defensas: destruye el moco que atrapa el polvo y los microbios; los cilios que llevan el moco hasta la garganta, y los macrófagos, células que recogen y neutralizan las substancias nocivas.
En el alquitrán -contra el cual ya no hay defensas- hay cerca de 30 componentes causantes del cáncer, entre ellas varias que por sí solas pueden originar tumores malignos; una de éstas es la – beta naftilamina, causa específica del cáncer de la vejiga.
El alquitrán es un agente cancerígeno, pues produce células anormales en cualquier tejido que toca; estas células no constituyen el cáncer, pero entre las células atípicas es donde se inicia la enfermedad.
Cuando el humo se exhala, casi un 90% del que ha sido inhalado ya se quedó en el organismo convertido en miles de millones de partículas microscópicas que contienen unas 124,000 substancias químicas como
ácidos (cianhídrico y otros),
amoníaco
glicerina,
glicol,
alcoholes,
acetonas,
aldehidos,
glucoproteínas,
hidrocarburos alifáticos y aromáticos
fenoles,
Entre otras. Muchas de estas substancias son altamente nocivas para el organismo.
Monóxido de Carbono (CO).
Según las últimas investigaciones, por lo menos un 60% del humo del tabaco que se inhala, está compuesto por una veintena de vapores nocivos, como acroleína, óxido nítrico, ácido hidrociánico, bióxido de nitrógeno y otros; además un gas más peligroso aún: el inodoro, incoloro, pero mortal monóxido de carbono (CO).
El CO favorece la infiltración de substancias adiposas en las paredes de las arterias, produciendo un estrechamiento de las mismas y da origen a la arteriosclerosis. El humo del cigarro también favorece la aglutinación de las plaquetas y otros coagulantes, que pueden formar un coágulo. Si usted deja de fumar reducirá en un 50% el riesgo de adquirir una cardiopatía en las arterias coronarias; si deja de hacerlo por dos o tres años, su riesgo será prácticamente el mismo que el de los no fumadores.
Este venenoso e insidioso gas, que se encuentra en el humo del cigarro en una concentración 640 veces más alta de lo que permite el nivel de seguridad en las fábricas, tiene una letal afinidad por los glóbulos rojos de la sangre, 200 veces más elevada que la del oxígeno vital. Como ya sabemos, los glóbulos rojos son las células encargadas de llevar el oxígeno a todo el cuerpo humano; por lo tanto, la sangre del que fuma transporta el mortífero CO en una cantidad mucho mayor que la del vital oxígeno y el organismo se ve obligado a producir más glóbulos rojos, para suplir la escasez de oxígeno que llega a los tejidos, causándole una «policitemia falsa», con trastornos y malestares, entre otras enfermedades. El CO impide que los glóbulos rojos absorban oxígeno suficiente y que lo liberen con la rapidez que exigen los tejidos; con este doble efecto perjudicial, provoca que el fumador que vive a nivel del mar absorba una cantidad de oxígeno tan exigua como la persona que habita a 2,500 metros de altitud (imagínese lo que le causa a alguien que efectivamente viva a esa altura sobre el nivel del mar… como los habitantes de la Ciudad de México y otros residentes del altiplano central y lo mismo aplica para las personas que viven en ciudades situadas a una altitud elevada).
FALTA DE AIRE DEBIDO AL CO
A todo fumador (sin importar su edad) «le falta aire» al practicar cualquier deporte más pronto que a sus competidores que no fuman, al practicar cualquier deporte, aunque sea adolescente y fume menos de 10 cigarros diarios. Si éste es uno de los resultados menos graves del CO, imagínese lo que sucede cuando se le suma el daño causado por la nicotina, tóxico que, en su forma natural, se encuentra exclusivamente en el tabaco.
CÁNCER, ENFISEMA PULMONAR Y OTRAS ENFERMEDADES
Después de un millón de bocanadas, o de 100,000 cigarrillos (una cajetilla diaria durante 15 años), el fumador llega al territorio del cáncer pulmonar y de las vías respiratorias y del enfisema, De la cardiopatía, etc
El cigarro causa varias enfermedades pulmonares que lentamente llevan al fumador hacia la muerte;
entre ellas se cuentan el cáncer, la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar
CÁNCER
Pulmones sanos y pulmones con cancer por fumar
¿Qué es el cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón es una enfermedad producida por la proliferación de células malignas, que crecen de manera anormal y descontrolada, invadiendo el propio pulmón y los tejidos cercanos a éste y, en muchos casos, diseminándose a través de los vasos sanguíneos y linfáticos hacia órganos distantes.
Tiene gran importancia debido a su alta frecuencia y gravedad:
Es el tumor que se diagnostica con mayor frecuencia en el mundo.
En México, los tumores malignos son la tercera causa de muerte, de acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
En Estados Unidos, es la primera causa de muerte por cáncer en varones y la tercera causa en mujeres.
En España es el tumor que se diagnostica con mayor frecuencia en varones mientras que en mujeres todavía no es muy frecuente.
El consumo de tabaco causa 1.8 millones de muertes por cáncer al año a nivel mundial y el cáncer que más fallecimientos origina es el pulmonar, con 1.4 millones de muertes anuales.
En México, el cáncer de pulmón es también la principal causa de muerte por cáncer y uno de los más difíciles de tratar por su agresividad. No obstante, puede ser uno de los cánceres más previsibles, ya que casi 90% de los casos se debe al tabaquismo.
En el humo de tabaco se han encontrado más de 4 mil químicos, de los cuales aproximadamente 60 son causantes de cáncer o carcinógenos, como el
alquitrán,
arsénico,
benceno,
cadmio,
níquel,
polonio-210 y
berilio, entre otros.
Debido a la acción de estas sustancias, fumar cigarros es la principal causa de cánceres como los de
pulmón,
laringe,
boca,
garganta,
vejiga y
esófago.
páncreas,
cuello uterino,
riñón,
estómago y
algunas leucemias.
