Archivo de la etiqueta: limbo

A QUÉ VINE A DÓNDE VOY CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

Editado

CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

Continuación de:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/05/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-4-que-sucede-despues-de-la-muerte/

En el capítulo anterior relaté básicamente lo que yo he visto en mis regresiones a muertes pasadas y cómo describen el «inframundo» algunas religiones, aquí voy a tratar el mismo tema, pero desde otro punto de vista.

Ahora, contestaré a la pregunta:

d).- ¿PARA QUÉ REENCARNA EL ALMA?

Para poder llegar nuevamente al Absoluto  de donde se desprendió con el objeto de evolucionar.

LA EVOLUCIÓN CÓSMICA

La Ley de la Evolución Cósmica es la que rige el viaje desde la inconsciencia a la conciencia.

Según muchas escuelas filosóficas, evolución es reconocer e integrar las partes que conforman el Todo Individual.

  • Según los físicos teóricos, existen infinidad de Universos (multiuniverso)
  • Según los astrónomos el Cosmos está en constante expansión
  • Según los místicos cada universo está regido por una deidad que ha evolucionado  desde el principio, pasando por todas las etapas, incluida la material, hasta llegar a ser divinidad y después de la etapa individual superior, se unirá al Todo, posiblemente para volver a desprenderse de él, individuarse y volver a empezar.

Esa manifestación periódica del espíritu es como un “Big-Bang  espiritual, que empieza como Creación Manifestada, que al materializarse, comenzaría como partícula infinitesimal e iría evolucionando en el mundo material para después volverse más sutil  y llegar a ser luz para nuevamente unirse al Todo

Respondamos ahora a:

IV) ¿Hay  vida después de la muerte?

INTERVIDAS

Es el espacio/tiempo/dimensión donde se encuentra el alma cuando no está encarnada, es decir cuando está entre una y otra reencarnación[i]..

Cada religión describe el sitio a donde van las almas al morir el cuerpo de maneras diferentes, aunque con muchas semejanzas, por ejemplo, en casi todas se encuentra en el llamado “inframundo”, que se entiende como el mundo subterráneo:

  • Cuevas, como el Mictlán y el Xibalbá
  • Grutas, Como el Hades y el Tártaro
  • El interior de algún volcán con lava, como en «El Infierno de Dante» de «LA Divina Comedia»

También lo describen como un lugar muy oscuro y frío, por ejemplo,

  • El Mictlán, lugar de los muertos de los aztecas o el
  • El Xibalbá, de los mayas

En muchos hay monstruos, como en

  • El Duat en la religión del antiguo Egipto
  • El Bardo en la religión del Tíbet
  • El Helheim lugar de los muertos de los mitos nórdicos

En la Grecia Clásica y el Imperio Romano eran:

  • El Averno,
  • El Hades (donde estaba el dios Hades acompañado de Cancerbero)
  • El Tártaro
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological ...
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological Museum) (Photo credit: Wikipedia)

Por el contrario, los Hindúes, lo llaman

  • Devachán y es el equivalente al Paraíso cristiano.

El Paraíso de los egipcios se llamaba

  • El Aaru

Los  azteca también tenían su Paraíso

  • El Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan (Photo credit: Wikipedia)

Los cristianos tienen 3 opciones:

  • Cielo (o Paraíso),
  • Purgatorio e
  • Infierno
  • (también, hasta mediados del siglo XX, estaba el limbo, pero ése más bien era un no-lugar)
Christian views on Hell
Christian views on Hell (Photo credit: Wikipedia)

Al ver estas “contradicciones”, lo que debe tenerse en cuenta, es que existen tanto lugares donde se pagan los karmas (el inframundo, infierno, hades, etc.), como lugares donde se descansa y se aprende espiritualmente después de pagarlos.

jesucristo-sud-33438
jesucristo-sud-33438

Algo a tener en cuenta es que cada persona al morir se encuentra en una zona intervidas de acuerdo a sus propias creencias en la encarnación que acaba de dejar; si en su última reencarnación fue cristiano, verá a Jesucristo, la Virgen María y otros santos  de quienes era devot@, si en una encarnación anterior fue hindú, seguramente verá a Shiva y otros dioses de esa religión, pero eso es cuestión de forma, hay elementos de fondo que se repiten siempre, como:

  • Seres de Luz (quienes quiera que ellos sean) o bien seres obscuros que reciben al alma al salir del túnel y le dan la posibilidad de elegir hacia dónde quiere ir.
  • El juicio (así conocido, pero más bien es una revisión).
  • El pago de los karmas, si es el caso.
  • El premio.
  • El aprendizaje.

En el premio o Paraíso vas a experimentar una felicidad inenarrable, desconocida para los seres encarnados, que sólo se tiene «allá», del otro lado, en tu verdadero hogar.

EL ALMA (O LA CONCIENCIA) REVISA SU VIDA PASADA

Cuando el cuerpo físico muere, éste se desintegra y vuelve a sus partículas elementales, en cambio, la conciencia, el espíritu o el alma (como cada quién prefiera llamarla), al ya no estar sujeta a su recipiente material, es decir a su cuerpo físico, entra a un estado más alerta, y más sutil, en un nivel superior, en el que puede viajar a donde quiera, comunicarse con sus seres queridos, por más lejos que estén, y como puede ver todo, podrá revisar su propia vida que acaba de terminar, también será capaz de saberlo y recordarlo todo, sus dudas se despejarán y encontrará una paz que nunca conoció mientras estaba dentro de un cuerpo físico; en realidad, la  muerte del cuerpo es el renacer del alma a una forma de vida superior.