Al respecto Jesús Felipe González Roldán, especialista en Salud Pública y Vicepresidente de la Red México Sin Tabaco, comenta: “El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se relaciona estrechamente con el número de cigarrillos fumados y la edad de inicio del consumo. Un solo cigarrillo al día aumenta el peligro de desarrollar un tumor maligno y para aquellas personas que fuman 20 o más cigarrillos al día (2 o más cajetillas), esta exposición puede ser letal”.
¿Que papel juega el tabaco como mecanismo productor de enfermedad en el cáncer de pulmón?
En la aparición del cáncer pulmonar no interviene un factor único sino que influyen diversos factores como
sustancias tóxicas,
radiaciones,
factores hereditarios,
polución,
dieta,
No obstante, el factor que más directamente se ha relacionado con el cáncer de pulmón, es el tabaco: el humo procedente del tabaco es uno de los principales agentes que intervienen en la génesis de cáncer de pulmón y es la primera causa evitable de éste.
ENFISEMA PULMONAR
Cigarro daña los pulmones
El cigarro causa varias enfermedades pulmonares que lentamente llevan al fumador hacia la muerte; entre ellas se cuentan la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar (los médicos dicen que el cáncer del pulmón ocasiona una muerte piadosa comparada con el enfisema, ya que cuando el fumador empieza a «resoplar» no deja de hacerlo hasta que se muere; ésta es una enfermedad que llega sin que el fumador se dé siquiera cuenta.
El primer aviso de enfisema que recibe el fumador consiste en la falta de aire después de hacer un esfuerzo ligero, lo cual significa que la mayor parte de su reserva pulmonar ha sido destruída. A pesar de la advertencia, muchos fumadores se niegan «valientemente» a dejar de fumar («de algo me tengo que morir«) hasta que es demasiado tarde… después, en el hospital, tendrán que dedicar todo su tiempo a una sola cosa: respirar. El problema es que ellos también deciden, al seguir fumando, de qué se tienen que morir las personas que conviven con ellos, y respiran su mortífero humo.
LOS FUMADORES PADECEN MÁS ENFERMEDADES
Ulcera gastrica Hourglass stomach
Los fumadores tienen más úlceras gástricas y éstas tardan más tiempo en cicatrizar.
tabaco, dientes y encías
Padecen más enfermedades de dientes y encías.
Sufren más graves infecciones de las vías respiratorias, y, según algunas investigaciones, el humo del cigarro también ataca al sistema nervioso central,
Proceso de envejecimiento acelerado por fumar
Su proceso de envejecimiento se acelera y disminuye su actividad sexual.
IMPOTENCIA SEXUAL
impotencia_cigarro
En Estados Unidos se estima que hasta 1 de cada dos hombres norteamericanos mayores de 40 años han experimentado algún grado de impotencia, y se estima que el cigarro es una de las principales causas físicas de la disfunción eréctil.
MORTANDAD DE FUMADORES PASIVOS
noaceptoserfumadorpasivo
Jesús Felipe González Roldán, especialista en Salud Pública y Vicepresidente de la Red México Sin Tabaco, comenta:
“No sólo el fumador activo es quien se encuentra en riesgo de contraer cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer relacionados con el humo de tabaco. Numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto los efectos nocivos que el humo ambiental del tabaco (o humo de segunda mano) tiene para la salud de la población no fumadora”, abundó el especialista en salud pública.
El humo de segunda mano es clasificado como un “carcinógeno humano conocido” (agente causante de cáncer) por la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, el US National Toxicology Program y la International Agency for Research Cancer (IARC), subsidiaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El problema fue detectado hace décadas:
En mayo de 1991 apareció un artículo en el Miami Herald, que conmovió a la población: en 1990 murieron 53,000 personas denominadas «fumadores pasivos» (personas que no fuman, pero viven o trabajan con uno o varios fumadores), por enfermedades causadas por el humo del tabaco.
Aunque no se puede disponer de cifras precisas de los daños que sufren los fumadores pasivos al inhalar el humo que originan los fumadores con los que conviven, se estima que la probabilidad de que contraigan cáncer de pulmón aumenta al menos en 30%, aunque esta cifra no parezca muy elevada (al menos comparada con el riesgo que corren los fumadores), el tabaquismo “pasivo” cobra miles de víctimas al año alrededor del mundo y aunque no contraigan una enfermedad grave, los fumadores pasivos sufren de una reducción significativa en su funcionamiento pulmonar.
El daño está en relación con la dosis: cada cigarro daña, pero lo peor es que no sólo afecta al fumador, que, después de todo, acepta el riesgo que corre con tal de no dejar de fumar, sino que también afecta a los «fumadores pasivos»[1], entre los que pueden contarse los hijos, cónyuge, padres, hermanos, en fin, la familia más cercana. del que «valientemente» reta a la muerte al fin que «“de algo se tiene que morir”.
Niños afectados por padres fumadores
FUMADOR-PASIVO-300×198
En diversas investigaciones se ha encontrado que las enfermedades respiratorias, infecciones en los oídos, amigdalitis, y aún el cáncer son más frecuentes entre los niños cuyos padres fuman.
Inhalar el humo producido por los fumadores puede causar enfermedades en niños y adultos sanos que no fuman.
Cuando los padres son fumadores, el humo que inhalan los niños en sus hogares equivale a fumar de 80 a 150 cigarros al año, lo que los hace propensos a bronquitis, pulmonía y ataques de asma.
Además, los hijos de padres fumadores empiezan a fumar a edad más temprana que los hijos de padres no fumadores. Debemos recalcar que los hijos de padres no fumadores, generalmente tampoco fuman y si lo hacen, será a edades más tardías que los niños que siempre han aspirado el humo de los cigarros de sus padres y que seguramente son adictos debido a ello.
Familiares afectados por fumadores.
Hace tiempo se publicó un artículo auspiciado por la universidad de Minnesota titulado «Hay Amores que Matan» y dice que según un estudio que se hizo en esa universidad, los hombres que no fuman pero que están casados con mujeres fumadoras, tienen un índice de mortalidad dos veces mayor que los hombres casados con mujeres que no fuman. Esto quiere decir que si su mujer está empezando a fumar, ya sabe usted sus intenciones… (lo mismo podría decirse a las mujeres no fumadoras casadas con hombres que fuman ¿verdad?).
noaceptoserfumadorpasivo
ANCIANOS.