JUICIO O REVISIÓN

Ése es el momento en que hace una revisión de la vida que acaba de dejar, se lleva a cabo un «juicio» en el que se analizarán sus buenas y malas obras  y es entonces cuando el alma, con la guía de uno o varios  espíritus más avanzados decidirá qué aspectos del conocimiento tiene que trabajar, en qué facetas  no logró evolucionar lo necesario, y elegirá volver a experimentar algunas de ellas en su siguiente encarnación, para avanzar en su camino evolutivo.

Nótese que siempre tenemos la opción de elegir cómo será nuestra siguiente vida, claro que dentro de los parámetros de lo bueno que nos hemos ganado y lo malo que debemos pagar.

JUICIO, CASTIGOS, PREMIOS Y DECISIONES

En el momento del «Juicio» después de la muerte (repito, ésa es una revisión que hace el alma, junto con los Seres de Luz encargados de cobrar y premiar), el alma hace un recuento de todos los actos que hizo en su  vida y deciden a qué premio puede aspirar y a que cobros se hizo merecedora. Esto no tiene relación con que Dios es Amor, es simplemente la Ley de Causa y Efecto.

Ver.

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/22/intervidas-juicios-despues-de-la-muerte-y-el-juicio-final/

El alma, con la ayuda de estos Seres de Luz,  también decidirá cuándo y dónde volverá a nacer, quiénes serán sus padres, su(s) parejas, sus hijos, sus hermanos, amigos, enemigos, etc., poniéndose de acuerdo con estas almas, ya sea que estén encarnadas o desencarnadas, para sus encuentros durante su próxima etapa de reencarnación, y acordarán qué se pagarán y qué se cobrarán.

PAGOS DE KARMAS, TRANSMUTACIÓN, AMOR, SERVICIO,  DOLOR Y PERDÓN.

Debido al libre albedrío, al momento de actuar según lo establecido en Intervidas, podrían decidir no hacerlo, pero si es algo que debían pagar, aunque no lo hagan en ese momento o en esa vida, lo tendrán que hacer en el futuro, el único escape es la transmutación del karma por medio del amor, del servicio o del dolor, además del perdón de los ofendidos.

V) ¿HAY VIDA ANTES DE LA VIDA?

Si aceptamos la Reencarnación, damos por hecho que existe el alma y que es eterna, puesto que ya hemos vivido antes en otros cuerpos, en diversos lugares, en diferentes épocas, por lo tanto, sí hay vida tanto antes de la vida encarnada como después de la muerte, ése es precisamente el espacio/tiempo/dimensión que yo llamo intervidas y el Dr. Michael Newton (al menos sus traductores) llama entre vidas (vida entre vidas, VEV).

Al respecto de la existencia del alma antes de la vida, además de lo que enseñan las religiones que predican la reencarnación, las investigaciones de la Dra. Helen Wambach nos aclaran más ese concepto, pues hizo muchas Regresiones a  antes de la vida, lo cual se puede leer en su libro “Vida Antes De La Vida”, Madrid, Editorial Edaf, S. A., 1985.

Más datos en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/regresiones-prenatales-si-elegimos-nuestra-siguiente-encarnacion-testimonial/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-introduccion/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/29/algunos-autores-de-libros-sobre-experiencias-cercanas-a-la-muerte-ecm-regresiones-a-vidas-pasadas-e-intervidas/

Como ya mencioné en la Introducción a este blog, la Dra Wambach descubrió muchos datos desconocidos  en sus investigaciones  con estas Regresiones Prenatales, y yo he confirmado muchos de ellos en mis Regresiones a Antes de Nacer y/o Regresiones a Intervidas[ii]; en este blog ya he publicado información al respecto. Nuevamente quiero aclarar que los conocimientos de casi todo lo que es primordialmente espiritual, me fueron otorgados por mi Maestro Espiritual Pablo el Veronés, sumados a los que me está pasando ahora mi flama divina, que acaba de trascender; los datos prácticos sobre la vida antes de la vida, en su mayoría son del libro de la Dra. Wambach, y por supuesto he incluido información que yo misma proporcioné en varias regresiones a Intervidas y  una regresión prenatal, en nivel alfa (estado de relajación muy profunda), en la que se me aplicó el cuestionario de la Dra. Wambach.

Bibliografía

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. 1ª Edición. Madrid: Editorial Edaf, S. A, 1985.

ENLACES RELACIONADOS:

http://www.imagenestop.com

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


[i] Aunque los católicos no aceptan la reencarnación por decreto del emperador romano Justiniano, en el infame II Concilio de Constantinopla, en el 553 d. C.

[ii]Regresiones a Intervidas: es como la regresión a vidas pasadas, pero la persona recuerda el tiempo en que no estuvo encarnado, entre una vida y otra.

LA MUERTE ¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS? ¿EXISTE EL INFIERNO? 1

© Condiciones al final

LA MUERTE

¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS?

PARTE I

MITOLOGÍA AZTECA Y MAYA

EL MICTLAN, LUGAR DE LOS MUERTOS ENTRE LOS AZTECA

En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie  de artículos detallando esos lugares en cada una de las principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.

En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio,  infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.

Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento (desde el punto de vista antropológico, no espiritual, aunque se hable de religiones),  en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la muerte y lo que sucede después de ésta. Aquí veremos lo que dicen algunas religiones.

Más información en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/category/muerte/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/?s=intervidas%2C+juicio+final%2C+cap%C3%ADtulo+5

LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA

En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas,  también se describe lo que pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto.

Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los muertos:

LOS DIOSES DE LOS MUERTOS DE LA CULTURA AZTECA

La dualidad era un concepto que permeaba toda la cultura azteca, sobre todo la religión, así, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl eran la pareja más importante y habitaban la región más profunda del inframundo, a donde llegaban las almas de los hombres a descansar después de entregar presentes valiosos a las dioses.

Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses azteca[i] del inframundo y los muertos (los azteca no tenían concepto católico del infierno), eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlan. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.

mictlantecutli-codice-borgia-1
mictlantecutli-codice-borgia-1

Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza una rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).

 Mictlantecuhtli, dios azteca del Mictlan, llamado inframundo

LOS DIOSES AZTECA Y EL CICLO VIDA-MUERTE-VIDA

En la naturaleza existe  un ciclo constante de vida-muerte-vida: a la temporada de lluvias y de vida sigue la temporada de sequía y su consecuencia: la muerte, de ésta, a su vez, surgirá la vida nuevamente.

La cultura prehispánica tenía una concepción del tiempo, del devenir en que el humor de los dioses (extraterrestres) jugaba un papel determinante, pues éstos les habían dicho que los humanos tenían que mantener el bienestar de los dioses y estos a su vez conservarían el orden en el universo; para ello exigían ritualesofrendas en su beneficio, así que la gente debía tratar por diferentes medios y a cualquier costo, de mantener el equilibrio universal agradando a los dioses.

Dado que los azteca recordaban muy bien que ya había habido terribles cataclismos, que consideraban como final de una Era o Sol, como lo tenían claramente registrado en su “Leyenda de los Cuatro Soles”; ellos querían conservar el orden cósmico, que el Sol saliera todos los días por el Oriente (durante y después de los cataclismos, a veces el Sol llegó a salir por el Oeste y meterse por el Este, es decir, la Tierra cambió la dirección de su giro o rotación[ii]) y que no hubiera catástrofes que amenazaran con la extinción de la humanidad y  por eso estaban dispuestos a cualquier cosa para evitarlas.

Ver «Leyenda de los Cuatro Soles»  en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

Así se explican los sacrificios humanos: de la muerte de los hombres, surge la vida de los dioses y éstos dan la vida a los hombres, evitando cataclismos que pudieran acabar con la humanidad (al menos eso les decían sus dioses –extraterrestres). De esta manera algunos hombres mueren para que a la vez vuelva a nacer la vida y se conserve[iii].

LUGAR AL QUE SE DIRIGÍAN LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS

 En el Templo Mayor estaban representados los sitios a los que se iría después de la muerte:

  • El Tlalocan o lugar del dios del agua y  a donde iban los muertos que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo.  Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los Tlaloques.
Los azteca al morir también iban al Tlalocan
Los azteca al morir también iban al Tlalocan, equivalente al Paraiso judeocristiano
  • El Sol, representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o sacrificio y las mujeres muertas durante el parto. A través de él, se entraba al inframundo para llegar al Mictlan, era una de las puertas del infierno (según la interpretación católica del inframundo, porque los aztecas no tenían «infierno»).

Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento, los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía y las mujeres muertas en parto -quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz–  eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían (reencarnaban) en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.

EL MICTLAN

Al Mictlan se le ha descrito de diferentes maneras, como «lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas». Tiene también otros nombres como Ximoayan, «donde están los descarnados»; Atlecalocan, «sin salida a la calle», etc.

En cuanto a la forma del Mictlan, estaba de acuerdo con la concepción del universo que tenían los azteca: tenía nueve niveles en sentido vertical y cuatro espacios en sentido horizontal, orientados a los cuatro rumbos del universo (lo que suma 13, número muy importante en la religión azteca).

Al momento de la muerte, el individuo tenía que hacer el viaje de regreso al vientre materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía (alma o espiritu) tenía que emprender el viaje al Mictlan, para lo cual era necesario atravesar nueve acechanzas y peligros, tal como ocurrió dentro del vientre materno durante los nueve períodos menstruales perdidos[iv].

LA CUEVA 

Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet

¿Cómo pensaban que era el Mictlan? Es muy importante el concepto de  la cueva, ya que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres.

La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres
La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres

Y no sólo eso, las cuevas también son el lugar de nacimiento de los dioses (extraterrestres)[v], el útero de la Tierra, además son el lugar de origen de las 7 tribus nahuatlacas, ya que todas ellas salieron de Chicomostoc, o el lugar de las 7 Cuevas, calificado como mítico por historiadores y antropólogos, pero que algunos investigadores independientes creemos que en realidad existió (muchas tribus de indios norteamericanos, como los Hopi, también salieron de las cuevas, ayudados por dioses que vinieron del espacio (extraterrestres), según su mitología y según History Channel: Alienígenas Ancestrales).

Ahora bien, las cuevas se encuentran en las montañas o tepe, (montaña en náhuatl -en Turquía se le llama «Tepe» a los montículos que cubren sitios arqueológicos) y que también consideraban sagradas (como muchos otros pueblos en el mundo, v.gr. los griegos y su Monte Olimpo), puesto que ahí se crean la lluvia, el granizo y los rayos, ahí también se adoraba a los dioses y se les ofrecían sacrificios, en muchos casos, como el de los griegos, era el lugar de residencia de los dioses.

ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS

En Mesoamérica se efectuaban los ritos funerarios de los grandes señores en cuevas[vi]

De lo que sabemos, los aztecas, como los mayas, practicaban dos clases de ritos funerarios:

  • La cremación y
  • El entierro.

Los azteca  enterraban sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas durante el parto.

Loa azteca sólo enterraban en cuevas a los personajes importantes y también colocaban ahí los restos de los que habían sido sacrificados a Tláloc, a Xipe y Tlalocatecuhtli.

Así que la mayoría de los habitantes que se suponían irían al Mictlan eran incinerados y sus cenizas eran colocadas en una vasija con una cuenta de jade, símbolo de la vida, y se enterraban dentro de casa.

LAS CUEVAS Y LA REGENERACIÓN DE LA VIDA

Ahora bien, examinemos el tema de las cuevas.

Según los prehistoriadores, el origen de la creencia de que la regeneración vital se llevaba a cabo con la ayuda de espíritus y/o dioses en cavernas oscuras, silenciosas y profundas  se inició con el hombre de Cromagnon, dado que ellos presenciaban que los osos hibernaban en sus grutas durante la época invernal y despertaban en primavera.

Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el baalma– se representaba con un pájaro con rostro humano[vii]) y las personas que experimentan Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) casi siempre se ven en túneles ¿cuevas, grutas, galerías?

Esta es la primera representación encontrada, donde se ilustra la confianza del hombre en que tiene un alma además del cuerpo y, más importante, su creencia en la inmortalidad del alma y tal vez en la reencarnación.

MÁSCARAS MORTUORIAS

Máscara azteca
A los altos dignatarios azteca los enterraban con máscaras de jade u otros materiales preciosos

Además de garantizar la renovación o liberación del alma, el ser humano ha hecho denodados intentos, una y otra vez, de sustraerse a la desintegración de la carne, imitando a los dioses (como Osiris, por ejemplo, que fue embalsamado por su esposa Isis, esperando la resurrección).

En el año 7,000 antes de Cristo, en Jericó, la ciudad agrícola más antigua del mundo aún poblada en la actualidad, intentaban conservar el rostro de los difuntos, como demuestra el hallazgo arqueológico de siete cráneos cuyos rostros habían sido cubiertos con máscaras mortuorias personalizadas hechas de yeso y arcilla.

Este ritual serviría para evitar la corrupción de la parte más significativa del cuerpo humano, la cara.  Las máscaras posiblemente son una de las expresiones más antiguas que aún se usan en la actualidad, se encuentran en tumbas de todo el mundo de la antigüedad como ofrendas funerarias y aún se usan en ritos religiosos, bailes, teatro, para la guerra, etc.[viii]

Entre los azteca el ritual funerario consistía en que el cuerpo se preparaba y se le colocaba en posición sedente antes de que se presentara el rigor mortis. Se le envolvía en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde si era noble o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado y se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un anciano le dirigía al difunto unas palabras, después se le derramaba agua a la vez que, al irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su viaje al Mictlan.

RECORRIDO QUE HACÍA EL INDIVIDUO DESPUÉS DE LA MUERTE, ENTRE LOS AZTECA.

Es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser descarnado para que en esa condición pudiera continuar su viaje hacia el Mictlan.

Allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto con el cadáver de su amo.

Entre otras, las pruebas consistían en:

  • Pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro,
  • Atravesar un camino donde estaba una culebra,
  • Pasar a través de ocho páramos (lugares fríos y solitarios)
  • Y ocho collados(colinas o cerros)
  • Desafiar un fuerte viento.

Transcurridos cuatro años de éstos caminos, la existencia errante de los difuntos había terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro.

Perro itzcuintle azteca rodrigo-cruz
Perro xoloitzcuintle azteca rodrigo-cruz

Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja), una vez terminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la función de regir y administrar el Mictlan y a los que han muerto, como se mencionó arriba.

ANIMALES QUE REPRESENTABAN LA MUERTE ENTRE LOS AZTECA

murcielago
murcielago

El murciélago simbolizaba la muerte, ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche, también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes  eran animales que asociaban con la muerte ya que estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Mictlan.

Serpiente o culebra
Serpiente o culebra

El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a  cruzar el río de las regiones de los  muertos.

Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons
Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons

También tenían diferentes conexiones con los muertos los jaguares, los búhos, las  lechuzas,  las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos.

Araña gigante
Araña gigante

EL INFRAMUNDO EN EL POPOL-VUH

El inframundo azteca estaba habitado por muchos dioses, que nos recuerdan a los mencionados en el Popol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores del inframundo invitan a los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de los muertos de los mayas, para un juego a la pelota.

«Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.

  • El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
  • El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
  • El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
  • Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
  • El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa”[ix]

Hace poco (estamos en 2011), tanto en las noticias como en un documental de History Channel, informaron que fue descubierta una cueva en la zona maya que tenía todos los elementos citados:

  • Tinieblas
  • Frío
  • Esqueletos de jaguares
  • Murciélagos
  • Afiladas estalactitas y estalagmitas que podrían considerarse como navajas.
  • Así como restos humanos con miles de años de antigüedad.
Son Doong Cave, Vietnam  Edward Longstreet
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet

[x]

¿Qué fue primero, la cueva o el texto del Popol Vuh? o ¿simplemente coincidían algunos elementos y ellos introdujeron los otros (los huesos humanos y de jaguar)?

En el documental de History Channel también mostraron un mural de la zona maya muy anterior a la llegada de los españoles (el Popol Vuh fue escrito en el Siglo XVI)

Más datos sobre el manuscrito del Popol Vuh en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-historia-del-libro-y-fragmento/

Regresando a los azteca, hay muchos parecidos del inframundo nahua con el lugar de los  muertos en otras culturas, por ejemplo:

  • Las cuevas
  • La oscuridad
  • El frío
  • Las montañas
  • El perro, que ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los muertos
  • Los ríos

MITOS ¿CIERTOS O IMAGINARIOS?

Yo me pregunto ¿por qué culturas tan alejadas no sólo en el tiempo, sino en el espacio tienen tantas coincidencias en sus mitos, si estos sólo son “imaginarios” y explicaciones de lo desconocido que cada pueblo se “inventaba”? ¿o más bien tienen bases reales y no las entendemos debido a que nuestras creencias son distintas, además de que las malas traducciones  y erróneas interpretaciones dificultan su entendimiento?

En esta serie voy a tratar otros mitos sobre la muerte y a dónde van las almas al morir el cuerpo.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

También visítame en

 https://serunserdeluz.wordpress.com/

 http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Aclaración, dado que en náhuatl no se aumenta una “S” al final de las palabras para los plurales, aquí no la pongo, por eso digo “los azteca”, tampoco acentuaban la última sílaba de las palabras terminadas en “an” como Tenochtitlan, el acento lo pusieron los españoles, aquí no lo uso.