Las personas de la tercera edad son más vulnerables a los daños ocasionados por el humo del tabaco, ya sean ellos fumadores activos o pasivos.
BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN AL DEJAR DE FUMAR.
Después de haber leído lo anterior y ya estando plenamente consciente de lo que le puede costar seguir fumando, si usted realmente quiere dejar de hacerlo, aún está a tiempo porque abandonar el hábito siempre tendrá efectos benéficos a corto y largo plazo; por ejemplo, al poco tiempo
Apreciará más el sabor de la comida,
Recuperará el sentido del olfato, que el tabaco atrofia,
Respirará mejor,
cesará esa molesta tos de fumador,
Su bronquitis crónica empezará a mejorar,
No tendrá más expectoraciones
Sufrirá menos resfriados,
Podrá dormir mejor
Se sentirá mejor,
Pero lo más importante de todo, es que usted bajará su propensión a padecer esas enfermedades como
Varias formas de cáncer,
Enfisema,
Bronquitis,
Afecciones cardiacas
Afecciones respiratorias,
Úlceras,
Osteoporosis
Y un largo etc.
Millones de personas en el mundo han dejado de fumar con éxito. Aunque el número de fumadores de cigarrillo en los Estados Unidos ha bajado en los años recientes, el número de consumidores de tabaco sin humo ha subido constantemente. Los productos del tabaco sin humo se colocan ya sea en la boca, la mejilla o el labio y se chupan o se mastican, o se colocan en las fosas nasales. La absorción de nicotina del tabaco sin humo es similar al tabaco que se fuma y la adicción todavía es muy fuerte.
El uso de la nicotina puede tener muchos efectos diferentes en el cuerpo:
Disminuye el apetito (por esta razón, el temor a aumentar de peso afecta la buena disposición de algunas personas para dejar de fumar).
Estimula el estado anímico y puede incluso aliviar la depresión menor. Muchas personas experimentarán una sensación de bienestar.
Incrementa la actividad intestinal.
Crea más saliva y flema.
Incrementa la frecuencia cardíaca alrededor de 10 a 20 latidos por minuto.
Incrementa la presión arterial a 5 a 10 mmHg.
Puede causar sudoración, náuseas y diarrea.
Estimula la memoria y la vigilia. Las personas que con frecuencia consumen tabaco dependen de él para ayudarlos a cumplir ciertas tareas y desempeñarse bien.
Usted puede notar síntomas de abstinencia de nicotina al cabo de 2 a 3 horas después del último consumo de tabaco. Las personas que fumaron por más tiempo o que fumaban un número mayor de cigarrillos al día son más propensas a tener síntomas de abstinencia. Para aquellos que están dejando de fumar, los síntomas alcanzan su pico máximo aproximadamente de 2 a 3 días después. Los síntomas comunes abarcan:
Un deseo vehemente de nicotina
Ansiedad
Depresión
Somnolencia y problemas para dormir, al igual que malos sueños y pesadillas
Sentir tensión, inquietud o frustración
Dolores de cabeza
Incremento del apetito y aumento de peso
Dificultad para concentrarse
Usted puede notar algunos o todos estos síntomas al cambiarse de cigarrillos regulares a cigarrillos bajos en nicotina o cuando reduce significativamente el número de cigarrillos que fuma.
Tratamiento para dejar de fumar
Es difícil dejar de fumar o de consumir tabaco que no se fuma, pero cualquiera puede hacerlo. Hay muchas maneras para dejar de fumar.
También hay recursos para ayudarle. Los familiares, los amigos y los compañeros de trabajo pueden servir de apoyo. Dejar el tabaco es difícil si usted está actuando solo.
Para tener éxito, realmente tiene que tener el deseo para dejar de fumar. La mayoría de las personas que han dejado de fumar no tuvieron éxito por lo menos una vez en el pasado. Trate de no ver los intentos anteriores por dejar de fumar como fracasos. Véalos como experiencias de aprendizaje.
A la mayoría de los fumadores les resulta difícil romper todos los hábitos que han creado en torno al hecho de fumar.
Un programa para dejar de fumar puede mejorar sus posibilidades de éxito. Estos programas se ofrecen en hospitales, secretarías de salud, centros comunitarios, lugares de trabajo y organizaciones nacionales.
La terapia de reemplazo de nicotina también puede servir. Esto implica el uso de productos que suministran bajas dosis de nicotina, pero ninguna de las toxinas presentes en el humo. Tales productos incluyen una goma de mascar especial, inhaladores, pastillas para la garganta, aerosol nasal o un parche cutáneo, también sirven las plaquitas NAC, que al colocarlas en la cajetilla de cigarros eliminan los efectos dañinos del humo del cigarro a fumadores activos y pasivos. El objetivo es aliviar los deseos vehementes por la nicotina y mitigar los síntomas de la abstinencia.
Las personas que están tratando de dejar de fumar con frecuencia se desaniman cuando no tienen éxito la primera vez. La investigación muestra que cuantas más veces se intente, mayores probabilidades tendrá de tener éxito – ¡así que no se rinda! Si no tiene éxito la primera vez que intente dejar de fumar, mire lo que funcionó o no funcionó, piense en nuevas maneras de dejar de fumar y vuelva a intentarlo. A menudo, se necesitan muchos intentos para finalmente romper el hábito.
Posibles complicaciones
Hay muchas más razones para dejar de consumir tabaco. Conocer los riesgos graves para la salud puede ayudar a motivarlo para que deje de fumar. Cuando se utiliza durante un largo período, el tabaco y los productos químicos conexos, como el alquitrán y la nicotina, pueden aumentar su riesgo de muchos problemas de salud.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si tiene deseos de dejar de fumar o si ya lo ha hecho y está experimentando los síntomas de la abstinencia. El médico puede ayudar a recomendarle tratamientos, algunos de los cuales sólo están disponibles con prescripción médica.