[ii] Como lo plantea Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» , basándose en mitologías de todo el mundo.

[iii] algunos datos tomados de Tamoanchan y Tlalocan, Alfredo López Austin, 1994

[iv] Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México.

[v] Según Mendieta (1945), ahí nacieron mil seiscientos dioses

[vi] ‪Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas, UNAM, 1989

[vii] “El Ba (b3 en egipcio) es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de «personalidad». Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía después de la muerte del cuerpo, y lo solían representar como un ave con cabeza humana, que volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura”.  (la cursiva es mía)

Wikipedia, Artículo principal: Ba (mitología)

[viii] Vargas, Ernesto, op. cit.

[ix] Caso, Alfonso, op. cit.

[x] Evidentemente esta no es la cueva del Popol Vuh de los mayas, pero nos da una idea de la «Casa de las Navajas»

_______________________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.montero.org.mx/inframundo.html

http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Xoloitzcuintle

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/15/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/08/las-serpientes-y-la-evolucion/

http://www.izaping.com/relacionado/murcielagos

http://books.google.com/books?id=5gYZ_jcTQdoC&pg=PA182&lpg=PA182&dq=AZTECAS,+RITOS+FUNERARIOS,+DIOSES,+LA+CUEVA&source=bl&ots=OCzDq_8ZgP&sig=YShAgd0x_t4G5VryNWHcU-CHd8k&hl=es&ei=TyqCTsuMGMWHsgKp3NmIDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDwQ6AEwBA#v=onepage&q=AZTECAS%2C%20RITOS%20FUNERARIOS%2C%20DIOSES%2C%20LA%20CUEVA&f=false

http://www.montero.org.mx/inframundo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Componentes_del_ser_humano_en_el_Antiguo_Egipto#Ba

http://www.portalplanetasedna.com.ar/ritos1.htm

http://www.jlgimenez.es/Literatura/relatos/RITOS%20Y%20MITOS%20DE%20LA%20MUERTE%20EN%20M%C9XICO-%20Marco%20Antonio%20G.P.%20y%20Jos%E9%20Arturo%20D.S.pdf

http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htm

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 2

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

CONTINUACIÓN DE

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-1/

¿Al morir todo se acaba?

ii) ¿AL MORIR, TODO SE ACABA?

RESPUESTA

Después de la muerte ¿la nada?

Para  responder  a  esta pregunta, el ser humano  ha  elaborado tres  diferentes tipos de hipótesis:

1).-EL ALMA NO EXISTE.

La muerte es el fin total y absoluto: el ser es aniquilado, sus  átomos se dispersan  y  de  él  no  queda  mas  que  el recuerdo.  

Esta  hipótesis  infunde terror  y no me extraña quequien la acepta le tenga pavor a la muerte; los que así  piensan,  generalmente  son  los materialistas que sólo creen en lo que ven ypueden  medir o pesar, además de repetir en condiciones  delaboratorio; pero nuestra propia muerte no se puede repetir  en  condiciones de laboratorio (salvo, quizá, como lo hicieron en la película “Flat Liners” -”Línea Mortal”[i]

En la película FLAT LINERS © 1990 Columbia Pictures Industries, Inc. All Rights Reserved. estudiantes de medicina investigan si existe el “más allá”

Aunque  es posible presenciarla cuando tenemos una regresión a vidas  pasadas y vemos el momento de nuestra propia muerte enesa encarnación; pero la cuestión es que estas personas no creen en esas vidas pasadas, así que los que necesitan ver para creer,tampoco aceptarían lo que pueden ver,  por  lo  que se meten en un circulo   vicioso  y generalmente    prefieren   decircategóricamente: “el  alma  no  existe  y todo acaba con la muerte” y se  cierran  a  cualquier  prueba  en  contrario aunque, por supuesto, hay excepciones.

2) EL ALMA NO EXISTE ANTES DE NACER Y DESPUÉS DE MORIR TENDRÁ VIDA ETERNA.

alma-y muerte

La  siguiente  hipótesis  acepta  que  el  ser  humano  sólo vive una vez y tiene un alma inmortal que será  juzgada  al  morir yrecompensada o castigada según haya sido su comportamientodurante esta única vida.   Esta es la hipótesis genérica (actual)  de  las religiones cristianas (no siempre ha sido así); sin embargo,

  • ¿Cómo explicarse una eternidad a medias?
  • ¿Cómo puede empezar la eternidad al  momento  de  nacer?
  • ¿Y antes qué, no existía el alma?
  • si existía, ¿dónde estaba?
Español: Esta imagen describe el ascenso del a...
Español: Esta imagen describe el ascenso del alma según el Poimandres, pero en una versión ya cristianizada. Para llegar a la Luz de donde viene, según la filosofía hermética, a la hora de la muerte, el alma tiene que ir despojándose de todas las características que adquirió al hora de nacer cuando recorrió el proceso inverso, el descenso. En esta versión se llega a Cristo si es que el alma puede atravesar todas las esferas (Photo credit: Wikipedia)

En el Segundo Concilio de Constantinopla  llevado a cabo el año 
553 d.C.[i]  
Quince postulados origenistas (del Padre de laIglesia Orígenes) fueron condenados, entre ellos:

  • La preexistencia de las almas;
  • La reencarnación;
  • La liberación final de todos los pecadores del infierno.

En dicho Concilio se promulgó una ley que decía, entre otras cosas: “Todo aquél que sostenga la mítica idea de la preexistencia del almay la maravillosa opinión de su regreso será anatemizado. Si alguien dice, o piensa, que las almas de los hombres preexisten y que han sido anteriormente espíritus y virtudes (potencias santas, y que han obtenido hartura de la contemplación divina; que se hanpervertido y que en consecuencia el amor de Dios se ha enfriado en ellos, a causa de lo que se les ha llamado almas (soplos), y que han sido enviadas en cuerpos como castigo: que sea declarado anatema. Esta hipótesis católica de la no preexistencia del almalleva  a preguntas muy difíciles de responder,  por  ejemplo:

  • ¿Cómo se juzga a los seres que mueren acabando de  nacer, si no están bautizados?
  • ¿Por qué se van al Limbo?
  • ¿Qué pasa con los que nacen  muertos?
  • ¿Cómo  conciliar  a  un Dios de Amor con el castigoeterno a los que hayan tenido la desgracia de no nacerdentro de la Iglesia Católica o de no haber alcanzado el bautismo?
  • O, más aún, con la desgracia de tantos y tantos  seres quenacen, viven y mueren en condiciones de desdicha,enfermedad e indigencia?
  • ¿Por quési hay justicia, están sometidos a  tanto sufrimiento?

Además  es  aterrador  pensar  que  nuestra  suerte  esta  yadeterminada  para la eternidad basada en lo que hagamos en unperiodo  tan  corto  como  puede  ser nuestra vida actual: (a principios del Siglo XXI son 75.6 años en promedio -en México), pero en épocas pasadas podían ser 30 años) y en ese limitado período si se cometen pecados y no se aprende, el alma se condena por toda la eternidad ¿es eso justo?

3) REENCARNACIÓN: EL ALMA ES INMORTAL Y ETERNA.

espiritu luz
  • La reencarnación es la filosofía de la mayoría de lasreligiones orientales.  Se trata de una creencia  universal,  un  arquetipo  del inconsciente  colectivo,  presente  tanto  en  las religiones
  • Hinduistas
  • Budistas
  • Taoístas
  • Jainistas

Como en  tradiciones  espirituales tan lejanas en tiempo y espaciocomo:

  • El animismo
  • Las religiones de la Grecia antigua
  • El sudeste de Asia
  • El Tíbet
  • Japón
  • El Egipto  faraónico
  • Mesoamérica precolombina
  • Sudamérica precolombina
  • Otras religiones  desaparecidas
  • El cristianismo tempranoantes de que Justiniano I laprohibiera en el segundo Concilio de Constantinopla.

Esta hipótesis de la Reencarnación  presupone  que  el  alma  es inmortal y eterna sin principio ni fin, y  se encuentra en un viaje ilimitado  en el  tiempo  y el  espacio,  con  el  objeto  deevolucionar y finalmente  unirse  al Absoluto, de donde se desprendióSegún  esta  hipótesis,  el  alma  hace  un  viaje  eterno  a través de incontables formasde vida  en  vida;cambiando de cuerpos y circunstancias, como cambian los actores al pasar de un  personaje  a  otro,  pues  el alma cambiade

  • Época
  • Lugar
  • Raza
  • Nacionalidad
  • Creencias
  • Circunstancias   socioeconómicas   y   culturales
  • Apariencia física
  • Sexo (género)

Pero sobre todo de manera de ser y de  comportarse;  sin embargo,   en   algunas  ocasiones  se  repiten algunassituacioneshasta que finalmente son resueltas cuando el alma aprende a manejarlas, pero sobre todo,  debe aprender a amar y a perdonar. Con ligeros cambios  de  forma  y  de terminología todas estas filosofías  religiosas llegan al mismo punto, llámenlo:

  • Reencarnación
  • Transmigración de las  almas
  • Metempsicosis
  • Palingenesia
  • De cualquier otra manera.

La reencarnación nos ofrece una visión de un universo armónico ycíclico, pues, según sus principiosalterna actividad (vida) y reposo (muerte), tal como se  alternan:

  • La vigilia y el sueño
  • La expansión y la contracción
  • El día y la noche
  • El yin y el yang.

Es decir, el reposo sería el periodo intermedio entre una muerte y la vida siguiente o el período Intervidas[ii], en que el alma está en el lugar de los muertos, llamado:

LIBRO EGIPCIO DE LOS MUERTOS JUICIO DE OSIRIS 800px-Egypt_dauingevekten
  • Duat o Amenti en Egipto antiguo (Libro Egipcio de los Muertos)
  • Bardo en el Tibet
  • Devachán por los hindúes
  • Hades por los griegos
  • Xibalbá por los mayas
  • Mictlán[iv]  por los aztecas
Mictlán, lugar de los muertos para los aztecas

 

  • En el cristianismo, lo que más podría acercarse a este “lugar” sería el purgatorio, porque según esta religión, del infierno y del cielo, una vez que se entra, ya no se sale.

Como del purgatorio sí salen las almas después de pagar sus culpas, podría tomarse como el  correspondiente  al lugar de los muertosde las religiones que aceptan la reencarnación, pero el purgatorio cristiano equivaldría más bien al aprendizaje que se hace en esaDimensión Espiritual a la que vamos después de la muerte (según las religiones que aceptan la reencarnación); posteriormente elalma va a una especie de “cielo”, pero (a menos que ya haya terminado con su rueda de encarnaciones[iii]), del cielo regresa a la vida, pues encarnará de nuevo.

Estas son las hipótesis sobre  el  alma y la muerte; en el próximo capítulo seguiremos revisando cómo se  pueden  contestar laspreguntas planteadas al principiosi admitimos que la reencarnación existe.  

SÍGUEME EN TWITTER:

Seguir a @serunserdeluz
//

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa
foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Constantinopla_IIhttps://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/http://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)

Bibliografía

Martín, José Luis. La Ley del Karma. México: Editorial Orión, 1988. Moss, Thelma. Las Probabilidades de lo Imposible. s.f.

Ravignant, Patrik. La Reencarnación. Buenos Aires: GRANICA, 1988.

Sherman, Harold. La Vida Después de la Muerte. México: Editorial Diana, S. A., 1972.

Steiner, Rudolf. Reencarnación y Karma. Editorial Dédalo, 1975.