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
Quetzalcóatl dios principal enMesoamérica, fue dios de
Olmecas
Toltecas
Aztecas
Mayas (Kukulkán),
entre otros pueblos de Mesoamérica.
En este tema como en todo lo prehispánico, cada autor tiene sus hipótesis, por ejemplo: Alfredo López Austin toma a Quetzalcóatl como a deidad principal a partir de la cual se generan los demás por desdoblamiento. En cambio, Miguel León-Portilla, piensa que Tezcatlipoca era el dios principal, pero debemos recordar que Quetzalcóatl y Tezcatlipoca eran uno la antítesis del otro, ya que Quetzalcóatl era el Tezcatlipoca Blanco y Tezcatlipoca era el negro, ellos representaban la lucha eterna entre la luz y la oscuridad. Algunos otros autores consideran a los dioses que le dieron origen como los principales: Ometecuhtli (El Señor uno) y Omecihuatl (La Señora Dos), Señor/Señora de la dualidad, era un solo dios de carácter dual, que formaban la dualidad creadora en la religión mexica y eran los progenitores de:
Aquí van algunas de tantas posibles explicaciones de algunos de los mitos de Quetzalcóatl, basadas en la dimensión astronómica (Stanislaw Iwaniszewski), en lo espiritual (basada en Laurette Séjourné) y/o extraterrestre (mis propias conclusiones).
¿QUÉ ES EL MITO?
Independientemente del significado que se le da actualmente a la palabra, el concepto original de mito es:
1. El reflejo de algunos acontecimientos históricos que han pasado oralmente o por escrito, de generación en generación para no ser olvidados y, con algunos cambios en las interpretaciones, se convirtieron en un tema mítico.
2. La explicación, en el nivel popular, de todo el Universo (como los mitos de la creación o destrucciones del mundo). En esta dimensión se pueden colocar las respuestas a preguntas sobre el origen del Universo, el hombre, el orden social, el destino del hombre, etc. En este caso el mito funciona como la herramienta para instruir a la gente del pueblo llano, de una manera en que lo entienda, en algunas ideas y hechos determinados y esta información o propaganda, ayuda al centro ideológico-conductor (muchas veces los mismos que fueron generadores, actores y/o testigos de esos hechos primigenios -léase: extraterrestres), a manejar a la gente o conducirla por donde a los detentadores del poder más les convenga. También pueden usarse sólo como enseñanza de sus propios orígenes.
3. La explicación del Universo a nivel esotérico. Así, el mito funciona como la herramienta simbólica para iniciados. Ayuda a comprender mejor varios estados del proceso de la iniciación, para que sean capaces de ver en el mito significados ocultos que los demás no pueden captar. El mito en este contexto es la fuente de varios tipos de ciencias ocultas.
4. Sirve para facilitar la memorización y transmisión de ciertas ideas importantes a través de muchas generaciones.
5. El reflejo y/o la explicación de sucesos astronómicos, la mayoría de las veces de catástrofes, que se quedaron en la memoria de nuestros ancestros y que los explicaron con palabras y conceptos que ellos conocían (como los mitos de las destrucciones cíclicas del mundo: “La Leyenda de los Soles” de los aztecas y el “Popol Vuh” de los mayas, entre otros muchos, También Immanuel Velikovsky nos brinda detallados ejemplos de esto en su libro «Mundos en Colisión» (Velikovsky, 1980).
Últimamente han surgido nuevas pruebas en la etnología y en la historia de las religiones que dan una explicación en cuanto a que algunos mitos nacieron como reflejo del movimiento de cuerpos celestes, para mí que son narraciones de eventos cósmicos o relacionados con extraterrestres, que nuestros ancestros fueron pasando oralmente de generación en generación.
INTERPRETACIÓN DE LOS MITOS
La interpretación de los mitos no es fácil, porque todos o casi todos estos niveles significativos se mezclan y entrelazan unos con otros y se puede añadir que casi siempre los estudiosos (etnólogos, antropólogos e historiadores) que los registran e interpretan pertenecen a culturas diferentes (casi siempre de extracción europea y religión judeocristiana) y con religiones distintas a las de los pueblos donde se han originado los mitos y por supuesto, con otro idioma, entonces, esos mitos deben pasar por el proceso de ser entendidos, interpretados y traducidos, a veces en múltiples ocasiones, perdiendo mucho de su significado durante ese transcurso.
MITO DE LOS CUATRO SOLES
IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES AZTECAS, HUMBOLDT
Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl creó al Quinto Sol (la época en la que vivimos ahora)
Quetzalcóatl puso los pilares (Quetzalcóatl y Tezcatlipoca se hicieron árboles grandes para sostener el cielo después de que no hubo sol y el cielo se derrumbó con el diluvio, y junto con otros dioses y con cuatro hombres que habían creadoalzaron el cielo con las estrellas (Garibay K., 1979) y también creó a la humanidad actual (la 5°), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, mezclados con sangre de su miembro viril (¿ADN humano mezclado con ADN divino o extraterrestre?).
Más datos sobre Quetzacóatl y la creación del Quinto Sol en:
Quetzalcóatl también entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad:unía lo celeste con lo terrestre y la materia con el espíritu; prohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio. A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.
Estamos viviendo en el Quinto Sol, Quetzalcóatl fue el dios del segundo Sol (Garibay K., 1979) de los 5 Soles en que los aztecas dividían las épocas del mundo.
IMÁGEN SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT
Más datos sobre nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos deTonacateuhtli y sobre la creación del Quinto Sol, por Quetzalcóatl y Huitzilopochtli en:
(Por ser representado como pájaro/serpiente (que vuela), por lo extraído de muchos de sus mitos y por la forma en la que partió de Tlillan Tlapallan, donde hubo fuego y luego él se fue al cielo, concluyo que Quetzalcóatl era extraterrestre y partió en una nave espacial hacia su nave nodriza o hacia su planeta de origen; en el texto que sigue insertaré algunos comentarios al respecto, entre paréntesis, si no estás de acuerdo, ignóralos y quédate con lo extraído de la bibliografía oficial y reconocida, también entre paréntesis).
Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano
Las diversas versiones de estos mitos (de Quetzalcóatl-hombre-rey) se pueden resumir como sigue:
1. Quetzalcóatl reinó en Tula (o Tollan –según Séjourné, L. (1983), p. 110, la legendaria Tula o Tollan es Teotihuacan), por muchos años, reformó la religión y fue «estimado y tenido por dios» (Sahagún, III-4, 1982) en esta ciudad.
2. Quetzalcóatl tuvo que salir de Tula a causa de engaños urdidos por Tezcatlipoca, su némesis; hay varias versiones:
Debido a que Quetzalcóatl había eliminado los sacrificios humanos (implantados por algunos dioses o extraterrestres), Tezcatlipoca (el enemigo eterno de Quetzalcóatl), de acuerdo con otros dioses -Ihuimécatl y Toltécatl- decidió expulsar a Quetzalcóatl de Tula. Le dieron pulque y lo emborracharon para que dejara de cumplir sus obligaciones religiosas (según algunas versiones cometió incesto con su hermana). Cuando Quetzalcóatl se dio cuenta de lo ocurrido decidió abandonar Tula” (Anales de Cuauhtitlán)
Quetzalcóatl borracho Códice Florentino III figura 14
Tezcatlipoca Huémac forzó a Quetzalcóatl a abandonar Tula (Muñoz Camargo)
Quetzalcóatl salió de Tula para establecer nuevas provincias de su reino (Motolinía)
Tezcatlipoca venció a Quetzalcóatl en el juego de pelota y después Tezcatlipoca «fue persiguiendo al dicho Quetzalcóatl de pueblo en pueblo» (Mendieta II, 5; Torquemada VI, 45)
Los dioses Huitzilopochtli, Titlacaoan y Tlacauepan (estos dioses mencionados ¿también eran extraterestres?) hicieron a Quetzalcóatl toda la serie de embustes que causaron la muerte de los ciudadanos. Debido a eso, Quetzalcóatl acordó salir de Tula:
«Vino el tiempo que ya acabasse la fortuna de Quetzalcóatl y de los tultecas. Vinieron contra ellos tres nigrománticos llamados Uitzilopuchtli y Titlacaoan y Tlacauepan, los cuales hizieron muchos embustes en Tulla (…) Y le dixo el viejo, respondiendo al dicho Quetzalcóatl: «Señor, veis aquí la medicina que os traigo; es muy buena y saludable, y se emborracha quien la beve. Si quisierdes bever, emborracharos ha y sanaros ha y ablandárseos ha el coraçón, y acordárseos ha de los trabajos y fatigas y de la muerte o de vuestra ida (…) Y más otra vez le dixo el viejo: «Señor, bevedla otra vez, porque es muy buena la medicina y estaréis más sano». Y el dicho Quetzalcóatl bevióla otra vez, de que se emborrachó y començó a llorar tristemente, y se le movió y ablandó el coraçón para irse, y no se le quitó del pensamiento lo que tenía por el engaño y burla que le hizo el dicho nigromántico viejo. Y la medicina que bevió el dicho Quetzalcóatl era vino blanco de la tierra, hecho de magueyes que se llaman téumetl.». (Sahagún III-4, 1982)
Tezcatlipoca y Huémac acusaron a Quetzalcóatl de haber cometido adulterio (¿incesto con su hermana?) y él salió de Tula. Huémac, su enemigo y más poderoso que él, lo obligó a abandonar Tula (Torquemada).
3. Quetzalcóatl se dirigió hacia Tlillan Tlapallan:
En Tlillan Tlapallan se autoincineró, entró en el cielo y se convirtió en el planeta Venus matutino (Anales de Cuauhtitlán)
En su camino se quedó en Cholula a gobernar esta provincia (Muñoz Camargo)
ì Pirámide de Cholula, México con iglesia católica en la cúspide
Según Humboldt (Von Humboldt 1980, P 50 y ss) la pirámide de Cholula fue «construida en memoria de la montaña de Tláloc en la que se salvaron del diluvio, en el que perecieron los gigantes, otros se convirtieron en peces y sólo se salvaron 7, esta pirámide debía alcanzar el cielo, entonces los dioses se encolerizaron y enviaron fuego para destruirla y entonces se dedicó a Quetzalcóatl»
Estuvo en Cholula por un tiempo, pero fue expulsado nuevamente de este lugar por Tezcatlipoca, yéndose a Tlillapa o Tlilapan -en la costa del mar- donde murió. Su cuerpo fue quemado y su alma se convirtió en estrella o cometa (Venus) (Mendieta; Torquemada) Según otras versiones, Quetzalcóatl mismo se incineró y se convirtió en el planeta Venus.
“(…) Y más, hay otras cosas notables que hizo el Quetzalcóatl en muchos pueblos, y dio todos los nombres a las sierras y montes y lugares. Y ansí, en llegando a la ribera de la mar, mandó hazer una balsa hecha de culebras que se llama coatlapechtli, y en ella entró y assentóse como en una canoa, y ansí se fue por la mar navegando, y no se sabe cómo y de qué manera llegó al dicho Tlapalla. Fin del tercero libro” (Sahagún III,14, 1982).
INTERPRETACIÓN ASTRONÓMICA DEL MITO DE QUETZALCÓATL
Este mito, al igual que muchos otros, habla directamente de la conversión de Quetzalcóatl en el planeta Venus, así que en la mitología sí existe la asociación de Quetzalcóatl con Venus.
Tlillan Tlapallan («lugar del negro y rojo») está en dirección del Este (Soustelle). Quetzalcóatl dice que va en dirección del Sol (Sahagún), al Tlapallan. (Quetzalcóatl paso por lugares que están en lo que ahora es el Estado de Puebla (en el camino hacia el Estado de Veracruz), México, y en algunas versiones de la conquista de Tenochtitlan, se dice que por el lugar desde el que partió Quetzalcóatl, por ahí mismo llegó Hernán Cortés: la Antigua, en el Estado de Veracruz, además de que arribó a las costas del ahora México, en la fecha (que se repetía cada 52 años) en que era esperado el regreso de este dios, de modo que no es extraño que los aztecas hayan confundido a Cortés con Quetzalcóatl, pero eso es otra historia)
Este lugar se hallaba en la costa del mar oriental (Sahagún; Mendieta). Todo esto sugiere que Quetzalcóatl salió de Tula en dirección al Oriente (hacia el Golfo de México). Aquí, en este lugar, Quetzalcóatl murió y sus devotos quemaron su cuerpo (Mendieta II, 5; Torquemada VI, 45).
En los Anales, se dice que el dios se quemó. Después de este acto, su corazón (Anales de Cuauhtitlán) o su alma (Mendieta; Torquemada) subió al cielo para convertirse en estrella.
Los Anales se refieren directamente a la estrella matutina (Venus) y otras fuentes dicen que se convirtió en estrella o cometa, pero que tras ellos «se ha visto seguir pestilencias en los indios, y otras calamidades» (Mendieta).
Algunos autores (Velikovsky) asocian los acercamientos de Venus con catástrofes, si los seguidores de Quetzalcóatl lo vieron subir al cielo y convertirse en Venus, quiere decir que Venus estaba visible y tal vez cerca, lo que pudo haber causado pestes, entre otras calamidades (como las 10 Plagas de Egipto (Velikovsky, 1980).
Como sabemos el planeta Venus fue el ejecutor del destino (Códice Borgia 53, 54- con Venus flechador-, véanse figuras 53 y 54). En mi opinión esto confirma la teoría de Velikovsky sobre las catástrofes que causó Venus al acercarse a la Tierra en el pasado.
Venus flechador Códice Borgia figura 53
Venus flechador Códice Borgia figura 54
Cuando murió Quetzalcóatl y se convirtió en la estrella «que al alba sale», esta estrella fue nombrada también como Tlahuizcalpantecuhtli: «el Señor del Alba», (Anales de Cuauhtitlán ) conocido como el dios del planeta y con quien Quetzalcóatl fue asociado.
Tlahuizcalpantecutli, el dios del Venus matutino Códice Borgia figura 69
La interpretación antropológica que le han dado a este mito es que su función era flechar con sus rayos a algunas personas en ciertas fechas determinadas. La interpretación astronómica es que Venus, aún siendo cometa, se acercó a la Tierra causando muchas catástrofes en todo el mundo, de ahí los mitos del fin del mundo en la antigüedad, ese acercamiento de Venus, antes de finalmente convertirse en planeta, se daba cada 52 años (Velikovsky, 1980), de ahí el calendario azteca que terminaba sus ciclos cada 52 años y se celebraba que no hubiera cataclismos en la ceremonia del Fuego Nuevo
Para mí que Velikovsky tiene una interpretación más lógica, basada en hechos cósmicos reales, que se reflejaron en la mitología, porque estos datos confirman que Venus eventualmente causaba desastres en la Tierra, como decía Velikovsky.
QUETZALCÓATL BAJÓ AL MICTLANCALCO
quetzalcoatl y Mictlantecuhtli
Quetzalcóatl caminando hacia el Sol, desapareció del mundo porque bajó al Mictlancalco «el lugar de la casa de los muertos” o “país de los muertos”, antes de salir navegando hacia el cielo:
“(…) Y más dizen, que el dicho Quetzalcóatl hizo y edificó unas casas debaxo de la tierra, que se llaman Mictlancalco. Y más, hizo poner una piedra grande que se mueve con el dedo menor, y dizen que cuando hay muchos hombres que quieren mover y menear la piedra que no se mueve, aunque sean muy muchos. (…) (Sahagún, III-14 1982)
Después de quemarse, el dios desapareció por 8 días[i] (estuvo 4 días entre los muertos y «en 4 días se proveyó de flechas»), Anales de Cuauhtitlán. Este número de días (8) coincide con el intervalo entre la última aparición del planeta como lucero de la tarde y la primera aparición como lucero del alba: Quetzalcóatl murió antes de convertirse en Venus matutino (Anales de Cuauhtitlán, Mendieta y Torquemada). pasados estos 8 días, Quetzalcóatl se convirtió en Venus, el Señor del Alba: Tlahuizcalpantecuhtli.
En Tula (Tollan) murió mucha gente: a algunos los mató una india vieja que tostaba maíz en el xochitla («jardín»). Parece que tostaba el maíz maduro, para comer (¿se trataría de una plaga del maíz que enfermó y mató a la gente?, ¿serían por los desastres causados por la cercanía de Venus/cometa?)
La india vieja tostando el maíz Códice Florentino, III figura 13
“CapÍtulo 12 De la huída de Quetzalcóatl para Tlapalla, y de las cosas que por el camino hizo Otros muchos embustes les acaecieron a los dichos tultecas por havérseles acabado la fortuna. Y el dicho Quetzalcóatl, teniendo pesadumbre de los dichos embustes y acordando de irse de Tulla a Tlapalla (…)Y el dicho Quetzalcóatl començó a tomar el camino y partirse de Tulla, y ansí se fue y llegó a un lugar que se llama Cuauhtitla, donde estava un árbol grande, y grueso y largo; y el dicho Quetzalcóatl arrimóse a él y pidió a los pages un espejo, y se lo dieron, y miróse la cara en el dicho espejo y dixo: «Ya estoy viejo». Y entonces nombró el dicho lugar Ueuecuauhtitlan, y luego tomó piedras con que apedreó al dicho árbol; y todas las piedras que tirava el dicho Quetzalcóatl las metía dentro del dicho árbol, y por muchos tiempos assí estavan y parecían, y todos las vían dende el suelo hasta arriba.” (Sahagún, III-12, 1982)
OCCIDENTE, DONDE SE PONE EL SOL, DECLINACIÓN DEL PODER
He presentado en esta enumeración algunos elementos que se repiten: enfermedad, debilidad, vejez, declinación del poder; la muerte, el maíz maduro. Estos elementos corresponden a las propiedades del occidente (Soustelle, 1940: 37-38).