Tucker, Jim B. Vida Antes de la Vida los niños que recuerdan vidas anteriores. s.f.

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. s.f.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.


[i] El Segundo Concilio de Constantinopla se celebró en ocho sesiones entre mayo y junio del año 553 convocado por el emperador Justiniano I para detener el posible cisma que amenazaba el seno de la Iglesia Católica (Wikipedia)
[ii] Intervidas: el tiempo transcurrido entre una muerte y la siguiente encarnación.  En ese lapso el alma se encuentra en otra dimensión; ahí revisa su vida junto con seres espirituales superiores (se tiene un juicio-–próximamente saldrá a la luz un libro sobre INTERVIDAS Y JUICIOS, que estoy terminandoy aprende lo que no pudo asimilar durante su vida terrenal.  Así como hay regresiones a vidas pasadas, también hay regresionea a intervidas.

[iii] Rueda de encarnaciones: mientras tengamos todavía algo que aprender, seguiremos reencarnando, hasta que nuestra evolución espiritual nos permita pasar al siguiente nivel (alcanzar el nirvana, donde se rompe el ciclo de la transmigración, que de otra manera sería eterno).

A QUÉ VINE A DÓNDE VOY CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

 Condiciones de © al final

CAPÍTULO 5 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y ANTES DE LA VIDA, INTERVIDAS

Continuación de:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/05/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-4-que-sucede-despues-de-la-muerte/

En el capítulo anterior relaté básicamente lo que yo he visto en mis regresiones a muertes pasadas y cómo describen el «inframundo» algunas religiones, aquí voy a tratar el mismo tema, pero desde otro punto de vista.

Ahora, contestaré a la pregunta:

d).- ¿PARA QUÉ REENCARNA EL ALMA?

Para poder llegar nuevamente al Absoluto  de donde se desprendió con el objeto de evolucionar.

LA EVOLUCIÓN CÓSMICA

La Ley de la Evolución Cósmica es la que rige el viaje desde la inconsciencia a la conciencia.

Según muchas escuelas filosóficas, evolución es reconocer e integrar las partes que conforman el Todo Individual.

  • Según los físicos teóricos, existen infinidad de Universos (multiuniverso)
  • Según los astrónomos el Cosmos está en constante expansión
  • Según los místicos cada universo está regido por una deidad que ha evolucionado  desde el principio, pasando por todas las etapas, incluida la material, hasta llegar a ser divinidad y después de la etapa individual superior, se unirá al Todo, posiblemente para volver a desprenderse de él, individuarse y volver a empezar.

Esa manifestación periódica del espíritu es como un “Big-Bang  espiritual, que empieza como Creación Manifestada, que al materializarse, comenzaría como partícula infinitesimal e iría evolucionando en el mundo material para después volverse más sutil  y llegar a ser luz para nuevamente unirse al Todo

Respondamos ahora a:

IV) ¿Hay  vida después de la muerte?

INTERVIDAS

Es el espacio/tiempo/dimensión donde se encuentra el alma cuando no está encarnada, es decir cuando está entre una y otra reencarnación[i]..

Cada religión describe el sitio a donde van las almas al morir el cuerpo de maneras diferentes, aunque con muchas semejanzas, por ejemplo, en casi todas se encuentra en el llamado “inframundo”, que se entiende como el mundo subterráneo:

  • Cuevas, como el Mictlán y el Xibalbá
  • Grutas, Como el Hades y el Tártaro
  • El interior de algún volcán con lava, como en «El Infierno de Dante» de «LA Divina Comedia»

También lo describen como un lugar muy oscuro y frío, por ejemplo,

  • El Mictlán, lugar de los muertos de los aztecas o el
  • El Xibalbá, de los mayas

En muchos hay monstruos, como en

  • El Duat en la religión del antiguo Egipto
  • El Bardo en la religión del Tíbet
  • El Helheim lugar de los muertos de los mitos nórdicos

En la Grecia Clásica y el Imperio Romano eran:

  • El Averno,
  • El Hades (donde estaba el dios Hades acompañado de Cancerbero)
  • El Tártaro
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological ...
Hades with Cerberus (Heraklion Archaeological Museum) (Photo credit: Wikipedia)

Por el contrario, los Hindúes, lo llaman

  • Devachán y es el equivalente al Paraíso cristiano.

El Paraíso de los egipcios se llamaba

  • El Aaru

Los  azteca también tenían su Paraíso

  • El Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan
English: Tlalocan Español: Tlalocan (Photo credit: Wikipedia)

Los cristianos tienen 3 opciones:

  • Cielo (o Paraíso),
  • Purgatorio e
  • Infierno
  • (también, hasta mediados del siglo XX, estaba el limbo, pero ése más bien era un no-lugar)
Christian views on Hell
Christian views on Hell (Photo credit: Wikipedia)

Al ver estas “contradicciones”, lo que debe tenerse en cuenta, es que existen tanto lugares donde se pagan los karmas (el inframundo, infierno, hades, etc.), como lugares donde se descansa y se aprende espiritualmente después de pagarlos.

jesucristo-sud-33438
jesucristo-sud-33438

Algo a tener en cuenta es que cada persona al morir se encuentra en una zona intervidas de acuerdo a sus propias creencias en la encarnación que acaba de dejar; si en su última reencarnación fue cristiano, verá a Jesucristo, la Virgen María y otros santos  de quienes era devot@, si en una encarnación anterior fue hindú, seguramente verá a Shiva y otros dioses de esa religión, pero eso es cuestión de forma, hay elementos de fondo que se repiten siempre, como:

  • Seres de Luz (quienes quiera que ellos sean) o bien seres obscuros que reciben al alma al salir del túnel y le dan la posibilidad de elegir hacia dónde quiere ir.
  • El juicio (así conocido, pero más bien es una revisión).
  • El pago de los karmas, si es el caso.
  • El premio.
  • El aprendizaje.

En el premio o Paraíso vas a experimentar una felicidad inenarrable, desconocida para los seres encarnados, que sólo se tiene «allá», del otro lado, en tu verdadero hogar.

EL ALMA (O LA CONCIENCIA) REVISA SU VIDA PASADA

Cuando el cuerpo físico muere, éste se desintegra y vuelve a sus partículas elementales, en cambio, la conciencia, el espíritu o el alma (como cada quién prefiera llamarla), al ya no estar sujeta a su recipiente material, es decir a su cuerpo físico, entra a un estado más alerta, y más sutil, en un nivel superior, en el que puede viajar a donde quiera, comunicarse con sus seres queridos, por más lejos que estén, y como puede ver todo, podrá revisar su propia vida que acaba de terminar, también será capaz de saberlo y recordarlo todo, sus dudas se despejarán y encontrará una paz que nunca conoció mientras estaba dentro de un cuerpo físico; en realidad, la  muerte del cuerpo es el renacer del alma a una forma de vida superior.

JUICIO O REVISIÓN

Ése es el momento en que hace una revisión de la vida que acaba de dejar, se lleva a cabo un «juicio» en el que se analizarán sus buenas y malas obras  y es entonces cuando el alma, con la guía de uno o varios  espíritus más avanzados decidirá qué aspectos del conocimiento tiene que trabajar, en qué facetas  no logró evolucionar lo necesario, y elegirá volver a experimentar algunas de ellas en su siguiente encarnación, para avanzar en su camino evolutivo.

Nótese que siempre tenemos la opción de elegir cómo será nuestra siguiente vida, claro que dentro de los parámetros de lo bueno que nos hemos ganado y lo malo que debemos pagar.

JUICIO, CASTIGOS, PREMIOS Y DECISIONES

En el momento del «Juicio» después de la muerte (repito, ésa es una revisión que hace el alma, junto con los Seres de Luz encargados de cobrar y premiar), el alma hace un recuento de todos los actos que hizo en su  vida y deciden a qué premio puede aspirar y a que cobros se hizo merecedora. Esto no tiene relación con que Dios es Amor, es simplemente la Ley de Causa y Efecto.

Ver.

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/22/intervidas-juicios-despues-de-la-muerte-y-el-juicio-final/

El alma, con la ayuda de estos Seres de Luz,  también decidirá cuándo y dónde volverá a nacer, quiénes serán sus padres, su(s) parejas, sus hijos, sus hermanos, amigos, enemigos, etc., poniéndose de acuerdo con estas almas, ya sea que estén encarnadas o desencarnadas, para sus encuentros durante su próxima etapa de reencarnación, y acordarán qué se pagarán y qué se cobrarán.

PAGOS DE KARMAS, TRANSMUTACIÓN, AMOR, SERVICIO,  DOLOR Y PERDÓN.

Debido al libre albedrío, al momento de actuar según lo establecido en Intervidas, podrían decidir no hacerlo, pero si es algo que debían pagar, aunque no lo hagan en ese momento o en esa vida, lo tendrán que hacer en el futuro, el único escape es la transmutación del karma por medio del amor, del servicio o del dolor, además del perdón de los ofendidos.

V) ¿HAY VIDA ANTES DE LA VIDA?

Si aceptamos la Reencarnación, damos por hecho que existe el alma y que es eterna, puesto que ya hemos vivido antes en otros cuerpos, en diversos lugares, en diferentes épocas, por lo tanto, sí hay vida tanto antes de la vida encarnada como después de la muerte, ése es precisamente el espacio/tiempo/dimensión que yo llamo intervidas y el Dr. Michael Newton (al menos sus traductores) llama entre vidas (vida entre vidas, VEV).

Al respecto de la existencia del alma antes de la vida, además de lo que enseñan las religiones que predican la reencarnación, las investigaciones de la Dra. Helen Wambach nos aclaran más ese concepto, pues hizo muchas Regresiones a  antes de la vida, lo cual se puede leer en su libro “Vida Antes De La Vida”, Madrid, Editorial Edaf, S. A., 1985.

Más datos en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/regresiones-prenatales-si-elegimos-nuestra-siguiente-encarnacion-testimonial/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-introduccion/

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/29/algunos-autores-de-libros-sobre-experiencias-cercanas-a-la-muerte-ecm-regresiones-a-vidas-pasadas-e-intervidas/

Como ya mencioné en la Introducción a este blog, la Dra Wambach descubrió muchos datos desconocidos  en sus investigaciones  con estas Regresiones Prenatales, y yo he confirmado muchos de ellos en mis Regresiones a Antes de Nacer y/o Regresiones a Intervidas[ii]; en este blog ya he publicado información al respecto. Nuevamente quiero aclarar que los conocimientos de casi todo lo que es primordialmente espiritual, me fueron otorgados por mi Maestro Espiritual Pablo el Veronés, sumados a los que me está pasando ahora mi flama divina, que acaba de trascender; los datos prácticos sobre la vida antes de la vida, en su mayoría son del libro de la Dra. Wambach, y por supuesto he incluido información que yo misma proporcioné en varias regresiones a Intervidas y  una regresión prenatal, en nivel alfa (estado de relajación muy profunda), en la que se me aplicó el cuestionario de la Dra. Wambach.

Bibliografía

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. 1ª Edición. Madrid: Editorial Edaf, S. A, 1985.

ENLACES RELACIONADOS:

http://www.imagenestop.com

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


[i] Aunque los católicos no aceptan la reencarnación por decreto del emperador romano Justiniano, en el infame II Concilio de Constantinopla, en el 553 d. C.

[ii]Regresiones a Intervidas: es como la regresión a vidas pasadas, pero la persona recuerda el tiempo en que no estuvo encarnado, entre una vida y otra.