DIOSA LUNAR AZTECA XOCHIQUETZAL COMO SACERDOTISA
En el poniente está el jardín de la diosa Xochiquetzal. En este lugar colocaron Tamoanchán – -el jardín cuyo signo es un árbol roto y derribado- (¿Huehuecuauhtitlán?). Tamoanchán es símbolo de la declinación ¿y de la declinación del poder de Quetzalcóatl?
Cihuatlampa, el Oeste Códice Borgia figura 51
Quetzalcóatl era un dios (o extraterrestre) tan poderoso e importante que su gran oponente Tezcatlipoca necesitó debilitarlo antes de expulsarlo de Tula.
QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA
Su acción contra Quetzalcóatl empezó cuando le enseñó el espejo y el dios viéndose muy feo y viejo, dudó de su poder por primera vez (Anales de Cuauhtitlán).
Después, con engaños emborrachó a Quetzalcóatl, que bebió demasiado pulque con su hermana Quetzalpetlatl y se olvidó de sus deberes en las ceremonias religiosas. Esta negligencia causó su salida de Tula.
JUEGO DE PELOTA, OTRA VERSIÓN DEL MITO
Mientras Tezcatlipoca y Quetzalcóatl jugaban a la pelota (tlachco, tlachtli), aquél se transformó en jaguar y la gente que los miraba huyó y cayó en el abismo.
El juego de pelota en Mesoamérica simboliza «el juego» de los movimientos astronómicos (Mendieta y Torquemada).
El símbolo del jaguar También podría referirse al «juego cósmico»: al eclipse, de modo que Tezcatlipoca, más poderoso que Quetzalcóatl, lo tapa, Tezcatlipoca «pretendió oscurecer la fama de Quetzalcóatl” (Muñoz Camargo ).
Este juego de pelota también podría ser algo simbólico que se refería a Venus y sus acercamientos a la Tierra.
TEZCATLIPOCA EMBORRACHA A QUETZALCÓATL
Quetzalcóatl se sintió ya muy viejo y Tezcatlipoca le dio octli, vino de maguey (pulque) para emborracharlo.
También, como en los Anales de Cuauhtitlán encontramos aquí el asunto de la vejez y de la bebida de maguey.
Tezcatlipoca habla sobre Tlillan Tlapallan, adonde debía ir Quetzalcóatl para volver convertido en joven.
Siguieron los sucesos que ocasionaron la muerte de muchos ciudadanos de Tula y en esto, Tezcatlipoca jugó el papel principal:
“CapÍtulo 9 De otro embuste que hizo el mismo nigromántico, con que mató muchos más de los tultecas (…)” (Sahagún, III-9, 1982)
Y Quetzalcóatl, no pudiendo hacer nada para salvar la vida de su gente, salió de Tula pues estos eventos debilitaron su poder así que la única solución era salir hacia Tlillan Tlapallan.
En su camino, en varios lugares algunos acontecimientos lo debilitaron más.
En Cuauhtitlán («bosque») se vió muy viejo en el espejo y por eso dio el nombre a este lugar: “Huehuecuauhtitlán» el bosque viejo.
A pasar el río, los demonios lo obligaron a dejar sus bienes: «las artes mecánicas de fundir plata y labrar piedras, y madera, y pintar, y hacer plumajes y otros oficios» (Sahagún III). También debió dejar sus propias joyas.
En otro lugar tuvo que beber pulque y esto lo emborrachó, lo debilitó.
Fue debilitado una vez más al pasar por los volcanes, donde perdió a sus pajes (enanos y jorobados), que murieron a causa del intenso frío. Explicación: Quetzalcóatl fue al Sol, y mientras caminaba (y algo lo ocultó ¿el Sol?) murieron sus enanos y jorobados[ii].
Por Otra parte, ellos, como sus pajes, representaban algo de su esencia, pues Quetzalcóatl, caminando en la dirección del Sol (Sahagún), tuvo que sacrificar una parte de su propia persona.
Antes de salir dejó algunas artes y ciencias, que formaban parte de su esencia.
EXPLICACIÓN SOBRE VENUS, LA CONJUNCIÓN INFERIOR Y EL “TRÁNSITO DE VENUS”
Durante el cambio del Venus vespertino al Venus matutino (durante la conjunción inferior) Venus pasa sobre el Sol, como pasa la Luna durante los eclipses del Sol. Este planeta no tiene diámetro suficiente para ocultar al Sol, pero este acontecimiento es semejante al eclipse solar.
Transito de Venus Julieta Fierro Instituto de Astronomiia UNAM
El 5/6 de junio de 2012, ocurrió un tránsito de Venus, es importante aclarar algunos puntos, quizá relacionados con le mito de Quetzalcóatl convertido en Venus.
Venus es un planeta interior, porque su órbita alrededor del Sol tiene un radio menor a la de la órbita de la Tierra. Desde nuestro planeta pueden verse las llamadas conjunciones de Venus: observamos a este planeta en la misma dirección que al Sol. La conjunción se conoce como superior cuando Venus se encuentra en la parte opuesta de su órbita respecto de nosotros (más allá del Sol), y será inferior cuando esté entre el Sol y la Tierra.
VENUS PASÓ DELANTE DEL SOLEL 5 DE JUNIO DE 2012 NASA
Una condición necesaria para que podamos observar un tránsito de Venus es que este planeta se encuentre en conjunción inferior, lo que sucede cada 584 días. En principio debería de verse un tránsito cada año, siete meses y nueve días, pero como el plano de la órbita de Venus y el plano de la órbita terrestre forman un ángulo de 3º23′, esto no ocurre así.
Los planos que contienen a las órbitas de los dos planetas se intersectan a lo largo de la llamada línea nodal y los puntos donde se cortan dichas órbitas se llaman nodos.
La condición indispensable «para que suceda un tránsito es que la conjunción inferior se verifique en las inmediaciones de los nodos; esto ocurre en los meses de junio y diciembre, época en que la Tierra pasa por el plano de la órbita de Venus.
Tránsito de Venus foto Jan Herold, Lizenzstatus
Estas dos condiciones se dan en un lapso de ocho años y después tiene que transcurrir más de un siglo para que vuelvan a ocurrir. Es por ello que los tránsitos de Venus (visibles desde la Tierra) no son fenómenos comunes a una sola generación humana y ésta es también la razón por la cual los astrónomos de los siglos XVIII y XIX hicieron un gran esfuerzo por realizar esas observaciones.
TRÁNSITO DE VENUS JULIETA FIERRO Instituto de Astronomiia UNAM
En este mito, de la conversión de Quetzalcóatl, éste tiene el papel de Venus antes de la conjunción inferior y poco después. Primero, en el cielo de la tarde podemos observar el planeta como el cuerpo celeste muy brillante. Su brillantez aumenta. El planeta se acerca al Sol rápidamente, entonces pierde su brillantez para finalmente desaparecer.
Sigue la conjunción inferior del Sol y de Venus y desde la Tierra el planeta está invisible, podría decirse que el Sol quemó a Venus para que se aparezca en el cielo matutino.
Después de 8 días se ve Venus otra vez, pero ya en el Oriente. Entonces el poder de Venus-Quetzalcóatl va aumentando gradualmente (la creación de las artes y ciencias para el hombre, etc.) y se refiere a la brillantez del astro que aumenta también en el cielo vespertino. La debilidad, la declinación del dios se refiere a la disminución de la brillantez del astro (según algunos autores).
El acto de quemarse y la presencia en el país de los muertos se refiere a la conjunción de ambos astros, pero es probable que Quetzalcóatl haya partido en su «balsa de culebras» (nave espacial) en un año en que desde la Tierra pudo observarse el tránsito de Venus, los seguidores de Quetzalcóatl confundieron su nave con el planeta, visible pasando entre el Sol y la Tierra, desapareciendo después; 8 años más tarde Venus volvió a ser visto y eso les hizo pensar que el dios Quetzalcóatl había desaparecido en el lugar de los muertos o Mictlancalco durante esos 8 años y había regresado, en su camino a Tlillan Tlapallan, después Venus no se volvió a observar en su tránsito entre el Sol y la Tierra, por un siglo aproximadamente. Puesto que este mito comenzó a interpretarse (y no por astrónomos) a partir del Siglo XVI, es muy probable que esa desaparición de 8 años, por la que nació el mito, la hayan interpretado los estnólogos aficionados de esas épocas (los frailes), como la desaparición de Venus que dura 8 días. A mí me parece más lógico pensar que el mito no se debió a algo que pasa cada 584 días y que los mesoamericanos tenían perfectamente registrado desde tiempos ancestrales, más bien pudo haberse debido a este tránsito de Venus (visible) que ocurre con un lapso de 8 años y posteriormente vuelve a ocurrir hasta más de un siglo después, y no en el de 8 días, lo cual significa que quienes vean dos tránsitos separados por 8 años, no lo volverán a ver en su vida. (al menos no en la misma encarnación). Esta hipótesis, como todo lo relacionado con extraterrestres, es mía (Silvia Eugenia Ruiz Bachiller)
Es el período de ocho años o 2,920 días que une los ciclos sinódicos del Sol (8), la Luna (99) y Venus (5).[s1] El culto prehispánico a Venus basado en el octaeteris implicaba, precisamente, establecer correlaciones entre el ciclo de este planeta y el año agrícola-solar o las fases de la Luna (dicen algunos estudiosos del tema).
Cada ocho años solares era el comienzo de un nuevo ciclo de cinco años Venus. La revolución sinódica de Venus dura 584 días, [1] los mayas la registraban en sus estelas y códices, y el cómputo de los años venusinos se efectuaba por grupos de cinco (correspondientes a ocho años solares), el cinco es igualmente la cifra de Venus y, por tanto, de Quetzalcóatl.”[2] Cinco años de Venus de 584 días = 2,920 días, entre 365 días del nuevo año solar = 8 (ver Graulich 2001; Neurath 2002a, 2003a).
Bibliografía
Códice Borgia (1ª reimpresión ed., Vol. Tomo III). (1980). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. (1975). México, D. F., México: UNAM.
Benavente, F. T. (Siglo XVI). Memoriales.
de, T. f. (1975). Monarquía indiana. México, D. F., México: UNAM.
Garibay K., Á. M. (1979). Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F., México: Porrúa.
López Austin Alfredo, L. L. TOLLAN Y SU GOBERNANTE QUETZALCÓATL. México, D. F., México: Arqueología Mexicana.
Mendieta, f. G. (1945). Historia Eclesiástica Indiana. México, D. F., México: Editorial Chávez Hayhoe.
Muñoz Camargo, D. Historia de Tlaxcala.
Sahagún, F. B. (1982). Historia General de las Cosas de la Nueva España. (Á. M. K, Ed.) México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.
Séjourné, L. (1983). El Pensamiento Náhuatl Cifrado por los Calendarios (2ª edición ed.). (O. d. Josefina, Trad.) México, D. F., México: Siglo XXI.
Séjourné, L. (1983). Pensamiento y Religión en el México Antiguo. (A. o. Reynal, Trad.) México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Soustelle, J. (1969). Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas (1ª edición ed.). (M. V. Catalina, Trad.) Madrid, España: Ediciones Guadarrama.
Velikowsky, I. (1980). Mundos en Colisión. México, México: Editorial Diana.
Von Humboldt, A. (1980). “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México, D. F., México: SHCP.
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
[i] Más adelante veremos que quizá no fueron 8 días, sino 8 años, pudo ser cualquiera de las dos, pues Venus tiene ciclos de 8 días en que desaparece y de 8 años también.
[ii] En México prehispánico tenían la costumbre de sacrificar a estas personas durante los eclipses de Sol.